Un espacio de difusión para el arte y la cultura regional
Suplemento Cultural Semanal El Diario de Aysén - Directora: María Gabriela Vicentini Rogel - Colaboradores permanentes: Usted Señor Lector
Editorial
SE AUTORIZA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL CITANDOSE LA FUENTE ** Lunes 16 de Marzo de 2015 **
Una universidad cercana a la cultura
La cultura es un elemento fundamental, que prácticamente por osmosis está presente en todo ámbito de nuestro quehacer y es de ahí que debiera nacer la necesidad de vincular la futura Universidad de Aysén con nuestro quehacer cultural. La universidad debe tener en su esencia la presencia de cultura, el empaparse de la rica cultura local,
Luisa Rabanal Palma junto a sus hijos, en viaje a Chile Chico
Fotografía con Historia
el año 1929. El motivo de este traslado fue la toma de posesión de la dirección de la escuela N° 3 en la ciudad del sol, el hecho ocurrió cuando la región daba sus primeros pasos, bajo el gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo. El Colegio Particular General Carrera , que data del año 1962 y la escuela Mixta Nº 1 se fusionaron en 1979. Posteriormente pasó a llevar su nombre y se convirtió en el Liceo Luisa Rabanal Palma en el año 1984, en homenaje a la incesante labor de la maestra.
afrontarla y elevarla a otros estándares, situarla en un lugar donde el patrimonio intelectual de la región crezca con los aportes que pueden hacerse desde la academia. La universidad no solo debiera pensarse como un lugar de aulas frías, donde se genera conocimiento, donde se forman profesionales, sino como un elemento relevante y que venga a cambiar lo que conocemos por estas tierras de lo que implica una casa de estudios superiores, ya que la particularidad de la que veremos nacer en pocos años más es que debe ser pensada por los aiseninos y en base a las necesidades que nos empujen a un progreso y a
superarnos como sociedad local. La universidad no es generar profesionales y tener un pago por aquello, no es asi de frío, la universidad debe tener una vinculación constante con su entorno, con la comunidad desde sus raíces, no se concibe un edificio sin la cercanía con los vecinos. Y es en lo anterior que debemos pensar en una universidad que se haga parte de nuestra cultura, que sea un ente creador de esta y recopilador de nuestra historia, no nos podemos dar el lujo de dejar afuera a la cultura del quehacer universitario.
Página 2 - Letras de Aysén -
Breves de Cultura Consejo de la Cultura lanza convocatoria 2015 del Sello de Excelencia a la Artesanía El Comité Nacional del World Craft Council (WCC), integrado por el Área de Artesanía del Consejo de la Cultura y el Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, invitan a los artesanos y artesanas de Chile a postular a la octava versión de la distinción Sello de Excelencia a la Artesanía 2015. Este reconocimiento distingue la excelencia de artesanías a nivel nacional, de acuerdo a los parámetros de la UNESCO, con el objetivo de ampliar su desarrollo, incentivar la creatividad, promover sus productos, fortaleciendo su valor cultural, social y económico. Pueden participar artesanos productores, agrupaciones, y /o cooperativas. Se consideran inadmisibles los productos alimenticios o aquellos de índole exclusivamente artístico o manualidades. Las obras se recibirán desde el 11 hasta el 29 de mayo. Consultas a artesania@cultura.gob.cl o a los teléfonos (02) 26189243; 66578715.
No dejes de participar del Concurso "Nuestras Culturas" Hasta el sábado 04 de abril se extendió el plazo para los interesados en postular al Concurso "Nuestras Culturas", que por tercer año consecutivo organiza el Consejo de la Cultura, a través del programa Red Cultura. El llamado es a inspirarse, mirar el entorno en que viven y retratarlo a través de una pintura, una poesía, una narración, un nanometraje o una fotografía. El objetivo del concurso es promover la creatividad, expresión y rescate de la vida cotidiana de todos aquellos habitantes de las más de 300 comunas que participan del programa del CNCA. La idea es que retraten la cultura y memoria que los caracteriza, y que a través de una de estas expresiones artísticas transmitan y compartan su mirada sobre los aspectos culturales donde habitan. El concurso cuenta con cinco categorías: niños(as) entre 6 y 11 años; adolescentes entre 12 y 18 años; jóvenes de 19 a 30 años; adultos de 31 a 59 años; y adultos mayores desde 60 años en adelante. Quienes deseen postular deben descargar las bases y completar un formulario de participación, ambos disponible en www.redcultura.cl y www.cultura.gob.cl El plazo para postular es hasta el sábado 04 de abril de 2015 y los participantes podrán solamente presentar una obra inédita en no más de dos disciplinas artísticas. Los premios consisten en una beca de perfeccionamiento y material de trabajo correspondiente para cada disciplina.
Lunes 16 de Marzo de 2015
Tres son los proyectos ganadores del Fondo Nacional de Fomento del Arte en la Educación FAE - 2015 en la región Tres establecimientos educacionales de la región de Aysén, son quienes ejecutarán iniciativas financiadas por el Fondo Nacional de Fomento al Arte en la Educación (FAE) 2015. Se trata de la Fundación Educacional Santa Teresa, quienes postularon la iniciativa "Desarrollo Musical en la escuela: talleres y presentaciones"; Agrupación Cultural de la Patagonia con el proyecto "Sembrando el arte en la Patagonia" y la Municipalidad de Lago Verde quienes ejecutarán el "V Encuentro de Teatro Regional Escolar en Villa Amengual". Érica Millaldeo Avilés, Directora Regional (s) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, indicó que el concurso 2015 tuvo entre sus objetivos fortalecer los procesos de formación en educación artística. "Estamos muy contentos por los resultados de este año, serán tres los establecimientos que gracias a este fondo incluirán en sus mallas curriculares actividades artísticas culturales", indicó la Directora, agregando que "tal como dijo la Ministra de Cultura, Claudia Barattini, este año se entregarán más de 500 millones de pesos destinados a fortalecer la educación artística de todo el país en el marco de la Reforma Educacional, y a un año de iniciado el Gobierno de la Presidenta Bachelet". Por su parte Felipe Nahuelpán, responsable de la ejecución del proyecto "Sembrando el arte en la Patagonia", se mostró contento con estos recursos, lo que ayudarán a concretar una iniciativa que llevará a 18 alumnos/as de la Escuela de Música a la Carretera Austral, para realizar nueve recitales entre los meses de agosto y noviembre de 2015. "La idea del proyecto es poder llegar con música a lugares de la región que no tienen regularmente la visita de instrumentistas, llevaremos a nuestros jóvenes para realizar presentaciones y para que las comunidades conozcan a los talentos musicales ( ) como Director de esta escuela nos hemos propuesto llegar a un futuro no
Son más de 60 proyectos a lo largo de todo Chile que se suman a las iniciativas presentadas en Aysén muy lejano a todas las comunas de la región con nuestro arte, con lo que hacemos desde hace 24 años en la ciudad de Coyhaique".
Los proyectos Con respecto a los proyectos aprobados, a nivel nacional de financiaron 60 iniciativas y en nuestra región fueron 3 los establecimientos favorecidos por un total de $26.065.884. La Fundación Educacional Santa Teresa, postuló la iniciativa "Desarrollo Musical en la escuela: talleres y presentaciones"; que incluye la realización de talleres instrumentales, de cuerdas y música popular; además de muestras de música chilena y clásica y la musicalización de obras de teatro. Por su parte la Agrupación Cultural de la Patagonia se adjudicó el proyecto "Sembrando el arte en la Patagonia", considera que alumnos/as pianistas, orquesta de cámara y un grupo de guitarra clásica, realicen conciertos gratuitos a la comunidad de las localidades de Lago Verde, Villa La Tapera, Puerto Chacabuco, Puerto Aysén, Coyhaique, Puerto Ibáñez, Río Tranquilo y Villa O"Higgins. Finalmente la Municipalidad de Lago Verde ejecutarán el "V Encuentro de Teatro Regional Escolar en Villa Amengual", que considera un encuentro de dos días en el mes de noviembre, actividad que reunirá a alumnos/as de enseñanza básica y media de la región para que presenten el trabajo teatral que realizan. En nuestra región el año pasado se adjudicaron proyectos la Escuela Básica de Melinka con la iniciativa "Taller teatral guion literario en Melinka"; Escuela de Villa Amengual con el proyecto "Equipamiento de talleres de artes (folklore, teatro, orquestas, patrimonio y artes visuales)" y del año 2013 se está ejecutando en la Escuela Guido Gómez la iniciativa "Puerto Cisnes" que considera el equipamiento de instrumentos musicales para la orquesta del establecimiento educacional.
letrasaysen@gmail.com
Página 3 - Letras de Aysén - Lunes 16 de Marzo de 2015
Encuentro con nuestra historia
Se realizó el lanzamiento de la segunda edición "De la Trapananda al Aisen" de Mateo Martinic
"Está toda la historia del territorio, desde lo más remoto en la antigüedad hasta nuestros días", palabras del historiador, abogado y ex intendente magallánico Mateo Martinic, al momento de resumir lo que es su libro "De la Trapananda al Aisen", cuya reedición fue lanzada el día jueves a eso de las 18 horas en el auditorio de la Biblioteca Regional, en calle Cochrane. La iniciativa la concretó la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén, junto con la Fundación Baker y el Gobierno Regional, quienes apostaron por la reedición de este hito para la cultura aisenina, que vio la luz el año 2004 y que narra parte de los hechos relevantes del acontecer local. Martinic, quien no pudo estar presente en este lanzamiento, expresó que "para mí es muy grato saber que de nuevo el libro que fue editado originalmente hace ya diez años está a disposición del mundo culto de Aysén, de cuantos se quieran informar dentro de la región y fuera de ella, sobre lo que ha sido un acontecer único, excepcional, por lo tanto distinto, admirable, d i g n o, co m o es e l poblamiento de Aisén". Ante un auditorio repleto se realizó el lanzamiento, que contó con la presencia de diversos vecinos, quienes pudieron conocer los alcances de esta reedición en la voz de integrantes de la
Sociedad de Historia y Geografía de Aysén. El antropólogo Mauricio Osorio, detalló en la presentación que "es un libro fundamental porque es un esfuerzo de establecer una historia general de la región, desde la prehistoria hasta el presente, su apuesta es a tratar los temas de Aysén desde una perspectiva macro, por lo tanto los temas se tratan en conjuntos amplios, se detallan algunos acontecimientos, algunos procesos, en función del avance del conocimiento que adquirió, al que pudo acceder don Mateo". Respecto del trabajo realizado, Osorio puntualizó que "es el mismo libro del año 2004, con una pequeña actualización al 2006, fecha de la reimpresión, tenemos la historia de Aisén hasta ese momento. Es sumamente importante tener este documento, porque no solo nos relata esta historia, sino que nos invita a continuar investigando, a continuar preguntándonos como ocurrieron los procesos, como se pueden explicar algunos hechos históricos desde diversos puntos de vista. Para las posteriores investigaciones este libro es muy
importante y su aporte radica en que pone todos los temas en la mesa y nos invita a elegir". Anahí Huechan presidenta de la Sociedad de Historia y Geografía mencionó en el lanzamiento que en el libro "don Mateo hace mención de su primer encuentro con lo que fue la región de Aisén, que quedó postergada en la apreciación del sentido país y en el relata "era un niño cuando en mi hogar de Magallanes oí mentar por primera vez el Aisen, porque así se acentuaba el topónimo de la época" detallando su primer acercamiento". La reedición tiene una portada que cuenta con una fotografía del denominado Valle de la Luna realizada por Rodrigo de Los Reyes y que fue una petición especial del autor, dado que en ese sector se produjo los primeros vestigios del poblamiento contemporáneo de la región, en específico Baño Nuevo fue el primer asentamiento de la zona. En su interior cuenta con una descripción de hechos realizada en una columna, no en dos como la primera edición, junto con incluir diversas fotografías que van detallando los hechos descritos por Martinic en su libro. Se espera que en los próximos meses esté al alcance de los interesados en adentrarse en la historia regional.
Sobre el autor Mateo Martinic Beros, abogado y académico, nació en Punta Arenas el 20 de octubre de 1931, en el seno de una familia de inmigrantes croatas, originarios de la isla de Brac (Dalmacia) que se radicaron en Magallanes a comienzos del siglo XX. Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, entre 1964 y 1970, fue Intendente de la Región de Magallanes. Martinic ha dedicado su vida a investigar y difundir el patrimonio histórico de la Región de Magallanes y su extensa obra supera los 380 títulos entre libros, monografías, estudios, ensayos y artículos en revistas especializadas del país y del extranjero. Nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Magallanes (2001), donde dictó la cátedra de Historia Regional, ha sido considerado el primer historiador de estas materias, constituyéndose en un claro ejemplo del anhelo de descentralizar nuestra cultura. Debido a esta razón, y junto a otras cualidades particulares de su labor y obra, se le otorgó el año 2000 el Premio Nacional de Historia, convirtiéndose en el primer historiador regional en recibir este galardón. Entre las distinciones honoríficas que ha recibido Martinic, se encuentra además el Premio Bicentenario, entregado el año 2006 por la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile, la Universidad de Chile y la Comisión Bicentenario del Gobierno de Chile.
Mateo Martinic
letrasaysen@gmail.com
Página 4 - Letras de Aysén - Lunes 16 de Marzo de 2015
Cartelera Centro Cultural Exposición "Multiversos en Colores"
Concurso de dibujos Aniversario de Cochrane Cochrane cumple un año más de vida y los niños de la comuna fueron partícipes de un concurso de dibujos donde plasmaron su visión de la localidad, el cual fue organizado por el municipio local.
Moira Uribe, primer lugar en categoría 6-10 años.
Damián Jaramillo, primer lugar en categoría 11 - 13 años.
Muestra del trabajo de Víctor Teiguel y Raquel Bórquez HASTA EL 22 DE MARZO Sala de Exposición Permanente ENTRADA LIBERADA
Ciclo De Cine - Mes De La Mujer Todos los martes de marzo Película "LA SONRISA DE LA MONALISA" (2003) Dirigida por Mike Newell MARTES 17 DE MARZO, 19:00 HRS. Mayores de 14 años / Subtitulada Auditorio ENTRADA LIBERADA
Ciclo De Cine - Cultura Oriental Todos los sábados Película "Haru, en el reino de los Gatos" (2002) SÁBADO 21 DE MARZO, 15:00 HRS Mayores de 13 años Auditorio ENTRADA LIBERADA
Concierto Sinfónico Orquesta Sinfónica Juvenil de Cochamó junto a Orquesta Sinfónica Municipal De Coyhaique SÁBADO 21 DE MARZO, 18:00 HRS. Auditorio ENTRADA LIBERADA
Antonieta Baigorria, primer lugar en categoría 1-5 años.
Fernanda Huaiquin, segundo lugar categoría 6 - 10 años.
Recomendamos El revés del alma de Carla Guelfenbein "Muchas veces he pagado las consecuencias por esa costumbre mía de redimirme a un instinto o a un impulso, pero sé que otros, la mayoría, por dudar, por limitarse a mirar la vida desde la acera, pagan aún más" es una de las tantas citas que podemos hacer de la que es la opera prima de la escritora Carla Guelfenbein, El revés del alma. En su primera novela, la escritora desarrolla en sus personajes emociones reales, fracturas de vida que para muchos no pasan de la cotidianidad, pero que están ahí, a la vista de todos, esperando manifestarse. Ana regresa a Chile después de una veintena de años alejada de su patria, convertida en una fotógrafa de renombre a nivel mundial. Aquí se encuentra con Daniela, su sobrina bulímica, que la acompañará en su viaje para llevar a cabo los encargos fotográficos que la traen de regreso. En el intertanto, tendrá que saber lidiar también con Cata, la madre de Daniela, una mujer que vive presa de su sentido de responsabilidad y del qué dirán. Bajo estas tres voces se compone El revés del alma, una novela llena de imágenes provocadoras que humanizan el retrato de la mujer contemporánea. Ana huye de su relación
con Jeremy, un atractivo científico inglés, y también de Elinor, su excéntrica amante. Daniela huye de su fracaso profesional, de su historia de amor superficial y de las carencias que la hacen atiborrarse de comida. Su madre, Cata, huye de sí misma, de la represión que la sumerge en un mundo de caretas y cinismo, donde no hay día que no sea igual al anterior. Mujeres que huyen, que se ven al espejo día tras día, hasta que llega el momento en que se miran hacia dentro, hacia el alma misma, y es ahí cuando se descubren y entienden lo que son y lo que necesitan. Carla Guelfenbein se presenta ante el mundo con una primera novela llena de lirismo, pero no mediante una historia efectista, todo lo contrario. Su prosa bien cuidada ilustra la elegancia y la evolución que irá perfeccionando con el pasar de los años a través de sus otras novelas. El revés del alma es un libro cargado de emociones, de lo que hace al ser humano ser humano: de dolor, confusión, carencias. De alma, a fin de cuentas. Un imperdible de la literatura contemporánea chilena.
letrasaysen@gmail.com