Letras 15062015

Page 1

Letras de Aysén

Lunes 15 de Junio de 2015

Editorial

Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.

Propiciar el arte en los niños Diversos son los esfuerzos de los educadores de la región por crear interés en los niños y jóvenes en el arte, en la forma que sea, una forma de aprender lúdica y que genera expectativas en los niños, que muchas veces pierden el rumbo en materia de aprendizaje tras la llegada

masiva de los aparatos electrónicos a su vida. Algunos expertos dan cuenta de la importancia del arte para los niños, puesto que desarrollan diversas habilidades, aprendiendo casi todos los otros componentes del desarrollo, como la socialización, el desarrollo motor, matemáticas, alfabetismo. A diferencia de otras áreas como las ciencias exactas, en ella se consigue un resultado especifico, numérico, distinto a lo que pasa con las expresiones artísticas, ya que se parte de la premisa que la creación es libre, los niños aprenden a pensar por

sí mismos y encuentran su propia creatividad. El arte motiva a los niños a expresarse, además desarrollan destrezas y conceptos, por lo que es necesario que todos los días los niños puedan ser estimulados a través de este tipo de actividades, tanto en la casa como en su lugar de estudio. El expresar sus emociones a través del arte es una de las tareas para los niños, es importante para ellos porque propicia que su imaginación fluya. Hay que dejar que los pequeños exploren y vean lo que inventan, de esta forma aprenderán mucho más.

Pintura

“Luces en la sombra” es la exposición que reúne trabajo de internas del CCP de Coyhaique


Página 2 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 15 de Junio de 2015

Torneo de Biodiversidad

El “Ludo Trófico” reunió a estudiantes de escuelas rurales de la comuna de Coyhaique

U

n actividad que busca poner en valor la diversidad biológica de la región mediante un juego de ludo, eso es lo que hicieron estudiantes de las escuelas rurales Municipales de Lago Atravesado, Balmaceda, Valle Simpson y El Blanco, se trasladaron hasta la capital regional para disputar el “ Torneo de Biodiversidad”. El juego denominado “Ludo Trófico” -y como explicó, Marisol Barría, Directora del PAR EXPLORA Región de Aysén, busca que “los niños se familiaricen, a

las vez que puedan identificar, las distintas especies que viven en la Patagonia y conozcan cómo éstas interactúan entre sí, en redes o cadenas alimentarias tróficas”. María Catalán, docente encargada de la escuela José Silva Ormeño de Balmaceda valoró que sean alumnos de localidades apartadas quienes participen de estas actividades formativas. “Nuestra participación viene en parte a emparejar el terreno, nosotros que venimos desde sectores rurales no tenemos muchas posibilidades de asistir a este tipo

de eventos, que para los chicos son muy importante, especialmente en lo que tiene relación con la crisis medioambiental que afecta nuestra sociedad hoy en día”. La profesora agregó que dado el contexto de vivir en el campo, para sus alumnos ha sido muy fácil el proceso de aprendizaje. “Ellos tienen una relación muy cercana con su entorno, yo tengo la experiencia de trabajar con alumnos de la ciudad y cuando deben ubicar, por ejemplo, geográficamente distintas especies los ponen muy lejos de la ciudad, en cambio los niños de sectores rurales sienten que conviven con otros animales en el mismo lugar”. La iniciativa corresponde a un proyecto de Iniciativas Estudiantiles ejecutado por alumnas de la carrera de Pedagogía en Educación Básica del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile con la colaboración del PAR EXPLORA Región de Aysén.

Participaron las escuelas, Pablo Cea Vásquez de Lago Atravesado, José Silva Ormeño de Balmaceda, Escuela de Valle Simpson y la Escuela Rural con Internado de El Blanco. El torneo que tuvo como fase previa competencias internas, finalizó con 4 representantes de cada colegio.

“Encuentro de Mujeres: Diálogo entre Arte y Ciencia”

Con charlas buscaron estimular el interés por la creación científica y artística en estudiantes y mujeres de la región

D

urante dos días se reunieron mujeres profesionales de la región de Aysén y a mujeres académicas de la Universidad de Chile, quienes hablarán de ciencia, artesanía, literatura, neurociencia y música, desde una mirada femenina. “Este encuentro es muy importante para el cumplimiento del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet, porque hace realidad el compromiso de abrir espacios de difusión, de acceso y de formación para todos y todas; este encuentro busca poner en diálogo el arte y la ciencia, en voz de mujeres para visibilizar el rol de cada una de nosotros realiza en estos ámbitos; porque es importante reconocer el aporte que las mujeres han hecho no solo en la historia, sino que también en la ciencia, el arte y la cultura”, indicó la directora regional del CNCA, Carolina Rojas. Para Mariela Barbagelata, asistente a la jornada, señaló que “esta actividad superó todas mis expectativas, las ponencias de la mañana fueron muy claras y quedé gratamente sorprendida, es una muy buena actividad”, opinión que comparte David Coñuecar, quien indicó que este tipo de espacios no se dan habitualmente y “los contenidos de las jornadas son buenos, me gustó porque fueron claros y ejemplificadores, ahora tengo una perspectiva histórica de la mujer distinta”, manifestó el fotógrafo. La ceremonia de inauguración se realizó el día lunes, actividad donde participaron Margarita Arismendi Navarrete y el “Conjunto de violonchelos de más al sur”, niños de 10 y 14 años de edad pertenecientes a la Escuela de Música de Coyhaique quienes fueron acompañados por el profesor de contrabajo Andrés

Guerrero Toledo y dirigidos por Magdalena Rosas. También se exhibió el documental “El ojo limpio” de la directora, guionista y fotógrafa Maga Meneses. Finalmente, los asistentes disfrutaron con la música del concertista en guitarra Juan Mouras acompañado de Claudio Guillard. La jornada finalizó con la inauguración

de la exposición de artes visuales “Nombres mapuches… una mirada de género”, de la Sandra Bórquez Salas. Todo continúo con diversas ponencias por parte de destacadas profesionales a nivel nacional, donde se abordaron temáticas de género, historia, vinculación de la mujer con la música y la artesanía, la ciencia y la literatura.


Página 3 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 15 de Junio de 2015

Dato:

Estudia para la PSU gratis y desde tu casa Puntajenacional.cl es una plataforma virtual gratuita que está disponible para todos los estudiantes que quieran preparar la PSU. El único requisito es tener una cuenta en el sitio web www.puntajenacional.cl.

F

ue creada hace 6 años y cuenta con más de 620.000 usuarios inscritos. El año pasado, más del 80% de los puntajes nacionales utilizó la plataforma y más de 300 instituciones educacionales cuentan con el sistema especial para colegios, en el cual los profesores pueden enviar ensayos y detectar fortalezas y debilidades a nivel alumno, curso, nivel o colegio.

En Puntajenacional.cl se puede encontrar: Guías de contenido y ensayos: El estudio y la práctica son dos de las claves para preparar la PSU. La plataforma cuenta con más de 12.000 preguntas (entre todas las asignaturas) preparadas especialmente para la PSU y guías de contenido para estudiar. Clases PSU en vivo: A lo largo del año y de lunes a jueves, los estudiantes podrán acceder a clases vía streaming con profesores en vivo. En las clases se abordan todos los contenidos que se miden en la PSU y se pueden hacer consultas y comentarios a través del chat. Además, por si no se puede participar en vivo, todas las clases son subidas al canal de Youtube. Revisar estadísticas: Se guardan las estadísticas de desempeño de todos los ensayos, de esta manera, los estudiantes podrán enfocar el estudio en aquellas áreas en que presenten más dificultades. Revisar los resultados de los ensayos es una de las claves para mejorar. Estudiar en comunidad: Podrás resolver tus dudas y ayudar a tus compañeros. Subir archivos y revisar material complementario que te ayudará a estudiar. Redes sociales: A través de las redes sociales y el blog se entregan las principales noticias, tips y consejos relacionados a la PSU. PSU Desafío 850: App para celulares con preguntas PSU. Podrás estudiar, divertirte y desafiar a tus amigos al mismo tiempo. Está disponible para Android y lo estará para IOS en las próximas semanas.

Delegados de cueca de la Patagonia

E

En Cochrane vibraron con nuestro baile nacional

l pasado 30 de mayo del 2015, se realizó en Campeonato de Cueca “Jóvenes de San Pedro” en la comuna de Cochrane, resultando ganadores y coronándose Campeones Regionales en la categoría, la Srta. Jeraldine Andrea Jaramillo Berrocal y el Sr. Leonardo Camilo Llanquín Mancilla. Para la realización de este evento folclórico se contó con el apoyo del Alcalde de la comuna Sr. Patricio Ulloa, del Director del Liceo Austral Lord Cochrane Sr. Juan Opazo Quiroz, de la Sra. Carla Núñez Celis y Srta. Mabel Altamirano, del Departamento de Cultura y Comunicaciones de la Municipalidad de Cochrane y la Concejala y Delegada Comunal del Campeonato Srta. Ada Figueroa, la organización y coordinación estuvo a cargo del Delegado Regional del Campeonato de Cueca “Jóvenes de San Pedro” Sr. José Pizarro. S e desempeñaron como Jurados del Campeonato Denisse Guala Guala, José Bustamante Huaquer, Cristopher Mercado Gómez, personas Idóneas, responsables y con un acabado prestigio en competencias regionales y nacionales.

El V Campeonato Nacional se realizará entre el 29 de septiembre y el 04 de octubre del 2015, en la Comuna de San Pedro, región Metropolitana.

Música infantil: Párvulos

de la Escuela Pedro Quintana Mansilla tocan junto al guitarrista Juan Mouras

P

ara el lanzamiento del nuevo disco Te Amu, el guitarrista junto a las educadoras de la Escuela Municipal, Pedro Quintana Mansilla, prepararon un concierto en el cual los más pequeños del establecimiento tocaron junto al destacado músico local, quien describe que el trabajo busca enseñar a los niños a reconocer el mundo que los rodea. “Es un disco que habla de nuestro entorno, a través de las canciones los niños aprenden a conocer el mundo, desde lo más cercano, con canciones dedicas a la mamá, a los paisajes, a cuidar la naturaleza, a sus juguetes, como las muñecas y autitos de carrera, a las estaciones del año y también un tema dedicado a la cultura mapuche”. En la producción lo acompañan las voces de Karolyne Sepúlveda y Fabián Vidal. El Director de la Dirección de Educación Municipal (DEM Coyhaique) Héctor Navarrete Rojas,

al finalizar la presentación expresó su sorpresa por la habilidad demostrada por los niños que se entendieron a la perfección con el guitarrista. “Me voy gratamente sorprendido por lo que está pasando aquí, no me queda nada más que felicitar a las educadoras, a la dirección del colegio y a los niños, además pude conversar con Juan Mouras y es de esperar que este proyecto se replique en otros establecimientos municipales, sé que próximamente iniciaran un trabajo similar en el Liceo República Argentina, lo que responde a una línea de desarrollo muy promisorio respecto de lo que son el cultivo de las artes en nuestros alumnos”. Por su parte la directora de la Escuela Pedro Quintana Mansilla, Paola Obando Millán, explica que el trabajo en conjunto con el guitarrista se dio porque en el establecimiento desarrolla un programa de formación musical para los más pequeños. “Nosotros desde este año hemos impulsado el trabajo del programa “Música en Colores” ya que nos parece necesario entregarle a nuestros niños una educación integral, por lo tanto la parte artística es fundamental. Este trabajo está a cargo de la Tía María Isabel, que es la profesora de música, en conjunto con las educadoras de párvulos, quienes tomaron contacto con el artista, Juan Mouras, para luego iniciar una serie de ensayos y lograr lo que presenciamos hoy”. Finalmente la directora extendió sus agradecimientos a los apoderados que respaldaron la actividad con una gran asistencia al concierto.


Página 4 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 15 de Junio de 2015

Pintura

“Luces en la sombra” es la exposición que reúne trabajo de internas del CCP de Coyhaique G racias a un trabajo conjunto entre Gendarmería de Chile y la Corte de

Apelaciones de Coyhaique -este miércoles 10 de junio- se abrió a la comunidad una muestra de 23 pinturas elaboradas por 10 internas del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de la capital regional. “Luces en la sombra” se denomina la exposición que, durante dos semanas, estará presente en el hall de acceso del principal tribunal de justicia de la región. En total son 23 pinturas de acrílico sobre tela, desde retratos a obras de estilo libre, producidas en el marco del programa “Arte Educador”. El presidente de la Corte, ministro Pedro Castro Espinoza, expresó que “con mucha satisfacción podemos ver el trabajo que han efectuado las internas que son parte de un programa de rehabilitación. Y en nuestra política de abrir nuestras puertas al arte, invitamos a toda la comunidad a

Teatro: Obra

E

que nos visite desde hoy y hasta el 24 de junio”. Por su parte, el educador cultural y artista aisenino Ramiro Bahamonde, quien estuvo a cargo de ejecutar el taller, contó que “algunas internas me comentan que con este tipo de actividades se olvidan dónde están, y esto les permite evadir su realidad diaria y les abre un mundo que no conocían, aprovechando el arte como medio de distracción y crecimiento personal”. Para el alcaide del CCP, teniente coronel Rosendo Cerda Suazo, este tipo de iniciativas busca que las personas puedan reinsertarse social y laboralmente en la comunidad. “Ha sido muy gratificante y provechoso para la población penal femenina, quienes pueden aprovechar su tiempo y tener la opción de poder aprender técnicas de procesos de reinserción que son novedosos. Agradecemos a todas las entidades que hacen posible esta muestra en especial a la Corte de Apelaciones”, dijo. A la inauguración del evento asistieron la seremi de Justicia, Gabriela Retamal; el defensor regional, Fernando Acuña; funcionarios de Gendarmería de Chile, amigos y familiares de Bahamonde; y medios de prensa regionales. La muestra está abierta al público hasta el 24 de junio, en horario de 8 a 16 horas de lunes a viernes y los sábado de 9 a 12 horas.

“Los Miserables del 8 de mayo” se presentó en Cochrane

l teatro es un arte que pocas veces se puede apreciar en pequeñas localidades de la región de Aysén, es por ello que es valorable el éxito de dos funciones que realizó la Compañía Teatro del Olvido en la localidad de Cochrane Fue el Salón Azul del Centro Cultural el que recibió a los actores en dos funciones, dejando contentos a quienes asistieron a presenciar esta pieza teatral, poco usual para localidades apartadas del sur de la región. Con una exitosa función, la obra dirigida por Sandro Sánchez Montecinos e integrada solo por actores locales, presentó la obra “Los Miserables del 8 de Mayo”, para celebrar el día del Patrimonio 2015,

con una representación de un hecho real ocurrido en la costa del Lago Cochrane, y que narra la historia del crimen cometido por Portales Neira . La actividad realizada contó con las actuaciones de Yasna Olivares, Pablo Catalán, Yara Gallardo, Fernando Quintana y Sandro Sánchez, quienes dieron vida a esta versión libre basada en versos y poemas de don Manuel Urrutia Carrasco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.