Letras de Aysén
Lunes 20 de Julio de 2015
Editorial
Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.
Las vacaciones de invierno: Una oportunidad para la creatividad
D
esde hace ya un par de días comenzaron las vacaciones de invierno en la zona, bajo un clima gélido
que poco invita a salir y más bien estar en casa o asistir a algún taller asoman como alternativas para pasar el tiempo durante estas semanas de descanso. Es por ello que son diversas las iniciativas para dejar de lado el sedentarismo y lo que implica que un niño o joven esté encerrado en casa, como es ver televisión más allá de la cuenta, jugar durante horas en un computador , teléfonos móviles o tablet y por ende con poco espacio para la creatividad. La invitación es a los padres a hacerse el tiempo y disfrutar con los niños del arte. Son diversas las instancias
que por estos días asoman como panoramas para grandes y chicos, como la realización de campamentos, de talleres, muestras de cine y documentales, conciertos y muestras de artes plásticas que pueden ser un aliciente a la hora de enfrentar a los más pequeños del hogar con la cultura. Otra instancia es incentiva la imaginación a través de la lectura, hacerla entretenida, ágil, ojalá acompañarlo en esta aventura y este encuentro con el mundo de las letras. Una visita a la Biblioteca o alguna librería podría ser una opción. No todo es televisión y juegos en aparatos electrónicos.
Utilizando recursos del mar en Puerto Gala
Niños y niñas acrecentaron su creatividad tras su participación en taller de cuero de pescado
Página 2 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 20 de Julio de 2015
Educar a través de las Emociones en la escuela
“Educar la mente sin educar el corazón No es educación” Aristóteles
“
La emoción siempre considerada irracional, en verdad, es el producto de la lógica del mismo cerebro que piensa racionalmente.” (Marta Relvas, 2010). Relvas estuvo en Coyhaique el año pasado, participando del I Congreso de Neurociencias y Educación Integrativa en el mes de Noviembre. Ella es especialista en neurociencias y educación, ha escrito muchos libros relacionados al tema y hoy comparto con ustedes un poco de lo que escribe en uno de ellos. No solo las habilidades que debemos desarrollar en lenguaje, matemáticas, ciencias y otras asignaturas promueven la plenitud del desarrollo humano. Es necesario aprender habilidades sociales y emocionales para enfrentar un mundo globalizado y planificado en lo cuál vivimos, comenta Relvas. La escuela es uno de los espacios para despertar estas relaciones y su inclusión en el sistema educacional debe ser llevada a cabo. Que es educar la emoción? Para Marta, educar la emoción es la habilidad relacionada con el motivar a sí mismo y persistir en frente a frustraciones, controlar impulsos, canalizando emociones para situaciones apropiadas; también la práctica de la gratitud, el incentivo y estimulo de personas, ayudando a liberar sus mejores talentos y lograr un gancho con los objetivos e intereses comunes. Si pensamos en lo que Relvas nos afirma, estarán nuestras escuelas desarrollando esta tarea? Será está una ardua tarea? Es algo que va más allá de lo que es extremamente “cognitivo”? Pensemos. Actualmente existe un fracaso generalizado en la formación del ser humano, uno de los déficits es exactamente el desarrollo y conocimiento de las emociones. Será que todos nosotros fracasamos al aprender algo o es el sistema educacional que no atiende a las exigencias de los nuevos rumbos delante de innovaciones? Siguen algunas observaciones para promover una educación emocional y social en la escuela de acuerdo a Relvas. Primero, el educador precisa conocer las ideas relativas a la educación de los hemisferios cerebrales, bien como las estructuras funcionales del sistema de recompensa y emocional, al fin entender de qué manera acontecen las emociones y como son interpretadas en procesos psíquicos extremamente subjetivos. Segundo, la escuela integrada con la familia con énfasis en el objetivo: Unir “emoción y razón” en el desarrollo de las habilidades cognitivas y emocionales de sus hij@s y estudiantes, pues somos un “mix” de estos “ingredientes”. De acuerdo a Augusto Jorge Cury, en su libro “Treinando a emocao para ser feliz”, también hay otras maneras de potenciar el desarrollo emocional en aula, veámoslas: Promover la educación participativa, los estudiantes deben dejar de ser espectadores pasivos de su educación. La exposición dialogada, segundo Cury es importante pues la pregunta genera la duda, y quien pregunta poco duda poco, piensa poco y reprime mucho su emoción. Los profesores deben ser buen@s contadores de historias, transmitir el conocimiento con emoción. Elogiar y rescatar la autoestimada de los/as estudiantes es importantísimo, así un gran docente es generador de la participación ostensiva y que valoriza la opinión expresada por sus estudiantes. Ojala que estos pequeños, pero importantes puntos nos puedan potenciar en desarrollar las emociones en la casa, en la escuela y en la vida.
Naiara Schuck – nanaschuck@gmail.com Relvas, M. 2010. Neurociências e Educação: potencialidades dos gêneros humanos na sala de aula, Ed. Wak. RJ. Cury, A. Treinando a emoção para ser feliz. São Paulo: Academia de Inteligência, 2001.
Miradoc: Continúan
las exhibiciones del documental “Crónica de un comité”
D
urante este mes, el Centro Cultural de Coyhaique está exhibiendo “Crónica de un Comité”, documental dirigido por los directores Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda (Pejesapo, Mitómana) y que nace a raíz de la invitación recibida por los directores de parte del “Comité por la Justicia para Manuel Gutiérrez”, para registrar los acontecimientos del proceso legal. El film no es, ni pretende ser, una descripción de los objetivos y metas del comité solidario-político formado tras la muerte de Manuel Gutiérrez, un chico de 16 años que murió por el disparo del sargento Miguel Millacura, al lado de Gerson, su hermano minusválido, durante una noche de protesta. Sino que, más bien, se trata de una producción centrada en las experiencias de vida, sentimientos y reflexiones de la familia de Manuel, sobre todo de su hermano
Gerson y, junto a ello, se añaden fragmentos de las acciones públicas y vivencias cotidianas de algunos integrantes de la organización, especialmente, del dirigente Miguel Fonseca. Todo ello, en el contexto de la lucha desplegada a partir de la impunidad. La película fue hecha sin ningún tipo de financiamiento, comenzó desde el inicio de las actividades del Comité entre 2012 y 2013. Crónica de un comité es el tercer largometraje de una dupla que, desde el inicio de su carrera, ha manifestado una marcada preocupación por asuntos sociales. Ambos están detrás de la Escuela Popular de Cine y de FECISO -Festival de Cine Social y Antisocial- que realizan año tras año y definen como “una ventana de exhibición alejada del cine dominante”. El documental ha sido premiado con el mejor largometraje Nacional Festival de documentales de Santiago, FIDOCS 2014, Mejor Largometraje Internacional Festival De documentales de Antofagasta, ANTO FAD O C S . En Coyhaique continúa su exhibición este martes 21 y jueves 30 de julio, día en el que se realizará con su director José Luis Sepúlveda, ambos días a las 19 horas. El valor de la entrada general es de mil pesos.
Concurso Literario Enrique Valdés: El
próximo 10 de Agosto culmina plazo para postular
Certamen busca promover, difundir y apoyar creaciones literarias en la Región de Aysén
E
l Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región de Aysén, mantiene abierta la convocatoria del Concurso “Enrique Valdés”, dirigido a escritores emergentes, mayores de edad, que residan en la región y que no hayan publicado. El concurso, cuyo nombre honra al fallecido escritor regional, tiene como objetivo promover, difundir y apoyar las creaciones literarias, especialmente la primera publicación de escritores/as emergentes, quienes podrán participar enviando obras de poesía, novela, cuento, ensayo y obra dramática. El premio para el autor ganador consiste en la publicación de un libro de 80 páginas a color (incluye portada y contraportada), con un tiraje de 350 ejemplares. E l p l a zo p a ra postular es el 10 de agosto de 2015. Las consultas y obtención de bases y formulario de postulación se pueden obtener en las oficinas del Consejo de la Cultura, ubicado en calle 21 de mayo 574 o visitando el sitio web www.portaldeculto.cl y en www.cultura.gob.cl.
...El concurso, cuyo nombre honra al fallecido escritor regional, tiene como objetivo promover, difundir y apoyar las creaciones literarias...
Página 3 - Suplemento Letras de Aysén - Lunes 20 de Julio de 2015
Utilizando recursos del mar en Puerto Gala: Niños
y niñas acrecentaron su creatividad tras su participación en taller de cuero de pescado
U
na iniciativa que incentiva a los niños a la creatividad y al buen uso de los recursos del mar es la que desarrollaron durante la semana pasada en la localidad de Puerto Gala, dirigido a niños y niñas de esta apartada localidad ubicada en el litoral aysenino. Con mucho entusiasmo se realizó el taller de cuero de pescado para los niños de la Escuela Madre de la Divina Providencia de Puerto Gala. De la mano de la artesana cisnense Rosa Jara aprendieron a confeccionar un monedero artesanal con recursos naturales provenientes del mar. Los niños uno a uno fueron dando vida a sus confecciones, guiados en todo momento por la artesana proveniente de la denominada “perla del litoral”, una instancia que se realizó en el marco de la vacaciones de inviernos de los estudiantes locales. El agradecimiento de la oficina de la Cultura cisnense es a los niños participantes, al profesor Ezequiel Millalén, y a la agrupación Huillimapu por su entusiasmo y dedicación. También queda agradecer a la Empresa Los Fiordos que apoyó con el traslado.
Hasta el 1° de Agosto: “De
la Vida y otros Sueños” reúne a diversos cultores del arte plástico regional
D
En el Centro Cultural: Invitan
U
iversos artistas regionales son los protagonistas de una muestra denominada “ De la Vida y Otros Sueños”, actividad organizada por Centro Cultural Coyhaique y Zendarte y que se encuentra abierta al público amante de la pintura. “De la vida y otros sueños” pretende tejer un espacio de encuentro a través del cual emprenderemos un viaje por los recovecos de las múltiples miradas que afloran desde la Patagonia Son más de 18 obras de arte dan vida a esta muestra a través de distintas técnicas como Óleo, Acrílico, Acuarela y Telar; en donde expondrán artistas de vasta trayectoria como Renato Tillería con elementos que se abren paso en el arte plástico, como Felipe Baeza, Daniela Maripillán, Ilinka Mergudich, Paz Schwencke, Amalia Bórquez, Fernando Foitzick, Pilar González y Víctor Teiguel. “De la Vida y Otros Sueños” estará abierta hasta el 1° de agosto del 2015 en la Sala de Exposición del Centro Cultural Coyhaique, en horarios de lunes a sábado a partir de las 8:30 hasta las 21:00 horas. La entrada es absolutamente gratuita.
a visitar exposición “Luces en la sombra” que reúne trabajo de internas del CCP de Coyhaique
na muestra de 23 pinturas elaboradas por 10 internas del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de la capital regional está siendo exhibida en el Centro Cultural de Coyhaique, desde hace un par de días. “Luces en la sombra” se denomina la exposición que reúne un total de 23 pinturas de acrílico sobre tela, desde retratos a obras de estilo libre, producidas en el marco del programa “Arte Educador”. Por su parte, el educador cultural y artista aisenino Ramiro Bahamonde, quien estuvo a cargo de ejecutar el taller, contó que “algunas internas me comentan que con este tipo de actividades se olvidan dónde están, y esto les permite evadir su realidad diaria y les abre un mundo que no conocían, aprovechando el arte como medio de distracción y crecimiento personal”. La muestra de este proceso rehabilitador de las internas del penal coyhaiquino, está abierta al público hasta el 30 de Julio, en horario de 8:30 hasta las 21:00 horas. La entrada es gratuita.
Página 4 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 20 de Julio de 2015
Poesía de Nuestra Tierra PÁJARO PATAGÓN Isaura Azahar Martínez Rojas
(11 años) Estudiante Cochrane Segundo lugar regional En el Lago Esmeralda se ve al fio-fio cantar unas lindas canciones, que ya las puedo imaginar, y al martín pescador en el agua buscando su presa como un arpón. La loica va pa’ su nido que parece un pompón y la bandurria con su pico tan largo que parece una picota, tiene que ser picota, porque viene rimando de la otra. El cóndor volando hacia Campo Hielo Norte, tan grande que es de este porte. Vuela tan alto, más que un cohete, que cuando hay carroña se la hace chupete. Pero cuando de repente el aguilucho anda rondando, llega a ver el suelo, hay que tener cuidao que pué andar robando. Y cuando se asoma a los pollos de mi gallina, la ataca el aguilucho y al tiro la defiende la prima; y esa gallina es bien valiente; llamada Corina. En este mismo momento mi mamá está haciendo masa. Es por eso que mi poesía está dedicada a mi casa; mi madre y padre están muy orgullosos de mí. Eso es por lo buena baquiana que soy. Y el pájaro que se atreve a pelear con el visón, ese pájaro es el más patagón.
Relevando la importancia de los pueblos originarios
En el Cine Coyhaique continúa su desarrollo la Novena Muestra de Cine + Video Indígena E
l tradicional Cine Coyhaique de calle Cochrane es el lugar donde se está desarrollando la novena edición de la Muestra de Cine + Video Indígena que este año tuvo a la capital regional como una de las urbes donde se llevó a cabo la muestra itinerante. Durante nueve años la Cineteca Nacional, ha desarrollado esta muestra en Santiago, que en su versión 2015 exhibió un total 33 películas seleccionadas, correspondientes a 12 trabajos nacionales y 21 del resto del continente, contemplando producciones provenientes de diversos países latinoamericanos (México, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay), además de obras de España, Italia y Holanda sobre pueblos originarios de Latinoamérica. En tanto la muestra chilena presente recorrerá nuestra geografía, desde los Aymaras de Arica, los Collas del norte chico, una muy variada y abundante producción de audiovisuales sobre el pueblo Mapuche y, de forma inédita, tres producciones sobre el pueblo Rapa Nui de Isla de Pascua, que incluyen el pre-estreno del documental “Te Kuhane o Te Tupuna” (El espíritu de los ancestros), de Leonardo Pakarati y el estreno del documental “Mapu Mew, en la tierra”, de Guido Brevis, varias que serán exhibidas en Coyhaique. La cita es para los días 21, 23, 28 y 30 de Julio, con diversas obras que relevan la importancia de los indígenas en nuestro país y en nuestro continente, cita con la cultura autóctona que comienza puntualmente a eso de las 19 horas en el Cine Coyhaique.
Programación Martes 21 de julio/19 hrs. Rarámuri ra´itsara: hablan los tarahumaras (México, 1983, 70 minutos) Director: Óscar Menéndez.
Jícuri Neirra. La danza del peyote (México, 1980, 32 minutos) Director: Carlos Kleiman Jueves 23 de julio/ 19 hrs. Taucán de Sergio Olivares, 70 min Chile, Documental Tras la Huella Pewenche, de Aylenn Adasme y Constanza González, 27 min, Chile, Documental Martes 28 de julio/ 19 hrs. En la tierra de las canoas de guerra. Realización: Edward Curtis.1914, Canadá 44 min Trance y danza en bali Realización: Gregory Bateson y Margaret Mead, 1937, EEUU, 35 min Jueves 30 de julio/19 hrs. Yumi, Agua es vida de Marco Antonio Melgar Gallegos, 23 minutos; Perú Documental U´wa Guardianes de la Madre Tierra de Juan Pablo; Pieschacon Moreno y Carolina Vásquez La selva invisible de Albert Pérez García y Oscar Constanti García, 28 min, Perú. Documental