Mujer austral 26062015

Page 1

Viernes 26 de Junio de 2015 - Nº 144 - Año V

Editorial

Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.

E

sta semana presenciamos el femicidio número 30 a nivel país, lamentable hecho que tuvo como escenario la ciudad de Puerto Aysén en nuestra región, y que además se convierte en el décimo caso, a nivel regional, de asesinato a una mujer, desde que se realizó la modificación legal que diferenció éste delito del de homicidio. En diversas ocasiones los medios de comunicación regional, han evidenciado la alta prevalencia de delitos o hechos asociados a la Violencia Intrafamiliar, por lo que, el que una de estas agresiones

terminase en la pérdida de la vida de una mujer, una madre, hija, polola, conviviente, era cosa de tiempo. Karina Barría tenía 25 años, un hijo de 7 y una pareja de 28, siendo éste último, y teniendo por motivación los celos, quien simplemente decidió terminar con su vida, tras atacarla con un cuchillo. Hoy se está desarrollando un proceso judicial en contra de Jonathan, el padre de su hijo, quien confesó ante Carabineros el día de su detención, haberla asesinado, el que se espera, en caso de que se compruebe su responsabilidad en los hechos, le otorgue una condena justa a este hombre, la que probablemente se verá disminuida en años, por la colaboración

que ha prestado en la investigación, por no tener antecedentes penales anteriores, ni denuncias por actos de violencia en contra de Karina, previo a este hecho.

María José Viveros, Presidenta ONG Rüpün “Hacer Camino”

“A duras penas estamos integrados, y la inclusión requiere un cambio de pensamiento y eso no ocurrirá de un día para otro”

Casa Marcia

DECORACIONES PARA EL HOGAR Más de 50 años en la Región invitándolos a visitar nuestra tienda, que está pensada en el bienestar de ustedes, amigas y amigos de la Patagonia Los esperamos en 21 de Mayo 447, Coyhaique - e-mail: casamarcia@gmail.com


Página 2 - Mujer Austral -Viernes 26 de Junio de 2015

María José Viveros, Presidenta ONG Rüpün “Hacer Camino”

“A duras penas estamos integrados, y la inclusión requiere un cambio de pensamiento, de mentalidad y eso no va a ocurrir de un día para otro”

M

aría José es Educadora Diferencial con mención en trastornos auditivos y de lenguaje, desde siempre ha estado vinculada al trabajo con niños y niñas en escuelas. Es ese mismo trabajo el que la llevó a querer involucrarse, de manera más personal, en la asistencia y apoyo a los niños con sordera. Hoy, junto a otras tres mujeres vinculadas a ésta área, ha formado la ONG Rüpün, que en Mapudungun significa “Hacer Camino”, organización que lleva un año de funcionamiento y que apoya en diversas áreas del desarrollo, el aprendizaje de los menores.

¿Cómo nace Rüpün? Rüpün nace desde la motivación de cuatro profesionales, que en algún momento de la vida nos topamos con el mundo de la sordera. Entonces, con Ruby Galeano, Patricia Sarabia y Alejandra Candia “Flor”, que ella es sorda y la vice presidenta de nuestra agrupación, esto parte como un sueño, de un compartir ideas que teníamos en torno a la educación, de ver si se estaba cumpliendo su rol y en general, no lo está haciendo y menos con las personas sordas. O sea, si la realidad nacional del país en educación es complicada, imagina como será para los sordos. Que tienen otro idioma, y cuando aún no existe una conciencia respecto de que ellos utilizan otra lengua. La mayor parte del tiempo, los niños sordos están en el aula de clases, como “escuchando en chino”. De las 8 de la mañana a las 4 de la tarde, todos los días y de ese total de horas, solo 6 les hablan en su idioma, con los profesores que los asisten en clases (profesionales del programa PIE, de integración escolar). Entonces la idea fue hacer algo más formal, donde pudiésemos aportar cada una desde su área. Y ahora ya cumplimos un año de funcionamiento.

¿Con quiénes trabajan? Es importante señalar que los sordos en Coyhaique están súper organizados desde hace ya 8 años, con Ascoy, y cuyo presidente en Luis Uribe. Esta es una agrupación más ligada a los adultos, porque las actividades las hacen más en la noche, cuando los niños ya no pueden asistir, por lo que faltaba algo más pensado en ellos. A pesar de esto, nosotros pensamos Rüpün desde los 0 a 99 años, pero como vamos paso a paso, estamos iniciando más con los niños, porque de acuerdo a las mismas personas sordas, ellos nos indicaron que creían que a ellos les faltaba más apoyo. Igual el año pasado ya e m p eza m o s co n educación de adultos en lengua de señas, porque aunque no se crea, hay muchos que no conocen su lengua. Esto se empezó a hacer los viernes en la tarde, en donde se realizaban conversaciones y discusiones con señas, se les enseña a argumentar.

¿En qué consisten las actividades o enseñanzas que entregan? Tratamos de desmarcarnos del tema escolar. El año pasado hacíamos clases de lenguaje y matemáticas, y si bien era más divertido, decidimos hacer otras cosas. Tenemos 4 experiencias de aprendizaje distintas al mes, por ejemplo el primer viernes nos juntamos a cocinar, es una instancia más abierta, donde van las familias y hacemos panqueques, alfajores o cocinamos algo en lengua de señas. Queremos que sientan que pertenecen a un lugar y la idea es que aprendan palabras, pero en otro contexto, con sentido. Hay gente que no tiene sordera, pero que han decidido participar igual, y asisten a los talleres y aprenden con nosotros. Se generan las ganas de aprender a través de la interacción. Igual hacemos música en lengua de señas. Muchas veces nos han llamado para actividades y nos invitan a participar, y eso es algo que queremos preparar de manera más permanente. El cuarto viernes de cada mes tenemos cuenta cuentos en la biblioteca, donde se va a relatar un cuento en lengua de señas, y la idea es también que la gente que esté circulando por ahí, se acerque y pueda aprender.

Integración en el aula ¿Cómo es el proceso de integración de los niños con sordera en el ámbito escolar? Para mí, los conceptos de integración e inclusión están un poco manoseados, por decirlo de alguna manera, pero a duras penas estamos integrados, mientras que la inclusión requiere un cambio de pensamiento, de mentalidad y eso no va a ocurrir de un día para otro. La inclusión tiene que ver con el 100 por ciento de acceso a la información, a las oportunidades, por ejemplo, en las noticias de televisión el sordo no puede escoger qué noticias ver, porque el que exista una persona comentando en lengua de señas es rotativo, por lo tanto, se le impone una línea editorial o tipo de noticiero, no puede elegir. Están las bases para que los niños tengan apoyo,

pero no es suficiente. De acuerdo al decreto 170, una persona sorda requiere asistencia permanente en el aula de clases, pudiendo llegar a tener 5 personas con necesidades educativas transitorias y dos permanentes, en una misma sala, por lo tanto tendrías 7 niños con necesidades en un mismo espacio y hay una educadora que tiene que trabajar con ellos, por un mínimo de 10 horas semanales, claro que eso depende de cada escuela, porque hay algunas que se han dado cuenta de que se necesitan inyectar más horas de asistencia. Cuando el

currículum total de horas de clases a la semana, es de 44.

¿Cómo es el rendimiento escolar de éstos niños? Es bajo y el tema de la lecto-escritura, es un tema que como Rüpün nos preocupa harto. En los colegios les exigen a los niños sordos que sepan leer y escribir, en tercero básico hay quienes escriben frases aisladas, no usan los conectores, se equivocan en la concordancia de género y número, entonces luego te dicen, cómo este niño está pasando de curso, y ahí es donde hay que comenzar a explicar que los niños sordos están privados de estímulos lingüísticos, muchos desde la cuna, ya que entre el 70 y 90 por ciento de niños, nace en familia de oyentes.

¿Ha sido una buena experiencia Rüpün? Sí, ha sido excelente. Ha valido la pena. Este año ya tenemos un grupo más grande, se nos ha unido gente que ha querido colaborar, por ejemplo una actriz, que está haciendo un taller de teatro los sábados. Hay fonoaudiólogas, profesionales que nos asesoran para presentar proyectos, etc. Tenemos un gran desafío prontamente, y que es iniciar una campaña de socios, porque hasta ahora financiamos todo nosotras cuatro. Esto es algo en que nos hemos demorado porque lo queremos hacer bien, como corresponde, así que ahora ya tenemos una cuenta de la ONG y así todo es más transparente.


Página 3 - Mujer Austral -Viernes 26 de Junio de 2015

Salud y Bienestar En Coyhaique: Recomendaciones

para evitar problemas a la salud en días de crisis ambientales

-¿Quiénes son los más afectados por la contaminación y qué hacer al respecto? El Director de la Escuela de Salud de ProAndes, Centro de Formación Técnica, explica lo que hay que saber sobre los efectos que provoca en nuestra salud la contaminación.

D

esde el 21 de abril que en Coyhaique se han registrado a la fecha 6 preemergencias ambientales y el mismo número de emergencias, siendo las dos últimas, las ocurridas los días miércoles y jueves de esta semana. Con la llegada del invierno, las bajas temperaturas, la escasez de lluvias y la poca ventilación, la contaminación atmosférica tiende a subir considerablemente y, por consiguiente, los efectos de vivir en una ciudad contaminada se ven reflejado en problemas a la salud de la ciudadanía, especialmente en los días que hay emergencia o alerta ambiental, como sucede no sólo en Coyhaique, sino que también en Santiago, Temuco, Valdivia y Osorno. Los más afectados, principalmente, son los recién nacidos y adultos mayores. Esto porque los lactantes se encuentran en proceso de adaptación y formación de sus defensas, teniendo un sistema

inmunológico más débil. Los ancianos, por su parte, tienen sus capacidades respiratorias e inmunológicas ya debilitadas, sumado a sus enfermedades de base, haciendo más compleja su recuperación. Dada esta situación, Christian Castillo, Director de la Escuela de Salud de CFT, sugiere cuidar a la población en riesgo evitando los cambios de temperaturas y si se exponen, se hace necesario cubrir las vías respiratorias. Otro tema a considerar es el caso de la calefacción de los hogares: “Hay que tratar de mantener espacios ventilados y que no sean de combustión incompletas como braseros o chimeneas, sin los adecuados sistema de evacuación de contaminantes”, explica Castillo. Por último, advierte que es importante asistir a los centros hospitalarios solo en caso de emergencias, para no colapsar estos recintos, o bien, cuando se está en espera de un especialista en un tiempo considerable. En cuanto a los efectos en la salud de vivir en una ciudad contaminada al corto plazo son los problemas a las vías respiratorias, conjuntivitis y dolor de cabeza. En los casos de niños, cuadros obstructivos severos como bronquitis, faringitis y laringitis. En el largo plazo, los efectos podrían ser daños respiratorios permanentes, los que pueden ser asociados a cáncer pulmonar.

Según Castillo, las medidas preventivas para evitar los altos índices de contaminación son por un lado, las políticas que ha implementado el Gobierno, como el decretar estados de emergencia, sumado a las modificaciones en el transporte y los aportes generados en este periodo a los servicios de salud. En el ámbito personal, tener los vehículos con sus revisiones técnicas al día, no hacer quemas de basura y tratar de usar el automóvil, solo cuando sea necesario. Agregando además que en ciudades como Coyhaique, respetar las restricciones al uso de los combustibles como la leña, cuando esta no está seca.

Chile, el país considerado como una potencia en la producción de frutos antioxidantes El Calafate, de producción regional, figura en el listado y está considerado entre los dos frutos a nivel mundial, con los más altos niveles antioxidantes l maqui, la murta y el calafate son berries E s t e Maqui

E

nativos que concentran la mayor cantidad de antioxidantes en comparación con el arándano o la frambuesa. En este sentido, Chile se convierte en el líder mundial de la temática con una fuerte oportunidad de aumentar su comercialización a nivel mundial. El gerente de Alimentos y Biotecnología de Fundación Chile, Andrés Barros, señaló que “Chile cuenta con frutos nativos de alto poder nutricional, particularmente en antioxidantes como calafate y maqui, siendo ambos los de mayor poder antioxidante del mundo entero. Sumado a esto, siendo líderes en exportación de arándanos y un gran productor vitivinícola, nos convierte en una potencia mundial en disponibilidad de materia prima antioxidante, por lo que agregarle valor a esto y desarrollar productos funcionales en este ámbito es la gran oportunidad”. El interés por el estudiode los frutos nativos de Chile obedece a una tendenciamundial de búsqueda de nuevas materias primas con altos contenidos de antioxidante. En este contexto, el portal del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) indica que tanto el calafate, como el maqui y la murta, son los berries que concentran la mayor cantidad de polifenoles, en comparación con los principales berries producidos en Chile, como son el arándano, la frambuesa y la frutilla. El gerente de Alimentos y Biotecnología de Fundación Chile, Andrés Barros, señala que “Chile cuenta con frutos nativos de alto poder nutricional, particularmente en antioxidantes como calafate y maqui, siendo ambos los de mayor poder antioxidante del mundo entero”.

El maqui es un árbol autóctono de los bosques subantárticos de Chile y Argentina, que se distribuye en nuestro país entre Limarí y Aysén, tanto en el valle central como en los faldeos cordilleranos, encontrándose además en el archipiélago de Juan Fernández. Su fruto es una baya de color negro violáceo brillante, que ha sido utilizado ancestralmente por el pueblo mapuche como remedio natural debido a sus múltiples beneficios para la salud, destacándose como cura para las quemaduras, heridas, tumores, problemas a la garganta, diarrea y como analgésico y antifebril. Se vincula fuertemente con la idiosincrasia chilena, evocando recuerdos festivos y de la niñez.

Calafate

El calafate es un berrie nativo silvestre distribuido en Chile desde Curicó a Tierra del Fuego, pero principalmente ubicado en la Patagonia Chilena y Argentina.

fruto tiene múltiples propiedades naturales que muchos desconocen. Po r s u a l t o contenido de polifenoles y flavonoides, es considerado un excelente antioxidante natural que protege al organismo del envejecimiento c e l u l a r. Ta m b i é n e s una poderosa fuente de minerales y vitamina C. Las raíces de esta especie han sido utilizadas para el control de fiebre e inflamaciones, dolores estomacales, indigestiones y colitis, y los frutos por sus pigmentos naturales. La presencia de antocianinas en el fruto (pigmentos que le entrega su color característico), presenta oportunidades interesantes para su uso como colorante natural.


Página 4 - Mujer Austral -Viernes 26 de Junio de 2015

Sólo queda una semana para postular

ComunidadMujer entregará fondo concursable para proyectos que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres

H

asta el próximo martes 30 de junio, organizaciones de todo Chile podrán postular a la X versión del Premio ComunidadMujer, Fondo Concursable “Capital Social para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”, que entregará un millón de pesos a 5 proyectos, que tengan como fin promover la igualdad de género y potenciar el rol de las mujeres en sus comunidades. Gracias a este fondo, el año pasado un grupo de trece carpinteras de Arica pudo alcanzar la independencia económica y lograr entrar en un negocio dominado por los hombres. Con el dinero del premio, lograron concretar una idea que se transformó en un gran emprendimiento: la venta de muebles reciclados. Hoy, son proveedoras del Estado en ChileCompra. Éste fue sólo uno de los 5 proyectos que en 2014 ganaron este concurso, que se realiza

desde 2006 y que nuevamente buscar reconocer iniciativas que generen nuevas y mejores oportunidades para las mujeres de cualquiera de las 15 regiones del país. Cabe destacar que en 2014 se recibieron 435 proyectos de todo Chile, de los cuales un 80% fueron de regiones.

“Queremos promover en las organizaciones y sus comunidades oportunidades de cambio y transformación social, que se traduzcan en aportes para una mayor igualdad entre mujeres y hombres”, señaló Esperanza Cueto, Presidenta de ComunidadMujer. Pueden postular a este fondo concursable organizaciones formales e informales de todo Chile que sean conformadas en más de un 50% por mujeres, quienes, además, deben formar parte de la directiva de dicha organización. Las postulaciones están abiertas hasta el 30 de junio. Basta completar el formulario disponible en www. comunidadmujer.cl, el cual debe ser enviado por mail al correo premio@ comunidadmujer.cl, para participar.

10%

Descuento en Sweter y Chaquetas Pago en Efectivo

Deguste un rico Café en las mañanas en un ambiente amigable y familiar

Donde empieza la Tradición... Condell esquina 21 de Mayo

Te esperamos de Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 hrs - 16:00 a 22:00 hrs Sábado 16:00 a 20:00 hrs

Zumba Fitness - Body Combat Baile Entretenido - Kung Fu Niños Dánza Árabe

/acuarela.coyhaique

21 de Mayo 454, Coyhaique

Bilbao 741 Interior (Entreda Marvin) Fono: 0672212521 - Cel: 63609017 Facebook: Gimnasio PowerFitness Coyhaique


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.