Diario Castellanos 09-06

Page 1


2

EDITORIAL ENFOQUES

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

Defensor, ¿de quién? Rafaela, Lunes 9 de junio de 2014

Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)

La nueva dictadura Hay quienes de pronto sienten que su seguridad, sus privilegios, inmunidades e impunidades, que parecían eternas, pueden acabarse. Allí, entonces la intención de contar una historia distinta, de decirle a la gente que esto que consiguieron puede terminar. Para ello nada mejor que mentir de manera diversa, tratando de provocar alarma. Así, Estela de Carlotto se lanzó a contar que es posible que la Argentina sufra nuevamente una dictadura militar. Lo hizo hace más de una semana asegurando que quienes están siendo enjuiciados por delitos de lesa humanidad cometidos durante el último Gobierno de facto "no se arrepienten y, al contrario, prometen repetir la historia". Es fácil pedir la Luna, lo difícil es conseguirla. Plantear esta falacia, como si fuera un informe categórico y de realización posible, suena a locura o a mentira. Desafortunadamente Carlotto no está loca. No se necesita mucho para comprender por qué, quien se encaramó en un cargo para el que muchos le discuten la existencia del nieto que reclama, es un personaje nefasto para los derechos humanos. Una de las razones es cómo entregó al actual Gobierno, tanto los principios que dice defender como la estructura formada por las abuelas iniciales. Es lamentable pero no se debe pensar que se dejó usar por el Gobierno, sino que se incorporó a él a cambio de una cuota de poder que utiliza a destajo. Una cuota de poder que le permitió a su entorno familiar y de amigos ocupar cargos de mediana a gran importancia. Algo logrado a través de infatigable prepotencia, deliberada pertenencia al relato y exagerada vanidad. El peligro que ve en el horizonte no es esta historieta absurda de un gol-

pe militar, en un país en el que los militares si no se limitan a pasar desapercibidos o son colaboradores, no existen. Lo que la inquieta en verdad es que pueda llegar a haber un gobierno civil de otra vertiente política y permita que la justicia investigue a quienes han utilizado en su provecho medios y fondos del Estado. Esta necesidad de "seguir concientizando a la sociedad", que manifiesta la presidente de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, y que según ella trata de "una realidad que nos sigue afectando porque el peligro que existe: esos que están siendo juzgados no se arrepienten y, al contrario, prometen repetir la historia", suena a no querer perder protagonismo. Esta burda manera de pretender confundir a la gente es lo más alejado de los principios constitucionales y democráticos. Quizá el estrés, la edad o el cansancio, conspiran contra sus ambiciones y eso hace su prédica más loca, incorporando historias como ésta, que aunque sin pies ni cabeza puede confundir a más de un despistado. La arenga de esta señora no sólo está ajena a la realidad sino que es totalmente mendaz. Como lo podría hacer la mafia ella vende protección. Un sistema similar al venezolano. Somos la justicia, somos la libertad, entonces no importa que no seamos la democracia, porque si la democracia no somos nosotros no sirve de nada. Sabemos que están en las antípodas de la democracia y que en su boca esta palabra es utópica, pero también estamos esperanzados a que algo parecido a la democracia vuelva a nuestra tierra y que algo parecido a la justicia se ocupe de todos, también de ella. editorial@diariocastellanos.net

Cuando el río se encuentra revuelto alguien busca sacar provecho de la situación, para enlodar y tratar así de hallar su personalísimo salvataje aunque para ello tenga que calumniar y vituperar al otro. Uno de estos personajes en una nota dirigida al diario La Opinión de Rafaela hace pocos días, y en calidad de Defensor General de la Provincia de Santa Fe el Dr. GABRIEL GANON, expresa su solidaridad con personas víctimas de supuestos hechos policiales ocurridos en la localidad de Frontera. Comenzando su libelo en franca alusión a que dicha comuna es una "ranchada" de casas humildes, y demás metáforas melodramáticas que presencialmente pretende hacer piantar un lagrimón a más de un lector desprevenido. En su propia nota el Dr. Ganon, aduce que personas inocentes fueron carroña de las voraces águilas policiales, no obstante el Defensor General en su recorrida por la ranchada fronteriza tal vez no avizoró o mejor dicho no se preocupó en informarse que gran parte de los que habitan esas viviendas humildes "abandonada por las acciones de sucesivos gobiernos de Santa Fe", (según sus propias expresiones caligráficas), son viviendas de policías santafesinos, que valga la redundancia, también pudieron ser abandonados por las acciones de sucesivos gobiernos de Santa Fe. En resumen Sr. Defensor: todos son parte de esta humilde población tengan el empleo, profesión u oficio que sea. Será que Ud busca transformarse en el nuevo paladín de la justicia?, saliendo a la caza de brujas para salvarse, de su casi inminente destitución, por segunda vez en los casi dos años que lleva en el cargo? Esta vez con decisión casi unánime de los senadores provinciales de todos los partidos, presentaron un escrito solicitando formalmente que se lo so-

meta al proceso de remoción, nada mas ni nada menos que por mal desempeño en su función como titular del servicio público de defensa. Peleas con jueces de la corte, intervenciones indebidas en juicios particulares, poco interés en colaborar con el nuevo sistema procesal penal y su impropia asistencia a actos partidarios, según lo afirman los legisladores de la Provincia, lo colocan en una situación compleja para tamaño cargo que ostenta, como así sus diatribas a través de redes sociales hacia nada más ni nada menos que el Sr. Presidente de la Corte Suprema de Justicia Dr. Rafael Gutiérrez, a quien le espetó que con su figura obesa no colabora a mejorar la imagen deteriorada de la justicia. Ésto como si un cuerpo delgado, atlético, fuera más apto e inteligente para desarrollar tareas intelectuales, y en ésto sí existe clara discriminación a pesar de que el Inadi mismo le sugirió pedir disculpas y a quien hizo caso omiso. Sólo resta decir, Sr Defensor General, que si su misión es velar por la irrestricta defensa de los derechos humanos de todos los ciudadanos santafesinos, ejerza tal función en forma equitativa, ya que los policías también son parte del planeta tierra, y muchos de ellos debido a su escasa soldada debieron recurrir a servicios de defensores públicos a su cargo que a la inversa suya ejercieron su trabajo en forma proba y sapiente, sin discriminación alguna.

La defensa de E.T. El embate contra la fuerza policial santafesina viene desde variados frentes, pero hay uno que llama la atención porque proviene ni más ni menos que de un funcionario policial, el subcomisario Alcides Guglielmone, quien entre otras cosas manifiesta haber sufrido persecuciones, hostigamiento y demás escarnios que terminaron con asistencia psicológica. Dicho funcionario policial incurre en sus dichos y a las claras en un incumplimiento de los deberes del funcionario público ya que si bien expone de un ilícito perpetrado por un supuesto abusador, ¿por qué no realizó el correspondiente informe, y elevó el sumario correspondiente al magistrado actuante? Aduce hechos que son extemporáneos, no coincidentes con la cronología de sucesos que narra, siendo que el mismo se encuentra fuera de su trabajo desde hace largo tiempo, siempre por problemas psicológicos. Entre sus ventajas de permanecer en tal situación patológica se encuentra la leyenda verdadera por cierto, que en sus comienzos de carrera encontrándose cursando la escuela de oficiales en la ciudad de Rosario, en una oportunidad que no se presentó en tiempo y forma a su servicio, adujo haber sido raptado por extra-

terrestres, lo que le da un toque ya en tiempos otrora de necesidad terapéutica y que hoy por su poca contracción al trabajo por motus propio le da oportunidad de tener sus cinco minutos de fama, vituperando y difamando a jefes, fiscales y justicia en general, como así a la Policía de la provincia de Santa Fe, de la cual dice es la más corrupta del país, incurriendo en clara ambigüedad ya que Guglielmone es empleado de dicha institución y de la que hoy todavía cobra su sueldo y vive cómodamente en el solaz de su descanso sempiterno. Sería muy bueno que el Sr. Guglielmone, redacte una esquela a su Santidad, haciéndole saber de su encuentro cercano con personas de otras galaxias y en su caso lo asesore ya que nuestro Santo Padre, en un verdadero acto de amor para unir a todos los hombres, expresó en una homilía que no vacilaría en bautizar hasta un extraterreste, y como dicho funcionario tuvo la suerte de haber sido secuestrado por los mismos, podría seguir con sus conocimientos intergalácticos al Santo Padre. En resumen cada uno es esclavo de sus palabras y como dice el refrán popular "el pez muere por la boca, no por nada la prudencia es la madre de todas las templanzas".


3

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

EN EL DIFÍCIL MOMENTO, EN LA CIUDAD Y EL PAÍS

La industria metalúrgica busca mantener las fuentes laborales El presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Rafaela, Daniel Cornaglia dijo a CASTELLANOS, "el 60% de los socios dice que tiene una situación entre regular y mala", referido a un relevamiento realizado recientemente. A pesar de ello "en el 75% de los casos, las empresas mantuvieron sus plantas de personal". Articulaciones con el Estado, la UOM y entidades empresarias como ADIMRA y FISFE. Gastón Vietto.- Días pasados, en el marco del Día de la Industria Metalúrgica, el Ing. Daniel Cornaglia, presidente de la cámara que agrupa a empresarios del rubro dialogó con CASTELLANOS sobre diversos temas. Cabe decir que el titular de Engracor S.A., se desempeña desde el año 2012, al aguardo de la asamblea con la renovación de autoridades que se llevará adelante en setiembre próximo. La CIMR posee un número estimado de 100 socios a los largo de tres departamentos provinciales: Castellanos, 9 de Julio y San Cristóbal que dan trabajo a unas 6.000 personas. Tradicionalmente es el segundo sector que más exporta luego de la industria de los alimentos.

Una compleja coyuntura En primera instancia, la pregunta obligada, tuvo que ver con la realidad del sector dada la coyuntura actual. Cornaglia respondió que "el año pasado recorrimos las empresas que están asociadas, tomamos nota de las necesidades y establecimos diez líneas de trabajo para darle herramientas

a las empresas desde nuestra gestión". Sobre los resultados de la consulta, refirió que "son contundentemente negativos para el último cuatrimestre". Remarcando que "el 60% de los socios dice que tiene una situación entre regular y mala", al tiempo que "tanto las que exportan como las que venden en el mercado interno en un 90% sostienen que están igual o peor que el año pasado", enfatizó. A pesar de ello, resalta como aspecto positivo "el fuerte compromiso empresarial para mantener las fuentes laborales", ya que "en el 75% de los casos las empresas mantuvieron su planta de personal, pese a los bajos niveles de actividad y de rentabilidad", señalándose al sector autopartista como el más afectado en todos los casos. Yendo más "al grano", el empresario explicó que el cuello de botella se da por varias razones. Una de ellas es que "está todo dolarizado. Nuestros principales proveedores de acero tienen dolarizados los precios y son rígidos con los cobros mientras los clientes nos piden plazo porque el financiamiento es caro", explicó. Señalando que

"es muy difícil sostener la actividad en esta coyuntura". Puntualizando sobre cómo repercute la crisis en su propia empresa, aseveró que "la caída en la venta de maquinaria agrícola es muy grande en los últimos años. Se habló de un 40% en la caída de las ventas, aunque los números reales son mayores. La esperanza está puesta sobre las cosechas de este año y en que el campo se decida a invertir".

Articulación con distintos actores A nivel de solicitudes al Estado reclamó una menor carga impositiva. "Estamos pidiendo recuperar los saldos de IVA técnico, o los de los derechos de exportación por ejemplo "Existen variables que no están al alcance de modificar ésto en el Estado municipal pero sí por parte del Estado provincial cuando pone impuestos nuevos que no podemos afrontar". Volviendo al plano local rescató la "permanente articulación público privada que es parte de la historia de nuestra ciudad". Ésto, "con el uso de fondos originados por las industrias en el ITEC por ejemplo o con programas surgen y

EN LAS ESCUELAS MEDIAS

Ahora proponen RCP por Ordenanza Andrés Racchella.- Los concejales del PJ, ante "la falta de respuesta" a una resolución destinada al Ministerio de Educación provincial, en el mismo sentido, plantearon que el Departamento Ejecutivo Municipal brinde a los estudiantes secundarios conocimientos sobre Resucitación Cardio Pulmonar. El pedido se hace en un momento políticamente tenso con la cartera educativa santafesina. Por otra parte, fueron en gran medida los planes extracurriculares municipales los motivos de la primera discordia entre Municipio y Provincia, allá por el 2008. Yendo al meollo del asunto que tratarían hoy mismo los concejales en comisión, los ediles justicialistas mandaron

al DEM para que, mediante "acuerdos", implemente cursos de 2 horas mínimas anuales de duración a los alumnos de los últimos años de las escuelas medias. Incluyéndose instrucciones para actuar en casos de traumatismos, ahogamiento, accidentes eléctricos, asfixia, ACV, entre otros. Con nociones

de funcionamiento del corazón, y, por supuesto, reanimación, asistencia y avisos de emergencia. En abundantes fundamentos sobre esos problemas como el 80 % de causas de "muerte súbita", entre otros, desde el PJ consideraron a la iniciativa acorde a la ley nacional Nº 26.835.-

Daniel Cornaglia, presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Rafaela.

se desarrollan conjuntamente, el escucharnos, el enfocar las prioridades y unir las partes creo que es muy importante". Otro de los actores que juega positivamente es el sindicato de los metalúrgicos a nivel local: la UOM. En esta parte, el titular de Engracor dijo "existe una muy buena relación con el sindicato y una mirada en común en referencia a que hay cosas que ya no van. Por ejemplo: el impuesto a las ganancias que afecta tanto a empresas como a trabajadores". También en la "formación de recursos humanos por medio de la Fundación Capacitar, donde ya estamos pensando en cursos para el año que viene".

Con entidades empresarias A nivel institucional, el empresario resaltó la constante proyección hacia entidades empresariales como ADIMRA Y FISFE. Para el primer caso, comentó "tenemos en el Consejo de Presidencia a Andrés Ferrero representando a nuestra cámara", mientras que en FISFE, "Uno de sus vicepresidentes es Juan Carlos Basso y a nosotros nos representa Luis Valvo". "No quería dejar de remarcar la importancia de poder acercar a estos lugares nuestras inquietudes", añadió. Finalmente reiteró el "trabajo permanente con todas las instituciones, desde el Municipio, el INTI, la UTN, las escuelas técnicas, entre otros".


4

LOCALES

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

ESTADO POSITIVO DE LAS CUENTAS Y EXPECTATIVAS POR LOS CARGOS

Informe legislativo mejora el panorama sobre el SAMCo Castellanos

Andrés Racchella.- Según un reciente informe ingresado al Concejo, el estado de las cuentas, en números, mostraron balances superavitarios. Asimismo un horizonte favorable en torno a los cargos, entre otras novedades en la misma dirección. El hipercrítico Silvio Bonafede ha firmado un resumen de su participación en representación del propio cuerpo un escrito con puntos objetivos favorables sobre la marcha del Hospital SAMCo "Dr. Jaime Ferré". Pero, muy probablemente, desde su explicación y matices subjetivos, sea presentado de una forma no tan optimista hoy por Bonafede hacia sus pares.

Los puntos Dentro del denominado "informe técnico", lo primero que sobresalió fue la referencia a la reciente "reunión con el subsecretario de Salud de la Provincia, Dr. González, en la misma se llegó a un acuerdo sobre lo solicitado respecto a recursos humanos". "Se destrabarán algunos cargos solicitados y llegarán progresivamente", se añadió. Luego se detallaron los cargos de los profesionales, aunque se ha aclarado en algún punto que, en parte, quedaron promesas. Ya en el denominado "informe administrativo", se contabilizaron la "apertura de sobres para realizar orden de mérito a

cubrir cargos de enfermería", capacitación de nuevos residentes de medicina general y familiar y la habilitación de la ampliación de la farmacia.

El Hospital SAMCo "Dr. Jaime Ferré".

Números Según planillas anexas, ambas relativas al período abril 2014, en el rubro "Movimiento de Fondos Propios" se partió de un saldo anterior de $ 633.399,87. Los ingresos fueron por $ 415.340,59, y egresos sumaron 198.212,90, todo lo cual arrojó $ 910.527,56 a favor. Ya en el ejercicio imputado a "Movimientos de Fondos Provinciales", ingresaron $ 1.793.986,67. Se fueron más: $

1.815.248,89. Pero, teniendo en cuenta un saldo anterior favo-

rable de $ 313.815,46, se finalizó con más $ 292.553,24.-

FUE ANTICIPO EXCLUSIVO DE DIARIO CASTELLANOS

Renovaron la página web oficial de la Provincia Conforme adelantara en Rafaela días pasados, el secretario de Comunicación Social de la Provincia, Lic. Mariano Panichelli a este Diario, comenzó a lucir con visibles cambios el sitio informativo oficial del Gobierno Provincial. En la misma dirección www.santafe.gov.ar, y, como también indicara el funcionario, en coincidencia con el

Día del Periodista, volvió a emitirse información, tras un par de días con lógica salida de servicio por las modificaciones efectuadas. Conforme había dicho Panichelli, ya se notaron fotos de mayor tamaño, rapidez en general para navegar, siendo los objetivos "mejorar el canal a través de profundizar el formato multimedial, con audios y videos".

El sitio oficial de la provincia de Santa Fe muestra su renovada cara.

SE AUMENTA EL PROMEDIO

Suman más cuadras de pavimento para barrios de la ciudad "Dentro de lo que es el plan de pavimentación para este año, que es un plan muy ambicioso, vamos a estar llegando con pavimento y cordón cuneta a más de 120 cuadras en la ciudad", expresó el secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Rafaela, Luis Ambort. Ésto, aclaró, "es mucho más de lo que se hace en promedio, que generalmente ronda las 50 y 70 cuadras". El funcionario local contó que en total "se va a estar trabajando en 16 barrios". Actualmente, destacó, "uno de los frentes de obra

está en barrio Jardín, donde se van a ejecutar 8 cuadras de pavimento". Esta labor en particular, demandará alrededor de "45 días" y luego "se trasladarán a otros sectores de Rafaela". La obra de pavimento que se está ejecutando en el barrio incluye a las calles Falucho, entre Jauretche y Monseñor Brasca, y Juan B. Justo, entre Jauretche y Brasca. Técnicamente es una obra de hormigón de 15 centímetros de espesor con juntas y pasadores. Cabe aclarar que este incre-

mento de obras puede realizarse gracias a los fondos aportados por la Nación, y a la combinación de tareas emprendidas desde la administración municipal y la contratación mediante licitación de empresas privadas. De este modo, se pueden concretar trabajos como los mencionados con mayor celeridad y simultaneidad, teniendo presente que toda obra de pavimento cambia las características físicas, arquitectónicas y urbanas de un barrio, y mejora su conectividad con el resto de la ciudad.

Piden "tratamiento ágil" para empresa estatal de gas El bloque de concejales del Frente Progresista, Cívico y Social presentó varios proyectos, siendo uno de ellos de interés social y con un pedido concreto a la Cámara de Diputados de la Provincia: rapidez para tratar el proyecto de ley

para la creación de "Santa Fe Gas y Energías Renovables (SAFEGyER)". Se recordó la media sanción del Senado, respecto a la iniciativa oficial de la gestión Bonfatti. Para Natalia Enrico, Germán Bottero y Luis Telesco

el funcionamiento de esa firma de participación estatal mayoritaria favorecería la extensión de la red de gas natural. Entre extensos fundamentos, incluyeron los autores del proyecto no sólo a los vecinos, sino al sector productivo.


LOCALES

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

5

Política vernácula y "economía social" Por Andrés Racchella.Las partidas a jugar por cada segmento interesado directamente, -algunos también en distintas variables indirectas-, en 2015, dieron razón a los que vieron escenarios con batallas anticipadas desde las últimas elecciones de 2013. En definitiva no debería extrañar. Absolutamente a nadie. A su vez, la secuencia va hilando ciclos históricos. De eso saben mucho los políticos argentinos. Sobre todo –con pocas excepciones-, los partidos de masas. Podrían entrelazarse varias líneas de quiebres en ese fragmento de la historia. Pero el 2011 es un buen punto de partida. Ese momento que marcaría a fuego los nuevos liderazgos en el peronismo. Léase María Eugenia Bielsa y Omar Perotti, en ese orden. La impronta de Miguel del Sel. El arrollador tren del Frente Progresista, incluso entonces con un contexto nacional adverso, se las vio difíciles, y en su primera prueba para retener el timón de la Casa Gris. No obstante a partir de esa historia reciente algunas cosas tienden a cambiar por pesos propios. Otras por dinámicas de sus protagonistas y potencialidades. Pocos levantaron el pie de los aceleradores. Con lógica e inercias propias, del Sel, por su –por ahora- "tercera posición", la UCR dentro del FPCyS a sabiendas de un socialismo con un candidato endeble en el centro-norte como Miguel Lifschitz, y el peronismo. Ni más ni menos que el peronismo. Ahí radica la pretendida ironía del título al advertirse en los últimos movimientos de "unidad" una muy probablemente re-proyectada "cooperativa". Con los nuevos liderazgos, con un "Lole" Reutemann de nuevo en pista, con Del Sel amagando con ingresar al esquema, con el control de la Legislatura, muchos que pulularon de un poder que del todo nunca abandonaron durante el cuarto de siglo posterior al retorno de la democracia volvieron a frotarse las manos. ¿Será el retorno o un relanzamiento de la otrora exitosa "cooperativa"? Tal vez sea exagerada o exagerada la analogía, pero por el sendero de la dispersión los seguidores del partido de Perón sólo olfatearon los olores polvorientos de la derrota, y, sin ley de lemas, los une más que nunca al menos el espanto antes que el amor.

Apostillas No extrañan que, de la mano de una personalidad tan impredecible y sutil como el ex piloto de Fórmula Uno, retornen algunos hechos tan enigmáticos como curiosos. Aunque muchos encuentran explicaciones tan sencillas como las caras que pone el personaje posando en su campo de Llambi Campbell.

Todo tiene que ver con todo, y en la misma lógica –ver subtítulo inferior "Pago chico…"-, Buenos Aires, Santa Fe, Rafaela, pueden estar tan cerca como Rosario en la conocida canción. Precisamente a la gran ciudad del Sur vendría esta semana el gobernador bonaerense Daniel Scioli. Agustín Rossi, salido del mismo lugar, se suma a la lista de presidenciables. Pero, a no pocos observadores llama la atención los movimientos de Sergio Massa. El único terruño clave que no pisó el tigrense fue, ni más ni menos que Santa Fe. Un gran dilema lo carcome al también ascendente presidenciable: Lole no quiere saber nada con Cachi Martínez. Alguien a quien Massa necesitó en su momento para hacerse fuerte en Diputados con bloque propio, y uno de los que irá por sus aspiraciones al sentarse en el Sillón del Brigadier hasta las últimas consecuencias. Dicen que dicen los que saben y conocen, que la venida de Massa a Santa Fe ya estaba tan sellada, que las tarjetas numeradas ya habían sido distribuidas. Lole era el anfitrión. Pero un día antes, un oportuno "accidente doméstico", lo hizo reingresar a boxes. ¿El motivo? Pocas horas antes, el suegro de Massa, "Pato" Galmarini, levantando la mano de "Cachi gobernador", habría recalentado demasiado los motores.

Pago chico, infierno grande A su escala, pero necesariamente se reproducen y entrelazan los escenarios en Rafaela. Con los resultados frescos y algunas encuestas en la mano, sumados al "desgaste" y la falta de un claro "número uno", el FPCyS se entusiasma por entrar por la puerta grande de Moreno 8. Desde el PRO, comenzaron a prepararse, por ahora sosteniendo incluso de marcado modo esa "tercera posición", incluso arbitral en el Concejo. Pero teniendo en claro que, en el plano de las posibilidades, son mayores con un bando, y casi nulas con otro. Desde trincheras adentro del palacio, desde el PJ dejaron en claro que harán todo a su alcance. Para la gran batalla ya comenzaron a sumar aliados naturales. Aprendiendo tal vez de un pasado reciente, ya comenzaron con el "operativo ambulancia", y los primeros "heridos" ya fueron debidamente hospitalizados en piezas "vip". Hoy sería impensado entonces encontrar a demasiados sectores compitiendo por fuera de la estructura partidaria, o incluso dentro del propio oficialismo, salvo. La idea entonces también de una "cooperativa a la rafaelina", ya no sorprende, ni mucho menos asusta. El instinto de supervivencia es, dicen quienes saben

Miguel Del Sel, Miguel Lifschitz, Natalia Enrico, Carlos Reutemann, Sergio Massa, Lalo Bonino, María Eugenia Bielsa, Lisandro Mársico, Luis Castellano y Mario Barletta.

de la materia, uno de los más fuertes de la raza humana. Sin importar necesariamente la misma esencia, y amén de resistencias de teoría o filosofía política, quienes intentan aprender del valor de la unidad también son los radicales. Ampliando el abanico, el mismo Frente Progresista es una confluencia de sectores cuya pretendida "institucionalización"

rara vez ha superado el antipático pero también primariamente instintivo tamiz de las mediciones de fuerzas y consiguientes ansias de poder. A su manera y con el PDP de nuevo en una nave, sino sólida, al menos única para remar juntos con fuerza buscando la mejor corriente y los menores obstáculos. Por ahora todos se anotan y el "microclima", con sus virtudes y mise-

rias a cuestas, ya hacen mucho más que pensar en expandir sus efectos sobre los humores de ese universo innominado (o con nombres gastados como "gente" o "pueblo", dueño de los votos. También de necesidades para seguir desarrollándose con posibilidades y armonía, los objetivos que desde este lugar se toma también como deseo y compromiso.


6

LOCALES

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

"FORMAR EN OFICIOS ES TAMBIÉN FORMAR CIUDADANOS"

Un centenar de jóvenes se prepara en el Centro de Capacitación En el marco de las recorridas habituales que efectúa por los diversos espacios y programas que lleva adelante su gestión de gobierno, el intendente Luis Castellano visitó el Centro Municipal de Capacitación en Oficios, subrayando la importancia del acontecimiento. Prensa Municipal

Anunciando la finalidad de "dialogar cara a cara con las personas directamente involucradas" en distintos emprendimientos municipales, el Intendente local visitó al Centro de Capacitación de Oficios, evaluándose su marcha y dialogando con docentes y con los jóvenes. También participaron la subsecretaria de Economía Social y Empleo, Evangelina Garrappa, y el secretario de Desarrollo Innovación y Relaciones Internacionales, Marcelo Ortenzi. Carolina Pizzi, responsable del espacio, refirió: "este Centro capacita en diversos oficios a jóvenes de la ciudad que no terminaron la escolaridad secundaria, para brindarles mayores y mejores posibilidades de inserción laboral. Llegan al programa desde diferentes vías, como el programa de Inclusión Educativa o el trabajo de los Equipos Territoriales. Pero últimamente, también a través del boca a boca, porque el año pasado salieron los primeros egresados y esto generó mucho interés en nuevos chicos. Formamos en oficios, y también formamos ciudadanos: brindamos a los jóvenes herramientas necesarias para el mundo laboral y, además, para la vida", aclaró. En el mismo sentido, Evangelina Garrappa afirmó: "los ayudamos a reconstruir la autoestima".

"La cara más humana" Por su parte, Castellano explicó: "Como ya dije otras veces, el Estado municipal es la

cara más cercana y más humana del Estado, y con ese compromiso trabajamos. Y lo hacemos con absoluta convicción, porque entendemos que la alternativa que tenemos para un futuro mejor en la ciudad, es trabajar junto con los jóvenes".

El Centro El Centro Municipal de Capacitación en Oficios se creó en 2012, como una respuesta del Estado local a las necesidades de empleabilidad de los jóvenes rafaelinos que, por diversas razones, quedan excluidos del sistema educativo tradicional. Actualmente recibe a unos 100 cursantes y funciona en dependencias del ITEC (Instituto Tecnológico de Rafaela), sito en el predio del PAER (Parque de Actividades Económicas de Rafaela). Se trata de una alternativa formativa que se estructura en cuatro talleres: carpintería, electricidad, soldadura y tornería. Como detalla Juan Mire, uno de los docenes, "en primer año hay cuatro grupos que van rotando por cada taller en períodos de dos meses, para que conozcan todas las especialidades. En el segundo año ya tienen que elegir una para profundizarla". El cuerpo capacitador está integrado por los cinco "profes", Fernando Saccone, Jorge Leyes, Juan Mire, Fernando Ferreira y Ariel Benítez. Además, debe destacarse la labor de los psicólogos Silvina Quintana, Ignacio Gino y Belén Trotti que ofician de tutores,

junto con el psicólogo social Ángel Rodríguez. También integran el grupo el ingeniero Nicolás Nocete, y el licenciado Lucas Oggier, en informática y redes.

Testimonio "Mi viejita me dijo que venga, no da para andar siempre de vago", se resaltó entre tantos dichos de los jóvenes. "Escuché sobre ésto, averiguamos con mi mamá y ahí arranqué". Respecto del entusiasmo de los chicos, Castellano observó: "tenemos un índice de presentismo altísimo. Los pibes no faltan, casi un 100% de asistencia. Queremos y necesitamos que estos chicos estén aprendiendo y que no estén en la calle. Hoy la escuela lamentablemente no los contiene. Tal vez hay esquemas curriculares antiguos o estrategias de enseñanza desactualizadas, y la problemática social de hoy es muy

El intendente Castellano junto a los alumnos en el Centro de Capacitación Municipal.

compleja, con necesidades diferentes, y requiere abordajes diferentes, adecuados a las diferentes demandas y contextos". Si bien el Centro de Capacitación en Oficios es una alternativa para los jóvenes que abandonaron la secundaria: "no

es un by-pass para evitar la escuela, sino que se trata de un puente para que estos chicos le den un sentido a la escuela como necesidad. Luego de dos años acá, ellos mismos se van dando cuenta de que necesitan la escuela", afirmó Garrappa, entre otros conceptos.

PARA "MANTENER VIVA LA MEMORIA"

Mateada en la Plaza del Villa Podio El día sábado 7 de Junio se realizó en la Plaza de la Memoria una mateada con el objetivo de visibilizar el espacio y compartir con los vecinos del lugar, y de otros barrios de Rafaela un momento de reflexión.

Estuvieron presentes alrededor de 70 personas, entre ellos los vecinalistas Alcides Vaca del Barrio Monseñor Zazpe y Santiago Eberhardt del Barrio San José. Integrantes además de la "Unidad Básica Padre Mugica" de Rafaela. Se realizó un taller de arte, donde los pequeños participantes pudieron realizar sus dibujos y disfrutar de un chocolate caliente, pan casero y cosas dulces que acompañaron una tarde soleada. El folcklorista y militante Lucas Marín y un niño que lo acompañó con el bombo, interpretaron un variado de canciones populares y los vecinos quienes forman el grupo de Pablo Ricciardino: "el compromiso y la opción por los humildes es una convicción y una forma de vida".

baile que ensayan cotidianamente en la Plaza acompañaron sus canciones. La actividad estuvo colmada de alegría y entusiasmo viendo a los vecinos sentirse parte de este emblemático lugar. Sobresalió la presencia del joven dirigente Pablo Ricciardino, quien expresó: "el compromiso y la opción por los humildes es una convicción y una forma de vida". Asimismo señaló que "con alegría y organización política es más fácil sortear las problemáticas sociales", señalando finalmente que "el acompañamiento del Estado es indispensable a la hora de abordar estas temáticas".


7

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

FRONTERA

El Municipio construirá playones deportivos y un nuevo jardín maternal Será con fondos del Plan Nacional de Educación. FRONTERA. El Municipio de Frontera construirá playones deportivos y un nuevo jardín maternal. La noticia fue anunciada por el Intendente Juan Carlos Pastore tras participar el pasado jueves de la firma de un convenio con el Ministro de Educación Alberto Sileoni. El acuerdo prevé la inclusión de Frontera dentro de la operatoria de playones deportivos y jardines maternales en el marco del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016. El convenio se concretó en el marco del Segundo Encuentro Nacional de Infraestructura para Municipios, donde el Intendente participó junto al

Ministro Sileoni, el Secretario de Educación Jaime Perczyk, el de Transportes, Alejandro Ramos, legisladores nacionales, e Intendentes de toda la Provincia de Santa Fe. Refiriéndose al alcance del proyecto previsto para la ciudad, Pastore se mostró optimista ya que “éstas obras conseguidas con el apoyo de la Presidenta Cristina Fernández posibilitarán un mejor acceso y mayor igualdad de derechos para niños y jóvenes, ampliando la cobertura educativa y el desarrollo de actividades deportivas”. Según explicó, la ubicación de las futuras obras ya se está en estudios a cargo del Ejecutivo municipal y se priorizaran sectores cercanos a los centros escolares y comunitarios. Asimismo, adelantó que el Municipio conformará una Unidad Ejecutora Municipal que tendrá a cargo la elabora-

La grata noticia fue anunciada por el intendente Pastore.

ción de proyectos técnicos necesarios, los llamados a licitación y la administración de recursos destinados a tal fin. Por último, aclaró que el

encuentro fue propicio también para monitorear las metas acordadas en materia de proyectos, obras y equipamiento suscriptos por el municipio

anteriormente y definir así estrategias conjuntas para la mejor consecución de los objetivos del Plan Nacional a nivel local.


8

REGIONALES

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

Continúan las Jornadas Regionales de Salud en la Región 2 La cita será el próximo martes en el Club Libertad de Sunchales. La apertura estará a cargo del ministro Mario Drisun. SUNCHALES. El Gobierno de la provincia informa que el próximo martes 10 de junio se realizará el cuarto encuentro de las Jornadas Regionales Salud y Territorio correspondiente al Nodo Rafaela. El mismo tendrá lugar en Club Libertad de Sunchales (Dentesano 925) y contará con la presencia del ministro de Salud, Mario Drisun. Las acreditaciones para la jornada comenzarán a las 8:30, mientras que la apertura, a cargo del ministro de Salud, será a las 9. Se trata del cuarto de cinco encuentros, uno por región con el objetivo de fundar espacios de reflexión y discusión en el territorio sobre el Sistema de Salud Provincial que se está llevando adelante. Los tres encuentros anteriores se realizaron en los Nodos Venado Tuerto, Santa Fe y Reconquista con un promedio de entre 200 y 300 participantes cada uno. En esta oportunidad, acompañarán en la apertura al ministro Drisun; el intendente de la ciudad de Sunchales, Ezequiel Bolatti; el secretario de Municipios y Comunas del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, Horacio Ghirardi; y el coordinador del Nodo Cívico, Omar Martínez. Bajo el lema "Salud y territorio. Integrando distintas instancias estatales en un solo proyecto de salud", esta actividad se propone como desafío el

fortalecimiento y la profundización de un sistema de salud que asegure el acceso universal, la atención humanizada, la articulación intersectorial, la integralidad, la participación y la equidad. En este marco, las jornadas pretenden ser un momento que permita articular los diferentes actores en un solo proyecto sanitario, donde la relación entre las partes sea de colaboración y complementariedad. La convocatoria es abierta y podrán participar, previa inscripción, no sólo los trabajadores de la salud, sino también los representantes de los gobiernos locales de cada región y la comunidad en general. En cada encuentro se desarrollarán paneles de debate a cargo de disertantes de amplia trayectoria en salud pública y también distintas mesas de trabajo conjunto. Programa : A las 9:45, está previsto el comienzo de la mesa "Salud y territorio" a cargo de Ena Richiger, médica pediatra, doctora en medicina, especialista en salud pública. Fue directora de Atención Primaria de la Secretaría de Salud Pública, Municipalidad de Rosario durante los años 19901999 y Directora de Políticas Sanitarias del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe en 2008-2009. Se desempeñó también como directora Hospital Escuela Eva Perón, en Rosario en los años 2009-2011. En esta mesa también esta-

LEHMANN

Cena a beneficio de patín artístico LEHMANN. Por Cecilia Gregorio. El próximo sábado, 14 a partir de las 21 horas, la Sub – Comisión de Patín Artístico del Club Moreno organizó una cena en el salón grande de dicha institución. El menú consta en chorizito, mamona, postre helado, café y torta. El costo de las tarjetas es de $ 130 para los mayores, $ 70 para los menores entre 7 y 12 años y $ 30 para los menores entre 4 y 6 años. Además, habrá servicio de

buffet para muñirse de bebidas, ayudando a la institución organizadora y la fiesta culminará con la exhibición de las patinadoras del Club Moreno.

rá disertando Rita María Grandinetti, licenciada en Ciencias Políticas con orientación en administración pública y planificación de políticas públicas, es doctora por la Universidad Politécnica de Valencia, magister en sociología y ciencias políticas (Flacso) y especialista en innovación en el Sector Público y Gestión de Recursos Humanos. La mesa será coordinada por los doctores Gabriel Cáceres y Santiago Gaspoz, coordinadores del Nodo de Salud de la Región Rafaela. Luego será el turno de las mesas de trabajo y discusión, en torno a los siguientes ejes: Accesibilidad: Referencia y Contrareferencia/ 1º y 2º Nivel, Barreras del Sistema de Salud y Cuidados Progresivos. Atención Humanizada: Parto Humanizado, Satisfacción del Usuario y Violencia Institucional y Atención Integral: Redes, Participación Comunitaria y Gobierno Local. El cierre de la jornada propone puesta en común de todos

En Sunchales será la cuarta de cinco encuentros de Salud.

los participantes sobre los temas trabajados en las mesas de trabajo y las reflexiones finales estarán a cargo del Secretario de Salud de la provincia de Santa Fe, Miguel González y los coordinadores

de nodo Salud de la región 2 Rafaela. Para mayor información escribir a: jornadasregionalessalud@santafe.gov.ar Inscripciones online en: https://salud.santafe.gov.ar/ regionales_2014/

DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL

Michlig pidió por la reparación del acceso a Colonia Rosa Es en la ruta 71 S, en el tramo existente entre la localidad y el empalme con la ruta provincial N° 23. COLONIA ROSA. El senador provincial Felipe Michlig le solicitó a la provincia la realización de obras de reparación en un tramo de la ruta 71 S en Colonia Rosa. El legislador le pide al Ejecutivo santafesino que, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, proceda a realizar las obras reparación y bacheo de la ruta 71 S, en el tramo existente entre Colonia Rosa y el empalme con la ruta provincial N° 23, que es la única vía de comunicación pavimentada de esa localidad y que en el tramo mencionado se encuentra deteriorada, con gran cantidad de baches, rajaduras y corrimiento de la carpeta hacia las banquinas. Explica el senador Michlig que toda la producción cerealera, ganadera y lechera ingre-

sa y egresa por dicha vía y lo propio ocurre con los habitantes de la colonia y que se ha agravado en los últimos meses como consecuencia de las intensas lluvias que registró la zona además del traslado de la cosecha.

Todo esto profundizado los baches y roturas por haber cedido el piso. "Por la importancia de dicha ruta para la localidad y la zona, es menester que, a la brevedad, se dispongan las tareas de reparación y bacheo", expresa.


LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

9


10

REGIONALES

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

San Vicente se pintó de "Formas y Color" La muestra permitió reunir a artistas de diferentes comunidades. SAN VICENTE. En esta localidad, en la Usina II del Ente Cultural, se llevó a cabo durante la jornada del último viernes 6 la presentación de la Muestra Plástica "Forma y Color 2014", la cual permitió reunir a los distintos artistas de las comunidades de: San Vicente, Lehmann, Sastre, María Juana, San Martín de las Escobas, Felicia, Ramona, Colonia Aldao, Esperanza, Humbold, Moisés Villes, San Carlos Centro, Pilar, Nuevo Torino, Estación Clucellas y

Sarmiento. Capacitación a cargo de Sergio Massera: Desde las 16 horas en la Casa de la Cultura local se brindó una charla a cargo del Prof. Sergio Massera, destacado artista santafesino radicado en la ciudad de San Francisco, el cual desarrolló un temario que giró sobre el "Origen de la producción: fractales y geometría generativa; Temas, técnicas, métodos y procedimientos y una obra específica: Agujero negro (2007)".

Este Programa Cultural, coordinado por la Prof. Guillermina Milocco, secretaria de Cultura de Sastre y Leonardo Carroza- secretario de Cultura de María Susana, posee la finalidad de organizar múltiples y diversas muestras junto a capacitaciones destinadas a los distintos Artistas Plásticos de las localidades que integran al Ente Cultural Santafesino, los cuales exponen sus trabajos en las jornadas programadas dentro de las Usinas Culturales y de la Galería Virtual dentro del sitio oficial, originando un espacio de interacción entre distintas personalidades (artistas), técnicas, y habitantes de nuestras regiones. Apertura Oficial de la Muestra "Forma y Color": A partir de las 18 horas las instalaciones de Casa de la Cultura se potenciaron de colores y talentos llevándose a cabo la Apertura Oficial de la Muestra contando con la presencia de los Artistas participantes y representantes culturales de las comunidades que integran la Usina II. La Música también formó parte de este acontecimiento de integración cultural mediante las Artes Plásticas; el destacado músico local Hugo Gaitán interpretó con su saxo dos pie-

La importante muestra tuvo lugar en San Vicente y reunió a artistas de diferentes localidades.

zas musicales que llenaron de calidez y aplausos a la tarde de las "formas y colores" La Prof. Alejandra Combina, secretaria de Cultura local remarcó y destacó el agradecimiento a todas las comunidades que integran la Usina II por estar presentes en San Vicente. "Siendo profesora de Literatura tengo la tarea de ser la Curadora de este programa y este nuevo desafío me permite

cuidar, proteger, guiar y descubrir durante estos días la fortaleza de esta maravillosa propuesta la cual permanecerá hasta el 9 de junio en nuestra comunidad", expresó. El próximo "Forma y Color" se desarrollará en la Usina I, el viernes 21 de junio en la localidad de El Trébol a partir de las 16hs con Charla a cargo de Sergio Massera y 18hs Apertura Oficial en el Centro Cultural Cervantes.

ESPERANZA

Un pasaporte al futuro Lanzan la Plataforma País Ciencia. ESPERANZA. "Creemos que la Ciencia y la Educación son las herramientas fundamentales para el desarrollo de la ciudad", afirmó la intendente Ana María Meiners, al recibir en su despacho al Dr. Claudio Fernández, director de la Plataforma Argentina para la Inclusión Social – País Ciencia. Con la presencia de directores y docentes de escuelas del nivel medio de educación de la ciudad, de autoridades locales, de las instituciones que conforman el proyecto

País Ciencia, y de medios de comunicación, el Dr. Claudio Fernández, director del Laboratorio Max Planck de Biología Estructural, Química y Biofísica Molecular de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), presentó en el Salón Blanco de la Municipalidad de Esperanza la Plataforma País Ciencia. En la oportunidad, el científico informó acerca de las acciones que se implementarán en la provincia de Santa Fe y presentó la página web de País Ciencia. También lanzó una convocatoria destinada a las escuelas técnicas de la provincia de Santa Fe, que tendrá por objetivo el financiamiento del

desarrollo de proyectos que impliquen soluciones tecnológicas a problemáticas medioambientales que afectan a los municipios en los cuales se localizan las escuelas, donde los proyectos seleccionados se ejecutarán en articulación con las Universidades Nacionales e Institutos del CONICET de la provincia de Santa Fe. Posteriormente en el Centro Cultural Municipal "Dante Alighieri" los investigadores Claudio Fernández y Omar Fojón, miembros del equipo de País Ciencia desarrollaron charlas de divulgación científica destinadas a unos 300 estudiantes de 4to, 5to y 6to año del nivel medio de la localidad.

La intendente Meiners recibió en su despacho al Dr. Claudio Fernández.


LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

11

EXITOSO CIERRE DE AGROACTIVA 2014

Más de 225 mil personas recorrieron la muestra La última jornada tuvo alrededor de 60 mil visitantes que terminaron de darle un marco excelente a la feria. El sábado 7 de junio, más de 63 mil personas recorrieron la muestra en la última jornada y terminaron de darle un excelente marco a la vigésima edición de la feria más grande, convocante y representativa del sector agropecuario. Hubo muchas familias que llegaron hasta Cañada de Gómez, quizás sin tener relación con el campo, pero con la idea de pasar un lindo día en contacto con lo mejor de la producción agropecuaria de Argentina. Además, los chicos, las mujeres, los hombres, los jóvenes, las personas de edad avanzada, todos absolutamente todos encontraron algo divertido para hacer o ver. El helicóptero y el avión de acrobacias no pararon de surcar el cielo de AgroActiva con sus espectáculos que obliga-

Los aviones fueron un importante atractivo para el público en general.

ban al público a mirar para arriba. Las carpas de paseo de compras, granja, el pabellón floral, los stands de las provincias y otros expositores recibieron decenas de miles de visitantes que vieron, consultaron y compraron diversos productos. En el plano más agropecuario, se desarrollaron los remates de los animales menores (ovejas, cabras y llamas) con buenos resultados y prácticamente con ventas totales para los cabañeros que trajeron sus ejemplares a exhibición. Finalmente, como coralario de la jornada y de la AgroActiva número 20 se llevaron a cabo los sorteos del tractor Valtra y el Chevrolet Classic que fueron para visitantes de San Genaro y Las Parejas respectivamente.

CAMPAÑA 2014/2015

Se sembraron apenas 500 mil hectáreas de trigo Luego de una semana con escasas precipitaciones sobre la región centro-norte del área agrícola nacional, la siembra logró avanzar, aunque aún sigue manteniendo un considerable retraso en comparación al ciclo previo, según indicó un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). Por otro lado, podemos comentar que en la zona CentroNorte de Córdoba se relevaron los mayores progresos durante los últimos días, gracias a la buena oferta hídrica. A la fecha se sembró el 11,9 % de las 4.300.000 hectáreas proyectadas para la campaña en curso, y de concretarse dicha superficie se ubicaría un 18,8 % por encima de la pasada campaña (2013/14: 3.62 Ha). En números absolutos podemos calcular que ya se sembraron algo más de 500 mil hectáreas, muy por debajo de las 750 mil Ha implantadas a igual fecha del ciclo previo. Por otro lado, dicho avance refleja un progreso semanal de 5,5 puntos porcentuales y una demora interanual de 7,5 puntos. Hasta la semana pasada se estimaba que un 30 % del área destinada a trigo presentaba complicaciones hídricas (excesos, anegamientos o caminos intransitables). Luego de siete días sin precipi-

taciones sobre el margen oeste del área agrícola nacional, el panorama mejoró. Sin embargo, hacia el margen este (Entre Ríos, Núcleos Sur y Norte, Centro y Este de Buenos Aires) las complicaciones continúan y será necesario que el clima acompañe con ausencia de lluvias para que los cuadros puedan drenar correctamente. De todas formas aún queda más de un mes de ventana óptima de siembra, con lo cual resta tiempo para cubrir el área destinada a este importante cultivo invernal. En el NOA la incorporación de lotes avanzó con fluidez, aprovechando la buena disponibilidad hídrica en la cama de siembra. Nuevo sistema para solicitar permisos de exportación: El secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado, explicó cómo funcionará el nuevo sistema para solicitar permisos de exportación de trigo en la campaña 2014/2015. "Es un sistema donde si en 48 horas no hay una decisión en contrario, automáticamente el Roe (registro de exportación) es emitido en función del saldo exportable", dijo a radio Palermo. Operará "de acuerdo al orden de llegada" de las empresas. Y agregó: "La idea es que las aprobaciones sean automáticas. Cuando el saldo exportable se termina, el registro se cierra.

Más de 60 mil visitantes en la última jornada


12

INFORURAL

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

Los "fierros" a pleno en las demostraciones dinámicas Las dinámicas y las actividades a campo abierto, nuevamente fueron el punto de encuentro más importante en AgroActiva. Los "fierros en acción" convocaron a los productores y visitantes. El trabajo a campo abierto y la muestra dinámica como todos los años son el centro de atención de todas las miradas de los visitantes. Las hectáreas preparadas para éste rubro, dónde tractores, cosechadoras, pulverizadoras, mixers, tolvas, el sector de riego artificial, y demás implementos vistos desde cerca por los visitantes, con un fácil acceso al sector de la dinámica, fueron algo importante en el desarrollo de la muestra. Para destacar: la seguridad que posee para que no ocurran accidentes ni contingencias.

Los "fierros" son la principal atracción de la muestra

Todas las labores en el mismo campo En labranza, las rastras desencontradas pesadas y livianas junto a las descompactadoras con fertilización profunda trabajando sobre los rastrojos de soja. En las demostraciones se vio el trabajo, capacidad de remoción, cobertura de suelo luego del trabajo del implemento y su ancho de labor. Las moledoras de rollos, los mixers y las embutidoras, sumados a las quebradoras de granos exhibieron todo su potencial respecto a carga y al tiempo de mezclado. En embolsado y extracción de granos, se pudo observar a fondo la capacidad de trabajo y su simplicidad operativa en el uso. Todo mostrado en el mismo campo, que por sus dimensio-

nes, no hubo ningún problema para poder observar en distintos horarios desde las 9 hasta las 17 horas. Se pudieron ver actividades de pulverización y fertilización. Paso a paso se pudo ver en acción a los equipos. La siembra directa en la que Argentina es pionera y una potencia a nivel mundial, siempre presentes en las dinámicas de grano fino y grueso de la mega muestra, dónde se pudo ver la calidad de siembra, jun-

to a la distribución de las semillas. Respecto a cabezales se vio una cantidad variada de surcos, en que pueden trabajar y evaluar las pérdidas. En las cosechadoras se vieron los sistemas de trilla, separación y limpieza de granos. Se sumó el interés por ver la cosecha de maíz –a pesar de haber sufrido daños importantes, días previos al comienzo de la muestra por una fuerte tormenta- no dejaron lugar a du-

Desarrollo normal de la dinámica

CARNE PORCINA

Colocación en el mercado Los precios del cerdo han tenido un acomodamiento a la realidad, pero algunos están exagerando con la intención de baja, que afecta en mayor medida a los pequeños productores. El presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), el Ing. Zootecnista Juan Luis Uccelli, sostiene que una de las razones de la baja es la dificultad para colocar mercadería, en especial cortes. Para tal fin la Asociación ha dispuesto colaborar de forma directa en la colocación de cor-

tes con el sistema ideado hace mas de tres años, "cerdos para todos". "Los interesados pueden contactarse con la Asociación. La AAPP trabaja en toda la cadena de valor y las cosas se solucionan cuando hay decisión de buscarles la solución y no echándole la culpa al otro", concluyó.

das y fueron centro muy atractivos de la muestra. Otra actividad muy concurrida fue la trilla de maíz del último día, se vieron cosechadoras axiales y de cilindro convencional, junto con las tolvas de uno o dos ejes de distinta capacidad, demostrando una vez más su gran capacidad de trabajo. En Cañada de Gómez nuevamente las máquinas para las labores agropecuarias fueron eje principal y de comentarios por parte de todos los visitantes.

Reunión en Brinkmann: La Asociación disertará sobre "El presente y el futuro de la cadena de Valor Porcina" el día 10 de junio, a las 18.15horas en el Instituto agropecuario Salesiano de Col. Vignaud, Brinkman Cordoba. Para mayor información la pueden solicitar a: porcinos@speedy.com.ar

"Las actividades se desarrollaron de acuerdo a lo planeado antes de la exposición", comenta el Ingeniero Agrónomo Pablo Tronza, quien es el responsable máximo de las dinámicas a campo abierto. "Durante éstos días de exposición, estamos satisfechos y hay que remarcar el trabajo previo para revertir los que nos pasó con la fuerte tormenta. El equipo humano de la dinámica trabajó a full para poder dejar todo listo y consensuamos con las distintas empresas, para poder realizar las tareas previstas, y así hacer la delicia del público específico, que viene a

visitarnos. Todo esto ocurre aquí, cosa que no ocurre en ninguna otra muestra, lo cual nos llena de orgullo", concluye el Ing. Tronza. La dinámica de la muestra es una prioridad para la organización, y se lleva a cabo en el momento justo del año cuando finaliza la cosecha gruesa, además de que es el momento que las empresas aprovechan para lanzar nuevos productos, que son probados ante el público y productores agropecuarios. Cabe destacar que en general y para todas las maquinas expuestas en las actividades descriptas anteriormente, se evalúan las potencias requeridas para un correcto funcionamiento, así como también las características constructivas que hacen a la robustez y durabilidad de los implementos. Los "fierros en acción" como se denomina en el ámbito de los productores y contratistas- cerraron su actividad en éste año, con una larga fila india en el mismo campo dónde durante los cuatro días se desarrollaron los trabajos, cerrando a modo de espectáculo, con los aplausos finales de los asistentes. Así AgroActiva como cada año sin dudas, se consolida como la muestra más importante del sector.


LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

13


14

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

ROSARIO

La Intendente gestionará ante la Casa Rosada 2.300 viviendas sociales La jefa comunal se reunirá con el secretario de Obras Públicas, José López, para hallar soluciones destinadas a grupos vulnerables que deben ser relocalizados de terrenos ferroviarios. La mejora que registró la relación entre el Municipio y Nación desde el desembarco de las fuerzas federales en la ciudad empezó a repercutir en otras áreas. La intendenta Mónica Fein ya inició gestiones con la Casa Rosada para construir viviendas sociales en Rosario. La jefa comunal encontró buena receptividad al planteo y esta semana se reunirá con el secretario de Obras Públicas, José López, para concretar 2.300 soluciones habitacionales destinadas a grupos vulnerables que deben ser relocalizados de terrenos ferroviarios. "Ahora hay una muy buena articulación entre el Gobierno Nacional, Provincia y Municipio", destacó. En un extenso diálogo con La Capital antes de viajar a San Pablo (ver aparte), la jefa del Ejecutivo repasó los principales temas de la agenda de la ciudad: la disminución de los hechos violentos por la presencia de Gendarmería, las obras que se vienen, la situación financiera del Municipio, la re-

lación con el Concejo. Y hasta habló de candidaturas para las elecciones del año próximo. "Días atrás estuve con el secretario de Obras Públicas, que nos transmitió la decisión de Nación de hacer fuertes inversiones en Rosario en la construcción de viviendas. Esta semana vamos a llevarles planes para construir soluciones habitacionales en terrenos municipales de nuestro banco de tierras", contó Fein. En una primera etapa la Municipalidad priorizará la relocalización de familias asentadas en terrenos cercanos al ferrocarril, que por su peligrosidad, requieren una rápida intervención. Se estima que serán 2.300 las familias beneficiadas, el grueso instaladas sobre la traza troncal del Belgrano Cargas. "El plan de obras que estamos ejecutando este año, entre los trabajos con recursos propios, de la provincia y Nación, va a superar los 1.100 millones de pesos. Es un programa muy ambicioso", resaltó la inten-

Más distendida. Fein gestiona fondos nacionales con la tranquilidad de la mejora en los indicadores de seguridad.

denta. "Cuando termine nuestra gestión van a estar concluidos los accesos a la ciudad, la primera etapa del Distrito Tecnológico, habrá llegado el tren a Rosario y no va a quedar ningún barrio de la ciudad que no haya tenido una transformación", agregó. Respecto al balance de los dos meses de las fuerzas federales en Rosario, Fein señaló: "La violencia bajó en estos meses por varios factores, por la presencia de Gendarmería, pero fundamentalmente por la articulación entre los tres niveles del Estado". "Aunque el Municipio no tiene competencia en el tema — continuó—nos involucramos fuerte en seguridad, en los controles, en las videocámaras. He dado muestras de que la

seguridad está en mi agenda, difícilmente un intendente se haya involucrado tanto como yo en el temática". La Intendente apuntó que la presencia federal le permitió al Municipio trabajar fuerte en los proyectos de impacto social y en las áreas de control. La ciudad necesita una fuerte presencia del Estado en la demarcación de límites, porque las normas están para cumplirse". La jefe del Palacio de los Leones dijo que su prioridad "es la convivencia, una seguridad con inclusión y sustentabilidad vinculada a la calidad de vida de las personas. Hoy el debate es si pensamos una ciudad donde el centro sean las personas y su calidad de vida o si el concepto de una sociedad consumista pone que

las cosas son más importantes». Consultada sobre la relación con el Concejo, indicó: «Tenemos las dificultades de no contar con mayoría y eso nos obliga a dialogar y consensuar. Pero eso fortalece la democracia». Luego reiteró que el municipio debiera contar con un presupuesto de 6.000 millones de pesos (frente a los 4.900 actuales). «Pero no vamos a promover una suba de tasas sino que gestionaremos más recursos de la provincia, como el fondo de Obras Menores y más coparticipación ante Nación», aclaró Tras evitar confirmar si buscará su reelección «ya que este año es para gestionar», opinó sobre la candidatura a gobernador de Miguel Lifschitz, bendecido por Hermes Binner y Antonio Bonfatti. «Lifschitz es un candidato indiscutible a gobernador, acaba de ser reelecto por unanimidad secretario general del PS a nivel provincial. No quiere decir que sea el único del partido, pero es un gran nombre», cerró.

En San Pablo con Dilma y Lula La intendente Mónica Fein viajará a San Pablo, Brasil, especialmente invitada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a un congreso sobre ciudades sostenibles. Rosario fue la única ciudad de Argentina invitada al evento que abrirá la presidenta Dilma Rouseff y lo cerrará su antecesor, Lula. "Es un encuentro muy importante. Nos invitan porque nos consideran una ciudad de avanzada, estratégica. Reconocen nuestra seriedad en la articulación público privada, el manejo del espacio público y el equilibrio económico", resaltó la jefa comunal.


PROVINCIALES

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

15

El gobernador Bonfatti viajó a Nueva Zelanda, la meca de la industria láctea "Venimos a aprender de los neozelandeses, y a crecer con ellos", aseguró el mandatario santafesino a La Capital mientras el vuelo que lo trasladó todavía sobrevolaba el Pacífico. En Nueva Zelanda viven más vacas lecheras que personas, pero esa no es sólo una curiosidad demográfica: es que en este pequeño y alejado país de Oceanía la industria láctea es un motor de la economía y su sistema de producción un modelo exitoso y rentable que ya inspira a otros países, incluso a los más desarrollados. Ese modelo es el que desde hoy quedará bajo la atenta mirada del gobernador Antonio Bonfatti y de una delegación de funcionarios, legisladores y empresarios santafesinos, muchos de ellos vinculados a la producción lechera, que vinieron hasta aquí para observarlo sobre el terreno. El viaje es también el punto de partida para la incipiente relación institucional entre este país y la provincia. «Queremos aprender de los neocelandeses y venimos con ese espíritu», afirmó a La Capital el propio Bonfatti durante el vuelo hacia este país, que tiene cuatro millones y medio de habitantes y una superficie que equivale al doble de la provincia. Tras un extenuante viaje de casi 30 horas, el mandatario y la delega-

ción se instalaron en Auckland, la ciudad más importante y la capital económica del país, cuando en Argentina transcurría la tarde del sábado. El socialista encabeza aquí la misión más grande de todas las que salieron de Santa Fe al exterior. Además de un puñado de funcionarios y de cuatro legisladores, incluye nada menos que a 44 empresarios y representantes de instituciones de los rubros lechería, agro, alimentos, ciencia y tecnología. "Venimos a aprender de los neocelandeses, y a crecer con ellos", aseguró Bonfatti mientras todavía sobrevolaba el Pacífico. ¿Por qué tan lejos?, preguntó este diario. "Porque ellos participan con el 35 porcientodelaproducciónlácteadel mundo y conocen mejor que nadie este negocio", fue la respuesta. Aunque el jefe de la Casa Gris no lo dijo, hay datos auspiciosos respecto a la voluntad de Nueva Zelanda de mostrar su modelo, e incluso de compartirlo: uno de ellos es que a fines de mayo le otorgó 7.000 millones de dólares de ayuda a Colombia para impulsar su propia industria láctea. Antes ya había hecho lo

mismo con Chile y Uruguay y la semana pasada firmó un acuerdo de cooperación con México. Los contactos entre las autoridades neozelandesas y las de Santa Fe se iniciaron hace cuatro años y, según Bonfatti, desde entonces no pararon de intensificarse. "Este viaje, con una delegación tan importante, es la coronación de ese diálogo", sostuvo el mandatario socialista. Un hombre clave para ese intercambioeselembajadorneozelandés en Argentina, Haydan Montgomery. Para esta misión también lo fue el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que la financió en parte. Otros costos fueron asumidos por el país anfitrión, con quien la provincia aspira a iniciar un fluido intercambio a partir de esta visita. Nuevos mercados. Además de analizar cómo puede replicarse en laprovinciaelmodelodelapoderosa industria lechera local, que exporta el 95% de lo que produce, la misión santafesina tiene como objetivo ampliar mercados y contactar potenciales clientes para la producción de la provincia. Lo mismo que ya se hizo en lugares tan distantes

El embajador de Nueva Zelanda en Argentina, Hayden Montgomery, y Bonfatti.

como Shanghai, Kuwait, India, Dubai y Malasia, entre otros, en algunos casos con buenos resultados. La actividad oficial se iniciará mañana y a lo largo de ocho días la comitiva santafesina visitará también las ciudades de Hamilton, Wellington y Christchurch. En ese lapso,ladelegaciónparticiparádela NationalAgriculturalFieldays,una exhibición anual de agricultura que según los neozelandeses es la feria de intercambio agrícola más grande del hemisferio sur: reúne a más de mil expositores y convoca a 120

mil visitantes, y es una vidriera al mundo de la producción local. La provincia tendrá allí un stand institucional. La subsecretaria de Relaciones Internacionales e Integración de la provincia, María Julia Reyna, quien también está aquí, dijo que lo que se busca en esta misión es establecer estrategias de cooperación bilateral en materia de desarrollo forestal y lechero. "Son los dos sectores más dinámicos de la economía neocelandesa y creemos que tenemos mucho que aprender e intercambiar", dijo.


16

PROVINCIALES

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

A un año de la sanción, la ley de fertilización asistida aún no fue reglamentada La organización Fertilidad Rosario afirmó que "a nivel público, hay pocos turnos, sólo se realizan intervenciones de baja complejidad y las obras sociales siguen poniendo trabas". A un año de la aprobación de la ley nacional de fertilización asistida, que garantiza tratamientos gratuitos en todo el país y apunta a que las obras sociales y empresas de medicina prepaga brinden cobertura, las mujeres nucleadas en la organización Fertilidad Rosario reclamaron por la falta de reglamentación de la normativa y afirmaron que «a nivel público, hay pocos turnos, sólo se realizan intervenciones de baja complejidad y las obras sociales siguen poniendo trabas», contó Claudia Ghitarroni. El director de Políticas de Géneros de la provincia, Daniel Teppaz, admitió que "la falta de reglamentación acarrea dificultades", e incluso la directora del Centenario — donde funciona desde 2012 la Unidad de Reproducción Humana Médicamente Asistida—, Isabella Ceola, aseguró que "en el sector público se atendieron casos de personas con obra social, a quienes pese a la aprobación de la ley, no se les garantizaba el tratamiento". Tras idas y vueltas entre las cámaras de Diputados y Senadores de la Nación, la ley se aprobó en junio del año pasado apuntando a garantizar el acceso integral a los procedimientos y técnicas de reproducción humana asistida tanto a

través de la cobertura de obras sociales, empresas de medicina prepaga y el sistema de salud público. Y están incluidos los procedimientos y técnicas de baja y alta complejidad, que incluyan o no la donación de gametos o embriones. Sin embargo, en Santa Fe el Ministerio de Salud anunció en diciembre de 2011 el plan de asistenciareproductivagratuitadebaja complejidad y así desde 2012 funciona la Unidad de Reproducción Humana Médicamente Asistida del Centenario. "La conformación de esa unidad fue una decisión que tomó Salud provincial, previamente a la sanción de ley, y desde entonces articula su trabajo con el resto de los hospitales provinciales del sur de la provincia y de Rosario, recibiendo pacientes", recordó la directora del efector de Francia y Urquiza. Reclamos. Fertilidad Rosario nuclea a un grupo de mujeres que impulsó la aprobación de la normativa y que aseguran que aún hoy continúan recibiendo dudas, reclamos y situaciones de parejas de diferentes puntos de la provincia que siguen afrontando "serias dificultades» a la hora de poder afrontar los tratamientos. "Faltan centros que atiendan a las parejas y en el caso del Centena-

rio se entregan turnos esporádicos», planteó Ghitarroni, y aclaró: «Aprobaron la ley, pero faltan recursos, porque ni Nación ni provincia hicieron aportes; y así es el caso del hospital Centenario, donde sólo se realizan tratamientos de baja complejidad, cuando muchas parejas necesitan acceder a procedimientos de alta complejidad". La situación, según relató la mujer, no es mucho más alentadora en las parejas que tienen cobertura médica, ya sea de obras sociales o de prepagas. "Hay muchos casos y diferentes", dijo Ghitarroni, y explicó que "están las obras sociales que directamente siguen negando los tratamientos aduciendo que la ley no está reglamentada, otras piden requisitos irrisorios, como que los dos integrantes de la pareja tengan la misma obra social o prepaga, cuando la mayoría al tener actividades diferentes, tiene coberturas diferentes; y muchas que sólo cubren el 50 por ciento cuando la meta de la normativa fue poder garantizar la cobertura del ciento por ciento cualquiera sea el procedimiento necesario". La mujer hizo hincapié en "la angustia que significa para parejas que desde hace años buscan una solución al problema y con

estas trabas se pasan meses y meses intentando obtener una respuesta, y que en muchos casos siguen gastando de sus bolsillos miles y miles de pesos". Red pública. El director de Políticas de Géneros de la Provincia admitió las dificultades que la falta de la reglamentación de la normativa nacional acarrea y explicó que "esto deja varios puntos sin resolver, como cuáles son las edades límites para llevar adelante los tratamientos y la cantidad de ellos que puede hacer una pareja, algo que tiene que determinarse no para poner límite al derecho, sino desde el punto de vista clínico para evitar daños a la salud". Respuestas.La directora del Centenario coincidió con Teppaz, e incluso afirmó que "en el hospital se ha dado respuesta a muchos pacientes que tenían obra social, pero les habían negado las intervenciones por no estar reglamentada la ley". Sinembargo,tantoTeppazcomo Ceolla indicaron que en el efector se da la respuesta que necesitan estas intervenciones. "Estas parejas, que primero realizan su primera consulta y controles en los servicios de ginecología de su centro de salud, deben llegar derivadas desde allí a la Unidad de Reproducción Huma-

La ley garantiza tratamientos gratuitos de fertilidad asistida en todo el país o la cobertura por parte de las prepagas.

na Médicamente Asistida", señaló el director. Si bien explicó que los procedimientos que se hacen en la red pública "son los de baja complejidad, llamados de fecundación asistida", afirmó que "en caso de que haya pacientes que requieran servicios de alta complejidad, que son los procedimientos de fecundación in vitro, se evalúan los casos y se tercerizan en el sector privado". Lo mismo planteó la directora del efector, aunque aclaró que "hasta el momento no se han registrado situaciones de esas características". Y explicó que en la sala 5 del efector se está construyendo el laboratorio que permitirá realizar en el mismo hospital el procesamiento de las muestras de semen, un proceso que aunque es parte de las técnicas de baja complejidad, al día de hoy se debe tercerizar en el sector privado.


17

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

Un proceso de verdad y justicia Por Gastón Chillier La Nación. El camino que eligió la sociedad argentina para lidiar con su pasado de violaciones a los derechos humanos suscitó y suscita debates importantes. Sin embargo, los argumentos de quienes cuestionan la legitimidad de los juicios por delitos de lesa humanidad que se desarrollan en el país contradicen la realidad de los hechos. Por esta razón nos parece necesario debatir en función de datos concretos. El proceso de memoria, verdad y justicia debe ser valorado en su historia. Las investigaciones actuales sobre responsabilidades militares y civiles en los delitos de lesa humanidad continúan el camino iniciado, durante el Gobierno de Raúl Alfonsín, por la Conadep y el juicio a las Juntas Militares, que probaron la existencia del plan sistemático de represión y exterminio. En la sentencia de la Cámara Federal, el tribunal recomendó la investigación de las responsabilidades de los mandos inferiores y se abrieron cientos de causas luego interrumpidas por las leyes de punto final y obediencia debida. Cuando en 2005 la Corte Suprema anuló las leyes de impunidad en el caso Simón, las primeras investigaciones que se reabrieron fueron las sugeridas por la sentencia histórica de 1985. Frente a la acusación de que el tratamiento judicial de estos hechos es diferencial o discriminatorio, las condiciones de los juicios y sus resultados indican lo contrario. El proceso de justicia se rige por las reglas del proceso penal ordinario y el mismo estándar probatorio. Nunca se conformaron tribunales ni leyes especiales para juzgar los delitos más graves cometidos por el Estado o bajo su amparo. Los tribunales escuchan a los imputados, a las víctimas y a los testigos. A partir de la consideración de las pruebas, los jueces condenan o absuelven cuando consideran que los delitos no fueron probados. En los 115 juicios que ya finalizaron, 45personas han sido absueltas. En la etapa de investigación, los jueces resolvieron la falta de mérito de 119 imputados porque consideraron que las pruebas no eran suficientes para procesarlos. En la misma fase del proceso judicial, 44 personas fueron sobreseídas definitivamente. Además, la sentencia de un tribunal oral no es la última instancia del proceso judicial. En la gran mayoría de los casos, las partes apelan las sentencias, condenatorias o absolutorias. De las 115 sentencias por delitos de lesa humanidad, 20 están firmes. En 18 casos intervino la Corte Suprema de Justicia de la Nación -dos no fueron apeladas- y en todos confirmó la decisión de los tribunales inferiores. Es decir, que la ins-

tancia máxima del Poder Judicial de la Nación ha validado las condenas y las absoluciones y, por lo tanto, ha ratificado la legalidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad en cada uno de sus fallos. También se cuestiona el tratamiento que brinda el sistema penal a los imputados por delitos de lesa humanidad. Sin embargo, la situación de los detenidos por estos crímenes no es peor que la de los detenidos por otros delitos. Un dato central es que más de la mitad de los imputados por delitos de lesa humanidad se encuentran en libertad y que el porcentaje con prisión preventiva es significativamente menor que en el caso de los presos comunes. El 56% de los imputados por delitos de lesa humanidad detenidos cumple prisión preventiva, mientras que esa condición afecta al 73% de los detenidos por el conjunto de los delitos federales. Debe tenerse en cuenta que la prisión preventiva está estipulada para el caso de riesgo de fuga o entorpecimiento del proceso judicial, y en estas causas ya hay 64 imputados prófugos cuyos casos muestran vínculos con redes capaces de facilitar y sostener las fugas. Se ha objetado que las manifestaciones públicas de las víctimas pueden condicionar el resultado de los juicios. Sin embargo, este tipo de activismo tiene una larga tradición y nuestra historia reciente muestra que es fundamental para revertir la impunidad. Las víctimas se expresan mientras se suceden los juicios por crímenes de lesa humanidad y en muchas otras demandas de justicia en relación con, por ejemplo, la violencia institucional, el atentado a la AMIA o la tragedia de Once. Desde diferentes espacios, se plantea que si la Argentina hubiera optado por el modelo sudafricano, habríamos procesado el pasado sin confrontaciones y estaríamos más cerca de saber, por ejemplo, dónde están los niños apropiados. Estas posiciones dan por obvio un consenso sobre la eficacia del modelo sudafricano que no existe y ocultan que en ese país la discusión no se encuentra saldada. La Comisión de Verdad y Reconciliación sudafricana no obtuvo información sustancial sobre el destino de los cuerpos y es muy bajo el porcentaje de víctimas que recibió una disculpa pública por parte de los perpetradores. A pesar de que esta comisión entregó miles de archivos con evidencia para la apertura de juicios penales, las investigaciones no avanzaron. Es decir que mientras es seguro que los crímenes del apartheid no fueron juzgados, no hay consenso sobre que se haya garantizado la verdad y menos aún la justicia cuando los imputados no brindaron in-

formación. Este tipo de críticas que se propone deslegitimar los juicios por delitos de lesa humanidad encuentran mayor eco en el momento en que comienzan a ser investigados los actores civiles que tuvieron responsabilidad en esos crímenes. Los primeros testimonios que revelan la participación de clérigos, empresarios, jueces, médicos y personal civil de inteligencia en la comisión de estos delitos se dieron en el marco de la Conadep, fueron incorporados al Nunca Más y se brindaron

en el juicio a las Juntas. Treinta años después, hay una oportunidad histórica para juzgar esas responsabilidades. El intento por deslegitimar el proceso de justicia con argumentos falaces constituye, en el mejor de los casos, falta de rigor periodístico y académico. En 2010, la Cámara de Diputados declaró por unanimidad que los juicios son una "política de Estado". En 2012, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación afirmó: "Estos juicios ya forman parte del contrato social de los argenti-

nos. Tenemos un consenso amplísimo que hace que no haya vuelta atrás". El proceso argentino de justicia por delitos de lesa humanidad, reconocido en el mundo entero, es un esfuerzo de tres décadas de toda la sociedad argentina. Es también una de las claves de la consolidación del Estado de Derecho, cuenta con el respaldo de los tres poderes del Estado y sus implicancias superan la obra de un gobierno o un partido. *El autor es director ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

Cada vez más atrapados en ese gran laberinto llamado Boudou A horas de que comience la indagatoria del juez Ariel Lijo al Vicepresidente, dentro de la Casa Rosada existe la preocupación de que las complicaciones del caso Ciccone dificulten el objetivo oficial de llegar indemnes a 2015. Por Eugenio Paillet. En la primera línea del Gobierno, y en las segundas también, se cuentan con los dedos de una mano los funcionarios que creen en la inocencia de Amado Boudou. Son legión a su vez los que sospechan que el vice "algún secreto guarda" que motiva a la Presidente a defenderlo más allá de toda razón. Y esa misma línea de coincidencia se extiende entre quienes sostienen con preocupación que las complicaciones judiciales del folklórico personaje, puntualmente el procesamiento que podría dictarle el juez Ariel Lijo, en términos generales pueden complicar el deseo de todos ellos de atravesar un tránsito más o menos acomodado hasta el momento de tener que

abandonar sus despachos para volver al llano. Una primera comprobación de ese estado de cosas puede observarse en los escuálidos apoyos que ha recibido el Vice desde que se agravó su situación en los tribunales, que a la vez fueron reclamados y ordenados por Cristina Fernández. Kunkel, Di Tullio y D´Elía. Suenan a muy poco en una tropa numerosa que solía cerrar filas sin chistar ante una jefa que hasta les insinúa cuándo tienen que aplaudir. Jorge Capitanich se sacó el caballo de encima: "no es de mi competencia como funcionario". El estruendoso silencio de "La Cámpora" es otro dato que en el Gobierno no han dejado pasar por alto. Aunque recono-

cen que en este caso la orden de abandonar a su suerte a Boudou provino directamente de Máximo Kirchner, con facturas al cobro, políticas y personales. Hay otra definición que ha empezado a aflorar mientras en importantes despachos hacen cuentas sobre el verdadero alcance del "daño institucional" que Boudou le puede provocar a la Presidente y a la marcha del Gobierno. Tiene que ver justamente con la que tal vez sea una de las más claras señales del clima de fin de ciclo, y del cada vez más menguado poder dentro del peronismo del líder de turno que se está yendo, mientras el partido empieza a (Continúa en Pág. 18)


18

ACTUALIDAD

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

El Gobierno asume la defensa de Boudou en el caso Ciccone Después del silencio inicial, la Casa Rosada dio señales de apoyo al Vice que pasó a la ofensiva contra el juez a cargo de la causa. Denuncia un complot porque la investigación lo incrimina. Por Sergio Crivelli. La presidente Cristina Fernández suele asimilar con lentitud los impactos adversos. Con la citación a indagatoria de su Vice ocurrió lo de siempre: silencio inicial, dudas acerca de si lo apoyaría o no en esta nueva etapa procesal y, finalmente, respaldo político y luz verde para embestir contra el juez Ariel Lijo. Nada muy distinto a lo sucedido en 2012; sólo cambian algunos nombres, pero la estrategia termina siendo la misma. No someterse a la Justicia, impugnar a los magistrados que quieren mantenerse independientes del poder político y alargar en lo posible el proceso. Las razones por las cuales la jefa de Estado tomó esa decisión varían de acuerdo con quién se consulte, pero lo que no parece estar en discusión es que el costo político será alto. Para ella y para el peronismo. ¿Por qué? Porque parece inminente otra carnicería institucional como la de hace dos años, durante la cual rodaron las cabezas de jueces y fiscales para proteger al Presidente del Senado. La imagen negativa de Boudou es altísima, las sospechas de corrupción, abrumadoras. Quien lo defienda va a quedar inevitablemente salpicado. Gran cantidad de indicios recogidos durante la investiga-

ción por Lijo comprometen a Boudou y basta leer la citación para comprender que lo procesará. Ante tan poco promisorio futuro el Vice resolvió acusarlo de parcialidad, paso previo a la previsible recusación. Pero su posición no fue lineal como tampoco lo fue la de la Presidente. Pidió el adelanto de la indagatoria y en forma sinultánea que se la declarase nula. Se ignora si el galimatías fue ensayado, pero lo cierto es que formó parte de la voluntad presidencial y de un intento de "mediatizar" la causa. Desde medios oficiales y oficiosos y también desde Twiter- Boudou insistió en que el magistrado trabaja en combinación con la prensa opositora y usó como elemento de distracción un pedido para que se televisara en vivo la audiencia indagatoria, chicana que el juez, sin caer en las provocaciones, rechazó. Lo único realmente novedoso en todo este tironeo es que la Justicia que debe juzgar al Vicepresidente no parece ser la misma que la de 2012. Los nombres podrán serlo, pero las actitudes no. Hay una creciente reacción negativa ante las presiones y destratos, algo que los oficialistas que conocen el estado de ánimo imperante en Tribunales saben. Y si no lo saben bastará que repasen la exhortación a la in-

(Viene de Pág. 17)

"Si esto pasaba después del 54% y ella lo ordenaba, a Boudou había que sacarlo en andas por la Plaza de Mayo". Lo sabe Oscar Parrilli, que

orejear para acomodarse con el que venga. Lo resumió en una sola definición Julio Bárbaro:

dependencia del presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, hecha el jueves pasado ante jueces y camaristas (entre los que se hallaba Lijo). En esas circunstancias defendió "la idea de que la ley se aplica cualquiera sea su contexto, el principio moral de que todos somos iguales ante la ley, la idea de un Poder Judicial independiente". Una clara señal de apoyo a Lijo, si continúa por el camino emprendido. La estrategia de convertir un escándalo político en un show mediático no fue tomada, además, en un escenario económico favorable al Gobierno o siquiera, neutro. Mientras se dedican buena parte de las ener-

gías a la lucha en el frente judicial, el financiero se deteriora sin que se tomen las decisiones indispensables para evitar una crisis en el mediano plazo. En un foro de especialistas en finanzas (IAEF) se ventilaron a mediados de semana cifras preocupantes. El déficit fiscal del primer trimestre triplicó al de 2013 y supera el 5% del PBI. El gasto crece al 46% anual, mientras la recaudación lo hace al 37%. La caída de la recaudación es producto de la reducción de la actividad. El gasto llegó al 48% del PBI y se estima que en 2014 la economía terminará con recesión. Frente a este cuadro no sólo el Gobierno no toma medidas

para prevenir una inevitable crisis fiscal, sino que la agrava. Con bombos y platillos la Presidente anunció una moratoria previsional cuyo costo fue estimado en 12 mil millones de pesos por Axel Kicillof. En síntesis, la Presidente intenta blindar el Gobierno y seguir, en materia económica, confiando en que llegará a diciembre de 2015 sin nuevos sobresaltos. Con ese frente presuntamente controlado, se ocupa de Boudou o de nombrar a Ricardo Forster secretario para la difusión del "pensamiento nacional", fruslería inocua, pero que alarma por la falta de sentido de la realidad que revela.

esta semana trajinó sin éxito su celular llamando a gobernadores, intendentes y legisladores para que vayan a los medios a defender al Vice. Cristina, dicen, se enfurece cuando escucha a Scioli, Randazzo, Domínguez y algunos otros escudarse en el mismo latiguillo: "está actuando la Justicia". En suma, la primera conclusión a que se llega tanto en esos despachos del gGbierno, y en general si se sigue detenidamente lo ocurrido en las últimas jornadas, es que Boudou está desesperado, desencajado por momentos, tratando de embarrar la cancha, de provocar a Lijo para obligarlo a cometer algún error que después permita recusarlo. "Lo mandaron a que haga circo", definió la estrategia un funcionario de la segunda línea. Por eso ocurrieron algunos desencuentros que hablan a la vez de que no hay coordinación en el manejo de la defensa por ahora irrestricta que se ensaya desde el poder: Boudou "amenazó" con ir a declarar mientras al mismo tiempo los abogados, en línea con la estrategia que fija puntualmente Carlos Zannini, y en alguna

medida la propia doctora, desplegaban lo contrario: pedir la nulidad y patear todo lo que se pueda la causa hacía adelante. No es ocioso ese paso: los abogados avisan para no traicionar que si Lijo indaga al Vicepresidente, es doble contra sencillo que después dictará su procesamiento. Ninguno de los funcionarios que se animan a comentar el caso lo afirmaría en público. Pero, por lo bajo, reconocen que mientras ella insista en protegerlo aunque la causa escale no queda otra. "Estamos saltando sin red", se escucha decir. Nadie se animó antes y no lo haría justo ahora de decirle a la jefa que lo mejor era ofrecer un gesto a una sociedad que a los problemas económicos que afronta, le suma ahora el malhumor por la corrupción, que antes no figuraba en ninguna encuesta. Por ejemplo un pedido de licencia mientras se tramita la causa. ¿O acaso esperó Cristina en vano, como se dice en la Casa Rosada, que el propio Boudou le ofreciera ese gesto? Sí así fue, ¿falló hasta la instancia de un reclamo de Máximo que su madre desoyó inex-

plicablemente de la única persona con la que actualmente habla y decide, salvo rarísimas excepciones? Cuentan en el Gobierno que Javier Fernández, que ha vuelto a realizar algunas operaciones para Zannini en Tribunales, como bucear con la noticia de que el "Chino" será propuesto por Cristina como futuro miembro de la Corte Suprema, les dijo esta semana que no había encontrado buen clima, y que estaba convencido de que Lijo no haría lo que hace sólo para después dictarle al Vice la falta de mérito. Utilizó un lenguaje de los pasillos judiciales: dijo que con apenas mirar las pruebas que ha acumulado el juez, sería recomendable que el indagado se lleve el cepillo y una muda por las dudas. En el caso de Boudou es figurativo, entre otras cosas porque tiene fueros, pero la ilustración agiganta el momento que se vive en la cima. Hay un convencimiento generalizado en el oficialismo: la carrera política de Boudou está terminada. Se ha convertido en un cadáver político. Apenas conservan la esperanza de que la Presidente reaccione.


ACTUALIDAD

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

19

Forster y el pensamiento nacional Ser o no ser nacional y popular, ésa es la cuestión que perturba al pensador kirchnerista. Por Rogelio Alaniz. "Una perfecta mezcla de decisión y sumisión caracteriza siempre a los lacayos".- Walter Benjamin Para recordarle al señor Ricardo Forster: No hay "pensamiento", hay pensamientos. No en singular sino en plural; palabra ésta que repele a fascistas y autoritarios como a Drácula el crucifijo. Y los pensamientos -señor Forster- no son nacionales, son universales. Como los derechos humanos, por ejemplo. Sorprendente. Leo su currículum y descubro que su referencia intelectual es la Escuela de Frankfurt y Walter Benjamin. Les soy franco: no me lo imagino a Max Horkheimer y Theodor Adorno en el lugar que hoy ocupa Forster, es decir, funcionario de un gobierno preocupado por coordinar el pensamiento nacional. ¿Seguro? Por supuesto. Intelectuales, judíos y marxistas, Horkheimer y Adorno mantenían con el pensamiento nacional la misma relación que Martha Argerich con Gilda. Peor aún es la inclusión de Benjamin en este cuadro de honor. Es más, conociendo su biografía, afirmo que más que tributario de las cátedras del pensamiento nacional, Benjamin fue víctima de los funcionarios que como Forster dictaminan desde el Estado lo que debe ser la esencia o la naturaleza del pensamiento nacional. Invocar a Benjamin y arrogarse la defensa estatal del pensamiento nacional, es tan coherente como ser nazi y rabino. Honestamente, me sorprendo discutiendo un tema que remite a la década del treinta y el cuarenta y que en los años sesenta ya estaba saldado. Forster le atribuye a este gobierno haber hecho saltar los cronogramas de la historia, haber enloquecido la brújula y otras hazañas patrióticas por el estilo. La verdad sea dicha, estoy tentado a darle la razón. Efectivamente, este gobierno nacional y popular hizo saltar el calendario, pero para atrás. Agenda nacional incorporada por la década ganada: inseguridad, narcotráfico, anomia social, linchamientos, corrupción escandalosa. Y, como broche de oro, el pensamiento nacional, almidonado, ceremonioso y desopilantemente anacrónico. En efecto, gracias a la perspicacia intelectual de Forster y a la clarividencia "exitosa" de su inspiradora, hoy estamos discu-

tiendo un tema que en su momento debatimos respecto de Hugo Wast y Giordano Bruno Genta. O del hijo de Leopoldo Lugones, el hombre que haciendo gala de un genuino pensamiento nacional, inventó la picana eléctrica para torturar a opositores, mientras su padre anunciaba que había llegado la hora de la espada, en realidad, la hora de la picana. Pero ya se sabe que el "pensamiento nacional" suele sufrir estos contratiempos con la realidad. Sueñan con Napoleón, pero el que llega es Uriburu; sueñan con De Gaulle y aparece Onganía; adoran a Fidel Castro, pero los que bajan, no de la sierra sino del Calafate, son Él y Ella, acompañados no por Camilo Cienfuegos y el Che Guevara, sino de Igor Ulloa y Lázaro Báez. Forster se referencia en Walter Benjamin como sus compañeros de los años treinta se referenciaban en Charles Maurras. Así son nuestros abnegados nacionalistas: sentados sobre una cabeza de vaca -si es de su estancia, mucho mejor- dictaminan sobre el ser nacional, condenan a toda extranjería, pero sus referentes viven en París, Berlín o Roma. ¿Cómo resuelven esta contradicción? No lo sé. Supongo que a través del dogma y la mala fe. En aquellos años los inmigrantes eran la obsesión de los defensores de lo nacional. Según ellos, el país se había echado a perder por culpa de los gringos y los gallegos. Lo interesante, lo curioso de aquella imputación, no es el argumento trivial, indigente y torpe, sino que sus portadores eran hijos y nietos de esos inmigrantes. Forster, sin ir más lejos, no desciende de algún cacique tehuelche o del gaucho Hormiga Negra. O los designados con Forster: Sebastián Schonfeld, Emilio Garecca y Graciela Cazamajou, todos portan apellidos ajenos a un genuino pensamiento nacional. Leo que Forster promete que garantizará el pluralismo y no defenderá el pensamiento único. O miente o no sabe de lo que habla. No hay pensamiento nacional sin pensamiento único. Hablar de pensamiento nacional y pluralismo, es tan coherente como inaugurar un prostíbulo y recomendar la abstinencia sexual. Forster sostiene que su objetivo es trabajar para la construcción de un pensamiento nacional. Miente. Miente, porque no hay nada que construir, entre otras co-

sas porque el pensamiento nacional ya está construido. O decretado, para ser más preciso. Y decretado desde el Estado. Como es el caso del decreto 2014 de la Señora designando a Forster en una tarea que, para más de un observador, es algo así como un premio consuelo a quien no fue favorecido por el voto popular en las pasadas elecciones. A los apologistas del pensamiento nacional -dicho sea de paso- nunca les fue bien con las urnas. Tal vez por eso sus inspiradores más sinceros apostaron no a los votos sino a las botas. Arturo Jauretche -por ejemplo- en 1961 fue barrido a votos por ese exponente infame de la antipatria que se llamó Alfredo Palacios. A Marcelo Sánchez Sorondo -el maestro de los Abal Medina- no le fue mejor en 1973, cuando hasta Isaac Rojas era capaz de votar por el peronismo. En este caso, fue derrotado por Fernando de la Rúa, exponente de un pensamiento antinacional algo aburrido y mustio, pero con la suficiente vitalidad como para derrotar al fundador de la revista Azul y Blanco. Nobleza obliga: con un revólver en el pecho me quedo con Sánchez Sorondo y no con Forster. Y entre Arturo Jauretche y Aníbal Fernández, no hay duda que opto por un hombre que supo jugarse el cuero en defensa de sus ideas, que escribía muy bien, le sobraba talento y siempre la peleó desde el llano, a diferencia del senador arribista y barrabrava. Lean a Arturo Jauretche y lean los mamarrachos escritos por Aníbal Fernández y podrán apreciar las diferencias existentes entre el dulce de leche y los excrementos. En verdad, nos ha tocado vivir tiempos de decadencia. Julio Irazusta fue uno de los cultores del pensamiento nacional, pero al mismo tiempo fue un historiador brillante, el único revisionista que integró por derecho propio la Academia Nacional de Historia. Entre don Julio y Pacho O’Donnell las distancias son tan visibles que no vale la pena calcular su extensión. Ignacio Anzoátegui se jactaba de sus simpatías con Mussolini y de su condición de reaccionario a tiempo completo. Pero daba gusto leerlo. No me pasa lo mismo con los historiadores del Instituto Dorrego. Sinceramente, me llama la atención que supuestos discípulos de Adorno no desconfíen

de palabras y frases que hieren a una derecha cerril y ultramontana. En el decreto de la señora se habla de "instrumentar una usina" ¿Le fallan los sensores al lector de Benjamin? ¿Se lo imaginan al autor de "Iluminaciones" o "Pasajes" manipulando usinas ideológicas desde el Estado? Además, se habla de estrategia. ¿Quién fija esta estrategia: el filósofo Forster o el sargento Forster? La defensa del pensamiento nacional -debería saber el lector de Adorno- remite a la identidad nacional, al ser nacional y, por supuesto, a la seguridad nacional y -por qué noa la doctrina de la seguridad nacional. Los generales Menéndez, Suárez Mason y Díaz Bessone no lo hubieran formulado con más claridad. Según sus cultores, al pensamiento nacional se lo defiende de las acechanzas de la antipatria. En

consecuencia, también de los subversivos que atacan la bandera azul y blanca. Esta defensa se hace con censuras, persecuciones y, de ser necesario, con campañas de exterminio. Forster no va llegar a tanto porque no tiene ni tiempo ni estómago para hacerse cargo de las consecuencias de sus fantasías ideológicas. Se trata de un buen muchacho que se imagina protagonizando una epopeya libertaria de la mano de Boudou, Echegaray, Aníbal Fernández, De Vido, Lázaro Báez y el general Milani. Dicho con otras palabras, Forster no es totalmente malo pero está totalmente equivocado. Por el contrario, para la Señora la única estrategia nacional que le importa, por ahora, es la de pasar a planta permanente a sus seguidores. Fiel a su estilo, para Ella, Carta Abierta es igual a sobre cerrado.


20

ACTUALIDAD

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

Muchacho, que porque la suerte quiso … Por Enrique G. Avogadro. "Pa’ lo que te va durar tanta alegría y placer, lo que vas a cosechar cuando entrés a recoger, cuando te des cuenta exacta de que te has gastao la vida en aprontes y partidas, muchacho, te quiero ver". - Celedonio Flores El mayor síntoma de la falta de conciencia por parte del Gobierno de la finitud de su ciclo lo constituye, sin duda, la situación creada en torno al Vicepresidente de la Nación y su llamado a prestar declaración indagatoria por la sospechada corrupción en torno a la imprenta Ciccone. A mi entender, todo este inmundo circo creado por el oficialismo para demorar o acelerar la causa que conduce a la primera magistrada se debe a los distintos intereses políticos en juego. Porque, como resulta natural, para los interesados directos -la viuda de Kirchner y Boudou- no es lo mismo que el juicio se realice durante o después de diciembre de 2015. Guitarrita necesita que el proceso avance rápidamente, porque sabe que el desierto posterior le resultará muy adverso, mientras que doña Cristina piensa que, si la etapa oral se concretara antes del fin de su mandato, el costo político será muy, muy alto y pondrá en riesgo su imaginado rol de jefa de la oposición futura. Por supuesto, ignoro cuáles son las armas que el Gobierno tiene para mantener controlado al Vicepresidente, es decir, para evitar que éste se desmarque de la estrategia pretendida o, inclusive, para impedirle hablar de más y contar la realidad de lo sucedido. La diferencia en las posturas quedó más que demostrada con los contradictorios escritos presentados por Boudou y sus defensores; mientras uno pidió ser llamado con urgencia a declarar, los otros, contratados por la mesa chica de Olivos, ya intentaron la nulidad de la citación a indagatoria. La propuesta más risible -la solicitud de que su deposición sea transmitida por televisión- sólo resultaría aceptable para la ciudadanía si el mismo tratamiento se diera, en la Procuración General de Giles Carbó al proceso que está llevando contra el Fiscal Campagnoli por "exceso de celo investigativo" en relación

con el otro testaferro presidencial, el Bóvedas Báez. De todas maneras, el kirchnerismo sigue dando muestras de su injustificado convencimiento de disponer de una impunidad -sinónimo de poder, como lo definiera el filósofo Yabrán- que los jueces federales ya se niegan a aceptar. La lista de los actuales o recientes funcionarios sometidos a proceso crece día a día, como pueden dar fe Abal Medina, Scocimarro, Sbatella, Recalde, Kiciloff, Jaime, Schiavi, Uberti, Patotín Moreno, Echegaray y tantos otros y, si sigue engrosando, los ardides, las chicanas y las carpetas comprometedoras continuarán bombardeando Comodoro Py. La otra arma habitual de los gobiernos, los sobres de la ex SIDE, pierde toda eficacia cuando los jueces perciben que el contrato de alquiler que los vincula al ocupante presente de la Casa Rosada se encuentra al borde del vencimiento, ya que prefieren, y necesitan, lavar su imagen rápidamente para firmar con el siguiente; esto ya habría sido comprobado, aparentemente, en la Cámara Federal, cuando se pretendió "incentivarla" con una enorme suma de dinero para que desplazara a Lijo de la causa Ciccone. Como se ha visto últimamente, a los fanáticos aplaudidores, entre los que ocupan un lugar destacadísimo los presuntos intelectuales de Carta Abierta, cada vez les resulta más difícil inocular alguna imagen de epopeya liberadora y revolucionaria a un régimen presidido y compuesto por tan desmadrados ladrones. Hoy son pocos quienes, aún con órdenes concretas que emanan de Olivos, estén dispuestos a transformarse en bonzos defendiendo las posturas ridículas que exhiben tanto Guita-rrita como sus abogados; las destacadas excepciones fueron, naturalmente, los "militontos" de 6.7.8 y Metralleta Kunkel, que envió telegramas amenazadores al Juez. Si el kirchnerismo hubiera cometido algunos de los dislates de esta semana antes de 2011, otra hubiera sido la historia. En la medida en que se resiste a aceptar la pérdida de poder, pretende controlar, ya tardíamente, nada menos que el pensamiento. Más allá de lo jocundo del título dado a la

nueva repartición -Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacionalcreada en el ámbito del recién inventado Ministerio de Cultura, puesto a cargo de una folklorista de poca monta, esta tentativa póstuma de reinventar los aparatos de propaganda de Hitler (Goebbels), Stalin y hasta el propio Perón (Aloé), es una prueba de esa afirmación. La economía nacional, oculta tras el manto de neblina de este reality show criollo, sigue en rumbo de colisión, pese a los muchos esfuerzos discursivos que la Presidente realiza, ahora casi a diario, por la cadena nacional. Los nuevos estudios de organismos independientes, como el Observatorio Social de la UCA, dan cuenta que la pobreza sigue extendiendo su infame mancha en el Conurbano bonaerense, hundiendo al 30% de quienes lo habitan en la peor degradación, y la inflación, golpeada por la fuerte recesión y la caída en el consumo, aún se mantiene en valores mensuales (2%) que, en el resto de los países de la región, sólo se alcanza en un semestre. El Gobierno, acosado por encuestas que muestran la caída a pique de su imagen -situación que también está comenzando a sufrir Lancha Scioli, por su necesidad de seguir atado al salvavidas de plomo de la Presidente-, no está dispuesto

a hacer el menor esfuerzo para reducir el gasto público y la presión tributaria, que ahoga a los argentinos. El acuerdo que firmara Kiciloff con el Club de Paris, como aquel cerrado por Galucchio con Chevron para Vaca Muerta, siguen escondidos en una de las cajas fuertes que quedaron vacías cuando doña Cristina se llevó los billetes de € 500 que atesoraba su finado marido a Angola, para trocarlos por diamantes. Como los argentinos carecemos de memoria, es preciso recordarnos que, ya en septiembre de 2008, la Presidente había anunciado que pagaría la deuda con los bancos extranjeros utilizando reservas del Banco Central; se trataba, entonces, de un monto infinitamente menor a los inexplicables e injustificados US$ 9.700 millones ahora reconocidos, y se insertaba en una política de "desendeudamiento" ya descartada por la necesidad que, aquí también, tiene cara de hereje. La aceptación de algunas de las sentencias desfavorables para el país dictadas por el CIADI y el pago a Repsol de más de US$ 6.000 millones forman parte de la nueva estrategia gubernamental para reconciliarse con los mercados, con el objetivo de obtener los imprescindibles dólares frescos para seguir gastando y que los paguen nuestros hijos. Pero no parece un objetivo fácil de obtener. El dilema cepo cambiario vs inversiones -cayeron 27%- sigue vigente, y lo magro de las divisas que el Banco Central consiguió recuperar en los mejores meses del año permiten confirmar que las penurias de la economía nacional no han hecho más que comenzar. La conflictividad social también se está agudizando, de la mano de la caída en el empleo y de la imposibilidad de otorgar aumentos a quienes viven de los planes socia-

les, factores que están empujando a grandes sectores a la desesperación más abyecta. La soja, el yuyito idolatrado por ambos Kirchner, esta vez no gritó presente con la fuerza suficiente, y la enorme cosecha pronosticada se convirtió en magra por los calores infernales, por las lluvias terribles de los meses siguientes y por la ausencia de caminos aptos para transportarla a los puertos en esas circunstancias, una consecuencia más de la enorme corrupción de esta década. Por otra parte, las gigantescas retenciones vigentes y el atraso cambiario incentivaron el contrabando hacia los países limítrofes, que este año registrarán niveles de exportación muy superiores a los que podían producir sus propias siembras. Para concluir, una sola mención a la conducta de la Corte Suprema, que nuevamente ha ratificado, por boca de su Presidente, que la falsa y tuerta política de derechos humanos instaurada por los Kirchner a partir de 2003, se ha transformado en algo consensuado por la sociedad. Además de ser una flagrante mentira, cabe recordarles a los jueces supremos que la Justicia no tiene nada que ver con los presuntos consensos, sino que se vincula, directa y terminantemente, a la ley. Y, en este caso, día a día, ésta es violada y todas las garantías constitucionales -entre ellas, la presunción de inocencia, tan invocada en los casos de Boudou y Milani- han dejado de regir para los presos políticos. Espero ver a todos el miércoles 18, a las 19:00 horas, en la Avda. de Mayo 760, C.A.B.A., para decirle al Gobierno que estamos hartos de tanta impunidad e inmundicia y que, si se atreve a echar a Campagnoli o a desplazar a Lijo de la causa Ciccone, haremos tronar el escarmiento.


ACTUALIDAD

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

Un país en broma Por Malú Kikuchi. En 2003, el eslogan de la dupla Néstor Kirchner/ Daniel Scioli era: "Argentina, un país en serio". Ganaron. En 2007, Scioli pasó a gobernador de Buenos Aires y Néstor murió. Cristina fue electa dos veces, 2007/2011. Pasaron 11 años. La seriedad nunca apareció. Pero hoy, en un exceso de disparates, el país es una broma de muy mal gusto. Broma, 2° acepción: naderías de consecuencias inesperadas. ¡Cómo asustan las consecuencias inesperadas! Se tienen ganas de decir como Juan José Castelli ante la muerte: "si ven al futuro, díganle que no venga". Pero el futuro va a venir, inexorablemente. Pequeño y resumido recuento de los últimos disparates. Que no son pocos. La Cámpora, grupo de jóvenes por lo general instruidos, ávidos de buenos sueldos, se infiltran en todos los estamentos del poder con el beneplácito y la bendición de la presidente. Mal elegido el nombre. No fue un héroe. Cámpora, Héctor J., dentista de San Andrés de Giles. Buen tipo, no por elección, no daba para otra cosa. Fue presidente bajo el eslogan "Cámpora al gobierno, Perón al poder". Asumió el 25/5/1973 y Perón lo renunció el 13/6/1973. El fracaso de un mediocre, duró sólo 49

días como presidente. ¿Se acuerdan de Lorenzino? Ocupó (no ejerció) el ministerio de economía. Recordado por contestarle a una periodista griega que le preguntaba por la inflación, un memorable "me quiero ir", repetido varias veces. Lo consiguió. Nombrado embajador ante la UE y Bélgica. Ahí, querrá quedarse. Macri, con el ABL de los porteños, ha decidido comprar por año, un jugador chino para Boca, River, San Lorenzo y Vélez Sarsfield. Se supone que es para incentivar negocios con China. Los aportantes de la ciudad, con impuestos cada mes más altos, ¿no deberían ser consultados? ¿Jugadores chinos? Recién están aprendiendo que la pelota no es cuadrada. El reino del absurdo. Pagamos nosotros. Se crea "La secretaría para la coordinación estratégica del pensamiento nacional". Traducido al argentino básico: lavado de cerebro. Así de simple, goebeliano, orwelliano, gramsciano, stalinista y fachista. Un comisario mental. Se creía, ingenuamente, que el pensamiento nacional se había definido el 1/5/1853 con la Constitución Nacional. ¿Quién es Forster para enseñarnos a pensar? Cada cual piensa como mejor le parece. Por lo menos eso sucede en los países libres.

Argentina está probando que no lo es. Durante 7 años se rogó para mejorar el tránsito, que la nación le cediera a la ciudad, el ancho de 2m. del ferrocarril Belgrano y 15m. de la cerca de aeroparque por 3.000 y pico metros de largo. Para unir por la Illia, la Av. Sarmiento con la Av. Cantilo. Ese ínfimo tramo les ahorra a los argentinos 20´de ida y 20´ de vuelta, 40’por día. Pasan 30.000 autos por día. Hacen el mismo recorrido de noche. Multiplique 40´día por 30.000 personas. Multiplique esa cifra por 5 días que tiene la semana laboral. Multiplique por 48 semanas que tiene el año y esa cifra multiplíquela por 7. La tozudez de la presidente le ha robado millones de horas a demasiados argentinos, sólo porque el PRO no es el FVP. El tiempo es el único bien no renovable. Miles de argentinos no recuperarán más ese tiempo que podrían haber usado en tantas otras cosas que no fueran manejar. Sin perdón. Mientras, la presidente nos avisa que vamos a tener un rating exacto sobre todo lo que sea mediático. Imprescindible, en particular en un país que no conoce la cifra de pobres e indigentes que lo habitan y que no tiene idea (algunas tiene) de dónde van a parar sus impues-

tos. Basta de IBOPE, viva el INDEC mediático. Seguro que "678" mide 30 puntos y Lanata 3. El show Boudou. ¡Que me llame el juez a indagatoria YA! ¡Anulen la indagatoria! ¡Que televise TN la indagatoria! Todo en tono imperativo. Que alguien le explique a Boudou y de paso al fiscal Di Lello, que las indagatorias no son públicas, los procesos sí. El derecho tiene lógica y la lógica dice que si se indaga a la vista y el indagado no es culpable, el que sí lo es, obtiene una información preciosa. Boudou está asustado. Y parte del gobierno también. Razones tendrán. Kunkel amenaza al juez Lijo con un juicio político, que el consejo de la magistratura no va a permitir. Pero sí le hacen (en medio del mundial para distraer), juicio político al fiscal Campagnoli por investigar demasiado. Ese juicio que debería ser público, será a puertas cerradas y sin medios. ¡Cuántas cosas tiene que ocultar el gobierno para que Boudou compadree con lo que sabe que no puede ser (la indagatoria pública) y le nieguen a un fiscal probo la defensa pública que se merece! Se le pagó sin necesidad toda la deuda al FMI. Otro disparate que se aplaudió. No hay que tener deudas. Pero no se le paga

21

a los "hold outs", ni al Club de París. Se aplaude el no pago. Ahora se le va a pagar al Club de París una partecita (el resto queda para otros gobiernos) y se aplaude. Porque si no se paga no se puede pedir prestado. A ver si se entiende, haga un esfuerzo, el gobierno descubrió que la deuda es mala, pero el crédito es bueno. Pero para tener crédito hay que pagar las deudas. Y una vez pagadas, puede que vuelva el crédito para poder tener nuevas deudas. ¿Está claro? Y se vuelve a aplaudir. ¡Qué poco serio! Faltan 15 a 18 meses, se están yendo, pero la capacidad de daño a través de lo imposible y lo inimaginable, todavía es infinita. El país se ha convertido en una broma triste, absurda, chabacana, como esos payasos callejeros que no saben hacer reír y sólo dan lástima.

La gran editora Como balance de su gestión quedarán los intentos por limitar a la prensa. Boudou, un caso ejemplar. Por Alfredo Leuco. "Yo tengo mucho más de lo que alguna vez pensé", dijo Cristina. Y tiene razón. Es la primera mujer electa y reelecta Presidente de la Argentina. Además, fue esposa de un jefe de Estado como Néstor. Ni Perón ni Menem consiguieron tres períodos consecutivos de gobierno con el mismo apellido y proyecto. Hace rato que entró en la historia. En lo personal, tuvo dos hijos, tiene un nieto que se puede colocar vacunas carísimas contra el meningococo y una fortuna inexplicable que le va a permitir vivir llena de lujos a ella y a varias generaciones más. Pero no todo es color de rosa. Cristina será responsabilizada junto con su marido fallecido de haber provocado la fractura social expuesta más importante desde los tiempos de Perón. Nunca el odio dividió tanto a los argentinos en períodos democráticos como ahora. Cristina lo hizo. Y Néstor también. Será su peor herencia: el veneno que inoculó y que sigue inoculando en las venas de la sociedad. No fue una exitosa abogada, ni una arquitecta egipcia. Pero va a tener que explicar ante la Justicia su complicidad con íconos de la corrupción como Lázaro Báez y Amado Boudou. Entre sus fracasos más notorios aparecen sus intentos frustrados de convertirse en la gran editora nacional.

En el Día del Periodista, se puede decir que ella se comportó como una elefanta en el bazar de la comunicación. Ningún integrante del matrimonio presidencial entendió jamás la lógica del periodismo. Humillaron a este oficio maravilloso creyendo que existían sólo dos posibilidades: tener escribas y mercenarios a sueldo o enemigos golpistas. Cristina jamás se tomó un respiro, y exploró todos los caminos posibles para hacer arrodillar a los periodistas ante su altar. Instalaron un inédito aparato de persecución y hostigamiento. Apelaron a todas las trampas y extorsiones posibles. Y no lograron su objetivo porque fueron contra la naturaleza misma de nuestro trabajo. Por eso, después de 11 años con un poder casi absoluto se quejan amargamente, como políticos primerizos, de que los diarios no les publican las buenas noticias como el calendario de vacunación o la moratoria jubilatoria. Compraron medios, dueños de medios y alcahuetes de todo grupo y factor y no consiguieron capturar audiencias importantes. Dilapidaron fortunas en subsidios o regalos encubiertos para fogonear diarios de cuarta, revistas de quinta y programas de televisión o radio que no acusaron peso en la balanza. No les entra en la cabeza que la obsecuencia es enemiga

del oficio. No saben que los cronistas disfrutamos de la adrenalina que se siente cuando se le toca el culo a un poderoso o se descubre algo que ellos trataban de encubrir. Esa es la esencia del periodismo. Su ADN crítico. Que un simple movilero que gana un sueldo modesto le pueda pegar a Ramón Díaz en River, a Cristina en el país o a Lázaro Báez pese a que haya transferido 22 millones de dólares de todos los argentinos a su cuenta en Suiza. Les cortaron el chorro de la pauta publicitaria estatal a los que no se dejaron domesticar. Apretaron a los empresarios privados como nunca ocurrió para que anunciaran en sus diarios sin lectores y para que dejaran de colocar sus publicidades en los medios hegemónicos. Hasta hace poco, lo hicieron bajo cuerda y en forma reservada. Pero ahora Cristina lo blanqueó en una suerte de sincericidio o de confesión de ignorancia. Para ella, si una empresa pone un aviso en Clarín, La Nación o Perfil es porque adhiere a la campaña desestabilizadora. Es tan conspirativa en su vida que cree que todos son de su misma condición. No piensa con lógica ni sentido común que el negocio de los súper o los híper es vender azúcar o televisores y que tienen que avisarle a la gente sus ofertas, los precios de los productos y facilidades

de compras que les dan. Para esa actividad básica y comercial no necesitan ideología. Necesitan que del otro lado haya lectores, oyentes y televidentes a los que dirigirse con su mensaje publicitario. Igual que con el Indek patotero de Guillermo Moreno, intentan medir los ratings de la televisión con Tristán Bauer. Recién ahora Cristina podrá dormir tranquila con las planillas nacionales y populares que le dirán que al golpista de Jorge Lanata no lo ve nadie y que todo el mundo sintoniza a Víctor Hugo Morales. El rating de Cristina será una versión tecnológica del diario de Yrigoyen. Camino al ocaso, tienen un plan. El cristinismo se encierra sobre sí mismo y produce actitudes más sectarias todavía. Sobreactúa su gesto. Amado Boudou acusa a los periodistas de hacer bien su trabajo, es decir conseguir información antes que los otros, y les exige algo que prohíbe la Constitución, que revelen sus fuentes. Ricardo Forster medirá la pureza ideológica del pensamiento, inspeccionará la partida de nacimiento intelectual del debate público. "Forster es a la fábrica de las ideas lo que Boudou fue a la fábrica de billetes", chicaneó con lucidez Julio Bárbaro. Corrupción temprana más stalinismo tardío, se podría resu-

mir. Los más descarados se movilizarán pasado mañana a Tribunales para respaldar a un "ladrón de cuarta", como definió Elisa Carrió al vicepresidente. Pero la postal más patética que resume la decadencia es la incorporación de CN23. Un ganador de la década como Sergio Szpolski fue obligado, por la prepotencia del dinero fácil, a someterse en dos ocasiones por uno de sus principales enemigos. Luis D’Elía lo acusó en su momento de ser "un perro sionista de derecha". Sin embargo, ahora S.S. no tuvo más remedio que darle un programa en su canal para que difunda su discurso. Para que fomente el fusilamiento de opositores y defienda a Irán, "el más grande exportador de terrorismo del mundo", según acaba de declarar el canciller canadiense, John Baird. Ni su socio, Matías Garfunkel, pudo comprender la profundidad de la sumisión. Tal vez por eso, Marcelo Tinelli tuiteó: "La Presidente banca en la primera fila a un violento antisemita que niega el holocauso, es patético". Tal vez por eso, Cristina lo sentó en ese lugar. Luis D’Elía es el símbolo de la nueva era de un gobierno cada vez más chavista y menos popular. Hay una táctica: refugiarse entre los soldados verticalistas para volver al llano.


22

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

Avisos fúnebres

Antonio García q.e.p.d. Falleció el 07/06 a los 81 años. Sepelio: 08/06 a las 9:30 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Nuestra Señora de Fátima. Casa de duelo: Belgrano 1680. Servicio: Rosetti Hnos.

Elvira Marini de Macagno q.e.p.d. Falleció el 07/06. Sepelio: 08/ 06 a las 16 hs. en el cementerio de Humberto 1°, previo oficio religioso en la Catedral San Rafael. Casa de duelo: V. Sársfield 272. Servicio: Rosetti Hnos.

Avelina Zamora q.e.p.d. Falleció el 07/06 a los 90 años. Sepelio: 08/06 a las 17 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia San Pedro. Casa de duelo: Juan XXIII 2559. Servicio: Sentir S.A.

Teodora Inocente Espíndola Vda. Astrino q.e.p.d. Falleció el 08/06 a los 94 años. Velatorio: Sala "A" de Güemes 481. Sepelio: 09/06 a las 9 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia San Antonio. Casa de duelo: Luis Santi 149. Servicio: Sentir S.A.

EL PAPA FRANCISCO, JUNTO A SHIMON PERES Y MAHMOUD ABBAS

"Derribar los muros de la enemistad" El Sumo Pontífice y ambos mandatarios rezaron en forma conjunta por la paz en Medio Oriente en los jardines de la Casina Pío IV; "Espero que este encuentro sea el comienzo de un camino nuevo", le manifestó a los mandatarios. En un encuentro histórico, el Papa Francisco recibió en el Vaticano al presidente de Israel Shimon Peres y al líder palestino Mahmoud Abbas y, tras realizar una oración por la paz en el Medio Oriente, instó a "derribar los muros de enemistad y tomar el camino del diálogo". El Papa alabó la presencia de los dos mandatarios. "Su presencia, Señores Presidentes, es un gran signo de fraternidad, que hacen como hijos de Abraham", destacó Francisco. El Pontífice recordó que el encuentro estuvo acompañado "por la oración de tantas personas de diferentes culturas, naciones, lenguas y religiones". "Espero que este encuentro sea el comienzo de un camino nuevo en busca de lo que une, para superar lo que divide", expresó Francisco en los jardines del Vaticano, durante la ceremonia a la que también acudió

El Papa, Peres y Abbas, en los jardines del Vaticano.

el patriarca Bartolomeo I. Francisco se dirigió a los mandatarios para indicarles que "los hijos están cansados y agotados por los conflictos y con ganas de llegar a los albores de

En un lugar neutral Las autoridades de Israel y Palestina llegaron en forma separada y con algunos minutos de diferencia. Los dos líderes llegaron acompañados por delegaciones de entre 15 y 20 personas, entre ellas representantes de las religiones presentes en ambos países. Peres y Abbas fueron recibidos en la sencilla residencia de Santa Marta, donde vive Francisco. Luego, junto con Bartolomeo I, se trasladaron a los jardines de la Casina Pío IV,

Adelina Ángela Oliva q.e.p.d. Falleció el 08/06 a los 86 años. Velatorio: Sala 2 de Güemes 481. Sepelio: 09/06 a las 10 hs. en el cementerio municipal. Casa de duelo: 3 de Febrero 198. Servicio: Sentir S.A. ESPACIO GRATUITO

Evangelio según San Mateo 5,1-12 Al ver a la multitud, Jesús subió a la montaña, se sentó, y sus discípulos se acercaron a él. Entonces tomó la palabra y comenzó a enseñarles, diciendo: "Felices los que tienen alma de pobres, porque a ellos les pertenece el Reino de los Cielos. Felices los pacientes, porque recibirán la tierra en herencia. Felices los afligidos, porque serán consolados. Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados. Felices los misericordiosos, porque obtendrán misericordia. Felices los que tienen el co-

la paz". Fue entonces cuando afirmó que todos "piden derribar los muros de la enemistad y tomar el camino del diálogo para que triunfen el amor y la amistad".

razón puro, porque verán a Dios. Felices los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios. Felices los que son perseguidos por practicar la justicia, porque a ellos les pertenece el Reino de los Cielos. Felices ustedes, cuando sean insultados y perseguidos, y cuando se los calumnie en toda forma a causa de mí. Alégrense y regocíjense entonces, porque ustedes tendrán una gran recompensa en el cielo; de la misma manera persiguieron a los profetas que los precedieron". Es Palabra del Señor

Parroquia San Antonio Fiesta patronal. Martes 10/06 - Misa a las 20.30 hs. Celebrada por Mons. Luis Fernández. Pediremos por la paz, la amistad social y la justicia. Jueves 12/06 - Misa a las 20.30 hs. Celebrada por el Diác. Diego Agazzoni. Pediremos por los enfermos y ancianos de la comunidad. Miércoles 11/06 - Misa a las 20.30 hs. Celebrada por el P. Alberto Sanchís. Pediremos por las familias y por nuestros jóvenes. Viernes 13/06 - Misa a las 20.30 hs. Celebrada por el P. Alejandro Mugna. Pondremos nuestra Parroquia en manos de San Antonio.

Sábado 14/06 - Cena en honor a San Antonio. Las tarjetas pueden adquirirse hasta hoy lunes 9/06 en secretaría parroquial. Podremos compartir un momento familiar con sorteos, premios y buena música para homenajear a los padres en su día. Durante las misas del triduo habrá confesiones.

no muy lejos del Museo Vaticano, donde orabaron en forma conjunta por la paz en Medio Oriente. El acto, que incluyó oraciones, meditaciones y música, se celebró en un lugar neutral, los jardines del Vaticano, al aire libre y sin símbolos religiosos.

Las palabras de Peres y Abbas Tras las palabras del ponítifice católico se pronunció Peres, quien señaló que israelíes y palestinos también ansían lograr la paz. "Todos necesitamos la paz, (...) entre partes con los mismos derechos", dijo quien ocupa la presidencia israelí hasta julio. Peres subrayó la importancia de llevar ese objetivo pronto a la práctica, incluso aunque exija cierto sacrificio. A este pronunciamiento siguieron las palabras del líder palestino Abbas, quien también pidió por "una paz justa, vida digna y libertad" para su pueblo. "Señor, pido por un futuro floreciente y prometedor para nuestro pueblo y por libertad en nuestro Estado soberano e independiente", destacó el palestino en el manuscrito distribuido previamente por el Vaticano. Tras la oración, el Papa plantó un olivo junto con sus invitados y luego se retiró para mantener con Abbas y Peres una reunión privada. El Papa argentino había lanzado de forma inesperada durante su viaje en mayo a Tierra Santa la iniciativa con el deseo de acercar a israelíes y palestinos, particularmente distanciados tras el fracaso en abril de las negociaciones de paz.


LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

Juntos plantan un olivo en el Vaticano

CULTO CATÓLICO Santoral de la Iglesia Católica San Efrén de Siria

El Sumo Pontífice y ambos mandatarios se estrecharon las manos al término de la oración y plantaron el olivo. Francisco, el presidente israelí, Shimon Peres, y el titular de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, se estrecharon las manos al término de la oración conjunta por la paz en Medio Oriente y plantaron un olivo. Al gesto se sumó también el patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, lo cual marcó el fin de la esperada ceremonia, realizada en los Jardines Vaticanos. "Espero que este encuentro sea el comienzo de un camino nuevo en busca de lo que une,

para superar lo que divide", expresó Francisco en los jardines del Vaticano, durante la ceremonia. En el encuentro de ayer, visto como un hito en el marco del reiterado estancamiento de las negociaciones entre israelíes y palestinos, el Papa hizo hincapié en el concepto de la fraternidad. "Su presencia, Señores Presidentes, es un gran signo de fraternidad, que hacen como hijos de Abraham", destacó Francisco, quien, no obstante, no dejó de advertir que "el

mundo es un legado que hemos recibido de nuestros antepasados, pero también un préstamo de nuestros hijos: hijos

23

que están cansados y agotados por los conflictos y con ganas de llegar a los albores de la paz".

San Efrén, diácono y doctor de la Iglesia, que primero ejerció en Nísibe, su patria, el ministerio de la predicación y la enseñanza de la doctrina, pero cuando los persas invadieron Nísibe se trasladó a Edesa, en Osrhoene, donde, con los discípulos que le habían seguido, inició una escuela teológica, ejerciendo su ministerio con la palabra y los escritos. Célebre por su austeridad de vida y la riqueza de su doctrina, por los exquisitos himnos que compuso mereció ser llamado "cítara del Espíritu Santo". San Efrén alcanzó gran fama como maestro, orador, poeta, comentarista y defensor de la fe. Es el único de los Padres sirios a quien se honra como Doctor de la Iglesia Universal, desde 1920. Siglo IV.

"Una Iglesia que no sorprende debe ser internada en terapia intensiva"

En la festividad católica de Pentecostés el Papa Francisco ofrece las claves para entender por qué insiste tanto en una Iglesia "en salida", que vaya al encuentro de la gente. La sorpresa, elemento fundamental del pontificado de Francisco. Desde su elección como vicario de Cristo, el Papa no ha dejado de emocionar con gestos inéditos. Este día, en la festividad católica de Pentecostés, él mismo ofreció las claves para comprender el por qué de su insistente llamado a una Iglesia "en salida", que vaya al encuentro de la gente. Y advirtió: "Atención, si la Iglesia está viva siempre debe sorprender, sino es una Iglesia débil, enferma, moribunda, que debe ser internada en terapia intensiva". Fueron palabras improvisadas en su discurso con motivo de la bendición con el Regina Coelli, pronunciado al mediodía del domingo desde la ventana de su estudio personal en el Palacio Apostólico del Vaticano. No fueron frases casuales, tiradas al viento. Por algo el pontífice exclamó: "Nuestro Dios es un Dios de las sorpresas, lo sabemos". En la plaza se había congregado una multitud de más de 40 mil personas. "La Iglesia del Pentecostés no se resigna a ser inocua, demasiado destilada, un elemento decorativo. Ella nace una y universal, con una identidad precisa pero abierta, una Iglesia que abraza al mundo pero no lo captura, como las columnas de esta plaza: dos brazos que se abren para acoger pero no se cierran para aferrar". Esa vocación por las sorpresas no se trata de un proyecto personalista de Jorge Mario Bergoglio, ni siquiera una estrategia política. Es una cualidad impresa desde los orígenes. Así lo hizo ver el mismo Papa, al recordar la venida del espíritu santo sobre los apósto-

les en Pentecostés. "Algunos en Jerusalén habrían preferido que los discípulos de Jesús permaneciesen cerrados en casa para no crear confusión. Y así quisieran otros que ocurriese ahora. Al contrario, el Señor resucitado los empuja hacia el mundo. Así está llamada a ser siempre la Iglesia: capaz de sorprender anunciando a todos que Jesucristo venció la muerte, que los brazos de Dios están siempre abiertos, que su paciencia está siempre ahí esperándonos para curarnos y perdonarnos", indicó. También improvisando, Francisco reconoció que pocos minutos antes de recibir el espíritu santo los apóstoles "eran unos cobardes", pero con la fuerza del alto sorprendieron a todos hablando cada quien en diversas lenguas. Ese día, insistió, tuvo lugar el "bautismo" de una Iglesia con dos características fundamentales: sorpresa y maravilla. Hasta ese momento, los apóstoles eran un "grupito insignificante", compuesto por "perdedores huérfanos de su maestro", precisó. Pero después del Pentecostés –añadió-, se forja "una Iglesia que no duda de salir afuera, al encuentro con la gente, para anunciar el mensaje que le ha sido confiado, aunque eso moleste e inquiete las conciencias. Eso a veces nos trae problemas, también muchas veces nos lleva al martirio". Antes del Regina Coelli, por la mañana, el Papa se había ya referido al mismo tema durante el sermón de la misa de Pentecostés, que celebró en la Basílica de San Pedro. En la homilía mencionó las características del espíritu santo que a los cristianos les "enseña", les "recuerda" y les "hace hablar".

Beata Ana María Taigi

Precisó que aunque el espíritu enseña el camino justo, es algo más que un "maestro de doctrina". Es, en realidad, "un maestro de vida" que va más allá del saber o el conocer. El espíritu –agregó- es la "memoria viva de la Iglesia" porque hace recordar y comprender las palabras de Jesús. "Un cristiano sin memoria no es un verdadero cristiano: es un cristiano a mitad del camino, es un hombre y una mujer prisioneros del momento, que no saben atesorar su historia, no saben leerla y vivirla como historia de salvación. Al contrario, con la ayuda del espíritu santo podemos interpretar las inspiraciones interiores y los acontecimientos de la vida a la luz de la palabra de Jesús", estableció. Según el Papa el espíritu hace a los cristianos hablar con Dios y con los hombres. "¡No existen cristianos mudos, no hay espacio para eso!", indicó. Sostuvo que ese hablar se da a través de la oración, pero también mediante el diálogo fra-

terno con los demás que lleva a la amistad, a la ternura, a comprender las angustias y las esperanzas, las tristezas y las alegrías. Francisco aclaró que el espíritu también genera "hombres de profecía", personas que denuncien abiertamente las contradicciones y las injusticias "con franqueza", pero "siempre con humildad e intención constructiva". Al final del Regina Coelli, el líder católico recordó el histórico encuentro de este domingo que sostendría con Shimon Peres y Mahmud Abbás: "Como saben, esta tarde en El Vaticano los presidentes de Israel y Palestina se unirán a mí y al Patriarca Ecuménico de Constantinopla para invocar de Dios el don de la Paz en la Tierra Santa, en el Medio Oriente y en el mundo entero. Deseo agradecer a todos los que, personalmente o en comunidad, han rezado y están rezando por este encuentro, y se unirán espiritualmente a nuestra súplica. ¡Muchas gracias!".

En Roma, beata Ana María Taigi, madre de familia, que, víctima de la violencia de su marido, cuidó de él y de sus siete hijos, educándolos convenientemente, y además estuvo siempre atenta a las necesidades espirituales y materiales de los pobres y de los enfermos. Tal vez no hubo en toda Roma, durante el siglo diecinueve, una mujer más notable que Ana María Taigi, la abnegada y trabajadora esposa de un criado y la madre ejemplar de muchos hijos, quien fue honrada con la particular estimación de tres sucesivos Pontífices y cuya pobre casa fue el centro de reunión para muchos de los altos personajes de la Iglesia y el Estado que buscaban su intercesión, su consejo y su opinión, en las cosas de Dios. Siglo XIX.

San Columba de Iona

En la isla de Iona, en Escocia, san Columba o Colum Cille, presbítero y abad, el cual, nacido en Hibernia (hoy Irlanda) e instruido en los preceptos monásticos, fundó, allí y en otros lugares, monasterios célebres por la observancia y por el cultivo de las letras, y ya anciano, esperando el supremo día, murió cuando estaba al pie del altar. Siglo VI.


24

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

Cristina Kirchner volverá a acompañar a Florencio Randazzo en un acto Será para inaugurar la extensión de la línea San Martín con el ministro del Interior y Transporte lanzado para el 2015, la Presidente busca instalar una agenda positiva. Será el quinto acto en las última semanas en el que Cristina Kirchner acompañará al ministro del Interior y Transporte, y aspirante a la presidencia, Florencio Randazzo. La jefa de Estado se mostratá junto al funcionario hoy para inaugurar la extensión de la línea del ferrocarril San Martín.

Los funcionarios visitarán a las 16 la estación Manzanares de la Línea de ferrocarril San Martín ubicada en la localidad de Pilar. Randazzo destacó que "es la primera vez en 20 años que este ramal ferroviario expande su traza en vez de achicarse". La Presidente y el Ministro

del Interior y Transporte muestran sinergia con la gestión ferroviaria como eje para instalar una "agenda positiva" que le sirva a la Casa Rosada. Con Randazzo lanzado a la carrera presidencial, la Presidente se sumó a la agenda del funcionario en su interés por mostrar gestión para este año no electoral.

Randazzo y Cristina compartieron en Retiro la sala de monitoreo de trenes a fines de mayo.

RODRÍGUEZ LARRETA:

"Si la Justicia determina que Boudou se quiso quedar con Ciccone, tiene que ir preso" El jefe de Gabinete porteño pidió que el juez federal Ariel Lijo "investigue a fondo". Los tiempos de la causa por la ex Ciccone se aceleran y la situación judicial de Amado Boudou genera expectativa tanto en el oficialismo como en la oposición. Horas antes de que el Vicepresidente preste declaración indagatoria ante el juez federal Ariel Lijo, el jefe de Gabinete porteño,

Horacio Rodríguez Larreta , pidió ayer que la Justicia "investigue a fondo" para determinar si el Vicepresidente intentó apropiarse de la ex imprenta calcográfica. "Si la Justifica determina que Boudou se quiso quedar con Ciccone, tiene que ir preso", afir-

mó el funcionario porteño, en una entrevista con la agencia DyN. Más temprano, el diputado nacional Federico Pinedo (Pro) había pedido que Cristina Kirchner le solicite la licencia al ex ministro de Economía hasta que se esclarezca su intervención en el levantamiento de la quiebra de

la ex Ciccone. Boudou irá hoy a los Tribunales de Comodoro Py para declarar ante Lijo, quien rechazó su pedido para que la audiencia fuese televisada. "Lo importante es que la justicia investigue a fondo", remarcó el jefe de Gabinete porteño.

MARTÍN INSAURRALDE, SOBRE BOUDOU:

"No es un momento satisfactorio pero no me gusta que se prejuzgue al Vicepresidente" El diputado del Frente para la Victoria reclamó "dejar actuar a la Justicia" en el caso

Ciccone; "Trae dificultades en la política ser amigo de Massa", dijo sobre su relación con el

líder del Frente Renovador "Dejar actuar a la Justicia es el mejor aporte que le podemos hacer a la democracia", senaló el diputado Martín Insaurralde consultado sobre la situación judicial del vicepresidente Amado Boudou, ayer al mediodía en el programa televisivo de Mirtha Legrand. Sobre el caso Ciccone, Insaurralde dijo que no iba a hacer un juzgamiento de lo mediático y que lo mejor que pudo hacer el juez federal Ariel Lijo fue adelantar la indagatoria para que el Vicepresidente pueda ejercer su defensa sobre los hechos que se le imputan. "En ésto quiero ser claro, hay que dejar que la Justicia se exprese", recalcó. En cuanto a la situación política del Gobierno por la causa Ciccone, Insaurralde admitió que "no es un momento satisfactorio para el Gobierno" y volvió sobre Boudou: "No me gusta que se lo prejuzgue antes que él ejerza su defensa".

Amistades Ante los rumores de un co-

Insaurralde fue con Cirio a lo de Mirtha.

queteo con el líder del Frente Renovador, Insaurralde aseguró que no abandonará el kirchnerismo aunque admitió su amistad con el tigrense. "Trae dificultades en la política ser amigo de Massa, lo conozco hace 25 años", dijo. Frente a la pregunta sobre su posible candidatura a gobernador, Insaurralde no dio definiciones y señaló: "Me en-

canta trabajar por lo que sé hacer, yo estoy en contacto con los intendentes". Frente a la pregunta de la conductora sobre su relación con el Vicepresidente, Insaurralde afirmó: "Yo tuve una relación importante con Boudou. Cuando yo era intendente de Lomas de Zamora, él era ministro de Economía. Hicimos un gran trabajo juntos".


NACIONALES

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

25

BINNER PARTICIPÓ EN GINEBRA DE LA CONFERENCIA DE LA OIT

"Hay que luchar contra la informalidad laboral" El presidente del Partido Socialista y diputado nacional, Hermes Binner, fue recibido en Ginebra, Suiza, por el presidente de la Conferencia Internacional del Trabajo, Daniel Funes de Rioja, y por el Director General de la OIT, Guy Ryder, con quienes departió sobre la necesidad de luchar contra la informalidad en el mercado laboral. El encuentro se realizó en el marco de la 103ª conferencia de la Organización Internacional del Trabajo que este año es presidida por Funes de Rioja y donde se encuentran participando representantes de todas las organizaciones sindicales que nuclean a los trabajadores argentinos.

El presidente del Partido Socialista, junto a la diputada nacional Alicia Ciciliani, llegó a Ginebra especialmente invitado por la Fundación Friedrich Ebert, y en el encuentro que mantuvo con Funes de Rioja expresó la voluntad de trabajar para generar políticas e instrumentos que permitan pasar

JUNTO A MOYANO Y BARRIONUEVO

‘Momo’ Venegas se suma a la "Marcha de la Bronca" El titular de UATRE informó que participará de la movilización que realizarán mañana martes los líderes sindicales. Será al edificio de la ANSeS para reclamar por las pésimas jubilaciones. "Hay que equiparar el mínimo jubilatorio al salario mínimo de los trabajadores", reclamó el dirigente del Partido Fe.

A través de un comunicado Venegas exige también "el pago inmediato de todas las sentencias por juicios previsionales; la inmediata normalización del PAMI; la participación de los jubilados argentinos en el manejo de los fondos de la ANSeS", además del "pedido de acción de clase a la Corte Suprema de Justicia para terminar con la inmoral litigiosidad de los justos reclamos jubilatorios". Reclaman "el cese inmediato de persecución a los jueces previsionales de la cámara fe-

deral, Emilio Fernández y Luis René Herrero, en un intento descarado de separarlos de su cargo dejando sin protección de justicia a los jubilados". El titular de UATRE reclamó: "Mientras hay funcionarios que cobran más de 300 mil pesos mensuales, la mayoría de los jubilados reciben unos míseros 2.700 pesos por mes". La "Marcha de la bronca" fue convocada por Moyano y Barrionuevo. Se realizará mañana martes 10, con concentración a partir de las 13.30 en Tribunales.

de una economía informal a una formal, uno de los lemas oficiales del encuentro internacional de este año. También participó del encuentro el ministro de Trabajo de Santa Fe, Julio Genesini. En la reunión con Ryder, Binner recordó que la provincia de Santa Fe es uno de los dos estados subnacionales del mundo (el otro es el de Bahía, en Brasil) que firmó un acuerdo con la OIT con una agenda enfocada en el trabajo decente. Binner destacó la importancia de la deliberación tripartita de este organismo internacional, donde debate gobierno, empleadores y trabajadores para aportar soluciones al mundo laboral. Por otra parte, se realizó una recepción que ofreció la Fundación Friedrich Ebert a los delegados asistentes de todo el mun-

do a la Conferencia de la OIT. Allí su Secretario General, Roland Schmidt, entregó a Binner -con motivo de su cumpleaños- un libro con imágenes de Helmut Schmidt que fueron realizadas por el famoso fotógrafo alemán Jupp Darchinger. Como el encuentro de la OIT se realiza en el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra, Binner y Ciciliani visitaron

también la Sala de los Derechos Humanos y de la Alianza de las Civilizaciones de la ONU, cuya cúpula fue pintada por el artista mallorquín Miquel Barceló. En un encuentro con el pintor español, Binner elogió la obra que en su diversidad cromática y de materiales busca representar la diversidad y el poder de la convivencia en el ámbito global.


26

NACIONALES

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

PIGNANELLI:

"La industria automotriz está pasando un momento de recesión" El secretario general de Smata espera que Gobierno alcance un acuerdo con los fabricantes para conservar los puestos de trabajo de este año. El secretario general de Smata Ricardo Pignanelli, admitió ayer que el sector automotriz está pasando un momento de recesión. Asimismo, se mostró confiado en la reactivación de esta industria al asegurar: "Tiene proyección para ocho o diez años más".

Pignanelli también afirmó que si el Gobierno alcanza un acuerdo con la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) se llegaría a las 740 mil unidades necesarias para conservar los puestos de trabajo durante este año". Por otra parte, el secretario general de Smata dijo, en ra-

dio Nacional Rock, que está terminado el conflicto gremial en la empresa autopartista Gestamp, que desembocó en la toma de una de las plantas de la compañía ubicada en el partido bonaerense de Escobar . Ante los datos difundidos por ADEFA, que informó que la producción de vehículos cayó

40 por ciento en mayo respecto de igual mes del año anterior, el líder de Smata afirmó que "el sector está pasando de un momento de recesión pero que tiene proyección para los próximos años". Sin embargo, se mostró esperanzado en que el Gobierno alcance acuerdos con los fabri-

cantes para apuntalar la producción y conservar los puestos de trabajo para lo que resta del año. Al respecto, indicó que la situación del sector "se diferencia" de acuerdo a las marcar y remarcó que "la industria tiene proyección para ocho o diez años más" aunque hoy está "un poco caída".

PINEDO:

"Si Boudou pidiera la licencia, le facilitaría las cosas a la Argentina"

El diputado nacional del Pro reiteró que el vicepresidente debe dar un paso al costado debido a su situación judicial por el caso Ciccone: "Se ha dedicado a embarrar la cancha, a insultar al juez para que se asuste", dijo. El jefe del bloque de diputados del Pro, Federico Pinedo , aseguró ayer que Cristina Fernández debería pedirle la licencia al vicepresidente Amado Boudou, que mañana declarará ante el juez federal Ariel Lijo en el marco de la causa por la ex Ciccone. "Él puede pedir licencia o no pedirla. Creo que si tiene licen-

cia le facilita las cosas a la Argentina, al no tener que representarla en estas condiciones, a la Presidente y a su gobierno", consideró Pinedo, en diálogo con Radio Mitre. El legislador se diferenció así de la senadora Gabriela Michetti , otra referente de la fuerza que lidera Mauricio Macri , quien había advertido

que no estaba de acuerdo con que el ex ministro de Economía diera un paso al costado hasta que se esclarezca su situación judicial. Pinedo recordó que el Pro pidió el año pasado "el juicio político" contra Boudou: "Es para que venga a la cámara de Diputados, que es la que tiene que resolver si lo acusa o no ante el Senado, que después tie-

ne que resolver si lo inhabilita, lo destituye o no le hace nada", explicó. Sin embargo, remarcó que "el Frente Para la Victoria nunca quiso tratar el pedido ni Boudou quiso concurrir a dar explicaciones". El diputado del Pro, además, criticó con dureza la estrategia que adoptó en los últimos días el vicepresidente, que pidió al juez

Lijo que televisara la audiencia de mañana. "Lamentablemente el Boudou se ha dedicado a embarrar la cancha, a insultar al juez con el ánimo, supongo yo, de que el juez cometa un error, se preocupe, se asuste o lo que fuera. Entonces le pide cosas que no corresponden y están prohibidas por la ley como televisar la audiencia", alertó el legislador.

DANIEL SCIOLI:

"Muchos me subestiman desde el inicio de mi carrera política" Con la mira en 2015, el gobernador bonaerense dijo que Mauricio Macri y Sergio Massa "quieren cambiar todo"; evitó opinar sobre la situación judicial de Amado Boudou. Sumergido en la carrera por la sucesión de Cristina Fernández, el gobernador bonaerense Daniel Scioli apuntó ayer sus dardos contra dos de sus posibles contendientes en las elecciones presidenciales de 2015. Advirtió que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa , "quieren cambiar todo". Además, arremetió contra las críticas que llegan desde distintos sectores del kirchnerismo a su postulación: "Muchos me subestiman desde el inicio de mi carrera política", dijo.

"¿Usted me imagina cerrando las puertas de las fábricas, volver para atrás la inversión en educación, la asignación universal por hijo, bajar el consumo interno para pagar la deuda externa, sacarle la computadora a los chicos? A eso me refiero. Busco interpretar lo que la gente espera de un gobierno democrático, que no es cambiar todo. Otros dirigentes son los que expresan que quieren cambiar todo, no yo", expresó Scioli, durante una entrevista con el diario La Capital de Rosario. Al ser consultado sobre quiénes son los candidatos que quie-

ren "cambiar todo", el gobernador bonaerense respondió: "Macri, quien se opone a lo que se hizo en YPF, Afjp. Massa también ha tomado esa línea claramente opositora, de confrontación. Algunos tenían una visión apocalíptica de la Argentina, en enero estaban diciendo que el país se quedaba sin reservas, que venía hiperinflación, que se venían elecciones anticipadas, que no le íbamos a pagar a Repsol. Yo soy optimista, de confiar y creer en la Argentina". El mandatario provincial arremetió contra las críticas que despiertan sus aspiraciones pre-

sidenciales en el interior del kirchnerismo. "Muchos me subestiman desde el inicio de mi carrera política, desde 1997. ´Este viene de correr en lancha, qué podés esperar´, dicen. Fui dos veces diputado, ministro de Turismo y Deportes, vicepresidente y gobernador. Fui el gobernador más votado de la historia. A esta altura lo mío ya no es suerte, tiene que ver con el esfuerzo, la experiencia, la capacidad en equipo", remarcó. Y agregó: "Yo busco el mayor consenso con la mayor amplitud. Fíjese que Mariotto podría desempatar sobre policías munici-

pales en favor de una iniciativa mía". Por otra parte, Scioli tomó distancia de la situación judicial del vicepresidente Amado Boudou , quien hoy prestará declaración indagatoria en el marco de la causa por la ex Ciccone. "Él había planteado que quería presentarse, por lo que no voy a hacer más comentarios sobre el vicepresidente. Mire, yo no quiero hablar de estas cosas, soy profundamente respetuoso de la institucionalidad, de la división de poderes. Boudou ha mostrado su predisposición para someterse a la indagatoria", afirmó.


NACIONALES

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

27

EL CASO CICCONE / INDAGATORIA CRUCIAL

Un duro interrogatorio espera a Boudou para definir su futuro judicial y político El juez Lijo y el fiscal Di Lello tienen previsto una batería de preguntas que apuntan a determinar por qué avaló un plan de facilidades a la imprenta, si se encontró con la familia Ciccone y por qué Vandenbroele pagaba las cuentas de su departamento. El vicepresidente Amado Boudou deberá responder hoy un extenso cuestionario con preguntas sobre supuestas reuniones con los ex dueños de la imprenta Ciccone, contratos de alquiler de su departamento, sobre su vínculo con amigos lejanos y cercanos, llamadas telefónicas de sus colaboradores y su intervención para salvar a la imprenta Ciccone de sus deudas fiscales. Lo deberá hacer ante el juez federal Ariel Lijo durante su indagatoria. El juez le leerá la acusación y luego Boudou tendrá la posibilidad de responder a ella. Si Boudou accede, contestará preguntas que prepararon, por separado, el juez Lijo y su grupo de colaboradores y el fiscal Jorge Di Lello y su equipo. "No se trata de un interrogatorio. No es el viejo concepto de que el juez no sabe nada y depende del imputado para saber qué pasó. Es al revés. El juez y el fiscal investigaron, tienen elementos para sospechar con firmeza que la maniobra de corrupción se realizó de determinada manera, y le dan la posibilidad al acusado de que se defienda. Si quedan dudas se le realizarán preguntas", dijo a LA NACION una fuente que conoce el manejo del juzgado. Boudou deberá responder acusaciones de haberse quedado con el 70 % de las acciones de la ex Ciccone para beneficiarse al obtener, entre otros, contratos para imprimir billetes y boletas electorales del Frente para la Victoria. Para el juez, lo hizo tras reunirse con los responsables de la imprenta, Nicolás Ciccone y su yerno Guilermo Reinwick, a quienes les dijo que dejaba en manos de José María Núñez Carmona, amigo del vicepresidente, los detalles para facilitar el traspaso accionario. Boudou, según confiaron a LA NACION sus allegados, no acompañará su declaración con un escrito, sino que hará una exposición y contestará todas las preguntas que le realicen, para lo cual se valdrá sólo de su capacidad para hilvanar respuestas sobre la marcha. Preparó una defensa política y jurídica que atravesará los ejes que viene explotando públicamente. Atacar la investigación por

sus motivaciones, rechazar que hubiera recomendado que se le otorgara una facilidad de pago a la AFIP, cuestionar el testimonio del ex presidente de la Casa de Moneda, Ariel Rebello, que declaró que frenó una licitación para renovar las máquinas de la Casa de la Moneda, serán algunos de los puntos que tocará. Destacará que la plata para resucitar Ciccone, que aportó The Old Fund, no la puso él, ni su entorno, sino el empresario Raúl Moneta, quien incluso ahora reclama que le devuelvan el dinero que supuestamente aportó. Además, recordó que Di Lello pidió que declare en la causa el banquero Jorge Brito para que explique su rol en la ingeniería financiera que permitió inyectar esos millones de pesos salvadores. Después será el turno de las preguntas. Los ejes del interrogatorio serán las etapas en las que, según el juez, se ejecutó el plan para controlar Ciccone: la adquisición de The Old Fund el 1 de setiembre de 2009, el interés de Boudou y su socio José María Núñez Carmona para quedarse con la imprenta a través de The Old Fund en 2010, y la relación con Alejandro Vandenbroele, representante de esa firma y luego director de la nueva Ciccone. También, el salvataje de la AFIP luego de que Boudou entonces ministro de Economía-, mediante sus allegados, adquiriera la empresa el 1 de setiembre de 2010; el pase para sacar del medio a la Casa de Moneda como proveedora de billetes; y el contrato con el Estado de la nueva Ciccone, llamada ahora Compañía de Valores Sudamericana (CVS) para imprimir 410 millones de billetes, el 16 de abril de 2012. Lijo y Di Lello tienen su propia estrategia, separada, que ajustarán en la medida en que adviertan contradicciones de Boudou. Los ejes del interrogatorio de la fiscalía son tres: las reuniones con Ciccone y Reinwick, el alquiler del departamento del vicepresidente en Puerto Madero y el dictamen firmado por Boudou en el expediente de la AFIP. ¿Cómo hizo Boudou para firmar un contrato en ausencia con su inquilino

del departamento de Puerto Madero, Fabián Carosso Donatiello? Se trata de un abogado que vive en España, que dijo que le prestó el departamento a Alejandro Vandenbroele, director de Ciccone. ¿Cómo cobró el alquiler? ¿Cómo se transfería el dinero para pagar los gastos del inmueble? Estas preguntas apuntan a establecer si Boudou lo alquiló en verdad a Carosso Donatiello o si en realidad se lo prestó a Vandenbroele, a quien jura no conocer. La relación de Boudou con The Old Fund es un capítulo de la acusación. Sergio Gustavo Martínez, viejo amigo de Boudou, fue dueño de una parte de The Old Fund. Le preguntarán también sobre esas relaciones y por las llamadas que el secretario de Boudou, Eduardo Romano, supuestamente realizó con un teléfono que está a nombre de esa empresa. Otras preguntas versarán sobre los supuestos encuentros con Ciccone y Reinwick, en Telefé, el 29 de julio de 2010, y en el bar de Puerto Madero I Fresh Market, el 1 de septiembre de 2010. Boudou los niega. Hubo llamados entre allegados a Boudou y los Ciccone para esas fechas. Le preguntarán sobre eso. Los viajes alrededor del mundo pagados por The Old Fund para familiares de Boudou y su jefe de Gabinete

serán también parte del interrogatorio. Otro eje de las preguntas se relaciona con la nota que firmó Boudou como ministro de Economía el 8 de noviembre de 2010 para apoyar el plan excepcional de pagos para Ciccone. Boudou dijo que su dictamen no es vinculante y que no dio el visto bueno, pero le pregunta-

rán por qué escribió que darle esas facilidades a la empresa estaba en consonancia con la política oficial de mantener las fuentes de trabajo . Con sus explicaciones y respuestas el Vicepresidente tiene la posibilidad de explicar su papel en el caso para debilitar los cargos que lo complican desde hace dos años. /La Nación.-


28

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

Rusia y su imitación de la propaganda soviética Los críticos de Moscú señalan cómo el mensaje que está siendo difundido por los medios nacionalistas rusos recuerda a la maquinaria propagandística de la antigua Unión Soviética. Mientras que Occidente continúa amenazando a Rusia con más sanciones por su comportamiento con Ucrania, los críticos de Moscú señalan cómo el mensaje que está siendo difundido por los medios nacionalistas rusos recuerda a la maquinaria propagandística de la antigua Unión Soviética, como cuenta la corresponsal diplomática de la BBC, Bridget Kendall. Moscú se encontraba en medio de una ola de calor cuando llegué. El embriagante aroma de lila y las cálidas noches sacaban a la gente a la calle. Una noche, sobre la ribera del río Moskva, un grupo de estudiantes embriagados intentó entablar una conversación conmigo y, luego, se alejaron tambaleantes por la calle. Siempre hay un cierto aire de celebración por esta época del año, quizás por la confianza de que el invierno terminó y que llegaron unos pocos y preciados meses de sol. Pero, este año, la euforia viene anclada a un sentido de haberle demostrado al mundo que los rusos pueden ser los primeros. Una oleada de autoestima después de la humillación del colapso postsoviético. "Vamos sobre ruedas", me comenta un editor de televisión rusa. "Ya nadie nos puede parar". "Primero, las Olimpíadas de Sochi, luego, recuperamos Crimea", dice otro hombre con el que me topo en la Plaza Roja. "Y, ahora, hemos ganado el campeonato mundial de hockey sobre hielo también".

Es como si todos fueran espectadores de un evento deportivo, o estuvieran viendo un concurso en televisión -un placer a distancia, como si esta orgía de patriotismo ruso no tuviera consecuencias, así que no vale la pena pensar a dónde podría conducir. Para ser justos, muchas personas están viendo el desenlace de los eventos en televisión. El volumen de diferentes canales controlados por el estado es abrumador. Todos pulidos y bien financiados, cada uno con su versión levemente diferente -pero a últimas igual- de la noticia, horas de reportajes de impacto, emocionalmente cargados, con música punzante que acelera el corazón. Es difícil no sentirse atraída. Y sobre Ucrania hay un sólo mensaje -que la violencia en el este de Ucrania es toda la culpa de Kiev, que en Ucrania pululan neonazis y fascistas que odian a Rusia, y que es el gobierno de Estados Unidos quien alimenta la crisis detrás de bambalinas, mientras que Rusia intenta promover la paz. "Propaganda agresiva y engañosa...peor que cualquier cosa que haya visto en la Unión Soviética", es el veredicto de Lev Gudkov, director del Centro Levada, la encuestadora más respetada en Rusia. La editora e historiadora cultural Irina Prokhorova va aún más allá -la tilda de «estalinista», reminiscente de la histeria antioccidental que enmarcó los oscuros y represivos años de finales de los 40. Lo que preocupa a los intelec-

tuales liberales es que ese tono agresivo está siendo dirigido hacia adentro también. Desde que el presidente Vladimir Putin advirtió que no toleraría una quinta columna de traidores nacionales en su histórico discurso sobre la anexión de Crimea en marzo, la asediada oposición rusa se ha sentido sitiada. "Nos han investigado cuatro veces en lo que va del año. Vivimos en la incertidumbre, hasta el punto de que nos podrían cerrar", dice Gudkov. "Y cuidado con lo que escriba sobre nosotros", susurra otro académico. "Usted entiende cómo son las cosas aquí, ahora". Entonces, ¿qué o quién está alimentando este sentimiento agresivamente antioccidental? En el cuarto piso del Departamento de Sociología de la Universidad de Moscú, hay un salón llamado Centro de Investigación Conservadora. Es la oficina del profesor Alexander Dugin, quien recibe con beneplácito las sanciones porque quiere que Rusia rompa con Occidente. También piensa que el presidente Putin debería invadir (y seguramente lo hará) el este de Ucrania. Otrora una figura al margen, ahora es visto como el ideólogo en el centro del nuevo conservadurismo ruso. Su larga barba gris lo hace ver como Solzhenitsyn, otro pensador ruso que quería unificar todas las tierras de idiomas eslavos. Pero Alexander Dugin habla el lenguaje del posmodernismo, no el de la religión, y su enfoque es político y no espiritual.

Sobre su escritorio, entre libros y tazas de café a medio consumir, no hay iconos sino un rollo de cintas negras y anaranjadas, utilizadas por los rebeldes en el este de Ucrania para indicar su lealtad a Rusia. ¿Está, entonces, en contacto con estos separatistas? Son sus amigos. ¿No aconseja al Kremlin? ¿Conoce al presidente Putin? Suelta una sonrisa artera. "Eso es asunto personal", dice. "No se lo voy a deci". Así que la interrogante es:

¿Cuánto durará este sentimiento patriótico en Rusia? La editora Prokhorova se pregunta si se trata de los últimos suspiros de un régimen autoritario bajo amenaza como Stalin a finales de los 40. Sin embargo, el encuestador Gudkov cree que el auge de entusiasmo por el presidente Putin perdurará lo suficiente para que sea reelegido en 2018, lo que significaría -si se conserva en buena salud- que Vladimir Putin podría estar al mando de Rusia hasta 2024.

"Crimea es y será nuestra", dijo el nuevo presidente de Ucrania Petró Poroshenko, que asumió ayer en el Parlamento, aseguró que el territorio fue "ocupado" por Rusia.

El nuevo primer ministro de Ucrania es billonario.

El nuevo presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, quien fue investido ayer en el Parlamento, aseguró que la península de Crimea, anexionada por Rusia el pasado marzo, "fue, es y será ucraniana". "Rusia ocupó Crimea, que fue, es y será ucraniana. Y esto se lo dije ayer a los dirigentes rusos en Normandía en los festejos por el 70 aniversario: Crimea es y será ucraniana. Punto y final", aseguró Poroshenko durante su discurso de investidura.

Tras la asunción Poroshenko, el presidente ruso Vladimir Putin ordenó reforzar la seguridad de sus fronteras con Ucrania, indicó el servicio de prensa del Kremlin. Putin dio la orden a sus guardias fronterizos de tomar todas las medidas necesarias para evitar cruces ilegales después de que el gobierno de Ucrania admitiera el jueves que tres de sus puestos fronterizos están en manos de los separatistas, según las agencias rusas.


INTERNACIONALES

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

29

Al menos cinco muertos en un ataque a un aeropuerto de Pakistán El hecho sucedió en Karachi, al sur del país; el aeropuerto fue cerrado al tráfico aéreo. A menos cinco miembros del personal de seguridad murieron en el ataque de un grupo de hombres armados a una de las terminales del aeropuerto de Karachi, en el sur de Pakistán, informaron ayer medios locales. El ataque se produjo el domingo por la noche hora local y el aeropuerto se encuentra cerrado, rodeado por fuerzas de seguridad paquistaníes que luchan contra el grupo armado, según recoge el diario local Dawn. Entre ocho y diez hombres entraron en la terminal antigua del Aeropuerto Internacional Jinnah y tras alegar que eran personal de seguridad que había olvidado sus tarjetas de identificación, se produjo un enfrentamiento con armas de fuego y granadas. El enfrentamiento tuvo lugar en uno de los hangares

Entre 8 y 10 hombres entraron en el aeropuerto Jinnah y se produjo un enfrentamiento con armas de fuego.

antes de que el aeropuerto quedara rodeado por fuerzas de seguridad paquistaníes, entre ellas paramilitares y policías, que están permitiendo la entrada de equipos de rescate para evacuar el personal que trabaja en las instalaciones a zonas seguras informó la agencia EFE. El primer ministro del país asiático, Nawas Sharif, ordenó que se garantice la seguridad de los pasajeros y el aeropuerto fue cerrado al tráfico aéreo, mientras que los vuelos previstos con Karachi están siendo desviados a otros destinos. Karachi es la ciudad más poblada de Pakistán, con cerca de 20 millones de habitantes, y la que mayor índice de muertes violentas registra en el país, debido al crimen organizado y a la violencia sectaria..

ABDICACIÓN

España renueva mucho más que su rey El ecosistema político español envejeció de repente el lunes pasado, cuando el rey Juan Carlos, débil y desacreditado, se resignó a abdicar en favor de su hijo Felipe. MADRID.- La operación desesperada para salvar la corona trasladó a los partidos y hasta al sector empresario el desafío de encarar su demorado relevo generacional en medio del temblor institucional que sacude el modelo de la transición, inaugurado hace casi 40 años. El casting de nuevas caras para el poder arrancó a la fuerza con el mazazo que golpeó al gobernante Partido Popular (PP) y a la oposición socialista en las elecciones del 25 de mayo, ocho días antes de la abdicación. El rey aumentó la presión al decir que se iba para dar paso a "nuevas generaciones" que encaren "las reformas que la coyuntura está demandando". Ese recambio no sólo es una necesidad. Es un creciente clamor social. Según dos encuestas elaboradas esta semana por las consultoras MyWord y Metroscopia, entre el 76 y el 80% de los españoles está convencido de que la clase dirigente debe ser renovada. "Si los grandes partidos no se creen la fractura que existe entre las elites gobernantes y la ciudadanía, vamos hacia un cambio de ciclo muy profundo en España", señala Belén Barreiro, directora de MyWord y ex jefa del estatal Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Al PP y el PSOE los afecta

un desprestigio similar al de la monarquía, agigantado por la revelación de graves casos de corrupción y por la falta de soluciones a la crisis económica que empezó hace seis años. La salida del rey sorprendió a los socialistas en la búsqueda de un nuevo líder. Perdieron 2,5 millones de votos en las elecciones europeas, en las que emergieron opciones de izquierda -republicanas, rupturistas, de gran arraigo en la juventudque ensombrecen su futuro. Alfredo Pérez Rubalcaba, secretario general del PSOE, anunció su retiro, pero no disfruta de las ventajas de una abdicación. Elegir al sucesor está siendo un calvario. La presidenta de Andalucía, Susana Díaz (39 años), y el diputado vasco Eduardo Madina (38) aparecen como los contendientes para el congreso que definirá en julio el futuro jefe. Antes de fin de año el partido debe postular su candidato para la presidencia del gobierno en 2015. Para ese cargo aspira también la ex ministra Carme Chacón (43), resistida por el aparato socialista, pero la que mejor mide en las encuestas. Tan grande es la crisis del PSOE que permitió al PP procesar en la intimidad su desplome electoral. Los conservadores presentaron en las elecciones europeas a su ministro con mejor imagen, Miguel

Arias Cañete, y aun así perdieron 2,6 millones de votos. El presidente Mariano Rajoy -con una imagen pública peor que la del rey saliente- intenta mostrar calma. Quiere seguir en el poder cuatro años más, pero las encuestas vaticinan que en 2015 le resultará casi imposible retener su mayoría actual y aunque saliera primero tendría muy complicado conseguir aliados para gobernar. Con discreción, el PP empieza a plantearse opciones por si el descontento social obliga a pensar en otro candidato. La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría (42) lleva el peso de la gestión, tiene un perfil dialoguista y está a salvo de las sospechas de corrupción. «Si Rajoy se viera amenazado, Soraya sería su Felipe», comparó un dirigente del partido. En una vía alternativa, empieza a levantar el perfil el presidente de Extremadura, José Antonio Monago (47), que gobierna en acuerdo con diputados comunistas. Lo apodan "Barón Rojo" por su discurso social. "Se distingue mucho enfado en los votantes del PP. El gobierno puede enfrentarse a un futuro delicado si cae en la hipnosis de pensar que como sus rivales están peor puede descansar tranquilo", indica José Juan Toharia, presidente de Metroscopia. La gran señal de alarma fue

el fenómeno de Podemos, una plataforma republicana de izquierda fundada hace cuatro meses por el profesor universitario y comentarista televisivo Pablo Iglesias, de 35 años. Con más de 1 millón de votos en las elecciones europeas desnudó el drama del PSOE y amenaza a Izquierda Unida (IU), también forzada a un cambio generacional. Alberto Garzón (28), diputado y economista crítico del capitalismo, es una de las figuras emergentes con las que esta coalición espera rivalizar o sondear un pacto con Podemos. "En gran parte el fenómeno de Pablo Iglesias responde al reclamo de una renovación dirigencial -sostiene Toharia-. Hay una censura a la clase política por sus modos acomodaticios, por la falta de transparencia y de debate interno. Por eso genera esperanza un rey de 46 años." El constitucionalista Javier Pérez Royo dice que el retiro de Juan Carlos I refleja un punto de inflexión para el consenso de la Transición: "Los dos grandes partidos cerraron filas para defender la monarquía ante una crisis que amenaza la cabeza del sistema. No están pensando en su regeneración, sino en salvar los muebles". En su visión, España atraviesa una "situación constituyente", al estar bajo cuestión la forma de gobierno, el

bipartidismo que alternó en el poder durante tres décadas y el modelo territorial, a partir del proceso independentista catalán. Las encuestas revelan que la gente es escéptica respecto del relevo tan reclamado. Los movimientos de los partidos parecen darle la razón. La cúpula del PSOE prometió un proceso democrático para elegir al nuevo líder. Pero ahora presiona para encumbrar por aclamación a Díaz, una mujer que hizo toda su carrera en la burocracia socialista. Aparece como una figura "confiable" para sostener el modelo de Estado en medio de la delicada sucesión borbónica. A Madina -que más de una vez declaró una simpatía republicana- lo presionan para que retire su candidatura. Chacón, quien mejor mide en las encuestas, decidió mantenerse al margen de esa guerra. En el PP, Rajoy ordenó silenciar el debate interno. El votante de derecha tiene menos opciones a donde fugarse. Pérez Royo advierte que la incertidumbre que se abre en España augura un papel complicado para el nuevo rey: "Lo máximo que puede hacer es no meter la pata. No tiene el margen de maniobra que tuvo su padre en la Transición. Llega con las manos atadas para influir en una crisis que lo supera".


30

INTERNACIONALES

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

EE.UU.

Obama ya piensa en su retiro y da pistas sobre lo que podría ser su futuro Podría permanecer en Washington mientras sus hijas terminan el colegio; quiere volver a la "vida real". WASHINGTON.- No será el rey Juan Carlos con la sorpresa de su jubilación . Pero, transcurridos ya dos tercios de lo que será su paso por la Casa Blanca, el presidente Barack Obama empieza a dar pistas sobre lo que podría ser su futuro, cuando se aleje de la función. Otros, mucho más audaces, se pelean ya por la posibilidad de quedarse con algo de lo que será esa etapa de su vida. Por caso, varias ciudades están en carrera para convertirse en sede de la futura biblioteca y archivo oficial del presidente número 44 y existen ya marcas registradas de sitios web, listos para hacer negocio cuando los Obama dejen la mansión de Pensilvania al 1600. Otra de las dudas es dónde vivirán cuando llegue ese día. "¿Volverán a Chicago? ¿Se instalarán, tal vez, en Nueva York?" como conjeturaba, días atrás, el sitio Político, que aseguraba contar con información fehaciente al respecto. El propio Obama dio una pista al respecto cuando, hace unas semanas, en un reportaje, deslizó la posibilidad de quedarse un tiempo viviendo en esta ciudad, de la que suelen huir los presidentes cuando abandonan su cargo. Ocurre que su hija menor, Sasha, tendrá por entonces 15 años y los Obama no descartan quedarse aquí hasta que complete su secundaria. "Lo que sí está claro es que ella tendrá una opinión en esto", dijo el presidente. La hija mayor del matrimonio, Malia, tendrá 19 y posiblemente para entonces ya esté estudiando fuera de casa. Obama tendrá 56 años cuando abando-

ne la Casa Blanca. Lo otro que está claro es que no quiere un «capítulo dos» en la política, según manifestó en esa misma entrevista. ¿Qué hará entonces? "No hay nada más patético que un ex presidente", dijo John Quincy Adams, el sexto hombre en ocupar ese lugar. Pero no se sabe si lo dijo por sí mismo o por su padre, John Adams, quien fue el segundo en ejercer ese cargo y es considerado, además, uno de los "padres fundadores" del país. Dos siglos después, hoy las cosas no son así. Los ex presidentes desarrollan carreras como conferencistas. O se dedican a "hacer todo aquello que no pudieron", en beneficencia, solidaridad o, incluso, nuevos hobbies . "Creo que eso es lo que me gustaría", bromeó días atrás el presidente, en una visita a los estudios de la cinematográfica DreamWorks, en California, entusiasmado con la idea de producciones deportivas. Fue una ocurrencia más de las muchas que, llamativamente, viene haciendo Obama con el tema de su futuro. Cada una de esas ocurrencias alimenta las conjeturas sobre lo que harán los Obama a partir de enero de 2017 cuando se acabe su estadía en la Casa Blanca. "No hay nada que añore más que las buenas caminatas por el Central Park", dijo, hace poco en un acto en Nueva York. Intencional o no, la afirmación dio pasto a quienes sueñan con que fije su residencia en la Gran Manzana. O, si no es su casa, sí que sea ése el emplazamiento de su futura biblioteca oficial. El sitio de Internet Polí-

tico, por lo pronto, está seguro de que ése será su emplazamiento. Otros dan por seguro que irá a Chicago, la ciudad de su carrera política. O a Honolulu, donde nació. "Todavía no hay una decisión", dijeron quienes trabajan en el tema y fijaron ya un listado de precondiciones para interesados en albergar un archivo y sitio histórico que generará ingresos turísticos. Mientras tanto, de lo otro que dio muestras Obama en estos días es de cierto rechazo por el «aislamiento» al que obligan los días en la Casa Blanca y las condiciones de seguridad para el presidente y su familia. "El oso está suelto", bromeó días atrás cuando evitó el auto blindado y la caravana de seguridad y optó por una caminata para recorrer los 10 minutos que separan a la Casa Blanca del Departamento de Interior, donde tenía un acto en agenda. Cada tanto, Obama hace "escapadas" para "conectar" con "la vida real". Sale a comer una hamburguesa o a ver un partido. Claro que lo de la vida normal es una ilusión: va rodeado de seguridad y periodistas, de acuerdo con la norma de que siempre debe haber, por lo menos, un delegado de los corresponsales de la Casa Blanca para cubrir sus actividades. "Al presidente, al público y a los periodistas les encantan este tipo de salidas. Pero los responsables de seguridad las detestan", dijo Ari Fleischer, quien fue jefe de prensa del ex presidente George Bush. Obama ha mostrado ser de quienes no sólo las disfrutan, sino que las necesitan. Al menos, cada tanto.

Obama regresó a EE.UU., tras viajar a Francia.

Un diálogo inédito con Teherán Estados Unidos e Irán mantendrán esta semana conversaciones sin precedente sobre el plan nuclear iraní para acelerar las negociaciones con las potencias y llegar a un acuerdo rápido. El canciller iraní anunció un encuentro con Estados Unidos el 9 y 10 de junio en Ginebra,

seguido de otro con Rusia el 11 y 12 de junio, en Roma. Estas consultas "serán una buena ocasión" para avanzar en las negociaciones, declaró un alto responsable estadounidense. Tras décadas de hostilidad, Washington y Teherán iniciaron un acercamiento político después de la elección del moderado Hassan Rohani como presidente iraní, en junio de 2013.

LUIS LACALLE POU:

"Necesitamos un Mercosur que sea más abierto al mundo" El principal candidato opositor uruguayo dijo que el bloque debe reformular su misión. MONTEVIDEO.- El principal candidato presidencial opositor, Luis Lacalle Pou, hijo del ex presidente Alberto Lacalle, anunció que si gana las elecciones en octubre, su gobierno pedirá al Mercosur modificar la resolución adoptada en Buenos Aires sobre alianzas con otros bloques, para que se autorice la firma de acuerdos comerciales bilaterales con países de otras regiones. Lacalle Pou, el diputado de 40 años que sorprendió hace una semana con una victoria contundente frente al favorito del Partido Nacional, el senador Jorge Larrañaga, dijo a LA NACION que se tiene fe para mejorar la relación con la Argentina. En las elecciones, el ex pre-

sidente Tabaré Vázquez será el candidato del Frente Amplio para suceder a "Pepe» Mujica y, si bien tiene la condición de favorito, en los últimos días eso quedó en duda tras una mala campaña de la izquierda, baja votación, y enredos partidarios posteriores. -¿La izquierda, en el gobierno, advierte que usted busca «volver a los 90» y «restaurar» para eliminar beneficios sociales de estos años. ¿Quiere hacer eso? -No; restaurar no. Y menos ir para atrás. No somos restauradores. Lo que está bien lo vamos a mantener y mejorar. Ya lo hemos dicho. -¿Si llega a la presidencia, cómo piensa encarar las relaciones con Argentina que han sido conflictivas en los tres úl-

timos gobiernos? -Para nuestro gobierno será prioritario recomponer las relaciones con la Argentina. Una mala relación con la Argentina sólo puede perjudicar a la economía uruguaya. Y porque hay razones históricas y de identidad. Es posible mejorar, si abandonamos la diplomacia presidencial basada en supuestas afinidades ideológicas y volvemos a una diplomacia racional y profesional. La experiencia de estos años muestra que los presidentes no son buenos gestores de primera instancia de las relaciones internacionales. -¿Qué deben hacer y qué no? -Deben fijar los grandes lineamientos y las prioridades, pero la gestión debe estar en manos de personal con

fuerte capacidad técnica y bajo perfil político. Queremos una diplomacia profesional más franca, fundada en una defensa de los intereses de cada parte y la búsqueda de acuerdos beneficiosos para todos. -¿Qué haría para eso? - Fortalecer el papel de órganos de negociación como la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) o la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), así como el papel de las cancillerías. Con esta dinámica, muchas de las rispideces de estos años, que en algunos casos fueron por cuestiones de índole personal, serán superadas con relativa facilidad. -¿Considera cambios para el Mercosur?

- Nos negamos a quedar presos de una alternativa rígida del tipo: «Mercosur sí o Mercosur no». El Mercosur es importante para Uruguay y va a seguir siéndolo. Apostamos a construir un mejor Mercosur, pero hay que volver a que el centro de la atención sea lo comercial y económico. Eso ha sido desplazado por cuestiones políticas de dudosa pertinencia para nuestros países, como el espionaje internacional o las negociaciones de paz en Colombia. No son esos los temas que nos importa discutir. -¿Y sobre acuerdos comerciales? -Necesitamos un Mercosur más abierto al mundo, que habilite a los socios a buscar acuerdos comerciales con otros bloques o países..


31

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

MUSEO DE ARTE DR. URBANO POGGI Y EL FOTO CINE CLUB RAFAELA

Se inauguraron dos nuevas muestras Prensa Municipal

Estuvieron presentes en la inauguración, integrantes del Foto Cine Club Rafaela, presidente e integrantes de la Asociación Amigos del Museo, la coordinadora del Museo Histórico Municipal, Luciana Buffa, docentes de la escuela de Artes Escénicas; docentes y la coordinadora del Museo Municipal Miguel Flores, Gabriela Culzoni; equipo de trabajo del Museo y de la Secretaría de Cultura; el Sr. Raúl Villalba, creador de "Surreal Territory"; Nora Bonis, Curadora de la obra Andrés Cascioli: "40 Años de Humor Político"; el secretario de Cultura, Marcelo Allasino, y el intendente de nuestra ciudad Arq. Luis Castellano.

El pasado viernes 6 de junio, el Museo de Arte Dr. Urbano Poggi, presentó "Andrés Cascioli: 40 años de Humor Político", que cuenta con 60 obras originales. Nora Bonis, curadora de la muestra expresó: "la muestra expresa 40 años de una carrera profesional de Andrés, no sólo como dibujante sino como editor, y también la historia de alguien que pasó épocas muy duras y que nos deja un mensaje, el mensaje es que recordemos lo que pasó y que seamos conscientes de lo que tenemos, de la libertad que gozamos, más allá de que algunas cosas no nos gusten tenemos lo principal que es la democracia". Continuando con la inauguFoto Cine Club Rafaela

Raúl Villalba, creador de "Surreal Territory" junto a Omar Yacob, presidente de Foto Cine Club Rafaela.

ración Marcelo Allasino se dirigió al público diciendo: "para nosotros esta muestra tiene una significación particular ya que la presentamos bajo el nuevo nombre de "Museo Municipal de Arte", desplazando aquel concepto de las ´bellas artes` que lo sentíamos caduco, arcaico. Luis Castellano señaló: para nosotros la memoria es un tema muy importante que fundamenta muchas de las acciones que llevamos adelante en la ciudad, la revalorización de las obras de arquitectura, la revalorización del adoquinado, el fortalecimiento de nuestros bulevares, la reciente muestra de fotos que inauguramos en la sede de la ANSeS y que vamos a llevar a todas las escuelas, son todos esfuerzos que hace el Estado local para apoyarnos firmemente sobre la memoria de las cosas que nos pasaron, y desde esa memoria pensar nuestro futuro como algo mejor. Por su parte, el Museo de la Fotografía, inauguró en esta ocasión, la muestra "Surreal Territory" de Raúl Villalba, fotógrafo argentino nacido en Buenos Aires y de trayectoria internacional. Dedicado especialmente a la fotografía artística, las obras que presenta tienen una estrecha relación con imágenes pictóricas, oníricas, teatrales y escenográficas; de hecho la muestra se denomina "Surreal Territory" que será inaugura-

Festejo del barrio Belgrano En la tarde de ayer, se conmemoró un nuevo aniversario. El evento contó con un importante marco de público y tuvo lugar frente a la vecinal (avenida Providenti 685) con entrada libre y gratuita.

Todo fue organizado por la Comisión Vecinal del barrio conjuntamente con la Coordinación de Relaciones Vecinales, dependiente de la Secretaría de Gobierno y Ciudadanía, y la Secretaría de Cultura de nuestra ciudad.

Durante la tarde, actuaron Sin Stock, El Chucho y su banda y Giancarlo de Rafaela. Además, el público disfrutó de castillos para niños, servicio de cantina, y se pudo recorrer la muestra de artesanías.

G. Conti

Los vecinos se acercaron a disfrutar de una tarde diferente con familiares y amigos.

"Andrés Cascioli: 40 Años de Humor Político" se encuentra en exposición en el Museo de Arte Dr. Urbano Poggi.

da hoy a las 20. Esta modalidad le permite volcar toda su capacidad creativa y dada su trayectoria se considera el fotógrafo argentino más premiado en el exterior. Esta exposición se complementó con la realización de

un workshop el día sábado 7 de junio, que incluyó tomas de desnudo con la modelo Bianca Temperini, las cuales fueron utilizadas en la realización de este taller basado en técnicas y recursos de edición de las imágenes en Photoshop.


32

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

Se realizó con éxito la feria "La Bataclana" G. Conti

El pasado sábado se llevó a cabo en República Bar, la primera edición de la Feria "La Bataclana", auspiciada por Diario CASTELLANOS, organizada por propietarias de emprendimientos locales. Con trece expositores superó las expectativas. Las marcas que participaron en esta primera muestra son: "Gemma Complementos", accesorios de Priscila Durando, "Pasado Pisado", zapatillas pintadas, de Laura Fassi, "Cinna Priu", indumentaria femenina, de Noelia Piattoni, quienes fueron las organizadoras del evento. CASTELLANOS dialogó con sus organizadoras, quienes manifestaron estar "contentas, porque no esperábamos tanta gente. Teníamos miedo por ser la primera vez, pero se vendió mucho. A la gente le encantó la idea, y con ganas de hacer la próxima". Además, aprovecharon para invitar a contactarse por Facebook a todos aquellos que quieran exponer y partici-

par en la próxima feria. Aclarando que ya tienen, mucha gente interesada para el mes que viene, pero que manejarán un límite, por el espacio. Además, fue posible recorrer el stand de "Vie de Femme", carteras cien por ciento cuero, cinturones, minisobres, accesorios y billeteras para mujeres de todas las edades, de Mayra Aguilar y Silvia Ayazzi. "La verdad nos ha ido muy bien, por ser la primera vez, fue mejor de lo que pensábamos. Nuestro objetivo era que nos conozcan y estuvo más que cumplido. "Además agregaron, "pueden encontrarnos a través de nuestra Fan Page: Vie de Femme o en Lisandro de la Torre 814" culminaron. "Figlia", prendas tejidas y objetos en materiales de alta calidad para toda la familia, de Sofía. Es posible encontrarla en su página de Facebook como "Figlia Argentina". Sofía manifestaba "estamos muy contentos, porque ha venido mucha gente".

También dialogamos con las encargadas de "Delivery de uñas Rafaela", de Carolina y Antonela diseños originales en uñas. "Para algún evento, nosotros vamos a tu casa, y diseñamos las uñas que quieras". "Chocotejas", deliciosos y agradables chocolates. "Tu Niña Fresa", estuvo también presente en "La Bataclana". Dicha marca está a cargo de Mel Ríos, entrerriana, quien hace tres años vive en Rafaela y se dedica a la fabricación de marroquinería. "Mi marca se vende al por mayor en siete ciudades, y la oportunidad para mí de participar en una feria implica generar contactos, mostrarme, relacionarme y que la gente reconozca mi emprendimiento". La producción está realizada en eco cuero de tapicería automotriz, un material más rígido y flexible que el cuero ecológico, y es artificial, no se utiliza cuero animal. Artesanías Libelulas, a cargo de Andrea y Florencia, se dedica a la pintura en objetos de made-

El evento tuvo el auspicio de Diario CASTELLANOS.

ra, porcelana y cerámica. "Muy lindo el lugar y la posibilidad. Además agradecemos a la gente de la organización que tuvieron muy buena onda y predisposición", expresaban. También dialogamos con Agustina, quien realiza cajones de madera para guardado de elementos varios. Y es posible ubicar su Fan Page en Facebook como "Arte Sano". Gimena y Fátima de "PisaPisuela", realiza sandalias reci-

cladas y objetos de diseño, la mayor producción es en época de verano. Pero para el frío la propuesta de la marca está orientada principalmente a accesorios de tejido artesanal, como cuellos de lana y mitones, collares, etc. "Estamos muy contentas por el apoyo de la gente", comentaban. También estuvo presente "Piedra Luz Plata", con deslumbrante joyería realizada en plata 950 y piedras.

El Intendente participó del acto por el Día del Periodista El pasado sábado, desde las 9.30, se desarrolló en el Teatro Lasserre del Centro Ciudad de Rafaela, el acto conmemorativo del Día del Periodista, organizado por el Círculo de la Prensa Local. El evento contó con la participación del intendente Luis Castellano, el secretario de Gobierno y Ciudadanía, Fer-

nando Muriel, concejales, entre otras autoridades locales y regionales, junto con directivos de la entidad organizadora. Durante la ceremonia se escucharon varios discursos, entre ellos los de alumnos de los niveles educativos primario, secundario y superior, quienes refirieron conceptos

acerca de la relevancia de la labor periodística, como así también del presidente del Círculo, Sergio Zenklusen. Por su parte, el primer mandatario local hizo uso de la palabra para agradecer y reconocer a la prensa local, por su trabajo en pos de la difusión de las acciones de gobierno, y por el fortalecimiento pluralista y

democrático del diálogo que se desarrolla a través de la labor de los periodistas. Asimismo, resaltó el compromiso e interés demostrado por los jóvenes oradores que lo precedieron en el acto. La ceremonia se complementó con reconocimientos a diversos trabajadores y allegados al oficio periodístico.

Los periodistas, protagonistas en las construcciones sociales sobre la discapacidad Con motivo del Día del Periodista que se celebró el pasado sábado 7 de junio, desde el Centro Especial "La Huella" queríamos agradecer y destacar la importancia que tiene para nosotros esta profesión. Como ya lo mencionamos en otras oportunidades la discapacidad es una construcción social, pero ¿qué significado tie-

ne ésto? Significa que según el tiempo, el contexto y las circunstancias, una sociedad determina qué es ser discapacitado. Hay una mirada que se construye en función de las habilidades de una persona, de lo que puede o no puede hacer, de lo valioso que es para un sistema económico y social. En esta mirada, que se va constru-

yendo paulatinamente, los medios de comunicación tienen un rol preponderante y por ésto mismo los periodistas que allí escriben, hablan, dicen y expresan su opinión. Desde el lugar que un periodista, como voz de transmisión, habla sobre la discapacidad, la nombra y la destaca, se juega toda una mirada social que se va construyendo

en los receptores de esa información. Por eso, para nosotros, integrantes del Centro Especial "La Huella" es muy importante tener este espacio semanal donde compartir reflexiones, informar sobre nuevos sucesos o acontecimientos relacionados a la discapacidad. Agradecemos por este medio a todos los integrantes del Diario CASTELLANOS

que nos brindan este espacio y que siempre están dispuestos a acompañarnos en cada acontecimiento institucional, permitiendo que la sociedad rafaelina y de la región conozca nuestra causa y llevar nuestro mensaje de inclusión a mayor cantidad de personas. ¡Gracias periodistas, y deseamos que hayan pasado un hermoso día!


SOCIEDAD

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

33

"Narrar una sola realidad es empobrecedor" Como cada año, la llegada del mes de junio nos trae muchos saludos, algunos presentes y gente del medio que se empecina en reflexionar acerca de la importancia del periodismo. En estos últimos años se puede escuchar a un verdulero que mientras embolsa un kilo de tomates habla con la ocasional clienta de "periodismo militante". De esa conversación prefabricada, donde ninguno de los protagonistas sabe de Marianos Morenos o de pirámides invertidas, aparece con toda claridad cómo es o cómo es la mirada que lectores, oyentes o televidentes tienen en relación a esta profesión. Desde hace unos cuantos años, tal vez más de diez quienes consumen información descreen de la realidad. Se cuestiona la existencia del suceso mismo. Algo que ocurrió puede no haber pasado, dependiendo de quién es el que cuenta la historia. Se ha asesinado a "esto que pasó". Pensando en ésto, mientras me llegaban frases de ocasión, revolvía viejos ejemplares de diarios que juntan polvillo frente a mi escritorio buscando llaves que marcaron mi encuentro con el periodismo. Hace ya tiempo, Tomás Eloy Martínez contaba a El País de Madrid "yo aprendí periodismo dándome cuenta de que narrar una sola realidad era empobrecedor, que la realidad no era una sino mu-

chas, y que la verdad cambiaba de mirada a mirada y de lector a lector. Intenté salir pronto de un lenguaje apresado en la pirámide invertida y las cinco w y abracé el periodismo que representaba, por ejemplo, Hiroshima, de John Hersey, un reportero que llegó a esa ciudad pocos días después del bombardeo y que te metía realmente allí". Y, desde entonces, transmitió un "eco informativo" diferente al que el público estaba acostumbrado. Y también decía "(…) Cuando un diario se vende menos no es porque la televisión o Internet le han ganado de mano, sino porque el modo como los diarios dan la noticia es menos atractivo". A la hora de contar, "el punto de vista es muy importante". Por ejemplo: puedes contar el derrumbe de las torres gemelas desde la perspectiva de la tragedia de los 3.000 muertos, y de la violación al imperio americano. O puedes contarlo como lo hizo Susan Sontag: desde el heroísmo de los suicidas musulmanes que tienen el coraje para meterse en un avión norteamericano y atentar contra el imperio en defensa de sus ideas. Dos modos de ver una misma realidad: de un lado o del otro de la historia. Pero, aparentemente, los dos son objetivos para algunos". Para él, la narración periodística consistía simplemente

Salutaciones por el día del periodista Diario CASTELLANOS, agradece las salutaciones recibidas por el Día del Periodista, celebrado el pasado sábado 7 de junio. Entre ellos se encuentran Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Secretario de Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela, Ing. Orlando Thailinger; Asociación Bancaria, seccional Rafaela;

Concejal Natalia Enrico; Empresa Provincial de Energía, EPE; Comité Ejecutivo de la Federación Empresaria Hotelera y Gastronómica de Rafaela, Fundación Espacios de Aprendizajes y Capacitación, Biblioteca Popular Monseñor Antonio Brasca, Centro de día "La Huella"; A.T.I.L.R.A, Seccional Rafaela y Luis Fernández, Obispo de la diócesis de Rafaela.

en organizar el cúmulo de información en un riguroso y atractivo relato. Así estructuró todos sus libros y reportajes que se han distinguido por la fuerza de su lenguaje. Dejó de escribir tres semanas antes de morir, cuando publicó su último artículo, dedicado a la narcocultura, en el periódico La Nación, donde hace más de una década era "periodista de fin de semana". Antes opinó, también, sobre el periodismo online: "Por un lado, hay una libertad necesaria para escribir y para expresarse con soltura. Por el otro, el anonimato de los posteos abre el camino a una peligrosa impunidad". En la pila de más arriba, esos archivos a los que vuelvo de vez en cuando, me encontré una vez más con aquellas hojas que alguna vez leí mientras revolvía un café en San Juan y Boedo. No recuerdo con exactitud en qué año, tampoco importa eso demasiado, Martínez sintetizó todos sus conocimientos en un decálogo que rigió su trabajo como periodista: 1. El único patrimonio del periodista es su buen nombre. 2. Hay que defender ante los editores el tiempo que cada quien necesita para escribir un buen texto. 3. Hay que defender el espacio que necesita un buen texto contra la dictadura de los diagramadores y contra las fotografías que cumplen sólo una función decorativa. 4. Una foto que sirva sólo como ilustración y no añada nada al texto no pertenece al periodismo. 5. Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un laboratorio en el que todos deben compartir sus hallazgos y sus fracasos. 6. No hay que escribir ni una sola palabra de la que no se esté seguro, ni dar una sola información de la que no se tenga plena certeza. 7. Hay que trabajar con los archivos siempre a mano. 8. Evitar el riesgo de servir como vehículo de los intereses de grupos públicos o privados. Un periodista que publica todos los boletines de prensa que

Marcelo Calamante, periodista destacado de Diario CASTELLANOS.

le dan, sin verificarlos, debe cambiar de profesión y dedicarse a ser mensajero. 9. Nunca hay que ponerse a narrar si no se está seguro de qué se puede hacer con claridad. 10. Recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto de servicio. El periodismo es ponerse en el lugar del otro,

comprender lo otro. Y, a veces, ser otro. En medio de tantos párrafos vacíos con los que nos convida esta década, releer estos textos permite volver a reconocernos como narradores de acontecimientos que nos atraviesan, más allá de la multiplicidad de miradas que nuestra realidad pueda tener.


34

SUCESOS

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

INMEDIATA RESPUESTA DE PERSONAL DE LA COMISARÍA N° 1

EN NUESTRA CIUDAD

Aprehendido tras robar en una escuela

Tres heridos de arma blanca

Se trata de un sujeto de 28 años. Había ingresado a la Escuela Sarmiento y se aprestaba a llevarse una computadora y un equipo de sonido. Numerarios de la Comisaría N° 1 lo apresaron dentro del establecimiento Archivo

En horas de la mañana del sábado efectivos de la Comisaría Nº 1 fueron alertados de un ilícito perpetrado en un establecimiento escolar ubicado en calle Gral. Paz. Allí el personal actuante entrevistó a una docente quien manifestó que minutos antes, al encontrarse en la residencia escolar, escuchó ruidos que provenían del establecimiento y al ingresar al mismo, notó que un armario tenía una de sus puertas violentadas, notando el faltante de un equipo de audio, el que fue encontrado en el patio externo cerca de un portón; en tanto había otra puerta forzada pero trabada desde adentro, suponiendo que en su interior podría hallarse alguien. Tomando las precauciones necesarias los uniformados irrumpieron en el lugar y procedieron a la aprehensión de un joven de 28 años, encontrando además, un bulto de tela que contenía una computadora completa, compuesta por CPU, monitor, parlantes, mouse, teclado, estabilizador y los correspondientes cables conectores perteneciente a la nombrada institución, elementos que fueron secuestrados y trasladados a sede policial junto al incriminado.

Un televisor Numerarios de la Comisaría N° 13 tomaron conocimiento de un hecho contra la propiedad perpetrado en una finca de calle Marini. Allí autores desconocidos tras forzar una puerta ingresaron y se apoderaron de un televisor. Por ello en horas de la madrugada de ayer personal de la mencionada de-

Personal de la Comisaría N° 1 actuó rápidamente y detuvo al ladrón.

pendencia junto a sus pares del Cuerpo Guardia Infantería, se constituyeron en una vivienda de calle Champagnat, desde donde procedieron al secuestro del elemento robado y a la aprehensión de un sujeto de 26 años como autor del ilícito.

Roban dinero Personas desconocidas ingresaron a una vivienda de calle Cacciolo al 400 y se apoderaron de un frasco conteniendo dinero y una billetera. En tanto dos sujetos ingresaron a un comercio ubicado en calle Fader y tras intimidar al empleado se apoderaron de dinero.

Menores y mayores Personal de la Comisaría Nº 15 tomó conocimiento en horas de la madrugada de la víspera por parte de tres menores de entre 17 y 15 años, que mien-

tras se encontraban en la intersección de calles Ciudad de Sunchales y J. P. López, fueron abordados por un grupo de seis desconocidos quienes, tras intimidarlos con un arma blanca, los despojaron de una billetera con dinero en efectivo y dos teléfonos celulares. Contando con las características de los mismos se inició rápidamente una saturación en las inmediaciones haciendo paso por el cruce de Bv. Roca y calle Casabella donde fue visualizado un grupo de jovencitos, procediendo a la identificación de los mismos, cuyas edades oscilan entre los 14 y los 17 años, y un único mayor de 21 años, incautándose en poder de los mismos la totalidad de los elementos robados, como así también la navaja empleada para cometer el hecho, procediendo al secuestro de los elementos mencionados y al traslado de los adolescentes hacia dependencia policial.

Fueron atacados por un joven en el denominado Paseo del Este y otro en un boliche bailable. Sufrieron heridas leves. En horas de la mañana del sábado numerarios de la Comisaría Nº 1 tomaron conocimiento que al Hospital local habían ingresado dos individuos heridos de arma blanca y que el suceso había acontecido en jurisdicción de la sede antes nombrada, más precisamente en el denominado Paseo del Este. Luego de habérsele realizado las curaciones a las víctimas los uniformados los entrevistaron, tratándose de dos hombres de 29 y 30 años, quienes presentaban diversas heridas en su cuerpo, relatando que al llegar a la la casa de una mujer salió un sujeto pidiéndoles que se retiren, por lo que comenzó una pelea entre ellos. A raíz de lo sucedido, otro individuo joven salió de la vivienda con una cuchilla y comenzó a agredirlos, produciéndole varias heridas punzo cortantes. Se procura ahora la aprehensión de los agresores. En tanto efectivos de la Comisaría Nº 2 labraron informe en la madrugada de ayer tras haber tomado conocimiento por parte del personal policial que se hallaba cumpliendo servicio en un local nocturno de calle Bolívar, que en la vereda un sujeto mayor de edad solicitaba una ambulancia ya que había resultado herido en el pectoral derecho; en tanto uno de los uniformados había sido agredido físicamente por un grupo de sujetos, presentando lesiones en su rostro. Los restantes efectivos procedieron a la aprehensión de los agresores tratándose de dos individuos de 23 años, quienes fueron trasladados a sede

policial. El primero de los mencionados en tanto, fue asistido en el Hospital local donde informaron que su lesión era de carácter leve, haciendo entrega de un cortapluma, elemento que tenía incrustado en el tórax.

Arma de fuego Personal de la Comisaría Nº 13 tomó conocimiento que en calle Mognaschi había un joven herido de arma de fuego, tratándose de un menor de 15 años quien manifestó que pasaron dos sujetos y uno de ellos le efectuó un disparo con una escopeta. Se hace constar que las presentes actuaciones se iniciaron de oficio por orden del Fiscal en turno, ante la negativa de la víctima de radicar la denuncia.

Secuestro Una mujer domiciliada en nuestro medio alertó en horas de la madrugada de ayer a efectivos de la Comisaría Nº 1, que dos sujetos se presentaron en su vivienda quienes tras insultar a su hija menor de edad, la amenazaron utilizando dos armas blancas por lo que al arribar los uniformados éstos se dieron a la fuga, aunque fueron aprehendidos rápidamente en las inmediaciones, siendo identificados como dos jóvenes de 15 y 19 años, a quienes tras una requisa se le incautaron dos cuchillos y un destornillador procediendo al secuestro de dichos elementos, siendo el menor entregado a su progenitor y el restante, traslado a sede policial en calidad de aprehendido.


35

SUCESOS

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

HOY EN LA SEDE DEL NODO RAFAELA

ASCENSOS 2012

Asume el nuevo jefe de Drogas

Desde el Gobierno convocan al concurso

Se trata del subcomisario Gustavo De Arriba quien reemplazará a Pablo Velázquez. El acto de asunción será a partir de las 11.

El registro para los policías que deseen postularse para ser jurado estará abierto desde este lunes y martes. Archivo

La Secretaria de Prevención e Investigación de Delitos Complejos de la provincia de Santa Fe, Dra. Ana Viglione, pondrá en funciones al nuevo jefe de la Brigada Operativa Departamental V del departamento Castellanos, dependiente de la Dirección General de Prevención y Control de Adicciones (DGPCA). Se trata del subcomisario Gustavo De Arriba, quien asumirá en un acto previsto para hoy, a las 11 horas, en el Centro Cívico de la Región 2 -Nodo Rafaela- ubicado en Av. Santa Fe 2771 de nuestra ciudad. En la oportunidad Viglione también hará entrega de una

camioneta 0Km para la mencionada dependencia. Fueron invitados a participar titulares de los poderes ejecutivos de los gobiernos locales, funcionarios municipales, legisladores, concejales, miembros de organizaciones representativas de la región y autoridades policiales, entre otros.

Velázquez a la Dirección De acuerdo a lo que pudo saberse durante la última visita realizada por la Dra. Ana Viglione a Rafaela, el comisario principal Pablo Velázquez irá a la Dirección General.

Incautan marihuana Sucedió cerca de Santo Tomé. La droga era transportada en un camión. Tres toneladas de marihuana que eran transportadas en un camión fueron secuestradas en la autopista Santa FeRosario, en proximidades de la localidad de Sauce Viejo, tras un enfrentamiento entre los ocupantes de un auto que custodiaba el cargamento y efectivos policiales. En el operativo conjunto entre la Policía Metropolitana y la Policía Santafesina fue detenido el chofer que manejaba el camión, mientras los ocupantes del auto que los escoltaba lograron darse a la fuga. El operativo se efectuó alrededor de las 7 del sábado, en el kilómetro 141, cuando dos ocupantes de un automóvil Suran con vidrios polarizados que acompañaba a un camión Mercedes Benz 608 con caja cerrada, donde se transportaba la

droga, comenzaron a efectuar disparos contra un automóvil particular donde viajaban los policías, que los venían siguiendo desde Corrientes. De inmediato, se alertó a la Unidad Regional I de Santa Fe y fue detenido el conductor del camión en momento en que abandonaba el vehículo sobre la banquina. Luego, al requisar el furgón, se incautó la droga estimada en unas tres toneladas de marihuana que estaba compactada en ladrillos. Fuentes policiales señalaron que se realizó una serie de allanamientos dispuestos por la Justicia Federal de Capital Federal, en la provincia de Buenos Aires, donde fueron detenidas otras tres personas y se trataría de narcotraficantes paraguayos.

El gobernador de la provincia, Antonio Bonfatti, firmó el Decreto Nº 1441 a través del cual se convoca al concurso para los ascensos policiales correspondientes al año 2012. De acuerdo al régimen de ascensos y concursos, establecido por el Decreto Nº 423 de marzo de 2013, en primera instancia se deben conformar los jurados. Por este motivo, los días 9 y 10 de junio estará abierto el registro para aquellos policías que deseen postularse para integrar los jurados. Los interesados deben dirigirse a las áreas de Personal de cada una de las unidades regionales de la Policía de la Provincia y dejar asentado allí su voluntad. El ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, destacó la trascendencia de esta nueva forma para determinar los ascensos en la fuerza policial: "Los concursos marcan un antes y un después en la historia de la Policía. Ahora vamos hacia un proceso mucho más transparente, estableciendo bases objetivas, y con reconocimiento al mérito, la vocación de servicio y a la voluntad de formarse y capacitarse".

Sobre los jurados La normativa prevé la conformación de diferentes jurados según se realicen concursos para rangos superiores, intermedios e iniciales. De esta manera se constituirán cuatro de ellos, uno por cada agrupamiento (Dirección, Supervisión, Coordinación y Ejecución) y cuya composición se efectuará de acuerdo a lo establecido en el artículo Nº 77 de la Ley Nº 12521. Los representantes policiales que los integrarán deberán estar en actividad y serán elegidos por el voto igual, universal, secreto y obligatorio

El Gobernador Bonfatti firmó el Decreto correspondiente.

de sus pares. Los demás integrantes pertenecerán a los ministerios de Seguridad, de Educación y de Justicia y Derechos Humanos; la Corte Suprema de Justicia y un funcionario policial propuesto por el Jefe de Policía de la Provincia. Una vez constituídos, los mismos serán los responsables de llevar adelante el proceso de selección que comprende las etapas de evaluación de antecedentes y examen de oposición, y en el marco del cual será requisito aprobar la primera de las instancias para pasar a la segunda. Por otra parte, y también dentro de lo estipulado por la norma, todos los postulantes que alcancen los puntajes mínimos fijados para la aprobación de las instancias de antecedentes y oposición, obtendrán el grado para el que concursaron. De acuerdo a lo establecido por la normativa (el decreto Nº 4221/ 2013) esta disposición sólo atañe a los concursos de ascensos

para los años 2012 y 2013.

Curso Entre los meses de setiembre y diciembre del año pasado se llevaron adelante los cursos para el personal policial, en los que se anotaron 6.175 efectivos que se encuentran en condiciones de ascender. De todos ellos, fueron 4.294 los que aprobaron y que constituyen por ende el grupo habilitado para presentarse al concurso para los ascensos del año 2012. En el mes de marzo del año 2013 el gobernador Bonfatti había firmado el decreto que establece un régimen de ascensos por concurso para el personal policial, reemplazando de esta forma el Régimen de Promociones Policiales de 1992, basado en juntas de calificaciones integradas exclusivamente por personal policial. Este nuevo sistema busca garantizar el principio constitucional de idoneidad y el mérito como fundamento para los ascensos.

La justicia rechazó un recurso: Hugo Tognoli irá a juicio oral Está acusado de "ayudar a eludir" investigaciones judiciales, amenazas y complicidad con el narcotráfico. La Cámara Federal de Casación Penal no hizo lugar a un recurso de queja presentado por su defensa. El ex jefe de Policía de Santa Fe, Hugo Damián Tognoli, será sometido a juicio oral acusado de encubrir a un presunto narco y por las amenazas sufridas por la titular de una ONG que lucha contra las adicciones, ya que la Cámara Federal de Casación Penal no hizo lugar a un recurso de queja presentado por su defensa. La decisión fue adoptada por la Sala 4 de la Cámara de Casación Penal, que no hizo lugar a un recurso de queja interpuesto por el abogado defensor de Tognoli, Carlos Edwards, contra la decisión del mismo tribunal de alzada que le había denegado un recurso

de casación. "A nuestro juicio, los agravios formulados por la defensa no han logrado conmover los fundamentos brindados por el Tribunal (la Cámara de Apelaciones de Rosario), ello de acuerdo al grado de certeza exigido según el estado procesal por el que transitan las presentes actuaciones", señala la resolución de los jueces de la Sala 4 de la Cámara de Casación Penal, Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani. Tognoli está procesado en esa causa como presunto "autor del delito de encubrimiento por

favorecimiento personal, agravado por haberse cometido para ocultar un delito especialmente grave, cuando ha existido ánimo de lucro y el autor fuere funcionario público", recuerda la resolución. Esa calificación es "en concurso ideal con los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y denegación de justicia, todos en concurso real con el delito de amenazas coactivas contra Norma Castaño, en calidad de partícipe necesario", añade. La investigación le atribuye a Tognoli, cuando era jefe de la ex división Drogas Peligrosas de Santa Fe, haber

"auxiliado" al presunto narco Daniel Mendoza para realizar el video de un encuentro con Norma Castaño, titular de la ONG Madres Solidarias, con el fin de amenazarla con su difusión si la mujer no retiraba una denuncia contra el jefe policial. En ese caso también están procesados otros dos policías, el segundo de Tognoli en Drogas Peligrosas, José Luis Baella, y el agente Mauricio Otaduy. El video presuntamente grabado para extorsionar a Castaño -que había denunciado a Tognoli por complicidad con los narcos de la ciudad de Santa Fe- fue realizado cuando

la brigada a cargo del jefe policial estaba investigando a Mendoza por tráfico de estupefacientes, recordaron fuentes del caso. Ente los indicios probatorios contra Tognoli también figura una respuesta del jefe policial a un requerimiento oficial sobre presuntos narcos investigados, en el que omitió informar que Mendoza estaba siendo seguido por Drogas Peligrosas, añadieron los informantes. Por esa causa, el fiscal federal santafesino Walter Rodríguez pidió en mayo pasado al juez Francisco Miño la elevación a juicio oral de Tognoli y los otros procesados.


36

CLASIFICADOS

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014


37

CLASIFICADOS

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

QUINIELAS Sテ。ADO 07/06

2993 6194 5549 1705 1039 3839 3739 3240 2333 4396

5544 7035 9149 7023 6890 0618 3349 9249 6434 9547

01 09 17

9997

2085 9676 6612 9806 5115 3054 8037 9888 2668 3572

2739 9714 6142 2206 6160 9704 2365 4147 8309

856

9672 5917 7466 0754 6602 4380 4141 3932 3464 8874

Nツコ 1155 03 04 05 06 11 12 13 15 20 21 22 23 15 aciertos: Vacante $ 1.838.321 14 aciertos: 44 ganadores $ 2.068 13 aciertos: 1.455 ganadores $ 115

096 528 239 696 006 230 477 925 486

7922 3523 0705 7599 1235 2524 2887 5504 9030 9885

139 976 190 694 336 103 330 054 104 547

Nツコ 743 04 08 11 15 16 18 6 aciertos: Vacante $ 3.292.295 5 aciertos: 51 ganadores $ 1.890,40 4 aciertos: 1.553 ganadores $ 20,49 SUELDOS: 5 Buenos Aires, Capital Federal, Salta, Corrientes, San Juan, Santa Fe.

Nツコ 2156

06 08 21 24 28 45

00 07 16 33 36 38

6 aciertos: Vacante $ 8.777.415 5 aciertos: 38 ganadores $ 8.366,21 4 aciertos: 2.896 ganadores $ 32,93

6 aciertos: Vacante $ 10.277.271 5 aciertos: 23 ganadores $ 13.822,43 4 aciertos: 1.568 ganadores $ 60,83

06 07 12 19 22 29 6 aciertos: Vacante $ 49.917.626

00 06 07 08 12 16 19 21 22 24 28 29 33 36 38 45 2.124 ganadores $ 941,62

00 08 09 20 32 45 5 aciertos: 46 ganadores $ 46.222,55


38

CLASIFICADOS

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014


39

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

Te ves obligado a buscar amigos por Internet después de que hayas perdido el contacto con las amistades de siempre. Ten cuidado con la gente que te pueda hacer daño.

9°C

20°C Soleado

MARTES

Soleado noche

MIÉRCOLES

JUEVES

14ºC

19ºC

8ºC

20ºC

21ºC

21ºC

Parcialmente nublado

Siempre eres el primero en echar una mano a los demás, pero cuando tú necesitas ayuda no tienes a nadie a tu lado. No es conveniente realizar más cosas de las que puedas soportar.

Lluvioso

Si vas a coger el coche para desplazarte es preciso que no te despistes. Como pierdas la concentración podrías ser víctima de una colisión en la carretera.

Lluvioso

Piensa más en disfrutar de los pequeños placeres de la vida. Eres muy indeciso a la hora de tomar decisiones porque no quieres fallar a nadie

Te espera por delante un día muy soleado. No dudes en protegerte bien si vas a pasar mucho tiempo al aire libre. Unas buenas gafas te resultarán útiles.

Olvídate de dormir después de comer. Lo único que conseguirás es que te afecte el sueño durante las noches. Procura realizar algo que te mantenga ocupado.

En el caso de que pretendas mejorar tu estado de salud es preciso que varíes algunas cosas de tu rutina diaria. Olvídate del tabaco y de salir tanto de noche.

Ómnibus Sanitario Municipal en barrios de la ciudad: Todos los lunes se ubica en barrio 2 de Abril de 7 a 10hs y en Villa del Parque de 10.30 a 13.30hs en Juan XXIII y Deán Funes. En tanto el martes de 7 a 12 en Villa del Parque y el miércoles, en el mismo horario, en Virgen del Rosario. El jueves retorna a Villa del Parque y el viernes de 7 a 13:30hs está, nuevamente, en Virgen del Rosario. El control de salud de los deportistas se hace en las diferentes instituciones de 18 a 20hs. El Quirófano Móvil en barrio Villa Podio: El servicio del Quirófano Móvil Municipal funcionará desde hoy lunes 9 de junio en barrio Villa Podio, frente a la sede vecinal ubicada en Estrada 1.276. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. La atención se realiza normalmente en el horario de 7 a 12. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.

85 años de la Escuela "Luisa R. de Barreiro": El 19 de junio se celebra el 85º aniversario de la creación de la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nº 428 “Luisa R. de Barreiro”. Se realizará una cena-baile el 20 de junio a las 21 en el salón del Club Almagro, previo acto en las instalaciones del colegio. Están invitados ex alumnos y personal (actual o ya retirado) que deseen compartir una emotiva noche de reencuentro. Se invita a todas las promociones a subir fotos grupales al facebook creado Colegio Nacional ex alumnos o alcanzarlas a la escuela y también los que deseen publicitar su profesión, negocio o empresa, invitan a enviar sus datos con una colaboración voluntaria para incorporarlos en la revista digital que están armando (enviar datos o fotos en sobre cerrado a la dirección de la EESO Nª 428). Taller de Plástica en el Fátima: A partir del próximo miércoles comenzará en la Vecinal del barrio Fátima de nuestra ciudad, ubicada en Eduardo Oliber 956, a dictarse un curso de Plástica destinado a niños y adolescentes, por la profesora Clide Carlini y es solventado por la Secretaría de Cultura del Municipio local, sin costo para los participantes

LAS TIPAS RAFAELA *Maléfica: Hoy a las 18, 20.15 y 22.30. 3D *Al final del mañana: Hoy a las 19.45. 3D *Pueblo chico pistola grande: Hoy a las 22.15. 2D Valor de la entrada en 2D es de $ 40. Valor de la entrada en 3D $ 45. Colectora Conscripto Zurbriggen 865. Tel: 505656. CINE BELGRANO *Casi un gigolo: Hoy a las 20. *Godzilla: Hoy a las 21.30. *El crítico: hoy a las 18. (Espacio INCAA) Valor de la entrada general de viernes a domingo es de $25, lunes y martes $20. Espacio INCCA tine un valor de $20. Bv. Santa Fe 555. Tel: 422114 "Andrés Cascioli: 40 años de humor político": consta de 60 originales dedicados al humor político que realizan un recorrido memorioso y creativo por la Argentina desde mediados de los años 70 hasta el 2009, abarcando desde el gobierno de Isabel Perón hasta el de Néstor Kirchner, con un mayor desarrollo en los años de la dictadura. Estará expuesta hasta el 27 de julio en el Museo Municipal de Arte y podrá ser visitada con entrada libre y gratuita en los horarios del Museo: de martes a viernes de 8 a 12 y de 15.30 a 19; y los domingos de 16.30 a 19.

Para practicar algo de deporte no es suficiente con inscribirse en el gimnasio. Tienes que poner más de tu parte porque te cuesta demasiado realizar ejercicio en solitario.

No tengas miedo en reclamarle a una persona el dinero que te adeuda. Ahora eres tú el que lo necesita para afrontar un gasto con el que no contabas.

Te resulta muy desagradable que mucha gente de tu entorno afronte la vida con tanta desilusión. No te dejes arrastrar por sus pensamientos tan negativos.

Hay que sacar tiempo para cuidarse. Si descuidas tu alimentación es posible que engordes más de la cuenta y luego te arrepentirás porque te será complicado adelgazar.

Relacionarse con otras personas siempre resulta interesante. Existe la posibilidad de que conozcas a alguien que te pueda ser muy válido para el futuro. No rechaces ninguna invitación.


40

HISTORIA

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

PRIMERA PARTE

América en el universalismo político y jurídico de Francisco de Vitoria Por Humberto Podetti. a) El tiempo de Vitoria: de la irrupción de América en el mundo a la universalización de la historia Entre 1492 y 1539 las historias locales de las diversas provincias que componían el mundo se transformaron en partes de una historia universal. El proceso se inició con la hazaña de Colón, estableciendo una ruta de navegación entre América y Europa, tal vez el "mayor acontecimiento cosmográfico y cultural registrado en dos milenios de historia de la humanidad", como escribe Augusto Roa Bastos en su Vigilia del Almirante. Y culminó con la concepción de la communitas orbis formulada por Francisco de Vitoria en sus relecciones teológicas Sobre el poder civil, Sobre los Indios y Sobre el derecho de la guerra, en la Universidad de Salamanca entre 1528 y 1539. Las provincias americana y europea siguieron caminos diversos a partir de la comprensión de que había sido descubierto un nuevo mundo, el mundo entero y una nueva humanidad, la humanidad completa. Europa decidió la conquista del orbe, desarrollando notablemente las ciencias de la naturaleza. La atención se concentró en las novedades técnicas y los descubrimientos físicos de las hazañas marítimas de Colón, Vasco da Gama y Magallanes. La experiencia deslumbrante de los viajeros y exploradores fue contrapuesta al conocimiento y la ciencia de la época y particularmente a la escolástica. El conocimiento científico aplicado se convirtió en fundamento principal del poder político y económico, estableciendo una asociación entre la ciencia, el poder, la guerra y el comercio. A partir de ese momento y salvo breves interregnos, Europa sostuvo una política de guerra permanente que prefiguró el entorno internacional contemporáneo. América, en cambio, profundizó, bajo la inspiración de un proceso doloroso y complejo, en el pensamiento, el conocimiento y en la organización política y social y económica de la communitas orbis, entre 1500 y 1800. Las grandes culturas mesoamericanas y andinas y con ellas todas las del continente, descubrieron de modo dramático Europa, sufriendo un impacto profundo y desgarrador. Sin embargo, Colón inició casi simultáneamente con su desembarco, una segunda naturaleza de ese proceso, que concluyó por consumir casi por completo la primera. Esa naturaleza, que ha sido llamada indiana, fue aún más asombrosa por su magnitud espacial y temporal y por la innovación profunda de su peculiar humanismo, que la hazaña de Colón. Poco

después de su presentación inicial y embrionaria en los sermones de Antonio de Montesinos en 1511, la indianidad incorporó un tertium genus de gran riqueza, la africanidad. Y se desarrolló por múltiples senderos hasta la proposición de un estado confederal íbero americano en las Cortes de Cádiz de 1812, rechazado por los diputados españoles. El proceso indiano dio nacimiento a una nueva criatura cultural, cuyos genes provenían de la América preuniversal, de la Iberia que llegó tras la ruta abierta por Colón y del África secuestrada en su continente y esclavizada y finalmente liberada en América. Pero que pronto fue diferente de cada una de ellas, como explicaron Fernando Ortiz, Darcy Ribeiro o Scalabrini Ortiz y pintó Cándido Portinari en El mestizo. Partes significativas del pensamiento, la filosofía y la religión de Europa, de América y de África se reconocieron, en tanto humanismos, en la formación de esa segunda naturaleza del período colonial. Porque de España y Portugal también llegaron herederos del espíritu del Califato de Córdoba, de fructífera convivencia de católicos, judíos y musulmanes, en el que pensaron y actuaron Maimónides, Averroes y Alfonso el Sabio. Y, sobre todo, llegaron discípulos de Vitoria y de la escuela salmantina. Y porque América tenía el sentido de la vida de los nahuas toltecas, que tanto nos recuerda a Isidoro de Sevilla y al Descenso y ascenso del alma por la belleza de Leopoldo Marechal. O la realización del trabajo como solidaridad y reciprocidad de la minc’a y la mit’a inca o de la milpa maya y azteca, que siguen inspirando nuevas formas de trabajo en nuestros días. O la comprensión del poder creador de la palabra de los mayas quichés y la búsqueda de la tierra-sin-mal de los guaraníes, ingredientes substanciales del pensamiento latinoamericano, como nos dice Graciela Maturo en La razón ardiente. Esa segunda naturaleza se mostró desde sus comienzos irreductible a las nociones de conquista y colonización. La indianidad fue crítica y condena de la conquista, pero sobre todo proposición y construcción de otra sociedad y otra cultura. Lo que nacía -a veces sublevación, a veces literatura, a veces filosofía, a veces proyecto político, social y económico justo, a veces construcción social, como los pueblos hospitalarios de Vasco de Quiroga o las misiones jesuítico guaraníes-, inauguró la emergencia de ese humanismo singular que explica y constituye la historia y la identidad americanas. La gestación mezcló y fundió valores y criterios de los pueblos y las culturas que chocaban violentamente pero que simultánea-

mente se abrazaban, como también señala Graciela Maturo en El Humanismo en la Argentina indiana. En 1531 se produjo un acontecimiento de mucha significación para la construcción de la indianidad: la aparición de la Virgen María en el Tepeyac, a Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Juan Diego era culturalmente un tolteca, pueblo que condenaba los sacrificios humanos que practicaban los aztecas en su ‘colaboración mística’ con el Sol. En 1524 se convirtió al cristianismo, lo que enriqueció y universalizó su formación tolteca. La Virgen, como muestra la tilma venerada en la Basílica de Guadalupe, llevaba una cinta negra en señal de su embarazo, como las mujeres nahuas y su hijo por nacer era Dios hecho hombre que daría en sacrificio su vida por la humanidad entera. El encuentro de la religión cristiana con la cultura náhuatl como himno a la vida humana sobre la tierra que se eleva a Dios, fue profundo y definitivo, tal como lo expresaron los diálogos de la Virgen y Juan Diego que recogió el Nican Mopohua, escrito en el náhuatl recién alfabetizado. Allí están las nociones toltecas de persona, como rostro y corazón, y de la flor y el canto, símbolos del arte y la belleza como camino a la verdad y colaboración mística con Dios, que reciben y asimilan las palabras de la Virgen. Desde entonces forman parte de la singular identidad latinoamericana. b) El universalismo jurídico y político de Francisco de Vitoria La naturaleza indiana de la conquista de América por Castilla adquirió nuevos y revolucionarios sentidos con Francisco de Vitoria. América y los americanos constituyeron la causa y el objeto principales de sus reflexiones y fueron el escenario y los actores que desplegaron, aplicaron y continuaron su pensamiento. Sin embargo, Vitoria no construyó una visión americocéntrica del mundo y por cierto tampoco eurocéntrica o cristianocéntrica, sino un universalismo jurídico y político, plural e inclusivo de la inmensa diversidad humana. Ese universalismo fundó el pensamiento latinoamericano. Vitoria nació Burgos en 1483, el mismo año en que Castilla reconquistó Canarias, que será el punto de apoyo del acontecimiento de Colón. En 1505 ingresó al convento dominico de San Pablo, que participó activamente en la reforma de la Orden en la Provincia castellana y que en ese proceso adoptó la Gramática de Nebrija, que reguló el castellano que se encontró en América con las muchas lenguas de nuestras culturas preuniversales. Hacia 1508 viajó a París para proseguir sus estudios de filo-

sofía y teología en el convento dominico de Saint Jacques. Allí conoció a Erasmo y Vives, con quienes mantuvo una larga y fecunda relación y asistió a las clases del nominalista John Mair. Las enseñanzas de Mair lo pusieron en contacto con dos de las cuestiones que fueron centrales en su obra: América, a partir de la discusión acerca de la legitimidad o ilegitimidad de la conquista, y el pueblo como sede del poder civil y eclesiástico que se delega o se retira a los gobernantes, según su desempeño. Es probable que también haya tomado de Mair la inclinación, que será constante en su obra, a vincular la reflexión teológica con los problemas inmediatos de los hombres. Culminados sus estudios y docencia en París, Vitoria regresó en 1523 a Castilla y fue designado profesor de teología en el Colegio de San Gregorio de Valladolid, donde la cuestión americana impregnaba la comunidad académica. Entre sus colegas estuvieron Matías de Paz, precursor de los asuntos de América en San Gregorio, Miguel Ramírez de Salamanca, Obispo de Santiago de Cuba entre 1527 y 1532 y García de Loayza y Mendoza, General de la Orden de los Predicadores y Presidente del Consejo de Indias en 1524 y entre sus alumnos Jerónimo de Loaísa, primer arzobispo de Lima y fundador de la Universidad de San Marcos y Vicente de Valuerde, quien leyó el requerimiento para convertirse a la fe cristiana a Atahualpa y fue luego primer Obispo de Cusco y acérrimo defensor de los americanos. Como consecuencia de las protestas de Antonio Montesinos y Pedro de Córdoba y del informe de Bartolomé de las Casas a Carlos V, en Valladolid se dictaron en 1524 las primeras leyes de Indias y se creó el Consejo de Indias. En 1526, probablemente ya decidida su dedicación definitiva a pensar el mundo nuevo que irrumpió a partir del choque y encuentro entre América y Europa, obtuvo la cátedra de

Prima de Teología en la Universidad de Salamanca. En 1528 pronunció su primera relección en Salamanca, Sobre el Poder Civil, y en su párrafo inicial anunció su vocación universalista: "el oficio del teólogo y su campo de investigación es tan vasto que ningún tema, ninguna discusión, ningún asunto parecen ajenos a su profesión ni a su estudio". La incitación americana, que inspiró de modo general sus reflexiones, se presentó plenamente a partir de la noticia de la muerte de Atahualpa por Francisco Pizarro, que Vitoria condenó en la carta que dirigió a Miguel de Arcos en noviembre de 1534. El extenso sistema que desarrolló Vitoria y culminó en la concepción de la communitas orbis, comienza por la persona humana, que Vitoria colocó como centro y finalidad de su universalismo. En esto se apartó anticipadamente de la ciencia política y de las relaciones internacionales, cuyo sujeto no es el hombre sino el estado-nación, con sus ideas de soberanía interna absoluta y homogeneidad del pueblo propio del estado que culminaron en la ‘razón de estado’, opuesta a todo humanismo. Vitoria afirmó la igualdad entre todos los seres humanos por el sólo hecho de ser hombres, todos miembros de la misma especie. Y por, ende, todos con idéntico derecho a la libertad. Ello incluyó la condena a toda forma de esclavitud, declarada "máxima tiranía", siguiendo a Santo Tomás. La igualdad implicaba para Vitoria el respeto a la diversidad cultural, religiosa, de costumbres y de lenguas. La igualdad y la libertad se expresan en la sociabilidad natural -y no contractual-, que es universal. Vitoria afirmó que "… ‘la naturaleza ha establecido cierto parentesco, como una fuerza entre todos los hombres’. Por consiguiente, es contra el derecho natural que el hombre rechace al hombre sin causa alguna. Pues ‘no es lobo el hombre para el hombre’, como dice Ovidio, sino Hombre".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.