Mujer austral 15052015

Page 1

Viernes 15 de Mayo de 2015 - Nº 141 - Año V

Editorial

Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”. A comienzos de esta semana presenciamos el primer cambio de Gabinete Ministerial del Gobierno de Michelle Bachelet, uno que generó sensaciones más allá del espectro político partidista, llamando la atención por la poca paridad de género. Actualmente el Gabinete quedó compuesto por 16 ministros y 7 ministras, lo que representa una participación femenina del 30%, cifra que disminuyó en un 10 por ciento en comparación al primer grupo de trabajo que comenzó en marzo de 2014.

Lejos también quedó el primer Gobierno de la actual mandataria, entre los años 2006 y 2010, en donde se registró una gran participación de mujeres, siendo 12 ministras de un total de 20, lo que abrió el debate respecto de la importancia de la paridad y la participación de ellas en la política. Nombramientos que pueden generar resquemor respecto de la participación femenina en política, demostrando un claro retroceso, sobre todo cuando ya se ha aprobado la Ley que pone fin al sistema electoral binominal y que además, exige un aumento en la cuota de género.

Rosa Pesutic, Directora Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad

“En nuestra región el 58% de las personas con discapacidad son mujeres” En edad temprana los hombres lideran la tendencias, lo que cambia una vez alcanzados los 20 años


Página 2 - Mujer Austral -Viernes 15 de Mayo de 2015

Rosa Pesutic, Directora Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad

“En nuestra región el 58% de las personas con discapacidad son mujeres” En edad temprana los hombres lideran la tendencias, lo que cambia una vez alcanzados los 20 años.

Por: Contanza Ciocca C.

P

roveniente desde Punta Arenas, Rosa Pesutic llegó el año 1979 a Coyhaique, desempeñándose como docente del Liceo Josefina Aguirre de manera ininterrumpida durante 35 años. En 2014 recibió un llamado en donde se le invitaba a participar como Directora Regional de Senadis, proposición que aceptó motivada por el desafío que representaba. ¿Cómo ha sido el desafío de dirigir Senadis? Me ofrecieron esto de la noche a la mañana, y de verdad que fue muy rápido, me asustó un poco y la verdad no lo pensé mucho y dije inmediatamente que sí. Por qué hubiese dicho que no, porque es algo nuevo, y a esta altura de mi vida, por los años, cuesta salir de lo tradicional y asumir una cosa distinta. Es una dirección en donde hay que hacerse cargo de presupuestos, de la intersectorialidad, del territorio, pero dije que sí y no me arrepiento para nada, es un trabajo hermoso, hay mucho por hacer y eso me impulsa a levantarme todos los días. Me afecta un poco el ver que avanzamos muy lento en un tema que debiese ya estar más zanjado y que es el tema de la inclusión.

Experiencia de inclusión en la docencia Para mí y para todos mis colegas era muy difícil por ejemplo, el entender que debíamos tener a jóvenes con necesidades educativas especiales dentro de las aulas, entonces nuestra concepción, por nuestra formación universitaria, era que íbamos a trabajar con un alumno tipo, lo que no existe. Un alumno que tenía un comportamiento, disposición y rango de aprendizaje que iba a poder ser medible, pero que por ejemplo nos incorporaran a algún alumno con otras características, nos desarmaba. Sin embargo todavía la complicación existe en escuelas y establecimientos, porque faltó algo, que fue haber preparado primero el ambiente, luego capacitado a los docentes, auxiliares, directores y a los asistentes de la educación en esta nueva forma de entender, ya no la integración sino que la inclusión. El problema es que no estamos respondiendo las necesidades de los jóvenes y sus familias, y tampoco el sistema está respondiendo a los requerimientos del docente, y eso todavía me complejiza. ¿Actualmente cómo se aborda esto desde la educación? Se ha avanzado bastante, la semana pasada tuvimos un diálogo interesantísimo sobre educación inclusiva, y abordamos estos mismos temas, la formación del personal docente, las provisiones que deben llegar a los establecimientos, o también qué cosas por ejemplo aporta el establecimiento para reducir la brecha de una persona que asista y también desde

el aspecto técnico, al ver cómo se atienden estas necesidades especiales. La educación inclusiva está incorporada dentro de la reforma educacional y por eso se ha avanzado en ello.

Discapacidad en la región Existe un estudio de la discapacidad realizado el año 2004, si bien debiésemos tener estudios cada 5 años, la metodología utilizada por éste es internacional y probada en 160 países, por lo que abordó muchos temas, no sólo para saber la prevalencia (cuántas son las personas en situación de discapacidad), sino que igualmente el territorio. T e n e m o s discapacidades físicas, sensoriales, intelectuales y las viscerales, que son las menos conocidas y que afectan por ejemplo a las personas que se dializan. La discapacidad es aquello que te pone una brecha para hacer las cosas que comúnmente se pueden y deben hacer. Este estudio, demostró que el promedio nacional de personas en situación de discapacidad es 12,9%, lo que implica que de cada 100 personas a lo menos 13 tienen alguna situación que los afecta. En nuestra región el índice es un poco superior al promedio nacional, porque tenemos un 13,4%, pero no somos la que tiene el mayor porcentaje, ya que éstas son el Maule y Araucanía, siendo el más bajo Punta Arenas.

Cifras entre hombres y mujeres En las edades más tempranas son más los hombres que las mujeres en situación de discapacidad, pero luego, pasados los 20 años, empiezan las mujeres a ser mayoría, por lo tanto al final, son más las personas de sexo femenino en esta situación. En nuestra región el 58% son mujeres. Esto no demuestra que las mujeres se enfermen más y esto termine en discapacidad, sino que da cuenta que los hombres son más atendidos y no ellas. Esto se da porque si la mujer se enfrenta a esto, ella se queda en la casa, a diferencia del hombre que tiene más acceso, incluso a la salud. Esto demuestra que nuestras políticas públicas deben ir hacia la atención de la mujer preferentemente en nuestra región.

¿Cómo ha sido el apoyo y relación con las instituciones que abordan la rehabilitación en la región? Con Teletón tenemos un excelente trabajo, ellos postulan a proyectos nuestros y hace poco cerramos un programa. Me recuerdo de la construcción de un invernadero inclusivo, que permite a los jóvenes desplazarse en sillas de ruedas al interior y todas las instalaciones están a la altura de los niños y jóvenes. Igualmente con el instituto del Club de Leones, ellos tienen una particularidad y que es la entrega de atención a todas las edades, también les hemos financiado proyectos y últimamente se adjudicaron dos proyectos vinculados a la educación, son personas muy dedicadas.

El rol de Senadis Nosotros debemos promover y velar el cumplimiento de la Ley 20.422, sobre inclusión social de las personas con discapacidad. Nuestro trabajo es generar redes y hacer un contacto entre los servicios del estado y lo público y privado. Debemos mover a la sociedad, para ver cómo cada persona desde su puesto, aporta al cumplimiento de la Ley, y hacemos entre todos un lugar inclusivo. ¿Los desafíos de Senadis en lo próximo? Desarrollar un programa que deje de lado ser un ente benefactor y también la ejecución de nuestros proyectos en materia de educación temprana y terciaria. Nos existe una política pública de atención de personas dependientes desde los 24 a los 60 años, no hay dispositivos para que se inserten, para su desarrollo social y comunitario, no son atendidos o contratados para trabajar. Eso es algo que todos los días voy tratando de sembrar para que se revierta, y estamos trabajando en resolverlo a través de una mesa técnica, queremos impulsar algo que lo revierta.


Página 3 - Mujer Austral -Viernes 15 de Mayo de 2015

Salud y Bienestar 17 de mayo, “Día Mundial de la Hipertensión Arterial”

Consejos para evitar la presión alta y riesgosa L

Modificar algunos hábitos e incorporar en la rutina un chequeo periódico, pueden ayudar a prevenir el riesgo cardiovascular y mejorar la calidad de vida

a hipertensión arterial constituye uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, por lo que mantenerla controlada no es sólo una de las formas más importantes de prevenirla, sino que también un medio para mejorar la calidad de vida de las personas. Con el objetivo de concientizar a la población sobre la relevancia de cuidarse de una presión arterial alta, la comunidad médica conmemora el próximo domingo el “Día Mundial de la Hipertensión Arterial”. Por lo mismo, el director del Departamento de Calidad de Vida de la Mutual de Seguridad, Doctor Christian Vuskovic, recomienda seguir algunas simples medidas de prevención, las que deben sumarse a un control periódico de la presión arterial

Sal y Grasas Saturadas Evite añadir sal a las comidas antes, durante o después de cocinadas y no lleve nunca el salero a la mesa. En principio, el consumo de sal debería de ser inferior a 4 gramos al día.

Limite el consumo de carne a unos 200 gramos tres veces a la semana, evitando las carnes grasas y las ahumadas. También deben evitarse las enlatadas y los embutidos, por la cantidad de sodio que contienen. Consuma pescado fresco preferentemente, tanto el blanco (menos graso) como el azul (más graso). Deben evitarse los pescados ahumados, en conserva o salados. Las frutas, verduras y hortalizas deben consumirse frescas, evitando las conservas y zumos envasados por el alto contenido en sodio que suelen tener. Debe controlarse la ingesta de aceitunas y de frutos secos salados. Evite las bebidas carbónicas y respecto de las alcohólicas, evite las de alta graduación y si se bebe, limitar el consumo a uno o dos vasos de vino tinto al día.

Actividad física Para reducir su presión arterial, realice ejercicio físico ligero de forma continuada. Los más recomendables son la natación, o caminar a paso rápido media hora, al menos 3 veces a la semana.

Peso adecuado Es fundamental mantener un peso saludable y reducirlo en casos de obesidad. Una pérdida de peso de 9,5 kg puede implicar una reducción de presión de 1 mm de Hg. En otras palabras, la pérdida de peso produce reducción de la tensión arterial en todas las personas.

Estrés Trate de llevar un estilo de vida libre de estrés, disgustos y sobresaltos. Hay que tomarse las cosas con tranquilidad ya que por muy grande que sea el problema, más grave seguramente será el efecto que una preocupación excesiva causará en nuestro organismo.

Tabaquismo El tabaco favorece las enfermedades cardiovasculares, los carcinomas de varios tipos, entre ellos el pulmonar, y la cardiopatía isquémica. Se ha detectado una mayor relación entre hipertensión y mortalidad cardiovascular en hipertensos que fuman, que en los no fumadores.


Página 4 - Mujer Austral -Viernes 15 de Mayo de 2015

Cochrane: Emprendedoras

reciben capacitación en oficios de tapicería y restauración de muebles

La iniciativa está a cargo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, quienes se adjudicaron fondos del Gobierno Regional para ejecutar el programa “Capacitación, Habilitación Productiva de Mujeres Vulnerables” Las beneficiaras del curso de “Servicio de Tapicería y Restauración de Muebles” junto a los representantes de los servicios organizadores.

emprendedoras de mujeres que buscan a través de esta iniciativa, generar en proyecto de emprendimiento y así mejorar la calidad de vida propia y la de sus familias”. En tanto el Director Regional del Sence, César Gómez, manifestó “junto con saludar y felicitar a todas las mujeres que se capacitaron en este ámbito productivo, quisiera destacar además que han dado un paso muy importante en su vida, ya que les brinda la posibilidad de adquirir más herramientas, habilidades y conocimientos, para de esta forma, trabajar en forma independiente o de forma asociada, lo que en definitiva es la visión que tenemos como servicio”.

90

horas cronológicas fue la duración que tuvo el curso de capacitación del cual se beneficiaron 14 mujeres de Cochrane, quienes adquirieron conocimientos y técnicas para el trabajo con muebles, su reparación y tapizado. Trabajo que estuvo a cargo del Sence en alianza con la fundación Prodemu, quienes en conjunto con autoridades de la comuna llegaron hasta la ceremonia

de entrega de certificados, en donde las mujeres que se capacitaron, recibieron un reconocimiento por los conocimientos adquiridos en el curso de “Servicio de Tapicería y Restauración de Muebles”. La Directora Provincial de Prodemu, María Victoria Huanquil, manifestó que “esta capacitación se encontraba inserta en el Programa “Aprendiendo a Aprender”, el cual tenía como objetivo potenciar las capacidades

Cabe señalar que los programas ejecutados por estos organismos, buscan entregar herramientas efectivas a las mujeres de la región, con la finalidad de que puedan obtener mayores ingresos para sus hogares, o bien lograr la independencia económica.

Economía Social

Seremi y participación femenina “el apoyo al emprendimiento es clave para disminuir la desigualdad” Si bien la participación laboral femenina se acerca al 50, esta cifra se concentra en la población de mayores recursos

E

l objetivo de contribuir a la equidad de género, también incluye impulsar la participación femenina en la Economía Social, afirmó el seremi de Economía de la Región de Aysén, Mark Buscaglia. Para potenciar éste sector productivo, el Ministerio de Economía se encuentra promoviendo la participación de mujeres en las áreas de emprendimiento,

productividad y empoderamiento. Al mismo tiempo, la División de Asociatividad y Economía Social de la subsecretaría de la cartera dio a conocer hace unos días los resultados del primer Estudio de Género de la Economía Social, referido a la participación de las mujeres en las cooperativas, asociaciones gremiales y Empresas B. “El estudio ha corroborado algo que es de conocimiento público. Las mujeres participan del proceso productivo, pero muy pocas se encuentran en puestos de toma de decisiones. Para reducir estas brechas el gobierno ha implementado una Nueva Agenda de Género basada en los derechos, igualdad y autonomía de las mujeres, que busca también replicarse en la economía nacional”, afirmó Buscaglia. El estudio identificó los impedimentos que frenan una mayor participación femenina en la fuerza laboral. Dentro de éstos se encuentran las barreras culturales y la existencia de redes cerradas que obstaculizan un proceso basado en méritos, forzando el establecimiento de cuotas. “Mientras más mujeres sumemos a la fuerza laboral, potenciaremos la productividad del país para retomar la senda de crecimiento

económico y del desarrollo” explicó el Seremi. En 2012 Chile retrocedió del lugar 46 al 87 en el índice de igualdad de género que elabora el Foro Económico Mundial. Si bien la participación laboral femenina se acerca al 50, esta cifra se concentra en la población de mayores recursos. Se considera además que la presencia de la mujer en el mundo laboral tampoco ha significado una redistribución de las responsabilidades domésticas y familiares, razón por la cual la carga global de trabajo de las mujeres sigue superando a la de los hombres. El seremi de Economía valoró además los diferentes programas para apoyar a las mujeres emprendedoras en la región y en el país: Capital Semilla de Sercotec, Crece Mujer Emprendedora de BancoEstado y el desarrollo de las mujeres en las TICs, a través de Corfo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.