Un espacio de difusión para el arte y la cultura regional
Suplemento Cultural Semanal El Diario de Aysén - Directora: María Gabriela Vicentini Rogel - Colaboradores permanentes: Usted Señor Lector
Editorial
SE AUTORIZA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL CITANDOSE LA FUENTE ** Lunes 23 de Marzo de 2015 **
Resguardar nuestra historia Hace un par de días se pudo dar un paso más en el resguardo de nuestra cultura regional, uno muy importante al celebrarse la ceremonia de instalación de la primera piedra del Museo Regional de Aysén, que sin duda llega a apuntalar el rescate de nuestra historia. El lugar escogido para este proyecto asoma como ideal, relevando la importancia de la llegada hace ya más de 100 años, de la Sociedad Industrial del
Aysén, en cuyos terrenos, cercanos espacialmente a la Escuela Agrícola, se erigirá el edificio y se restaurará este sitio patrimonial, uno de los pocos vestigios en pie de nuestra historia. Los esfuerzos tanto del Gobierno Regional y llevados adelante por la Dirección de Arquitectura, van en una dirección correcta, pensando en la concreción además, el año pasado, del Museo Escuela Antigua de Cerro Castillo, en las cercanías del paredón de la manos, lugar que esperamos pronto se convierta en un centro de investigación arqueológico, que sirva para el rescate de la memoria histórica y conocer algo más del proceso de colonización. Son las nuevas generaciones quienes podrán apreciar los avances en las investigaciones arqueológicas, científicas
Fotografía con Historia
Construcción Escuela e Iglesia de Puerto Cisnes "Padre Pedro, superior de la Obra Don Guanella: al cabo de 42 días de trabajar al frente de otras 12 personas de buena voluntad, levanto en la localidad de Puerto Cisnes una iglesia y una escuela con capacidad para 250 alumnos. En total 1200 metros edificados por arte de encantamiento. Como en Puerto Cisnes no existía nada de lo necesario para las construcciones, se comenzó a juntar el material en Puerto Montt, a donde lo transportó nuestra fuerza aérea desde Santiago, en tanto que nuestra armada embarcaba la madera en Puerto Montt y la desembarcaba en Puerto Cisnes. Después de la hazaña del padre Pedro, cuya obra consiste en colonizar con chilenos estas tierras chilenas, no faltan ahora quienes proyecten establecer en el dicho Puerto Cisnes algunas curtiembres o industrias de conservas, muebles, tejidos, etc. Lo cual no sería, en verdad, más milagros que el resultado de los martillos, serruchos, bendiciones y jaculatorias de este santo varón" El Mercurio, Santiago, Chile, comienzos de 1960. Imagen Tejueleo Artesanal Sur de Chile.
e históricas sobre Aysén, estudios que permitirán armar el puzzle que significa buscar conocer lo que nos formó, rescatando nuestra identidad y conociendo qué hicieron quienes por primera vez llegaron a esta zona, de una profunda riqueza cultural y biológica, que invita a ser investigada. Los primeros esfuerzos por conocer esta zona de investigadores como Robert Fitz-Roy, Hans Steffen y otros, son la base para continuar acentuando la mirada en conocer nuestro caudal biológico, en generar conocimiento en los ayseninos y convertirse en una frontera abierta para la llegada de investigadores a la zona que estén ávidos de empaparse de lo que presenta la región.
Página 2 - Letras de Aysén -
Lunes 23 de Marzo de 2015
Breves Culturales
En Coyhaique:
Consejo de Cultura inicia catastro de artistas e infraestructura cultural
Exitoso Café con Ciencia y actividades del Día Internacional de la Astronomía
El proceso se ejecutará en la región durante los meses de marzo, abril y mayo Con el objetivo de contar con la información necesaria para el estudio e implementación de diversos programas y de la política cultural regional, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), comenzó este mes de marzo el proceso de Catastro de Artistas y Catastro de Infraestructura Cultural, datos que además serán parte de un gran catastro nacional que se espera esté disponible durante el segundo semestre de este año. Erica Millaldeo, Directora Regional(s) del CNCA señaló que el primer Catastro busca identificar a artistas de las disciplinas audiovisual, artes visuales, danza, teatro, artes circenses, música, fotografía y artesanía; mientras que el Catastro de Infraestructura busca actualizar el listado existente de los espacios públicos y privados destinados a la realización de actividades artístico-culturales, como museos, gimnasios, centros culturales, salas de cine, casas de la cultura, bibliotecas, entre otras. De este modo, el Consejo de la Cultura podrá mantener actualizados a quienes se inscriban, respecto de convocatorias y otras noticias de su interés. Para más información, los interesados en ser parte de ambos catastros, pueden comunicarse al fono 2214835 o al correo electrónico aysen@cultura.gob.cl o pueden dirigirse a las oficinas del CNCA ubicadas en calle 21 de mayo 574.
Concluyen proyectos artísticos escolares en la región de Aysén Las iniciativas se ejecutaron en el Liceo Juan Pablo II y en la Escuela Gabriela Mistral de Río Tranquilo Dos iniciativas de Fotografía, ambas por un monto de $300.000, son las que se ejecutaron en nuestra región, financiadas a través del Concurso de Iniciativas Artísticas y Culturales para Estudiantes, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. La primera iniciativa fue "AELE de Fotografía Los Rayos", de la Escuela Gabriela Mistral de la localidad de Río Tranquilo, proyecto a cargo del profesor Marco Muñoz Morán. La segunda iniciativa se ejecutó en el Liceo Técnico Profesional Juan Pablo II, quienes ejecutaron el proyecto "Fotografía Digital Contemporánea, Colectivo Artístico", a cargo de la profesora y artista visual Evelyn Rossel Quezada. Marco Muñoz, encargado de la iniciativa en la Escuela de Río Tranquilo, indicó que el proyecto nació desde la necesidad de otorgar oportunidades a los estudiantes de la Escuela Gabriela Mistral de reforzar contenidos, prácticas, valores y experiencias que no se limiten a las prácticas cotidianas de educación formal. "A través de la fotografía podemos conocer el entorno y conocernos, observar y plasmar en imágenes concretas momentos, lugares y vivencias", agregando que "para los estudiantes, los aprendizajes más significativos, tuvieron relación con los contenidos trabajados sobre lenguaje fotográfico y composición, así como el desarrollo de funciones ejecutivas para el trabajo en equipo: decidir roles, planificar y buscar el logro de objetivos comunes con la participación de cada uno de los estudiantes. Asimismo, considero que haber conseguido el objetivo y presentar a las familias y amigos la exposición, así como observar sus fotografías en el Restobar y en la Escuela, enriquece su seguridad, refuerza su autoestima y expande su autopercepción de que, con esfuerzo y compromiso, se puede compartir el conocimiento y transformar el entorno", enfatizó. Erica Millaldeo, Directora Regional(s) del Consejo de Cultura, indicó que el gobierno a través del Consejo tiene un objetivo claro, que es "trabajar fuertemente con la incorporación del arte y la cultura en la sala de clases y este concurso, al igual que otras acciones que realizamos, buscan que los alumnos/as asesorados por sus profesores/as puedan elaborar un proyecto en relación a las necesidades artístico culturales, que ellos mismos detectan en su entorno escolar, es decir les entregamos oportunidades para la creatividad", finalizó la Directora.
El Café con Ciencia fue organizado por la ONG Aumen junto con la colaboración del PAR EXPLORA Región de Aysén que es ejecutado por el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile. La jornada se llevó cabo en el Café de Mayo donde se llenaron tempranamente todos los cupos por la gran cantidad de interesados en presenciar la charla, "Cúmulos Globulares: Laboratorios para la Astrofísica", que venía a dictar el Astrólogo Dr. Matías Gómez Camus. Este connotado investigador vino a la Región con motivo de la Celebración del Día Internacional de la Astronomía 2015, gracias a un convenio entre La Fundación Planetario, El Programa EXPLORA de CONICYT y la Sociedad Chilena de Astronomía-SOCHIAS, quienes a través de la UACh y su PAR EXPLORA Región de Aysén organizan las actividades de celebración en coordinación con la ONG Aumen para la realización del Café con Ciencia. El especialista en Ciencias Exactas mención Física de la Universidad Católica y Profesor e Investigador del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad Andrés Bello logró transmitir sus conocimientos en un lenguaje asequible al público no especializado junto con motivar a adultos y jóvenes asistentes que interactuaron con el expositor. Matías Donoso, alumno de tercero medio del Colegio Alianza Austral, destacó la visita del experto como una experiencia muy motivadora para seguir aprendiendo sobre el tema. "Me parece excelente, la verdad es que esta es la segunda oportunidad que tengo de hablar con un Astrónomo acá en Coyhaique, Chile tiene un excelente potencial en la Astronomía y es importante que no solamente en la zona norte tengan la oportunidad de aprender de astronomía sino que en todo Chile porque finalmente es el país completo el que tiene potencial". El Dr. Matías Gómez también estuvo presente en una videoconferencia y charla a estudiantes del Campus Patagonia UACh para posteriormente asistir a exponer al Colegio Mater Dei y finalizar su jornada compartiendo una Mateada científica con adultos mayores. Estas tres últimas actividades coordinadas por el PAR EXPLORA Región de Aysén ejecutado por el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile.
letrasaysen@gmail.com
Página 3 - Letras de Aysén - Lunes 23 de Marzo de 2015
Cartelera Centro Cultural de Coyhaique CICLO DE CINE MES DE LA MUJER Película "En Tierra de Hombres" (2005) MARTES 24 DE MARZO, 19:00 HRS. Dirigida por Niki Caro Mayores de 14 años / Subtitulada Auditorio ENTRADA LIBERADA
CICLO DE CINE CULTURA ORIENTAL Película "Arrietty y el mundo de los diminutos" (2010) SÁBADO 28 DE MARZO, 17:00 HRS Mayores de 10 años Auditorio ENTRADA LIBERADA
TARREO Organiza Grupo Juvenil Anicoyh SÁBADO 28 DE MARZO, 15:00 HRS. Centro Cultural Coyhaique ENTRADA LIBERADA
TALLER TEATRO FISICO "Tu cuerpo, tu biografía" Profesora María Antonieta Inostroza Desde el 02 de abril 2015 Horarios Jueves 18:30 hrs. a 20:00 hrs. Sábado 15:30 hrs. a 17:00 hrs. Sala de Artes Escénicas $10.000 mensuales Para inscripciones retirar formulario en Centro Cultural Coyhaique o solicitar a correo contacto@culturalcoyhaique.cl
COCHRANE
Cuentos, Mentiras y Dibujo para Celebrar 61 Años de vida de la localidad Con gran participación de los niños y niñas de Cochrane, se desarrolló el Concurso de Cuentos, Mentiras y Dibujo, organizado por la Ilustre Municipalidad de Cochrane para celebrar el 61° Aniversario de Cochrane. En el concurso participaron niños y niñas de la Escuela Merino Correa, quienes se inspiraron en lugares, vivencias y personajes de Cochrane rural y urbano, para crear sus dibujos y cuentos, los que fueron exhibidos durante una exitosa Tertulia Literaria y que además serán expuestos durante toda la próxima semana en la Biblioteca Municipal. La ceremonia de premiación se realizará durante la próxima semana, junto a los niños y niñas participantes, quienes serán acompañados por sus familiares y amigos.
Concurso escolar de teñido y creatividad:
Hasta este viernes están abiertas las inscripciones para participar en "Colorearte 2015, El Color de lo Nuestro" ¡Una vez más nuestros escolares unirán a
Chile en torno al arte y el color! La 12ª versión del concurso escolar de teñido y creatividad Colorearte "El color de lo nuestro", invita a alumnos y profesores del país a reflexionar y crear en equipo en torno al patrimonio local. El certamen organizado en conjunto con Anilinas Montblanc, Fundación Gabriel & Mary Mustakis y Fundación Mar Adentro, cuenta con una temática especial para cada año. Este 2015 se centra en el rescate de lo que más nos representa como comunidad, ya sean fiestas, juegos típicos, valores, creencias, gastronomía, flora o fauna, entre otros aspectos, y en base a ese tema, los alumnos elaborarán un proyecto que consiste en hacer una intervención artística en el paisaje con telas teñidas con anilinas. Pueden participar escolares de 1º básico a 4º medio, inscritos en grupos o cursos por sus colegios o escuelas y junto a un profesor a cargo. Para inscribirse deben entrar en el siguiente link http://colorearte.cl/inscripciones/ y llenar el formulario disponible en el sitio web. Además del concurso, Colorearte, ofrecerá durante el año talleres de teñido y cursos de capacitación a profesores, tanto en Santiago como en regiones. De esta manera continuará entregando a docentes y alumnos nuevas herramientas que integran diversas
disciplinas y tecnologías, para seguir fortaleciendo al arte como herramienta educativa. COLOREARTE Es un concurso nacional de teñido y creatividad que potencia el trabajo en equipo, la reflexión y la observación. A lo largo de sus 12 años de existencia se ha convertido en una potente herramienta de educación artística en la que más de 80 mil niñas y niños a lo largo de todo el país han tenido la oportunidad de participar. I n s c r i p c i o n es h a s t a e l 27 d e m a r zo e n www.colorearte.cl | Búscanos en Facebook: Colorearte y en Instagram: @coloreartechile
letrasaysen@gmail.com
Página 4 - Letras de Aysén - Lunes 23 de Marzo de 2015
"Para una historia de la medicina en Aisén": Doctor
Mario González presenta libro sobre el desarrollo de la medicina en la región
El trabajo desarrollado desde el año 2012, contó con el financiamiento del Colegio Médico Con una gran concurrencia de invitados la
noche del jueves 19 de marzo, el Doctor Mario González Kappes presentó su libro "Para una historia de la medicina en Aisén", trabajo recopilatorio a través del cual se narra el desarrollo de esta área en toda la región. Proceso que comenzó el año 2012, cuando el Doctor González hace propio el desafío de plasmar en cerca de 100 páginas los comienzos de la medicina, el desarrollo de hospitales, consultorios y postas, y la difícil misión de ser médico en estas australes tierras. Libro ilustrado, de fácil lectura y que además cuenta con fotografías del ayer y hoy, a través del cual los lectores y médicos que lleguen a la región, podrán comprender la importancia de la salud para los habitantes de la Región de Aysén y por sobre todo, conocer la historia de Aysén, tierra
joven en donde la medicina y su gente, han crecido al mismo ritmo y tiempo. "Para explicar este libro hay que remontarse muchos años atrás, cuando por una visita desarrollada por el Colegio Médico visitamos la Región de Magallanes, allá ellos tenían un libro que se llamaba la Historia de la medicina en Magallanes, y el presidente regional del Colegio Médico de nuestra región me
hace la invitación a trabajar en un libro sobre Aisén" explicó el Doctor González Kappes. Lanzamiento que se desarrolló en dependencias del Colegio Médico de Coyhaique, en donde los asistentes pudieron conocer al autor de este trabajo y a su esposa, la Doctora Rosa Valderrama, fiel colaboradora en el desarrollo de este libro. Para Franklin Fournier Presidente del Colegio Médico regional, éste libro representa un anhelo de muchos años y constituye un material histórico de importante valor "Para el Colegio Médico y para todos quienes ejercemos la medicina en Aysén, este es un gran material, que permite entender el por qué la salud están importante, no sólo acá, sino que en todos los sectores aislados del país. Además, esta es un región tan joven, que prácticamente la medicina y su gente han crecido y se han desarrollado juntos". Durante la presentación de este libro, se contó con una presentación del destacado músico regional Juan Mourás, quien deleitó a los asistentes con tres piezas musicales. Al finalizar la presentación, el autor firmó las copias de los libros entregados a los asistentes.
Postulaciones se extenderán hasta abril: Se
abrió la convocatoria para Premios Literarios 2015
Los concursos abiertos reconocerán a mejores obras literarias, creación literaria joven, diseño e ilustración editorial y escrituras de la memoria Con un encuentro entre jurados y ganadores de este premio será el 23 de abril de 2015. desde el 2012, se realiza en Arica en el marco de un
de versiones anteriores en la Biblioteca Nacional de Santiago, se abrió hoy jueves la convocatoria 2015 para los Premios Literarios 2015 que entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CNLL). Estos reconocimientos buscan incentivar la creación literaria nacional, difundir y seleccionar las mejores obras de autores chilenos, de modo de entrever y promover el quehacer literario y editorial de excelencia de Chile. Las convocatorias consideran los siguientes galardones:
Escrituras de la Memoria Esta distinción anual fue instaurada por el CNLL en 2005, se otorga a las mejores obras literarias de autores nacionales que registren memorias colectivas y personales, de interés literario e histórico tales como relatos testimoniales, diarios, epistolarios, entrevistas, reportajes, crónicas regionales. Se premia con $8.240.000 en dos categorías: publicada e inédita y se otorgan además dos menciones de $1.545.000. Las postulaciones a este galardón finalizan el 21 de abril.
Mejor Obra Literaria (MOL) Este premio anual, establecido en la Ley del Libro y la Lectura en 1993, reconoce a las mejores obras literarias publicadas de autores nacionales, en los géneros de poesía, cuento, novela, ensayo, dramaturgia y literatura infantil (Premio Marta Brunet). La distinción también premia a las mejores obras inéditas en poesía, cuento, ensayo y novela. El ganador de cada categoría recibe un estímulo de $8.240.000 y el compromiso de la compra de hasta 100 ejemplares de su obra para distribución en bibliotecas públicas. El cierre de las postulaciones
Premio Roberto Bolaño a la Creación Literaria Joven Este galardón, creado por el CNLL en 2006, premia anualmente las mejores obras literarias inéditas de autores nacionales jóvenes. Contempla dos categorías: autores entre 13 y 17 años y autores entre 18 y 25 años para los géneros de poesía, cuento y novela (considerado sólo en la segunda categoría). Cada ganador recibe $1.030.000 y se reparten tres menciones honrosas de $257.500 para cada género. La ceremonia de premiación,
encuentro literario de tres días. La convocatoria a este concurso estará abierta hasta el 22 de abril.
Premio Amster-Coré Este premio, instaurado en 2006 por el CNLL, reconoce el diseño y la ilustración como expresiones fundamentales en el desarrollo de las artes y la industria editorial. Entrega $4.120.000 para la obra ganadora en cada mención (diseño e ilustración editorial). Las postulaciones cierran el 20 de abril. Más información en: www.premiosliterarios.cl
letrasaysen@gmail.com