Mujer austral 12062015

Page 1

Viernes 12 de Junio de 2015 - Nº 144 - Año V

Editorial

Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.

L

Ni una menos

as alarmantes cifras de muertes de mujeres a manos de sus parejas, ex parejas, y en general, a manos de hombres cuya justificación radica en la diferencia de género, conocido como femicidio, ha gatillado una serie

Ildegard Kunz Parra, Jefa de Oficina Regional de la Mutual de Seguridad

de expresiones de repudio a nivel mundial, no quedándose nuestro país y región, fuera del debate. En lo que va del año en Chile se registran 27 femicidios, y para manifestar el repudio por esta situación, las chilenas se plegaron al movimiento internacional #Niunamenos, a través del cual se organizaron una serie de marchas y actividades multitudinarias. El 3 de junio en Coyhaique la cita se desarrolló en el Paseo Horn, en donde un pequeño grupo de mujeres se congregó para recordar y reflexionar respecto de las víctimas de femicidio,

y la indiferencia, apatía e indolencia, con que muchas veces se tratan y ven estos hechos. Convocatoria que en Coyhaique estuvo a cargo del colectivo Desnudando, quienes están trabajando en visibilizar la postura femenina, frente a estos actos.

“El tiempo te indica cuándo es momento de dar un paso al costado y permitir el ingreso de gente más joven”

Casa Marcia DECORACIONES PARA EL HOGAR Más de 50 años en la Región invitándolos a visitar nuestra tienda, que está pensada en el bienestar de ustedes, amigas y amigos de la Patagonia Los esperamos en 21 de Mayo 447, Coyhaique - e-mail: casamarcia@gmail.com


Página 2 - Mujer Austral -Viernes 12 de Junio de 2015

E

l próximo 30 de junio, la actual Jefa de la oficina regional de la Mutual de Seguridad abandona su cargo, esto tras 27 años de trabajo en materia de seguridad y salud laboral. Decisión tomada al amparo de la necesidad de querer emprender nuevos proyectos y además, de permitir el ingreso de las nuevas generaciones para los nuevos desafíos que se ha trazado este organismo. Ildegard Kunz es enfermera de la Universidad de Chile, radicada en la región hace 28 años, de los cuales, casi la totalidad, los ha enfrentando desempeñándose en la Mutual de Seguridad. A pocos días de abandonar su cargo, comenta cómo

que eran atendidos de la mutual, amparados bajo la Ley de Accidentes del Trabajo. Posteriormente y tras 5 años, cuando fue trasladado el anterior Jefe regional, se me nombró delegada, así nos llamaban en esa época. Eso fue cuando la Mutual llevaba 2 o 3 años operando formalmente en Aysén.

27 años de trabajo Han sido años de muchos desafíos, de crecimiento y de construir cosas nuevas, no sólo en infraestructura, sino que en servicios, relaciones con empresas, en desarrollar una imagen de la Mutual en la región.

¿Cuántos son los trabajadores que actualmente están vinculados a la Mutual? Atendemos a unos 14 mil trabajadores, vinculados a unas 650 empresas aproximadamente.

¿Por qué decide dejar su cargo? La decisión de dejar el cargo la llevo evaluando con tiempo, no ha sido fácil, porque durante muchos años he trabajado con gente muy linda y sin ellos no podríamos haber conseguido todos estos logros. El tiempo le indica a uno cuándo es momento de dar

Ildegard Kunz Parra, Jefa de Oficina Regional de la Mutual de Seguridad

“El tiempo te indica cuándo es momento de dar un paso al costado y permitir el ingreso de gente más joven” ha evolucionado las prestaciones de salud en esta área y lo difícil que muchas veces es la decisión de dar un paso al costado tras tantos años de trabajo. ¿Cómo se produce su ingreso a la Mutual? Cuando llegué me contrataron para hacer el trabajo de atención de enfermería con los trabajadores

Para construir la Mutual hemos tenido en cuenta igualmente, las necesidades de la región, sobre todo en aquellos años donde la infraestructura existente no eran la óptima y había escasez de profesionales.

Entre el año 2000 y 2005, invitamos a profesionales y servicios a trabajar con nosotros, hicimos alianzas con empresas externas para ayudarnos mutuamente, en el sentido que ellos colocaban los equipamientos, y nosotros otros. Ofrecíamos las instalaciones en arriendo y así asegurábamos la atención a nuestros trabajadores, que es lo que hacemos actualmente con el centro radiológico por ejemplo.

un paso al costado y permitir el ingreso de gente más joven, y esa es la razón por la cual me estoy retirando. Todos los proyectos que tuve en esta empresa los desarrollé, conseguí el respaldo del directorio para implementar los planes de crecimiento, pero el trabajo que viene ahora requiere un mayor plazo de realización y este es el momento en que debo saber soltar. Contenta con la tarea cumplida, pero con pena de tener que romper los lazos que se han creado con los trabajadores y las empresas. Esta mutualidad ha logrado ser parte de la comunidad en dónde está emplazada, y hay que hacerle frente, y apoyar, sobre todo, por las condiciones especiales de distancia, clima y tiempo que se generan acá.

¿Quién asumirá en su reemplazo? El Ingeniero Comercial Daniel Ibáñez, quien ingresó hace un año aproximadamente a la Mutual, y hace 3 meses que estamos desarrollando un trabajo conjunto, para que él conozca en detalle la relación con las empresas y trabajadores asociados. Yo creo que va a desarrollar un muy buen trabajo, porque tiene las ganas y además que ha ido conociendo este trabajo y le ha ido tomando el gusto.

¿Se quedará en la región? Sí, pero me dedicaré a temas personales y a asumir otros desafíos, donde creo que voy a trabajar más. Pero son desafíos personales.


Página 3 - Mujer Austral -Viernes 12 de Junio de 2015

Salud y Bienestar Día del Padre:

El Vino: el regalo que se abre terreno en la

A

lo largo de los años, el vino ha ido ganando terreno como uno de los regalos favoritos para celebrar a los padres en su día, siendo las mujeres las principales gestoras en las compras de este tipo de productos. En este mes de junio, la amplia gama de viñas nacionales, entre ellas Ventisqueros, que espera un aumento en sus ventas de un 10% con respecto al mes anterior y en un 17%, si se compara con el mismo mes del año 2014. Año a año aumentan las ventas de vino, lo que genera alzas importantes con respecto al año anterior. Además, para esta fecha, las personas están dispuestas a pagar sobre $10.000 por una

elección de las mujeres botella de vino, ya que lo que más se busca, son los correspondientes a la categoría Premium. Los que más regalan vino a los padres son los hijos, aunque cada vez son más las mujeres quienes se interesan por regalar una buena botella a su papá y/o pareja. Francisco Ruidíaz, subgerente comercial de viña Ventisqueros, asegura que “las cepas preferidas para esta ocasión son el Cabernet Sauvignon y el Syrah, sin embargo, hoy la gente se está atreviendo a probar nuevas cosas, como el Carignan, la cepa País, y vinos de los valles más extremos de Chile”. Otra cepa que ha ido ganando terreno en el último tiempo, según Ruidíaz, es el Carménère, “ya que en el invierno, los vinos tintos con cuerpo y estructura aumentan su consumo, al ser mejores acompañantes de las comidas de esta época del año”, afirma.

Invierno

¿Sabías que la producción y consumo de té y café también tiene efectos en el ambiente?

C

on el objetivo de generar conciencia respecto de las consecuencias del consumo de bebidas calientes, el Centro de Producción y Consumo Sustentable de Fundación Chile, comparó los dos bebestibles más populares durante el invierno: el té y el café. El té representa un impacto ambiental menor que el del café, dado que genera 50% menos en emisiones de CO2 y, del mismo modo, utiliza 31% menos energía. Dentro de las bebidas más consumidas en Chile se encuentran el té y el café, pero no existe una preocupación por el impacto ambiental y social que generan. En este sentido, Fundación Chile, a través del Centro de Consumo de Producción y Consumo Sustentable, realizó un análisis del ciclo de vida de estos productos, donde una taza de té de 250 ml tiene emisiones de CO2 50% menores que una taza de 100ml de café filtrado. Además, la taza de té consume 31% menos de energía que la del café. En estos productos se destacan las emisiones de gases de efecto invernadero, las que son provocadas por un alto consumo de energía y aplicación de fertilizantes. Además, existe una transformación de suelo que puede tener fuertes impactos en biodiversidad y erosión. En este sentido, la analista del Centro de Producción y Consumo Sustentable de Fundación Chile, Mariana Aguirre señaló que “la sustentabilidad es un tema que también deberíamos incluir en nuestra

decisión de compra, y más aun, considerando que se trata de productos agrícolas, los que se caracterizan por tener impactos ambientales y sociales importantes”. En términos generales y considerando todo el ciclo de vida de ambos productos, el té es más sustentable que el café, principalmente por el consumo de energía, gases de efecto invernadero y uso de agua a lo largo de la cadena de valor. Por su parte, el mayor consumo de energía y las emisiones de CO2 del café se encuentran relacionados al importante grado de procesamiento que poseen los granos. En tanto, para reducir el impacto al momento de consumir estos productos la especialista enfatizó que con pequeñas acciones se pueden lograr grandes resultados. “Tratar de consumirlos en tazas que puedan volver a ser utilizadas, evitando el uso de vasos desechables como cartón o plumavit. Además, utilizar tetera en una cocina con quemadores a gas en lugar del hervidor eléctrico, esto debido a que la tetera es más eficiente que los hervidores eléctricos”. Asimismo, la profesional de Fundación Chile recomienda fijarse en las certificaciones que contienen los envases de té y el café.


Página 4 - Mujer Austral -Viernes 11 de Junio de 2015

Género

Sector Justicia constituye mesa para desarrollar e implementar medidas de equidad de género C

on el objetivo de constituir la mesa de coordinación regional de género del sector Justicia, se llevó a cabo recientemente la primera reunión, a la que asistieron funcionarias de los servicios dependientes y relacionados de la Seremía de Aysén. Instancia que busca cumplir los co m p ro m i s o s refe re nte s a l p ro g ra m a d e Gobierno en materia de equidad de género. Esta iniciativa permitió conocer las diferentes realidades que poseen los servicios dependientes y relacionados al sector, existiendo el compromiso en un próximo encuentro, de poder esbozar un catastro con los principales compromisos asumidos por cada servicio, y poder así ser parte de la agenda regional de género. La Seremi de Justicia, Gabriela Retamal Retamal, señaló que “lo que buscamos con este trabajo conjunto, es relevar lo importante que es para nuestros servicios los temas relacionados con equidad de género, siendo f u n d a m e n t a l i n c o r p o ra r prioritariamente y cuando lo amerite, este tema en todos los programas que se impulsen a futuro en nuestro sector”. Finalmente, cabe mencionar que la misión de esta mesa, es proponer acciones e iniciativas en aquellas áreas de los servicios donde se deban implementar políticas de igualdad. Además de promover la capacitación de funcionarios y funcionarias para incorporar, de esta forma, el enfoque de género en el desarrollo de sus funciones.

Las propuestas están pensadas para ser incluidas tanto en las iniciativas que beneficien a los usuarios de los servicios públicos involucrados, como a los mismos trabajadores y trabajadoras.

Todo en Plantas para tu jardín, árboles - arbustos Flores: Rosas - Lilium - Maule - Girasoles Arreglos en Seco - Coronas de Caridad

Deguste un rico Café en las mañanas en un ambiente amigable y familiar

ARRIENDOS PARA EVENTOS:

Donde empieza la Tradición...

Camino de Luces Árbol de los Deseos Pedestal porta Velas

Condell esquina 21 de Mayo

21 de Mayo 460 Coyhaique


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.