Letras 25052015

Page 1

Letras de Aysén

Lunes 25 de Mayo de 2015

Editorial

Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.

Resguardo del Patrimonio Cultural

E

n los próximos días se celebra el Día del Patrimonio Cultural, una instancia que sirve para reflexionar en torno a nuestro pasado y cómo generamos el cuidado de nuestra historia y de nuestra herencia cultural. Sin duda es una de las principales actividades culturales del país y en Aysén, pese a ser la región más joven en cuanto

a patrimonio, debemos relevar lo que tenemos. El rescate que se ha hecho de un tiempo a esta parte es fundamental para crear en niños y jóvenes la conciencia de valorar nuestra historia, nuestras raíces y entenderlas. El resguardo de nuestro patrimonio aysenino está en ciernes, donde iniciativas como el futuro Museo Regional ubicado en los terrenos de la Sociedad Industrial del Aisén, junto con el Museo Escuela de Villa Cerro Castillo sirven como referentes para conocer cómo se produjo el proceso de colonización de nuestra tierra, así como poner en valor lo que fue nuestro pasado. Es labor de todos proteger nuestro patrimonio,

es nuestra mayor riqueza, por lo que preocupa que antiguas casas, edificadas en los albores de nuestra región, sean desmanteladas, dando paso a la modernidad. Urge declarar estas vetustas estructural como patrimonio y propiciar su resguardo. Es de vital importancia el apoyo gubernamental para resguardar nuestra historia, a modo de ejemplo apoyar iniciativas como el cuidado de las particularidades que presenta Caleta Tortel, así como el cuidado de la Isla de Los Muertos, trágica historia de obreros chilotes que forma parte de nuestro ideario y que da cuenta de las dificultades para colonizar esta tierra que en muchos puntos ha sido inexplorada.

Día del Patrimonio Cultural

Artesanía, pintura y fotografía se reunirán en el Museo

Escuela de Villa Cerro Castillo


Página 2 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 25 de Mayo de 2015 Retratos del Recuerdo de Jonaz Gómez

Cochrane

Exposición fotográfica descentralizará la cultura y la llevará a las poblaciones coyhaiquinas

Premiaron a los mejores lectores de la comuna

L

a muestra denominada Retratos del Recuerdo es una exposición Fotográfica realizada, según su autor Jonaz Gómez, bajo los procesos análogos de la fotografía, con la idea de llevar la cultura a sectores de Coyhaique que habitualmente no cuentan con este tipo de montajes artísticos. La cita con el arte gráfico se compone de una serie de retratos realizados a diferentes personajes de la Región de Aysén. Son 15 fotografías en formato blanco y negro, que fueron reveladas en un cuarto oscuro ubicado en la zona, es decir todo el proceso se realizó en la Patagonia. Este trabajo fotográfico de Jonaz Gómez se desarrolló tras la inquietud de su autor y se plasmó tras el apoyo que recibió de parte del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2014. Y como siempre bajo el lema de descentralizar la cultura en Coyhaique, se va a itinerar por cuatro juntas de vecinos. Comenzamos en la sede vecinal de los Ciervos ubicada en calle Ventisqueros 3 1 5 0 e s q u i n a l o s F i o rd o s . Jonaz Gómez Sánchez nació en Coyhaique en 1983, Patagonia Chilena y fue en el 2002 cuando comienza a estudiar fotografía en Viña del Mar, tras cinco años volvió a la región y en la actualidad ejerce como editor de la revista fotográfica F11, además es uno de los responsables de la concreción del Festival Internacional de Fotografía de la Patagonia y es corresponsal de prensa Agencia Uno, donde publica en diversos medios nacionales, entre ellos el sitio web de Radio Biobío. Además realiza clases de iniciación a la Fotografía Hasta el 31 de julio en la Región de Aysén.

Continúa convocatoria a concurso “Enrique Valdés” para Escritores Emergentes *Las bases están disponibles en www. portaldeculto.cl y en www.cultura.gob.cl

E

l Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la región de Aysén, mantiene abierta la convocatoria del Concurso “Enrique Valdés” dirigido a escritores emergentes, mayores de edad, que residan en la región y que no hayan publicado. El concurso, cuyo nombre honra al fallecido escritor regional, tiene como objetivo promover, difundir y apoyar las creaciones literarias, especialmente la primera publicación de escritores/as emergentes, quienes podrán participar enviando obras de poesía, novela, cuento, ensayo y obra dramática. El premio para el autor ganador consiste en la publicación de un libro de 80 páginas a color (incluye portada y contraportada), con un tiraje de 350 ejemplares. El plazo para postular es el 31 de julio de 2015. Las consultas y obtención de bases y formulario de postulación se pueden obtener en las oficinas del Consejo de la Cultura, ubicado en calle 21 de mayo 574 o visitando el sitio web www.portaldeculto.cl y en www.cultura.gob.cl

C

omo ya es toda una tradición comunal, en el marco de la Celebración del Día del Libro 2015, el departamento de Cultura Municipal, a través de la Biblioteca Pública, realizó la Premiación a los Mejores Lectores de la comuna, 11 asiduos lectores que destacaron por visitar constantemente la biblioteca para solicitar diversos libros. En la oportunidad, con la presencia del Alcalde Patricio Ulloa, Concejales, Director de la escuela y la familia de los destacados, se premió además a los ganadores del Concurso “Cuento de mi Comunidad”, como también a los ganadores del concurso de dibujo y cuentos, con motivo del aniversario de Cochrane. Una emotiva ceremonia, desarrollada en la biblioteca municipal, donde tanto lectores, escritores y futuros artistas, recibieron el reconocimiento a sus creaciones.

Tras éxito de ventas de la 1ª Edición

Lanzarán segunda edición de libro “Almas en el Río” en tres ciudades

E

leodoro Sanhueza Ramírez (Región de la Araucanía, 1973) es un escritor cuya primera novela Almas en el Río, le llevó 6 años de trabajo, principalmente porque realizó una exhaustiva investigación del denominado “Caso Aysén”, proceso judicial que indagó las muertes de 12 jóvenes ayseninos entre los años 1997 y 2001. Sanhueza conoció los expedientes de cada caso, entrevistó a personas, leyó la prensa de la época. Todo ello para dar un tratamiento fiel a los hechos que fueron investigados. Y por otro lado, recreó la atmósfera más radical del Aysén contemporáneo, ése que se construye “dentro” de un paisaje cuya belleza abofetea de tanto en tanto. La primera edición de Almas en el Río, aparecida en 2013 bajo el sello de la editorial aysenina independiente “Ñire Negro”, ha agotado su tiraje, constituyendo “el primer éxito literario de nuestro sello” en palabras de su director editorial Mauricio Osorio, quien agrega: “Almas en el Río ha sido una novela esperada en el circuito literario regional, no porque se supiera que se estaba escribiendo, sino porque los habitantes de Aysén necesitaban que alguien contara una de tantas tragedias que han arreciado al territorio”. A juicio de Osorio, “Almas en el Río, ha circulado entre el publico general de la región y hoy en día es lectura complementaria en varios liceos de Coyhaique y también hemos sabido que en establecimientos educacionales de otras regiones. Es por estas razones que como editorial hemos decidido hacer una segunda edición de esta novela” concluyó. La segunda edición será lanzada en tres ciudades del país. En Santiago de Chile el próximo

29 de mayo a las 19 hrs., en la sala Ercilla de la Biblioteca Nacional. La periodista y Premio Nacional de Periodismo Faride Zerán, será quien presente la obra ese día. Al día siguiente, el 30, Almas en el Río se presentará en Valparaíso, en el bar La Piedra Feliz a la misma hora. En ambas ocasiones se contará con la participación del cantautor aisenino Alonso Nuñez Lara. En Coyhaique el lanzamiento se realizará el 11 de junio a las 18:30 hrs., en el Auditorio de la Biblioteca Regional, ocasión en que el profesor Jaime Peña presentará la obra y los artistas Diego Sate y Bárbara Urra presentarán parte de su proyecto “InquietaMente”. Cabe destacar que el 2014 Eleodoro Sanhueza Ramírez obtuvo el Premio Regional de Arte y Cultura, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, región de Aysén por su trabajo literario, representado cabalmente en esta exitosa novela.


Página 3 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 25 de Mayo de 2015

Recomendamos “Historia de la acumulación capitalista en Chile” de Gabriel Salazar 1º Edición, 2003. LOM ediciones

Delegados de Cueca de la Patagonia

Con diversas actividades buscan dar realce a nuestro baile nacional en la región

C

on mucho esfuerzo, los Delegados de Cueca de la Patagonia, personas amantes del folclor nacional, buscan mantener vivas las

M

ás allá de lo anecdótico de si fue o no José Zalaquett el que solicitó a Gabriel Salazar dictar una clase para entender lo que es el marxismo durante su detención ( y tortura ) en Villa Grimaldi, el plasmar lo presentado durante esas clandestinas cátedras significan una obra que tiene varias características: - Ordena y resume de manera simple (considerando su críptica pluma) la mirada histórica de Salazar que desde la óptica de la historia económica marxista logra identificar el origen y los vaivenes de los problemas estructurales de la economía chilena, sus actores reales (más allá de sujetos que engrosan impersonales estadísticas) y logra distinguir prístinamente los entretejidos económicos formales, informales, validados por la fuerza, populares, etc. Y su interacción. - Es desde esa misma óptica que Salazar propone una nueva línea de tiempo de la historia chilena, no desde los mitos fundantes de los héroes y la política, sino desde los ciclos productivos que son los que influyen directamente el devenir de la “nación chilena”. Una línea no lineal, que no rigidiza su forma y que da la ductilidad que lógicamente tienen todo proceso histórico y no el matemático e ingenieril constructo de la línea recta unitemporal al que estamos acostumbrados y que se enseña en la educación formal. - Es un pequeño manual que sirve para generar teoría y cohesión social (para mundo popular principalmente) en torno a una historicidad común que dé acicate a la movilización y resistencia a las injusticias estructurales y añosas a las que están sometidos y estarán sino se recupera esa memoria y se develan los mecanismos de dominación. Todo lo anterior sin pontificar. Finalmente (sólo cierro las posibilidades de análisis para este comentario, porque creo son muchas) Salazar nos vuelve a representar a la Historia no cómo la cristalización de hechos pasados dignos de estudios asépticos, sólo revisables a través de fuentes inertes, sino la presenta como un “continuo” un “siendo” vivo y palpitante. Así en los epílogos de su obra, nos representa cual espejo la realidad de la “acumulación capitalista en Chile” y sus (des)potencialidades. A sabiendas que quizás por las condiciones en que se generó la “Historia de la acumulación capitalista en Chile” ésta no cuenta con las formalidades propias de obras históricas cieníficas como las propias `previas de Salazar. Pero, sin duda, ésta enrostra, enerva y (debería) moviliza. Freddy Sánchez

tradiciones folcloricas y nuestra Danza Nacional. Para el desarrollo de sus actividades realizan diversas acciones, entre ellos peñas folclóricas para financiarse, con el fin de representar a la región

en diversas instancias a nivel nacional y local. La actual directiva está compuesta por su presidenta Sandra Vargas, su secretario José Pizarro y el tesorero Patricio Vera Respecto a sus próximas actividades, contemplan la realización del campeonato de Cueca “Jóvenes de San Pedro”, el que serà realizado en la comuna de Cochrane, en donde destacan la colaboración de la concejala Adita Figueroa y los 2 grupos folcloricos de esa comuna y tendrá fecha el próximo 30 de mayo. Además para el día 05 de junio tenemos una Peña Folclórica, con el objeto de reunir fondos para la compra de pasajes, el valor de la entrada son de 2.000 pesos, mientras que el 06 de junio se realizará el campeonato de Cueca “Nogal de Oro” e “Infantil de Iquique”, en el Salón de Eventos Quilantal, el valor de la entrada general es de mil pesos. El mismo día a partir de las 21:30 horas se presentan las parejas campeonas el valor de la entrada es de 2.000 pesos por persona. El reconocimiento a los Grupos Folcloricos de la comuna, quienes están apoyando constantemente este tipo de eventos: Brotes de la Patagonia, Achira, Futuros Cuequeros, Patria Nueva, Fogon del Sur y Club de Cueca Raíces de Coyhaique.

Fondo del Patrimonio: Con

un aumento de recursos del 70% el Consejo de la Cultura abre convocatoria

E

l Consejo de la Cultura dio inicio a la convocatoria 2015 para el Fondo del Patrimonio, iniciativa que en esta versión contará con un aumento del 70% de su presupuesto, que se traduce en cerca de 2.500 millones de pesos, para financiar la realización de proyectos de recuperación, restauración y puesta en valor de inmuebles patrimoniales. El Fondo del Patrimonio se ha ido consolidando como un fondo permanente y abierto a la ciudadanía, que tiene como objetivo apoyar la recuperación, restauración e intervención de inmuebles patrimoniales,

sea de dominio público o privado, dañados por el paso del tiempo o por eventos naturales, mediante el cofinanciamiento de la ejecución de proyectos. Una de las novedades de este año es que se ha mejorado el acceso al fondo, disminuyendo las barreras de entrada, es decir, los proyectos de menor envergadura tienen ahora más facilidades, ya que fueron disminuidas las garantías necesarias. Además, el Fondo en su versión 2015 tiene una nueva focalización que se expresa en tres diferentes líneas que va a permitir diversificar los inmuebles, tipologías y generar una distribución territorial más equilibrada. Las personas o entidades que postulan los proyectos, cuyo plazo vence el 22 de junio, deben contar con un cofinanciamiento, que puede ser aportado por terceros y/o fondos propios. De ser aportes privados, pueden acogerse a la Ley de Donaciones Culturales. El CNCA adjudicará hasta el 70%, 60% o 50% según línea de focalización a que se postula del total de cada proyecto, con un máximo de $ 180 millones. Bases disponibles e n htt p : / / w w w. c u l t u ra . gob.cl/patrimonio/ fondo-patrimonio-2015/


Página 4 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 25 de Mayo de 2015

Día del Patrimonio Cultural

Artesanía, pintura y fotografía se reunirán en el Museo Escuela de Villa Cerro Castillo E

ste jueves 28 de mayo del 2015 a las 15:30 horas, se celebrará el día del Patrimonio cultural, en el “Museo Escuela” de Villa Cerro Castillo. En dicha ocasión se realizarán variadas actividades para quienes visiten este lugar Entre las actividades que se contemplan están el Lanzamiento del sitio Web del Museo Escuela, la presentación del proyecto FONDART “Tallando la historia de los antiguos de Río Ibáñez, un relato artesanal”, ejecutado por el artesano de Puerto Ibáñez, Aner Oyarzún Vidal. Además se efectuará la exposición fotográfica “La Patagonia y yo” de Javiera Álvarez Álvarez y la muestra artesanal de Valentina Morales Rodríguez, ambas alumnas de la Escuela y Liceo Rural de Villa Cerro Castillo. Po r ú l t i m o s e d e s a r ro l l a rá l a ex p o s i c i ó n d e P i n t u ra d e la artista visual Rosa Reiñanco y la cita con el patrimonio contará con variados números artísticos de alumnos de la escuela de la localidad.

Museo Escuela de Cerro Castillo

L

a antigua Escuela de Villa Cerro Castillo, llamada Escuela N°9, fue construida en el año 1955 por sus pobladores, ubicándose en la ribera sur del Río Ibáñez en los terrenos donados por don Honorato Chacano. En 1997 se remodeló estructuralmente el edificio, para transformarlo en el “Museo Escuela de Cerro Castillo”, inaugurado durante el Gobierno d e S e b a s t i á n P i ñ e ra . Además, para otorgarle valor agregado al proyecto, se construyó un Centro del Visitante, que cuenta con toda la infraestructura para realizar investigaciones, recibir tesistas, y realizar encuentros de investigación y análisis, que por su ubicación, podrían ir enfocados al estudio de la cuenca del Río Ibáñez, muy rica en presencia de pinturas rupestres, minerales, sitios arqueológicos que van desde el gran Lago General Carrera hasta el Volcán Hudson. Recordemos que la Escuela Antigua de Cerro Castillo fue declarada Monumento Nacional en la Categoría de Monumento Histórico (MH), por el Ministerio de Educación según Decreto 00454 del 5 de febrero de 2008.

Mensaje Presidencial: Creación de canal cultural y centenario de Violeta Parra marcan énfasis

de Presidenta Bachelet para Cultura en 2015 La Mandataria anunció que durante el segundo semestre ingresará al Congreso la indicación sustitutiva al proyecto del nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Asimismo destacó los $16.000 millones destinados a la Política Nacional de la Lectura y el Libro y el Plan Nacional de la Lectura.

A

segurando que la cultura “da vida a los espacios que compartimos, fortalece nuestra identidad y nos permite descubrir la riqueza de expresiones artísticas que conviven en esta tierra”, la Presidenta Michelle Bachelet definió las prioridades de su gestión en este ámbito para 2015. En su segunda Cuenta Pública ante el Congreso Pleno, la Mandataria destacó que en el marco de la transición a la televisión digital, se creará “un nuevo canal de televisión cultural y educativo de recepción libre, gratuita y sin publicidad”, con miras a implementar “un instrumento que dé cuenta de la diversidad cultural y geográfica de Chile y que esté al servicio de todos los chilenos y chilenas”. Respecto a esta tarea, el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone Ramírez, explicó que se trata de un esfuerzo colectivo que incluye al Consejo Nacional

de la Cultura y las Artes (CNCA), los ministerios de Educación (Mineduc) y Secretaría General de Gobierno (Segegob), el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), TVN y la Asociación de Productores Independientes, instituciones que ya iniciaron una mesa de trabajo. “Hay una necesidad de la ciudadanía de contar con un canal dedicado a los temas culturales y educacionales, de acceso gratuito y que pueda entregar un espacio que cuide la diversidad y la pluriculturalidad”, sostuvo el Secretario de Estado. El titular del CNCA agregó que la nueva estación será “un espacio al servicio de los creadores chilenos para difundir lo que hacen y que muchas veces los canales tradicionales no difunden porque no hay interés de los auspiciadores de los programas. Será una ventana que difunda contenidos importantes para el crecimiento de esta nación”. El Ministro Ottone precisó que la aspiración del Gobierno es materializar esta iniciativa antes de que concluya el actual periodo presidencial. “Estamos trabajando a nivel de estructura, de lo que nos imaginamos como canal a partir de modelos existentes en países como Colombia y Brasil, que son muy interesantes”.

Centenario de Violeta Parra

D

urante su Mensaje a la Nación, la Presidenta Bachelet comisionó a los Ministros Ottone, Nicolás Eyzaguirre (Educación) y Heraldo Muñoz

(Relaciones Exteriores), a iniciar los preparativos para celebrar el centenario de Violeta Parra, que se festejará en octubre de 2017. “Recordaremos con emoción y clara conciencia de lo mucho que Chile le debe, los cien años de la gran Violeta Parra. Será un momento para dar gracias a la vida y asumir que en muchos sentidos, Chile limita al centro con la injusticia”, sostuvo. La Jefa de Estado valoró la Consulta a los Pueblos Indígenas desarrollada por el CNCA, con miras a la creación de una nueva institucionalidad cultural. En este contexto, la Presidenta Bachelet aseguró que “estamos enviando una indicación sustitutiva al proyecto del nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que será enviada al Congreso Nacional durante el segundo semestre”. Adicionalmente a los anuncios realizados, la Mandataria destacó que la nueva Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015 – 2020 y el Plan Nacional de la Lectura 2015 – 2020 contarán con una inversión de 16 mil millones de pesos. También resaltó que en el segundo semestre de este año se iniciará la ejecución de la segunda etapa del Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago.

La Mandataria incluyó entre los logros de su gestión en 2014 la implementación en Arica y Valdivia de los dos primeros recintos de la red de 15 Centros de Creación para niños, niñas y jóvenes; junto con la gratuidad en el acceso de todos los museos del Estado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.