Letras de Aysén
Lunes 22 de Junio de 2015
Editorial
Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.
Importancia de la fotografía
D
iversos son los cultores de este arte llamado fotografía. La obtención de imágenes que perduran en el tiempo habla por sí misma de la preponderancia a la hora de recopilar historias, son ejes de información, son
fragmentos de realidades que convergen en una imagen. La antigua frase “una imagen vale más que mil palabras” cobra valor al entender el valor de la imagen fotográfica. La continua socialización de uno de los artes más universales que existen no resta en lo absoluto méritos a quienes abrazaron este oficio como suyo y se dedican de forma profesional a llevarnos a diversas realidades, sin siquiera estar presentes en ella. La universalización de la fotografía, gracias al acceso masivo a cámaras digitales y las que tienen los teléfonos móviles no resta importancia
al destacado papel que tiene en la actualidad, sobre todo a quienes abrazaron el fotoperiodismo.
La fotografía es sin duda el medio que genera más confianza, no es lo mismo hablar de un accidente, que te lo cuenten a verlo plasmado en una fotografía, es un importante motor social que hay que valorarla porque actúa como un verdadero documento social.
Sony World Photography Awards 2016:
Comenzaron las inscripciones para el Concurso de Fotografía más
grande del mundo
Página 2 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 22 de Junio de 2015
Un poco de literatura de autoría femenina
L
as mujeres de a poco son más dueñas de sus vidas, opinando y criticando mucho más. Las mujeres de clase media se fortalecieron y lucharon por sus derechos civiles y políticos, las mujeres de clase popular adquirirán trabajos a partir de enseñanzas profesionales abriendo espacio para la demanda de mujeres y trabajo remunerado. Muchas creen que la desigualdad femenina se explica por las diferencias culturales basadas por concepciones educativas para los hombres y mujeres, por lo tanto sería necesario crear condiciones para que las mujeres se apropien de las herramientas adecuadas que faciliten sus acciones en el espacio social, como mamás, trabajadoras y profesionales. Lo necesario es la lucha conjunta de las mujeres para eliminar el estado de subordinación y construir alternativas sociales que permitan tanto a los hombres como a las mujeres la posibilidad de autonomía y autodeterminación. Para eso, es necesario que la propia mujer tenga consciencia de su identidad: […] Marcela Serrano, al replantear el problema de la condición femenina se convierte en vox-populi de la continua lucha por promover modificaciones en beneficio de una sociedad más receptora y equitativa respecto a la igualdad de derechos de la mujer. Sugiere la necesidad implícita de cambio. Nos falta mucho para “acabar con lo que nos asfixia, nos castra y nos reprime. […] (CARLISE in: RUBIO, 1999, p. 570) De los movimientos sociales que tuvieron curso en este siglo, la lucha por la emancipación de la mujer se destaca porque ha conseguido ir lejos en la batalla por sus derechos. Es preciso reconocer también que aún persisten algunos preconceptos en relación a la mujer, sea en dimensión económica, política o social. Las mujeres contemporáneas, están en búsqueda de su identidad. Están pasando por cambios, reformulando conceptos y conflictos internos. Es importante la búsqueda de la felicidad al intentar equilibrar todos sus papeles, y la búsqueda por la realización, satisfacción y buenos resultados en todos los ámbitos de actuación. Pero, la lucha por la igualdad y la división de tareas y derechos aún es larga. Para países conservadores igualar un derecho femenino a un masculino es el fin de una era, pues la mujer es tenida desde el inicio de los tiempos como débil, procreador y no pensante, igualarla a un hombre es revertir ese cuadro de valores sociales y culturales. Verla como un ser capaz de conducir, mejor y tranquilamente, todos los papeles en la sociedad. La idea de Lelia Almeida, en Las malas niñas en la literatura de Margaret Atwood e Lucia Etxebarría, sintetiza los cambios de los papeles fe m e n i n o s e n l a s o c i e d a d c o n t e m p o rá n e a : […] Las mujeres difícilmente estudiaban o trabajaban o construyan una trayectoria laboral, siendo, por esto más dependientes económicamente, debiendo también, fidelidad y sumisión al marido. Las relaciones monogamicas se empuñaban más para las mujeres que para los hombres. En la actualidad, la existencia de la mayoría de las mujeres esta direccionada, muchas veces, de manera ambivalente, para la necesidad y conciliación de sus necesidades afectivas y para un pesado investimento social y profesional, lo que significa una demanda a más en el listado de roles que ellas tienen en el día a día. La independencia económica, la necesidad de tener autonomía y poder hacer sus propias elecciones son cuestiones, a pesar de la existencia de un relacionamiento estable y monogamico, hoy, centrales en la vida de las mujeres. […] (ALMEIDA, 203, p. 21) La escritura y la lectura de obras como las aquí analizadas reflejan las posibilidades y dificultades de las mujeres en la actualidad, ya que, son de gran importancia en el desarrollo de una conciencia feminista en que las mujeres pueden, de manera afirmativa, replantear sus deseos, sus dificultades y poder elegir como quieren vivir. Naiara Schuck fundaciondracma@gmail.com
Día contra el Trabajo Infantil
Premiación de concurso de lienzos marcó conmemoración M
ediante la firma de la Estrategia Regional y premiación del Concurso de Lienzos, autoridades regionales llevaron a cabo la ceremonia de Conmemoración del Día Contra el Trabajo Infantil. Instancia que contó con la presencia del Intendente Regional (S), Jorge Calderón Núñez, además de los Secretarios Regionales Ministeriales del Trabajo y Previsión Social, Justicia, Educación, y de los directores del SENAME e INJUV, entre otros, quienes coincidieron en la importancia de abordar el tema de la explotación laboral existente en la región. Por su parte, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rossana Valderas, señaló que “El tema de erradicar el Trabajo Infantil, tiene directa relación con el hecho de que los niños y niñas, puedan hacer uso de sus derechos, como lo son estudiar y tener tiempos de ocio, para de esta forma, optar a mejores opciones a futuro”, indicó.
Premiación En relación al Concurso de Lienzos “No al Trabajo Infantil, Sí a la Educación de Calidad”, a nivel regional se sumaron doce establecimientos, quienes hicieron llegar sus respectivos trabajos. Como resultado de lo anterior, y en la Categoría Ciclo básico, el primer lugar quedó en
manos de Escuela Rural Valle Simpson; mientras que la segunda y tercera posición fueron para Escuela Almirante Simpson y Escuela Francisco Xavier Butiñá, respectivamente. En la categoría Ciclo Medio, el primer lugar fue para el Colegio Alianza Austral, seguido del Liceo Josefina Aguirre Montenegro y Liceo Luisa Rabanal Palma. A manera de estadística, cabe mencionar que Chile tiene 3.328.005 niños entre 5 y 17 años, de los cuales el 48.3% son hombres y el 51,7% mujeres. Del total, 219.624 se encuentra en trabajo infantil y el 90% de éstos corresponde a trabajo peligroso.
La distribución del Trabajo Infantil según rama de actividad a nivel nacional es liderada por el comercio por mayor/ menor, restoranes y hoteles seguida por la agricultura, caza y pesca.
Página 3 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 22 de Junio de 2015
Sony World Photography Awards 2016:
Comenzaron las inscripciones para el Concurso de Fotografía más grande del mundo
Y
a se abrieron las inscripciones para participar en Sony World Photography Awards 2016, el concurso fotográfico de mayor relevancia del planeta, organizado por la World Photography Organisation (WPO) que en su noveno año, ya cuenta con reconocimiento y autoridad en el mundo de la fotografía, convocando a miles de talentos emergentes y artistas consolidados, que durante la última edición, atrajo a más de 173 mil concursantes de 170 países.
¡Todos pueden participar! Fotógrafos profesionales, aficionados, jóvenes y estudiantes chilenos están invitados a ser parte de esta experiencia y pueden hacerlo de manera totalmente gratuita. Sólo deben ingresar al sitio de la organización www. worldphoto.org, registrar sus datos y subir sus mejores fotos en alguna de las cinco categorías disponibles: Profesional, Abierta, Juvenil, Premios Nacionales y Foco Estudiantil.
Breves de Cultura 1° primer encuentro de Teatro Escolar de la Patagonia Si perteneces a un grupo de teatro en tu colegio, entonces este evento es para ti. Solicita las bases y la ficha de inscripción de tu agrupación en contacto@culturalcoyhaique.cl. Recuerda que sólo pueden inscribirse hasta el 10 de Julio del 2015. Actividad organizada por el Centro Cultural Coyhaique y los Establecimientos Educacionales de la Región.
Este martes se exhibe documental “La Once” En estas reuniones se encuentran y desencuentran, interpretan y comentan la actualidad -incluso aunque no entiendan algunas tendencias-, evocan el pasado común y se esfuerzan en demostrar que aún están vigentes, olvidando por un momento los males que padecen. Este laureado trabajo documental está dirigido por Maite Alberdi y tiene una duración de 70 minutos. La adhesión tiene un costo de mil pesos y será exhibida en el auditorio del Centro Cultural de Coyhaique, en Lillo 23, frente a El Ovejero.
Continúa exposición “Nombres Mapuches... Una Mirada de Género” Hasta el próximo viernes estará abierta la muestra “Nombres Mapuches... Una Mirada de Género”, organizada por la artista Sandra Bórquez Salas, en la Sala de Exposición Permanente del Centro Cultural de Coyhaique. La muestra fue inaugurada en el marco del Encuentro Mujeres y Ciencia el 8 de junio y es un proyecto que nació gracias al Fondo Regional de Cultura Aysén 2015. Para quienes deseen asistir a presenciarla, la entrada es liberada. Exposición Fotográfica en Escuela de Música Este lunes parte la muestra fotográfica itinerante del destacado fotógrafo local Jonaz Gómez, que ha recorrido diversos sectores de Coyhaique y arriba hasta la Escuela de Música ubicada en calle Las Tepas 555. “Retratos del Recuerdo” es una exposición Fotográfica realizada bajo los procesos análogos de la fotografía, una serie de retratos realizados a diferentes personajes de la Región de Aysén y que tuvo como objetivo central llevar la cultura a diversos sectores de la capital regional.
Las imágenes serán evaluadas por un jurado conformado por expertos de la industria fotográfica y en febrero de 2016, se dará a conocer una lista preseleccionados por categoría. Posteriormente se informarán los ganadores en cada grupo de participantes, quienes serán premiados en una glamorosa gala que se realiza cada año en Londres. Tanto las fotografías preseleccionadas como las ganadoras serán publicadas en el anuario 2016 de los premios Sony World Photography Awards, las que estarán disponibles en la página oficial de World Photography Organisation y serán exhibidas en la Somerset House de Londres, que durante este año atrajo a más de 33 mil visitantes. Además, los premios del concurso incluyen innovadores equipos de imagen digital de Sony y US$25.000 para el ganador de la categoría profesional y US$5.000 para la categoría abierta. Manuel Fuentes, recibió el Premio Nacional 2015 a la mejor fotografía chilena en el certamen, “Cuernos de Paine”, quien contó que “fue una experiencia increíble. Poder viajar a la premiación en Londres, conocer esta maravillosa ciudad, compartir con aficionados y expertos de la fotografía de todo el mundo fue muy enriquecedor. Sobre todo ver la foto de Torres del Paine exhibida en un referente de la cultura londinense como es Somerset House, eso me enorgullece profundamente”. Los detalles de las categorías, condiciones del concurso y plazos de inscripción de la edición 2016 de los Sony World Photography Awards 2016, están disponibles en el sitio www.worldphoto.org
PAR EXPLORA Aysén : Realizaron
talleres orientados al desarrollo de estudiantes con necesidades educativas especiales
E
l PAR EXPLORA, Región de Aysén, ejecutado por el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile junto al Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), con la colaboración de la SEREMI de Educación a través del Proyecto Enlaces, realizaron el Taller de Ciencia Especial orientado a fomentar el desarrollo de actividades científicas en niños y niñas con necesidades educativas especiales en Coyhaique y Puerto Aysén. En esta oportunidad se realizaron actividades en 3 establecimientos distintos: Escuela Despertar en Puerto Aysén, la Corporación de Rehabilitación y Educación Club de Leones y Escuela España en Coyhaique. Héctor Altamirano, de la unidad de Centro de informática Social del Departamento de informática de la Universidad Federico Santa María, compartió la experiencia pedagógica en ciencias que desarrollan hace cuatro años para niños y niñas con discapacidades cognitivas o motoras en distintas escuelas de la quinta región. Durante las jornadas se llevó a cabo una capacitación en método científico enfocado a resolver los problemas que enfrentan los profesores junto con un taller de elaboración de un switch o pulsador para utilizar posteriormente en una actividad con los niños y niñas. Angélica Gómez Navarrete, Directora de la Escuela
Especial pre básica Club de Leones, planteó que “es un recurso tecnológico súper importante que nos abre la visión de lo que podemos hacer y construir para que nuestros alumnos y también nosotros podamos resolver ciertos problemas, sobre todo para que nuestros chicos puedan acceder a los aprendizajes y que el hecho de tener una discapacidad no sea una barrera”. Eliane Velázquez, Coordinadora regional de Educación Especial y del Proyecto Enlaces, acompañó de cerca las actividades destacando que “esta iniciativa nos ha permitido coordinar nuestro trabajo junto con potenciar todo este tipo de actividades que se desarrollan y que permite que los profesionales que trabajan en educación especial vayan crenado herramientas que le permitan a los alumnos acceder a la tecnología”.
Página 4 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 22 de Junio de 2015
En la Corte de Apelaciones
Continúa exposición “Luces en la sombra” que reúne trabajo de internas del CCP de Coyhaique
H
asta el próximo miércoles 24 continúa la muestra de 23 pinturas elaboradas por 10 internas del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de la capital regional y que se exhiben en la Corte de Apelaciones de Coyhaique. “Luces en la sombra” se denomina la exposición que, durante dos semanas, estará presente en el hall de acceso del principal tribunal de justicia de la región. En total son 23 pinturas de acrílico sobre tela, desde retratos a obras de estilo libre, producidas en el marco del programa “Arte Educador”. Por su parte, el educador cultural y artista aisenino Ramiro Bahamonde, quien estuvo a cargo de ejecutar el taller, contó que “algunas internas me comentan que con este tipo de actividades se olvidan dónde están, y esto les permite evadir su realidad diaria y les abre un mundo que no conocían, aprovechando el arte como medio de distracción y crecimiento personal”. Para el alcaide del CCP, teniente coronel Rosendo Cerda Suazo, este tipo de iniciativas “Han sido muy gratificante y provechoso para la población penal femenina, quienes pueden aprovechar su tiempo y tener la opción de poder aprender técnicas de procesos de reinserción que son novedosos. Agradecemos a todas las entidades que hacen posible esta muestra en especial a la Corte de Apelaciones”, dijo. La muestra está abierta al público hasta el 24 de junio, en horario de 8 a 16 horas de lunes a viernes y los sábado de 9 a 12 horas.
Me lo contó mi abuelito El Caballo Gateado
Por Ignacio Esteban Olivares Sobarzo de 13 años Escuela Hernán Merino Correa de Cochrane Tercer Lugar Regional Concurso Historias de Nuestra Tierra Infantil
C
uenta la historia que hace muchos años, por estos poblados tan extensos del territorio del Baker, en los alejados fundos del río Maitén, propiedad de don Alberto Reyes, tuvo lugar esta historia que me contó mi abuelito Cecilio junto al fogón un día allá en su campo, en esas largas tardes de invierno. Don Alberto era dueño de un hermoso caballo gateado, que él mismo había amansado en sus años mozos y que usaba siempre de sillero. Por razones familiares, don Alberto tuvo que viajar un día a Puerto Guadal. En esa ocasión no fue con su fiel caballo, sino que ensilló el tordillo que a veces llevaba en sus viajes y dejó el gateado al cuidado de sus hijos. Uno de esos días, y para sorpresa de todos, el caballo amaneció mal, situación que no se entendía. Puesto que se encontraba bien antes de la salida de su amo. Se había enfermado al día
siguiente de la salida de Reyes, de manera tal que comenzó a secarse día tras día, sin comer y sin tomar agua. Permaneció así un mes entero en la agonía. Un día veintitrés de septiembre llegó Don Alberto. Había estado ausente todo ese tiempo y se encontró con que a su caballo ya le quedaba poco camino por recorrer; tan poco que, al tercer día de la llegada del amo, el gateado amaneció muerto. Ninguno de los presentes entendió la razón de la enfermedad y muerte del caballo. Menos entendieron cuando de repente vieron levantarse al animal. Reyes quedó pasmado. No podía creer lo que estaba pasando: su caballo había muerto y resucitado. Suponían los presentes que había muerto de pena por haber estado tanto tiempo sin su amo, pero nadie recordaba haber presenciado algo semejante. La única explicación que tenían era que podía haberse tratado de un mal y que le habían dado algo para tomar para ponerle fin. Sin embargo, el caballo había resucitado en extrañas circunstancias, dejando la inquietud de por qué había ocurrido ese hecho. La pregunta sigue… ¿No sería que el mal estaba destinado a don Alberto? Eso hoy nadie lo sabe. Lo que sí sé es que ocurrió,
pues mi abuelo estuvo presente. Él nos cuenta esta y otras muchas historias a sus nietos.