![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Improvisación
El debate sobre el problema del narcotráfico en Rosario volvió a mostrar que la clase política argentina, embarcada en la campaña electoral, sólo ofrece respuestas espasmódicas y efectistas a problemas profundos que afectan la vida cotidiana de la población, a menudo sin detenerse a considerar las consecuencias de largo plazo que pudieran tener
La creciente violencia en la tercera ciudad del país por el accionar del crimen organizado tiene décadas. Sin embargo, quedó evidenciada en los últimos meses por un recrudecimiento de los ataques a balazos a organizaciones públicas y privadas, y sobre todo por las amenazas a la familia del futbolista Lionel Messi, que dieron visibilidad internacional al tema.
Advertisement
La respuesta del Gobierno consistió en enviar más fuerzas federales a la provincia, que ya suman 1.400 efectivos para retomar el control de las calles y el polémico anuncio del despliegue del cuerpo de Ingenieros del Ejército que colaborarán en la urbanización de los barrios más pobres de la ciudad. Irán desarmados y como ayuda civil, de acuerdo a la Ley de Seguridad Interior
La propuesta fue criticada desde varios frentes. Desde quienes la consideran insuficiente, como la titular del PRO Patricia Bullrich, quien expresó que no sólo debieran colaborar en infraestructura sino involucrarse activamente en la lucha contra el narcotráfico. O el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, del FdT, quien propuso una estrategia similar a la del presidente salvadoreño Nayib Bukele, de "guerra total" al narcotráfico, con el uso de militares y un estado de excepción que suspende garantías constitucionales. "Es música para mis oídos", señaló sobre este método punitivo extremo.
Desde partidos y organismos de derechos humanos se cuestionó el uso de militares para pacificar la ciudad, incluso en este acotado marco. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) señaló que la "improvisada medida" afecta el consenso nacional desde el retorno a la democracia sobre "la separación de la defensa nacional y la seguridad interior" y que "se envía