2
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DEOCTUBRE DE 2014
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
3
D. Camusso
Nuevos sueños y esperanzas en una ciudad que sigue creciendo
Rafaela cumple 133 años de vida. Vida que lleva a pensar, sin lugar a dudas, en esas familias pioneras que en 1881 comenzaron a trazar en el anonimato el camino de un poblado que en estos tiempos trascendió cualquier frontera. Mucho tiene que ver el trabajo que realizaron las distintas generaciones década tras década. Pero fundamentalmente la globalización de estos años que permitió llegar más rápido a otras partes del mundo y desde otras partes del mundo a Rafaela. Lo rápido llega de la mano de las nuevas tecnologías que acerca vínculos y acorta distancias. Por eso, en parte, las empresas de la ciudad están presentes con sus productos
en 90 países de los cinco continentes. Aunque lo que lleva a recorrer el mundo a estos artículos es la calidad y la excelencia de producción. Pero no todo es trabajo y el deporte dice presente con el automovilismo y un autódromo refuncionalizado que alberga al TC y a categorías zonales, pero que sueña con repetir las hazañas de otros tiempos como las 300 INDY. También el fútbol con Atlético de Rafaela consolidado por cuarta temporada en Primera y deportistas como Mauro Agostini, Melisa Greter y tantos otros que llevan bien alto las banderas de nuestra ciudad. Nada se logró sin esfuerzo y sin trabajo, porque si hay algo que
caracteriza a los rafaelinos es el empeño por hacer las cosas bien y perfeccionarse. Las entidades y deportistas hoy son ejemplo en el ámbito local ya que marcaron historia puertas adentro y puertas afuera de la ciudad que los vio nacer. En esta cimentación de personas conocidas están las que no sobresalen en los medios pero que son artífices del obras que perduran y todos conocemos, como los que trabajan en el adoquinado cada mañana para hacer más transitables y también admirables nuestros bulevares que son reconocidos tanto como los goles de Albertengo que recorren el mundo. La limpieza es otro factor que caracteriza a nuestras calles. Los
que llegan se asombran de lo prolijo que está todo y los que salen fuera de Rafaela, generalmente, se desengañan con las ciudades no tan cuidadas. En estos años los barrios crecieron, se poblaron y dieron vida a cada rincón de la ciudad. Todos tienen características diferentes. Algunos más jóvenes y otros más maduros hacen la esencia de la ciudad. En diferentes sectores se encuentran edificaciones que dieron origen a esos barrios que se poblaron de rafaelinos originarios y otros que se enamoraron de una ciudad que conserva lo antiguo y entremezcla con lo moderno. Tal es el caso del Viejo Mercado que se inaugurará este viernes, en el cum-
pleaños 133 de Rafaela. Ese espacio nació en 1929 y marcó el rumbo de una zona. Luego maduró y se convirtió en una terminal que en cada partida y cada llegada albergó los sueños y anhelos de miles y miles de personas. Hoy, ya maduro y con una nueva vestimenta empieza a recibir a los rafaelinos como un abuelo a sus nietos que curiosos recorren cada rincón. Y así es Rafaela: una ciudad que aprendió de sus mayores, se perfeccionó con los hombres y mujeres que la habitaron y hoy alberga nuevos sueños y esperanzas que trascienden las fronteras y las edades. FELIZ CUMPLEAÑOS QUERIDA RAFAELA
4
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
INAUGURACIÓN DEL VIEJO MERCADO
Una obra emblemática en el corazón de la ciudad
El Paseo del Viejo Mercado ubicado en Sarmiento y pasaje Ciudad de Esperanza, comienza este viernes 24 de octubre una nueva etapa en su rica historia, justamente cuando Rafaela festeja 133 años de vida. Sucede que se inaugura la planta baja de este predio totalmente refuncionalizado luego de dos años y medio de tareas. El espacio fue durante las últimas décadas el punto de partida y llegada de sueños y anhelos, pero dejó de ser terminal cuando la misma se trasladó a la vera de la Ruta Nacional 34, donde funciona la Nueva Estación de Ómnibus. Durante algunos años estuvo abandonado, con más sombras que luces, y también llegó a ser estacionamiento medido en un sector de la ciudad que perdió su esplendor y orgullo que empezó a recuperar a través de un concurso de ideas.
El proyecto El proyecto ganador correspondió al equipo conformado por los arquitectos Carlos Airaudo, Gerardo Caballero, Ariel Giménez Rita y Fabián Llonch. Este se llevó
a cabo mediante la empresa rafaelina Menara Construcciones S.A. que trabajó desde el 1 de febrero de 2012 para darle vida a este espacio céntrico, que a partir de hoy disfrutarán los rafaelinos. La propuesta apuntó a recupe-
rar el diseño original del edificio construido en 1929, en el marco de una tipología donde los antiguos espacios comerciales se situaban en el perímetro mientras que el espacio central permanecía libre para la instalación de puestos. Es importante tener en cuenta que el proyecto surge como una iniciativa que autoriza al Ejecutivo Municipal a ejecutar las obras de "refuncionalización, puesta en valor, reciclaje y ampliación del edificio del Ex Mercado Municipal" con un monto superior a los 17 millones de pesos. (Continúa en pág. 5)
D. Camusso
G. Conti
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
5
D. Camusso
(Viene de pág. 4)
La obra En la parte baja, que se inaugurará hoy, estarán el Museo de la Fotografía, el Museo de Bellas Artes "Urbano Poggi", el Liceo Municipal "Miguel Flores", la Biblioteca Municipal "Lermo Balbi" y el Archivo Histórico. En tanto, en la parte alta, que espera para empezar a funcionar, es una terraza techada y tendrá diferentes funciones. Su amplitud puede albergar distintos tipos de eventos de interés para la ciudad. Es una losa de hormigón armado que nace en Sarmiento y se extiende casi hasta San Martín, siempre en forma paralela a calle Ciudad de Esperanza. En la transformación también se contempla un sector destinado a comercios, básicamente del rubro gastronómico y la apertura, como calle peatonal, de Ciudad de Esperanza entre Sarmiento y San Martín. Allí se realizará un pasaje que contará, los fines de semana, con ciertos espectáculos.
El futuro Los locales comerciales de la zona de San Martín y Sarmiento, como los de las cuadras aledañas, tendrán mayor vida y se espera
que se instalen otros emprendimientos que completen al Viejo Mercado. Por otra parte, como ya publicamos en Diario CASTELLANOS,
desde el Ejecutivo local se estudia hacer un recorrido peatonal que nazca en el pasaje y Sarmiento, continúe desde Ciudad de Esperanza y San Martín para llegar a
Güemes y San Martín. Luego se recorre Güemes hasta Santa Fe. Entre febrero de 2012 y octubre de 2014 avanzó lo más importante de una obra estratégica,
por desarrollo y por historia. Falta la parte alta que se inaugurará, quizás, a principios de año cuando se adjudiquen los locales comerciales.
6
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
VIEJO MERCADO
Nizzo: "se recuperó la esencia arquitectónica del lugar" La Secretaria de Desarrollo, Suelo y Vivienda, se refirió a la puesta en valor del Complejo Cultural del Viejo Mercado. Por otra parte, a la Escuela Municipal de Música "Remo Pignoni", cuya construcción estimó que concluiría en mayo de 2015. La secretaria de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda del Municipio, Mariana Nizzo, opinó en charla con Diario CASTELLANOS que, con los trabajos ejecutados en el Viejo Mercado, "se recuperó la esencia arquitectónica
del lugar". En la misma tesitura, vio como positivo el hecho de que "se recupere el valor patrimonial y a la vez se le brinde modernidad al edificio, diferenciando lo antiguo de lo nuevo." D. Camusso
Archivo
Seguidamente, calificó a la obra como "muy buena desde el punto de vista educativo y cultural, ya que permitirá dar relieve al trabajo que se viene haciendo desde las dependencias del Municipio que allí se trasladan." "A mí me parece muy interesante que se ponga en valor a una biblioteca pública como ocurrirá con la biblioteca Lermo Balbi", ejemplificó. En otro orden de cosas, dijo que "afirmará el peso del área comercial y recreativa más importante de la ciudad. Va a generar una movida, saliendo un poco de bulevar Santa Fe y transformando ese entorno".
La obra de la Escuela de Música Como bien es sabido, la otra gran realización en post de la cultura emprendida por el Municipio local, tiene que ver con la construcción de la Escuela Municipal de Música "Remo Pignoni", en adyacencias del Instituto del Profesorado. Consultada sobre el avance de obra, Nizzo respondió que "estamos levantando el segundo piso. Son 1.500 metros cuadrados y el plazo de ejecución es de 12 meses, por lo que si no pasa nada, en mayo del año que viene, debería estar concluido, quedando sólo cuestiones estéticas de las cuales nos haríamos cargo".
En el mismo orden, manifestó satisfacción por los avances, puesto que "hoy en día muchos alumnos deben cursar en poco espacio
D. Camusso
reducido, lo cual es una lástima teniendo en cuenta el nivel de enseñanza que se imparte en la Escuela".
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
7
"Como estudio de arquitectura, es importante haber podido ejecutar el proyecto" El arquitecto Carlos Airaudo Saavedra, uno de los responsables de la idea y ejecución de la obra del Viejo Mercado, dialogó con CASTELLANOS acerca de la importancia de la obra en un plano profesional- personal y para la comunidad. Características de la puesta en valor. Tal como es de público conocimiento y en el marco de cronograma de festejos de Rafaela Celebra, se inaugurará una parte de la obra de refuncionalización del Viejo Mercado- la correspondiente a la planta baja, donde se ubicarán la Biblioteca Municipal y el Museo de Arte, además de la habilitación del denominado Pasaje Carcabuey. Atento a este acontecimiento que representa la puesta en valor de un edificio emblemático de la ciudad, CASTELLANOS indagó a Carlos Airaudo Saavedra, uno de los arquitectos a cargo de la idea y la ejecución del diseño. El profesional, comentó a nuestro Diario que "para nosotros,
como estudio de arquitectura es muy importante haber podido ejecutar la puesta en valor del Viejo Mercado." "En primer lugar-continuó-, porque lo ganamos por concurso y eso genera una satisfacción profesional muy grande, sobre todo teniendo en cuenta lo que significa este espacio para la ciudad." Por otra parte, "por el hecho de haber podido ejecutar la obra, porque muchas, porque veces ocurre que los concursos quedan en el premio al ganador y después no se llevan adelante". Asimismo, ponderó el hecho de "haber podido compartir esta iniciativa con arquitectos de renombre internacional como Gerardo Caballero, D. Camusso
Ariel Giménez o Llonch".
Características del edificio Haciendo referencia a las características que posee el edificio y la funcionalidad que tendrá a futuro, el profesional remarcó que "será el lugar más importante a nivel cultural, con la biblioteca, el museo, el archivo histórico y el liceo, además de espacios para el teatro por ejemplo, o sea que está pensado para tener un uso continuo". "A nivel de diseño, es un edificio al que se respetó su carácter histórico y patrimonial, por lo que se mantuvo en un 100% de sus condiciones originales, restaurando íntegramente sus fachadas y su estructura", comentó. Asimismo, rescató el carácter "dinámico y abierto" del lugar. "Charlando con gente del Municipio, sostuvimos que era mejor constituir espacios abiertos, vidriados y con buena circulación. La idea nuestra era que el arte esté abierto, porque la gente muchas veces no se anima a ingresar y de
Arquitecto Carlos Airaudo Saavedra.
esta forma tratamos de romper con eso". También destacó "la etapabilidad" del diseño- o sea, la posibilidad de hacerlo por partes, "donde con la restauración y puesta en valor del edificio, se culminó la primera parte."
Aunque prosiguió "en una segunda etapa, se contempla la construcción de una plaza pública que dará a calle San Martín y brindará una dinámica muy particular al lugar para aprovechar el espacio exterior y pesando en una conexión estrecha con el microcentro".
8
ESPECIAL Dร A DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
Postales que inmortalizan un lugar cargado de historia Gracias al aporte del Archivo Histรณrico Municipal, Diario CASTELLANOS ofrece un repaso fotogrรกfico de la historia del Viejo Mercado, obra que hoy inaugura una nueva pรกgina en la vida de Rafaela.
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
9
ENTRE RIELES Y AUTOMÓVILES
El transporte, la pieza clave para el desarrollo de Rafaela En los inicios de la Colonia, las distancias se sorteaban a pie o a caballo. Luego llegaron los ferrocarriles, con polémica incluida; la mancha urbana fue creciendo y los automotores aumentando su protagonismo año tras año. El desarrollo de la ciudad de Rafaela, desde sus inicios como Colonia, estuvo fuertemente arraigado a la economía generada por las actividades agrícolas-ganaderas de la región. Pero, sin dudas, fue el ferrocarril quien le dio el puntapié al crecimiento imparable e inminente y unió a la Colonia con las principales urbes del país. En los primeros años, las distancias más largas se hacían sobre el lomo de un caballo. Algunas carretas servían para el transporte de más de un rafaelino. De todos modos, las caminatas, para ir de un lado a otro, prevalecían por sobre el resto. Sabido es que Rafaela tiene una larga historia fierrera, y por eso nunca extrañó ver en las calles autos de última tecnología. Y así pasó con los primeros coches a motor que llegaron al país, y también a nuestra ciudad. De hecho, el Club de Autos Antiguos de Rafaela, conserva, casi como salidos de fábrica, una interesante cantidad de rodados de distintos años. Cuna de las 500 Millas Argentinas y el circuito automovilístico de Atlético de Rafaela, sobre nuestra ciudad carga un sinnúmero de historias relacionadas al deporte motor, que es la primera pasión que se vivió en toda la zona. Los 133 años encuentran a Rafaela con más 80 mil rodados transitando por las calles. Si bien los autos son más de 40 mil, idéntica cantidad de motos se mueven por Rafaela. A todo esto, si se le suman las bicicletas, se llegaría a superar un vehículo por habitante.
El ferrocarril trajo progreso… Nadie lo duda: el ferrocarril fue la pieza clave para el crecimiento desmedido de Rafaela. Con la reunificación del Estado Nacional y el fin de la guerra civil, se extendieron las vías férreas. Rafaela
pronto se convirtió en un nudo ferroviario, permitiendo acelerar el crecimiento de la población. Pero a principios de 1884, Guillermo Lehmann sabía que era inminente la llegada de los ferrocarriles a la Colonia. En marzo de 1885 comenzó a operar el Ferrocarril del Oeste Santafecino, y para diciembre de 1887, la Colonia quedaba conectada con la ciudad de Córdoba cuando comienza a
funcionar el ramal San FranciscoRafaela del ferrocarril Central Córdoba. En 1888 se estableció el llamado Tranvía a Vapor de Rafaela, un servicio que conectaba a la ciudad con otras colonias, al menos, hasta la localidad de Vila, en el extremo oeste santafecino. Actualmente, sólo opera el Nuevo Central Argentino, que surca la ciudad, y atraviesa la anti-
Avenida Mitre, a principios del siglo XX.
gua estación del Ferrocarril Mitre. El servicio de pasajeros, a cargo de la recientemente estatizada empresa Ferrocentral, une la estación de Retiro con San Miguel de Tucumán, haciendo escala en nuestra ciudad.
… y polémica Así lucía el bulevar Santa Fe en el año 1940.
Pero fue la llegada del Central Argentino en 1886, hoy conocido
como "el Mitre", generó una gran disputa entre los vecinos de la Rafaela colonial, que llegó al Ejecutivo Provincial mediante sendas cartas, y que a su vez, generó la aparición de una importante personalidad que, en la actualidad, sólo se lo reconoce por el nombre de una calle. El otro "fundador" fue el inglés (Continúa en pág. 10)
10
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
(Viene de pág. 9) Christopher Woodgate, quien trazó junto a Enrique Mills, su yerno, los núcleos urbanos que se encontrarían en los alrededores de dichas estaciones. Una vez loteados la periferia de la estación Rafaela, los terrenos fueron vendidos. Woodgate, en asociación con Lehmann, trazó una nueva trama urbana, lo que hoy se conoce como los barrios Alberdi y Sarmiento, ya que Villa Rosas. Cuando el inglés trazó las calles, tomó como principal referencia un camino de tierra que cruzaba exactamente en perpendicular el trazado de las nuevas líneas férreas del Central Argentino. Huella que en la actualidad es la avenida Mitre. Para los colonos de la época, era inadmisible pensar que a sólo cinco
cuadras de la plaza 25 de Mayo iniciaría un nuevo poblado con jurisdicción propia, temiendo que el núcleo comercial y administrativo se trasladara. Alegando que el trazado diagonal de las calles generaría problemas al tráfico en un futuro, la Comisión de Fomento de la Colonia envió sendas cartas al Poder Ejecutivo Provincial para que tome cartas en el asunto. Luego de varias muestras por parte de los Colonos, en contra de este nuevo trazado, el Gobierno de la Provincia toma una decisión: unificar los núcleos, y que ambos lleven el mismo nombre. Por ello, lo que iba a ser denominado "Rafaela Estación", tal como lo quería Cristopher Woodgate, terminó siendo considerado una extensión más de la "Colonia Rafaela", respetando la denominación fundacional.
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
La estación Belgrano, a principios del siglo pasado.
Así lucía la estación del ferrocarril Córdoba en sus años de esplendor.
Empleados de la Estación Rafaela del ferrocarril Belgrano.
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
EL SALUDO DEL INTENDENTE
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
Hermandades que nos trascienden Celebrar los 133 años de Rafaela acompañados por los hermanos de Carcabuey, suma a los festejos un componente muy especial de reflexión, de emociones y de afectos compartidos. El origen diverso de nuestra ciudad ha sabido reflejarse en tres hermanamientos: con Sigmaringendorf, la patria de nuestro formador Guillermo Lehmann; con Fossano, de la región del Piamonte, desde donde vinieron tantos precursores; y con este querido pueblo del sur español, del que surgieron también numerosas familias rafaelinas. Diversas culturas unidas por un mismo fin: reconocernos y reencontrarnos. Nuestros modos de hablar son diferentes, nuestras costumbres son variadas, pero la amistad que nos une como hermanos tiene una forma única y habla el mismo idioma. Es un sentimiento universal y unánime (unánime significa, precisamente, "una sola
alma"). Formamos parte de un mundo en el que no siempre abunda la concordia ni el respeto. Pero nosotros, a través de este abrazo entre pueblos, seguimos marcando una diferencia. La historia de nuestra comunidad estuvo siempre signada por ese "anhelo de paz y de hogar" que menciona la canción que nos identifica. Son valores que debemos seguir cultivando a través de todas y cada una de nuestras acciones. Así lo hicieron quienes nos precedieron; y así debemos hacerlo para construir un futuro digno y promisorio. Esta celebración y este encuentro son entonces un acto de fe que nos fortalece como ciudadanos, pero más nos fortalece como seres humanos, como hijos que compartimos una misma casa. Feliz cumpleaños, querida Rafaela. Arq. Luis Castellano, intendente de la ciudad de Rafaela.
11
12
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
La Plaza 25 de Mayo, testigo viviente de la formación rafaelina Ésta es la plaza principal de Rafaela. Cuenta con una extensión de cuatro manzanas desde donde nacen los cuatro bulevares principales: al este Santa Fe; al oeste Roca; al norte el Lehmann; y al sur el Hipólito Yrigoyen. En su centro se encuentra emplazado el monumento al General Don José de San Martín, con su dedo índice apuntando hacia la Cordillera de los Andes, donde concretó su máxima hazaña. A pocos metros, está la caja armónica en donde suena la banda de música y a su vez sirve de esce-
nario para la realización de actos patrios. Entre las obras escultóricas que más se destacan pueden citarse: el reloj floral, la estatua del segador, la Venus de Milo, el niño de la fuente, los leones, los siervos, el mural del trabajo, entre otros que dan vida a este espacio emblemático para propios y extraños.
Fotos: D. Camusso
Entorno histórico Alrededor de la Plaza 25 de Mayo se construyeron los primeros y más importantes edificios
de la ciudad, como la ex Casa Ripamonti, la Municipalidad, el Correo, las sucursales de los bancos y la Catedral San Rafael. La historia de la plaza y los bulevares se remonta a los inicios de la empresa colonizadora de Guillermo Lehmann. El formador de nuestra ciudad planificaba la construcción de los pueblos según una misma traza o esquema. Esto está comprobado ya que las localidades como Rafaela, Lehmann y Susana están dispuestas de similar manera. En el centro de la Colonia se levantaba la plaza principal for-
mada por cuatro manzanas donde confluían los cuatro bulevares centrales. Alrededor de la plaza, los lotes eran cedidos a todos aquellos que se comprometían a instalar un negocio.
Entorno actual En estos 133 años de vida de Rafaela la Plaza 25 de Mayo vio crecer un floreciente centro comercial que es concurrido por vecinos de nuestra ciudad y localidades vecinas que buscan distintos elementos. Las cuatro manzanas que dan
el entorno al espacio están circundadas por calles internas, a manera de rotonda, y externas que comunican con los cuatro bulevares y los cuatro puntos cardinales de la ciudad. El contexto se completa con el adoquinado que el Municipio se encargó de refuncionalizar en los últimos años para dar transitabilidad y mantener la historia de Rafaela con fuerza para los que llegan al centro, al corazón de la ciudad, que sin lugar a dudas no es otro que el que conforma la Plaza 25 de Mayo.
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
13
133 AÑOS DE LA CIUDAD
"La Sociedad Rural surgió prácticamente con Rafaela" El titular de la SRR, Darío Maina, se refirió a la labor que emprende la entidad centenaria, trascendiendo las necesidades del hombre de campo y participando de diversos espacios y actividades que hacen al interés general. La relevancia nacional de la ExpoRural y el apoyo a entidades benéficas. En la conmemoración por los 133 años de Rafaela, no podía faltar la voz de una entidad señera, que surgió en los albores del siglo XX, primeramente bajo la denominación Sociedad Liga Comercial, Industrial y Agrícola. Su actual presidente, Darío Maina, cedió gentilmente unos minutos a nuestro Diario para dar cuenta de esta interrelación en aumento con la ciudad y la región y el crecimiento anual de su evento más característico: la ExpoRural. En primera instancia, rememoró el hecho de que "la Sociedad Rural surgió prácticamente con Rafaela, contando en la actualidad con más de 100 años de vida, desde que arrancaron los pioneros del campo, al calor de la labor colonizadora y buscando defender los intereses de esta actividad". "Hoy la institución se encuentra conformada por un grupo de trabajo muy dedicado a aspectos organizativos y protocolares, con una Comisión Directiva que está desdoblada en distintas funciones y con diversas subcomisiones de trabajo", señaló seguidamente Maina, aprovechó el espacio para dar su opinión sobre la ExpoRural. "Yo considero que la misma, que se lleva adelante en nuestra ciudad, después de la muestra de Palermo, es la que le sigue en lo que respecta a muestra Holando Argentino", ponderó.
D. Camusso
Proyección institucional En una segunda parte de la entrevista, el productor rural se refirió a la permanente articulación con diversos actores sociales. "Tenemos una proyección social importante, ya que buscamos trascender las necesidades del campo y volcarnos al resto de la comunidad", describió. "Se participa en actividades en conjunto con el Municipio, con el Centro Comercial e Industrial y con las fuerzas vivas de la ciudad. Se integran organismos como el Consejo de Seguridad, y se apoya a entidades de beneficencia, como ocurrió este año con la cena a beneficio de La Casona de los Pibes", detalló Maina. Cabe mencionar que la Séptima edición de la Fiesta de la Familia Agropecuaria, es una actividad benéfica, cuyos fondos se destinan año a año a una entidad de bien público. Este año le tocó a la Asociación Civil Barbiana "La Casona de los Pibes", tal como reflejamos desde estas páginas oportunamente, con un aporte de 14.800 pesos. En un plano interinstitucional agrario, destacó que "estamos trabajando en conjunto con sociedades rurales vecinas. Tenemos la sede de Fundación Castellanos, es muy importante que su sede y oficinas estén radicadas en la Sociedad Rural de Rafaela".
"Por eso, quiero recalcar que nosotros simplemente estamos para contribuir no sólo al beneficio del productor agropecuario sino también de la ciudad y la zona", concluyó el referente del sector agrario.
"Excelente relación" con UATRE En un apartado especial, Maina se refirió a la "Gran Cena del Trabajador Rural" que se llevará a cabo el próximo sábado 25 de octubre en el Salón de Toros. "Vamos a estar acompañando al gremio, y a muchísimos trabaja-
dores agropecuarios en ese día, de los que valoramos su labor diaria", sostuvo, remarcando que "desde hace mucho tiempo, venimos trabajando con UATRE
codo a codo porque existe una excelente relación con Gerónimo "Momo" Venegas, así como con el representante local, Hugo Perino".
14
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
La ExpoRural, una marca registrada en la ciudad La tradicional muestra, que año a año sigue creciendo, pone en evidencia el trabajo entre las diferentes instituciones y empresas de Rafaela y toda la región, y cómo la pujanza de toda la zona busca contrarrestar lo complicado de la situación actual. En agosto pasado, la 107ª edición de la ExpoRural colmó las expectativas, con un movimiento continuo de miles de visitantes que le dieron el color y la vitalidad que se merece, en el clásico predio de cuatro hectáreas sito en Av. Brasil 497 de la Sociedad Rural.
Por supuesto, hubo un marcado apoyo del Municipio local y del Gobierno de la provincia de Santa Fe, a través de diferentes actividades durante los cuatro días de duración de la Expo. Como siempre, Diario CASTELLANOS formó parte de la muestra, no sólo con la presencia de un destacado stand en el ingreso mismo del Salón de Industrias, sino también con la repartición gratuita de un Suplemento Especial a todo color con la información de la Expo, y efectuando una cobertura periodística a la altura de las circunstancias.
Fotos: Castellanos
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
15
Fotos: Castellanos
16
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
ANTE EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD
Rafaela requiere planeamiento estratégico y gestión profesional A poco de empezar un nuevo período, Germán Gaggiotti y Benjamín Albrecht, dos de los máximos referentes del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región se plantean nuevos desafíos para lo que denominan "un cambio de era". La ciudad ha tenido un crecimiento notorio en los últimos años en todos los aspectos. Esto está directamente relacionado con el esfuerzo y el trabajo de muchos, que desde el estado o desde el sector privado día a día gestionan, invierten, estudian y articulan acciones que hacen posible que sea esta una ciudad que progresa. El Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región es desde su creación, hace más de ochenta años, una de las instituciones que más empuja y abre puertas en favor de ese crecimiento. A punto de finalizar su gestión como presidente, Germán Gaggiotti observa nuevos tiempos que se avecinan. "Yo creo que estamos en cambio de era. Los problemas de la ciudad habiendo pasado los cien mil habitantes son complejos y como que tenemos una estructura del Estado local, que es la empresa de servicios más grande de la localidad, para manejar una ciudad más pequeña y hoy los problemas son complejos, requieren
profesionalización porque no sólo la ciudad tiene más de cien mil habitantes sino que ya hay una Rafaela metropolitana". Esto quiere decir que "a diez kilómetros de la plaza principal hay pueblos. Diez kilómetros o quince hay otros más, entonces la ciudad requiere retomar el planeamiento estratégico". La ciudad "tuvo un plan estratégico en la década de los noventa, que no es un libro que una vez terminado lo dejamos ahí y listo. No, esto es continuo. Nosotros hicimos un plan estratégico en la institución en el 2007 y cada año lo volvemos a rever periódicamente". Entonces "estamos pidiendo políticas de estado regional en ese sentido, que se vuelva a planear la ciudad. Y ahora es la ciudad y la región". El aeropuerto, ejemplifica Gaggiotti, "a lo mejor va a ser compartido con Sunchales la planta de logística de Santa Fe va ser compartida con Sunchales y con toda la región…, es decir ya sobre
N. Gramaglia
pasa a la ciudad. Entonces requiere planeamiento estratégico y gestión profesional". Son los dos puntos "que nos parece que es el desafío a esta ciudad y para fraseando a mi padre que va a cumplir 93 años, él dice: tenemos los problemas de antes pero más grandes, entonces requiere planificación a treinta años. Ël con 93 dice a treinta años…." Por su parte, Benjamín Albrecht, gerente de la institución expresa que "Superamos los 130 años, es una ciudad que ha progresado y continua progresando mucho, tiene un sector privado que progresa mucho, muy proactivo, que genera empleo, que genera oportunidades, no solamente cerrándonos en lo que lo privado,
siendo una ciudad chiquita tenemos un club jugando en primera división del fútbol argentino, tenemos carreras automovilísticas de primer nivel y hasta internacional". Una ciudad "tremendamente emprendedora y que ha tenido la capacidad de proponer y de hacer cosas. Por lo tanto hay una mirada positiva de crecimiento o de progreso de Rafaela que es innegable", enfatiza el joven dirigente. Paralelamente, continúa diciendo "hay otra mirada que son las cuentas pendientes que va teniendo ese crecimiento que nos pone como desafíos que implica que cada vez que se crece más pero hay que ser más inteligentes hay
que poner más materia gris para construir una ciudad que sea para nosotros. Es decir todos estamos acá, los empresarios que integran esta institución porque se criaron en Rafaela, viven en Rafaela, sus hijos se crían en Rafaela y es la ciudad donde quieren vivir. Vivió, vive y quiere vivir. Salvo circunstancias excepcionales que te trasladen a otro lugar pero sino uno tiene la mirada puesta acá y uno quiere el mejor lugar para estar". Rafaela ha tenido "un curso ascendente y muy positivo pero eso tiene que ser un disparador para que el desafío que actualmente nos toca vivir y lo que viene para adelante nos encuentre redoblando esfuerzos para que sea la ciudad que soñamos".
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
17
Industria, comercio y servicios en la Rafaela de ayer y hoy Seguramente se encontrarán demasiados puntos de encuentro si debiera hacerse un repaso de la estructura productiva de la ciudad hace casi un siglo atrás y compararlo con la actualidad. Por ejemplo, aquellas agroindustrias que hoy constituyen el entramado productivo local y que abrieron sus puertas a principios del siglo XX. La industria láctea tiene su antecedente en las cremerías que en un principio eran empresas familiares que trasladaban luego su producción a los centros urbanos, llegando décadas más tarde la modernización. "Durante la década de 1950 - según postula ´Rafaela, 125 años construyendo una Marca Registrada en Desarrollo Local´ – se difundieron las técnicas de la pasteurización y de la producción de derivados de la leche y se adquirió conciencia de la necesidad de aumentar la productividad
mediante la tecnificación agropecuaria y la modernización de los servicios".
Frigoríficos y metalurgia En las primeras décadas del siglo pasado se dio asimismo la apertura de frigoríficos en la ciudad, dada la demanda de carne en altos estándares de calidad. La fábrica de embutidos de Luis Fasoli tuvo un gran desarrollo y proyección internacional en esa etapa, donde muchos eran los productores que elegían la ganadería y la lechería como opción para diversificar el negocio agrario. En el año 1935 surgió asimismo el frigorífico Gouxena, de Julio Longevo, con una producción destinada al consumo local. Luego, se convirtió en el frigorífico CIPA (Compañía Industrializadora de Productos Alimenticios), que tiem-
Molino "Rafaela" de Frosi y Suscesores de Remonda. Transporte de las bolsas por cintas elevadoras.
Edificio de José Lorenzetti, hoy Centro Comercial.
po más tarde fue adquirido por UNCOGA. Por otra parte, en la década del ’30, las industrias metalúrgicas en muchos casos se encontraban en un estadio de desarrollo incipiente. La mayoría eran pequeños talleres en los que trabajaban el propietario y algunos familiares, o aprendices, en su defecto.
En otra parte, se remarca el fuerte impulso y modernización entre las décadas del ’50 y ’60; y se cuenta además con la creación de la Cámara de Industriales Metalúrgicos en 1966, bajo la dependencia del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (Continúa en pág. 18)
18
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
(Viene de pág. 17) (CCIRR).
Comercio y servicios La década de 1930, la actividad comercial de Rafaela y zona tuvo una gran dependencia del desarrollo del campo y la marcha de las cosechas, que era claramente lo que marcaba el impulso de la economía doméstica. Los almacenes de ramos generales los "supermercados" e "hipermercados" de aquel entonces donde los visitantes podían encontrar desde alimentos, vestimenta, herramientas, automóviles, lugares de esparcimiento o adquirir cualquier tipo de insumos que requieran para el quehacer cotidiano. Visitantes de localidades aledañas se aglutinaban en tres puntos neurálgicos de nuestra ciudad, ubicados frente a la plaza 25 de Mayo: los Grandes Almacenes Ripamonti, la Cooperación General de Consumos Rafaela (conocido popularmente como "La Cooperación") y la Casa José Paviolo & Cía.
La actualidad Las dos ramas industriales más pujantes desde el primer momento han sido la alimenticia y la metalmecánica, aunque existe una matriz productiva diversificada. Hay empresas orientadas al mercado interno, otras fuertemente
Cosecha de trigo esperando su transporte.
internacionalizadas, unas más pequeñas y otras más recientes. Otras con más de 50 años de innovación y ofreciendo productos reconocidos en el mundo. Todas con un mismo objetivo: agregar valor, ser competitivas y crecer junto a los trabajadores. A nivel comercio, Rafaela tuvo un fuerte crecimiento y se ha proyectado de manera creciente en las últimas décadas como centro mayorista de la región, de modo que insumos y servicios que antes debían conseguirse en urbes como Santa Fe, Rosario, Córdoba o Buenos Aires, hoy son ofrecidos en la ciudad. El "Paseo del Centro" es uno de
los grandes logros del CCIRR en estos últimos años, consolidado
gracias al trabajo de la institución y favorecido por la importante re-
forme realizada al bulevar Santa Fe en el año 2012.
Camiones transporte de carga en Almacenes Ripamonti.
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
19
Rafaela, 133 años escribiendo su historia
Lo que se ha escrito nos ha permitido conocer distintos aspectos de cómo se formó Rafaela y cómo fue evolucionando. Al respecto Daniel Imfeld aportó a Diario CASTELLANOS un interesante resumen. N. Gramaglia
Ana Belén Espinosa. Daniel Imfeld, es presidente del Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Rafaela. Además, docente en el Colegio San José y en la Escuela Nº429 Mario Vecchioli. Profesor de historia desde hace 29 años, siendo el primer egresado de la primera promoción de la carrera de historia en el Instituto Superior del Profesorado.
Desarrollo Consultado acerca de los factores que influyeron en el crecimiento de la ciudad de Rafaela, en aquel momento colonia, Imfeld destacó algunos principales motivos: "Se ha insistido en una serie de factores, como puede ser una posición privilegiada dentro del sistema de comunicaciones y transporte. En aquel momento todo el trazado de las líneas férreas era fundamental para llevar la producción hasta los puertos en una economía que se basaba en la agroexportación. Rafaela se localizaba en un nodo dentro de ese sistema donde se cruzaban líneas férreas. En poco tiempo se construyen cuatro estaciones de ferrocarril que la comunican con las principales capitales y puertos, incluso una línea de tranvía a vapor que la comunicaba con las colonias cercanas con un carácter estrictamente regional", detallaba el Prof. Imfeld. Fue una causa de desarrollo que marcó diferencias con respecto a otras colonias vecinas, donde el ferrocarril simplemente estuvo de
paso o las dejó de lado, según explicó. Además, amplió que en algunos casos, el ferrocarril, originó el desdoblamiento de núcleos urbanos; "por eso en esta zona es frecuente encontrar la denominación de Plaza y Estación, como por ejemplo Plaza Saguier, Estación Saguier, Clucellas, Estación Clucellas, o diferenciadas por la ubicación geográfica, Aurelia Nor-
te, Aurelia Sur, o Lehmann y Nueva Lehmann, Aldao y Estación Casa Blanca", describió. El ferrocarril pasó por las colonias, y en algunos casos más de una línea férrea pero originando el desdoblamiento de los núcleos urbanos. Rafaela, por las cuatro empresas que se ubicaron con sus estaciones tuvo una (Continúa en pág. 20)
20
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
(Viene de pág. 19)
pecto.
posición privilegiada dentro del sistema; lo que sucedió también con otras localidades como San Francisco. Influencia masona Daniel Imfeld, incluyó dentro de los factores que se destacan en la evolución de la colonia a la Masonería: "Su presencia que en los últimos tiempos se ha demostrado en algunos trabajos de investigación, fue influyente. Yo creo que la masonería es más consecuencia que causa, porque lo que tratará de hacer es insertarse precisamente en los núcleos urbanos que tienen posibilidad de desarrollo. Entonces promueven y crean una serie de instituciones que apuntan a la laicización del estado, la educación a través de bibliotecas, escuelas, periodismo, la educación técnica, pero sólo se daba en núcleos urbanos que se estaban desarrollando o tenían posibilidades de un desarrollo diferenciado como en Rafaela", finalizó al res-
El empresario colonizador Guillermo Lehmann es la figura clave en el proceso inicial de la colonia por el hecho de ser el empresario colonizador que promueve a través de su empresa la ocupación de todo este sector del Centro-Oeste de la provincia de Santa Fe con una estrategia comercial interesante para analizar. Imfeld expresó "tiene que ver con la organización de una empresa moderna, teniendo en cuenta no sólo los beneficios que les dejaba al empresario y sus socios sino también a las provincias y al desarrollo de las comunidades. La estrategia era vender las tierras en plazo, pagándose con frutos que obtengan de la producción de sus campos. Al vender las tierras y no ofrecerlas en alquiler, como ocurrió en otras regiones de la Provincia o de la Pampa cerealera, facilita o promueve algo que es
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014 Fotos: D. Camusso
otro factor de diferenciación muy importante, y es la formación de una pequeña mediana clase de colonos propietarios". Las características de esta clase de colonos propietarios, incluye la de familias que se afincan en el lugar. Ya que en zonas de arriendo el colono cada tres años debía renovar su contrato, se desplazan y muchos terminan en los grandes centros urbanos. "Acá el colono al poder acceder a la propiedad de la tierra, se afinca, echa raíces y le da un carácter diferenciador muy grande a la ocupación del espacio en esta zona", señaló el profesor.
Rafaela, nombre propio Con respecto al nombre se plantearon a lo largo del tiempo distintas hipótesis que Daniel Imfeld puntualiza brevemente. "En el año 1932 cuando El Norte hizo un álbum referido al cincuentenario de Rafaela, hay referencias, a que probablemente Leh-
mann tenía previsto el nombre de Florida para esta zona. Algunos dicen que ese nombre se refería mas bien al área que hoy es Bella Italia más que estrictamente a Rafaela. Después algunos decían que en realidad podía haber sido San Rafael, pero ya existía una localidad con ese nombre en Mendoza, por lo que se decide Rafaela", describió. Pero la hipótesis de mayor peso, según Imfeld, es la que plantea Adelina Bianchi de Terragni. La misma habla de que tendría que ver con Rafaela Rodríguez de Egusquiza que era la esposa de Félix Egusquiza; hermana de Susana Rodríguez, casada con Quintana. "Y Quintana, Egusquiza y Saguier eran los propietarios de estas tierras que Lehmann coloniza. Y esto fácilmente se corrobora porque se puede ver que las colonias que rodean a Rafaela tienen que ver con estos nombres: Susana, Saguier, Egusquiza, Lehmann, Aurelia, por Aurelia Arrotea de
Alvear, esposa de Carlos Saguier. Yo creo que la hipótesis que más peso tiene es ésta", detallaba el docente. Además, señaló la teoría que propuso Blanca Stoffel, "en un momento a través de alguna documentación que encontró de Udaondo, puntualizó que esta colonia llevaría este nombre por un sacerdote fraciscano, Rafael Pessini", expresó. Y continuó diciendo: "Pessini junto a Aurelio Ludovisi desde el convento de San Carlos misionaban hacia el norte de la Provincia y habrían estado de paso por esta zona. Los primeros pobladores en reconocimiento a la acción de estos sacerdotes habrían insistido en que la colonia Rafaela lleve el nombre de Rafael Pessini y Aurelia por Aurelio Ludovisi. Pero las pruebas no fueron suficientes, por lo que la hipótesis de Adelina Bianchi de Terragni es la que se sostiene, y se puede contrastar con los nombres de las otras colonias", finalizó.
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
21
La Provincia, comprometida con Rafaela
Es importante la presencia concreta y real del Gobierno provincial en nuestra ciudad, en diversas áreas y en distintos niveles. Ésto se traduce en mayor calidad de vida para los rafaelinos. Un repaso por las últimas acciones en salud, educación, hábitat, seguridad, infraestructura, justicia, producción, apoyo a instituciones y servicios al ciudadano. Salud, educación, hábitat, seguridad, infraestructura, justicia, producción, apoyo a instituciones, servicios al ciudadano. La presencia de la Provincia en Rafaela es notoria y concreta. Más allá de la constante presencia de ministros y del propio gobernador Antonio Bonfatti, son varias las acciones que el Gobierno provincial viene desarrollando. Un somero repaso por algunas de las actividades llevadas a cabo en estos últimos meses, dan cuenta de que esta presencia y este compromiso no se quedan en lo discursivo, sino que se mete de lleno en la realidad.
En Salud La construcción de la Nueva Guardia del Hospital Jaime Ferré demanda una inversión de alrededor de $ 16 M. La obra
Prensa municipal
finalizará a fines de este año o principios del año que viene- El Nuevo Hospital Regional de Alta Complejidad es también un ícono: el proyecto de obra – consensuado con los empleados del hospital- estará finalizado a fin de año. La construcción comenzará el año entrante.
En Educación La presencia es también de destacar. La ministra de la cartera, Claudia Balagué, entregó aportes para infraestructura edilicia en más de una ocasión. Cabe recordar semanas atrás, la escuela "Paul Harris" y la "Juan Bautista Alberdi", recibieron más de $ 500 mil.
Hábitat "Mi Tierra Mi Casa" es otro
claro ejemplo. El mes pasado, el ministro de Gobierno y Re-
forma del Estado, Rubén Galassi, entregó 9,5 M para el comienzo de las obras de infraestructura en el loteo. En conjunto con la municipalidad, son más de mil familias las que podrán tener su lote propio en la zona norte con una infraestruc-
tura adecuada. Además, la entrega de escrituras a propietarios de viviendas, pone en énfasis el compromiso de saldar una deuda histórica de larga data. (Continúa en pág. 22)
22
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
(Viene de pág. 21)
Seguridad El aporte al sistema de videovigilancia, móviles policiales, y la incorporación de nuevos agentes policiales, son otros ejemplos. Además de los megaoperativos que se están realizando sistemáticamente.
Alimentación "Nuestras pequeñas y medianas empresas son las que generan trabajos, innovación, las que tienen versatilidad y las que están en los pequeños pueblos. Por eso le brindamos apoyo", dijo el gobernador Bonfatti días
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
atrás, al inaugurar el Almacén de Quesos en nuestra ciudad, con una importante inversión del Gobierno provincial.
Servicios La descentralización del Estado también se visualiza concretamente en nuestra ciudad, brindando una mejor calidad de vida a los ciudadanos. La pronta inauguración de nuevos servicios y trámites en el Nodo Rafaela, se sumarán a los ya existentes: DNI, pasaportes, Personería Jurídica para instituciones, Caja de Jubilaciones y Pensiones. Las obras de refacción en la Casa del Adolescente tampoco podemos dejar de mencionar.
EPE Las inversiones en la EPE para mejorar la infraestructura eléctrica son otra muestra del acompañamiento a una ciudad y una región que apuestan a la producción, al trabajo y al crecimiento. Como así también la construcción del Acueducto que mejorará sustancialmente el servicio de agua potable. Aunque la autorización para esto último está "trabado" en la Legislatura desde principios de este año.
Aportes Y grandes y pequeños signos hacen a la presencia. Como los aportes que entregó el ministro Galassi semanas atrás al Club Independiente para obras y al Centro de Jubilados para su funcionamiento. Los aportes a Bomberos Voluntarios y a otras instituciones de nuestra ciudad. La inauguración de la Oficina de Mediación que permite profundizar un concepto de desjudicialización de los conflictos a partir del diálogo.
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
23
Tres obras emblemáticas de una ciudad que crece constantemente Rafaela, en los últimos meses, luego de años de gestiones, tiene en desarrollo algunas obras que marcan el camino del futuro inmediato. Seguramente son muchas más, pero nos vamos a detener en tres por su significancia para los rafaelinos. Se trata de las 132 viviendas de Villa del Parque, la Nueva Guardia del Hospital y la escuela multinivel del barrio San José. La realidad de estas tres obras son totalmente distintas. Una avanzó más de lo esperado, otra va a ritmo adecuado y la última comenzó bien, se detuvo, volvió a empezar, se paró nuevamente, y ahora parece arrancar. Más allá de tiempo, de mes más o mes menos, estas obras marcan parte del futuro de Rafaela, porque hay que agregar el nuevo hospital que se hará en bulevar Lehmann, los nuevos loteos y casas en el norte de la ciudad y la escuela que se gestiona para el sur de Rafaela.
132 viviendas Las viviendas se destinarán al sector medio de nuestra ciudad y también de la región. En el predio, ubicado en el sector que se conoce como Medialuna de Villa del Parque, se edificarán 78 departamentos de 1 dormitorio, 48 departamentos de 2 dormitorios, 4 departamentos de 3 dormitorios y 2 departamentos para personas con dificultades de movilidad. El terreno en cuestión tiene una superficie de 31.637,81 metros cuadrados y se utilizan con el objeto exclusivo "de mejorar y
La obra de las 132 viviendas avanza, mientras los posibles beneficiarios siguen inscribiéndose.
facilitar el acceso a la vivienda de sectores socioeconómicos medios de la población". Los habitantes de estos 132 departamentos saldrán por sorteo que se hará en el marco del Programa Crédito Argentino (Pro.Cre.Ar.). Todavía está la etapa de inscripción y no hay fecha de sorteo. Quizás para el 134 aniversario estén designado los
beneficiarios.
La Nueva Guardia Mientras se espera por el nuevo Hospital Regional que hará la Provincia en Rafaela, el gobierno de Bonfatti decidió realizar una nueva guardia en el SAMCo "Dr. (Continúa en pág. 24)
24
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
(Viene de pág. 23) Jaime Ferré" dada la alta demanda de atención registrada con vecinos de la ciudad y la zona. La obra cuenta con una inversión superior a los 16 millones de pesos. La nueva guardia estará conectada a la estructura actual del efector, contando con una superficie de 965 metros cuadrados cubiertos. El nuevo reordenamiento de áreas del SAMCo respeta la planta existente del actual edificio, preserva su valor histórico, redefine el uso de sectores existentes y agrega una nueva edificación para el funcionamiento de la guardia del hospital, descongestionando algunos sectores actuales que tienen gran afluencia de pacientes.
Escuela barrio San José La escuela del barrio San José, que se edifica al lado de la GUR, frente a lo que será el nuevo Hospital Regional, retomó hace dos semanas con los trabajos para albergar alumnos de nivel inicial, primario y secundario. La obra comenzó hace unos 5 años y quedó a medias porque la empresa que ganó la licitación quebró. Se detuvo unos años y se retomó luego de otro concurso de precios con otra empresa que también quedó sin fondos para proseguir. A principios de año se hizo otro proceso licitatorio y
La Escuela de barrio San José retomó su construcción hace algunos días.
una empresa empezó a trabajar nuevamente. Ahora se espera que la escuela se termine para que el sector norte cuente con bancos para estudiantes que hoy tienen que hacer largos viajes para poder estudiar. Dicen que para el ciclo lectivo 2016 estaría terminada.
D. Camusso
La Nueva Guardia del Hospital entra en el tramo final.
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
25
Rafaelinos que trascendieron, se destacaron y lo siguen haciendo Ricardo Lorenzetti, de un bufete local, a la máxima magistratura judicial El de Ricardo Luis Lorenzetti es uno de los -pocos-, pero valiosos ejemplos del potencial que se genera cuando al talento se le suman perseverancia, sacrificio y valores inquebrantables. Nacido en Rafaela, en el seno de una familia de clase media trabajadora, un 19 de setiembre de 1955, Lorenzetti supo internalizar esos conceptos transmitidos por sus padres: nada se logra sin perseverancia y trabajo. Obtiene, en 1978, su título de grado universitario en Abogacía en la prestigiosa Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Tras una breve trayectoria como empleado judicial, se abrió paso como profesional independiente, jalonando su trayectoria profesional a la par de su progreso en el plano académico. Precisamente, la Facultad que lo viera nacer como jurista, fue el primer ámbito en donde el rafaelino se ganara un lugar de respeto como profesor especializado en distintas ramas del Derecho Civil, especialmente de las Obligaciones y los Contratos. Allí también obtuvo su primer Doctorado, en 1983. Lauros Resumir el currículum vitae del Doctor Ricardo Luis Lorenzetti es una tarea tan difícil como lo es también salir del asombro que provoca que una sola persona, de mediana edad, haya alcanzado tantos reconocimientos en cuanto: antecedentes académicos, premios
y distinciones. Ha sido miembro de academias de Derecho de las más importantes Universidades del país, como del extranjero. Integrante de distintos consejos asesores científicos, sobre todo vinculados a la problemática medioambiental, entre ellos un programa de la ONU. También ha sido permanentemente reconocido en distintas partes del mundo con doctorados "honoris causa", sobresaliendo el título de "Gran Oficial, Orden de la Estrella de la Solidaridad Italiana, Gobierno de Italia" (2009). Ha desempeñado una intensa actividad académica en posgrados. En la UBA dirige la carrera de Derecho Ambiental, la Carrera de Especialización en Derecho de Daños, y el Programa de "Contratos de Empresa". Como docente y conferencista (ha dado más de un millar), la lista es prácticamente inagotable en cuanto a países e instituciones en los cuales ha participado. Además, ha publicado más de una veintena de libros, todos editados por los clásicos en la materia como "La Ley", "Rubinzal Culzoni", "Sudamericana", entre otros. Actividad pública Fueron precisamente sus tantos logros en el plano académico los que terminaron depositándolo en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el 12 de diciembre de 2004. El 7 de noviembre de 2006 fue designado Presidente de la Corte, oficiando desde el 1 de enero de 2007.
La Corte Suprema de Justicia, además de haber recuperado prestigio de la mano de Ricardo Lorenzetti tuvo un giro histórico. Estableció criterios para concentrar las causas de la Corte en temas de relevancia institucional, adoptando por primera vez en la historia el sistema de audiencias públicas. Estableció un trato inédito para con la prensa, transparentó la información pública y los actos del Poder Judicial, entre otras acciones. La Corte asumió un fuerte activismo en temas sociales importantes para la comunidad: en materia jubilatoria se dictaron las sentencias sobre movilidad, en materia ambiental se ordenó la limpieza del Riachuelo. El año pasado frenó la mayor embestida del Gobierno Nacional contra la inde-
pendencia de poderes a través de la declaración de inconstitucionalidad de las mal llamadas leyes de "democratización de la Justicia". En los últimos años, también se destacó su labor como presidente de la Comisión para la elaboración del Proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación Argentina.
Rubén Ferrero, desde la cuenca lechera a la presidencia de CRA Nacido un 28 de noviembre de 1960, Rubén Andrés Ferrero se graduó como abogado en 1985, en título otorgado por la Universidad Nacional del Litoral, en 1985. En el ejercicio de la profesión se desempeña en las ramas del Dere(Continúa en pág. 26)
26
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
(Viene de pág. 25) cho Civil, Comercial y Laboral, especializado en derecho de daños, integrando un prestigioso estudio jurídico-contable. Se ha desempeñado como asesor de diversas cooperativas agrícolas, ganaderas y aseguradoras; además de ser asesor legal de comunas y de importantes empresas. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Rafaela, habiendo sido presidente en dos períodos. Fue presidente de CARSFE (Confederaciones de Asociaciones Rurales de Santa Fe). Actualmente es presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (C.R.A.), siendo el primer rafaelino en llegar a conducir los máximos destinos de una entidad tan importante. CRA concentra 14 confederaciones y 300 sociedades rurales a lo largo y ancho del país. De perfil discreto y moderado, se ha ganado respeto en el resto de la dirigencia agrícola-ganadera, política y en los principales medios de comunicación de alcance nacional. No obstante, se caracteriza por su firmeza en el planteamiento de las políticas públicas que el campo cree necesarias para revertir la crisis en la cual se ha sumido el sector por erróneas decisiones gubernamentales, en un marco signado por la paradoja de un contexto internacional muy favorable. La de Rubén Ferrero fue una de las primeras y más férreas voces
que se levantaron frente a la destrucción del RENATRE, "como ente privado, no hay otro como ejemplo en Argentina, donde la patronal y el gremio trabajador se ponen de acuerdo en ver cómo pueden trabajar de manera mancomunada y ordenada y a su vez que los beneficios son muy superiores a los que perciben", decía. Cuando, lamentablemente, el kirchnerismo tomaba por asalto a la entidad "convirtiéndola" en el RENATEA, denunciada como "una cueva de ñoquis de La Cámpora", y que vació los beneficios que antes gozaban los trabajadores rurales. En sus discursos, siempre ácidos, sin retóricas y acompañados de datos concretos, ha denunciado especialmente el cierre de tambos y la destrucción de la actividad ganadera, con números reales. Hermes Binner, primer gobernador socialista de Latinoamérica El doctor Hermes Juan Binner, nació, creció y se formó en su niñez y juventud en nuestra ciudad, en la que supo cosechar y mantener gran cantidad de amistades de aquellas épocas, sobre todo de su paso por el Colegio Nacional, donde cursara sus estudios secundarios. En la UNR se graduó en la carrera de medicina, con especialidad en Anestesiología y Medicina del Trabajo. Tras recibirse, encontró su horizonte labo-
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
ral y político en Rosario. En la citada casa de altos estudios se desempeñó como Consejero Graduado e inició labor gremial en la Asociación Médica de Rosario y en el Colegio de Médicos. Entre 1983 y 1987 perfeccionó sus estudios en Salud Pública y accedió al cargo por concurso de Subdirector y Director de Hospitales Públicos. En 1989 fue designado Secretario de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario. Su labor mereció el reconocimiento de la Organización Panamericana de la Salud como ejemplo para el resto de Latinoamérica. En 1993 fue electo concejal, cargo que impulsó su llegada a la Intendencia de Rosario en el año 1995 por dos períodos consecutivos (1995-1999/1999-2003). Se convirtió en referente en materia de planeamiento estratégico, llegando a ser presidente del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) y presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM). Durante 2005-2007 fue dipu-
tado nacional ejerciendo la presidencia del Bloque Socialista en el Congreso de la Nación. Con el Frente Progresista Cívico y Social, asumió como gobernador de Santa Fe (período 20072011), convirtiéndose en el primer gobernador socialista en América Latina. La regionalización de la Provincia, la planificación estratégica –proceso colectivo y participativo- y la descentralización provincial fueron los ejes de su labor. En el 2011 fue uno de los
impulsores de la construcción del Frente Amplio Progresista (FAP), coalición que lo llevó como candidato a presidente de la Nación en las elecciones de octubre pasado. Fue la 2ª fuerza, y obtuvo más de 3.684.000 votos. En 2013 es electo nuevamente diputado nacional por el Frente Progresista, Cívico y Social de Santa Fe. A partir de abril de 2014, forma parte del Frente Amplio Unen, desde donde buscará competir en 2015 por la presidencia de la Nación.
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
27
Monseñor Fernández, un obispo al servicio de Rafaela
Designado por el mismo Papa Francisco , está próximo a cumplir su primer año radicado en la ciudad. A mediados del mes de setiembre del año pasado se conoció la noticia de que Francisco, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, designaba como nuevo obispo diocesano de Rafaela a monseñor Luis Alberto Fernández, oportunamente obispo auxiliar de Buenos Aires para la vicaría de la zona de Flores. Luis Fernández llegaba a la diócesis de Rafaela que en ese momento se hallaba vacante, debido a que el 10 de noviembre de 2012 el entonces obispo diocesano, monseñor Carlos María Franzini, fue promovido a la sede arzobispal de Mendoza. Desde su arribo a la ciudad, Monseñor Fernández mantuvo una agenda con muchas actividades relacionadas a su principal objetivo: recorrer toda la Diócesis (que cuenta con una vasta extensión en cuanto a la cantidad de kilómetros que abarca) para conocer los problemas y necesidades de todos.
Su último encuentro con Francisco El pasado martes 15 de julio, el Papa Francisco recibió en un cordial almuerzo a tres obispos argentinos: de Comodoro Rivadavia, monseñor Joaquín Gimeno Lahoz; de Río Gallegos, monseñor Miguel Angel D’Annibale; y de la Diócesis de Rafaela, monseñor Luis Alberto Fernández. En la más reciente entrevista con Diario CASTELLANOS, Fernández caracterizó el encuentro como "dentro de un ambiente distendido, porque Jorge (Bergoglio) estaba oportunamente de vacaciones, con lo cual el clima fue cordial y sencillo. No asemejado al que se vive en las audiencias privadas, donde todo tiene tintes más formales", agrega. Además, se encargó de remarcar que, en el trabajo de todos los días "Francisco está intentando mostrar y construir una Iglesia
En su última entrevista con este Diario, el Obispo, recibe el libro escrito por el Director de CASTELLANOS, Jorge Milia.
Mons. Fernández, en la Misa por la llegada de la Virgen de Luján a Rafaela.
desde el punto de vista Evangélico, donde lo humano es muy valioso. Más cercano al modelo de Jesús".
Algunos datos Monseñor Luis Alberto Fernández nació en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, el 26 de octubre de 1946 y ordenado sacerdote en Roma, el 29 de junio de 1975 por el Papa Pablo VI. Entre otros cargos y responsabilidades, en 1992 el entonces obispo de Lomas de Zamora, monseñor Desiderio Elso Collino, lo designó vicario general de la diócesis, cargo en el que fue confirmado por los sucesivos obispos. De 1998 a 2008, fue miembro del Consejo Presbiteral de Lomas
de Zamora, y de 1992 a 2008, miembro del Colegio de Consultores. El 28 de marzo de 1999 el beato Juan Pablo II lo incorporó a la Familia Pontificia otorgándole el título de Prelado de Honor de Su Santidad. Monseñor Fernández gobernó pastoralmente la diócesis de Lomas de Zamora como Administrador Diocesano antes de la toma
de posesión de monseñor Agustín Radrizzani (2001) y también de la del actual obispo, monseñor Rubén Lugones (2008). Elegido obispo titular de Carpi y auxiliar de Buenos Aires el 24 de enero de 2009 por Benedicto XVI, fue ordenado obispo en el colegio Santa Inés, de Turdera, el 27 de marzo de 2009, por el cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ, arzobispo de Buenos Aires.
28
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
La Placita Honda, otro símbolo de la ciudad En el año 1926, los hijos de Simón Chicco; Santiago, Juan Bautista, José, Mateo Bernardo y Francisco; solicitaron al intendente Luis Tettamanti donar a la Municipalidad de Rafaela el terreno, con la condición de que en él se construya una plaza pública, y con el objeto de que el Municipio les compre una extensión de terreno para convertirla en calle pública. Así sucedió, dando lugar ese mismo año por parte del Concejo Deliberante a la autorización de lo solicitado, tomando la donación ofrecida y comprometiéndose a adquirir el costado norte del terreno destinado a la calle pública. Todo fue organizado de común acuerdo entre los herederos de Simón Chicco y el intendente Octavio Zóbboli de acuerdo a lo pedido oportunamente para llevar a cabo esta obra en una pujante zona. Si bien la plaza en sus inicios, allá por 1937, llevaba el nombre de "Primero de Mayo", tuvieron que pasar 69 años para que los vecinos del barrio sugieran al Concejo Municipal el cambio de denominación. Con letra en la Ordenanza
Nº 2.900, el 8 de agosto de 1996, hace 18 años, se sancionó que el espacio verde ubicado
en el antes llamado barrio Recreo, hoy denominado San Martín, se le imponga el nombre de "Placita Honda", delimitada por las calles Simón Chicco, Viamonte, Sáenz Díaz y Dante Alighieri. El lugar es un símbolo por su construcción, por su fisonomía y floración. Allí cada fin de semana, las familias del lugar y de otros sectores, se acercan para apreciar este espacio que todos conocemos ese nombre tan particular.
D. Camusso
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
29
LA FEV Y SU PARTICIPACIÓN ACTIVA EN RAFAELA
"Es una satisfacción y un honor que nos tengan en cuenta" Archivo
Con motivo de este 24 de octubre, día en que la ciudad festeja sus 133 años de vida, el titular de la Federación de Entidades Vecinales (FEV), Héctor Moscardo, hizo el balance de un nuevo año de trabajo en pos del mejoramiento barrial y de la calidad de vida de todos los rafaelinos. El dirigente de la FEV y titular también de la comisión vecinal del barrio Juan de Garay, Héctor Moscardo, ponderó el crecimiento de la entidad en participación en los últimos años. "La Federación está representada en cada reunión que se realiza por distintos temas que hacen al interés de la ciudad. Es una satisfacción y un honor que nos tengan en cuenta", recalcó en este sentido. Seguidamente, opinó que "el lugar que ocupamos los vecinalistas lo supimos ganar en los últimos años. La Federación tiene un espacio ganado en todos los ámbitos". Al tiempo que detalló que "somos tenidos en cuenta en el Consejo de Seguridad, en el Consejo Consultivo, e integramos el Directorio del Instituto Municipal de la Vivienda. Tenemos una Coordinadora de la Policía que canaliza nuestras inquietudes también, lo cual es muy importante para no quedar expuestos ante temas que muchas veces son delicados". Otra característica que nombró el titular de la FEV, tiene que ver con la impronta democrática
que mantiene esta institución con referentes de cada sector de la ciudad. "Llevamos reuniones todos los meses, recibimos inquietudes de todas las vecinales y siempre invitamos a participar a los barrios que no integran la Federación, para que puedan participar cuando así lo deseen", remarcó.
Un pedido que se mantiene Un punto insoslayable en el que ya se expidió en reiteradas oportunidades el vecinalista, y que mantuvo en esta ocasión, tiene que ver con el pedido al Concejo para que se modifique la ordenanza y trasladar por única vez las elecciones vecinalistas al 2016, cuestión que generó diversas alternativas de debate en el seno del cuerpo de ediles. "Estamos pidiendo al Concejo la posibilidad de que las elecciones vecinalistas se lleven adelante en años pares, para impedir que se mezclen con las elecciones provinciales y nacionales, ya que nuestra labor no tiene nada que ver con la política, sino con lograr
mejoramientos en los lugares donde vivimos". "Que nos den un año más, no sería ningún premio, por el contrario, porque esta actividad no es rentada e incluso mucha gente que participa por ahí se quiere ir, porque a veces se cansan de las críticas que se reciben cuando falta algo en el barrio", subrayó por último.
30
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
EL TEATRO EN RAFAELA
Un Festival que se renueva Este año, tuvo lugar la 10ª Edición del FTR. La fiesta más esperada, se extendió desde el 15 al 20 de julio. La ciudad y zona, pudieron disfrutar de 32 obras con más de 70 funciones, provenientes de Rosario, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires y Montevideo. Este festival que crece año a año continuó expandiéndose a través de la inclusión de subsedes, siendo este año siete localidades las que formaron parte del evento: Ataliva, Ramona y Suardi (que ya participaron en ediciones anteriores), Pilar, Plaza Clucellas, Colonia Aldao y Morteros participaron por primera vez. La programación abarca una amplia variedad de géneros: teatro para adultos, teatro para niños, teatro de títeres, teatro callejero, teatro-danza, unipersonales. No sólo se apuesta a los artistas de reconocida trayectoria, sino también a las creaciones emergentes y aquellas que tienen que ver con la experimentación. Desde sus inicios, han pasado por el evento artistas consagrados como Griselda Gambaro, Cristina Banegas, Luis Machín, Julio Chávez, Leonor Manso, Norman Briski, Julieta Díaz, Mauricio Kartún, Alejandro Catalán, Cheté Cavagliatto, Daniel Veronese, Rubén Szuchmacher, Los Macocos, el Celcit, Enrique Federman, Damián Dreizik,
Mónica Cabrera, Jorge Onofri y jóvenes creadores que se destacan por su talento, como Carlos Casella, Pablo Rotemberg, Gonzalo Marull, Gustavo Tarrío, José María Muscari, Mabel Dai Chee Chang, Mariela Asensio, Silvio Lang, Mariana Chaud, Luciano Cáceres, Claudia Cantero, Romina Mazzadi Arro, Mónica Cabrera, María Abadi, Eugenia Alonso. La propuesta incluyó, además, un atrayente cronograma de actividades especiales gratuitas: charlas, muestras, encuentros con los creadores, seminarios dictados por docentes de primer nivel y jornadas de devoluciones a cargo de reconocidos periodistas, entre ellos miembros del Círculo de Críticos de las Artes Escénicas de la Argentina. El Festival se desarrolla en diversas salas con características distintivas: Centro Cultural La Máscara, Centro Cultural Municipal Sala Sociedad Italiana, Cine Teatro Belgrano y el Teatro Lasserre del Centro Ciudad de Rafaela, Club de Automóviles Antiguos. También se programaron funcio-
nes en espacios alternativos como plazas, sedes vecinales, bibliotecas y clubes, siempre buscando
priorizar las exigencias espaciales de cada obra. Otra de las alternativas fue la carpa de Circo la cual
ofreció funciones destinadas a toda (Continúa en pág. 31)
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
(Viene de pág. 30) la familia. Una de las novedades de este año fue la inclusión del Complejo Cultural del Viejo Mercado entre los espacios del festival. El público, los artistas y la prensa pudieron conocer y recorrer este maravilloso edificio ganado por la cultura, el cual será inaugurado el próximo viernes 24. El Complejo Cultural fue intervenido por instalaciones artísticas que podían recorrerse a lo largo de los seis días que duró el evento. La masiva convocatoria, se debe a que el evento propone una programación de excelente calidad artística, con entradas a un costo muy accesible y funciones gratuitas en distintos puntos de la ciudad que garantizan el acceso de toda la comunidad.
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
31
32
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
Expo Sabores, un evento que crece con cada edición Este evento de Rafaela y la Región concretó seis ediciones y la última se desarrolló en el pasado mes de abril, unos días antes de Semana Santa, y convocó a más de 8 mil personas en el predio del Centro de Educación Física Nº53,
ubicado en el Parque Balneario Municipal. Los organizadores de esta realización son el Municipio local y la Cámara de Pequeñas Industrias de Rafaela y la Región (CAPIR) que ya trabajan en la séptima edición
que espera reunir a más de 10 mil visitantes que recorrerán stands, disfrutarán de degustaciones y aprenderán a elaborar diferentes platos. El éxito de Expo Sabores se reúne en un mismo lugar y durante un fin de semana que convoca a especialistas y empresas locales, tanto como provinciales y nacionales. De hecho, Cocineros Argentinos pusieron el broche de oro a las últimas dos jornadas. "Ya es un clásico para Rafaela y la Región y, por qué no decirlo, a través de la TV Pública empieza a ser un clásico en la Argentina", expresó sobre el término de la sexta edición el intendente Luis Castellano. "El balance es altamente positivo, la muestra año a año va tomando más relevancia", sostuvo el primer mandatario que desde el Municipio promueve este evento que junta a la familia, dado que allí se puede observar, recorrer y pro-
bar distintos platos, muchos de distintas colectividades de nuestra zona. También se presentaron 50 aficionados al arte culinario que participaron de un concurso en el que resultando ganador Matías Heit, meses más tarde participó como representante de Santa Fe y Rafaela en la TV Pública.
La muestra también suma actividades culturales y musicales que dan color y sonido a este emprendimiento que surgió tibio y se consolidó con el paso del tiempo y las mejoras permanentes para beneficios de todos. En este amplio espacio, que no (Continúa en pág. 33)
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
(Viene de pág. 32) es sólo comida, creció Expo Sabores pero no hubiera sido posible sin el importante aporte que realiza el Gobierno de la provincia de Santa Fe a través del Ministerio de la Producción. Las empresas también se suman y crecen para dar amplitud a todo ésto. Lentamente Expo Sabores se va convirtiendo en uno de los eventos más importantes de la primera parte del año, donde la gente de nuestra ciudad y la región se acerca para disfrutar, compartir, conocer y por sobre todo aprender.
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
33
34
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
Rafaela: de Primera junto a Atlético El 21 de Junio de 2003 y el 21 de mayo de 2011 no serán días como cualquier otro para el pueblo de Atlético de Rafaela. Es que esas fechas significaron dos momentos inigualables, tanto para ellos como para el resto de la ciudad, consiguiendo el ascenso a la Primera Divisón del fútbol argentino.
En primera instancia, en la lejana Mendoza, de la mano de Oscar "Cachín" Blanco y dando vuelta un partido durísimo frente a San Martín. Luego, con Carlos Trullet como entrenador, en Tucumán, derrotando a Atlético y retornando a la máxima categoría luego de dos frustrados intentos en revalidas frente a Gimnasia de La Plata.
Desde esta última hazaña, la "Crema" no la tuvo fácil codeándose con los más grandes, teniendo que pugnar por la permanencia en Primera División hasta la última fecha en dos oportunidades, pero logrando en ambas el objetivo. Este año definió con Colón en una finalísima, que bajó a la B. Actualmente, el elenco rafaelino es conducido por Roberto Sensini quien viene realizando una impecable labor, ya que ha logrado una interesante
sumatoria de puntos, que sorprende a propios y extraños. Esto merece un doble reconocimiento, porque no se debe ser un erudito en la materia para saber que Atlético de Rafaela cuenta con el presupuesto más bajo de todos los equipos que militan en la principal categoría del fútbol argentino. Entonces, cuando la billetera no es grande, se debe apelar a agudizar el ingenio a la hora de la contratación de jugadores y a apostar a los pibes.
El crecimiento de Rafaela Cuando una institución crece, aquellas personas que la componen se enorgullecen. Pero cuando una institución logra un crecimiento progresivo y continuo, y a su vez deja bien parada a toda la ciudad en el resto del país, es la localidad en su conjunto la que debe sentirse orgullosa. (Continúa en pág. 35)
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
(Viene de pág. 34) La presencia de Atlético en la élite deportiva trae aparejadas otras ventajas para la ciudad, como por ejemplo el movimiento de personas que llegan desde distintas partes del país. Si bien desde hace algunos meses la Asociación del Fútbol Argentino ha dispuesto que los hinchas visitantes no puedan asistir a las
canchas, a raíz de los hechos de violencia que se vienen suscitando a menudo, las delegaciones de los distintos equipos, al mismo tiempo que sus dirigentes y allegados principales son quienes hacen uso de los hoteles y restaurantes rafaelinos. Por otro lado, la imagen positiva que se brinda de nuestra ciudad, es otro de los puntos a resaltar en este aspecto.
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
35
36
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
El Torneo Federal B, con acento rafaelino La temporada actual del Torneo Federal B tiene un sabor especial para todos los rafaelinos. Sobre todo para aquellos amantes del fútbol, y más aún para los hinchas y simpatizantes de los dos clubes que participan de la competencia. El Club Atlético 9 de Julio, que militó durante varios años en el Torneo Argentino A, e incluso realizó excelentes campañas, hoy se encuentra en una meseta futbolística, con un presente complicado, aunque apostando a revertir la situación en un certamen extenso en el que perdió la categoría y aceptó la invitación. Sportivo Ben-Hur también es parte del torneo desde hace algunos años. Luego de su recordado paso por la Primera B Nacional (el cual el hincha enarbola como uno de sus principales logros deportivos) y el Argentino A, el "Lobo" espera recuperar parte de la gloria obtenida en la década pasada. Ambos equipos, con diferentes realidades, apostaron por gran cantidad de chicos que forman la parte más grande del plantel. La BH con algunos refuerzos importantes y el León con pocos no (Continúa en pág. 37)
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
(Viene de pág. 36) formados en la canteras propias.
Para la Liga Rafaelina, un orgullo Es de público conocimiento la reputación altamente positiva que ha logrado la Liga Rafaelina de Fútbol desde hace un buen tiempo a esta parte. Por su gran nivel deportivo, y por el surgimiento de destacados futbolistas, el país mira con buenos ojos a estos pagos. Y sin dudas, la presencia de dos equipos en la disputa del Torneo Federal B, además de significar un orgullo para todos los rafaelinos, da cuenta de que en nuestra ciudad se respira fútbol, y del bueno.
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
37
38
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
La Liga Rafaelina crece y avanza permanentemente La Liga Rafaelina de Fútbol vive un gran presente con Atlético en Primera, Libertad en el Torneo Federal A y Ben Hur, 9 de Julio y Unión en el Torneo Federal B. Pero eso es una circunstancia, más allá de la labor de cada institución, del constante trabajo que se lleva a cabo desde la entidad de calle Rivadavia. El fútbol casero con los representantes de nuestra ciudad es protagonista dentro y fuera del campo de juego, porque a la constante preparación que busca cada jugador y cada equipo se suma el apoyo del público que concurre en gran cantidad. Por ese trabajo permanente Diario CASTELLANOS respalda a la Liga Rafaelina de Fútbol y es sponsor de dos equipos bien identificados con sectores de nuestra ciudad, tal es el caso de Sportivo Norte y Quilmes. Históricamente, la Liga ha sido
un gran semillero, desde donde han salido futbolistas que lograron triunfar en el fútbol grande de nuestro país. De hecho, es considerada una de las ligas regionales más fuertes de toda la zona Centro de la Argentina, dado el alto grado de competitividad de sus equipos. La Liga, como le dicen los allegados al fútbol doméstico, está afiliada al Consejo Federal del Fútbol, dependiente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y cuenta con 37 clubes afiliados dentro de una extensa región del centro-oeste santafesino con sede en la ciudad de Rafaela. Tiene su casa en Rivadavia 328. Las herramientas que vienen de la mano de las nuevas tecnologías permite que a través de la página web de Liga Rafaelina de Fútbol los simpatizantes puedan enterarse en forma inmediata de cómo va su equipo, juegue donde juege.
Ben Hur, último campeón de Liga.
Todo está orientado a seguir mejorando, a buscar el crecimiento de los clubes y las personas, por
eso se creó la prenovena, una categoría para chicos que recién entran a inferiores se adapten y pue-
dan jugar al igual que se hacía en infantiles, donde la prioridad es divertirse.
Florida de Clucellas, el reciente ascendido.
La "V azulada", con la bandera de Villa Rosas.
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
El "Negro", con CASTELLANOS en su casaca, ante la obligación de mantenerse.
El "León" juega con muchos pibes, buscando promoverlos al Federal B.
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
39
El "Cervecero", con el auspicio de CASTELLANOS, el estandarte de barrio Italia.
40
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
El Templo de la Velocidad volvió a la vida Estaba cantando sus últimas hurras. El gastado pavimento del autódromo de Rafaela, símbolo inequívoco de una historia legendaria que vincula a la localidad con el mejor automovilismo del país, no daba para más. Era como la cara avejentada de un gigante languideciente, con la decadencia amenazándole el futuro. En sus grietas cada vez más visibles se iba metiendo, lentamente pero seguro, el virus del olvido. Hizo falta una inversión superior a los diez millones de pesos para que el Templo de la Velocidad rafaelino volviera a la vida. La historia dirá que el dinero lo aportó el Estado nacional, a través de la Dirección Nacional de Vialidad, con la excusa –realista, aunque para los rafaelinos siempre sonará a excusa- de darle una oportunidad al fomento del turismo de eventos. Lo cierto es que la obra se concluyó a tiempo como para que el Autódromo Ciudad de Rafaela celebrara una resurrección completa. Porque no sólo se repavimentó el trazado original y las chicanas – las viejas y la nueva, sino que también se hicieron obras complementarias, se renovó la pintura de todo el perímetro y se "aggiornó" el predio de tal manera, que el autódromo recuperó su brillo y esplendor.
Castellanos
Autoridades locales en el momento de la inauguración oficial de la obra.
Como el automovilismo despierta pasiones en el alma de los rafaelinos que llevan un corazón tuerca, no faltaron las polémicas.
El rediseño de la chicana uno, utilizada en el reestreno del circuito por parte del TC, disminuyó el promedio de velocidad, redujo las posibilidades de sobrepaso en un sector tradicionalmente utilizado por los pilotos para maniobras de superación, y ofendió a los tradicionalistas más puros, que siempre añoran el coraje irreemplazable de aquellos corredores que le dieron vida a las 500 Millas y que se le animaban al óvalo sin chicanas, con las cubiertas, la tecnología y la precariedad con que se corría hace 40 años.
Sin embargo, más allá de las opiniones y los comentarios que la presentación del Turismo Carretera generó, lo verdaderamente trascendente es que el Templo de la Velocidad, aún herido y mancillado por ese caprichoso dibujo que le inventaron, sigue siendo la pista en la que se alcanzan las velocidades finales más altas, donde se ven los mejores espectáculos, y donde los errores se pagan caro, aunque se ganó en seguridad. Y lo fundamental es que la ciudad recuperó un monumento histórico que había inicia-
do una peligrosa pendiente hacia su desaparición.
Un poco de historia El actual trazado comenzó a construirse en 1952, con una pista de tierra compuesta por dos rectas de 1.477 metros y dos curvones de 844 metros, y fue inaugurado con una competencia de Turismo de Carretera ganada por Juan Gálvez. Es uno de los circuitos más anti(Continúa en pág. 41)
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
41
Fotos: Castellanos
(Viene de pág. 40) guos del país y es reconocido ampliamente por su característica forma oval. En 1966 se pavimentó y en 1971 se ensanchó y repavimentó con dos curvones circulares con una pendiente de 15 por ciento y un ancho de 18 metros. Ese año fue escenario de un hecho histórico, ya que por primera y única vez fue desarrollada una competencia de las 300 INDY, competencia que se corrió el día 28 de febrero de ese año y en el que se estableció el récord absoluto de velocidad del circuito.
La velocidad El trazado Nº 2 lleva el nombre de Ingeniero Juan Rafael Báscolo, impuesto en homenaje a uno de los dirigentes que impulsó el desarrollo de la actividad mecánica deportiva en Rafaela, sin embargo popularmente es más conocido como "El Óvalo de Rafaela". El que se volvió a utilizar en 2004 por el Turismo Competición 2000. La categoría, que utilizaba motores atmosféricos de cuatro cilindros, clasificó en el óvalo pero disputó la carrera en un trazado mixto. En 2012, la categoría adoptó el nombre Súper TC2000 y motores atmosféricos V8, conservando la tracción delantera, y retornó al óvalo. Facundo Ardusso registró un tiempo de vuelta de 1'02,865 a un promedio de 264,796 km/h en una sesión de prácticas específica. Asimismo, Gabriel Ponce de León logró una velocidad récord de 306,383 km/h.
Sigue girando La repavimentación del Autódromo Ciudad de Rafaela comenzó a gestarse hace años pero pudo llevarse a cabo en 2014. Este circuito es uno de los símbolos que caracteriza a Rafaela fuera de los límites de la misma. La historia de la ciudad, tan emparentada con las competencias automovilísticas, está agradecida y escribió, en este 2014, un capítulo que vale la pena rescatar.
Los trabajos duraron varias semanas.
El rugir de los motores y las chicanas, clásicos en Rafaela.
42
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
El Turismo Carretera pasó por Rafaela y trajo toda su fiesta Nuestra ciudad es cita obligada en el calendario de la ACTC, ya que la carrera en el circuito rafaelino es uno de los clásicos. La localidad se vio colmada de apasionados de los fierros, que trajeron toda su algarabía. En la pista, el triunfo quedó en manos de Christian Ledesma a bordo de su Chevrolet, mientras que Omar Martínez y Emiliano Spataro completaron el podio. La carrera significó el cierre de la fase regular, clasificando a los doce pilotos que competirían luego por la Copa de Oro. En ese sentido, Matías Rossi fue quien se quedó con el mejor puntaje en dicha etapa regular.
Fotos: D. Camusso
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014 D. Camusso
D. Camusso
43
44
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
Otros deportistas rafaelinos también nos representan en el resto del país y el mundo Existe un buen número de personas que llevan la bandera de Rafaela a lo más alto. Personas que hace algún tiempo recorrían nuestras calles (y en muchos casos lo siguen haciendo), y que hoy nos representan en diferentes planos de alto nivel. Ellos son los deportistas rafaelinos, que también en este 24 de octubre, tienen un motivo más para festejar. A continuación, un breve repaso de ellos:
En fútbol - Fabricio Fontanini - San Lorenzo - Campeón Copa Libertadores 2014. Primer rafaelino en lograrlo. - Alejandro Donatti (Rosario Central) y Lucas Aveldaño (Belgrano de Córdoba) en Primera División, además de Gustavo Alfaro, entrenador de Tigre. - Nicolás Gorosito (Slovan Bratislava de Eslovaquia). Campeón en el 2014 y disputando la
actual Champions League. - Denis Stracqualursi (actualmente en el Bani Yas de Emiratos Árabes). - Jorge Remigio Pautasso, ac-
tual ayudante de campo de Gerardo Martino en la Selección Nacional. Anteriormente estuvo con el Tata en Newell´s y el Barcelona.
En básquet - Melisa Gretter, titular indis(Continúa en pág. 45)
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
(Viene de pág. 44) cutida en la Selección Nacional y jugadora del Mann Filter Zaragoza, Primera División del básquetbol de España, la competencia más fuerte de Europa. - Los rafaelinos Roberto Acuña (Ciclista Juninense) e Ignacio Colsani (San Martín de Corrientes), participan de la Liga Nacional de Básquet. - El profesor Eduardo Costamagna, integrante de los cuerpos técnicos de la Selección Nacional masculino.
En ciclismo - Mauro Agostini, récord panamericano en persecución individual, con un tiempo de 4m14s882m. Ganó dos medallas de plata en el reciente Panamericano realizado en Aguas Calientes, México. Está clasificado a los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, y busca durante el próximo año la clasificación a los Juegos Olímpicos 2016. (Continúa en pág. 46)
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
45
46
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
(Viene de pág. 45) - Andrea Güenzi también participó de los Panamericanos.
En boxeo - Daniel Sanabria, santiagueño
radicado en Rafaela desde hace muchos años, es actual campeón Argentino y Sudamericano en categoría crucero. Le arrebató el título al bonaerense Alejandro Valori al vencerlo por puntos en 10 rounds, en fallo mayoritario, y a su vez obtuvo el cinturón
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
sudamericano que estaba vacante, en una pelea disputada en la ciudad de Pehuajó.
En tiro - Germán Romitelli, Deportista del Año 2013 en Rafaela, viene de lograr se top ten a nivel mundial. Culminó décimo en la división producción del Mundial
de Tiro Práctico realizado en Florida, Estados Unidos. En su categoría compitieron 379 tiradores.
En automovilismo - Nicolás González, animador del TC Pista, donde está disputando la Copa de Plata, ocupando actualmente el segundo lugar.
En tenis - Florencia Molinero, actual número 128 del Mundo, es la argentina mejor ubicada en el Ranking de la WTA. Habitual integrante del seleccionado argentino que participa de la Fed Cup. En su carrera suma siete títulos individuales y once en dobles.
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014
47
Diario CASTELLANOS, con el compromiso de siempre
AgroActiva.
Expo Sabores.
Saltos Hípicos.
Turismo Carretera.
Fiat Abarth competizione.
Desde su fundación, este Diario se propuso estar junto a la gente de la región, sus costumbres, su cultura, su trabajo. Los tiempos pasaron tanto como los gobiernos, y más allá de distintos matices que la realidad nos plantea, CASTELLANOS siempre fue parte y protagonista de variados momentos que le tocó atravesar a
Rafaela y la zona. Hoy, con varios años de trabajo en esta nueva etapa, este medio profundiza y ratifica su compromiso con su gente. Es por ello que, con la presencia destacada en todos los eventos de la ciudad y la región, nos sentimos parte activa de esta Rafaela que hoy festeja un nuevo aniversario.
Pero ésto también implica un compromiso, que día a día crece con nuestros lectores. A quienes les agradecemos por encontrarnos cada mañana, y por confiar en un producto de calidad y verdad informativa. Una vez más, con el orgullo de siempre, podemos decir FELIZ CUMPLEAÑOS, RAFAELA.
Día del niño.
Ciclismo.
Presentación ExpoRural.
ExpoRural.
Fi.Na.Co.
48
ESPECIAL DÍA DE RAFAELA
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014