2
EDITORIAL ENFOQUES
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
SEGUNDA PARTE
Terrorismo sagrado Rafaela, Lunes 1 de setiembre de 2014
Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)
De opiniones y conceptos La historia es la misma de siempre. Se repite una vez y otra vez. El relato se ha transformado en libreto: No hay errores propios, la culpa siempre es de otros. El nuevo culpable se llama Adelmo Gabbi, presidente de La Bolsa de Comercio, quien había cuestionado el término "fondos buitre" y se expresó en oposición a la Ley de Pago Soberano que se debate en el Congreso. Su planteo parte de una idea elemental. No se puede llamar buitre al acreedor – por más que lo sea – si lo que se pretende es alcanzar algún acuerdo. El encargado de cuestionarlo fue Alejandro Vanoli, titular de la Comisión de Valores quien planteó que el presidente de La Bolsa, "hace un discurso en defensa del neoliberalismo económico que ha sido dañino para el país y que incluso ha hecho que a las empresas les vaya mal y por ende al mercado de capitales le vaya mal". El Gobierno desata su furia en las expresiones de aquellos que opinan distinto, transformando – una vez más – la opinión en delito, al menos en una actitud antipatriótica. La realidad, sin por ello compartir o no compartir los conceptos del titular de la Bolsa de Comercio, es que la situación que se está viviendo es en un altísimo porcentaje producto de la mala gestión gubernamental. Si no hubieran elegido someterse a la justicia neoyorquina, si no hubieran firmado lo que firmaron, las cosas serían diferentes. No se puede decir que mejores o peores. Ahora sólo se siente que hay un expreso deseo de no cumplir – aunque sea parcialmente – sobre la base de "patria sí, buitres no", una puerilidad política que en nada mejorará nuestra situación. La Argentina es un país caprichoso, al menos esa es la visión del
ministro de Finanzas de Alemania, Wolfang Schäuble, quien opinó respecto al conflicto entre Argentina y los holdouts, que llevó al Gobierno a pergeñar un proyecto de Ley para cambiar la sede de pago a los bonistas. Para el funcionario alemán, la República Argentina es un "ejemplo de falta de solidez" y que el nombre de "buitres" utilizado para referirse a los fondos, es un insulto. Una visión coincidente con la de Adelmo Gabbi. El hombre de prestigio en el Gabinete de la canciller Angela Merkel, definió la situación: "los problemas vienen cuando se gasta durante años más de lo que ingresa". Para Schäuble la Argentina es un país que vivió por encima de sus posibilidades, que no paga sus deudas y que ese ha sido el motivo de su aislamiento del tráfico internacional de pagos. En cierto modo nos parangona a aquellos que sólo saben vivir de sus deudas en lugar de hacerlo de su producción. El funcionario alemán no es un "opinador" de ocasión, conoce más del tema que lo que uno pudiera creer, la razón es sencilla ya que Alemania es uno de los países acreedores de la Argentina y que la suspensión de pagos existe desde hace más de diez años. Aunque sea interesante el respaldo que pueda recibir nuestro país de parte de otros estados soberanos; aunque la figura de Griesa tenga muchos puntos poco claros; aunque muchos de los "holdouts" tengan un perfil siniestro, se debería tener en cuenta la opinión de quienes siendo acreedores nuestros no nos atosigan con un cobro compulsivo de la deuda o de quienes desde adentro opinan diferentes a quienes se equivocaron. editorial@diariocastellanos.net
Bruce Hoffman, quizás el mejor analista del terrorismo en estos momentos, considera que el elemento distintivo (casi inédito a lo largo de la historia) del mismo en los últimos 40 años, está dado por el surgimiento y la proliferación de organizaciones terroristas incentivadas por imperativos de carácter religioso. Dichos grupos son considerablemente más letales que su contraparte secular, ya que ejercen la violencia como un deber sagrado o como un acto sacramental, conforme interpretaciones (sumamente caprichosas según teólogos) consagradas por los textos religiosos y bendecidos por la autoridad clerical del caso. Para peor, el terrorismo religioso no queda circunscripto a ciertos grupos terroristas de origen islámico de medio oriente; características similares adoptan otras agrupaciones – en cuanto hace a la legitimación de la violencia basada en preceptos religiosos, a un profundo sentido del aislamiento y de la alienación y a una constante preocupación en la eliminación de una imprecisa categoría de enemigos -, las que integran un amplio espectro, que van desde los extremistas cristianos en los EE.UU. hasta el fundamentalismo islámico, sin olvidar las organizaciones mesiánicas israelíes, los movimientos radicales de los sikhs en la india, y otros más. A medida que dichos grupos abrazan causas a las que consideran milenarias y apocalípticas el ciudadano común se siente en la cúspide de una nueva era terrorista, potencialmente más peligrosa y plagado de incertidumbres. Esta es la justificación que encuentran los analistas a la embestida punitiva de Israel en la franja de Gaza, el atropello indiscriminado a la población palestina, se la "humaniza" en la actitud de los terroristas de origen islámico de camuflarse, y utilizar como escudo a su propia población.
Pero no debemos llamarnos a engaño, para este caso, "no sólo de religión viven los terroristas" el componente netamente político, tiene también gran implicancia. Como contrapartida, el expansionismo israelí encuentra en el terrorismo enemigo su justificación de expandir límites geográficos. Entender los conflictos armados hoy, no es para nada sencillo, ya que más allá de las justificaciones políticas de la guerra, ésta encuentra en su forma y desarrollo acciones impensadas hace muy pocos años. A la aplicación de las más sofisticadas tecnologías, le fueron oponiendo – quienes contaban con menores recursos – crueldad y sorpresa. Crueldad para hacer la guerra (del lado del enemigo) impopular (el asesinato por degollamiento puesto en las redes sociales es un claro ejemplo) y la sorpresa, a través de una violencia indiscriminada, masiva en su impacto y hasta burlona de quienes debían ser los preventores. AMIA es nuestro último ejemplo, hubo otros antes. El terrorismo religioso también difiere del secular en la conformación de sus seguidores. En tanto el secular desarrolla su proselitismo a través de activistas dentro de las mismas comunidades, cuyos intereses supuestamente tienden a defender (y alas que también supuestamente trataría de satisfacer), el terrorismo religioso elimina no sólo fronteras, sino también la línea invisible que separa al simple activista del combatiente, convirtiendo la lucha en una "guerra total" sin más espectadores que ellos mismos; por lo tanto desaparecen algunas de las barreras que limitan el accionar del terrorismo secular, que busca el apoyo táctico de la sociedad donde realiza sus acciones. Cuando confluyen las dos situaciones (por ej en Irak), los hechos son realmente temibles por su crueldad y sorpresa.
Excesos de fueros Una de las iniciativas legislativas de regeneración democrática que prepara el Gobierno como respuesta a la desafección ciudadana hacia la política y los políticos es la de reducir el número de aforados. El asunto es una derivación de la situación del rey Juan Carlos tras su abdicación. Se consideró absurdo que perdiera la condición de aforado que se reconocía a miles de cargos públicos y miembros del Poder Judicial. Pero ese argumento llevó a preguntarse por qué había tantos aforados y si no era conveniente revisar eso. El aforamiento se justifica como protección de ciertos cargos públicos frente a intentos de presión mediante la falsa imputación de delitos. Dada la tendencia de muchas personas a plantear demandas temerarias contra políticos y otros personajes públicos, se consideró una defensa lógica. Pero también es lógico que escandalice que en España están aforadas 17.621 personas en la actualidad. Hoy existe una enorme sensibilidad en relación con lo percibido como privilegios de los políticos, en particular en relación con la Justicia. En un estudio sobre la calidad de la democracia, publicado en 2010, la idea de que los ciudadanos son iguales ante la ley ocupaba el último lugar entre los indicadores de calidad democrática.
3
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
TRAS UN MES DE PRUEBAS Y ADVERTENCIAS
Rige el sistema de fotomultas en semáforos y radarización El cruce de semáforos en rojo en dos esquinas de la ciudad, e inspectores municipales midiendo velocidades con un radar móvil, comenzará a penarse efectivamente desde hoy. Fernando Muriel, desde el Municipio, remarcó el valor preventivo de los controles para el cuidado de la vida de las personas, descartando cualquier afán recaudatorio: "que estemos avisando significa que lo que nos interesa es que baje la accidentología". D. Camusso
Como largamente vino anticipando la Municipalidad de Rafaela, tanto a través de publicaciones periodísticas, como a modo de avisos publicitarios, hoy será recordado como el primer día en que se multarán infracciones de tránsito detectadas con elementos tecnológicos. En concreto, se trata de cámaras que emitirán información sobre quienes pasen en rojo (como
lo hizo ayer a la tarde el utilitario que detectó el cronista de Diario CASTELLANOS), en los semáforos de Pellegrini-Alem en su paso por bulevar Lehmann, y Río de Janeiro-Aconcagua sobre bulevar Santa Fe. Como lo ha detallado a este Diario el secretario de Gobierno y Ciudadanía, en nueva entrevista concedida a Diario CASTELLANOS (leer aparte), el sistema emitirá fotografías que Castellanos
detectarán los cruces indebidos, identificando vehículos. Pronto estarían también haciéndolo con los cruces peatonales. En cuanto al radar (o cinemómetro) móvil, luego de algunas pruebas que se hicieron desde la semana pasada, funcionarán en las avenidas más conflictivas (los fundacionales y Aristóbulo del Valle, Estanislao del Campo), pero en controles bien visibles. Es decir, no "a las escondidas".
"No tenemos otra forma"
Ya no se podrá cruzar en rojo impunemente, como detectó por casualidad ayer CASTELLANOS.
Ingresando en los conceptos de Muriel, esto decía el funcionario: "Lamentablemente tanto la velocidad como el cruce de semáforos con luz roja son dos causas que generan accidentes de tránsito", comenzó explicando. "Tenemos que recurrir a este tipo de controles porque no tenemos otra
Funcionamiento El sistema va a funcionar una vez que el semáforo enciende su luz roja. Cuando esto sucede, si la persona pasó la línea de detención, será detectado por los sensores que están en la senda peatonal. En cuanto pase, se activa y la cámara captura las fotos. En total, son 6 tomas, de las cuales las dos más visibles se pondrán en el acta de infracción, que llegará al domicilio a los 60 días de cometida la infracción. "En un futuro tal vez podemos agregarle el control de invasión en senda peatonal pero por
ahora, el equipo está registrado específicamente para el cruce de semáforo en luz roja", especificó Muriel. Por otra parte, se dejó en claro que no se podrán detectar otro tipo de infracciones, a través de esas mismas cámaras, como hablar por celular o no estar sujetados a cinturones de seguridad. En cuanto al control de velocidad, otro funcionario consultado, Gabriel Fratini, de Protección Vial y Comunitario aseve-
ró: "al radar lo vamos a aplicar pero en el marco de los controles habituales". "No van a ser subrepticios, sino que visibles, con conos, y presencia del personal, como en cualquier otro procedimiento corriente". Fernando Muriel, en el mismo sentido ratificó a este Diario: "En un plazo de 3 o 4 meses estaremos en posición de poner los cinemómetros fijos, que son aquellos que se ubican en la calle, calando el pavimento. Son sensores que miden desde un punto a otro".
forma de medir". "En el caso los semáforos en rojo, como se viene haciendo dependemos mucho de la visión del inspector". "Más allá de que se seguirá trabajando con el inspector, lo que logramos con esto es documentar de una manera más fehaciente las infracciones que se dan". "Cuando uno pasa un semáforo en rojo lo que pone en riesgo es la vida propia y ajena". "El Estado tiene por función garantizar que el tránsito sea fluido pero seguro y en este caso, también bajar la accidentología". "El hecho de que estemos avisando en qué lugar va a haber controles indica que nos interesa que baje la accidentología y no el hecho de generar infracciones".
Ratificando objetivos "Ojalá podamos tener la menor cantidad de infracciones posibles", agregaba, para ser más preciso, Fernando Muriel. "Con continuidad en el tiempo, esto va a posibilitar que la gente se empiece a cuidar de otra manera". "En otras ciudades se ha
Fernando Muriel, secretario de Gobierno.
visto que el nivel de infracciones baja sensiblemente, sobre todo en semáforos, en un par de meses ya".
El futuro "En un futuro va a haber más cámaras. Rafaela tiene 64 semáforos, contando los de las rutas 34 y 70 y no se pondrá una cámara en cada semáforo. Se colocará un número razonable y se irán rotando para que vayamos teniendo presencia en distintos semáforos de la ciudad", redondeó Muriel.
4
LOCALES
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
UN DEBATE EN EL CONCEJO QUE SE VIENE Y PUEDE SER "CALIENTE"
Corretaje inmobiliario: Exigirán se cumpla con la ley provincial Archivo
Lo que tanto viene reclamando la Cámara Inmobiliaria de Rafaela, incluso publicando solicitadas a fines del año pasado, se reimpulsaría en breve en el Concejo: la adecuación del rubro inmobiliario rafaelino a la ley provincial 13.154. Que no sería otra cosa que emitir una Ordenanza adhiriendo a lo dispuesto: la matriculación profesional del sector, con el reconocimiento del Colegio de Corredores Inmobiliarios de la Primera Circuns-
cripción de Santa Fe". Algo que se ha cumplido muy poco, y que no avanzó en la medida en que la Cámara local vino bregando desde hace aún mayor tiempo. Incluso, el intendente Luis Castellano y varios de los integrantes de su Gabinete recibieron, también a fines de 2013, a integrantes de la entidad.
zas. En otras, a pesar de que se sancionaron y se demora su promulgación, como en Rosario, el reclamo avanzó en el plano judicial. Según un informe fechado el viernes último a cargo de "Punto Biz", 12 inmobiliarias de la gran ciudad del sur estaban a punto de ser condenadas por sentencias.
Otros temas
En la Justicia En otras ciudades, ya comenzaron a regir las Ordenan-
SE BASAN EN UN INFORME DE DIARIO CASTELLANOS
Quieren controles para la venta de garrafas
Este y varios otros como el control en garrafas, baños en Bancos y barreras arquitectónicas (leer aparte), se suman a otros asuntos pendientes del legislativo. Entre otros, se consignan también, distintos proyectos ingresados desde el Frente Progresista, como se informara este Diario el sábado.
Castellano e integrantes de su Gabinete recibieron a fines de 2013 a miembros de la entidad.
Castellanos
EDIFICIOS PÚBLICOS Y SEMI-PÚBLICOS
Piden por mejores tratos ciudadanos Raúl Bonino, concejal del PRO.
Los concejales del bloque "Unión PRO", propiciaron, a través de un pedido de informe al Ejecutivo municipal, "cuáles son los controles que se realizan, y los requisitos que se le solicitan a aquellas personas físicas y/o jurídicas dedicadas a la venta de garrafas de gas". Esto determinaría, para Lalo Bonino y Hugo Menossi, que las mimas "sean entregadas a sus compradores en correctas condiciones de uso y con todas las medidas de seguridad que requieren".
Los ediles, antes de recordar el accidente que destruyera hace pocos días una vivienda y le costara la vida a su propietaria, recuerdan lo consignado en un informe de Diario CASTELLANOS. "Según encuestas realizadas, aproximadamente el 50% de los hogares rafaelinos no cuentan con la conexión de gas natural. Lo que hace suponer que el resto de la población es usuario obligado de gas envasado en garrafas", alegaron entre otras consideraciones.
El concejal Silvio Bonafede re-instaló en la semana, mediante dos proyectos, situaciones vinculadas a las demandas más comunes y primarias de muchos ciudadanos a la hora de realizar sus trámites. Por una parte, pidió al Ejecutivo que proceda a "arreglar y poner en funcionamiento la ram-
pa para personas con capacidades diferentes ubicada a la entrada del Municipio sobre bulevar Lehmann". También, que se construya otra frente a Moreno. Ya se expuso varias veces, incluso con reconocimiento de los responsables, pero pocos se acuerdan de levantar las barreras arquitectónicas en lu-
gares clave. Por otra parte, el edil se pronunció en función de controlar que haya baños públicos en las entidades bancarias. Algo que, si se le exige enérgicamente a comercios con menores niveles de afluencia de gente, más se lo debería hacer con los Bancos.
ANDRÉS Y GUSTAVO son dos rafaelinos, que como muchos otros se juntan casi todas las mañanas en alguno de los cafés céntricos y cafecito (o cortado, según la aptitud gástrica del día) repasan con absoluta liviandad, lo que ellos consideran, los temas importantes de la ciudad, la Provincia, la Nación y hasta el mundo entero. También suelen hacer ácidas referencias a personajes sociales (no públicos) de nuestra ciudad y ni que hablar de mujeres de toda edad, condición social y estado civil. Por razones obvias, estos últimos temas no los reproduciremos, al igual que algunas expresiones del lenguaje coloquial que usan habitualmente… G- Buen día amigo, viste que ya arrancó la primavera, los lapachos se están poniendo a full, la ciudad va quedando rosada. A- ¡La cocaína se va poniendo rosada! Viste que bolonqui con la Servini, dijo que si es necesario allanará la Casa de Gobierno por el tema de la efedrina y eso sí que es vergon-
zoso. G- Dos cafés por favor - No te creas todo. A ver pensemos: ¿Quién cuida las comunicaciones en la Rosada? ¡la SIDE!, y vos te creés que la SIDE va a peritar su propio sistema de seguridad en las comunicaciones que son de su responsabilidad. ¡no, te lo aseguro! Quiera o no quiera, esa jueza no va a llegar a nada, y la cabeza que va a rodar es la de Granero que va a resultar el perejil de maceta. A- Por lo que se sabe era realmente bosta de paloma como decía el general, firmaba lo que le ponían adelante…. G- O que le ordenaban de la Rosada que firme; sino no se puede entender tanta ceguera. A- ¡je! Si la ceguera es de un solo ojo es peor. G- Eso está más que claro y creo que es el nudo del problema, ¿se animarán a destapar todo?, yo creo firmemente que el que lo haga se va a ganar la consideración de toda la sociedad, porque los futuros políticos se van a cuidar para no quedar pegados en nada, ya sea en forma directa o por incapacidad.
A- Aquí, localmente vamos por el mismo camino, no sé si la blanca será gris, pero que la cosa va a dar que hablar, seguro, la información o desinformación es cada vez más dura. G- Dura la realidad; y a medida que avancemos hacia las elecciones, más dura se va a poner, y las cosas que van a aparecer serán cada vez más feas, sino mirá la violencia en Rosario, de entraderas a delincuentes alejados son las noticias de todos los días. A- Bueno, levantemos un poco el ánimo que ya lo tenemos bajo la silla, por lo menos el clima pone un condimento agradable G- ¡Tampoco! Preguntale a la gringada por las lluvias, ya empezaron a mirar para arriba con cara de pocos amigos. A- ¡Tenés un problema para cada solución! G- Soluciones tiene que encontrar el Gobierno... A- ¡Para el clima no creo! Mirá abreviemos un poco, que te parece si nos vamos para el circuito para levantar el ánimo.
LOCALES
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
5
La inflación repercute en el bolsillo y la mesa de los rafaelinos Los vaivenes económicos de nuestro país se profundizaron con el pasar de los meses. Pero todos estos movimientos empezaron mucho antes de la devaluación de enero. Los tiempos inflacionarios comenzaron en abril de 2007 y desde entonces los problemas crecieron y golpearon el bolsillo de los rafaelinos. Los índices oficiales, los que maneja el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), muestran que el acumulado entre abril de 2007 y julio de 2014 ascendió al 77 por ciento. En estos 7 años, según el promedio, la inflación llegó a casi un 7,7 por ciento. Pero si los datos los tomamos de la media de las consultoras privadas se puede decir que los incrementos llegan al 182,7 por ciento en estos 84 meses, lo que arroja una media de 26,1 por año, a razón de 2,2 por mes.
El peor escenario Este año, la inflación reconocida por el INDEC supera los 20 puntos y la que difunden las consultoras privadas que realizan el trabajo de medición alcanza el 37,9 por ciento.
Cifras más, cifras menos, el bolsillo de los rafaelinos se vio afectado y mucho en lo que se refiere a la alimentación diaria, dado que se puede llegar a ahorrar pero no a suprimir como otros elementos de la vida cotidiana. Al fin y al cabo zapatillas, pantalones o camisas se compra una vez cada tanto (ver informe en Pág. 6), mientras que pan, leche, carne, verdura y otros enceres se compran seguido. No hay un rubro que haya subido más que el otro, al menos con tanta diferencia, pero el impacto mayor recae sobre lo que se sirve a la mesa y a veces los "Precios cuidados" no son tan cuidados y se hace imposible comprarlos o conseguirlos por la escasez.
Más datos concretos Distintas mediciones confirman los fuertes aumentos en los productos de primera necesidad. Según un relevamiento del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), los productos más consumidos de la canasta básica se encarecieron 45,81 por ciento desde agosto de 2013 para los secto-
Ante la creciente inflación, muchos buscan precios por sobre la calidad.
res de menores ingresos. Mientras, los 38 productos de la canasta básica que releva cada quincena Consumidores Libres en supermercados y centros de abastecimiento de la Ciudad de Buenos Aires subieron 40 por ciento en los últimos 12 meses. Por su parte, la Dirección de Estadística de la Capital Federal relevó que en el último año la inflación avanzó 41,5 por ciento en el común de los ali-
mentos y las bebidas, aunque en la canasta alimentaria más básica la suba anual detectada para una familia tipo fue del 43,9 por ciento.
Conclusiones El dólar (blue) es sin duda el refugio obligado del momento ante esta situación en los que pueden ahorrar, porque la gran mayoría se ve sin solvencia dado que gasta lo que tienen en
poder sobrevivir. Esto quedó demostrado en las últimas semanas, luego de las señales negativas de ingreso al default, cierre de exportaciones, ley de abastecimiento, entre otras medidas del Gobierno Nacional que generan mayor incertidumbre. Más allá de todo ésto, la verdadera inflación es la que siente y sufre el rafaelino cada vez que tiene que comprar y no le alcanza. Prensa Municipal
Continúa el taller sobre Lengua de Señas El viernes por la tarde se realizó la segunda clase del taller básico sobre Lengua de Señas Argentinas en la sala del Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDeL). El mismo está destinado a agentes de la administración pública municipal, provincial y nacional, privados interesados en el tema, fuerzas de seguridad, instituciones de salud, a aquellas que trabajan en temas de infancia y discapacidad, docentes de nivel inicial, primario, secundario y superior, estudiantes universitarios y de las carreras del Instituto Superior del Profesorado. El mismo forma parte de las actividades que organiza la Secretaría de Educación del Municipio con el objetivo de trabajar en la eliminación de las barreras comunicacionales en los espacios públicos y privados según lo establece la Ordenanza Nº 4.612, en cuyos considerandos se expresa que todo "establecimiento o dependencia oficial o privado, con acceso al público, deberá contar con intérpretes de Lengua de Señas Argentinas", fijándose la obligatoriedad de prestar este servicio. Los capacitadores que están a cargo son Fabiana Coria y Daniela Piombi, docentes de la escuela de Discapacitados Visuales, y Alberto Amarilla de
la ciudad de Santa Fe. La modalidad de trabajo consiste en 9 clases presenciales cada quince días, y actividades de resolución en aula virtual con tutoría de capacitadores en la semana intermedia, más una evaluación. El curso comenzó el viernes 22 de agosto y se extenderá hasta el 12 de diciembre. Cabe agregar que además de los temas propuestos, se realizará un relevamiento del vocabulario que necesita cada participante, dependiendo del organismo en el que se desempeñe. Es importante destacar que cuanto más personas conozcan este tema, mejor se va a poder trabajar en la integración de las diferentes capacidades. La actividad ha tenido una gran convocatoria porque a los dos días de anunciarse ya se habían
terminado todos los cupos. Como publicara el sábado este Diario, a instancias del concejal Germán Bottero, ingresó al Concejo recientemente un proyecto, pidiendo la incorporación permanente de personal capacitado, en las distintas áreas relacionadas en las oficinas municipales de atención al público.
La actividad se desarrolló en el Salón Verde.
6
LOCALES
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
SE ADELANTÓ EL RECAMBIO
Las vidrieras ya lucen la colección primavera-verano N. Gramaglia
Las mangas cortas y bermudas prevalecieron durante el fin de semana largo anterior al paréntesis de la última semana, donde regresó una ola polar. Pero la situación "primaveral" volvió a darse entre este sábado y ayer. La misma sintonía se dio en los negocios de ropa de nuestra ciudad, que cambiaron con rapidez las vidrieras dado que hasta hace unas semanas estaban invadida por las prendas para el frío que se encontraban en plena etapa de liquidación. Así también desaparecieron los carteles de liquidación que se reemplazaron por los colores de la nueva colección primavera-verano.
Nueva tendencia La próxima temporada primavera-verano contiene un abanico amplio y fresco. Aparecen el celeste y el rosa pastel, también el gris que se presenta como el nuevo blanco, un neutro
combinable con absolutamente todo. Actualmente las tendencias para hombre y mujer son similares en lo que a color se refiere. Cambian telas y modelos. Las texturas metalizadas se verán, sobre todo, en el calzado. Los ÿþplateadosÿþ y dorados serán furor en zapatos (femeninos) y zapatillas deportivas (mixtas). En todos los casos se mezcla con otros géneros para no producir un exceso de brillo. El estilo minimalista tendrá prevalencia sobre el resto, donde se imponen líneas simples y rectas, colores básicos, estampados geométricos y casi sin accesorios. Éste es uno de los looks que dominará la temporada.
Ciertas posibilidades Las tiendas del centro de Rafaela lucen distintas a causa del calor que durará algunos días más, se irá y volverá a
aparecer sobre la primavera para perdurarse durante los meses más sofocantes del año, que tendrá lluvias periódicas. Las remeras de hombre de marca rondan los 150 pesos. Son de marca reconocida y vienen con estampadoyvariedaddecolores,igual que las chombas de piqué o de algodón que rondan los 300 pesos. Las camperas de media estación giran en torno a los 700 pesos. Las camisolas sueltas y con cierta transparencia cotizan a 350 pesos. También hay remeritas lisas a 110 pesos. Las marcas tienen buenos precios y compiten contra las imitaciones. Los pantalones de vestir ajustados arrancan de los 550 pesos. En nuestra ciudad hay para todos los gustos y bolsillos, tanto para grandes y chicos. Sólo hay que caminar y buscar lo que se quiere conseguir.
Formas de pago Las tarjetas de crédito apare-
Los locales céntricos ya ofrecen la colección de la nueva temporada.
cen nuevamente como atracciones para los consumidores que desde enero midieron cada gasto realizado, en parte por la incertidumbre económica y en parte por la flaqueza de los bolsillos. Los planes en 2, 3, 6 y hasta
12 pagos, siempre dependiendo la entidad bancaria que emite la tarjeta de crédito, se encuentran en el mercado local. Las mismas no tienen intereses y son una forma concreta de combatir la inflación.
Aportes al conocimiento del suelo en el ambiente El sábado 30 de agosto a las 8:30, en el Salón Verde de la Municipalidad, dio comienzo la 6ª Capacitación para docentes "Aportes al conocimiento del suelo en el ambiente". El curso está destinado a docentes de escuelas primarias y la temática clave es aportar al conocimiento del suelo como recurso fundamental en el ambiente. Docentes de toda la zona son parte de esta experiencia
enriquecedora que cuenta con el certificado de asistencia y resolución ministerial. La bienvenida y presentación del curso estuvo a cargo del Ing. Hugo Erbetta (UNL), Ing. Carlos Callaci (INTA) y Lic. Guillermo Sáenz, Secretaría de Educación de la Municipalidad). Durante toda la jornada se presentaron diversos especialistas, que abordaron las siguientes temáticas:
* Disparadores reflexivos sobre la ciencia, la educación y el ambiente. Especialista Dr. en Filosofía Rubén Elz - UNL * Formación de los Suelos. Características de los suelos de la Región. Propiedades. Aptitud de uso. Geol. Rubén Tosolini. INTA-EEA Rafaela. * Propiedades Físicas del suelo: Textura, Estructura y Materia Orgánica. Lic. Edaf. Verónica Sapino y Lic. Edaf. Cristian León. INTAEEA Rafaela * Conservar el Suelo: Distintas experiencias didácticas para su enseñanza. Prof. Ana María Marazzini. * Experimentos para el aula: construcción de ideas y propuestas para trabajar las nociones adquiridas en el ámbito escolar. Contenidos técnicos: trabajo con muestras de horizontes contrastantes de diferentes tipos de suelos. Lic. Edaf. Verónica Sapino y Lic. Edaf. Cristian León, técnico Ricardo Ledesma e Ing.
N. Gramaglia
El curso está destinado a docentes de escuelas primarias.
Agr. Fabiana Beccaría. INTAEEA Rafaela. * Una propuesta agroecológica para el aula. Conversación con los técnicos del Pro Huerta. Lic. Cecilia Nava, Tco. Ricardo Ledesma, Ing. Agr. Fabiana Beccaría. INTA-EEA Rafaela. * Experiencias de Educación Ambiental en el INTA. Lic. Laura Medero. INTA Castelar.
* Lineamientos para la construcción de propuestas pedagógicas con las que se evaluará el curso. Profesionales de UNL y del INTA. * Impresiones de la jornada. Coordinan: Ing. Hugo Erbetta UNL, Ing. María Scala y Lic. Cristian León INTA. La próxima cita será el sábado 13 de setiembre de 2014 en el SUM INTA Rafaela.
ACDICAR
Informan vigencia para financiación de proyectos La Asociación Civil para el Desarrollo y la Innovación Competitiva Agencia Rafaela (ACDICAR), puso en conocimiento que "se encuentra abierta la presentación de proyectos ante el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPYME). La convocatoria del Ministerio de Industria está dirigida a apoyar proyectos de inversión orientados a incrementar la capacidad y/o eficiencia en los procesos vincula-
dos con la generación de valor". "Se priorizarán los proyectos que incluyan la adquisición de bienes de capital y, en el caso de que los proyectos incluyan construcción e instalaciones, deberá existir como mínimo la incorporación de un bien de capital nuevo asociado a la ampliación, reforma o nueva construcción". También se informan los topes máximos de facturaciones, y de montos a financiar, oscilando en este último caso entre los
100 y los 300 mil pesos, correspondiéndo siempre el aporte crediticio hasta un 70 %. Junto a convenientes tasas y plazos de hasta 84 meses para devolución. Se pueden presentar proyectos hasta el 30/09, 31/10 o 28/11 o en su defecto hasta que se agoten los fondos disponibles para la actual convocatoria ($ 75.000.000). Para mayor información comunicarse al tel. 03492 570085 o vía mail a info@agencia.org.ar
7
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL
Asignan 230 mil pesos para créditos a microemprendedores y obras en área industrial El ministro Fascendini, junto a su par de Trabajo, Genesini, estuvo en Carlos Pellegrini y en El Trébol para reunirse con productores de la región. DEPARTAMENTO SAN MARTÍN. El funcionario provincial visitó el departamento San Martín para mantener reuniones con el sector productivo, entregar aportes a comunas y fortalecer un área industrial de la región. En primer lugar, en la localidad de Carlos Pellegrini, otorgó al presidente comunal local, Horacio Adagio, un aporte no reintegrable de 60 mil pesos. Los recursos están destinados a la creación de un fondo rotatorio para la entrega de pequeños créditos de financiamiento de nuevos microemprendimientos y/o en funcionamiento. Del desembolso total, 48 mil pesos son para atender gastos de inversión (construcción, bienes de capital, infraestructura y herramientas), y 12 mil pesos para la adquisición de capital de trabajo. Asimismo, con la presencia de los presidentes comunales de San Martín de las Escobas y Castelar, Víctor Banchio y
Claudio Demaría, respectivamente, Fascendini comprometió, mediante la entrega de las respectivas resoluciones, un apoyo similar para ambas localidades. Se trata de 110 mil pesos para San Martín de las Escobas, con los cuales se creará un fondo rotatorio. Del mismo, 88 mil son para créditos para atender gastos de inversión, maquinaria y equipos, capital fijo y construcción en emprendimientos de características pequeñas. Mientras que 22 mil pesos, están destinados a otorgar préstamos a los emprendedores para que adquieran el capital de trabajo necesario para el buen funcionamiento de las iniciativas productivas. Por otro lado se comprometió un desembolso de 60 mil pesos para la Comuna de Castelar con el fin de atender gastos de inversión en capital fijo por 48 mil pesos y adquirir capital de trabajo por 12 mil pesos.
Fascendini durante la reunión mantenida en Carlos Pellegrini.
Hay que destacar que el ministro Fascendini estuvo acompañado por su par de Trabajo y Seguridad Social, Julio Genesini; el diputado provincial, Santiago Mascheroni; y el director provincial de Desarrollo Territorial, Sergio Casado.
En El Trébol En su visita al departamento San Martín, Fascendini también participó en El Trébol de la firma de un acta con el intendente municipal local, Fer-
Instituciones de Suardi recibieron material deportivo Fue en la ciudad de Ceres en un acto encabezado por el gobernador Antonio Bonfatti. SUARDI. Días pasados, se concretó la entrega de material deportivo a instituciones del departamento San Cristóbal. El acto se llevó a cabo en la ciudad de Ceres y estuvo presidido por el gobernador de Santa Fe, Dr. Antonio Bonfatti. El presidente comunal Hugo Boscarol; el senador Felipe Michlig; y demás funcionarios del ámbito zonal y provincial, participaron de la entrega de aportes para la realización de obras, equipamiento y elementos deportivos, en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional del Senado. Los fondos (407.500 pesos en total) beneficiaron a instituciones de localidades del departamento San Cristóbal. Suardi recibió pelotas de básquet, fútbol, etc. que fueron destinadas al Club Sportivo Suardi y a la Asociación Deportiva Juniors Club. Esta iniciativa constituye una herramienta más para fomentar el deporte y el desarrollo de los habitantes.
El mandatario provincial junto a las autoridades en la entrega realizada en Ceres .
nando Almada, con el objetivo de fijar el procedimiento para completar la línea de financiamiento prevista por el Programa de Financiamiento para Parques y Áreas Industriales. A partir de este proceso, el Municipio recibirá financiamiento y fondos del Gobierno provincial para realizar la obra "Pavimento - Obra intramuros en el Área Industrial Oficial de Desarrollo de El Trébol".
En cuanto al financiamiento, el 80 por ciento se realiza a través del Programa Municipal de Inversiones (Promudi), como créditos con tasa del 12,18 por ciento anual, un período de gracia de 12 meses y plazo de 48 meses para la amortización. En tanto, el restante 20 por ciento se concreta a través de aportes no reintegrables que entrega el Ministerio de la Producción.
8
REGIONALES
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
ESPERANZA
Importante reunión en la sede de la ANSeS Participaron el Secretario de Gobierno del Municipio y el Director Ejecutivo del INMUHA. ESPERANZA. En el marco de las gestiones que realiza el Ejecutivo municipal conjuntamente con el Instituto Municipal del Hábitat, el secretario de Gobierno, Dr. Luciano Anza, y el sirector ejecutivo del INMUHA, contador Roberto Colla, se reunieron en la sede de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el director de Desarrollo de Suelo Urbano, escribano Juan Luciano Scatolini, y el coordinador de Suelo Urbano, Lic. Juan Duarte. En la reunión, los funcionarios analizaron en general las distintas operatorias que la ANSeS dispone para el programa Pro.Cre.Ar, y en particular las utilizadas por los beneficiarios de los distintos sorteos realizados en la ciudad de Esperanza. También, los directivos de la ANSeS fueron interiorizados de las distintas acciones que la Municipalidad de Esperanza y el INMUHA llevan adelante en materia habitacional.
En virtud de ello propusieron la firma de un convenio de colaboración entre el Comité Ejecutivo del Fondo Pro.Cre.Ar y la Municipalidad de Esperanza, donde las partes se comprometen a colaborar en todo lo necesario para facilitar la construcción de viviendas únicas, familiares y de ocupación permanente, financiadas con préstamos otorgados conforme los términos y condiciones establecidas por el programa en lotes y macizos ubicados en la jurisdicción del Municipio. En tal sentido, en tanto las áreas técnicas municipales y del INMUHA ya se encuentran cumplimentando la documentación requerida por la ANSeS - Pro.Cre.Ar para la concreción de los objetivos del mencionado convenio, las autoridades de la Administración Nacional de la Seguridad Social visitarán próximamente la ciudad a los efectos de exponer sobre las características del convenio y su respectiva implementación.
Las autoridades en la sede de ANSeS en Buenos Aires.
ESPERANZA
Capacitación para desocupados Meiners y Caussi participaron de la apertura del Curso de Operadores de Máquina Recta de Costura. ESPERANZA. La intendente Ana María Meiners, junto al secretario de la Producción, Lic. Mauricio Caussi, tuvieron la oportunidad de realizar la apertura del Curso de Operadores de Máquina Recta de Costura inscriptos en el marco del Protocolo 21 que administran los ministerios de Trabajo y de Educación provinciales, con recursos que aporta el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. La actividad forma parte del plan de trabajo anual de la Oficina de Empleo de la Subsecretaría de la Producción, que viene desarrollando acciones de esta índole durante todo el presente 2014, con el fin de aportar una herramienta más que facilite la creación de más y mejores puestos de trabajo. Ana María Meiners se dirigió a los participantes agradeciendo la confianza en el Municipio y la presencia de la capacitadora, María Rosa Ramírez, para luego trasladarle su propia experiencia personal a las asistentes, que resultó de sumo interés para las mismas. "Las mujeres sabemos muy bien el rol que cumplimos, y las dificultades con las que históricamente nos encontramos al momento de conseguir un empleo. Por eso esta actividad. Tengan fe en Uds. mismas, porque si bien
Caussi y Meiners durante la capacitación.
de repente faltan empleos, trabajo siempre hay: lo fundamental es capacitarse y aprovechar las oportunidades, haciendo bien nuestro trabajo y cumpliendo con nuestras responsabilidades", enfatizó Meiners en un pasaje importante de su charla. Por su parte, y luego de una una síntesis de los contenidos de la actividad a cargo de María Rosa Ramírez, en el cierre de la introducción el Lic. Caussi resaltó que "es un esfuerzo importante el que desarrolla el Municipio junto al Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Trabajo, y que permite que 25 ciudadanos de la ciu-
dad, en este caso todas mujeres, realicen una intensa experiencia teórico-práctica de formación profesional, en este caso en el rubro textil". Y cerró remarcando que "aquellos que finalicen correctamente el curso, que esperamos sean todos, tendrán la posibilidad de que la empresa que las emplee reciba un apoyo adicional del Gobierno Nacional, que podrá cubrir una parte de su sueldo por un período de hasta un año". Hoy lunes 1 de septiembre, en dependencias del Instituto Tecnológico "El Molino", se iniciará otro de los cursos previstos, referido a Electricidad básica.
REGIONALES
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
9
Se inauguró la muestra "Berni para Niños" en San Carlos Sud La misma se podrá visitar hasta el 7 de setiembre, con entrada libre y gratuita, en el club deportivo Unión Progresista. SAN CARLOS SUD. El Gobierno provincial inauguró en San Carlos Sud la muestra itinerante "Berni para niños. Las infancias que vio Berni", con la presencia de las ministras de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González; de Educación, Claudia Balagué; y el presidente comunal, Mauricio Colombo. En la oportunidad, la ministra González recordó que "Berni en los años 60 dijo que "un pobre no era un pobre chico porque tenía sus ojos cargados de porvenir"; tenemos la obligación de que siga siendo niño, que sea menos pobre, que esté lleno de conocimientos y no tenemos que darnos por vencidos porque podemos convivir y debemos convivir. Esta es la razón de esta muestra". Por su parte, la ministra Balagué indicó que "desde educación sabemos todo lo que se puede hacer a partir de esta muestra y cómo los docentes pueden encontrar otras formas, otros espacios para desarrollar actividades educativas fuera y
dentro del aula, esta interacción con el afuera que es fundamental". La muestra, que se podrá visitar hasta el 7 de setiembre en el club deportivo Unión Progresista, 9 de julio 519 de San Carlos Sud, propone un espacio de creación, participación, juego y aprendizaje a través del contacto con la historia y el trabajo de uno de los artistas más importantes de nuestro país. Con entrada libre y gratuita, "Berni para niños" invita a acercarse a niños, familias, maestros, y a todos aquellos que quieran disfrutar de la belleza y la imaginación de este creador que con su obra iluminó el siglo XX. Las visitas del público en general se realizan los días sábado y domingo de 15 a 19; y para escolares es necesario solicitar turno al teléfono (03404) 15535879 de 7 a 12 y de 16 a 18. La iniciativa, organizada por los ministerios de Innovación y Cultura y de Educación de la
La propuesta puede disfrutarse hasta el próximo 7 de setiembre.
provincia de Santa Fe, es posible gracias al trabajo en conjunto con la localidad de San Carlos Sud.
Áreas que integran la exposición *"Berni para conocer". Biografía, vida y obra.
*"Berni se piensa". Distintos lenguajes abordan contenidos de las ciencias sociales: viajes y migraciones, las infancias de "Juanito", el barrio, el equipo de fútbol. *"Berni se juega". Rompecabezas, juegos musicales, del plano al volumen, cuentos y libros, de la pintura al juego
dramático, pintura y poesía. *"Berni se construye". Talleres de grabado, collage, dibujo, color, máscaras. *"Berni en movimiento". Taller de animación, espacio de informática con un cd multimedia que acompaña la muestra, taller de murga y de tango.
DOS ROSAS
Josefina Daniele es la nueva Mini Reina En tanto que María Laura Nicola, de Suardi, fue coronada como Reina de la 11ª edición de la Fiesta popular que contó con la presencia de unas de 900 personas. DOS ROSAS. La niña Josefina Daniele fue electa como Mini Reina Provincial en la 11ª edición de la Fiesta que se organizó en Colonia Dos Rosa y La Legua. Unas 35 postulantes de una amplia región participaron de la importante elección. En tanto, Ana Paula Ojeda fue elegida como Miss Rosita. El evento tuvo una concurrencia más que importante ya que unas 900 personas se dieron cita en el salón de uso
social y deportivo. Durante la noche también se eligió, entre 12 postulantes, a la nueva reina de la Colonia recayendo la distinción en María Laura Nicola, de Suardi, como Primera Princesa, Nazarena Cingolani, de Monte Oscuridad y Segunda Princesa, Fiorela Delfino, de Suardi. El presidente comunal, Hugo Franck, agradeció la importante respuesta de la gente que disfrutó además,
del baile y el show humorístico de Hermes Campana. Franck estuvo acompañado por el senador Felipe Michlig; el diputado, Edgardo Martino; como así tam-
bién por presidentes comunales de toda la zona. Los festejos patronales de la Colonia también incluyeron la inauguración de la primera etapa de la Plaza
"Papa Francisco" que ahora también luce el monolito de los 100 años, el que anteriormente se había levantado a la vera de la ruta 23. (Radio Belgrano de Suardi)
10
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
Se despeja la fórmula para pagar el canon de la tecnología en soja Monsanto flexibilizó las condiciones para Intacta, según se anticipó en la jornada de Don Mario, en Rosario. Carlos Petroli, enviado especial a Rosario, Santa Fe. En tiempos de números más ajustados, los productores que planifican la nueva campaña de soja tienen por delante algunas novedades para levantar el ánimo: durante la jornada de actualización que esta semana organizó Don Mario Semillas en Rosario, se conocieron las nuevas condiciones –más flexibles que las originales– para el pago de la tecnología Intacta (plus de rendimiento y resistencia a herbicidas y orugas), por las cuales Monsanto percibirá el canon de esos eventos biotecnológicos. Los productores que adquieran la nueva semilla de soja con la tecnología Intacta podrán optar ahora por el pago de ese canon directamente en la bolsa de semilla, quedando como opción también la anterior variante de pagar el derecho tecnológico por tonelada producida. En este caso y, pasando en limpio, el valor del canon resultará independiente de si un productor obtiene por las nuevas variedades rendimientos de tres mil, cuatro mil, cinco mil o seis mil kilos por hectárea. Así, el productor no quedaría "asociado" con un porcentaje del resultado de su cosecha al pago de un derecho tecnológico por la semilla. El otro cambio importante en las reglas de comercialización de la semilla radica en que también se simplificaron los valores y se estableció un monto de 12 dólares por cada 30 kilos de semilla hasta el 31 de diciembre, en reemplazo de un canon variable entre los 10 y 14 dólares que se barajaban anteriormente. Para quienes abonen ese valor a cosecha, se fijaron 15 dólares por tonelada (en lugar de los 18 anteriores). "Monsanto ha atendido razonablemente un pedido que no sólo venía de los semilleros sino también de los productores y de distintos jugadores de la cadena y hoy creo que estamos frente a una resolución importante", dijo a La Voz del Campo Obdulio San Martín, director general operativo de Don Mario para Latinoamérica Sur. Impacto económico: Para evaluar la inversión y el beneficio
de la tecnología Intacta en las zonas más representativas, Joaquín Lopetegui, gerente de producto soja del semillero nacional, expuso sobre una simulación de resultados, tomando en cuenta el potencial de las nuevas variedades y las distancias a puerto de los ambientes de producción. Entre los parámetros de costos consideró un dos por ciento de comisión, tarifa de flete según Catac 2014, precios de la semilla RR1 a 20 dólares la bolsa de 40 kilos, y de la RR2 Intacta de 36,20 dólares, según la propuesta actual de precios de Don Mario (bolsa de 25 kilos, incluido el canon). Para la zona de Jesús María, referente del centro-norte de Córdoba, determinó un rendimiento de 2.700 kilos por hectárea, con un ahorro en aplicaciones de insecticida (beneficio de la nueva tecnología) de 27 dólares por hectárea. También consideró un aumento de rendimiento del ocho por ciento para la variedad 59. Como previsión de precios computó un valor de la soja a 265 dólares por tonelada. Debido a la mayor incidencia del flete (450 kilómetros) le quedaría al productor un neto de 213 dólares por tonelada. Según los números que expuso Lopetegui, con la nueva tecnología el productor de la zona estaría logrando un retorno de 1,80 dólares por dólar invertido. "Si bien los potenciales difieren según las zonas, hay que observar que la seguridad que ofrece Intacta es creciente de sur a norte. Yo estaría más tranquilo sembrando una Intacta en el norte de Córdoba que en Chacabuco, Azul o Balcarce. Aun cuando el resultado en dólares por hectárea puede ser menor, cada uno le dará un valor diferente en función de esa seguridad", apuntó. Opciones: Para Gerardo Bartolomé, presidente de Don Mario, "la buena noticia es que se abren opciones para el pago de la tecnología", un dato considerado relevante para el semillero nacional que se ubica como primer proveedor de variedades de semilla de soja en el cono sur, con una participación del 35 por ciento del
mercado, según apuntó. Como mejoradores y proveedores de genética vegetal, en el semillero nacido en Chacabuco (provincia de Buenos Aires), gustan hacer la analogía entre el auto y sus componentes y accesorios. "Nosotros hacemos el auto, en tanto los eventos transgénicos proveen los accesorios, que pueden ser un abs o un airbag . La combinación es muy buena porque hoy cualquier usuario, en este caso un productor, quiere tener el mejor vehículo con la más alta performance", ilustró Bartolomé. "Nuestro desafío es ofrecer a los agricultores variedades con la tecnología Intacta o las nuevas que sigan en el futuro con la mayor productividad y performance", añadió. Las conversaciones con Monsanto –inventor de la citada biotecnología– con miras a contar con opciones en el pago de su canon llegaron a un mejor puerto, según reconoció Bartolomé. "Afortunadamente, hemos llegado a que el productor, según su elección, pueda pagar la tecnología en la semilla o en el grano producido. Quien está en una zona marginal y tiene en algún momento una expectativa de un bajo rendimiento, en vez de pagar por hectárea podrá optar por hacerlo por tonelada producida", analizó. Las empresas que trabajan en el mejoramiento genético aguardan, además, que en el Congreso se concluya el análisis y la sanción de la nueva ley de semillas. "Estamos convencidos de que la ley va a decir claramente que todas las tecnologías se pagan en la semilla y no en el grano, que ya es un producto del agricultor. Nosotros le proveemos la tecnología y queremos ser retribuidos en la semilla", sostuvo Bartolomé. Como síntesis, relató que la propuesta dirigida a Monsanto es que haya tres caminos para el pago de la tecnología Intacta por parte del productor: se paga con la semilla fiscalizada, cuando es adquirida; en el uso propio, cuando el agricultor paga la regalía extendida por la genética (al semi-
llero que produce una determinada variedad) y ahí puede también pagar el canon de Intacta. La tercera opción, en tanto, estaría para quien la quiere pagar en el grano, por tonelada producida. "La buena noticia es esa, que hay alternativas para el pago de la tecnología y no hay imposición acerca de qué se tiene que pagar sólo en el grano, que era el modelo incial", indicó Bartolomé. De cara a la nueva campaña, estos cambios ayudarían a dinamizar el mercado de estas semillas, para las que Don Mario presentó sus nuevas variedades, entre las que se cuentan la DM 4014 IPRO, DM 4614 IPRO, DM 5958 IPRO, DM 6262 IPRO Y DM 6563 IPRO. Todas controlan los principales lepidópteros y están superando en rendimiento a sus testigos RR1 en similares grupo de madurez entre un ocho y un 10 por ciento. Adopción: "En la primera campaña, los productores del norte del país fueron probando con un cinco, 10 o 15 por ciento de la superficie. Y en el NEA, donde Intacta anduvo muy bien, nos dicen que pasarían al 50, 60 o 70 por ciento de la superficie, porque le dan mucho valor al aumento de rendimientos", mencionó San Martín. "En el caso de la zona templada, nos imaginamos lo mismo: el productor no se va a tirar a hacer 30, 40 o 50 por ciento el primer año, sino que todos nos estamos imaginando una penetración de las variedades por debajo de ese nivel y que de acá a futuro la tecnología se va a adoptar en mayor escala", analizó el gerente. Con una historia de 17 años, la jornada de actualización técnica en soja de Don Mario tendrá una nueva versión, en este caso para el Noroeste Argentino (NOA). Será el próximo 30 de setiembre, en el Centro de Convenciones de la ciudad de Salta. Ganancia genética: Mientras los futuros eventos biotecnológicos ayudarán a minimizar los factores que afectan los rendimientos en los cultivos, los aportes del mejoramiento genético en semillas continuarán jugando un
rol clave. Según el semillero Don Mario, la genética permitió una ganancia anual de 1,63 por ciento en los rendimientos, entre 1996 y 2012. En los próximos 25 años, esa performance se incrementará en un 40,65 por ciento, expresado en el potencial genético de las variedades. Galardón: Premio a la excelencia. Desde hace cinco años, en su jornada anual de actualización técnica, Don Mario Semillas entrega su Premio a la Excelencia en el manejo del cultivo de soja. En esta oportunidad, la estatuilla de plata correspondió al ingeniero agrónomo Fernando Martínez, del Inta Casilda, provincia de Santa Fe, extensionista reconocido por su tarea en manejo de suelos, fertilización y rotaciones de cultivos. Fue seleccionado de una terna por el jurado integrado por Fernando Andrade, del Inta Balcarce; Rogelio Fogante, productor y asesor, pionero de la siembra directa en el país y uno de los fundadores de Aapresid; Daniel Plopper, director técnico de la Estación Experimental Obispo Colombres; Rodolfo Rossi, fitomejorador a cargo del Programa Soja de Nidera y por Gerardo Bartolomé, presidente de Don Mario Semillas. Herramientas para tomar decisiones. El consultor Teo Zorraquín fue uno de los disertantes en la jornada y ante una consulta acerca de en qué variable del negocio agrícola tomaría riesgo, optó por "esperar precio", frente a la tendencia cambiaria y demás ítems, en tanto recomendó trabajar sobre los costos, el financiamiento y los rendimientos. "Con precios en baja y costos en suba, el rendimiento entra fuerte en el radar", indicó. Arrendamientos. Martín Sánchez, asesor privado en el sudeste de Córdoba, dijo que muchos alquileres se cerraron levemente a la baja, antes de la caída de precios de los granos, y gran parte se pagarán a cosecha. En zonas complicadas se plantearon acuerdos a porcentaje, en el orden del 30 por ciento y también hubo acuerdos por plus de rendimiento.
INFORURAL
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
11
Por las buenas o las malas, todos pierden contra los K Por Félix Sammartino Cuando Hugo Kranjc, presidente de Cargill, habla en las reuniones de Copal (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios), es que algo grave debe de estar pasando. El proyecto de reforma de la ley de abastecimiento, que entrará para su votación el próximo miércoles en el recinto del Senado, fue el motivo para que la semana pasada Kranjc saliera de su hermetismo habitual y se mostrará más que preocupado. "Daniel, si no reaccionamos, va a ser tarde", le dijo a Funes de Rioja, presidente de la cámara que agrupa a la industria alimentaria. Todo indica que los industriales llegarán tarde con la idea de parar el proyecto. Fracasa de esta forma la estrategia no confrontativa que mantuvo el empresariado con el kirchnerismo. Aunque con diferentes grados,
desdeelcortesanoaplaudidorhasta el que durante años selló su boca, los empresarios fueron celosos de que sus intereses no se vieran interferidos por sus opiniones sobre el manejo de las cuestiones públicas. En plena rebelión del campo por las retenciones móviles, un alto directivo de la UIA se quejaba del accionar belicoso de los dirigentes rurales: "Estos muchachos están equivocados. Se creen que son San Martín y Belgrano, salvadores de la Patria. Antes que nada, la dirigencia sectorial está para cuidar los intereses de la actividad". Por enfrentarse sin medias tintas con el Gobierno por lo que pensaba, el campo pagó un alto costo. Ahora también lo termina pagando el empresariado. Aunque los ruralistas no terminan de olvidar que durante todos estos años los dejaron solos a la hora de salir a defender cuestiones que
afectaban la libertad tanto para producir como para comerciar. Como contrapartida, Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural, realizó por estas semanas un verdadero raid por los medios y el Congreso para criticar la reforma de la ley de abastecimiento. ¿Servirá para tener un apoyo futuro como devolución de favores entre el campo y la industria? Difícil. Lo cierto es que entre los elaboradores de alimentos consultados hay temor de que el Gobierno cuente con una nueva herramienta para presionar. "Se le da una patente de corso al Gobierno para actuar contra las empresas. Con esta ley aumentará el riesgo para fijar los márgenes de ganancias, los precios de ventas y los proveedores con los que las empresas hacen negocios. Y hasta existe el riesgo de expropiaciones de activos. Con el comporta-
miento agresivo que viene teniendo el Gobierno con la actividad privada, no hay garantías de nada. Es como tener a Drácula administrando un banco de sangre", confesaba, en voz baja, un alto funcionario de una alimenticia nacional. A pesar de que durante los últimos días la reforma proyectada sufrió una sesión de maquillaje como para que la idea estatizadora se diluya un poco, lo cierto es que se abre otra puerta a la intervención directa del Estado en la actividad privada. Por más que el oficialismo, después de escuchar a las distintas cámaras empresarias que expusieron en el plenario de comisiones del Senado, le quitó algunos grados de arbitrariedad al proyecto, se está todavía lejos de disfrazar al mono. Con artículos espantainversiones como el que dice "en caso de la obligación de producir a pérdida, se le pague una compensación
justa y oportuna" es suficiente para saber de qué se trata y cómo se aplicará la norma. Es lo que, en definitiva, olieron los integrantes de las cadenas de valor de la soja (Acsoja), el maíz y el sorgo (Maizar), el girasol (Asagir) y el trigo (Argentrigo). Al rechazar el proyecto por tener principios opuestos a los constitucionales, observaron que ven con gran preocupación "cómo en nuestro país se intentan instalar en la sociedad, desde distintos ámbitos, ciertas ideas que son contrarias al desarrollo económico y social". El principio constitucional de libertad para comerciar como para ejercer una actividad lícita va quedando acotado bajo las limitaciones que una a una construye el Gobierno. A la larga pierden todos, por lo menos los que están fuera de la órbita estatal. También los que sólo defienden sus intereses.
Congelada, la leche pierde liquidez Más allá de las restricciones comerciales, a los tamberos y a la industria les preocupa la suba de los costos, que acrecienta las deudas en la cadena. Mientras espera la llegada de la primavera, que marca el ingreso a su etapa de mayor producción, a la lechería no le gusta cómo se ve en la foto. Con un mercado internacional que emite señales de precios en baja y con el Gobierno nacional amenazando con que no va a permitir exportar cuando la leche en polvo cotice por debajo de los cuatro mil dólares la tonelada, la cadena láctea está mostrando además, problemas de liquidez. Durante el último remate de la Global Dairy Trade, la plataforma comercial de la empresa neozelandesa Fonterra que sirve de referencia internacional para los precios
de los lácteos, la leche en polvo cotizó a 2.800 dólares la tonelada. Es un valor muy por debajo de los cuatro mil dólares que la Secretaría de Comercio Interior fijó como piso para autorizar futuras exportaciones. Por ahora, la mayoría de las operaciones que aún debe cancelar la industria se pactaron por encima del umbral impuesto por el Ministerio de Economía, pero el futuro no es para nada adulador. Los contratos que vienen reflejan que el precio actual se mantendría hasta enero de 2015. Muy lejos de los cinco mil dólares de comienzo del presente año y que la industria también se vio imposibili-
tada de aprovechar, en gran medida, debido a una caída en la producción de leche. Costos sin cuidar: Las expectativas comerciales de corto plazo para las usinas exportadoras están centradas en su participación en la licitación para proveer lácteos a Argelia. El mercado africano fue el segundo en importancia para los productos argentinos durante 2013 y en los primeros seis meses del presente año trepó al primer lugar. Más allá de lo seductora de la propuesta comercial, los industriales reconocen cierto temor a tomar un compromiso de provisión que después, por restricciones en los ROE, no
puedan cumplir. Pero lo que más preocupa a la industria láctea no es el escenario internacional. Lo que la aflige es la falta de liquidez que tiene el negocio interno, a raíz de la inflación que erosiona sus ingresos y el corset que sujeta a los precios mayoristas, siempre bajo la atenta mirada del Gobierno nacional. Los productores también transitan por ese desfiladero, debido al endeudamiento al que tuvieron que incurrir durante los meses de sequía para mantener sus establecimientos en marcha.
Si bien la relación "insumoproducto" entre el valor del litro de leche y el maíz ha mejorado en los últimos tiempos, debido a la baja en el cereal, los otros ítems que componen la estructura de costos se mantuvieron dentro de una espiral ascendente. El eslabón comercial parece manejar con algo más de alivio esta situación, al menos por el lado de los lácteos. Es que más allá de la contribución que realizan las grandes bocas al Programa de Precios Cuidados, el resto de los productos tiene margen de actualización.
12
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
CAPITAL PROVINCIAL
Rige un aumento en la tarifa de colectivos La Municipalidad de Santa Fe informó sobre el nuevo cuadro tarifario que comenzó a implementarse ayer domingo. En este sentido, el intendente de la ciudad, José Corral, indicó que "la tarifa debe mantenerse actualizada para no deteriorar el servicio". Además, desde hoy habrá un cambio en los montos de las infracciones cometidas en el tránsito. El viernes, el intendente de la ciudad capital confirmó que se realizará una actualización de la tarifa del transporte público por colectivo. En este sentido indicó que "luego de los informes del organismo de transporte, efectivamente nos ha dado la necesidad de actualizar la tarifa". Corral argumentó el mismo en la necesidad de "no deteriorar el servicio, ya que el mismo tiene un costo, ha habido incrementos muy significativos en el gasoil, en los convenios colectivos de los choferes, que son los principales costos que prevé la ordenanza".
La tarifa boleto frecuente -es decir, con tarjeta y que es el que más se utiliza en la ciudad- se establece en $ 4,50; y la tarifa con monedas en $ 5. En tanto, el boleto centro cuesta desde ayer $ 3,50; escolar $ 2; tarifa jubilados $ 2,50; estudiantil (terciario-universitario) $ 3 y tarifa seguro $ 1. Como se sabe, las empresas que prestan servicio en la ciudad habían requerido ya en abril una actualización del precio del boleto en función del incremento de los costos operativos, solicitando que se fije la tarifa plana en $ 5,15. Desde el Órgano de Control
del Transporte Público de Pasajeros por Colectivos se informó que la variación de costos supera el 5 % previsto por el Art. 16 de la Ordenanza Nº11.580, dictaminando por mayoría que el Departamento Ejecutivo Municipal podrá proceder a la redeterminación de la tarifa para el sistema de transporte urbano por colectivos. En virtud de ello, "a fin de velar por la continuidad y regularidad del servicio público", el Departamento Ejecutivo Municipal considera "necesario redeterminar el cuadro tarifario del transporte público de pasaje-
El intendente José Corral anunció el aumento del servicio de transporte.
ros por colectivos, en base a los informes técnicos obrantes en las actuaciones de referencia".
Para tener en cuenta La anterior actualización de la tarifa del transporte público había tenido lugar en noviembre de 2013 en nuestra ciudad. Además, con la presente actualización, el costo del boleto en Santa Fe queda equiparado a otras lo-
calidades con similares servicios. Por citar algunos ejemplos: el precio del boleto con tarifa plana es en Rosario de $ 4,30 con tarjeta y $ 5 con monedas desde abril último; en Córdoba el costo del boleto único (allí no se discrimina en tarifa plana y boleto frecuente) es de $ 5,30 desde febrero pasado; Mendoza $ 5,32 con tarjeta y $ 6,07 monedas, desde enero pasado, y La Pampa $ 5,35, por citar algunos casos.
LA POSICIÓN DEL CENTRO UNIÓN DE EMPLEADOS DE COMERCIO
"Con el descanso dominical defendemos a la familia" El gremio rechaza que cerrar los domingos ponga en peligro sus puestos de trabajo. Niega que sea inconstitucional la ley que impulsa, porque no se trata de una norma laboral, sino de apertura y cierre de comercios. "No es sólo que no podés descansar los domingos, es también que descansar el martes no te sirve; descansás cuando no lo hace tu mujer, tus hijos... la vida te pasa por el costado. ¿Cuándo el trabajador de comercio disfruta de sus hijos si no lo hace el domingo?", repregunta Carlos Ziensky, en nombre del Centro Unión Empleados de Comercio. El secretario de extensión cultural, prensa y difusión aclara "esto no es algo que se nos ocurrió a nosotros. Es muy antiguo, pero se perdió, así como se fue perdiendo la unión de la familia, que es lo que nosotros tratamos de generar. No es algo antojadizo, lo dice el Papa, lo está diciendo monseñor Arancedo..." "Nos duele -agrega- que el Consejo Asesor del Crecimiento por Santa Fe tergiverse lo que queremos... y hasta la palabra del Papa. Él dice el domingo es de la familia, y lo dice literalmente, el domingo,
para que los padres puedan estar con sus hijos y aclara excepto aquellas cosas de urgencia: no está hablando del supermercado". "Queremos generar otra vez lo que tuvimos. Que los padres estén con sus hijos al menos los domingos. Se trata de generar algo mejor, no estamos contra los intereses de los empresarios, al contrario, nos interesa que les vaya muy bien", afirma.
Objetivo gremial "Hablamos de los derechos de los trabajadores y de los derechos de sus familias", subraya Ziensky "Para nosotros, desde el Cuec, los beneficios sociales están desde el momento en que nace el hijo de un trabajador. Ahí cobra del Cuec un subsidio por nacimiento, y la internación de la señora se paga todos los días, y con un canon que le sirve para movilizarse, hay un
subsidio para eso, o para movilizarse cuando un familiar está enfermo, ahí está la farmacia, y para cuando el trabajador se jubila nosotros tenemos una Caja Compensadora que paga desde hace 23 años esos suplementos", enumera. "Esto también, el descanso dominical, es parte de una misma política: queremos el contacto de los chicos con los padres, el martes el trabajador no los encuentra en su casa", grafica. Cuando se le pregunta si el proyecto de ley con media sanción de Diputados (hoy en debate en el Senado santafesino) no es inconstitucional como sostienen sus detractores, responde: "Nosotros no queremos cambiar la legislación laboral, la jornada del trabajador, ni de la cantidad de horas que se trabaja, que es parte de una ley nacional, queremos establecer una ley sobre la apertura y el cierre de los comercios a nivel provincial.
Tal como se discute en Salta y Mendoza, y como rige por ley en La Pampa".
Cuestión de costumbres "Quienes se oponen hablan de ‘la familia que el domingo disfruta del ocio y va al supermercado’. Mire, quien está en la caja también es una persona, también tiene familia y también quiere su domingo de ocio con su familia; esa expresión de que ‘la gente va los domingos a hacer las compras’ realmente nos discrimina", apunta el dirigente gremial. Destacó que pedirle al Gobernador que se meta en la discusión del Senado "me parece contrario a la República... ¿no hay independencia de Poderes?", cuestiona. "Lo hemos conversado con empresarios santafesinos, en reuniones con las organizaciones que los agrupan y llegamos a un acuerdo. Ahora chocamos con las opiniones
del Gobierno provincial y municipal, y con las firmas multinacionales, que son muy pocas, que son las que se niegan a esto". "No queremos pelearnos con el empleador -define-, lo que queremos es un cambio de hábitos, volver a lo que fue siempre, a lo que hoy rige en muchos países del primer mundo, eso es calidad de vida". Contra los argumentos del oficialismo, asegura que "el turismo va a seguir funcionando, ninguna actividad turística está bajo el convenio del Comercio. Se habla del shopping, bueno puede que sus locales comerciales chicos sean atendidos por sus dueños, los cines no van a cerrar, el Casino tampoco". Para el Cuec todo es cuestión de hábitos, y "así como hoy hay fuertes ventas los domingos, esas ventas se trasladarán a otros días de la semana cuando los domingos esté cerrado el comercio".
PROVINCIALES
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
13
Proponen que Rosario sea la capital del país y convocan a un amplio lobby Proyecto en el Concejo. Tras el aval de la presidente Cristina Fernández a cambiar de sede el distrito federal, el concejal del FPV, Roberto Sukerman, promueve a la ciudad para concretar el plan. El kirchnerismo en el Concejo apuesta a aprovechar la intención de la Presidente de trasladar la capital al interior del país y presentó dos iniciativas para que Rosario sea la elegida. "Nuestra ciudad ya fue declarada tres veces capital del país en los años 1868, 1869, 1873 por el Congreso y luego esas leyes fueron vetadas por el Ejecutivo", recordó el edil Roberto Sukerman, autor de las iniciativas. En el texto se destacan las «potencialidades geopolíticas de la región, la relevancia económica que implica contar con uno de los puertos más importantes del país, la confluencia de rutas con conexión internacional y también la hidrovía». La semana pasada Cristina Fernández se pronunció sobre la posibilidad de trasladar la capital a Santiago del Estero como postula el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez. "Es una idea, tenemos que pensarla y estudiarla porque hay una necesidad de rediseñar al país estratégicamente. Hay que comenzar a pensar la reubicación de la Capital Federal más al centro del país", dijo en Santiago la jefa de la
Casa Rosada. En ese marco, Sukerman presentó el viernes a última hora en el PalacioVasallodospropuestaspara que Rosario sea la ciudad elegida para reemplazar a Buenos Aires como capital del país. Y en los próximos días impulsará su tratamiento en comisión. "El planteo tiene fundamentos históricos porque ya en tres oportunidades el Congreso declaró a Rosario capital de Argentina y geopolíticos: somos la ciudad más importante del país que al mismo tiempo no es capital de provincia", remarcó el edil del FpV. Sukerman dio por "descontado el apoyo de todas las fuerzas que tienen representación en el Concejo y de las autoridades a esta idea que redundaría en beneficios económicos y políticos para la ciudad en caso de concretarse". En ese sentido mencionó que "ciudades como Brasilia en Brasil o Washington en los Estados Unidos tuvieron un desarrollo arquitectónico, de infraestructura, económico y hasta artístico que antes no tenían". "Es cierto —continuó— que
Rosario ya tiene un nivel de actividad importante, pero a escala metropolitana tiene mucho por crecer y expandirse. Y la llegada de las institucionesfederalesseríaunfuerte impulso". Más aún, el concejal kirchnerista planteó que "la sola discusión pública sobre la posibilidad de que Rosario sea declarada capital del país ya posiciona en un lugar beneficioso a la ciudad que no hay que desaprovechar". En el texto agrega como fundamento: "Por su ubicación estratégica y neurálgica, por su posición equidistante, por su composición inmigrante y su condición de ciudad multicultural y multifacética, la ciudad de Rosario, que nunca llevó sobre sus espaldas el peso de una cargada burocracia, es un excelente lugar para pensar y debatir el país". La iniciativa incluye un proyecto de declaración, a través del cual el Concejo "eleva la propuesta para que se considere a Rosario como postulante para trasladar la capital del país ya que fue declarada tres veces capital por distintas leyes del Congreso".
El Monumento y los edificios del Parque Nacional a la Bandera son parte de las imágenes más difundidas de la ciudad.
También contiene un proyecto de resolución, mediante el cual el cuerpo convoca "a las universidades, a los representantes políticos, sociales, empresariales, religiosos y de la cultura de la ciudad, con el objeto de plantear la necesidad de que Rosario sea declarada Capital del país". Para Sukerman este punto es clave. "La idea no puede quedar sólo como una declaración política del Concejo, hay que trabajar con
todas las fuerzas vivas de la ciudad para que tome un volumen mayor y todos se expresen y digan lo suyo". El concejal del PJ cerró señalando: "Todos quienes vivimos en Rosario somos orgullosamente rosarinos, más allá de los problemas coyunturales que estamos viviendo como por ejemplo la inseguridad. Pero nadie puede dudar de la potencialidad que tenemos y de nuestra historia".
14
PROVINCIALES
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
Bonfatti presente en Colombia en la VI Cumbre de Gobiernos Regionales El mandatario santafesino participará del 1 al 3 de setiembre de la VI Cumbre Mundial, que se realizará en Cartagena de Indias (Colombia) y reunirá a más de 250 gobernadores. El gobernador santafesino, Antonio Bonfatti, participará del 1 al 3 de setiembre de la VI Cumbre Mundial de Gobiernos Regionales, que se realizará en Cartagena de Indias (Colombia) y reunirá a más de 250 gobernadores, prefectos, intendentes y presidentes regionales de los gobiernos intermedios de los cinco continentes. Bonfatti fue convocado por la organización de la cumbre para disertar, en nombre de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), en la apertura del Foro Mundial de las Regiones y Gobiernos Intermedios. En este ámbito se busca intercambiar valores e intereses comunes y plantear la importancia del territorio como un área coherente de desarrollo y solidaridad. El foro abordará tres tópicos: "Descentralizar en la aldea global", "La localización de la agenda post-2015" y "Foro mundial de las regiones y los gobiernos intermedios; objetivos y funcionamiento". En este contexto, el Gobernador expondrá sobre los múltiples avances alcanzados en materia de descentralización, planificación estratégica y par-
ticipación ciudadana en tanto políticas de Estado puestas en marcha para la transformación de Santa Fe. La Provincia es invitada a participar de este espacio en virtud de su trayectoria, del abordaje comprometido que ha llevado adelante y del amplio apoyo que ha impulsado sobre estos asuntos. La meta principal que persigue el foro es la definición de un enfoque conjunto entre la Organización de las Regiones Unidas (ORU), el Foro Global de Asociaciones Regionales (Fogar) y el CGLU para obtener el estatuto de Observador en Naciones Unidas, en el contexto de una sola candidatura. Asimismo, Bonfatti y su equipo técnico mantendrán reuniones de trabajo con sus pares regionales, con quienes podrán intercambiar opiniones, analizar, reflexionar y adoptar las decisiones más adecuadas para el desarrollo e integración a nivel subnacional. La VI Cumbre Mundial de Gobiernos Regionales celebrará una asamblea de las regiones miembro para debatir asuntos de política pública con enfoque territorial y énfasis
en el desarrollo económico regional. La agenda temática girará en torno a cinco ejes estratégicos: "Desarrollo regional con perspectiva territorial", "Desarrollo sostenible y objetivos post-2015", "Seguridad alimentaria", "Eficacia de la ayuda y cooperación internacional" y "Fortalecimiento de capacidades regionales". Las diferentes conclusiones que se produzcan en la cumbre serán el insumo que permitirá confeccionar una propuesta desde los territorios intermedios, que contribuya a la construcción de los objetivos de desarrollo que se planteen en reemplazo de los "objetivos de desarrollo del milenio", debate liderado por las Naciones Unidas. Participarán de la cumbre el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; el presidente de Cataluña, Artur Mas; el gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, y el ex presidente de Panamá, Martín Torrijos, entre otras altas personalidades. ORU-Fogar y CGLU acordaron la creación de una ins-
Orador. Bonfatti disertará ante mandatarios de los cinco continentes.
tancia denominada Foro de Regiones para promover políticas específicas y abordar cuestiones que los afecten. El mis-
mo es una oportunidad para darle fuerza al nivel intermedio de gobierno en la agenda pública internacional.
Piden crear 3.315 cargos en la administración pública de la Provincia El Gobernador envió un proyecto de ley a la Legislatura para que senadores y diputados aprueben la incorporación de ese número de personal a planta permanente de la administración pública. Antonio Bonfatti presentó un proyecto en la Legislatura donde propone la creación de 3.315 cargos a los fines de disponer el nombramiento en planta permanente de aquellas personas que se encuentren relacionadas con diferentes áreas de la
Administración Pública Provincial bajo distintos vínculos laborales. La iniciativa ingresó el 27 de agosto en la Cámara de Diputados, y también lleva la firma del ministro de Gobierno y Reforma del Estado,
Rubén Galassi. La Ley Provincial Nº 13.404 de Presupuesto General de la Administración Provincial para el año 2014, prohíbe en su artículo 26 (inciso a) aumentar el total general de cargos fijados en la misma para la Administra-
ción Pública Provincial por parte del Poder Ejecutivo, pero en reuniones paritarias realizadas durante los años 2013 y 2014, el Gobernador se comprometió a realizar un relevamiento de las distintas situaciones laborales y enviar a la Legislatura el presente proyecto de ley que posibilita la incorporación a planta permanente del personal contratado y con funciones asimilables a los agentes de planta permanente. En tal sentido, mediante el presente proyecto de ley, se aspira a que la Legislatura proceda a la creación de 3.315 cargos a efectos de disponer la incorporación a planta permanente provisional de aquellas personas que prestan servicios en la Administración Pública, contratados o vinculados a través de distintas figuras jurídicas al 30 de setiembre de 2013 con continuidad. Previamente se celebrarán los acuerdos paritarios pertinentes que respalden tal decisión y regulen las condiciones de los mismos. De esta manera, los agentes que se incorporen gozarán de
los beneficios íntegros contemplados en las leyes sobre empleo público permanente. Del total de 3.315 cargos a crear por jurisdicción, 19 son para el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado; 272 para el Ministerio de Educación; 102 para el Ministerio de Innovación y Cultura; y 47 para el Ministerio de Economía-IPEC. Además, 53 para API; cinco para la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación; 294 para el Ministerio de Desarrollo Social; 68 para el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; 16 para el Ministerio de Seguridad; 32 para el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente; 68 para la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo; 32 para el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda; 2.166 para el Ministerio de Salud; 6 para la Caja de Asistencia Social-Lotería de Santa Fe; 41 para el Ministerio de la Producción; 43 para el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; 10 para el Enress y 41 para el Servicio de Catastro e Información Territorial.
15
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
Dialéctica de la barbarie "Resistir: es un llamado imperativo a la inteligencia y una conminación a los intelectuales, en todo lugar y en toda circunstancia, particularmente bajo el reinado de la barbarie. Vista la influencia que pueden ejercer sobre ciertos actores políticos venezolanos, consumidos por el pragmatismo y, no pocas veces, por una animadversión insuperable frente al pensamiento y la intelectualidad, como ha sido el caso de nuestra clase política desde los albores de la República". Antonio Sánchez García. Hace cincuenta años, recién llegado a Berlín Occidental y en el clímax de la Guerra Fría, tuve en mis manos una versión mimeografiada del libro que la inteligencia progresista alemana, que aún no terminaba de zafarse del todo del horror de la barbarie hitleriana y ya debía mantener a raya la barbarie estalinista hecha fuerte en la Alemania del este, a la vuelta de la esquina, consideraba una de las obras fundamentales del pensamiento antifascista de la modernidad: Dialéctica de la Ilustración, de Theodor Adorno y Max Horkheimer. Escrita a comienzos de los años cuarenta en California, en donde los principales pensadores de la llamada Escuela de Frankfurt, impulsores de la Teoría Crítica, habían recibido asilo y cierto respaldo de algunas instituciones académicas norteamericanas para refundar su afamado Instituto para la Investigación Social (Institut für Sozialforschung), constituia la esencia del pensamiento de ambos autores sobre el estado de la civilización y la cultura occidentales tras el desarrollo de la llamada Ilustración de los dos siglos precedentes. Pero iba mucho más lejos: expresaba la autoconciencia de una filosofía negativa de la historia, en la que veía el laberinto inexorable en que habría caído el pensamiento tras la instrumentalización de la razón en su devorador afán de dominio y sometimiento de la naturaleza, cayendo víctima de esa propia naturaleza en su máxima expresión de barbarie. Era lo que sus autores llamaban "la dialéctica de la Ilustración": a mayor ilustración, mayor barbarie. A mayor progreso, mayor regresión. En el prólogo aparecido en las ediciones mimeografiadas limitadas a quinientos ejemplares – se negaban a darlo a la circulación impresa no sólo por el escaso interés que en medio de la guerra podría despertar un análisis tan riguroso y de tan alto contenido teórico en un país cuya barbarie se expresaba en lo que sus autores denominaban "la sociedad administrada" dominada por un positivismo ajeno a toda actividad intelectual que fuera más allá de la mera constatación de los hechos, los "facts" de la
cientificidad subordinada al mercado, sino y sobre todo por el peligro que entrañaba descalificar los pocos espacios de libertad que se preservaban, aún en esa sociedad férreamente administrada – dejaban constancia del propósito de la Dialéctica de la Ilustración: "Lo que nos habíamos propuesto era nada menos que comprender por qué la humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, se hunde en un nuevo género de barbarie".[1] Es preciso comprender la difícil situación en que se encontraban los autores y sus colaboradores reducidos al parco espacio abierto a la reflexión crítica bajo coordenadas de una sociedad en guerra de supervivencia con el principal enemigo de la Ilustración, el Liberalismo y la Democracia: el fascismo hitleriano. Sin hablar del totalitarismo soviético, incómodo e indispensable aliado de circunstancia. A pesar de lo cual y aún bajo la presión de los dictados del mecenazgo académico norteamericano, reivindican hasta sus últimas consecuencias su compromiso con la filosofía como máxima expresión de la verdad: "en cuanto crítica de la filosofía no quiere renunciar a la filosofía". Entendámonos: en la tradición intelectual de Occidente la filosofía, así se haya reducido a mercancía intelectual, continuaba y continúa manteniendo su compromiso originario como reducto último de la conciencia: "amor al saber", vale decir: a la verdad. Nunca mejor expresado el compromiso de la inteligencia acorralada en medio de circunstancias más dramáticas, que en el propósito gnoseológico de Adorno y Horkheimer: "Lo que los férreos fascistas hipócritamente elogian y los dóciles expertos en humanidad ingenuamente practican, la incesante autodestrucción de la Ilustración, obliga al pensamiento a prohibirse incluso la más mínima ingenuidad respecto a los hábitos y las tendencias del espíritu del tiempo. Si la opinión pública ha alcanzado un estadio en que inevitablemente el pensamiento degenera en mercancía y el lenguaje en elogio de la misma, el intento de identificar semejante depravación debe negarse a obedecer las exigencias lingüísticas e ideológicas vigentes, antes de que sus consecuencias históricas universales lo hagan del todo imposible".[2] Un compromiso en permanente reformulación, dada la dialéctica inevitablemente destructora de la relación de la verdad con el Poder: "a las tendencias en oposición a la ciencia oficial (…) les sucede lo que siempre sucedió al pensamiento triunfante: en cuanto abandona voluntariamente su elemento crítico y se convierte en mero instrumento al servicio
de lo existente, contribuye sin querer a transformar lo positivo que había hecho suyo en algo negativo y destructor… Las metamorfosis de la crítica en afirmación afectan también al contenido teórico: su verdad se volatiliza".[3] No se trata, por cierto, de un asunto estrictamente académico, sino crucialmente político. Y tal como lo hemos venido observando a lo largo de toda la historia de la modernidad venezolana y se ha exponenciado hasta el descaro desde la debacle de la frágil y nunca plenamente establecida ilustración venezolana y la brutal imposición de la barbarie, guardando las debidas distancias de desarrollo económico, social y sobre todo intelectual entre la sociedad analizada por Adorno y Horkheimer y la nuestra, en nuestro caso podemos verificar las mismas tendencias hacia "la autodestrucción de la Ilustración". La relación entre barbarie ideológica y barbarie política es directa y sin atenuantes. Al constatar las ambiciones del sistema educativo bajo las coordenadas del fascismo, se verifica la entrega del sujeto a la charlatanería y la superstición: "Así como la prohibición ha abierto siempre el camino al producto más nocivo, del mismo modo la censura de la imaginación teórica abre camino a la locura política. Aún en el caso de que no hayan caído todavía en su poder, los hombres son privados mediante los mecanismos de censura, externos o introyectados en su interior, de los medios necesarios para resistir". Pues de lo que se trata como herencia irrenunciable de la imaginación y del pensamiento ilustrado es de negarse al acatamiento de las fuerzas de la barbarie y, aún en el estrecho margen en que sobreviven los restos y espacios de libertad, asumir la última frontera: la resistencia. Resistir: es un llamado imperativo a la inteligencia y una conminación a los intelectuales, en todo lugar y en toda circunstancia, particularmente bajo el reinado de la barbarie. Vista la influencia que pueden ejercer sobre ciertos actores políticos, consumidos por el pragmatismo y, no pocas veces, por una animadversión insuperable frente al pensamiento y la intelectualidad, como ha sido el caso de nuestra clase política desde los albores de la República. Sobre todo a aquellos que, incapaces de comprender y asumir la inmensa gravedad del mal que nos afecta se muestran proclives a transar con el poder, en la creencia de que la profundidad alcanzada por la barbarie puede ser fácilmente revertida con cambios cosméticos o, aún peor, ser asumidos finalmente como un dato estructural e inevitable de nuestra idiosincrasia. La vic-
toria final de la locura política como un dato irreparable de un país que nació, se desarrolló y alcanzó su mayoría de edad signado por la barbarie. Ya en medio de la guerra contra el fascismo, destacaban Adorno y Horkheimer un fenómeno trágico del que todos, cual más cual menos, hemos sido observadores en la Venezuela post democrática, que sólo el oportunismo más rampante y una criminal inconsciencia pueden banalizar: "En la enigmática disposición de las masas técnicamente educadas en el hechizo de cualquier despotismo, en su afinidad autodestructora con la paranoia populista: en todo este incomprendido absurdo se revela la debilidad de la comprensión teórica actual". Cuando veinticinco años después de escritas estas palabras, en 1969, ambos autores dieran finalmente el plácet a la reedición por Fischer Verlag en Frankfurt am Main de una de las obras más esperadas por los sectores progresistas de la Alemania post fascista, el horror del nacionalsocialismo había llegado a su fin, si bien la humanidad se encontraba atenazada por la Guerra Fría. Uno de los temores manifestados sobre todo por Max Horkheimer de inspirar con sus palabras y la rigurosa expresión de su filosofía negativa de la historia, una herencia benjaminiana, [4] la revuelta y la negatividad absoluta se había hecho carne en el movimiento estudiantil y la apología de la
revolución mundial. Y el pesimismo y la desesperanza seguían vigentes en el trasfondo de su pensamiento: "Pero no todo cuanto se dice en el libro seguimos manteniéndolo inalterable. Eso no sería compatible con una teoría que atribuye a la verdad un momento temporal, en lugar de contraponerla como algo invariable al movimiento de la historia…Por lo demás, ya entonces (1944) valoramos sin excesiva ingenuidad la transición al mundo administrado". [5] En medio de la barbarie que hoy sufrimos en Venezuela, de cuyo desenlace poco cabe aventurar; del mundo administrado que se ha impuesto en Oriente y en Occidente; de la regresión de nuestra región a trasnochadas aspiraciones del utopismo castrista y de la terrible amenaza del yihadismo islámico, que pretende arrasar con los restos que aún van quedando del mundo ilustrado, la relectura de la Dialéctica de la Ilustración contribuye a mantener viva la llama de la resistencia. Es nuestra última esperanza. [1] Theodor W. Adorno y Max Horkheimer, Dialéctica de la Ilustración, Trotta, Madrid, 1994, pág. 51 y siguientes. [2] Ibídem, pág. 52. [3] Ibídem. [4] Walter Benjamín, sobre el concepto de la historia, 1940. Obras Completas, Libro I, Vol.2. ABADA Editores, Madrid, 2008. [5] Op.Cit, Pág. 49.
16
ACTUALIDAD
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
Un retroceso en los derechos de las mujeres Por Andrés Oppenheimer. Después de dos décadas de progreso en los derechos de las mujeres -incluyendo la elección de presidentes mujeres en Brasil, Argentina y Chile-, Latinoamérica es una de las regiones del mundo con mayor representación femenina en altos cargos gubernamentales, pero hay nuevos datos que revelan un sorprendente retroceso de las mujeres en varios frentes en toda la región. Me enteré de eso hace unos días, cuando llamé a Alicia Bárcena, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), para preguntarle por una nueva campaña a favor de los derechos de las mujeres lanzada la semana pasada por su organización, y que lleva el nombre de "Exige Igualdad". Me causaba curiosidad saber por qué la ONU está lanzando una campaña a favor de los derechos de las mujeres en Latinoamérica, cuando la región suele citarse como un modelo mundial de progreso en igualdad de género.
En Latinoamérica, la participación laboral de las mujeres creció un 33 por ciento desde 1990, más que en cualquier otra región, según estimaciones del Banco Mundial. Nada menos que 23 millones de mujeres latinoamericanas se sumaron al mercado laboral en los últimos 10 años, según cifras de la CEPAL. Pero Bárcena dice que una de las razones de esa campaña "Exige igualdad" es que en varios países hay un "retroceso" en los derechos económicos de las mujeres. Aunque la brecha de género ha disminuido en las últimas décadas, ha crecido en los últimos años en Brasil, Chile, Perú y Paraguay, según datos preliminares de un estudio sobre igualdad de género que la CEPAL planea dar a conocer en noviembre. He aquí algunos de los datos preliminares de ese estudio: . Mientras el 80 por ciento de los hombres latinoamericanos forman parte de la fuerza laboral, solo el 50 por ciento de las mujeres son miembros de la fuerza laboral. . Mientras solo el 12 por cien-
to de los hombres en Latinoamérica carecen de una fuente personal de ingresos, entre las mujeres ese porcentaje trepa al 53 por ciento. En Guatemala, el porcentaje de mujeres sin ningún ingreso personal es del 41 por ciento, en Bolivia es del 39 por ciento, y en Venezuela del 34 por ciento. El hecho de que tantas mujeres tengan una dependencia económica las hace más vulnerables a toda clase de abusos, incluyendo la violencia. . Aunque los países latinoamericanos y caribeños tenían cinco mujeres presidentas a fines del 2013, y ha habido un constante progreso en la representación política de las mujeres en los parlamentos y los sistemas judiciales de la región, 13 naciones latinoamericanas y cinco del Caribe registraron una disminución del número de mujeres en sus respectivos gabinetes en comparación con los gobiernos que los antecedieron. Cuando le pregunté sobre la campaña "Exige Igualdad", Bárcena me dijo que se centra en tres videos disponibles en YouTube que procuran crear
conciencia de las desigualdades de género en Latinoamérica. "Hay que romper el silencio estadístico, para que la gente esté informada de estas grandes desigualdades", dijo Barcena. "Lo importante es que la gente se entere de la gran cantidad de mujeres en la región que no tienen ingresos propios, o que no ganan lo mismo que los hombres". Cuando le pregunté a quién debían exigirle igualdad las mujeres latinoamericanas - si a sus gobiernos, a sus esposos o novios-, respondió: "en primer lugar, a los gobiernos". Entre otros aspectos, los gobiernos deberían fiscalizar las prácticas compensatorias injustas hacia las mujeres, tal como suelen fiscalizar la prácticas ilegales en materia de trabajo infantil. Muchos empresarios privados latinoamericanos siguen pagando menos a las mujeres que a los hombres porque no quieren dar licencia por maternidad, o porque piensan que las mujeres tienden a trabajar menos por tener que buscar a sus hijos en la escuela o realizar tareas del hogar, agregó.
"Eso se da fundamentalmente en el mercado informal", dijo la funcionaria, refiriéndose a la economía subterránea, que, según algunas estimaciones, representa casi la mitad de la economía latinoamericana. "La igualdad de género y la igualdad laboral tienen que ir de la mano de la formalización de la economía". Mi opinión: observé los videos de "Exige Igualdad" y -aunque son muy simples- me gustaron. Pero lo que necesita urgentemente esta campaña es una cara visible -una celebridad- que ayude a expandir el mensaje. Tal como la súper estrella estadounidense Beyonce se ha convertido en el rostro visible del movimiento por los derechos de la mujer, y recientemente aprovechó la entrega de premios a los videos de música de MTV para pedir un mayor empoderamiento de las mujeres, "Exige Igualdad" podría beneficiarse con una -o más-celebridades que le den su apoyo. Ojalá que alguna figura con gran arraigo popular se ofrezca como voluntaria, para darle un empujón a esta causa.
cen a extremistas que quieren "destruir Europa". Si no fuera presidente de Francia, Hollande coincidiría con Montebourg, ya que en la fase inicial de su gestión trató de aplicar las recetas izquierdistas tradicionales sin preocuparse por la eventual reacción de Merkel, pero andando el tiempo se sintió obligado por las circunstancias a adoptar medidas de austeridad parecidas a las prohijadas por el gobierno alemán, si bien sigue violando las reglas de la Eurozona sobre los déficits fiscales permitidos. Lo mismo que Italia, Francia ha dejado de ser competitiva, pero no puede devaluar su moneda, el euro, razón por la que no tiene más opción que la de intentar una "devaluación interna" reduciendo el gasto público, ya que a juicio de casi todos abandonar la Eurozona resultaría contraproducente. Como Hollande y otros socialistas europeos ya entenderán, a los izquierdistas les es mucho más fácil militar en la oposición de lo que les es gobernar. Al asumir responsabilidades concretas, no pueden imputar la escasez de recursos genuinos a la mezquindad de quienes están en el poder o a su adhesión a dogmas inhumanos, como suelen hacer los dirigentes de ideas progresistas desde el llano. Asimismo, si una vez elegidos siguen tomando en serio su propia retórica, corren el riesgo de provocar auténticos desastres. Parecería, pues, que mientras dure la crisis de la Eurozona, el papel de la izquierda en los países más gol-
peados será en buena medida testimonial. El exministro de Economía francés Montebourg no es el único político europeo que ha caído en la tentación de robustecer su postura con argumentos nacionalistas, culpando a los alemanes por los problemas internos de su país. Irónicamente, otro socialista francés, el expresidente François Mitterrand insistió en que Alemania abandonara el marco a favor de una moneda común porque temía que la reunificación del gran vecino le permitiría dominar la Unión Europea merced a su supremacía económica. Tales temores se justificarían no porque los alemanes rinden culto a la estabilidad monetaria, sino porque en términos generales han resultado ser más realistas, y más disciplinados, que los franceses, italianos y otros, de ahí la brecha que se ha abierto en la Eurozona. Pedirles relajarse y dejar de preocuparse por la fortaleza del euro no serviría para mucho. Tal y como están las cosas, la única solución para el problema muy grave planteado por la competitividad excesiva de Alemania consistiría ya en el desmantelamiento de la Eurozona, ya en su división en dos partes, una conformada por los países de cultura económica teutona y otra por los tendientes a preferir una mayor flexibilidad, pero parecería que, por motivos de orgullo nacional, a pesar de los estragos que la crisis económica ha ocasionado en el sur y oeste de la Unión Europea, ningún gobierno quisiera ir tan lejos.
La izquierda testimonial En buena lógica, la debacle financiera del 2008 que se vio seguida por años de recesión severa en muchos países desarrollados y que, según algunos, mostró que "el capitalismo" había fracasado, debería haber beneficiado a la izquierda, pero para decepción de los convencidos de que si no fuera por la rapacidad insaciable de una minoría ya muy rica las distintas economías funcionarían decididamente mejor, los más desprestigiados por lo que ha sucedido a partir de entonces no han sido los comprometidos
con la libre empresa sino los socialistas. En Italia y Francia, países en los que lograron desplazar a conservadores de ideas liberales, han resultado ser incapaces de atenuar los costos sociales de la recesión, mientras que los esfuerzos de los integrantes de sendos gobiernos por permanecer fieles a sus principios sólo han servido para sembrar confusión. Es lo que ha ocurrido en Francia, donde el presidente François Hollande se ha convertido en el mandatario menos popular desde mediados del siglo pasado
debido no a sus andanzas amatorias, que no lo han perjudicado, sino a la sensación de que su país continuará perdiendo terreno frente a Alemania. El lunes renunciaron el primer ministro francés Manuel Valls y otros miembros del gobierno a causa del escándalo provocado por el ministro de Economía, Arnaud Montebourg, al criticar con vehemencia la presunta subordinación de Hollande a la canciller alemana Angela Merkel, a la que acusa de ser una derechista dogmática cuyas políticas favore-
ACTUALIDAD
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
17
LA JUEZA MARÍA SERVINI DE CUBRÍA ASEGURÓ QUE
"Hay llamados entre algunos narcos y teléfonos de la Casa Rosada" En declaraciones a Radio Mitre, la jueza federal aclaró a quiénes se refería específicamente: "Me refiero a personas que trabajaban en la Sedronar y los hermanos Zacarías". Según dijo, como la causa está dividida en múltiples causas, es más difícil de investigar. "La Sedronar hacía las denuncias y las hacía todas en un lugar distinto. Eso dificultó la investigación". En diálogo con Mitre, se le preguntó si es pensable el narcotráfico sin colaboración con la clase política. "El narcotráfico tiene que tener el apoyo de adentro de alguien que sea importante, si no enseguida la policía los localizaría a los narcotraficantes. Pero también tienen que tener apoyo de fuerzas de seguridad porque es fácil sino poder detectar". Agregó: "Es muy difícil investigar una causa de narcotráfico, porque hay presiones de todos lados. Distintos tipos de presiones: amenazas, los abogados se enloquecen. Llevo 24 años de juez federal, he vivido momentos muy difíciles, pero éste es un momento muy difícil para la Justicia".
Máximo Rito Zacarías, un empleado del PAMI, quedó más complicado ante la Justicia después de que un ex trabajador de la secretaría antidrogas lo acusara de interesarse en la importación de 1000 kilos de efedrina. El dato no sería tan importante si no fuera porque el acusado forma parte de una familia con vínculos directos con el Gobierno. Zacarías es hermano de Miguel Zacarías, que era secretario privado del extitular de la secretaría antidrogas José Granero, acusado de ser partícipe en el tráfico de efedrina por el descontrol que primaba en el registro de precursores químicos. Además, es hermano de Rubén Zacarías, ex jefe de Protocolo de la Casa de Gobierno, y de Luis Zacarías, que trabaja en la Secretaría Privada de Cristina Fernández, según reveló el diario Clarín. Servini de Cubría indagó a un exempleado del registro de
precursores químicos, Pedro Lucas Paradelo, quien registra casi una veintena de comunicaciones con el Servicio de Comunicaciones de la Casa Militar. y casi diez llamadas de otros tres abonados distintos de Presidencia de la Nación y uno de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Estas llamadas coinciden con fechas en que se presentaban en el registro de precursores autorizaciones para importar efedrina. Paradelo también registra tres llamadas telefónicas con Sandra Oyarzábal, asesora de Granero en la Sedronar, y luego empleada de Farmacéuticos Argentinos SA, un laboratorio investigado por traficar efedrina. Ella es pareja de Alfredo Abraham, otro empresario investigado por esta maniobra. Una vez que desde la Sedronar se comunicaban con un teléfono de Presidencia, cortaban y llamaban a Paradelo en coincidencia con la aparición de trámites de importación, dijeron
fuentes judiciales a LA NACION. Ayer, cuando el escribano fue indagado, justificó las comunicaciones por razones laborales, pero cuando le preguntaron por los Zacarías, Paradelo señaló que Máximo Rito Zacarías, que trabajaba en el PAMI, se interesó en importar 1000 kilos de efedrina. Servini procesó a José Granero -titular de la Sedronar hasta 2011-, a Gabriel Abboud -ex subsecretario de ese organismo- y a Julio De Orué -ex director del
Registro de Precursores Químicos de la Sedronar- por considerarlos partícipes primarios del delito de "haber introducido al país materias primas destinadas a la fabricación de estupefacientes y alterado su destino de uso". También procesó a tres responsables farmacéuticos de Droguería Saporiti, Droguería Libertad SA y Unifarma SA, tres de las empresas que importaron la efedrina y luego la habrían vendido al mercado negro. Ahora investiga a los Zacarías.
18
ACTUALIDAD
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
Crece la desesperación frente a una semana difícil: a Cristina sólo le queda la épica Por Claudio M. Chiaruttini. ¿Dónde hay dinero que no sea de la emisión desenfrenada?, se desespera la Administración Cristina. Brasil no atendió el pedido de un swap de emergencia porque Dilma Rousseff explicó que en campaña electoral muy complicada le podría quitar sufragios que necesita como el agua. Por eso Axel Kicillof viaja a China, para intentar destrabar la financiación otorgada por China para obras públicas, frenada porque el Estado argentino entró en default de su deuda pública. Desde entonces tampoco avanzó el financiamiento de una nueva central nuclear. Los K creían que el capitalismo chino prescinde de esas cuestiones propias de los mercados de Occidente: una demostración de que no entienden de qué trata China. Julio De Vido partió antes para China (¿no quería viajar junto a Kicillof? ¿Kicillof no quería estar tantas horas junto a De Vido? Mala señal para comenzar una gestión bilateral). De Vido dijo que el conflicto con los holdouts no afecta el financiamiento acordado con China, pero todos saben que el acreedor litigante y con fallo en firme a su favor, NML, quiere embargar esos fondos. Para colmo las represas en Santa Cruz resultan un deseo de Néstor Kirchner que quiere cumplir Cristina aunque en su retirada del poder todo es más complicado. Estuvieron más de 1 década y no cumplieron lo que ahora pretenden 460 días antes de marcharse. ¿Creen que los chinos no lo saben? Es la introducción a la nota de Claudio Chiaruttini: "(...) El Gobierno que niega problemas fiscales fracasó en su intento de que Brasil hiciera un swap por US$20.000 millones; y, actualmente, las negociaciones entre los 2 países se encuentran empantanadas por las trabas al acuerdo MercosurUnión Europea, no se avanza en los diálogos con los países de la Cuenca del Pacífico, también por negativa argentina; y el pacto binacional sobre automóviles pende de un hilo. Y en este marco, donde se tratan de conseguir fondos de los bancos o dólares de China o Brasil, el Gobierno celebra una nueva moratoria jubilatoria que sumará 500.000 nuevos beneficiados (que la Casa Rosada cree que podrían ser votantes asegurados); tuvo que aceptar una veintena de modificaciones a las nuevas Leyes de Abastecimiento y debe sumar aliados, para avanzar con el proyecto de ley de Pago Soberano, lo que confirma que la ´mayoría automática´ en Diputados, es parte el pasado. (...)" Fue otra semana durante la cual el Gobierno de Cristina Fernández mostró sus debilidades, su falta comprensión de los problemas reales, confirmó que sólo le importan las batallas épicas que sostengan el relato y la mantengan unida a la militancia, ratificando que los líderes K son negadores obsesi-
vos de las distorsiones y dificultades que afrontan la macro y micro economía, dejando en claro que, hasta que termine su mandato, la Presidente de la Nación hará "más de los mismo", ya sea por atavismo ideológico o por ceguera política. La idea de cambiar la capital federal de la Argentina tuvo 2 claras intenciones: llevar agua para el matrimonio Zamora que gobierna Santiago del Estero (que hoy, en elecciones municipales, intenta controlar los únicos dos distritos que no están en manos del neoradicalismo transversal), y trató de romper la agenda de los medios a horas de un paro general de actividades. La opinión pública no está preocupada por la ubicación de la capital federal, recuerda como un bluff el intento de Raúl Ricardo Alfonsín en similares circunstancias hace casi 30 años; y no logró que nadie se "enganchara" con el tema, salvo algún que otro dirigente opositor, que cuando el Gobierno habla, responden en automático. Además, Cristina Fernández ignoró que aún está vigente la ley que obliga a cambiar la capital federal a Viedma, uno de los cientos de "baches" que contiene la legislación argentina, manipuladas por los políticos a su antojo. Sin embargo, la idea no era ser prolija, sino efectista. Y no lo logró. Cada día que se acerca al 10/ 12/2015, Cristina Fernández pone mayor esfuerzo y encono en sus batallas épicas, presentes y pasadas, como se ratificó cuando los ministros de Relaciones Exteriores, y de Economía, Héctor Timermann y Axel Kicillof, respectivamente, anunciaron que se presentaría en la Organización de las Naciones Unidas un proyecto para elaborar una convención contra los llamados "fondos buitre". Parece extraño que un organismo multilateral que tiene en sus manos el Derecho Público Internacional pueda meterse en un tema de Derecho Privado local o que se anuncie un apoyo del G77 y China, cuando ninguno de los nombrados se ha expresado al respecto. ¿Acaso Cristina Fernández cree que ella puede avanzar en la ONU un proyecto que puede afectar los mercados de capitales del Reino Unido, Alemania, Japón, USA o Luxemburgo, para mencionar sólo algunos de los países que tienen más desarrollados sus mercados de capitales? Vamos hacia otro gran papelón internacional de la Argentina. Quizás, sólo quizás... Para peor, el Gobierno tuvo el descaro de mencionar una recomendación de la Asociación de Mercado de Capitales, un ente que reúne mercados de cotización privados, sobre casos de renegociación de deudas públicas, diciendo que se había tomado como base el caso argentino cuando, en realidad, se comenzó a discutir luego de los problemas que hubo en Grecia.
En tren de pseudo batallas épicas, también hay que tomar la suspensión para operar al Bank of New York en la Argentina, la amenaza de quitarle la patente, luego desmentida, contra Citibank; la orden de captura pedida a los directivos de la imprenta Donnelley, culpar a las automotrices de boicotear el ProCreAuto (porque no pueden importar partes para entregar unidades terminadas a sus clientes por falta de existencia) o el reverdecido intento de reflotar la lucha contra el Grupo Clarín. La mayor exhibición de negación de la realidad estuvo a cargo del ministro de Economía, Axel Kicillof, tanto en su presentación en el Congreso (para explicar los cambios a la Ley de Abastecimiento) y en la larga hora de perorata en el Hotel Alvear, en la reunión del Consejo de las Américas, que organizó la Cámara Argentina de Comercio. Más allá de no reconocer un solo error, problema o dificultad, Axel Kicillof culpó de los problemas argentinos a la crisis internacional, las dificultaes que, supuestamente, están pasando los países emergentes; la recesión de Brasil, la presión de los holdouts y la baja de precio de los commodities. Sólo le faltó meter a la organización terrorista Estado Islámico en la lista. Pero en el fondo, Axel Kicillof no pudo nunca relacionar la crisis internacional con el cierre de un restaurante por día en la capital federal; los problemas que, supuestamente, están pasando los países emergentes, con el cierre de 1.000 inmobiliarias desde 2012; la recesión de Brasil con el freno de las exportaciones de carne, la presión de los holdouts con la pérdida de 20.000 puestos de trabajo en el sector de la construcción o la desaparición de 2.000 constructoras con la baja de los commodities. Pero esta ceguera no es sólo de los funcionarios gubernamentales. Un editorial de Página/12 del sábado 30/08 afirma que la suba del Merval desde que se declaró el default (25,5%), el aumento de "sólo" 16% del blue, el crecimiento de algunos bonos de deuda, el incremento de ciertas acciones y la reacción de YPF (casi 27%), textual, "muestran que para el mercado bursátil no existe el evento de default de la deuda argentina". El comentario parece no entender que los ADR (incluida YPF) y los bonos suben por que se han convertido en opciones para sacar dólares de la Argentina (por eso están más demandados) y que el blue está contenido por las ventas que realizan bancos oficiales, presumiblemente la ANSeS y "manos amigas" que tienen muchos negocios con el Gobierno. Negar el default es una cosa, pero otro editorialista de Página/12, también en la edición del sábado 30/08, dijo que el supuesto "fracaso" del paro or-
ganizado por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo "demostró" que la desocupación y la inflación no están produciendo "estragos" como "exageran los medios opositores". Es cierto que el paro del jueves 28/08 no tuvo el éxito del organizado el 20/11/2013 o el realizado en abril de 2014, pero de allí decir que fue un fracaso es no haber caminado los pasillos de la propia Casa Rosada, que se mostraron vacíos y con muchos escritorios sin sus ocupantes. Hugo Moyano volvió a demostrar que es poderoso, aunque mucho menos que antes. Por eso, mientras Luis Barrionuevo quiere lanzar un paro de 48 horas lo antes posible, el camionero busca atar un acuerdo con todos los gremios del transporte antes de cualquier anuncio y, como ocurrió en 2013, tener el apoyo de muchos sindicatos que hoy, pese a estar en la CGT oficialista no quieren volver a quedar como "carneros" ante sus bases. Muchos de los gremios oficialistas creen que la declaración del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, de que no se modificará el Mínimo no Imponible del Impuesto a las Ganancias y que no se reabrirán las paritarias, quemó los puentes con la Casa Rosada. Incluso, que el mismo día del paro se publicara en el Boletín Oficial el aumento de fondos para las obra sociales, consideran que los dejó muy mal parados. "Si la Presidente (de la Nación) considera que con $1.200 millones nos compra, no entiende el grave problema financiero que tienen las obras sociales", sostuvo un avezado sindicalista del sector bancario. "Además, si el Gobierno cree que ganó en la pulseada contra Hugo Moyano, en todo caso, será un caso de triunfo de la ‘billetera’, no un ejemplo de fortaleza política", sentenció. Los gremios han propuesto reponer la "doble indemnización", pero el Ministerio de Trabajo, también se niega. Carlos Tomada dice que los "repos" (salvavidas jurídico-administrativo para empresas en problemas) no crecen, justo en la semana que el Grupo Pescarmona solicitó la apertura de un caso de "crisis" y cuando la AFIP reconoció que la imprenta Donnelley había solicitado asistencia para no despedir a sus empleados de la cartera laboral, pero se la habían negado. Entonces, ¿no hay más "repos" porque Trabajo no los da o porque las empresas no los solicitan? El Gobierno que niega pro-
blemas fiscales evalúa que los bancos tomen, en forma compulsiva, un "Bono Patriótico", reflotando la vieja idea que tuvo Guillermo Moreno (¿se acuerdan de "Lassie"?) hace 8 meses. ¿No era que estaba en Italia? Su fantasma parece tener más poder que su propia persona. El Gobierno que niega problemas fiscales mandó, casi de emergencia, a los ministros de Economía, y de Planificación, Axel Kicillof y Julio de Vido, respectivamente, a China para destrabar el swap y los préstamos para el Belgrano Cargas y las 2 represas que se van a construir en Santa Cruz. "Esos dólares, son necesarios como agua", dicen en el Banco Central. El Gobierno que niega problemas fiscales fracasó en su intento de que Brasil hiciera un swap por US$20.000 millones; y, actualmente, las negociaciones entre los 2 países se encuentran empantanadas por las trabas al acuerdo MercosurUnión Europea, no se avanza en los diálogos con los países de la Cuenca del Pacífico, también por negativa argentina; y el pacto binacional sobre automóviles pende de un hilo. Y en este marco, donde se tratan de conseguir fondos de los bancos o dólares de China o Brasil, el Gobierno celebra una nueva moratoria jubilatoria que sumará 500.000 nuevos beneficiados (que la Casa Rosada cree que podrían ser votantes asegurados); tuvo que aceptar una veintena de modificaciones a las nuevas Leyes de Abastecimiento y debe sumar aliados, para avanzar con el proyecto de ley de Pago Soberano, lo que confirma que la "mayoría automática" en Diputados, es parte el pasado. Al Gobierno –y Cristina Fernández en particular- no le queda otra opción que escapar hacia adelante. Cuando la jueza federal María Romilda Servini de Cubría dice que hay cruce de llamadas entre narcos y la Casa Rosada y que, si no le dan la información requerida, allanará la sede gubernamental; cuando Amado Boudou es abucheado en Ezeiza; cuando el Jefe de Gabinete, Jorge Milton Capitanich, anticipa saqueos para fin de año, o cuando Axel Kicillof no diferencia su rol de ministro de Economía, del profesor universitario y del militante, sin duda, la única opción es huir hacia adelante. Hacia atrás está la cosecha de fracasos que se niegan a ver y que nos afecta, a cada uno de nosotros, en forma directa. Y el futuro, es incierto.
ACTUALIDAD
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
19
El intervencionismo
Impide al ciudadano a hacer cosas, crear, producir, innovar, construir, vender, comprar, obligándolo a relizar aquello que lo repliega de su crecimiento y desarrollo. Por María Celsa Rodríguez. El intervencionismo estatal avanza. Ya no solo se trata de "control de precios" o como el gobierno denomina "precios cuidados". Ahora se habla de "ley de abastecimiento" en que se controlará la comercialización, intermediación, distribución y producción de la actividad económica. Es decir cuáles son los márgenes de utilidad, precios de referencias, niveles máximos y mínimos, control sobre las ventas, sobre el transporte y la prestación de servicios, la fabricación de determinados productos, acordar subsidios, etc. O sea, el control de qué, cuéndo, cómo, cuánto y para quién producir. Como bien dijo el Dr. Carlos Sabino en su libro "Diccionario de Economía y Finanzas", es la "acción de los gobiernos que tiene por objeto afectar la actividad económica... para la regulación y control de los mercados". Y agrega Alberto Benegas Lynch (h): "Las externalidades positivas y negativas se internalizarán o no en el proceso de mercado según sean los gustos y las preferencias del momento y, en su caso, según los costos involucrados pero en modo alguno pueden considerarse "fallas de mercado". Sin embargo, el intervencionismo gubernamental constituye una falla (o una tragedia para utilizar la expresión de Garret Hardin) al recurrir a la fuerza para internalizar aquello que, tomados todos los elementos disponibles en cuenta, se considera no internalizable al tiempo que se distorsionan los precios relativos con lo que, según el grado de intervención, se obstaculiza o imposibilita la asignación eficiente de recursos". [1] Pero, ¿qué es el intervencionismo? El Dr. Gabriel Boragina dice que "es control y limitación... impuesta por el burócrata por sobre la decisión de la gente. El burócrata elige - en el intervencionismo- por el consumidor que es lo que él considera qué debe comprar o no comprar, dónde debe viajar o no viajar, qué debe consumir y cuándo y a quién se le debe adquirir esos productos o no hacerlo de ningún modo. Pero lo que torna más grave al intervencionismo es que ese control la burocracia lo ejerce contra decisiones pacíficas de terceras personas que no perjudican a nadie, excepto, a la propia burocracia que pretende medrar a costa de la producción privada. El intervencionismo - sigue Boragina- es restricción, es interferencia en nuestras pacíficas vidas privadas y propias decisiones. El volver más pobres a los pobres y más ricos a los ricos a través del sistema fiscal ( o justicia social) y del sin fin de mediadas económicas por las cuales los gobiernos "le meten las manos en los bolsillos"a todos ... en conjunto o individualmente". [2]
El intervencionismo impide al ciudadano a hacer cosas, crear, producir, innovar, construir, vender, comprar, obligándolo a hacer aquello que lo repliega de su crecimiento y desarrollo. La injerencia autoritaria del Gobierno en la economía, en las distintas áreas de producción, motorizando su actividad según le convenga y conduciendo el mercado de tal modo que todos los instrumentos del proceso productivo queden encorsetados bajo el poder y decisión estatal, es propio de las políticas marxistas. Al suprimir el derecho de propiedad privada y establecer una plantificación estatizada de la economía, nos llevará a un estancamiento económico y a más pobreza. "El mercado solo funciona en libertad", dice Boragina. Lo contrario de la libertad es un mercado oprimido, regulado, constreñido, desmotivado porque se le han cortado las alas de la oferta y la demanda. Pongamos una mirada sobre la historia: "En los años comprendidos entre la crisis económica de 1873 y la crisis económica de 1890, dieron lugar a intensos debates legislativos sobre la protección industrial". Un poco alimentado por los cambios políticos del momento, protagonizados por la Unión Civica Radical en 1890. Luego fue el conflicto de la Guerra mundial del 1914, así, ante el contexto internacional se planteó la posibilidad de reducir las importaciones de mercaderías más allá que favoreciera al "presupuesto nacional a través de los impuestos de aduanas". Por ello el Congreso discute por vez primera "si quienes tenían mayores ingresos debían aportar más al estado. El análisis se extiende hasta 1925, luego que una crisis del sector agro-exportador abriera un nuevo reclamo sobre la participación del estado en la regulación de la economía". [3] "El derrumbe del comercio, la crisis financiera, el desorden monetario internacional obligaron al Estado a asumir lentamente nuevas funciones. La intensificación del intervencionismo estatal se constituyó así en una respuesta no deseada pero inevitable a la crisis internacional. Un ministro conservador lo definió como "intervencionismo defensivo". Se tomaron múltiples medidas con el propósito de que "los efectos deflacionarios que provenían del mercado internacional" no perjudicarna la economía interna. También se "reformó el control de cambios, con un mercado oficial y otro libre". Nuevos impuestos y un aumento desmesurado del gasto público que superaban los recursos fiscales arrastran sus consecuencias negativas a lo largo de la década del 30. Entre los años 1933 y 1937 "se crearon 19 agencias con el fin de regular, controlar o asesorar a diversos sectores de la
producción" Aparecieron además, la Junta nacional de Carnes, la Junta Reguladora de Granos, la de Vinos, de Yerba Mate y de Algodón. Estos organismos regulaban el precio, establecían el límite de cultivo y "hasta dispusieron la destrucción de una parte de la producción con el objetivo de mantener precios remunerativos". En 1935 se crea el Banco Central con el propósito de controlar "la oferta monetaria reemplazando el mecanismo automático del patrón oro donde aquella estaba determinada por los egresos e ingresos de oro, supervisar el desempeño de los bancos públicos y privados y actuar como agente financiero del gobierno".[4] En 1959 Ludwig von Mises estuvo en Bs.As. donde dio 6 conferencias. En una de ellas habló de intervencionismo. Explicando que "el intervencionismo significa que el Gobierno no restringe su actividad a la preservación del orden, o - como la gente solía decir un siglo atrás - a ‘la producción de seguridad’. Intervencionismo significa que el Gobierno desea hacer más. Desea interferir en los fenómenos del mercado" Se está hablando de la interferencia del Gobierno en los precios, en los procesos de producción, comercialización, "interfiere en los salarios, en las tasas de interés, en las utilidades". Mises también analiza allí a dos países Alemania e Inglaterra durante la primera guerra mundial. "Ambos países experimentaron inflación. Los precios subieron, los dos gobiernos impusieron controles de precios. Empezando con unos pocos precios, comenzando solamente con leche y huevos, tuvieron que se-
guir más y más allá. Cuanto más se alargaba la guerra, más inflación se generaba. Y después de tres años de guerra, los alemanes - en forma sistemática, como siempre - elaboraron un gran plan. Lo denominaron el Plan Hindenburg: a cualquier cosa en Alemania, considerada buena por el gobierno de ese momento, se le daba el nombre de Hindenburg. El Plan Hindenburg significaba que todo el sistema económico alemán sería controlado por el gobierno: precios, salarios, utilidades..... todo. Y la burocracia inmediatamente comenzó a poner ésto en funcionamiento. Pero antes que hubieran terminado vino el descalabro: El Imperio Alemán se vino abajo, el aparato burocrático completo desapareció, la revolución trajo consecuencias sangrientas - todo se terminó. En Inglaterra comenzaron de igual manera, pero después de un tiempo, en la primavera de 1917, los EE.UU. entraron en la guerra y suministraron a los británicos suficientes cantidades de todo. Y por lo tanto el camino al socialismo, el camino de servidumbre, fue interrumpido... Gran Bretaña - durante la Segunda Guerra Mundial hizo precisamente lo mismo que había hecho Alemania. Comenzando con el control de precios de solamente algunos productos, el gobierno Británico empezó paso a paso (de la misma manera en que Hitler lo había hecho durante el tiempo de paz, aún antes del comienzo de la guerra) a controlar más y más de la economía hasta que, en el momento en que la guerra terminó, habían llegado a algo que era casi puro socialismo". [5] dijo Mises. ¿Cuales son los efectos nega-
tivos del intervencionismo? 1) Produce pobreza al reducir la producción y contar con menos bienes disponibles en el mercado, disminuyendo así la calidad de vida de la gente. 2) Acrecienta los problemas que pretende resolver al perturbar el equilibrio de los mercados, no alcanzando así sus objetivos. 3) El incremento del gasto público está limitado ya que cuando se agota los recursos el intervencionismo "pierde su razón de ser". 4) Los conflictos sociales se aceleran, crece los índices de desempleo, hay tensiones sindicales y hay escasez de productos. 5) La inestabilidad del intervencionismo produce un goteo de problemas que se van acrecentando con el tiempo. Margit von Mises, la esposa de Mises, en 1979 escribió "Perón había gobernado destructivamente y destruido totalmente los fundamentos económicos de la Argentina. Sus sucesores no habían sido mucho mejores". Muchas décadas después, el kirchnerismo sigue en ese camino. Referencias [1] Alberto Benegas Lynch (h), "Bienes públicos, externalidades y los free-riders: el argumento reconsiderado". [2] "Socialismo y Capitalismo" de Gabriel Boragina [3] "Liberalismo e intervencionismo" de Jimena Caravaca. [4] "Argentina mirando hacia adentro" Tomo 4 (1930-1960) [5] "Ludwig von Mises" POLITICA ECONÓMICA - Pensamientos para hoy y para el futuro (Seis conferencias dictadas en Buenos Aires en 1959)
El Gobierno universaliza su dilema con la deuda Por Gabriel Profiti. El Gobierno no logra domar variables clave de la economía y consecuentemente alimenta tensiones con el movimiento obrero y el empresariado, pero se apuntó en las últimas jornadas algunas victorias simbólicas en la batalla por la deuda. En el ámbito local, consiguió que un sector de la oposición asumiera veladamente que pagarles a los "fondos buitre" lo determinado por la Justicia estadounidense no es la mejor opción, mientras que en el plano internacional se aseguró el apoyo del mundo emergente para ubicar a la ONU como vidriera de su pelea. El arco antikirchnerista cerró filas en el Congreso para rechazar el proyecto oficial de "ago soberano" de la deuda, pero a la hora de presentar sus
propuestas alternativas sólo Mauricio Macri mostró diferencias tajantes con la Casa Rosada. El jefe de Gobierno porteño y líder del PRO propuso negociar con los holdouts y cumplir lo que establece el fallo del juez Thomas Griesa, ratificado por dos tribunales superiores. En cambio, Sergio Massa preparó un proyecto alternativo que determina no pagar ni negociar con los holdouts hasta después del 31 de diciembre (cuando vence la cláusula Rufo); después de esa fecha negociar con la posibilidad de ofrecer más dinero a los bonistas que no ingresaron al canje; y usar algún instrumento financiero para seguir pagando a los bonistas reestructurados en tres sedes bajo legislación argentina, francesa o uruguaya.
Elisa Carrió, en nombre de Unen, salió a cuestionar las propuestas del Gobierno y de Massa, pero también pidió mantener un default parcial hasta que venza la cláusula Rufo, a fin de ano. Al presentar el proyecto de cambio de domicilio de pago de la deuda, el Gobierno pareció alejar la posibilidad de negociar con los holdouts a partir de enero, pero en algunos sectores oficiales se sostiene lo contrario: hay que endurecer lo máximo posible para negociar mejor después. "Los fondos buitre son un parásito que debe desaparecer", recordó Kicillof el viernes durante su discurso de combate. Como sea, el plan del Gobierno es tomar una postura (Continúa en pág. 20)
20
ACTUALIDAD
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
Adiós a un mundo que no nos merece Por James Neilson. La Argentina no es el único país cuyos dirigentes suelen dejarse seducir por el sueño de "vivir con lo nuestro", de separarse lo más posible del resto del mundo para que, atrincherados detrás de fronteras herméticas, sus habitantes puedan dedicarse a aprovechar sus propios recursos no sólo materiales sino también mentales; como decía Voltaire en su breve novela satírica "Cándido", "hay que cultivar nuestro propio jardín". Otro país vulnerable a la tentación es Corea del Norte, una digna heredera del reino ermitaño de tiempos ya idos donde la dinastía Kim se aferra a lo que llama "juche", un esquema autárquico que prevé la ruptura de los lazos con el exterior. Puede que ningún nacionalista criollo se haya propuesto ir tan lejos como los norcoreanos, pero así y todo sería injusto despreciar lo logrado por los kirchneristas. Gracias a sus esfuerzos, la Argentina ha conseguido salir del sistema financiero internacional y parece resuelta a sustraerse del comercial también. ¿Debería motivar preocupación el aislamiento ocasionado por el desprecio que sienten los iluminados K por todo cuanto les parece ajeno a su propia versión del ser nacional? Cristina no lo cree, razón por la que está tratando de impedir que el país se vea contaminado por aquellas "ideas extranjeras" que, nos advirtió,
algunos traidores están empeñados en "importar". A fin de asegurar la independencia mental, el antecesor y, por casualidad, esposo de Cristina, Néstor Kirchner, humilló al Fondo Monetario Internacional, un organismo que en su opinión y la de muchos otros siempre ha estado al servicio de la maligna secta neoliberal, tirándole diez mil millones de dólares yanquis con la esperanza de que, a cambio, se abstendría de criticarlo por mejorar las estadísticas oficiales. Andando el tiempo, la gente del FMI sí expresaba su desaprobación de lo que hacían Néstor, Guillermo Moreno y otros patriotas, pero parecería que sus palabras amonestadoras cayeron en el vacío. Por su parte, Cristina raramente ha vacilado en afirmarse indiferente ante los eventuales fallos de la Justicia norteamericana. Cree que, como presidente de una nación soberana, sólo debería acatar los que le gusten. Si pudiera, reemplazaría al perverso juez Thomas Griesa por Norberto Oyarbide u otro magistrado que no tardaría en desbaratar las maniobras de quienes están agrediendo a la patria, pero parecería que los yanquis no entienden lo de la democratización judicial. De todos modos, la rebelión kirchnerista contra la desagradable realidad ajena disfrutó del respaldo de buena parte de la ciudadanía hasta
hacerse evidente que vivir con lo nuestro no resultaría ser tan fácil como algunos habían esperado y que, por el contrario, supondría resignarse a la pobreza colectiva. En principio, un país con tantos recursos naturales como la Argentina debería estar en condiciones de prescindir de los aportes de miembros menos privilegiados del género humano pero, como podrían recordarnos los norcoreanos, la autarquía que tantos anhelan suele ser costosa en una época signada por la globalización. Si bien los hay que preferirían una existencia espartana libre a una opulenta condicionada por la proximidad de otros que los obligarían a respetar ciertas normas, desde hace milenios los así inclinados, cenobitas o amantes de la soledad silvestre, entienden que, una vez alejados del ruido mundanal, tendrían que conformarse con lo mínimo. Se trata de un detalle que los teóricos de vivir con lo nuestro, de los que el más destacado, claro está, es Aldo Ferrer, propenden a pasar por alto. Lo que tienen en mente no es una vida independiente orgullosamente austera sino una muy cómoda posibilitada por la negativa a prestar atención a los límites molestos que, de tomarse en serio la prédica de reaccionarios antipopulares, siempre hay que tomar en cuenta. Para que un país autárquico prosperara o al menos gozara
de un pasar tolerable un tanto superior al alcanzado por los norcoreanos que, sin soja o maíz, malviven famélicos a la intemperie, le sería necesario ser un prodigio de disciplina e industria, pero sucede que los líderes de una sociedad tan óptimamente dotada nunca se sentirían tentados a desvincularse del resto del planeta. ¿Por qué hacerlo si su país fuera tan "competitivo" que los demás lo tomarían por un modelo que les convendría tratar de emular? A juzgar por el éxito impresionante de sus hermanos de Corea del Sur, los norcoreanos se opusieron al desarrollo a causa de la terquedad de gobernantes dogmáticos, no por suponerse incapaces de afrontar las exigencias que les aguardarían si procuraban abrirse camino en un mundo cada vez más globalizado. Pero el caso argentino es distinto. El país se ha aislado no porque los políticos e intelectuales más influyentes hayan despreciado el materialismo propio de la sociedad de consumo sino porque temían que la mayoría encontraría excesivos los esfuerzos necesarios para que la Argentina compartiera la bonanza mundial. Invitados a participar de un juego en que les sería difícil ser los campeones indiscutidos, se negaron a arriesgarse. Mientras que en Corea del Norte el nacionalismo autárquico es producto de la adhe-
sión de una dinastía implacable y sus cómplices a un relato delirante, una extraña mezcla de marxismo, racismo y nostalgia por un pasado mitológico, aquí se alimenta del facilismo populista. Los miembros permanentes de la clase política se han acostumbrado a subordinar todo a lo que podría ayudarlos a conseguir los votos necesarios para mantenerse donde están. La experiencia les ha enseñado que la mejor forma de hacerlo consiste en prometer "soluciones" casi inmediatas para problemas sumamente difíciles y, cuando fracasan, como ya es tradicional, atribuirlo a una conspiración por lo común foránea. Juran amar al "pueblo", pero se trata de una abstracción, ya que no les preocupa el destino de los hombres y mujeres de carne y hueso, de los que una proporción sustancial, y creciente, se ha visto condenada a vivir en la pobreza extrema. ¿Cambiarán? Es poco probable. De resultar elegido alguien lo bastante lúcido y corajudo como para intentar impulsar el desarrollo socioeconómico, el aplauso inicial se transformaría muy pronto en abucheos, las reformas ensayadas serían calificadas de antipopulares, cuando no de "genocidas", y el país volvería a la normalidad en qué etapas de progreso aparente sólo sirven para asegurar que la próxima caída sea aún más estrepitosa que la anterior.
(Viene de pág. 19)
gal sirva para ponerles un freno a Griesa y a los fondos buitre, aunque para que la Convención rija en cada país debe ser convalidada internamente, aval que dudosamente dé Estados Unidos. Washington acaba de rechazar ser sometido a un arbitraje por este mismo caso en la Corte de la Haya. A la semana siguiente del viaje de los ministros irá Cristina Kirchner como todos los años a la ONU y su discurso ante la Asamblea General del organismo hará eje en la deuda con más que seguras acusaciones contra la Casa Blanca. Paralelamente, la Asociación Internacional de Mercados de Capitales, que engloba a 457 bancos, anunció cambios en sus reglas para tratar
de evitar que una minoría de acreedores pueda bloquear acuerdos de canje de deuda, como sucede con la Argentina. Pero la pulseada no está inclinada para el lado argentino ni mucho menos: mientras el Gobierno se mueve diplomáticamente, los holdouts avanzan con pedidos de embargos a lo largo del globo. NML Capital, el principal fondo que litiga contra Argentina, emplazó al Bank of China para que le suministre los contratos de financiación de las represas de Santa Cruz y el tren Belgrano Cargas y sobre el swap cambiario firmado con el Banco Central. Además, un juez de California define si acepta una acción contra Chevron por el
acuerdo que firmó con YPF para explotar Vaca Muerta y otro magistrado de Nevada permitió a los fondos buitre buscar información sobre empresas atribuidas a Lázaro Báez, por presumir que están vinculadas al Gobierno. Así las cosas, el pleito seguirá trabado al menos hasta diciembre, lo que frena cualquier emprendimiento privado y aleja cualquier posibilidad de reactivación inmediata. Sólo el viernes los indicadores oficiales señalaron que la producción industrial descendió 1% en julio interanual y cumplió doce meses consecutivos de indicadores negativos; la utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el mismo mes
un promedio del 70,7%, el más bajo desde marzo, con el sector automotriz trabajando a menos de la mitad de su potencial tecnológico y la construcción cayó 2%. El círculo vicioso de la economía argentina se cierra con un dato que llegó de Brasil: el principal socio comercial de la Argentina está oficialmente en recesión. Todas estas variables negativas están afectando seriamente al empleo y dieron sustento al paro organizado el jueves por las centrales obreras opositoras, las que sin embargo, volvieron a poner entre sus prioridades cuestiones vinculadas al salario como la actualización de Ganancias y la reapertura de paritarias.
de rechazo al fallo de Griesa y de defensa de los canjes de deuda de 2005 y 2010 que lograron un 92,4% de adhesión. Con esa idea, viajarán la semana próxima el canciller Héctor Timerman y el ministro de Economía, Axel Kicillof, a Naciones Unidas para presentar el proyecto, respaldado por el G77 más China -el bloque de países emergentes- para establecer una Convención que sirva como marco legal para futuras reestructuraciones. Se espera que con el apoyo de ese grupo mayoritario de países la moción sea aprobada. Kicillof, al anunciar esa movida en la Casa Rosada, dijo que quería que este marco le-
21
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
Avisos fúnebres = Dora Lucía Werlen Vda. de Walter q.e.p.d. Falleció el 31/08 a los 85 años. Velatorio: sala "A" de San Martín 572. Sepelio: 1/09 a las 10 hs. en el cementerio de Susana, previo oficio religioso en la Catedral San Rafael. Servicio: Acastello y Rosso.
= Juan Félix Trinca q.e.p.d. Falleció el 30/08 a los 81 años. Sepelio: 31/08 a las 10 hs. en el cementerio Pax Dei, previo oficio religioso en la Iglesia Santa Rosa. Casa de duelo: Cossettini 1031. Servicio: Rosetti Hnos.
= Alexis Germán Gallardo q.e.p.d. Falleció el 30/08 a los 19 años. Sepelio: 31/08 a las 16 hs. en el cementerio Municipal, previo oficio religioso en la Iglesia Santa Rosa. Casa de duelo: J. Coffet 649. Servicio: Rosetti Hnos. ESPACIO GRATUITO
Evangelio según San Lucas (4,16-30): En aquel tiempo, fue Jesús a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinagoga como era su costumbre los sábados, y se puso de pie para hacer la lectura. Le entregaron el libro del profeta Isaías y, desenrollándolo, encontró el pasaje donde estaba escrito: "El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad, y a los ciegos la vista; para dar libertad a los oprimidos, para anunciar el año de gracia del Señor". Y, enrollando el libro, lo devolvió al que le ayudaba y se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos fijos en él. Y él se puso a decirles: "Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír". Y todos le expresaban su aprobación y se admiraban de las palabras de gracia que salían de sus labios. Y decían: "¿No es éste el hijo de José?". Y Jesús les dijo: "Sin duda me recitaréis aquel refrán: "Médico, cúrate a ti mismo"; haz también aquí en tu tierra lo que hemos oído que has hecho en Cafarnaún". Y añadió: "Os aseguro que ningún profeta es bien mirado en su tierra. Os garantizo que en Israel había muchas viudas en tiempos de Elías, cuando estuvo cerrado el cielo tres años y seis meses, y hubo un gran hambre en todo el país; sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías, mas que a una viuda de Sarepta, en el territorio de Sidón. Palabra del Señor.
ENTREVISTA, SEGUNDA PARTE
"Es un dolor inmenso ver cómo la droga le roba la vida a los jóvenes" La parte final de la entrevista que Diario CASTELLANOS realizó en forma exclusiva con monseñor Luis Alberto Fernández, Obispo de la Diócesis de Rafaela, giró en torno a las temáticas que más lo preocupan, como así también a Francisco y a la Iglesia en general: inseguridad, falta de viviendas y hambre. Párrafo aparte para el flagelo de la droga. (Por Ezequiel Barberis). "La tierra, como así la naturaleza, son sabias y prodigan la posibilidad de que el mundo no sufra grandes hambrunas, brindando los medios y recursos necesarios. El problema radica en la repartición de los mismos, donde las grandes potencias los concentran y se cierran en sus propios intereses", expresa Luis Alberto Fernández en la segunda mitad de la entrevista brindada a este medio, marcando su preocupación por el hambre que sufren algunos pueblos en el mundo. Esta situación para el Obispo de la Diócesis de Rafaela "genera que sean menos los que tienen más, y que sean más los que tienen menos. Entonces en ese sentido hay que tratar de acercar esa brecha, buscando una mayor justicia, sobre todo con aquellos pueblos que todavía no tienen las condiciones mínimas y necesarias, como el agua, las cloacas o las propias viviendas", manifiesta. "A Francisco este tema lo aflige mucho", asegura, "más cuando ve a pueblos enteros desterrados de sus propias tierras por diferencias con sus líderes, teniendo que salir hacia la nada, buscando un lugar donde vivir. Y no son muchas las naciones que les abren las puertas a estos hermanos", agrega Monseñor . "De hecho, ya cuando trabajaba en Buenos Aires, a Jorge (Bergoglio) le preocupaban muchísimo aquellas personas que vivían en situación de calle", lo cual lo llevó a realizar un gran trabajo con Cáritas y otras instituciones, buscando darle una solución, al menos provisoria, a esa gente.
La situación en Rafaela El Obispo comenta que viene de una denominada "Zona Roja", como lo era la de Flores en Buenos Aires, donde se desempeñaba como Obispo Auxiliar, con una situación muy complicada. "En esta ciudad me encontré con un panorama muy diferente, siempre para mejor, donde la gran mayoría de las personas puede dormir bajo un techo, y cubrir sus necesidades mínimas e indispensables", dice auspicioso. "Sabemos también de la presencia de zonas marginales, las que voy conociendo de a poco y a las que la Iglesia tam-
bién quiere llegar, donde todo es mucho más difícil y me aflige. Como así también me aflige la inseguridad, los robos, arrebatos y hasta muertes; y el tránsito, que debería ser cada vez más ordenado, pero se da a la inversa", añade durante la charla.
La droga, sinónimo de muerte Rafaela ya es una ciudad grande, y como tal, no está ajena al flagelo de la droga. Así lo entiende monseñor Fernández, quien dice ser "consciente de que es una de las temáticas que aquejan no sólo a la localidad, sino a toda la Diócesis". "El problema radica en aquellos chicos que no tienen horizontes, que no tienen posibilidades de estudiar, y la droga los va atrayendo, apareciendo como una salida. Pero ellos deben saber que la droga tal vez les brinde un placer momentáneo pero efímero, y que una vez que esa sensación desaparece, quedan sumergidos en un vacío aún más grande", reflexiona. Expresa, además, una de las frases más significativas de toda la entrevista: "Es un dolor inmenso ver cómo este flagelo va quitándole la vida a los jóvenes, porque es literalmente así, se las va arrancando del cuerpo, dejándolos en muchos casos destinados a la muerte". Sabe, también, que "se debe evitar por todos los medios posibles" y se muestra conforme con el trabajo que se evidencia diariamente en la ciudad: "estoy viendo que la Iglesia no está sola en esta lucha, sino que en Rafaela hay varias instituciones que también trabajan para ayudar a nuestros chicos, y la labor conjunta de ONG’s, políticos y la religión es una buena forma de ayudar a combatir la droga".
Mensaje para los políticos Monseñor Fernández asegura que "la de los políticos es una de las profesiones más lindas, porque tienen en sus manos la posibilidad de aportar mucho para mejorar la sociedad, como así también el voto de los ciudadanos". Pero también pide que "de cara a la campaña que se avecina, es importante saber que no hay que fomentar la división entre los argentinos sino hacer comprender que las distintas ideas no son motivo para
discusiones y peleas, sino que a partir de las diferencias seamos capaces de crecer", concluye el Obispo, poniéndo pun-
to final a una jugosa charla, con una de las personalidades más respetadas de la ciudad y la región.
22
CULTO CATÓLICO
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
SANTO PATRONO
Emotiva celebración en honor a Santa Rosa de Lima Como cada 30 de agosto, el pasado sábado miles de fieles se acercaron al corazón del barrio Villa Rosas para homenajear a la patrona del sector, uno de los más grandes de la ciudad. Un clima primaveral favoreció a que los vecinos se congreguen en Plaza Normando Corti logrando de esta manera una de las convocatorias más amplias. Tal como estaba anunciado, apenas pasadas las 18:00 dieron comienzo los festejos. La imagen de la virgen de Santa Rosa de Lima llevada por jóvenes encabezó una peregrinación que recorrió las calles lindantes al templo parroquial. En tanto también se realizó una misa en la que participaron cientos de fieles, dentro y fuera del templo religioso. Hay que destacar una gran cantidad de niños en esta celebración. El momento fue propicio para recordar algunos rasgos de la historia de Santa Rosa de Lima, "Tras haber dado signos de una intensa precocidad espiritual, a los veinte años tomó el hábito de terciaria dominica, y consagró su vida a la atención de los enfermos y niños y a las prácticas ascéticas, extendiéndose pronto la fama de su santidad. Venerada ya en vida por sus visiones místicas y por los milagros que se le atribuyeron, en poco más de medio siglo fue canonizada por la Iglesia católica, que la declaró patrona de Lima y Perú, y poco después de América, Filipinas e Indias Orientales". Santa Rosa de Lima "nació el 30 de abril de 1586 en la vecindad del hospital del Espíritu Santo de la ciudad de Lima, entonces capital del virreinato del Perú. Era hija de Gaspar Flores (un arcabucero de la guardia virreinal natural de San Juan de Puerto Rico) y de la limeña María de Oliva, que en el curso de su matrimonio dio a su marido otros doce hijos. Recibió bautismo en la parroquia de San Sebastián de Lima, siendo sus padrinos Hernando de Valdés y María Orozco". En compañía de sus numerosos hermanos, "la niña Rosa se trasladó al pueblo serrano de Quives (localidad andina de la cuenca del Chillón, cercana a Lima) cuando su padre asumió el empleo de administrador de un obraje donde se refinaba mineral de plata. Las biografías de Santa Rosa de Lima han retenido vivamente el hecho de que en Quives, que era doctrina de frailes mercedarios, la futura santa recibió en 1597 el sacramento de la confirmación de manos del arzobispo de Lima, Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, quien efectuaba una visita pastoral en la jurisdicción". Aunque había sido bautizada como Isabel Flores de Oliva, "en la con-
Santoral de la Iglesia Católica Santa María, Madre de Dios, virgen Solemnidad de Santa María, Madre de Dios, en la octava de la Navidad del Señor y en el día de su Circuncisión. Los Padres del Concilio de Efeso la aclamaron como Theotocos, porque en ella la Palabra se hizo carne y acampó entre los hombres el Hijo de Dios, príncipe de la paz, cuyo nombre está por encima de todo otro nombre.
San Almaquio firmación recibió el nombre de Rosa, apelativo que sus familiares empleaban prácticamente desde su nacimiento por su belleza y por una visión que tuvo su madre, en la que el rostro de la niña se convirtió en una rosa. Santa Rosa asumiría definitivamente tal nombre más tarde, cuando entendió que era "rosa del jardín de Cristo" y adoptó la denominación religiosa de Rosa de Santa María". Ya desde su infancia se había manifestado en la futura santa su vocación religiosa y una singular elevación espiritual. "Había aprendido música, canto y poesía de la mano de su madre que se dedicaba a instruir a las hijas de la nobleza. Se afirma que estaba bien dotada para las labores de costura, con las cuales ayudaría a sostener el presupuesto familiar. Con el regreso de la familia a la capital peruana, pronto destacaría por su abnegada entrega a los demás y por sus extraordinarios dones místicos". Por aquel entonces, "Lima vivía un ambiente de efervescencia religiosa al que no fue ajeno Santa Rosa: era una época en que abundaban las atribuciones de milagros, curaciones y todo tipo de maravillas por parte de una población que ponía gran énfasis en las virtudes y el ideal de vida cristiano. Alrededor de sesenta personas fallecieron en "olor de santidad" en la capital peruana entre finales del siglo XVI y mediados del XVIII. Ello originó una larga serie de biografías de santos, beatos y siervos de Dios, obras muy parecidas en su contenido, regidas por las mismas estructuras formales y por análogas categorías de pensamiento". Ya en sus últimos años San-
ta Rosa de Lima "sufrió en ese tiempo la incomprensión de familiares y amigos y padeció etapas de hondo vacío, pero todo ello fructificó en una intensa experiencia espiritual, llena de éxtasis y prodigios, como la comunicación con plantas y animales, sin perder jamás la alegría de su espíritu (aficionado a componer canciones de amor con simbolismo místico) y la belleza de su rostro. Llegó así a alcanzar el grado más alto de la escala mística, el matrimonio espiritual: la tradición cuenta que, en la iglesia de Santo Domingo, vio a Jesús y éste le pidió que fuera su esposa. El 26 de marzo de 1617 se celebró en la iglesia de Santo Domingo de Lima su místico desposorio con Cristo, siendo Fray Alonso Velásquez (uno de sus confesores) quien puso en sus dedos el anillo simbólico en señal de unión perpetua". En torno a su lecho de agonía se hallaba el matrimonio de la Maza-Uzátegui con sus dos hijas, doña Micaela y doña
Andrea, y una de sus discípulas más próximas, Luisa Daza, a quien Santa Rosa de Lima pidió que entonase una canción con acompañamiento de vihuela. La virgen limeña entregó así su alma a Dios, el 24 de agosto de 1617, en las primeras horas de la madrugada; tenía sólo 31 años. El proceso que condujo a la beatificación y canonización de Rosa de Lima empezó casi de inmediato, con la información de testigos promovida en 1617-1618 por el arzobispo de Lima, Bartolomé Lobo Guerrero. Tras cinco décadas de procedimiento, el papa Clemente IX la beatificó en 1668 y un año después la declaró patrona de Lima y de Perú. Su sucesor, Clemente X, la canonizó en 1671; un año antes la había declarado además patrona principal de América, Filipinas y las Indias Orientales. La festividad de Santa Rosa de Lima se celebra el 30 de agosto en la mayor parte de los países, pese a que el Concilio Vaticano II la trasladó al 23 de agosto.
En Roma, san Almaquio, que asistiendo a los juegos de los gladiadores, por orden del prefecto de la ciudad, Alipio, fue muerto por ellos y contado entre los mártires vencedores. Siglo IV.
San Eugendo En los montes del Jura, en la región de la Galia Lugdunense (hoy Francia), conmemoración de San Eugendo, abad de Condat, que desde su adolescencia vivió en este monasterio, donde promovió denodadamente la vida común.Siglo VI.
San Fulgencio En Ruspe, ciudad de Bizacena (hoy Túnez), san Fulgencio, obispo, que después de haber sido procurador de Bizacena, abrazó la vida monástica y, constituido obispo, durante la persecución por los vándalos sufrió mucho a causa de los arrianos y fue exiliado a Cerdeña por el rey Trasamundo. De regreso a Ruspe, dedicó el resto de su vida a alimentar a sus fieles con palabras de gracia y de verdad. Siglo VII.
San José María Tomasi En Roma, san José María Tomasi, presbítero de la Orden de los Clérigos Regulares Teatinos y cardenal, que, deseando ardientemente la instauración del culto divino, se dedicó con tesón a la investigación y publicación de textos y monumentos litúrgicos antiguos, así como a la catequesis de niños. Siglo VIII.
23
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
¿Quién quemó la Capilla La Inmaculada? El hecho: un incendio inexplicable quemó la Capilla La Inmaculada, emblemático predio católico en San Carlos de Bariloche. El rumor aún por confirmar: un incendio intencional iniciado, probablemente por adolescentes embriagados tras salir de un emblemático sitio de la noche de la localidad patagónica. El comunicado que dio cuenta de los hechos en San Carlos de Bariloche: La Asociacion Damas Salesianas y sus Centros Educativos: Colegio Don Bosco, Centro de Formacion Integral Don Bosco, Colegio Ceferino Namuncurá, Cens (adultos) Salesianos de la Patagonia, acompañan el dolor del pueblo de Bariloche ante la triste noticia con que amanecimos el 30 de agosto sabiendo de la destrucción total por el fuego, de la querida Capilla La Inmaculada. Ésta ha sido símbolo vivo del
nacimiento, el sentir y el hacer de este querido Bariloche y de la Congregación Salesiana,-que pide, reclama, ayuda y finalmente logra junto a trámites y trabajo denodado del padre Zacarías Genghini salesiano misionero - acompañado por varias comisiones populares la construcción de la capilla- finalizada el 17-08-1907 y luego la bendición a cargo del padre Milanesio -el 19-04-1908. La Capilla "La Inmaculada" acompañó a sus feligreses y al pueblo de Bariloche todo en la dinámica de la vida espiritual y sacramental- festejos: nacimientos, matrimonios; y despedidas de tantos familiares y amigos entrañables. Acompañó nuestras lágrimas de alegría y de tristeza.Nuestro abrazo al párroco Jorge Pliauzer. Junto a la Familia Salesiana y la Diócesis de Bariloche, rezamos desde este acontecimiento de pérdida de un querido y santo símbolo.
Antes del incendio, la Capilla La Inmaculada, en San Carlos de Bariloche (Río Negro).
Kicillof viaja a China a pedir que no se frenen los créditos El Gobierno intentará destrabar esta semana los créditos otorgados por China para obras públicas, que se frenaron por el default de la deuda argentina, y avanzar en el financiamiento de una nueva central nuclear. El ministro de Planificación, Julio De Vido, partió anteanoche a China y hoy viajará con el mismo destino su par de Economía, Axel Kicillof, según indicaron a La Nación fuentes del Palacio de Hacienda. Ambos estarán hasta el miércoles, con la intención de que lleguen los desembolsos para las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, prometidos por el presidente chino Xi Jinping en su visita a Buenos Aires en junio último. El problema es que con la decisión de la Corte Suprema de EE.UU. de no tomar el caso del pari passu y el default de hecho generado desde fines de junio, esos dólares tan espera-
dos por el Gobierno quedaron en standby, pese a que en el Palacio de Hacienda juran que el evento "estaba contemplado y no será un problema para que llegue el financiamiento". Sin embargo, como informó La Nación la semana pasada, el contrato por los créditos indica en el punto 21 del artículo 7, referido a "Casos de incumplimiento", que "cualquier hecho o condición que resulta en la aceleración del vencimiento de cualquier deuda externa pública o si la Argentina deja de efectuar cualquier pago de capital o interés cuando sea exigible o declara una moratoria o suspensión de pagos en cualquier porción de su deuda externa pública", será considerado "incumplimiento cruzado". Y aunque la Argentina insiste en que no está en default, la agencia de calificación china sí la colocó en ese peldaño, al igual que sus colegas norteamericanas.
Desde el Banco Central también admitieron este inconveniente para avanzar con las mencionadas obras públicas, aunque aclararon que éste no alcanza al swap acordado con su par chino, que permitiría reforzar parcialmente las reservas desde el mes próximo. VALOR EMBLEMÁTICO: A los dos ministros se suman el secretario de Obras Públicas, José López; la titular de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Norma Boero, y el presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez. Las fuentes de Economía precisaron que Kicillof y De Vido, además de intentar destrabar los préstamos acordados, harán un road show para financiar una nueva central nuclear y prepararán la visita que la presidente Cristina Kirchner realizará a ese país. El Ministerio de Planificación afirmó que el conflicto con los holdouts no afecta el
financiamiento acordado con China, pero en Economía admitieron que ahora se suma la amenaza del pedido del fondo buitre NML de embargar esos fondos, lo que puede demorar más aún esas inversiones. Los contratos con China también parecen contener cláusulas que el Gobierno actualmente repudia en los casos contra los holdouts, que se discuten en el tribunal neoyorquino del juez Thomas Griesa, como las de "aceleración" de los vencimientos de la deuda, que llevan a que si el país entra en default con un pago, el acreedor tiene derecho a pedir de inmediato el pago total del capital, aunque falten muchos años para su vencimiento. De esta manera, el Gobierno le terminó concediendo a la banca china jurisdicción extranjera, sometimiento a otros tribunales y todo lo que quiere quitarles a los holdouts con el
El ministro de Economía.
proyecto de ley de pago soberano. Al incluir la cláusula del "default cruzado", queda abierta la idea de que si no se alcanza una solución con los fondos buitre sería imposible ejecutar las obras de las represas, que para el Gobierno tienen un valor emblemático y práctico.
24
NACIONALES
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
INFORME OFICIAL
El gasto público se incrementó once veces en la última década Aumentó de $ 64.200 millones a $ 751.000 millones; su incidencia en el PBI pasó de 14,3% a 22,4%; fuerte impacto de los subsidios. El gasto público en la Argentina aumentó once veces a lo largo de la última década. Mientras que en 2004 fue de 64.200 millones pesos, el año pasado el gasto público alcanzó los 751 mil millones. El ejercicio 2004 terminó con un superávit financiero de 8813,6 millones, pese a que la ley de prespuesto de ese año había estimado un superávit mucho menor, de 2300 millones de pesos. Por el contrario, el de 2013 finalizó con un déficit financiero de 85.000 millones, en gran medida debido a los subsidios a la energía, cuando la ley de presupuesto preveía un superávit de 587 millones. Pero el cambio no sólo se produjo en la comparación en valores absolutos, sino también en términos relativos al comparar la incidencia del gasto público en el sistema económico del país. En 2004 representaba 14,3 por ciento del PBI, mientras que el año pasado saltó a 22,4 por ciento del PBI. Estos datos surgen de comparar las cuentas de inversión 2004 y 2013 que elaboró la Contaduría General de la Nación, que es el informe que todos los años hace este organismo público y que refleja cómo el Gobierno ejecutó el presupuesto. El diputado radical Enrique Vaquié, especialista en temas económicos, remarcó que "el gasto público se ha convertido en una carga que ha dejado de servir para el desarrollo económico. Es decir, el gasto público ha dejado de ser el motor del desarrollo para convertirse en una carga, sobre todo por la magnitud de los subsidios económicos, básicamente dirigidos a la energía y al transporte". Desde que los Kirchner asumieron el poder, la oposición denunció sistemáticamente en el Congreso que la ley de presu-
puesto es "un dibujo", una "ficción" a medida del Poder Ejecutivo. Las cuentas de inversión parecen confirmar estos cuestionamientos. En 2004, el Gobierno subestimó de manera deliberada la proyección de gastos y recursos, con lo que a la postre obtuvo un superávit mucho más abultado que el que había estimado. Al excedente de recursos lo manejó a su total arbitrio, sin previa discusión en el Congreso, en virtud de los llamados superpoderes presupuestarios. En 2013, en cambio, se dio otra situación mucho más gravosa: el Gobierno pretendió esconder el creciente déficit primario y financiero que acosa a las cuentas públicas desde 2010. Previó un superávit cuando en realidad el déficit fue de 85.000 millones, sencillamente porque los gastos subieron a mucho mayor ritmo que el nivel de ingresos. El economista Carlos Melconian, vinculado a Pro, remarcó que "al problema del gasto público hay que abordarlo desde dos perspectivas: desde su financiamiento y el tipo de gasto. En cuanto a su financiamiento, observamos que entre el total de gastos e ingresos hay una brecha de cinco puntos del PBI que el Gobierno financia con reservas del Banco Central y con mayor emisión monetaria. Resultado: está arruinando el balance del BCRA y genera una inflación creciente". Para el diputado de Unidad Popular Claudio Lozano "el porcentaje del gasto público no es, de por sí, ni malo ni bueno, sino que lo importante es la calidad de ese gasto. Por ejemplo, en nuestro país buena parte del gasto va destinado a subsidios, sobre todo económicos, pero que están dirigidos a aquellos sectores de mayor capacidad económica".
SUBSIDIOS, PUBLICIDAD Y FÚTBOL: Una cuenta de inversión refleja fielmente qué prioridades tuvo el Gobierno en el año. Durante 2013, la prioridad del Gobierno estuvo claramente dirigida a los subsidios tanto al sector público como privado. En efecto, la finalidad "Servicios económicos" se incrementó en esos 12 meses unos 75.000 millones respecto de su partida original, un 73%. En cambio, la finalidad "Servicios sociales", si bien en cuanto a volumen de recursos representa casi el 60% del total del gasto, tuvo en cambio una menor variación presupuestaria a lo largo del año pasado: sólo incrementó su partida en un 16%. Un porcentaje menor, incluso, que las finalidades "Defensa y seguridad", que subió en un 23,5%, y "Administración gubernamental", que se incrementó en un 24,1%. En lo que se refiere a los subsidios, el más significativo es el dirigido a la energía eléctrica: de un crédito original de 18.000 millones, saltó a más de 38.000 millones de pesos. Los subsidios al transporte automotor pasaron de 12.000 millones a 16,4 mil millones de pesos. Aerolíneas Argentinas, en tanto, saltó de un presupuesto de 3100 millones a poco más de 3300 millones. La publicidad fue otra de las prioridades del Gobierno. La partida "Prensa y difusión de actos de Gobierno" prácticamente se duplicó el año pasado: pasó de 753 millones proyectados a 1387 millones que se gastaron. La propia cuenta de inversión explica semejante gasto: en 2013 se produjeron un total de 432 spots publicitarios sobre la gestión de Gobierno (es decir, más de un spot por día). También se realizaron "16 campañas de bien público, 374 campañas institucionales de gestión y 1638 licitaciones pú-
blicas, y emisión de un total de 36.000 órdenes de publicidad a los distintos medios de comunicación". El programa Fútbol para Todos también creció: saltó de 1200 millones originales a 1400 millones de pesos finales . Si bien hubo partidas que se incrementaron notablemente en 2013, otras tuvieron sensibles bajas. Algunas de ellas pertenecen a la finalidad «Servicios sociales», como, por ejemplo, a la partida "Más escuelas, mejor educación" se le recortaron 133 millones de un total de 603 millones. Similar poda tuvo el programa "Mejoramiento de la calidad educativa", que, de
132 millones de pesos originales, quedó en 89 millones. Otras partidas sociales también tuvieron recortes. A la partida "Atención primaria de la salud" se le rebajó la mitad del presupuesto (quedó en 53 millones), al igual que a la de "Detección y tratamiento de enfermedades crónicas" (quedó en 54,6 millones). En Desarrollo Social, dos programas clave sufrieron también reducciones presupuestarias. Uno de ellos, "Seguridad alimentaria", recibió 343 millones menos, mientras que a la partida "Ingreso social con trabajo" se le podaron casi 487 millones de pesos.
Cruce en la AGN por las cuentas del año 2012 El oficialismo impuso su mayoría ante diferencias sobre la deuda y la ANSeS. Un intenso debate protagonizaron hace una semana los miembros de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre los resultados de la cuenta de inversión 2012. La discusión se zanjó con el voto mayoritario del oficialismo, que aprobó la ejecución de las cuentas públicas de ese año, mientras que la oposición optó por la "abstención de opinión". La posición de la minoría se basa en varias razones, pero fundamentalmente en la
situación de la ANSeS y el problema de la deuda pública. Sobre la Anses, la oposición señaló que teme que "el régimen previsional se torne insostenible" debido a la incertidumbre que existe sobre el impacto que tendrán en las arcas de ese organismo los juicios en su contra. Respecto de la deuda pública, indicaron que mientras no se resuelva el problema de los que quedaron afuera de la reestructuración 2005 y 2010
(holdouts), rige una total incertidumbre al respecto. La postura de la oposición, integrada por Leandro Despouy, Horacio Pernasetti y Alejandro Nieva provocó una dura respuesta del oficialismo, que integran Oscar Lamberto, Vicente Brusca, Javier Fernández y Vilma Castillo. "La sentencia del juez [Thomas] Griesa puede tener impacto en 2014, 2015 o 2016. Pero no en la cuenta de 2012 enfatizó Lamberto-. Argumen-
tar que no se aprueba la cuenta por ese fallo es darle la razón a Griesa. Es ponerse del lado de los buitres." Pernasetti, insistió. "La abstención corresponde cuando un auditor no logró reunir elementos suficientes para formarse una opinión sobre la razonabilidad de los estados contables. Se puede justificar a partir de la ´incertidumbre sobre hechos futuros´ que, entre otros motivos, pueden provocar ´juicios pendientes de resolución´. Este es el caso", sostuvo.
La oposición también cuestionó la ejecución presupuestaria. Por ejemplo, el "aumento notable" de las modificaciones que, en 2012, ascendieron a más de 83 mil millones de pesos. Asimismo, señalaron que mientras la ley de presupuesto de ese año preveía un superávit financiero de 1446 millones, la cuenta arrojó un déficit de 60.257 millones. Un valor que no se alcanzaba desde 2001, alertó la oposición.
NACIONALES
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
25
EL EMPLEO EN CRISIS
Los gremios oficialistas son los más afectados por el ajuste laboral Dentro del sector industrial, los trabajadores de Smata, UOM y Sutna encabezan la lista de despidos y suspensiones. La ola de despidos y suspensiones golpea con mayor fuerza en el sector industrial. Afecta, sobre todo, a la rama automotriz y a su cadena productiva. Se trata de terrenos fabriles colonizados por sindicatos alineados con el Gobierno que no adhirieron al paro general del jueves pasado a pesar de los embates de la crisis. Los mecánicos del Smata, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (Sutna) son las tres organizaciones más afectadas por la caída del empleo en el mapa industrial. Así se destaca en un informe que divulgó recientemente el Observatorio del Derecho Social de la CTA disidente. Los datos surgen a partir de actas oficiales del Ministerio de Trabajo de la Nación, informes de los propios gremios y publicaciones periodísticas. Según el informe, el Smata sufrió en lo que va del año 8962 suspensiones y 503 despidos en nueve fábricas. No se precisó la cantidad de afectados de la firma Scania, que redujo al 75% los salarios de toda su planta. En la automotriz que más ajuste hubo fue en General Motors: 2700 personas fueron suspendidas.
"Lo del Smata no es una práctica nueva. En la década del 90 negoció suspensiones, como ahora. Lo de la UOM, en cambio, es más llamativo. Quizá responda a una postura más prudente para evitar que continúe la caída del empleo", sostiene Luis Campos, uno de los responsables del Observatorio de la CTA junto con Julia Campos y Jimena Frankel. El Smata es liderado por Ricardo Pignanelli, uno de los sindicalistas más cercanos a la Casa Rosada. Fue uno de los pocos referentes de la CGT oficialista que cuestionó públicamente la huelga de los gremios opositores. Y el secretario gremial del Smata, Gustavo Morán, criticó en la televisión pública a Hugo Moyano y a Luis Barrionuevo. Además reconoció que "los industriales somos los primeros que nos quedamos sin trabajo cuando el país ingresa en una situación de malestar". En su participación, Morán omitió referirse a la autopartista Lear, donde el Smata desplazó hace unas semanas a la izquierda de la comisión interna. Pero así y todo, no logró que la fábrica active su producción el día del paro. Por temor a que se acentúe
la caída del empleo, Antonio Caló, jefe de la UOM y de la CGT oficialista, plantó su postura ante una mesa repleta de dirigentes: bajó la orden de neutralizar cualquier medida de fuerza y llamó a cuidar las fuentes de trabajo. Su exhortación fue antes de la huelga de Moyano y Barrionuevo. El intento de Caló por contener a su tropa encuentra sustento en lo que sucede en la industria metalúrgica: en lo que va del año ya hubo 10.000 suspensiones y 3000 despidos, según confirmó el propio jefe de la UOM. Las cifras volcadas por Caló son incluso mayores a las que divulgó el informe de la CTA. De acuerdo con el Observatorio del Derecho Social, en lo que va del año la UOM sufrió 1642 suspensiones y 607 despidos en sólo siete empresas. Las firmas más afectadas fueron Peugeot, con 1000 suspensiones y reducción de salarios al 65%, y Visteon, con 300 despidos. El gremio del neumático (Sutna) también sufrió como parte del músculo productivo de la industria automotriz. Según el informe de la CTA, hubo 3700 suspensiones en lo que va de 2014. En detalle: 1100 en Fate; 1700 en Pirelli, y 900 en Firestone. Sin embargo, Pedro
Ricardo Pignanelli, líder del Smata.
Wasiejko, el líder del sindicato, cuestionó las cifras. "La caída de la actividad en Brasil generó tensiones económicas y nos afecta desde fines de 2013. Lo vamos manejando con suspensiones y el pago del 75% del salario con los aportes de la obra social. Pero no son tantas. Y no hubo despidos, pero se redujeron al máximo los ingresos", dijo a LA NACION. Wasiejko es el número dos de la CTA oficialista, que encabeza Hugo Yasky. Tomó distancia del paro de los opositores con algunas estadísticas sobre la asistencia a las fábricas durante la jornada de huelga: "En
Firestone y Pirelli fue del 95 y 97 por ciento, respectivamente. Sólo se sintió en Fate, donde concurrió el 10% del personal". El Observatorio del Derecho Social de la CTA avanza en un relevamiento en otras áreas en las que los despidos y las suspensiones golpean, pero no con la misma fuerza que en la industria automotriz. Hubo caídas importantes en la construcción, con más de 20.000 puestos de trabajo perdidos; en la industria gráfica, con el caso Donelley como estandarte, y en otros sectores, como el textil, la alimentación, plásticos y mercantiles.
26
NACIONALES
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
El Gobierno prepara anuncios para incentivar el consumo Apremiado por el deterioro del clima social, el Gobierno de Cristina Kirchner prepara anuncios para intentar revertir la recesión, la caída del consumo y los despidos. La Presidente procura lanzar en los próximos días en la Casa Rosada un plan masivo de financiamiento al consumo de bienes durables: electrodomésticos, productos de línea blanca, motocicletas y vestimenta. Según pudo saber La Nación, se canalizará a través de las principales tarjetas de crédito del mercado asociadas a los bancos. El propósito es volver a las compras en 12 cuotas fijas, sin interés, en todos los locales, de manera permanente y no sólo en promociones de fin de semana. Tendría un plazo de vigencia de tres meses, hasta noviembre próximo para apurar a los consumidores a aprovechar la oportunidad. El anuncio, que se iba a hacer el miércoles último en la Casa Rosada, está previsto ahora para la semana próxima o la siguiente. Ello depende de
la celeridad de las negociaciones que comenzaron hace dos semanas entre el Ministerio de Economía que dirige Axel Kicillof, y las principales tarjetas de crédito, confiaron a La Nación fuentes de la Casa Rosada. Todavía falta acordar detalles y condiciones. "Están presionando a las tarjetas para volver a las 12 cuotas fijas sin interés", confió un funcionario oficial. No se descarta que también participen como fuentes de financiamiento la ANSeS y el Banco Nación. En la elaboración también interviene la ministra de Industria, Débora Giorgi. "La idea es reactivar el consumo, la economía está parada, en caída libre, y se temen más despidos. No hay un peso en el Estado, la situación financiera es comprometida", se sinceró otro allegado a la Presidente. En la Casa Rosada temen terminar el año con 200.000 despidos. Hace tres semanas, tras las cesantías y suspensiones en la imprenta Donelley y otras fábricas y frigoríficos, Cristina
le ordenó a Kicillof elaborar un plan de urgencia. La caída del consumo le preocupa. Además, había que dar una respuesta anticipada al paro del jueves último de las CGT de Hugo Moyano y de Luis Barrionuevo y la CTA de Pablo Micheli. Los bienes de consumo incluidos serán electrodomésticos, productos de línea blanca, motocicletas y vestimenta. Hace un mes, Cristina exhortó a los trabajadores a cuidar su empleo consumiendo lavarropas, planchas y motos. Durante el plazo de vigencia del plan destinará cada semana para un rubro diferente. Se analiza resucitar la Super Card, la tarjeta de compras que había diseñado Guillermo Moreno, ex secretario de Comercio, y que nunca vio la luz, para dar rebajas en los supermercados sobre la canasta básica y la de fin de año. La Presidente también suspendió la semana última una reunión con los gobernadores petroleros para acordar la ley de hidrocarburos y otra con el Consejo del Salario Mínimo.
Pasaron para la semana próxima, que podría ser de anuncios para mostrar una recuperación ante el último paro. El nuevo plan de cuotas se complementaría, así con otras medidas contracíclicas recientes que buscan evitar la crisis, pero parecen insuficientes: el Pro.Cre.Auto, Vivir Más Cerca (viviendas), Fondear (crédito a empresas), Cedín (compra de inmuebles), ProEmpleAR (jóvenes), moratoria previsional, los planes Recuperación Productiva (Repro, subsidios para no despedir empleados), entre otros. El clima de desmoronamiento de la economía desespera a muchos funcionarios con aspiraciones en las elecciones de 2015. Por eso, hay críticas internas a Kicillof. Pero Cristina Kirchner lo sostiene y sólo escucha a su súper ministro. La inversión cayó desde enero un 5,5%; las ventas minoristas, el 9,6%; las exportaciones, un 9,1%; las importaciones, un 15,7%, la inflación ronda el 40%, el déficit previsto es de $ 200.000 millones para
2014 y la emisión monetaria de $ 150.000 millones, lo que preocupa al cada vez más crítico presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega. En el Gobierno, algunos impulsan un levantamiento del cepo cambiario para revertir la pérdida de reservas del Central. Cristina y Kicillof persistirán en la radicalización económica y política. Avanzarán con la sanción de la ley de abastecimiento y con el discurso duro ante los fondos buitres. Frente a la CGT disidente, rechazarán la rebaja en el impuesto a las ganancias para no perder recaudación fiscal y la reapertura de paritarias, para evitar que los empresarios despidan empleados. Sin embargo, sin anunciarlo en un acto público, el jefe del Gabinete, Jorge Capitanich, firmó la semana última el envío de $ 1.215 millones a las obras sociales de todos los sindicatos, leales y disidentes, el mismo día en que culpaba a los jefes de los díscolos de estar financiadas por los fondos buitre.
RUMBO A 2015
Con tono de campaña, Scioli descalificó la gestión de Massa Revalorizó su propia administración y atacó a su rival, al señalar que "una cosa es gestionar 26 puertos en la provincia y otra cosa, un puerto de frutos en Tigre". LA PLATA.- Con la mirada puesta en 2015, el gobernador Daniel Scioli ensayó ayer en el Teatro Argentino la presentación oficial de su candidatura presidencial. Ante más de 2.000 personas, hizo un balance de su gestión: elogió a sus ministros, se mostró como el candidato natural del oficialismo y, sin nombrarlo disparó contra el referente del Frente Renovador, Sergio Massa. "Una cosa es gestionar 26 puertos en la provincia de Buenos Aires, por donde salen el 25% de los productos manufacturados, se exporta el 60% de la cosecha, y miles de contenedores salen al mundo y del mundo entran acá, y otra cosa es gestionar un puerto de frutos en Tigre", dijo Scioli, en un discurso de una hora y cuarto, que se concentró en resaltar los aciertos de su administración. En la sala lírica, sin militan-
tes de base, bombos ni banderas, pero con un escenario que exhibió un fondo naranja y el renovado eslogan de gestión: "Buenos Aires Activa", Scioli dijo que hoy gobernar, más que nunca, es unir y sumar esfuerzos.Quiero que tengamos fe y esperanza profunda, con mucha convicción, en el futuro de la provincia y de la República Argentina. Éste es un momento nacional en el que todos tenemos que colaborar, cuidar el empleo y la gran reindustrialización y la recuperación de los sectores productivos que se han dado en los últimos años", dijo. El acto en el Teatro Argentino tuvo un claro perfil proselitista. Además de los ministros, asistieron funcionarios de segunda y tercera línea y muchos empleados de la administración pública. "Se realizó un balance de gestión y se renovó el compromiso con la gente con la
que se trabaja diariamente", comentó a La Nación un estrecho colaborador del mandatario bonaerense. Scioli adelantó que "a aquellos que quieran gobernarla en un futuro, como las aspiraciones legítimas de mi compañero Gabriel Mariotto o Fernando Espinoza, les puedo asegurar que van a encontrar una provincia con grandes cambios y transformaciones", resaltó. En la mitad del acto se tomó una licencia para referirse a sus contendientes, sin mencionarlos. "Yo sé que ayer (por anteayer) hice una comparación y algunos reaccionaron cuando comparé, lo hago para tener un poco de sentido del humor, un poco de buena onda. Soy deportista, me gustan las bicisendas, pero tenemos que reconocer que hemos hecho 4.000 kilómetros de ruta, ahora voy a hacer otra cosa de
humor, espero que no se enojen", dijo Scioli, antes de cargar contra Massa. "Una cosa es administrar el Puerto de Frutos de Tigre y otra 26 puertos en toda la provincia", lanzó. La réplica del massismo no se hizo esperar (ver aparte). Pocas horas después, respondió el intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, aliado de Massa. "No es lo mismo tener coraje que ser un felpudo. Todos los días muere gente y el responsable, en lugar de estar con las víctimas, con las familias, está subido a un camioncito de marketing pintando cartelitos de naranja", aseguró. PRESENCIAS Y OBRAS: Durante el acto, el gobernador mostró el respaldo de las instituciones políticas. Lo acompañaron en el escenario el vicegobernador Gabriel Mariotto; el presidente de la
Cámara de Diputados provincial, Horacio González; el intendente de La Matanza y titular del PJ bonaerense, Fernando Espinoza, y el intendente de Ituzaingó y titular de la Federación Argentina de Municipios, Alberto Descalzo. Además estaban su mujer, Karina Rabolini, presidente de la Fundación Banco Provincia, y el intendente de La Plata, Pablo Bruera, entre otros. Scioli anunció que "este año quedará concluido" el tercer carril en la autopista Buenos Aires-La Plata. Y deslizó que también terminarán las obras que se realizan en la ruta 6. "Antes de fin de año vamos a inaugurar los 180 km de conexión entre ciudades clave, que unen los puertos de Zárate y Campana con el de La Plata. Esto va a descomprimir el Gran Buenos Aires", concluyó, con una promesa propia de tiempos de campaña.
27
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
SEMILLEROS DE LA JIHAD:
Los suburbios europeos exportan jóvenes extremistas Madrid.-A Mohammed Hamduch lo conocían como "Kokito" en el barrio El Príncipe de Ceuta. Le perdieron el rastro hace tiempo hasta que subió a Internet una foto de su nueva vida: barba, túnica, un cuchillo ensangrentado en la mano y, a sus pies, cinco cabezas cortadas. Kokito, de 28 años, nació en Marruecos, está casado con una española y tiene papeles europeos. Cuando la policía irrumpió en El Príncipe y desarticuló una red de captación de jihadistas, él ya estaba en Siria haciendo la "guerra santa" con Estado Islámico (EI). Interpol y los servicios de inteligencia de los países europeos se declaran en alerta máxima por personajes como él: unos 1.900 europeos se sumaron ya a la Jihad. Los suburbios de un gran número de ciudades del continente se convirtieron en canteras de extremistas; territorios urbanos de apariencia gris y poco futuro en donde la propaganda integrista prende con fuerza incendiaria. El fenómeno se reveló con todo dramatismo tras el asesinato del periodista James Foley, decapitado por un jihadista que hablaba inglés con el acento del sur de Londres. En shock, el gobierno de David Cameron lanzó una desesperada campaña para convencer a los miembros de la comunidad musulmana que denuncien a cualquier "aspirante a terrorista" que hallen entre sus amigos, vecinos o familiares. Además, endureció los controles a los que regresan de los países de conflicto. Scotland Yard tiene identificados a por lo menos 450 ciudadanos británicos, que salieron de los suburbios de la capital el llamado "Londonistán"-, Birmingham y Manchester para combatir con los salafistas. En lo que va del año arrestó a 69 personas por delitos vinculados a la actividad de EI, el triple que en 2013, y cerró cerca de 800 páginas de Facebook y cuentas de Twitter. En total, son cerca de 1.900 los jihadistas europeos en Siria e Irak. "El fundamentalismo está triunfando entre jóvenes que se sienten marginados, que no tienen objetivos en la vida, desempleados, que enfrentan un futuro incierto. A veces ni siquiera tiene que ver la religión, son conversos. Les están ofreciendo creer en algo, morir por Alá", explica William Engdahl, analista geopolítico especializado en Medio Oriente.
La delantera en la exportación de extremistas la lleva Francia, el país europeo con la mayor comunidad musulmana. La policía tiene marcados en rojo los barrios islamizados de las afueras de París, Marsella y Lille, donde se sospecha que operan las redes de reclutamiento. En Lille vivía Mehdi Nemmouche, francés, de 29 años, hasta que decidió cruzar Europa entera para pelear en la guerra civil siria. Volvió en silencio y en mayo pasado horrorizó al mundo cuando mató a sangre fría a cuatro personas en el Museo Judío de Bruselas. Fue atrapado seis días después, durante una inspección al azar cuando viajaba en un ómnibus que venía de Amsterdam. Llevaba consigo las armas asesinas: una pistola Magnum y un rifle de asalto. La capital belga es otra plataforma jihadista. Sobre todo, el barrio de Scharebeek, donde ya se vivieron revueltas por la resistencia de sus habitantes a cumplir con leyes nacionales, como la prohibición a que las mujeres usen velo integral en lugares públicos. En la vecina Holanda encendieron alarmas las escenas de protestas fundamentalistas con proclamas antisemitas y banderas negras de EI. Ocurrieron en La Haya, una ciudad en la que hay barrios enteros donde sectores radicales intentan aplicar la sharia (ley islámica) por sobre la ley local. Los jihadistas surgidos de los viveros europeos suelen ser jóvenes de entre 18 y 30 años, ciudadanos comunitarios de segunda generación, muy activos en las redes sociales. Según los expertos en contraterrorismo, los aspirantes se contactan por Internet con los "diseminadores", líderes espirituales que les inculcan el extremismo y les facilitan el viaje a la zona de guerra. Las autoridades enfrentan el desafío de descubrir las redes de difusión y reclutamiento, pero también el de localizar a los que regresan, señala Dolores Delgado, fiscal antiterrorista de la Audiencia Nacional de Madrid. "En Siria la acción incluye entrenamiento militar, ideológico y religioso, lo que incrementa el riesgo de que quienes retornen busquen continuar la violencia en sus lugares de origen", añade. Las agencias de inteligencia descartan que los nuevos reclutas estén orquestando una conspiración terrorista de alta sofisticación de la escala del 11 de setiembre. Pero ésto no los
hace menos peligrosos. Lo que se espera de ellos, de hecho, es que actúen como lobos solitarios, un modus operandi difícil de detectar. España identificó, al menos, a 29 de sus ciudadanos entre los comandos que operan en Siria e Irak. La mayoría partió de las ciudades norafricanas de Ceuta y Melilla, de barrios como El Príncipe, superpoblados, con récord de desempleo y fracaso escolar. Pero el Ministerio del Interior detectó actividad jihadista en zonas céntricas de Madrid, Barcelona, Málaga y Huelva. "La irrupción de EI es resultado de muchos errores cometidos a lo largo del tiempo en la crisis siria -sostiene Haizam Amirah-Fernández, investigador principal sobre el Mundo Árabe del Real Instituto Elcano (RIE)-. Estos grupos cuentan con arraigo territorial, con recursos y gran poder de reclutamiento. Para enfrentarlos no alcanza con el enfoque clásico de la lucha antiterrorista; es necesario dar una batalla en el campo de las ideas". La utopía regresiva del califato y las promesas de redención se revelan como el imán más potente de EI; justificaciones románticas del salvajismo con que conquista territorio en Siria e Irak. La propaganda del terror prendió incluso en algunas de las naciones más prósperas de Europa, como Austria, Dinamarca y Suecia, donde es más habitual que la radicalización ocurra en entornos carcelarios. También Alemania, un país con siete millones de musul-
manes, pero con poca tradición de actividad extremista, se enfrenta al problema. El gobierno de Angela Merkel cifra en 350 los ciudadanos alemanes que se sumaron a la guerra civil siria. Uno de ellos es Deso Dogg, un famoso rapero nacido en las afueras de Berlín y que se convirtió al islam en 2010. Con atuendo militar y aferrado a un Kalashnikov, publica videos en YouTube en los que presenta la guerra santa como una causa justa. Su perfil legendario se potenció a partir de versiones nunca confirmadas de que había muerto en combate. "EI está jugando muy bien la carta de la propaganda", opina el experto en seguridad Simon Palombi, del think tank Chatham House. Para él, el número de combatientes extranjeros en Siria no es mayor que en otras guerras: lo que cambia es el uso psicológico de esos datos. "El hecho de que fuera un británico quien asesinó a Foley es, sobre todo una cuestión de propaganda, un intento de provocar la reacción del gobierno y de los medios para estar más tiempo en primer plano".
De occidente a Siria e Irak Cientos de jóvenes dejan sus países convencidos de que la "guerra santa" es su camino. En las guerras de Siria e Irak los espera la batalla, la muerte y el extremismo. Por ejemplo, el norteamericano Eric Harroun, que luce orgulloso su
lanzacohetes y su Kalashnikov, luchó como jihadista en Siria y según su familia habría muerto la semana pasada. Y en Siria, un joven de doble nacionalidad holandesa y turca llamado Yilmaz se dedica a entrenar a combatientes extranjeros en las artes de la guerrilla y la insurgencia.
28
INTERNACIONALES
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
CASTIGO
La UE amenaza a Rusia con más sanciones Reunidos en Bruselas, los líderes del bloque le encargaron a la Comisión Europea que prepare medidas económicas. BRUSELAS.- El conflicto diplomático entre la Unión Europea (UE) y Rusia amenaza con endurecerse. El bloque decidió anoche, a última hora, incrementar las sanciones económicas contra Moscú tras denunciar la presencia de soldados rusos en territorio ucraniano. "Hemos pedido a la Comisión Europea [CE] que realice urgentemente los trabajos preparatorios, junto con el Servicio Europeo de Acción Exterior, y presente propuestas para su consideración en el plazo de una semana", señaló el presidente saliente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, al término de la cumbre extraordinaria celebrada ayer en Bruselas. Antes de la reunión, el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, y varios líderes europeos habían adelantado la decisión de la UE de analizar nuevas sanciones contra Rusia. "No tengo ninguna duda de que después de nuestras conversaciones, el Consejo Europeo adoptará la decisión de encargar a la Comisión Europea la labor de preparar sanciones específicas", dijo Poroshenko, en rueda
de prensa. "Miles de tropas y cientos de los tanques extranjeros se encuentran ahora en territorio de Ucrania", agregó Poroshenko, "Existe un enorme riesgo no sólo para la paz y la estabilidad en Ucrania, sino para la paz y estabilidad de toda Europa." Por su parte, el titular de la CE, José Manuel Durão Barroso sostuvo que "las sanciones no son un fin en sí mismas" sino un medio para disuadir a Rusia de seguir desestabilizando a Ucrania. "Tal vez estemos ante una situación en la que lleguemos a un punto sin retorno", advirtió Barroso. "Si la escalada del conflicto continúa, este punto sin retorno puede llegar." Antes de que comenzara la cumbre, Barroso indicó que esperaba que los jefes de Estado y de gobierno de la UE "estén listos para tomar nuevas medidas" y precisó que la comisión "ya preparó opciones". La semana pasada, Barroso le advirtió al presidente ruso, Vladimir Putin, en una conversación telefónica, que cualquier nueva "desestabilización" en
Ucrania tendría un "costo elevado" para Rusia. En tanto, el presidente francés, François Hollande, y el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, dijeron a su llegada a la cumbre en Bruselas que los líderes tomarán una decisión política y luego solicitarán a la sección ejecutiva de la UE finalizar la letra pequeña de las nuevas sanciones. Sin embargo, debido a que varias naciones de la UE temen que los efectos colaterales de las nuevas sanciones afecten a sus propias economías, se desconoce por ahora si se logrará la necesaria unanimidad para la aplicación inmediata de medidas punitivas, o si los líderes optarían por dar a Rusia otro ultimátum. De todos modos, la lituana Dalia Grybauskaite insistió en que la incursión de Rusia en Ucrania, que busca lazos más cercanos con la UE, significa una confrontación directa que requiere sanciones más duras. "Rusia está prácticamente en guerra contra Europa", dijo la mandataria. La OTAN calcula que por lo menos 1000 soldados rusos se encuentran en Ucrania pese a
Crece la tensión en las relaciones diplomáticas entre la UE y Rusia por la presencia de soldados rusos en Ucrania.
que Rusia niega tener alguna implicación militar en el conflicto que hasta ahora dejó 2600 muertos, de acuerdo con cifras de Naciones Unidas. El primer ministro británico, David Cameron, también advirtió que Europa no puede ser complaciente sobre la presencia de tropas rusas en Ucrania. Kiev había pedido esta semana a las potencias occidentales una ayuda militar. Ayer Poroshenko se
refirió únicamente a un "apoyo técnico" bajo la forma de un "intercambio de informaciones". Los rebeldes prorrusos afirmaron estar a punto de lanzar una nueva gran ofensiva contra las fuerzas gubernamentales en el este de Ucrania, reduciendo no obstante el objetivo que habían anunciado de rodear el puerto estratégico de Mariupol, unos 100 kilómetros al sur de su bastión de Donetsk.
ENIGMA
Magnates chinos: mucho dinero y misterio Una nueva ola de empresarios manejan millones de dólares de origen no siempre claro, para la financiación de costosos proyectos de obras públicas en América Latina, EE.UU., Europa o África. PEKÍN.- El inmenso capital chino que se extendió por el mundo durante los últimos diez años ha venido acompañado de altas dosis de secretismo. No siempre se sabe de dónde sale el dinero. Y quienes ofrecen ponerlo sobre la mesa son millonarios con muchos contactos, oscuros pasados, y que se guardan bien de revelar el origen de sus fondos. El empresario Wang Ping, por caso, tiene una concesión para construir y operar un canal interoceánico en Nicaragua, pero no detalló de dónde saldrá el dinero para esta megaconstrucción, cuyo costo se calcula en 50.000 millones de dólares. Allen Chan, otro magnate internacional, creó una de las firmas más prometedoras de comercialización de madera de Canadá, hasta que se derrumbó en menos de una semana por un escándalo de fraude. Sam Pa, para no ser menos, de quien se cree que fue agente de inteligencia chino, se convirtió en el intermediario entre la compañía estatal de petróleo de su país y el gobierno de Angola, el segundo exportador de petróleo a China. Son tres de los magnates que se aventuraron al extranjero con su capital y contactos, con la particularidad de que no son
funcionarios estatales y que, al menos en los casos de Wang Jing y Sam Pa, en algún momento fueron incluso repudiados o negados por el Gobierno. Aún así, tienen suficiente dinero y contactos para hacerse sentir en América latina, América del Norte y África. ¿Cuánto dinero manejan estos hombres ajenos oficialmente a las filas de la nomenklatura del Partido Comunista? ¿Cuánto es de otros y cuánto es de su propio bolsillo? Preguntas a las que la gente les da sus propias respuestas. "Los multimillonarios misteriosos son comunes en China porque la gente sobredimensiona intensamente su riqueza y los vuelve enigmáticos. Todas estas personas se hicieron a sí mismas y casi ninguna heredó dinero", dijo el profesor Yongjun Tang, economista de la Universidad de Hong Kong. Hong Kong Nicaragua Development (HKND) es una red de 13 empresas que ofrecen materializar el centenario anhelo de Nicaragua de tener un canal interoceánico. El Ministerio de Comercio de China lanzó una advertencia a las empresas estatales para que no se involucren en el negocio. La prensa china dijo que "el hombre es un miste-
rio" y lo apodó "el loco del canal". Pero "el loco del canal" ocupa el puesto 94 en el listado de los hombres más ricos de China, según la China Rich List de Forbes. Su fortuna se estima en 1400 millones de dólares, y es dueño o accionista mayoritario de 19 empresas. La compañía, sin embargo, no reveló de dónde provendría el dinero para el proyecto. Sólo dijo que lo financiará con préstamos y ventas de acciones. "¿Cuántos de estos magnates pueden estar vinculados a la corrupción en China? Yo diría que para cada uno de ellos habría un 50% de probabilidades", dijo el profesor Yongjun Tang. "En China se hace dinero muy rápido y estos magnates no tienen pasado porque en tres o cuatro años es posible hacerse multimillonario si se encuentra la ventana apropiada, aprovechando cambios en reglamentaciones u ofertas públicas de empresas estatales". También se presentan casos que terminan en demandas por estafa. En cuatro años Allen Chan, un empresario de Hong Kong que llegó a ser alabado como el tercer mejor gerente de Canadá por la revista Financial Post, de Toronto, pasó del anonimato al estrellato para terminar al borde de la bancarrota.
El fundador, presidente y director ejecutivo de la comercializadora de madera SinoForestry Group, logró en 12 meses que la compañía pasara de costar cinco dólares por acción en 2009 a 22 dólares en 2010. Sin embargo, la Comisión de Títulos de Ontario (CTO) suspendió en 2011 la venta de acciones y abrió investigaciones bajo sospechas de "un esquema complejo y fraudulento para inflar las ganancias e ingresos". El diario especializado Financial Post dijo que Allen Chan había logrado cultivar el éxito de su empresa por los importantes contactos que tenía en China: era miembro asesor para el Parlamento de la provincia de Jiangxi y vicepresidente de la Federación Nacional de Industria Maderera de China. La importancia de las conexiones que logran tejer los empresarios chinos es evidente en un contexto muy distinto, en el que China tiene muchos intereses: África. El enigmático empresario Sam Pa entrelaza al gobierno de Angola, altos miembros del gobierno anterior de China y compañías como la estatal de petróleo Sinopec. Se sospecha que fue miembro de los servicios de inteligencia y que está involucrado
en negocios de armas y diamantes, además de petróleo, la principal exportación de Angola. Canadá, Nicaragua, Angola? sobran ejemplos donde entran en acción estos millonarios de bajo perfil, cuyo hermetismo impide saber cuándo actúan a nombre propio, de miembros del Partido Comunista o ejecutivos de empresas estatales chinas. Pero donde haya buenos negocios, allí están.
Expectativa en Hong Kong por una reforma Las autoridades chinas difundirán hoy el contenido de la reforma electoral de Hong Kong, una decisión que amenaza con aumentar el enfrentamiento con los sectores que piden una democratización completa de este territorio. Los cambios, esperados con mucha expectativa, afectarán la elección del Consejo Legislativo y del jefe ejecutivo. Hong Kong mantiene una amplia autonomía, aunque su jefe ejecutivo ha sido elegido hasta ahora por los 1200 miembros de un comité electoral. El nuevo modelo permitiría el sufragio universal. Pero, para ser candidato, haría falta conseguir el apoyo de la mitad de los miembros de un comité de nominación.
INTERNACIONALES
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
29
LA CAMPAÑA ELECTORAL
Brasil se rinde ante la "ola Marina Silva" La carismática candidata del Partido Socialista Brasileño se adueñó de la agenda; el poco peso de su agrupación, su mayor obstáculo. RIO DE JANEIRO.- "¿Marina presidente?", "¿Hasta dónde ella va?", "¿Quién descifra a Marina?", se preguntan esta semana las principales revistas brasileñas que colocaron a la ecologista Marina Silva en sus tapas. Todo el país parece hoy sacudido por la "ola Marina", que se adueñó no sólo de la agenda política, sino también del debate en los medios, las discusiones en las juntas financieras, las charlas de oficina, en el supermercado, a la salida de la clase de yoga o en el "churrasco" familiar del fin de semana. Tras asumir la candidatura presidencial del Partido Socialista Brasileño (PSB) hace dos semanas, como consecuencia de la muerte en un accidente aéreo de su compañero de fórmula, el exgobernador de Pernambuco Eduardo Campos, Silva, de 56 años, sorprendió al país con su vertiginoso ascenso en las encuestas. Los últimos sondeos la ubican empatada con Dilma Rousseff para los comicios del 5 de octubre y prevén que derrotaría con holgura a la mandataria del Partido de los Trabajadores (PT) en un eventual ballottage, el 26 de octubre. Todavía shockeados por el súbito cambio en el panorama político, los analistas empezaron ya a individualizar cuáles son los desafíos que tiene por delante Marina Silva en su camino hacia el Palacio del Planalto. "Hasta ahora Marina se vio beneficiada por la coyuntura: la trágica muerte de Campos, la emoción del funeral, el apuro del PSB por llenar su candidatura presidencial, el primer
debate televisivo, las entrevistas por ser la novedad. Pero para el resto de la campaña enfrenta dos grandes obstáculos atados al pequeño peso de su partido: el poco tiempo dentro del horario electoral gratuito en TV y radios debido a la baja representación que tiene en el Congreso, y la falta de una amplia estructura en todo el país para apuntalar su candidatura", advirtió el politólogo Ricardo Ismael, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro. Al principio un poco abrumados por la inesperada irrupción de Silva, el PT, de Rousseff, y el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), del senador Aécio Neves, tardaron en reaccionar y evitaron criticar a su rival. Eso ya se modificó; ni siquiera el discurso sobre la "nueva política" de Silva -que ya fue candidata presidencial por el Partido Verde en 2010, cuando alcanzó el 20% de los votos- se libra de los ataques de los candidatos de los dos partidos tradicionales. Comandados por el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva -de quien Silva fue ministra de Medio Ambiente en su primer gobierno-, los estrategas del PT llamaron a movilizar a todos los ministros y aliados para "defender el proyecto político"; reforzaron los actos en los más diversos puntos del país, e idearon un plan para intensificar sus embates en Internet y en las redes sociales, "territorio" natural de Silva, quien entre sus seguidores tiene muchos jóvenes desencantados de la política que participaron de las masivas manifestaciones calle-
La candidata socialista Marina Silva saludó ayer a sus seguidores en la favela Rocinha, en Rio de Janeiro.
jeras del año pasado. Dilma no dudó en calificar de "oscurantista y retrógrada" la postura de la ambientalista de buscar una menor dependencia de las riquezas petroleras de Brasil -sobre todo de los enormes yacimientos en la capa submarina del pre-sal- para enfocarse en el desarrollo de fuentes de energía renovables. Lula, por su parte, condenó a quien hace "apología de la no política", y resaltó que no es posible gobernar Brasil por fuera de la política. Asustado por la disminución de donaciones para financiar la candidatura de Neves, que hasta hace unas semanas estaba en segundo lugar en las encuestas de opinión, el PSDB subió el tono de sus críticas a Silva acusándola de "principiante". Además se replanteó su campaña televisiva para dejar en evidencia las contradicciones y fragili-
dades de Marina, y se puso como plazo límite el 15 de septiembre para recuperar el espacio perdido. Así, los socialdemócratas resaltaron que muchas de las ideas económicas que ahora defiende Silva -como el equilibrio fiscal, el tipo de cambio fluctuante y las metas para controlar la inflación- son propias del PSDB, impulsadas durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso. Apuntaron que mientras el compañero de fórmula de Silva, el diputado Beto Albuquerque, está a favor del agronegocio, ella siempre buscó controlarlo para proteger el medio ambiente. Tanto el PT como el PSDB alientan los cuestionamientos sobre el avión privado en el que murió Campos, que también
fue utilizado por Silva, y que nunca había sido registrado como parte de la campaña, supuestamente adquirido por testaferros del desaparecido gobernador; ya hay una investigación formal sobre el asunto Ya menos abiertamente, las campañas petista y tucana destacan las contradicciones entre las posiciones personales de Silva, una férrea evangélica, y las de su partido en torno a temas como el casamiento entre homosexuales, el aborto, la legalización de la marihuana y la investigación con células madre. Le corresponderá a Silva aprovechar que ahora está bajo los reflectores de todo Brasil para aclarar bien sus posturas y asegurar que su "fenómeno" se convierta en respaldos concretos en las urnas.
30
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
ASOCIACIÓN CULTURAL OTRAS VOCES
Jorge Fandermole presenta su nuevo disco "FANDER" La Asociación Cultural Otras Voces y el Centro Ciudad de Rafaela informan que el Ciclo de Música Popular 2014 continuará el viernes 12 de setiembre a las 21.30 horas con la presentación de este reconocido músico rosarino que vendrá a presentar su disco doble. Jorge Fandermole, referente de la música popular argentina, lanzó "Fander", su séptimo disco. Este nuevo trabajo llega luego de nueve años de la edición de "Pequeños mundos" y se trata de un álbum doble: el Disco incluye nuevas versiones de canciones editadas en los ’80 ("Río marrón" y "Carcará", entre otros) y el Disco II, consta de canciones inéditas, con excepción de Hispano, versionada anteriormente por Baglietto Vitale. Participaron en la grabación del disco, Jorge Fandermole en guitarra y voz, Marcelo Stenta en guitarra y coros, Fernando Silva en bajo, contrabajo y violoncello, Juancho Perone y José Piccioni en percusión, Carlos "Negro" Aguirre en piano, flauta baja e instrumentos digitales, Julio Ramírez en acordeón, Luis Barbiero en flauta, Carlos Pino en voz, Julián Venegas y Lucas Heredia en coros e Iván Tarabelli en instrumentos digitales. Dice Fandermole: "Este dis-
co doble comenzó a grabarse en 2008, cuando aún era un proyecto de registro de viejas canciones. El extenso lapso estuvo condicionado por los avatares y alternativas de las producciones independientes, en particular de las que suelen estar a cargo de intérpretes que cantan su propio repertorio. El tratamiento de las canciones obedece a una idea común: todas parten de arreglos básicos compartidos con Marcelo Stenta y Fernando Silva, sobre los que varios músicos queridos y admirados aportaron su particular sonoridad, en algún modo similar a como fueron concebidos los discos anteriores. La mayor parte del material del Disco II ha venido siendo tocada en vivo junto a los mencionados músicos durante los últimos años. El sello editor es Shagrada Medra, con cuyos directores músicos comparto plenamente un concepto de registro discográfico que intenta, a través de una producción cuidada en todos los aspectos posibles y muchas ve-
La cita es el 12 de setiembre a las 21.30 horas en Teatro Lasserre
ces con un criterio artesanal, hacer de los discos y sus contenidos una expresión artística perdurable". Las entradas con un valor de $ 120 para el público en general y de $ 100 para los asociados a las instituciones
organizadoras, jubilados y estudiantes de música. Las mismas están a la venta en el Teatro Lasserre, la Escuela Municipal de Música Remo Pignoni, la Escuela 22 de Noviembre que funciona en el Sindicato de Músicos y en la sede
26 DE OCTUBRE
Ricky Martin brindará un show en Buenos Aires El popular cantante puertorriqueño, Ricky Martin volverá a la Argentina para presentarse el 26 de octubre en el Parque de la Ciudad en el marco del Festival Coca-Cola, en un evento gratuito para el que aún resta definir si las entradas deberán retirarse previamente o realizar determinadas donaciones para obtenerlas. Ricky Martin y su banda regresarán a nuestro país con un espectáculo de primera, que contará con grandes elementos de producción y un repertorio que incluirá todos los temas clásicos al igual que sus éxitos
internacionales más recientes "Come With Me" y "Vida". El masivo concierto será a beneficio de diversas entidades filantrópicas incluyendo la Fundación Ricky Martin, que trabaja por el bienestar de la niñez alrededor del mundo en áreas críticas tales como la justicia social, la educación y la salud. Algunos de sus esfuerzos en esta área incluyen la exposición sobre la trata infantil y la apertura del Centro Tau, un centro educativo inaugurado el pasado lunes en Loíza, Puerto Rico, que funciona como plataforma de acción social para
combatir cualquier forma de opresión contra la niñez. El Centro Tau tiene capacidad para 120 niños y jóvenes entre las edades de 2 meses a 21 años en alto riesgo y residentes de una de las zonas más marginadas de Puerto Rico. Para más información sobre la Fundación Ricky Martin, se puede visitar: www.rickymartinfoundation.org. Si bien el evento es gratuito, en los próximos días se informará la mecánica para conseguir las entradas y como participar del evento colaborando con las distintas acciones. (Télam)
Ricky Martin se presentará en el marco del Festival Coca-Cola
de la C.T.A. Castellanos de Tucumán y San Martín. Esta actividad se realiza con los aportes de la Comisión Municipal para la Promoción de la Cultura y el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.
31
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
20º Aniversario de la Asociación Civil Familia Trentina de Rafaela El sábado 23 de agosto, la Asociacióncelebró un año más de vida. El festejo oficial se realizó el pasado sábado 30 a través de una cena y baile. La Familia Trentina de Rafaela fue fundada por Alberto Baldessari y Donatti. A lo largo de este tiempo mucha gente se acercó a la Asociación para formar parte, tanto para participar de la comisión como para acompañar en las diversas actividades. En la actualidad, está conformada mayormente por jóvenes. Alrededor de las 21 horas, dio inicio el gran festejo, al que concurrieron 200 personas aproximadamente, entre ellas, integrantes de la Familia Trentina de Rafaela, amigos, Familias Trentinas de otras provincias y público en general. Diario CASTELLANOS dialogó con integrantes de la asociación, entre ellos María Elena Peralta de Panizza (vicepresidente) y Marcela Valler (secretaria), quienes acercaron detalles del gran festejo. "La asociación lleva adelan-
N. Gramaglia
te diferentes actividades como la tradicional Caravana del Acordeón, concursos literarios y fotográficos, día del niño trentino, entre otros. Nuestro objetivo es difundir la cultura Trentina y también realizar obras de solidaridad", expresó Marcela Valler. "Hoy estamos festejando nuestros primeros 20 años, no solo vinieron nuestros familiares y amigos, sino que también otras Familias Trentinas de Resistencia, El Dorado, Posadas, Luque, Las Varillas; estamos muy contentos que nos hayan venido a acompañar", agregó Marcela. Durante la noche se presentaron el Coro San Vigilio, la única agrupación masculina de Rafaela, dirigida por la profesora Verónica Ghiano y también actuó la agrupación Gerardo. En cuanto al menú, Marcela mencionó: "tenemos shows
Campaña Socio Protector 2014 La Asociación Rafaelina de Comunicadores Especiales Centro de Día, está llevando adelante esta campaña con la finalidad de recaudar dinero para invertir en un lugar propio. La Asociación Rafaelina de Comunicadores Especiales Centro de Día, es una entidad sin fines de lucro, refundada hace 5 años a cargo de sus directivos. Cuenta con Personería Jurídica para instrumentar las técnicas necesarias para brindar un desarrollo integral a adolescentes y adultos especiales con distintas patologías a través de talleres de arte, yoga, terapia, entre otras. Su principal objetivo es ofrecer las condiciones necesarias para que cada sujeto pueda desarrollarse en el plan biológico, psicológico y social, en su singularidad y de acuerdo a sus propias capacidades, y al mismo tiempo pueda adquirir conocimientos y herramientas para la vida diario. Promotores de la Asociación recorrerán los barrios, durante siete meses, donde se sortean diferentes premios durante todos los meses. La totalidad de los sorteos serán por la Lotería Nacional
Nocturna el último sábado de cada mes correspondiente. Los sorteos son: en agosto un horno microondas y una cafetera eléctrica, en octubre un LCD 32¨, en noviembre una bici playera y en diciembre una carpa para cuatro personas. En el mes de enero de 2015 una cámara fotográfica, en febrero un microcomponente, en marzo un GPS para automóvil y en abril una orden de compra por $10.000. Con el pago al contado te sumas al premio de un LCD 52¨. Con su valiosa colaboración mediante las 7 cuotas mensuales hará posible la compra de un espacio propio para que institución pueda mejorar su ayuda a los adultos especiales que tanto lo necesitan. Por cualquier consulta o mayor información comunicarse con el Centro de día al teléfono: 429411, o al mail arcearce2010.hotmail.com o a través la página de facebook ARCE comunicadores especiales.
Trentinos pero menú Argentino. Si bien nosotros recordamos nuestras raíces, también reconocemos a nuestra Argentina como generosa, que abrió sus brazos para recibir a tantos inmigrantes. El menú estuvo compuesto por chorizo, pollo asado, postre helado, tortas y variedad de bebidas". Una de las integrantes de la asociación contó que: "una de las señoras que vino de Resistencia nos va a hacer una de las bebidas tradicional que es vino caliente, al cual denominamos ´vin brule`, especial del trentino". Al finalizar, María Elena Peralta de Panizza, vicepresidente de la asociación realizó una invitación especial. "Estamos realizando un gran trabajo con los jóvenes, aprovecho esta ocasión para invitar a todos los jóvenes descendientes de
La Familia Trentina celebró sus 20 años con una gran cena
Trentinos a participar e integrarse a la asociación, y profundizar acerca de los intercambios
que se hacen con Italia, es muy interesante que los jóvenes aprovechen estas actividades".
32
SOCIEDAD
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
CENTRO DE DÍA LA HUELLA
El Certificado de discapacidad: sus beneficios El CUD (Certificado Único de Discapacidad) es un documento que determina que una persona tiene una discapacidad y establece qué tipo de discapacidad es. Se otorga mediante una junta Evaluadora, la cual está conformada por profesionales como médico/a, psicólogo/a y trabajador/a social. Es un trámite de carácter gratuito y en nuestra Provincia tiene un vencimiento de 10 años. Es muy importante entender que el certificado de discapacidad no es un documento que dura toda la vida, ya que se entiende el concepto de discapacidad desde un modelo bio psico social, lo que
implica que una persona pueda tener una discapacidad transitoria, por algunos años, y luego ya no. Se considera que la situación de la persona es dinámica y activa, lo que implica que cambie con los años y necesite distintos apoyos según el paso del tiempo. Este certificado de dis-capacidad otorga beneficios muy importantes para las personas que lo tengan. Por un lado, establece un 100% de cobertura en medicación y tratamiento de acuerdo a la valoración de la discapacidad establecida en el documento. Permite acceder a transporte gratuito tanto de corta, mediana como lar-
ga distancia y además, asegura el libre tránsito y estacionamiento. Con el CUD se accede al régimen de asignaciones familiares de la ANSeS, el cual tiene un monto superior que el de una persona sin discapacidad y se exime el pago de patente y otros impuestos. Una persona con discapacidad puede acceder a franquicias para la compra de automotores y administración de pequeños negocios, así como acceder a beneficios laborales (en los sectores públicos debe existir un % determinado de cargos ocupados por personas con discapacidad) También, los empleadores que
CLUB DE LEONES RAFAELA
Trabajo en equipo: mejores logros
contraten personas con dis-capacidad en el ámbito privado obtienen beneficios en descuentos al pago de carga sociales, beneficios en el impuesto de descuento a las ganancias así como un aporte del Estado por contratar a una persona con discapacidad. También existen beneficios para la eliminación de barreras arquitectónicas en viviendas como subsidios para la adecuación de partes de la casa para tornarla accesible. Es importante entender al certificado como un instrumento que abre innumerables puertas a las personas con dis-capacidad, con beneficios que reper-
del "Control Auditivo" a efectos de lograr una detección temprana de afecciones para lo cual ya se cuenta con la aparatología requerida. Con respecto a los programas de carácter internacional, los Comités de nuestra entidad trabajan activamente en la organización de los Concursos "Cartel de la Paz" y de "Frases ilustradas" que involucra a centros escolares de esta ciudad. Pero existen otras actividades que comprometen la participación activa de nuestra "Selva", como por ejemplo la provisión de alimentos a instituciones de bien público como hogares o merenderos, donde se alimenta a ancianos y niños a través de la campaña "Mitigar el hambre". Además, en cumplimiento de la campaña "Proteger nuestro planeta" se recolectan numerosas bolsas de tapitas plásticas para reciclar y enviar al CENAELE (Centro de Apoyo al Enfermo de Leucemia). Debido a las inundaciones que afectaran la zona central de nuestro país, esta institución, en cumplimiento de lo establecido por "Alerta Leones", se envía ayuda económica para la adquisición de cloro y agua mineral. Este Club dispone también de un "Banco de aparatos ortopédicos" que se renueva y
Una institución comprometida con la sociedad
actualiza permanentemente (incluso se donan sillas de ruedas a comunidades carecientes). Y con motivo del 31 Aniversario del Jardín Materno Infantil Nº 2, "Magdalena Bruno", este Club de Leones se hizo presente con la donación de un coche-cuna que sin lugar a dudas, les será de gran utilidad. Muy oportunas resultan para finalizar, las palabras de Helen Keller, quien a partir de su legado de fe y confianza en el derrotero de la humanidad, nos impulsa a convertirnos en entes transformadores de la aldea global: "Cuando hacemos lo mejor que podemos, nunca sabemos qué milagro se produce en nuestras vidas o en las vidas de otros".
cuten directamente en la obtención de apoyos, tratamientos y servicios indispensables para poder superarse día a día.
El Sindicato de la Carne agasajó a los niños
El gran desafío que impulsa a nuestro Club de Leones, es la oportunidad de servir para tratar de satisfacer diversos requerimientos de la comunidad. Es este objetivo básico, el que nos hermana con los demás Leones del mundo, al formar parte de la Asociación Internacional de Clubes de Leones, participando no sólo a través de las campañas globales de servicio en acción sino generando proyectos que brinden ayuda y hospitalidad a determinados sectores de la sociedad en la que la institución se halla inserta. Por eso, al lema internacional "Nosotros servimos", la nueva gestión suma el eslogan "Trabajo en equipo: mejores logros", al revalorizar la amistad, la creatividad, el respeto como ejes esenciales de la función leonística. Desde hace tres décadas, la actividad central que desarrolla el Club de Leones de Rafaela es el "Control Visual", habiendo ya superado ampliamente el millar de niños de 1º y 7º grado de escuelas primarias de esta ciudad, examinados durante el transcurso del presente año; pero también cuenta con un "Banco de anteojos reciclados" y se entregan lentes recetados, tanto a adultos como a niños carenciados, en cumplimiento de la campaña "Compartir la visión". Aclaramos que próximamente se implementará en esta sede otro servicio a la comunidad, con la incorporación
Integrantes de Centro de Día "La Huella".
N. Gramaglia
Una tarde repleta de sorpresas para más pequeños.
El pasado sábado a partir de las 15, el Sindicato de la Carne ofreció diversos espectáculos y juegos para los chicos en su día. El festejo se llevó a cabo en el barrio Antártida (predio del Sindicato de la Carne) a lo largo de la tarde, los más chicos, pudieron disfrutar de trucos de magia a cargo de Mister Camer, además, hubo castillos inflables, actividades recreativas, música, golosinas, payasos, entre otros. Domingo Viviani, secretario general del Sindicato, contó a Diario CASTELLANOS acerca de este festejo organizado para los niños. "Alrede-
dor de 400 chicos disfrutaron de esta actividad, los chicos pudieron paritcipar de una tarde de sorteos, reparto de golosinas, una gran variedad de juegos y ofrecimos chocolate acompañado de facturas para la merienda". Refiriéndose a los regalos mencionó: "algunos juguetes fueron donados por diferentes comercios de la ciudad y otros los adquirió el Sindicato". Finalmente, agradeció a quienes colaboraron para que este festejo se lleve adelante, especialmente a la gente de la Comisión Directiva que se ocupó de la organización del mismo.
SUCESOS
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
GRAVE HECHO EN UN POOL
EN LA RUTA 34 JURISDICCIÓN DE SUSANA
Padre e hijo acusados de abuso de arma
Rafaelinos graves tras accidente
El parte oficial emitido por la Oficina de Relaciones Policiales de la Unidad Regional V, da cuenta que en las primeras horas de la madrugada de la víspera, personal del Comando Radioeléctrico labró informe tras ser alertados que en un bar emplazado en Av. Santa Fe, un sujeto acompañado de otro, luego de increpar y agredir verbalmente al propietario del local, habría efectuado tres disparos de arma de fuego los que impactaron en un televisor. Rápidamente y al arribo de los uniformados se les da la voz de alto siendo reducidos y, tras efectuarles una requisa, al mayor de ellos se le incautó una navaja y un arma de fuego tipo revólver calibre 22 corto, con cuatro vainas percutadas y un proyectil intacto. Fueron identificados tratándose de un hombre de 57 años y uno de 32, quienes fueron aprehendidos y trasladados a sede de la Comisaría Nº 1 junto a los elementos secuestrados.
un lugar donde había un número importante de personas.
Otros datos
Más armas
Los artistas rafaelinos Domingo "Mingo" Scalenghe y Tito Román -Norberto Botto- sufrieron un grave accidente en la noche de este domingo en la ruta 34, frente a la estación de servicio ACA de Susana. El Citroën C4 que manejaba Román chocó contra la parte trasera de un camión que había disminuido su marcha para ingresar a la estación de servicio, desde el Sur. En sentido contrario también viajaba un Toyota Etios conducido por otro rafaelino, Gustavo Walter, de 54 años, el cual fue impactado por el auto de los tangueros luego del choque inicial contra el camión. Afortunadamente en este caso el golpe no fue violento. Los dos ocupantes del C4 resultaron heridos y fueron trasladados al hospital local. La peor parte se la llevó Mingo Scalenghe, quien habría sufrido un traumatismo de cráneo, aunque se desconoce todavía la gravedad de las lesiones. Luego de las primeras atenciones en el Hospital, fue derivado al Sanatorio Moreno.
De acuerdo a lo que pudimos saber de manera extraoficial la causa fue caratulada como Abuso de Arma y Portación Indebida de Arma de Fuego de Uso Civil. El mayor de los aprehendidos fue identificado como Ricardo Pablo D., de 57 años, empleado municipal; en tanto el restante es su hijo, Pablo Andrés D., de 32 años. Al parecer, el mayor de los apresados ingresó al local y comenzó a increpar al dueño del negocio, sacando inmediatamente un arma comenzando a efectuar disparos que impactaron contra un televisor.
En horas de la tarde de ayer personal del Cuerpo Guardia de Infantería labró informe tras haber sido comisionados a constituírse en inmediaciones del Parque Villa Podio ya que allí solicitaba colaboración personal del Destacamento Nº 9, a raíz de encontrarse un sujeto efectuando disparos de arma de fuego. Al notar la presencia policial el sujeto se dio rápidamente a la fuga ingresando a una vivienda de calle Aguado, por lo que se solicitó colaboración a las demás unidades móviles que se hallaran en las inmediaciones a fin de saturar la zona, solicitando al propietario de la vivienda autorice el ingreso a la misma, procediendo a la aprehensión de un sujeto de 18 años y al secuestro en su poder, de un revólver calibre 38 con un cartucho en su tambor. Cabe consignar que al momento de realizar el procedimiento el accionar policial fue entorpecido por un grupo de inadaptados, quienes insultaban y arrojaban elementos contundentes al personal actuante, siendo el procedimien-
33
Sucedió frente al Automóvil Club Argentino. Ocurrió en la madrugada de ayer. Se trata de un empleado municipal que Chocaron contra un camión y luego impactaron efectuó disparos dentro del local. Fueron aprehendidos y ayer se realizó un auto. Se trata de Mingo Scalenghe y Tito Román que habían actuado en Susana. la Audiencia Imputativa en los Tribunales locales.
Contradicciones Evidentemente con esta situación se pueden realizar varias lecturas y una de ellas es cómo puede reclamarse desde el Municipio a la policía que brinde seguridad si uno de sus propios empleados, genera una situación tan grave como la comentada anteriormente, sacando a relucir un arma de fuego y teniendo una navaja en su poder, efectuado disparos en
La policía incautó varias armas
to trasladado a sede de la Comisaría Nº 1 a fin de evitar un mal mayor. En tanto en horas de la madrugada personal del Comando Radioeléctrico se hizo presente en calle Pueyrredón ya que había sujetos efectuando disparos de arma de fuego. En el lugar personal actuante divisó dos motos estacionadas y a la par de las mismas, dos sujetos observando que uno de ellos extiende su mano oyéndose una detonación y seguidamente un fogonazo, descartándose del elemento arrojándolo por encima del tapial de una finca emplazada en esa arteria. Rápidamente fueron reducidos e identificados tratándose de un sujeto de 28 años y otro de 34, incautándose dos cartuchos y dos proyectiles calibre 22 largo, hallándose luego un arma de fuego tipo carabina a cerrojo, que se encuentra recortada en su culata y en el caño, la que presentaba en su interior un cartucho percutado. Atento a ello ambos fueron aprehendidos y trasladados junto a lo incautado a sede de la Comisaría Nº 13. Se hace constar que una motocicleta marca Honda, y otra marca Guerrero también fueron trasladadas a sede policial.
Murió un accidentado En ediciones anteriores informábamos de un accidente de tránsito ocurrido el sábado 23 de agosto y del que habían tomado conocimiento efectivos
de la Comisaría Nº 1. El mismo ocurrió en intersección de calles Zanetti y España siendo partes una motocicleta marca Honda modelo Wave, guiada por Alexis Germán Gallardo (19) y un furgón marca Renault, modelo Express, conducido por la Rogelio Antonio Gonella (64), de la ciudad de Sunchales. Como consecuencia del siniestro el motociclista sufrió lesiones de carácter graves presentando fractura de cráneo grave, quedando internado en terapia intensiva. Este sábado personal actuante tomó conocimiento del deceso de quien en vida fuera Alexis Germán Gallardo de 19 años.
Obrero lesionado Efectivos de la Comisaría Nº 2 fueron comisionados por parte del Despacho de Emergencias 911 a constituirse en una obra en construcción ubicada en intersección de Av. Luis Fanti y calle Mariano Quirós, donde un joven de 27 años señaló que mientras trabajaba en el segundo piso de un edificio abordó un ascensor utilizado para el traslado de materiales el que funciona con poleas. Al cortarse uno de los cables cayó al vacío resultando con cortes en la nariz, ojo derecho y politraumatismos de carácter leves en ambas rodillas. CASTELLANOS
El estado en que quedó el Citroën C4 de los rafaelinos .
34
SUCESOS
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
SE LLEVARON DINERO Y CELULARES
SITUACIÓN QUE SE REITERA PELIGROSAMENTE...
Asaltan armados un comedor
¿Hasta cuándo una policía agredida?
Tres sujetos encapuchados sorprendieron a los propietarios y empleados. Se llevaron la caja registradora con $30.000 y algunos teléfonos. Información extraoficial a la que accedió ayer Diario CASTELLANOS da cuenta que en horas de la madrugada de ayer, debido a un llamado telefónico proveniente de la Central de emergencias 911, dando cuenta que se habría producido un hecho contra la propiedad en el comedor denominado "La Petro", ubicado sobre Ruta Nacional Nº 34 a metros de la estación de servicios OIL, personal de la Comisaría N° 13 se hizo presente en el lugar, donde entrevistaron al propietario del local, quien relató que momentos antes, al encontrarse cerrando el local junto al grupo musical que había actuado en el lugar, junto a algunos empleados, ingresaron tres individuos armados quienes con gritos y amenazas los obligan a reingresar al interior, ordenándoles que se arrojen al piso. Uno de ellos tomó la caja registradora y otro se encargó de llevarse los celulares de los empleados para luego darse a la fuga a bordo de dos motocicletas. Agregó que uno de los sujetos -que podría ser menor de edad- estaba encapuchado, mientras que los otros actua-
ron a cara descubierta. En principio en la caja registradora había una suma aproximada a los treinta mil pesos. Afortunadamente nadie resultó herido y las diligencias se encuentran avanzadas para tratar de dar con los autores del ilícito.
En la vía pública En circunstancias en que un sexagenario transitaba en bicicleta por calle Buffa, al llegar a la intersección con Carlos Gardel fue sorprendido por dos sujetos desconocidos quienes luego de agredirlo, le sustrajeron su billetera con dinero en efectivo y un teléfono celular. Del suceso fue alertado personal de la Trece.
Dinero Personal de la Comisaría Nº 1 tomó conocimiento por parte de un ciudadano que en circunstancias en que se encontraba realizando repartos, estacionó su camión en calle Gobernador Crespo siendo sorprendido por un sujeto quien tras amenazarrlo le sustrajo una billetera que contenía dinero en efectivo.
Joven de nuestra ciudad preso en Morteros Quedó detenido a disposición de la justicia. La Policía de la ciudad cordobesa de Morteros recibió un llamado solicitando la presencia policial en un bar ubicado en la intersección de calles Belgrano y Güemes de ese medio, lugar en donde un cliente había resultado víctima de la sustracción de su motocicleta Guererro, modelo Trip, color gris, por lo cual rápidamente se envió a una patrulla para entrevistarse con el damnificado, un señor mayor de edad, con domicilio en Morteros, el que efectivamente dio cuenta de la sustracción de la motocicleta, aportando el dominio y características del rodado. Rápidamente se implementó un operativo cerrojo sobre los ingresos de la ciudad en procura de poder divisar el rodado. Aproximadamente a las 4 del sábado se recibió un nuevo llamado a la línea de emergencias de un vigía urbano que informó que observó a un sujeto que iba acarreando una motocicleta de similares características a la sustraída momentos antes del bar, por lo cual el personal policial logró la aprehensión de un sujeto mayor de edad, domiciliado en Rafaela, el que efectivamente tenía en su poder una
motocicleta Guerrero Trip, color gris, la cual coincidía con el dominio aportado por el damnificado.
En Esperanza Se realizaron en Esperanza en las últimas horas varios operativos simultáneos en al menos cuatro viviendas de diferentes barrios. Los mismos fueron concretados con órdenes de allanamiento de la justicia federal por las Tropas de Operaciones Especiales y personal de la Secretaría de Prevención e Investigación de Delitos Complejos. La información a la que pudo acceder Esperanza DíaxDía determina que estarían relacionados con delitos por venta de sustancias prohibidas. Uno de ellos fue en una vivienda ubicada en la esquina de Almirante Brown y Aarón Castellanos. Otro se concretó en una casa de calle 12 de Octubre. Allí los integrantes de las TOE irrumpieron también con la correspondiente orden de allanamiento emanada por el juzgado federal y concretaron el operativo. Los mismos se extendieron durante varias horas.
Si bien la práctica no es nueva, en los últimos tiempos se incrementaron los casos de "vecinos" que impiden la tarea policial para detener a delincuentes. Será hora de comenzar a poner las cosas en su lugar en Rafaela. (Por Nilo Peretto) Aunque la práctica comenzó hace ya mucho tiempo, hasta ahora parecían ser solo episodios aislados. Algunas veces ocurrió que cuando la policía lograba cercar a un delincuente y se aprestaba a detenerlo, algún grupo de "vecinos" o "amigos" de los marginales comenzaban a sostener conductas ilícitas para evitar esa detención. Sea formando "escudos humanos" o poniendo por delante a pequeños menores de edad; o arrojando elementos contundentes hacia los uniformados o los móviles. Pero lamentablemente esas prácticas ilícitas comenzaron a reiterarse de manera preocupante en las últimas semanas, sin que nadie pueda o quiera hacer algo para terminar con la ilegalidad. Pareciera que en Rafaela -también en Santa Fe y en otros lugares del territorio provincial- eso se ha transformado en una situación "normal" y que "está bien que la policía se repliegue ante el avance de los delincuentes". Para evitar males mayores y para no poner en riesgo la integridad de personas y vehículos, el personal actuante optó por retirarse del lugar ¿?, dicen habitualmente los partes policiales que informan sobre éstas situaciones.
¿Hasta cuándo? La pregunta además es si tenemos que conformarnos con ésto. Evidentemente no. Si en la calle y en los barrios mandan los delincuentes o los marginales vamos por muy mal camino. Si la policía no puede detener a un ladrón, a un asesino, o a un tira tiros -por mencionar solo algunas de las "actvidades" que realizan estos sujetos, entramos directamente en algo muy parecido a la anarquía. Y en definitiva, las leyes no deben ser solo para algunos. Las leyes debemos cumplirlas todos. Si uno va en el auto sin cinturón, le hacen una multa; lo mismo ocurre con el casco; si pasás un semáforo con luz prohibida; o si circulás a velocidad excesiva. Ni hablar que si no pagás la luz, el agua, el gas, el teléfono o el cable te lo cortan. Todos debemos apegarnos a la ley y cumplir con los compromisos sociales. Y con estos delincuentes debería pasar lo mismo. De lo contrario es como en el "campito" cuando armás un equipo para tu conveniencia: No hay comparación.
Habrá que comenzar a actuar pensando en el ciudadano común.
policía es la policía y los delincuentes los delincuentes. Aquí no hay alternativas. No puede ser la Biblia o el calefón. Entonces, los uniformados, ante este panorama, deben primero identificar a los revoltosos. Después brindarle a los Fiscales y a la Justicia todos los elementos para que éstos tomen cartas en el asunto. Y una vez logrado ese primer objetivo, allí debe comenzar a actuar el Estado. Ya sea el nacional o el municipal. De qué manera? Determinando dónde viven los violentos. Sabiendo si el lugar que ocupan les pertenece o lo usurpan. Si pagan sus impuestos y las cuotas de las vivienda. Si no que paguen. Si reciben planes sociales -cualquiera sean- quitárselos para que comiencen a ganarse la vida trabajando. Como el porcentaje mayoritario de los ciudadanos decentes.
Los policías tienen derechos Resulta que si un "ciudadano" común ataca a la policía o sus móviles para evitar una detención, parece pasar desapercibido. Ahora, si en medio de la trifulca un uniformado saca un arma y comienza a disparar -con cartuchos que tengan postas de goma- ya comienzan los problemas. Seguramente el efectivo será sumariado y muy problablemente detenido y pasado a disponibilidad. Porque al parecer, los derechos humanos sólo le corresponden a una parte de la sociedad. Y, precisamente, es aquella que vive al margen de la Ley. Entonces ha llegado el momento de hacer algo. Para que todo no parezca igual. Y para que pueda diferenciarse claramente a aquellos que están dentro de la legalidad y los otros. Archivo
¿Qué hacer? En primer lugar hay que poner las cosas en su lugar: la
Ayer otro procedimiento en Villa Podio terminó de la misma manera.
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
SUCESOS
35
Celebraron el Día de la Policía El acto se llevó a cabo en el Instituto de Seguridad Pública en Recreo y estuvo presidido por Jorge Henn, Rubén Galassi y Raúl Lamberto. El jefe de la Unidad Regional V, comisario inspector Daniel Alcaráz fue el encargado de presentar la formación ante las autoridades y de cerrar el desfile, recibiendo las felicitaciones de las autoridades presentes. Diario CASTELLANOS fue el único medio rafaelino que asistió a la celebración del 150° Aniversario de la institucionalización de la fuerza. Fotos: N. Gramaglia
36
CLASIFICADOS
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
37
CLASIFICADOS
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
QUINIELAS SÁBADO 30/08
7624 8727 5440 4493 4443 8266 9700 4360 0365 2311
0420 4096 7211 8303 2540 6829 3450 6796 4209 1499
01 09 17
15363
2700 0391 9039 9029 3069 2960 8474 1986 4356 4646
48579 48634 16641 22145 03783 47760 20000 55805 41482
690
7228 5747 1666 6953 4423 1307 6948 4579 4300 7048
Nº 1167 02 03 04 06 10 12 13 15 20 21 24 25 15 aciertos: Vacante $ 1.848.566 14 aciertos: 43 ganadores $ 2.128 13 aciertos: 1.453 ganadores $ 115
131 373 918 500 579 417 479 781 541
34827 30843 37704 19845 16010 59128 19368 42745 13417 11841
502 293 432 236 185 541 284 336 958 273
Nº 755 04 06 10 13 23 38 6 aciertos: Vacante $ 3.901.405 5 aciertos: 17 ganadores $ 5.352,24 4 aciertos: 849 ganadores $ 35,37 SUELDOS: 3 San Juan, 2 Capital Federal, Buenos Aires, Entre Ríos, Chubut, Mendoza, Bigand/Santa Fe.
Nº 2180
09 11 21 22 33 39
00 22 31 32 34 43
6 aciertos: 1 Ganador (Cap. Federal) $ 11.210.233 5 aciertos: 54 ganadores $ 4.926,72 4 aciertos: 3.374 ganadores $ 23,66
6 aciertos: Vacante $ 5.397.046 5 aciertos: 14 ganadores $ 19.003,06 4 aciertos: 757 ganadores $ 105,43
06 14 33 38 41 43 6 aciertos: Vacante $ 15.426.789
00 06 09 11 14 21 22 31 32 33 34 38 39 41 43 648 ganadores $ 3.086,42
16 27 35 39 42 43 5 aciertos: 14 ganadores $ 127.330,40
38
CLASIFICADOS
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
39
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
Te sientes aventurero y lleno de energía. Quieres contactar con antiguos compañeros para poder realizar todos juntos un pequeño viaje para recordar los buenos momentos vividos.
15°C
24°C Parcialmente nublado
MARTES 14ºC
Te das cuenta de que tu casero no se responsabiliza de las cosas de tu piso. Dejade llamarle y decídete a presentarte en su casa para que te tome en serio...
Parcialmente nublado noche
MIÉRCOLES 17ºC
26ºC
26ºC
Parcialmente nublado
Parcialmente nublado
JUEVES
Tienes la gran oportunidad de poder disfrutar de la compañía de un ser querido que te hará tener un gran día, así que sé paciente.
17ºC 23ºC Lluvioso
Necesitas ayuda y se la pides a un familiar pero no te ayuda como creías. Pero lo ha intentado y deberías agradecer que ponga su apoyo cuando lo necesitabas.
Intenta no obsesionarte por no poder pasar un rato con tus amigos. Están algo ocupados. Cuando terminen con sus cosas te buscarán para pasar contigo un rato.
Te sientes con ganas de limpiar. Eso está bastante bien, pero ya sabes que tienes más cosas que hacer. Intenta organizarte y tendrás tiempo para todo...
Deja de pensar en ti y saca algo de tiempo para los demás. Hay un familiar que quiere pasar algo de tiempo contigo, además, lo prometiste.
Ómnibus Sanitario Municipal en barrios de la ciudad: Todos los lunes se ubica en barrio 2 de Abril de 7 a 10hs y en Villa del Parque de 10.30 a 13.30hs en Juan XXIII y Deán Funes. En tanto el martes de 7 a 12 en Villa del Parque y el miércoles, en el mismo horario, en Virgen del Rosario. El jueves retorna a Villa del Parque y el viernes de 7 a 13:30hs está, nuevamente, en Virgen del Rosario. El control de salud de los deportistas se hace en las diferentes instituciones de 18 a 20hs. El Quirófano Móvil en barrio Italia: Esta semana el Quirófano Móvil Municipal visitará barrio Italia, se ubicará frente a la sede vecinal, sita en Bollinger 161, desde hoy hasta el viernes 5 de septiembre. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. La atención se realiza en el horario de 7 a 12. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.
Taller de Plástica en el Fátima: En la Vecinal del barrio, ubicada en Eduardo Oliber 956, comenzó un curso de Plástica destinado a niños y adolescentes. El mismo es dictado por la profesora Clide Carlini y es solventado por la Secretaría de Cultura del Municipio local, sin costo para los participantes. Taller de Lengua de Señas Argentinas - nivel básico: La Secretaría de Educación invita a participar del Taller de Lengua de Señas Argentinas - nivel básico, organizado por Intendencia Municipal, Dirección de Educación y Secretaría de Control de Gestión, Auditoría y Presupuesto - Dirección de Recursos Humanos. El mismo forma parte de las actividades que la Secretaría propone para ir suprimiendo barreras comunicacionales en los espacios públicos y privados y a fin de dar cumplimiento con la ordenanza Nº 4.612 en cuyos considerandos se establece que todo "establecimiento o dependencia oficial o privado, con acceso al público, deberá contar con intérpretes de Lengua de Señas Argentinas", fijándose la obligatoriedad de prestar este servicio. Lugar: Salón ICEDEL 6to piso edificio municipal (Moreno 8).
LAS TIPAS RAFAELA *Relatos Salvajes: Hoy a las 20 y 22.30. 2D *Dinosaurios: Hoy a las 18 y 20. 2D. *Los Indestructibles: Hoy a las 22. 2D *Líbranos del mal: Hoy a las 22.15. 2D *Tortugas Ninjas: Hoy a las 19.45. 3D *Aviones 2: equipo de rescate: Hoy a las 16.10. 3D El valor de la entrada es de $ 40 para películas en 2D y $ 45 para películas en 3D. Para mayor información comunicarse al 03492 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINE BELGRANO *Bajo la misma estrella: Hasta el martes a las 19.30 y 21.30. El costo de las entradas de viernes a domingo es de $ 25 y los lunes y martes de $ 20. Las películas proyectadas a través de Espacio INCAA tienen un valor de $ 20. Bv. Santa Fe 555. Tel: 42-2114 Ciclo de Música Popular 2014: continúa el viernes 12 a las 21.30 con la presentación de Jorge Fandermole. El valor de las entradas es de $120 (general) y de $100 ( asociados a las instituciones organizadoras, jubilados y estudiantes de música). Pueden adquirirse en el Teatro Lasserre, Escuela Municipal de Música Remo Pignoni, Escuela 22 de Noviembre y en la sede de la C.T.A.
Querrás adoptar una vida más saludable, pero solo no puedes. Cuenta con tus amigos para que te apoyen y así no lo dejarás ni abandonarás tus objetivos.
Hoy será un día especial porque sentirás que todos te apoyan y te escuchan y todos los problemas se resuelven. Estarás tan motivado que te darán ganas de charlar.
Estás hasta arriba de energía así que sientes que puedes con todo y vas por todas. Pero toma tus precauciones o habrá consecuencias negativas por empacharte tanto.
Verás la preocupación de tu familia en cuanto a ti. No has dado señales de vida y es normal que se preocupen. Piensa un poco más en los demás para evitar estas situaciones.
Si sales de casa y te contactas con gente de hace tiempo, te cruzarás con una antigua amistad que creías que no volverías a ver y lo pasarás en grande recordando viejos momentos...
40
HISTORIA
LUNES 1 DE SETIEMBRE DE 2014
El Buque Museo Fragata Presidente Sarmiento Hasta el inicio de la década de 1870, la formación profesional de los oficiales de la Armada Argentina había sido eminentemente práctica, fogueándose los jóvenes marinos en las cubiertas de los veleros, ejecutando en su aparejo todas las maniobras para que el viento impulsara las naves. La enseñanza teórica en algunas oportunidades se habla impartido en Escuelas que tuvieron corta duración, siendo la primera de ellas la Escuela de Náutica del Real Consulado, cuyo bicentenario de creación se cumplió en el año 1999 (26 de noviembre). Tras la estela de la Escuela del Real Consulado fueron apareciendo otras cuya existencia fue efímera. Ocho fueron las Escuelas establecidas durante el período 1812-1872 pero, lamentablemente, ninguna de ellas tuvo prolongada actividad. Los avances de la tecnología incorporados en las naves de guerra (propulsión a vapor, cañones de avancarga, nuevos explosivos y municiones, estructuras de acero y corazas, etc.) hacían necesario el cambio de la enseñanza y del sistema para formar personal. En el año 1872, Domingo Faustino Sarmiento, ferviente educador, desempeñaba la Presidencia de la Nación, el entonces sargento Mayor de Marina Clodomiro Urtubey, que se había formado profesionalmente en el Colegio Naval de San Fernando (Cádiz, España), cursó un oficio al ministro de Guerra y Marina, coronel Martin de Gainza, interesándolo en la creación de una Escuela para formar oficiales para la Armada Argentina. El ministro elevó esa sugerencia a Sarmiento y éste, que tanto se preocupabápor el desarrollo de la enseñanza en el país, acogió con entusiasmo la propuesta de Urtubey y fue así que tras ser considerada en el Congreso Nacional, el 5 de octubre de 1872 se promulgaba la Ley N’ 568, mediante la cual se autorizaba la fundación de una Escuela de Náutica a bordo del vapor General Brown. Al aprobarse por Decreto del 14 de febrero de 1873 el Reglamento Interno, que incluía también el Plan de Estudios, pasó a ser denominada Escuela Naval Militar.
Vapor Gral. Brown El vapor de guerra General Brown fue el primer asiento de la Escuela naval (1873- 1874). A continuación lo siguió el vapor Coronel Espora (1874-1875), para reinstalarse por segunda vez a bordo del General Brown (1876). Reorganizada la Escuela Naval después de un año sin actividad alguna, sigue siendo embarcada a bordo de la cañonera (corbeta) Uruguay (18771880). Y es en esta nave, que años después pasaría a la historia con su proeza antártico, donde se recibe, en el Cañadón de los Misioneros de Santa Cruz,
la primera promoción de la Escuela Naval Militar en diciembre de 1878. Por tercera vez, el General Brown vuelve a ser asiento (1880-188l). Al inicio de la década de 1880, visto el desarrollo e incremento que habían tomado las actividades de la Escuela Naval, la dirección de ese Instituto expuso a la Comandancia General de Marina la necesidad de adquirir un buque adecuado para que sus alumnos pudieran cumplir ejercicios prácticos de navegación. Apoyando esa iniciativa, se derivó al ministro de Guerra y Marina ese requerimiento y por último el general Julio A. Roca, presidente de la Nación, envió al Congreso Nacional un proyecto de ley. En el mensaje respectivo aclaraba la necesidad de que la Escuela Naval contara con un buque de instrucción, pues las reformas introducidas en el nuevo plan de estudios eran de gran trascendencia para mejorar en un plazo no muy lejano al personal de la Escuadra, a la cual se dotaría de una oficialidad competente que estuviera a la altura de la ciencia y respondiera a las exigencias de los adelantos modernos. El Congreso Nacional autorizó invertir en rentas generales hasta la suma de 120.000 pesos fuertes para afrontar la construcción del buque. Por último se llegó a un acuerdo con los astilleros Stabilirnento Técnico Triestino, de Trieste (Austria - Hungría). Las características del buque a construir, expresadas en el contrato, indicaban una eslora de 69 metros, una manga de 8 metros y un puntal de 5,85 metros. Contaría con un aparejo de barca de 3 palos y casco de acero forrado en madera y cobre; 7 cañones y 4 ametralladoras conformaban el armamento. Cuando estaba por comenzar la construcción, ocurrió un hecho que precipitó las cosas. El gobierno de Turquía habla contratado con el astillero citado la construcción de un buque similar y a último momento desistió de su compra, hecho que permitió que la República Argentina adquiriera esa nave. La corbeta La Argentina -así se bautizó al buque-, bajo el comando del coronel de Marina Daniel de Solier, emprendió el viaje de arribo al país. Zarpó del puerto de Trieste el 11 de mayo de 1884 y el 18 de octubre de ese año hacia su entrada en Buenos Aires. En un Boletín del Centro Naval quedó reflejado el pensamiento de la oficialidad joven de la Armada en esta sintética frase: ‘No es una adquisición notable por su irnportancia militar, pero significa un gran adelanto moral porque está destinada a complementar la educación profesional de nuestros futuros oficiales’. Cuadro que se destaca por lo histórico y por ser tomado de fuente directa por el pincel del Capitán de Fragata D. Hugo
Leban, el que lo muestra en el instante en que en la Bahía de Guanabara, saluda al pabellón de la recién nacida República de los Estados Unidos del Brasil. (En la Secretaría de Estado de Marina, salón de Oficiales Almirantes).
Construcción de la fragata En 1893 el capitán de navío Martín Rivadavia ejercía el comando del crucero 9 de Julio. Este oficial era un avezado marino, veterano de las aguas de la Patagonla y Tierra del Fuego, formado en la bravía escuela de Don Luis Piedra Buena, a cuyo lado había terminado de formarse profesionalmente. En el período noviembre 1888 - junio 1889, la corbeta La Argentina cumplió el cuarto viaje de aplicación de los cadetes de la Escuela Naval Militar. Esa nave iba al mando del capitán Rivadavia. Durante la navegación se recaló en puertos de la Patagonia, en Punta Arenas, Talcahuano, Valparaíso, Coquimbo, Iquique y El Callao. Su comandante comprobó que La Argentina presentaba defectos que hacían necesario su reemplazo por otra nave que estuviera provista de los más modernos elementos de la náutica y la hiciera idónea para cubrir adecuadamente la tarea de buque-escuela, a cuyo bordo los cadetes debían terminar su formación marinera. Fue así que en 1893 el capitán Rivadavia elevó al señor jefe del Estado Mayor General de Marina, contraalmirante Daniel de Solier, un proyecto para construir un buque-escuela para la Armada Argentina.
Encabezaba así la nota de elevación: ‘Creyendo servir como miembro de la Marina de Guerra Nacional a uno de sus mejores intereses, con la venia que personalmente me fue concedida por V.S., tengo el honor de presentar el adjunto proyecto de un barco de vela y máquina auxiliar, dotado de todos los elementos necesarios para dar enseñanza práctica en puerto y en el mar a las diversas clases que forman el personal de cubierta de un buque moderno de guerra.’ La idea de dotar a la institución de tal tipo de buque se había concebido hacia rnucho tiempo y a medida que éste pasaba, era más fuerte ese convencimiento. El capitán Rivadavia hacía constar: ‘Concebido el plan que a mi juicio debía adaptarse en el diseño de un barco como el que ahora propongo, aproveché la feliz oportunidad que me brindó mi recien- te viaje por Europa para consultar sobre este tópico a varios ingenieros navales de reputación, entre los que puedo citar a los señores Orlando Hnos., directores de los Astilleros de Livorno, en Italia; el señor Laganne, director de Forges et Chantiers de la Mediterranés, en Toulón, y al constructor del acorazado chileno Prat y del buque- escuela brasileño Benjamín Constant. Y por fin al señor Watt, director de los Astilleros de Arnrstrong, Mitchell y Cía., de Inglaterra, constructor de nuestros dos cruceros gemelos.’ Los planos que presentaba agregados al proyecto fueron confeccionados por el citado ingeniero Watt, sin costo alguno, como una atención especial
hacia el capitán Rivadavia, dado el continuo contacto que habla existido entre ambas personas por estar ellas afectadas a la construcción del crucero 9 de Julio. Afirmaba luego Rivadavia que la navegación en los buques a vapor no era tan instructiva como si se hiciera a vela y entre otros conceptos dejaba asentado: ‘La enseñanza práctica en el mar ha disminuido notablemente para los marinos de guerra, con la introducción de los actuales tipos de buques; tomando como ejemplo lo esencial de la navegación, esto es, las observaciones astronórnicas y los cálculos náuticos, vese que en estos trabajos no pueden ensayarse los oficiales suficientemente, porque la permanencia en el mar es demasiado corta a causa de las grandes velocidades que poseen las naves. Al hacerse un buque a la mar después de haber permanecido largo tiempo en fondeadero, como es general, puede suponer que un buen número de oficiales, habiendo descuidado la repetición de sus estudios astronómicos y de navegación, hallarán lejos de estar al corriente de los procedimientos que deben seguirse en las operaciones náuticas.’ Se explayaba luego sobre la ventaja de la navegación a vela sobre la navegación a vapor para formar marinos, y que éstos debían estar preparados para tripular un velero de cualquier clase, pues en caso de guerra, hostilizando el comercio enemigo, los oficiales y marineros de la Escuadra estarían preparados para tomar cargo y conducir a un puerto nacional los buques de vela de importancia por su cargamento, que fueran apresados en el mar.