
Fundado
Rafaela,
Es

Director:
Propiedad Intelectual
Fundado
Rafaela,
Es
Director:
Propiedad Intelectual
La suspensión o eliminación de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), previstas por la legislación electoral vigente, constituiría, de cara a 2023, un auténtico despropósito institucional.
Las reglas de juego electorales, que hacen a la esencia de una democracia representativa, deben ser estables y previsibles. No es factible modificarlas poco antes de un proceso eleccionario en función de las conveniencias de un sector político con capacidad de imponer su número en el Congreso.
Solo mezquinos y espurios intereses políticos representados por el afán de desarticular a la principal fuerza opositora pueden guiar el impulso de una reforma electoral, a un año de las próximas elecciones presidenciales, por parte de la coalición gobernante.
En las últimas semanas, desde distintos sectores del oficialismo se dejó trascender la intención de eliminar o dejar en suspenso las PASO. Más recientemente, el diputado nacional rionegrino Luis Di Giacomo, en representación del interbloque Provincias Unidas, anunció que presentará un proyecto de ley tendiente a eliminar esas primarias abiertas.
El fundamento esgrimido por este legislador es que las PASO "no cumplieron con la función para la que fueron creadas" en 2011 y constituyen "un enorme gasto para el Estado". Opinó que estas primarias funcionaron como "una gran encuesta, que tergiversa la elección posterior, dado que provocan un efecto de disminución de expectativas por las terceras fuerzas".
Es cierto que este mecanismo previsto para la selección de candidatos a cargos electivos por parte de las fuerzas políticas fue desaprovechado en numerosas contiendas electorales en las cuales la mayoría de los partidos prefirió concurrir a esa instancia electoral con una lista única de postulantes, elegidos a dedo y entre cuatro paredes por sus cúpulas. Pero resulta llamativo que se propicie en estos momentos su derogación lisa y llana cuando es sabido que la principal coalición opositora se aprestaba a utilizar las PASO para dirimir su lucha interna por la candidatura presidencial y otros cargos electivos entre sus varios aspirantes.
Corresponde puntualizar que si lo
que se busca es bajar gastos del Estado, los impulsores de la actual reforma deberían haber reparado hace mucho tiempo en la necesidad de avanzar hacia la instrumentación de la boleta única en papel, que además de generar un importante ahorro en impresión de papeletas electorales contribuiría a dotar de transparencia al sistema de votación.
El sistema de boleta única facilitaría el trámite electoral, impediría el robo de boletas partidarias y otras trampas asociadas al clientelismo, y le ahorrarían al Estado mucho dinero. Pero lamentablemente impera en algunos sectores de la dirigencia política, encabezados por el peronismo, una particular reticencia a instrumentar esta modificación, que terminaría con buena parte de los sucios negocios clientelares y las estafas que algunas de las propias dirigencias partidarias cometen con la impresión de boletas.
Entre los muchos interrogantes a los que deja lugar la eliminación o suspensión de las PASO que se impulsa desde el oficialismo, hay uno central: ¿cuál será el sistema que reemplazaría a las PASO? ¿Acaso se está pensando en volver a las elecciones internas tradicionales, reducidas a los afiliados a un partido político? De ser así, cabe preguntarse cómo se resolverían algunos de los puntos que plantea la ley de las PASO que hasta hoy nos rige; entre otras cuestiones, ¿cuál será el requisito para que una fuerza política pueda participar en la elección general?
La legislación vigente contempla que únicamente podrán participar de las elecciones generales presidenciales aquellas agrupaciones políticas que hayan alcanzado en las primarias abiertas el 1,5% de los votos válidamente emitidos en todo el territorio nacional. Cabe preguntarse, entonces, qué sucedería a partir de ahora si se eliminan las PASO.
Ninguna reforma electoral es completamente inocente, en tanto que siempre favorecerá a unos y perjudicará a otros. Por tal razón, resulta lo más prudente y saludable que cualquier cambio en el sistema electoral, además de ser objeto de un profundo y amplio debate legislativo, solo se aplique para dentro de dos tandas de procesos eleccionarios y no para los comicios más inminentes.
I Si no me marran las cuentas, el fiscal Julio Strassera estuvo en Santa Fe a mediados de los años noventa. No sé si estuvo antes o después, pero en esa fecha aseguro que estuvo en nuestra ciudad porque fue a El Litoral y pude intercambiar con él algunas palabras. Habían pasado diez años del juicio a las juntas militares y el paso del tiempo se le notaba: más viejo, más canoso, más cansado si se quiere, aunque sospecho que la ración de cigarrillos seguía siendo la misma, porque mientras conversábamos y caminábamos hasta la puerta del diario fumó tres o cuatro cigarrillos sin que se le moviera un pelo. Esa misma tarde, un amigo me contó que lo vio caminando por la peatonal santafesina. Mi amigo estaba acompañado de su hijo adolescente. "Ese hombre que ves allí, -le dijo- de traje, de corbata, de caminar algo cansado, prestale atención, recordá su rostro, no te olvides de él, porque es un hombre valiente". Strassera pasó caminando, discreto, modesto, un señor de traje gris que se confundía con el ir y el venir de la gente por la calle. Un hombre valiente. Eso fue Strassera. Un hombre que cuando la historia le dio una cita supo estar a la altura de las circunstancias. Hablo de una cita complicada, difícil, riesgosa. En 1985 el poder de los militares estaba intacto. Ellos mismos, los jefes, estaban en la plenitud de sus energías. Intimidaban, amenazaban y nadie estaba en condiciones de afirmar que no regresarían más en una Argentina en la que la presencia de los militares fue persistente desde 1930. Strassera tuvo el coraje civil de hacerse cargo del desafío político de la hora. Y lo hizo con sobriedad y talento, con decisión y mesura, con rigor jurídico y humanismo.
II Mis opiniones sobre Strassera, pero también acerca de la dignidad de los derechos humanos, son las que me llevaron a ir este jueves al cine para ver "Argentina, 1985", la película dirigida por Santiago Mitre. Película y no documental. Y la distinción no es una formalidad. Se supone que el filme incluye una trama "privada", que nos dice algo conocido pero distinto a la información que ya disponemos. Una película sobre un acontecimiento histórico respeta ese marco, pero incluye el espacio privado
que le otorga una singularidad sobre la cual pude trabajar la inspiración artística. Importa el juicio, el contexto histórico que lo hizo posible, los alegatos jurídicos, sus consecuencias políticas, pero lo valorado es en este caso la trama de lo íntimo: qué pasaba, qué sentían los hombres y mujeres que protagonizaron estos hechos. Del trato de esa subjetividad a través del específico lenguaje cinematográfico depende la calidad de la película. "Argentina 1985" es una producción en la que, a dif erencia de otras, conocemos los grandes trazos del argumento y sobre todo el desenlace. Después está la cuestión generacional. Cuando juzgaron a las juntas militares yo tenía treinta y cinco años. Hoy a un muchacho de esa edad aún le faltaban dos años para nacer. Quiero decir que está bien que se recuerde un acontecimiento histórico y que las nuevas generaciones sepan que la lucha contra la dictadura tiene su historia, pero sospecho que los directores pretendieron algo más que recuperar la memoria, porque si así fuera con los documentales que ya disponemos alcanza y sobra. La pregunta de fondo entonces es si más allá de la sensibilidad del tema, "Argentina 1985" aporta algo nuevo al cine y a nuestra manera de verlo y de interpretar la realidad.
III La película está bien. Ni mucho más ni mucho menos. Quienes la filmaron son profesionales que conocen su oficio. Correcta. Y políticamente correcta. Para bien y para mal. Según me contaron, el público al finalizar aplaude emocionado. No ocurrió en la sala en la que estuve. ¿Será que en un cine club, con un público más aficionado al cine, los aplausos no se arrancan con tanta facilidad? No lo sé. También me dijeron que hubo aplausos en algunos momentos de la película. Seguramente más de uno habrá derramado lágrimas al escuchar los testimonios de quienes fueron secuestrados y torturados. De todos modos, la calidad de una producción tal no se mide ni por las lágrimas ni las risas despertadas. La tragedia no impide momentos de humor bien logrados. En estas secuencias, los directores una vez más exhiben la calidad de su oficio. Las imágenes son sobrias, eluden la tentación del golpe bajo en un tema donde es fácil ceder a ella. Bien los actores; buena la relación de Strassera con su esposa. Son mis primeras impresiones.
Mediante diferentes tareas y actividades, el Municipio local busca solucionar esta problemática que atenta contra la higiene urbana y trae grandes inconvenientes. Solicitan a la ciudadanía que denuncie al 147 en caso de observar a una persona arrojando residuos de cualquier tipo.
Los desechos en los caminos rurales y espacios verdes representan una problemática cada vez más frecuente que afecta en gran medida a la ciudad, ya que atenta contra la higiene urbana y la salud de las personas.
Este conflicto que suele visualizarse en distintas ciudades y que ya hace varios años se ha identificado, se da igualmente en Rafaela a pesar de que el Municipio cuenta con servicios de recolección de domingo a viernes, la recolección de residuos de patio una vez por mes (una vez por semana en tres barrios de la zona de quintas) y establecimientos municipales que reciben los desechos que los ciudadanos generan, como el Eco Punto -frente al Cementerio Municipal- y el Complejo Ambiental.
Pese a todas estas alternativas, siguen existiendo personas que incumplen con estas normas básicas de convivencia y se continúan detectando infractores desaprensivos. Para disminuirlo, el Municipio trabaja en el control y la concientización con acciones constantes, mediante un equipo conformado por un grupo de inspectores integrantes de Control Público, Verde Urbano y GUR, que recorren y monitorean las zonas más afectadas en este sentido.
Entre las tareas que se realizan se incluye el monitoreo de las cámaras de vigilancia instaladas en sectores conflictivos, la búsqueda de evidencias en focos de residuos, la detección y apercibimiento de infractores, la concientización en los hogares sobre la gestión de residuos, entre otros.
"Nosotros hacemos un monitoreo constante, hemos sumado cámaras y tecnología para el control pero es comple-
jo porque para poder emitir la infracción se tiene que encontrar a la persona en el momento que está cometiendo el ilícito. Muchas veces los hemos encontrado, las cámaras son una gran herramienta de ayuda, pero no están en todos los sectores de la ciudad; de todas formas, nos han permitido hacer prevención, sanciones y explicarle a la gente cuál es el destino correcto de los residuos", contó la secretaria de Ambiente y Movilidad del Municipio local, María Paz Caruso, en diálogo con Diario CASTELLANOS.
Recordemos que la disposición de residuos en caminos rurales, urbanos y periurbanos es una falta grave, por lo que cada vez que se realiza un acta de infracción se deriva al Juzgado Municipal de Faltas. Existen distintas normativas que se incumplen por arrojar residuos en los caminos rurales: "Falta contra la higiene urbana, no respetar la ordenanza de gestión integral de residuos, o si es un comercio y genera gran volumen de residuos, entre otras", explicó la funcionaria; y contó que por esta última alternativa se viene trabajando en la concientización con los comercios y los transportistas. Asimismo, llamó a los generadores de residuos que los despachan por medio de algún gestor a preguntarles dónde los tira; si van al Complejo Ambiental se les da el ticket correspondiente.
"Todos somos responsables de los residuos que generamos, no porque los dejemos afuera se termina el proceso sino que recién ahí empieza todo", afirmó.
Esta situación genera que el personal municipal deba redireccionar sus tareas y destinar tiempo, maquinarias y herramientas para atender la problemática,
afectando la prestación de otros servicios. Los operativos se realizan todas las semanas de lunes a sábado, en diferentes sectores de la ciudad y lastimosamente se recolecta una importante cantidad de residuos.
Caruso consideró que este problema no tiene que ver con una cuestión de falta de información por parte del Municipio y sus distintas áreas, ya que se trabaja fuertemente, siendo "una ciudad que separa el 80% en origen, con un muy buen nivel de recupero", sino que responde a una actitud de "personas que tienen determinadas costumbres, son pocos los que hacen eso pero el daño es grande y muy visible, entonces nosotros seguimos trabajando y explicando a la gente", sentenció.
Además, destacó que todos los operativos demandan muchos recursos para la Municipalidad, al igual que las obras que se hacen para la gestión de residuos, "lo cual creo que es una señal importante de lo que queremos lograr para terminar con esta problemática", agregó.
"Estamos trabajando bien. Seguimos haciendo el puerta a puerta, también fortaleciendo el trabajo con las instituciones, donde no solamente hablamos de los residuos sino también del cuidado del ambiente, la energía, el agua y todos los recursos. También, con el equipo de Creando Consciencia estamos visitando a las personas que tienen un nuevo árbol frente a su domicilio para que cooperen con lo que es el cuidado de ese ejemplar. Son distintos mensajes ambientales que fortalecemos, a través de ta-
lleres, redes sociales y demás para seguir progresando", concluyó.
Ante esta importante problemática, la funcionaria solicitó a la ciudadanía que denuncie, comunicándose a la línea 147 Rafaela Responde, todos los días de 7 a 17 horas o al 105 Guardia Urbana Rafaelina (GUR), en caso de observar a alguien arrojando residuos.
Como se menciona anteriormente, se trabaja cada vez en contar con herramientas como las cámaras de seguridad. El sector norte de la ciudad ya cuenta con cámaras de monitoreo en sectores conflictivos, y semanas atrás se sumaron equipos en el sector sur de la ciudad.
Las cámaras son monitoreadas por el Centro de Monitoreo Municipal que, frente a un caso, da aviso a los responsables de control pertinentes.
En el marco de la 115ª Expo Rural de la Sociedad Rural de Rafaela, la CEPAR ofrecerá una charla acerca de uno de los temas que más nos preocupa -y ocupa- a todos: la sustentabilidad.
La disertación tendrá lugar el jueves 6 de octubre a las 18, en el Auditorio de la ExpoRural, y estará a cargo del Licenciado Mario Alejo Dantur, sustai-
nability manager en la Asociación de Cooperativas Argentinas.
Además, en línea con el trabajo de RSE que la CEPAR viene realizando, la actividad será a beneficio de Rotaract Rafaela: la entrada consistirá en un litro de leche, en polvo o larga vida.
Los interesados deben inscribirse en este link: https://wa.me/ message/V4IM3SJ6DYXHB1.
Las ciclovías y ciclocarriles brindarán conectividad segura a trabajadores y estudiantes que se trasladan al PAER y APIR mediante un sistema de movilidad alternativa, sustentable y amigable con el ambiente.
Ayer tuvo lugar una recorrida por la obra de ciclovía y ciclocarriles que se lleva adelante en el Parque de Actividades Económicas (PAER) y el Parque Industrial de Rafaela (APIR).
El pasado mes de junio, la Municipalidad de Rafaela concretó la apertura de sobres por los llamados a licitación para dichas obras.
Teniendo presente que una gran cantidad de personas se traslada a diario en bicicleta a los lugares de trabajo y educativos presentes en el PAER y APIR, el proyecto responde a la necesidad de brindar conectividad segura a esta zona mediante un sistema de movilidad alternativa, sustentable y amigable con el ambiente.
El monto de inversión supera los 12 millones de pesos. También incluye el arbolado, que además de embellecer el paisaje, aporta calidad al aire.
Para constatar los inicios de la obra, en la recorrida estuvieron presentes la secretaria de Ambiente y Movilidad, María Paz Caruso; la secretaria de Obras y Servicios Públicos, Bárbara Chivallero; el secretario de Producción, Empleo e Innovación, Diego Peiretti; Gustavo Pieroni, integrante de dicha secretaría; Luis Sem, director de Inspecciones; Guillermo Bernasconi, presidente de la PAER y Diego Airasca, titular de ADM Neumática y Matricería.
Por su parte, Bárbara Chivallero manifestó: "Seguimos acompañando al sector productivo de la ciudad con obras de infraestructura. Con
el aporte del Gobierno provincial comenzamos los trabajos de la obra de ciclovías y ciclocarriles en el PAER y Parque Industrial, donde además de tener empresas en funcionamiento se encuentra el ITEC, el cual tiene una gran concurrencia de estudiantes".
"La intervención se está dando en avenida Perón, entre calle 500 Millas y la colectora de la Ruta 34, continuando por colectora hasta el ingreso al Parque Industrial. Actualmente se encuentran trabajando dos empresas: una con la construcción de la ciclovía de hormigón y la otra ejecutando los ciclocarriles demarcados en calzada con pintura en caliente", destacó la funcionaria.
La secretaria de Ambiente y Movilidad, María Paz Caruso, expresó que "hace ya muchos años habíamos identificado la necesidad de dotar al área industrial con obras que aporten a la sustentabilidad, en este caso a la movilidad sustentable. Es decir, que los empleados y empleadas del sector puedan acercarse considerando la bicicleta como un modo seguro".
"Afortunadamente, a través de fondos provinciales y también con ayuda del Municipio se está concretando esta obra tan importante. Se trata de una gran transformación del sector con distintos proyectos. Pero lo importante a destacar es que en todos está presente la sustentabilidad".
Finalmente, María Paz Caruso detalló: "Hoy estamos viendo lo que se realiza en ciclovías y ciclocarriles. En los próximos días se va a co-
menzar con la forestación del sector, que tuvo una licitación específica. Se trata de árboles nativos de un tamaño un poco más grande de lo que estamos acostumbrados a tener en las forestaciones, ya que es un lugar que lo necesita. Cuando se construyen ciclovías, es importante dotar de sombra al espacio".
Guillermo Bernasconi, presidente del PAER, expresó al respecto: "Justo están las máquinas trabajando con lo que es la señalización horizontal. Es una obra más que se suma a todo el plan que venimos llevando ade-
lante con la Municipalidad y con los empresarios de este sector. Esto se agrega a lo que es pavimento, iluminación, cámaras de seguridad y gas natural. De modo que pasa a complementar este esquema, dándole mayor seguridad vial a los trabajadores del área y a los estudiantes del ITEC".
Con motivo del feriado del próximo fin de semana largo, en el cual se conmemorará el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, sumado a un feriado puente turístico, el Municipio brindará sus habituales servicios de manera diferenciada.
De este modo, el Eco Punto (frente al Cementerio) estará abierto el viernes y el lunes en el horario habitual, de 8:00 a 19:00 hs. El sábado el servicio funcionará de manera normal, en el mismo horario mencionado.
El Complejo Ambiental (Relleno Sanitario) permanecerá cerrado el día viernes. El sábado estará abierto de 7:00 a 12:00 hs, y el lunes, con horario reducido, de 7:00 a 12:00 hs.
La Zona de Estacionamiento Controlado (ZEC) no contará con servicio el viernes y el lunes; sí el sábado, de manera normal.
La línea telefónica 147 "Rafaela Responde" atende-
rá el viernes y lunes, únicamente a través de contestador automático; en tanto que el sábado la atención será de manera personal, de 7:00 a 13:00 hs.
El Transporte Público de Pasajeros no funcionará el viernes y el lunes. El sábado todas las líneas trabajarán de forma normal.
Por su parte, las actividades de Rafaela En Acción (REA) no se desarrollarán.
El jueves por la noche no habrá recolección de residuos domiciliarios. El viernes se recogerán los biodegradables, al igual que el domingo; mientras que el lunes se pasarán a retirar los recuperables.
Finalmente, el Cementerio permanecerá abierto de manera normal para visitas, de 7:30 a 18:30 hs.
La realidad económica del país requiere de medidas creativas en todos los sectores y las obras sociales no escapan a esto. Desde la UOM Rafaela reconocieron que equilibrar la balanza es realmente complejo, sobre todo en materia de salud donde la mayor cantidad de costos son tasados en dólares.
Mucho hemos hablado en las páginas de CASTELLANOS respecto a la realidad económica del país marcada enormemente por una línea inflacionaria que no deja de crecer conforme avanzan los meses, fijando muchas presiones en distintos ámbitos. La salud es uno de los aspectos más golpeados con fuertes aumentos en los medicamentos, atenciones, incorporación de instrumentos y demás aristas que en su gran mayoría son tasadas en dólares. Sobre todo en un país donde reina la incertidumbre respecto a los valores a tomar cuando hablamos de esta divisa. Desde la UOM Rafaela, reconocieron que es una realidad que toca a todos los sectores por igual, aunque de las áreas que más lo sufren son las obras sociales, instituciones sobre las que se trabaja puntualmente para poder equilibrar la balanza entre los ingresos y egresos.
El Secretario general de la UOM Rafaela, Roberto Oesquer, se refirió puntualmente a esta situación, que a su parecer no es exclusiva de la obra social del sindicato, sino que es una problemática que se repite a lo largo y ancho del país. Esto influenciado en gran parte por la economía y la política, sufriendo cambios abruptos para tratar de amoldarse a las nuevas circunstancias. "Todos saben que lo que se está viviendo es muy complicado. La medicina progresa día a día, lo que indudablemente es favorable para defender la salud de las personas, pero todo desarrollo de estructuras, materiales o medicamentos, evidentemente tiene un costo" señaló el gremialista local.
Los precios, sin lugar a dudas, son una de las preocupaciones más grande dentro de
las organizaciones gremiales que cuentan con obras sociales y atenciones de salud. La mayor cantidad de insumos son equiparables a los valores del dólar, lo que para una obra social, que tiene una caja en pesos, se vuelve realmente "difícil de compatibilizar. Por esto las obras sociales han tratado de hacer una adaptación y que todo lo que se recauda para la salud, sea volcado para cubrir estas exigencias. Obviamente, no es igual el ingreso que el egreso".
Una de las maniobras que a nivel Nacional se han realizado, según explicó el gremialista, es que todas las obras sociales puedan contar con un centro de salud propio. La UOM tiene este espacio, que ha reunido a prestigiosos profesionales y ha adquirido aparatología de última generación para tratar que, además de que los afiliados cuenten con las prestaciones que necesitan, también sea acorde a las patologías que presentan. "Con esto buscamos defender la situación. No solo la obra social se maneja con el centro de salud, sino que además cuenta con atención externa en otras instituciones para realizar estudios que la UOM no tiene".
Hay una búsqueda por ir agrupando distintas especialidades, no solo en un lugar específico, sino con vinculaciones para poder lograr la mayor cantidad de coberturas. Se concretó la presencia de muchos profesionales y con esto tratan de brindar una correcta atención a los trabajadores del gremio. Es una situación muy difícil: "Todas las obras sociales estamos tratando de reali-
zar un cúmulo de actividades que sean compartidas entre varias instituciones de la ciudad: el hospital público, el Centro de Salud, los sanatorios y los demás prestadores de salud. Siempre pensando en no dejar de dar al paciente lo que necesite" detalló Oesquer.
En este sentido, uno de los grandes objetivos y atendiendo a las grandes dificultades que este tiempo de incertidumbre económica impone, es apuntar a la búsqueda por equiparar el ingreso y el egreso, "es lo que llamamos optimizar los recursos. Darle la parte justa de prestaciones con el uso justo de los ingresos económicos. Es una de las cosas que más resaltamos, ya que es un gran esfuerzo comprar aparatología, insumos y demás elementos a valor dólar. Es costoso, pero es una determinación tomada por nosotros" finalizó el secretario general de la UOM Rafaela, Roberto Oesquer.
Se dio en el marco del Hackatón Diseño Circular 2022 organizado por los laboratorios de Economía Circular y Diseño del UNRaf Tec y la Licenciatura en Diseño Industrial, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe.
El cierre y premiación tuvo lugar en el Campus de la Universidad Nacional de Rafaela, dando inicio a la jornada la vice rectora Cecilia Gutierrez, junto a la decana de la Facultad de Ciencias y Tecnologías para el Desarrollo de la UNRaf, Fabiana Gentinetta. Ambas remarcaron el compromiso de la Universidad en las temáticas de cuestión ambiental y la importancia de tomar acción desde cada una de las áreas que la conforman.
Luego de esta apertura comenzó la presentación de proyectos, en donde los equipos participantes debían exponer ante un jurado de expertos los proyectos que llevaron a cabo durante una semana de trabajo. Los mismos debían responder a la temática "sustitución de materiales" aplicados a dos tipologías de producto: mobiliario y sistemas constructivos. A su vez, debían estar insertos en alguno de los tres espacios propuestos por la organización del evento: instituciones educativas, espacios verdes o industrias.
Se presentaron 7 grupos de entre 4 a 5 integrantes, conformados tanto por estudiantes como profesionales del diseño y de otras disciplinas como Gestión de la Información y Biomedicina. Los proyectos presentados contemplan un amplio grado de innovación y creatividad tanto desde lo conceptual como de lo resolutivo y concreto, hasta por su gran impronta territorial.
El panel de jurados estuvo conformado por: *Vieri Orsucci: Maestro Mayor de Obras, Arquitecto, constructor, desarrollador, integrante del equipo docente de las materias de Diseño y Alimentos, y Diseño de Experiencias en la Universidad Nacional de Rafaela (UNRAF). Titular del estudio "artededos/ arquitectos", dedicado fundamentalmente al desarrollo de proyectos de viviendas, remodelaciones, mobiliario y locales comerciales.
*Agustín Méndez: Egresado de la Licenciatura en Diseño Industrial por la Universidad Nacional de Rafaela. Se desempeña laboralmente en el departamento de I+D en la empresa local Limansky S.A. Anteriormente fué integrante del Laboratorio de Diseño (Lab DI), del Centro de Investigación Aplicada UNRaf TEC. Participando en proyectos como: REFUNCA (2020) y siendo coautor de la publicación "Diseño circular: escenarios para valorización creativa de residuos plásticos post consumo y el desarrollo emprendedor local"; entre otros.
*Gisela Daniele: Ingeniera Industrial, egresada de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba. Realizó el posgrado en Ingeniería Ambiental y el curso de Auditoría Ambiental Internacional en la misma casa de estudios. También se especializó en Sistemas de Gestión Ambiental ISO14001, y en Auditoría en calidad de procesos. Actualmente se desarrolla como Coordinadora del Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Rafaela, acompañando la política de gestión ambiental de la ciudad y el plan de obras de infraestructura asociado.
Hace más de 15 años que desarrolla su actividad profesional en el área de la Gestión e Ingeniería Ambiental, para el desarrollo de planes y políticas de relación público/privado.
*Paz Carusso: Lic. en Comunicación Social por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Se especializó en Comunicación Ambiental por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), donde también cursó la Maestría en Comunicación Estratégica. Es Diplomada en Gestión Integral de Residuos Urbanos por la Universidad Isalud. Diplomada en Desarrollo Ecosistémico por UNRaf. Es docente Universitaria. Hace 12 años trabaja en el ámbito de las políticas públicas ambientales y actualmente es Directora del Instituto para el Desarrollo Sustenta-
ble y Secretaria de Ambiente y Movilidad de la Municipalidad de Rafaela.
*María Elisa Borgognone: Diseñadora Industrial desde 2013, recibida en U.N.C. Desarrollo profesional: forma independiente con grupos ambientalistas, ONG's, co-organizadora de eventos como "La Ruta del Diseño Sustentable" en el marco de Córdoba Diseña. Como docente, integrando la cátedra Diseño Industrial 1 y 3 en CRES, de 2015 a 2019 (San Francisco, Córdoba); actualmente en la cátedra de Diseño y Sustentabilidad de UNRaf; cursando "Diplomatura en Desarrollo Ecosistémico y E.C." en UNRaf.
*Marta Giorgetti: Toda su infancia transcurrió en las escuelas en las que su papá era director. En su adolescencia se recibió de Maestra y en su juventud de Profesora. Fue 21 años docente y directora de la escuela primaria. Trabajó 10 años como profesora en la escuela secundaria. También fue Concejal de la ciudad durante un período. Durante 4 años dirigió el Samco Hospital Dr. J. Ferre. Durante 26 años ocu-
pó Secretarías, de Educación, Desarrollo Social y Servicios Públicos en la Municipalidad. Hoy está transitando la etapa más desafiante de su vocación de servicio: la de la vida en la Universidad.
El jurado se vió en la difícil tarea de elegir un equipo ganador y tres menciones dentro de los proyectos presentados.
Su criterio de evaluación contemplaba el impacto del proyecto, la territorialidad, el uso eficiente de tecnologías, la investigación crítica y la experiencia de usuario.
Como resultado de esta evaluación salieron premiados los siguientes grupos:
Primer puesto: (premios: 1 impresora 3D Ender 3 PRO, 2 tabletas gráficas Huion, 3 tablets Samsung, macetas COMPAS, libros Hecho en Argentina)
Interdesignplinarios conformado por Ezequiel Aranda (estudiante DI), Rafael García (estudiante DI), Daniela Lentore (estudiante DI) y José Giusta (estudiante GT).
Proyecto: Compostera biodegradable que en su ciclo de finalización muta a la generación de un banco natural. El fin de este producto es incentivar a los alumnos a construir colectivamente, partiendo de sus residuos diarios.
Primera mención: (premios: Compostera, macetas y relojes COMPAS, Tejo Necológica, libros Hecho en Argentina)
Serendipia conformado por Celia Gallay (estudiante DI), Leandro Zapata (estudiante DI), Macarena Saks (DI y docente), Agustín Morra (estudiante DI) y Maira Cerdán
(estudiante DI).
Proyecto: Mobiliario urbano que transmite que "Está bien estar mal". Diseñado para acompañar a las personas que lo necesiten, ofreciendo un espacio seguro y cálido en donde uno pueda descansar y despejarse, ofreciendo la posibilidad de decidir si se quiere estar solo o acompañado.
Segunda mención: (premios: Soportes de notebook y celular TU Tienda UNRaf, Tejo y percheros Necológica, macetas COMPAS, libros Hecho en Argentina)
Si caben 2 caben 5 conformado por, Guillermo Aschieri (estudiante DI), Micaela Gonzales (estudiante DI), Solange Boffelii (estudiante DI), Sara Almeida (estudiante DI), Ignacio Francone (estudiante DI).
Proyecto: Sistema constructivo en espacios verdes para usuarios que requieren de un sitio de descanso.
Tercera mención: (premios: Tejo Necológica, Macetas COMPAS, libros Hecho en Argentina)
Non Pollution conformado por Ulises Galizzi (estudiante DI), Esteban Bocco (estudiante DI), Camila Vogt (estudiante DI), Giuliana Bonzi (estudiante DI).
Proyecto: Baño público móvil ecológico para eventos temporales en espacios verdes de la localidad de Rafaela.
Como cierre del evento se entregaron los respectivos premios a los ganadores y se disfrutó de un show en vivo de la banda local Jhonny Lover, conformada por Nano Juan (voz y guitarra), Meli Ferlini (voz) y Cami Meynet (bajo).
Se le pidió a la Jefatura del Distrito Rafaela de Aguas Santafesinas SA que explique los motivos del atraso en la adjudicación de la obra correspondiente al 4º módulo de tratamiento, informando en qué instancia se encuentra el proceso. La infraestructura posibilitaría habilitar la cobertura del servicio cloacal a 36.000 vecinos de Rafaela.
El Concejo Municipal votará cinco proyectos en la sesión ordinaria de este jueves a partir de las 9:00 hs. Aclararon que se suspendió sesionar en el DIAT "por razones de fuerza mayor", según informó prensa legislativa.
* Adolescentes que viajan a locales bailables en transporte (Lisandro Mársico): este cuerpo solicita al Departamento Ejecutivo Municipal que, a través de las áreas que corresponda, proceda informar: si se realizan controles municipales, a los fines de verificar el cumplimento las normas vigentes sobre los vehículos que trasladan adolescentes a otras ciudades -que asisten a los locales bailables-. En caso afirmativo, especificar el lugar donde se llevan a cabo los controles: si es en el sitio de partida del vehículo o dentro del radio urbano en el trayecto a otra ciudad. Detallar qué días se ejecutan, con qué periodicidad y adjuntar documentación que respalde los que se llevaron a cabo durante el presente año.
* Colocar cámaras de seguridad en Plaza barrio El Bosque (Lisandro Mársico): evaluar la posibilidad de colocar una o más cámaras de seguridad, según se estime conveniente, en el espacio público "Plaza barrio El Bosque", en el sector donde se encuentran los juegos para niños y
el punto sano. Más precisamente, en la intersección de las calles Gobernador A. Tessio y Sargento Cabral.
* Informe referente al código de edificación (Lisandro Mársico): este cuerpo solicita al Departamento Ejecutivo Municipal que a través de las áreas que corresponda: dé cumplimiento al artículo 5.3.1 del Código de Edificación, que exige la implementación del registro de constructores e instaladores y con el artículo 5.4.1. del registro de empresas constructoras. Se nos informe si se está llevando a cabo el control especificado en el artículo 1.4.1.1. del Código de Edificación referido al "letrero de obra", con cuánto personal municipal se dispone para realizar esta verificación y, de confeccionarse un acta de comprobación de esa constatación, se requiere que envíen las labradas durante el 2021 y los primeros seis meses del 2022. En virtud de lo dispuesto en el artículo 1.4.1.1. inc. h, ¿se aplicaron sanciones, en algún caso, durante los períodos de referencia? Llevar a cabo operativos de controles de calidad y seguridad de las instalaciones eléctricas en las obras que están en construcción.
* Cuarto módulo de tratamiento de líquidos cloacales (Lisandro Mársico): se solicita a
la Jefatura del Distrito Rafaela de Aguas Santafesinas SA explique los motivos de la demora en la adjudicación de la obra correspondiente al cuarto módulo de tratamiento de líquidos cloacales. Informe en qué instancia se encuentra el proceso de adjudicación.
En los considerandos, la ejecución del cuarto módulo de tratamiento de líquidos cloacales constituye una obra conjunta entre el gobierno nacional y provincial, en virtud de que la licitación está a cargo del Ente Nacional de Obras Hídricas y Sanitarias (ENOHSA), a partir de un proyecto diseñado por Aguas Santafesinas SA.
En la mañana de ayer el Ejecutivo municipal solicitó una reunión al Concejo Municipal. Asistieron el Jefe de Gabinete Marcelo Lombardo y el fiscal municipal Daniel Fruttero para "informarnos acerca de la imputación que le realizaron al propio Fiscal, en el marco de la causa por un loteo privado en el barrio
Belgrano" respondió el concejal Leonardo Viotti, ante la consulta de un cronista de CASTELLANOS.
Agregó: "No tenían muchos detalles acerca de la imputación, hoy (refiriéndose a ayer) era el último día para que reciban más información, los cuales luego nos serán informados".
Conviene mencionar que un grupo de vecinos y la comisión vecinal hicieron una presentación judicial, solicitando detener las obras en el nuevo loteo del sector. El Juzgado de primera instancia dio lugar al reclamo, procesando al doctor Fruttero por ser el representante legal de la Municipalidad de Rafaela.
El programa Comercio Express es una iniciativa del Gobierno de la provincia de Santa Fe que "apunta a concretar la transformación digital en comercios de cercanía y asimismo aportar herramientas a los comerciantes a fin de vender más y mejor, vinculando las prácticas comerciales tradicionales con los nuevos canales digitales y las buenas prácticas del marketing".
En este sentido, "tiene como
objetivo la inclusión del comercio Mipyme a experiencias de venta a distancia de los bienes y servicios que habitualmente comercializa en sus locales al público" y prevé tres instancias: a) Un Observatorio de Comercio a Distancia para cuantificar y cualificar la oferta y demanda en el comercio en línea. b) Ciclos de capacitaciones, mentorías y formación para el comerciante. c) El ofrecimiento de soluciones y servicios
en lo referente a métodos de pagos, logística y marketing.
Este jueves 6 de octubre de 14:00 a 18:00 hs en el SUM del CCIRR, se realizará la presentación del programa. Luego los presentes podrán acceder a contenido exclusivo para aprender a gestionar sus canales de venta digitales y a evitar fraudes online, especialmente con Billetera Santa Fe.
La actividad es sin costo.
A fines de septiembre de 2021 se habían presentado cuatro ofertas para ampliar la planta depuradora de líquidos cloacales, que a partir de esa fecha comenzarían a ser evaluadas. Esta ampliación consiste en ejecutar un cuarto módulo de tratamiento, que posibilitará habilitar la cobertura del servicio cloacal a 36.000 vecinos de la ciudad de Rafaela.
Habiendo transcurrido un año desde la apertura de las ofertas y el comienzo de su análisis por parte de las áreas gubernamentales, solo se conoce una información brindada a los medios de prensa por parte del Jefe de Distrito Rafaela de Aguas Santafesinas SA. Declaró que el proceso se encuentra en la etapa de preadjudicación a la empresa que resultó ganadora de la compulsa de precios.
Siendo una obra de superlativa importancia para la ciudad y de la que depende la futura
habilitación de servicio a barrios que carecen del mismo, resulta preocupante la demora en la adjudicación y posterior inicio de los trabajos.
* Proyecto modificación ordenanza 3090 (Martín Racca): se autoriza al Departamento Ejecutivo Municipal a efectuar contrataciones directas bajo el régimen de excepción creado por la presente en los siguientes supuestos: b) Para el caso de provisión de cemento, áridos, hierro, materiales eléctricos, cubiertas y alimentos; y cuando los proveedores justifiquen la imposibilidad de mantener sus ofertas por los plazos que determina la legislación vigente para los procesos licitatorios.
Se prorroga el plazo de vigencia dispuesto por la ordenanza 5357 en iguales términos y condiciones hasta el 30 de marzo del 2022 (el proyecto originario establecía seis meses).
Hay tres candidatos: Luis Alberto Spinetta, Antonio Berni y María Luisa Bemberg. Puede participar la comunidad educativa de forma presencial y la ciudadanía de Rafaela de modo virtual.
Gran expectativa se vive en la E.E.S.O. N° 615 que esta semana tendrá su nombre oficial, un paso más para seguir reforzando su identidad en la ciudad.
La institución que inició sus funciones en el año 2016 hoy cuenta con una matrícula cercana a los 600 estudiantes y un numeroso plantel docente, que concurre en los tres turnos (mañana, tarde y vespertino).
En pleno proceso de elección del nombre, desde Diario CASTELLANOS dialogamos con la directora del establecimiento, Silvina Vadalá, quien ex-
presó que "durante mucho tiempo fue Escuela 615, desde el año 2016. Es un proyecto que arrancó en el 2019, pero con los años de pandemia no pudimos concretarlo. Esta semana se decide".
Es importante destacar que la Escuela cuenta con tres modalidades artísticas: Música, Visual y Audiovisual, y por eso todos los candidatos propuestos son grandes representantes de la cultura y el arte de nuestro país. Está Antonio Berni por la modalidad de artes visuales, Maria Luisa Bemberg por la modalidad audiovisual, y Luis
Los docentes y los estudiantes de cada una de estas modalidades decidieron los nombres. "Sin duda que el nombre va a acompañado de todo un proceso y de las características que tiene nuestra escuela. Estos nombres son representativos. Tienen que ver con nuestra historia y con nuestra identidad. Con la forma de trabajo. Va a ser parte de lo que somos como Escuela 615", destacó Vadalá.
"Arrancamos con una elección primaria, unas PASO, tal como son, con las boletas. Votó
toda la comunidad educativa y se llegó a esta terna, que se va a resolver este jueves 6 de octubre", explicó la directora.
En relación a la modalidad de voto, Vadalá comentó que una de las formas es presencial, dirigida a la comunidad educativa específicamente, pero también hay una forma virtual, que es a través de un link disponible en las redes sociales de la Escuela. "Ahí todo el mundo tiene la posibilidad de votar", detalló. Para la comunidad en general, en el modo virtual, la elección se extenderá hasta las 18, como
cualquier votación. Para la comunidad escolar, alumnos y docentes, será hasta las 19:30.
En ese sentido, remarcó que están habilitados para votar los estudiantes, docentes, ex docentes, ex alumnos, el equipo directivo y todo aquel que quiera participar. "Consideramos que es muy importante que la ciudad participe, que sepa, que conozca. Es la escuela más nueva en Rafaela. Ha tenido un crecimiento muy importante. Por eso los invitamos a ser parte del nombre y de la identidad de una institución como la 615", cerró.
Luego de que los docentes haya llevado adelante la votación de las distintas mociones presentadas en cada departamento, hoy será el día clave, donde las 19 delegaciones se reunirán en la sede principal de AMSAFE en la capital provincial, donde se desarrollará la Asamblea correspondiente. Tras la misma se sabrá definitivamente si el gremio acepta la propuesta paritaria emitida por el Gobierno de la provincia o si decide continuar con su plan de lucha. La misma estará comenzando a partir de la hora 10:30.
Lo cierto es que en la previa esta nueva oferta del Gobierno dejó la puerta abierta a las críticas, fuertes debates y sobre todo la necesidad de un profundo análisis para saber cómo terminará impactando cada uno de los puntos acordados para llegar a esta oferta. Ahora habrá que esperar para terminar de conocer cuál será la postura del sector docente, teniendo en cuenta que el ánimo actual no es de los mejores y se encuentra potenciado por la efectivización de los descuentos por los días de paro, que disparó distintas acciones locales, regionales y provinciales como forma de recla-
La relación entre el Gobierno y el sector docente parece no
mejorar; después de las 10:30 de este jueves se sabrá qué rumbo toma la paritaria.
Debemos recordar que la oferta presentada, en lo que respecta a lo salarial, es igual a la ya aceptada por los demás gremios de la provincia, con un 12% de aumento para el mes de septiembre (se suma al 8% acordado en la paritaria de principio de año), un 7% para los meses de octubre y noviembre, llegando a diciembre con un incremento del 5%. A principios del último mes del año, el Gobierno se comprometió a llamar nuevamente a discusión paritaria para analizar cómo ha sido la evolución de los salarios respecto a la inflación y en última instancia poder conseguir una nueva actualización.
Esto no es todo, ya que en caso de que los docentes públicos acepten la propuesta, el próximo 14 de octubre se devolverá lo descontado por los días de paro y se sumará también el pago del 12% correspondiente al mes de septiembre.
Además de las condiciones salariales, esta oferta también contempla la extensión del ciclo lectivo hasta el 23 de diciembre, punto con el que AMSAFE se manifestó de acuerdo, señalándolo como uno de los ítems sobre los cuáles no hay discusión.
Sucedió en la jornada de ayer, en la sede de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. "Es una linda y buena discusión la que se viene. Ojalá podamos darle toda la atención para tratar que nuestra flota fluvial federal vuelva a tener fuerza", dijo el Gobernador.
El gobernador Omar Perotti participó ayer del encuentro "Desafíos y oportunidades para los puertos de Santa Fe al norte, frente a un nuevo contrato de dragado y balizamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay", realizado en la Bolsa de Comercio de la ciudad de Santa Fe en el marco de la Semana Comex.
En la oportunidad, el mandatario santafesino destacó la 10ª edición de la Semana Comex, uno de los eventos de comercio exterior más importante del país, que se desarrolla desde este martes en la ciudad capital y convoca a importantes referentes de negocios de Latinoamérica, expositores, instituciones y público en general.
"Es importante tener un espacio donde se exponga la estrategia de los puertos de Santa Fe, y de aquí hacia el norte, porque la provincia toma y asume un posicionamiento nuevo, diferente, respecto de ese vínculo con todos los puertos. Tiene que ver también con el impacto federal que queremos darle a la Hidrovía, que trajo a nuestra provincia el océano y permitió expandir la frontera agrícola y el desarrollo que tenemos con las exportaciones", reconoció el gobernador.
Asimismo, vinculó la importancia de la Hidrovía ParanáParaguay "con el proceso de industrialización que se da en la región, en la que confluyen camiones que, quizás, podrían tener una combinación mucho más rica si aprovecháramos el esquema fluvial que requiere de calado para el acceso a cada
uno de esos puertos; de zonas de embarque que no tiene la ciudad de Santa Fe, y que obligan a dragar permanentemente su acceso, como ocurre con cada uno de los puertos de Santa Fe hacia el norte", explicó Perotti.
Más adelante, ponderó la decisión del Gobierno nacional de garantizar la plena navegabilidad del río "estableciendo un peaje y destinando esos recursos para asegurar los 10 pies, asegurando la navegabilidad los 365 días del año, las 24 horas"; y de "generar un incentivo para una flota fluvial federal que nos permita un mayor vínculo entre los puertos fluviales de la Argentina. Por eso, es clave recuperar plenamente el potencial de la navegabilidad y tener como piso lo que hasta aquí se ha logrado", indicó.
El Gobernador de la provincia valoró también "las decisiones que tienen impacto federal en la discusión que llevamos adelante en el Consejo Federal de la Hidrovía, en el Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable y que, entendemos, deben fortalecerse en este tipo de vínculos de lo público y lo privado. Ahora viene un debate sobre qué hacemos los próximos años y tener una activa participación de Santa Fe es central, por lo que se consiguió en la instancia anterior y por lo que tenemos con este piso alcanzado, para poder mejorar la provincia y las provincias del norte del país", añadió el titular del Ejecutivo.
En esa línea, el Perotti re-
cordó que "el Ministerio de Transporte de la Nación fijó un peaje en materia de navegabilidad para el transporte extranjero y para el nacional. En definitiva, lo que tenemos allí son las primeras señales para que, con esos recursos, se hagan las inversiones que permitan ejecutar los dragados y el alisamiento correspondiente, y contar con la información satelital mediante el monitoreo", amplió Perotti.
Y subrayó: "Es una linda y buena discusión la que se viene y, ojalá, podamos darle toda la atención para tratar que nuestra flota fluvial federal vuelva a tener fuerza. Hoy, las barcazas que circulan por el río Paraná son paraguayas y bolivianas, lo cual tiene que ver con errores propios de la Argentina en todo este tiempo, que privan de oportunidades de negocios a los argentinos. Nuestro país no está para mirar para otro lado o regalar posibilidades de desarrollo y de inversiones", finalizó el Gobernador.
De la actividad participaron también el presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Martín Vigo Lamas; el secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano; la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia, Silvina Frana; los presidentes de la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, Marcelo
Perassi; del Ente Portuario de Santa Fe, Carlos Arese; del Puerto de Reconquista, Martín Deltin; del Puerto de Corrientes, Adolfo Escobar Damus; el vicepresidente del puerto de Posadas, Nicolás Andrés Morales; el asesor jurídico del puerto de Barranqueras, Rodrigo Benítez Leto; y el vicepresidente 2° de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Ulises Mendoza, entre otros.
El diputado nacional por Santa Fe, Roberto Mirabella, presentó un proyecto para modificar el Código Penal, en su artículo 186 bis, e incorporar penas explícitas de hasta seis años de prisión para quienes generen incendios en bosques nativos o pastizales naturales que causen daño al medio ambiente, con el objetivo de fortalecer la lucha contra los incendios en el Delta del Paraná y brindar más herramientas al Poder Judicial.
"Sin dudas, la tipificación de este tipo de delitos es una asignatura pendiente en materia penal. Hasta hace no mucho tiempo atrás, la relación con el medio ambiente o la naturaleza se veía desde la perspectiva del derecho de la propiedad. Pero en el marco de delitos contra la seguridad pública debemos modernizar la normativa", remarcó el legislador.
"Las quemas en las islas del delta del Paraná están provocando una situación acuciante en todas las localidades aledañas. La provocación de incendios en ambientes cada vez más secos implica riesgos que ni la población ni la fauna deben soportar", señaló Mirabella. "Los humedales son un bien jurídico que debemos pro-
teger tanto por las leyes ambientales como por leyes penales", enfatizó.
Hasta el momento, el Código solo contemplaba sanciones por incendios, y en el proyecto del rafaelino se incorporan penas explícitas de hasta seis años de prisión para quienes generen quemas en bosques nativos o pastizales naturales que causen daño al medio ambiente.
Asimismo, el artículo 186 ter también propone sanciones a quienes dañen, drenen o rellenen humedales, lagunas, esteros, cenagales o pantanos, o
modifiquen, alteren o eliminen cursos o espejos hídricos, entre otros.
"Como sabemos, el disfrute y el ejercicio de gran cantidad de derechos humanos básicos, como el derecho a la salud, están profundamente vinculados a la protección del medio ambiente.
Por eso, el acceso a un medio ambiente saludable es considerado un derecho humano autónomo por tribunales internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos", concluyó el diputado.
Mirabella propone cambios en el Código Penal para luchar contra las quemas en el DeltaGiuliano, Perotti y Vigo Lamas. Gobierno de Santa Fe El diputado nacional por Santa Fe busca fortalecer la lucha contra los incendios en el Delta del Paraná ybrindar más herramientas al Poder Judicial. Prensa Dip. Mirabella
Como cada año, la Escuela de la Plaza presenta una producción que además de una realización artística es una muestra del modo en que sus alumnos se internan en el conocimiento y utilización del inglés, implementado como segunda lengua en esa comunidad educativa.
El "English Fun Show", que se viene realizando desde hace muchos años en el formato de obra teatral hablada en inglés, cambió de soporte para esta edición.
Para la edición 2022, y tras dos años de pandemia que no permitieron la realización del evento, se eligió la realización de un film, que fue estrenado en la noche de ayer y que hoy hará su segunda función.
En la Redacción de CASTELLANOS, integrantes del equipo de difusión de la película contaron que la propuesta se titula "Bedtime stories one film" (Cuentos para dormir) y en ella han trabajado los diversos equipos que habitualmente laboran para el espectáculo, tales como back stage, producción, dirección, edición, rodaje, conformados por alumnos, alumnos y docentes de
la UCSE y los profesores del departamento de Inglés.
Es importante señalar que, tal como ocurre con las producciones teatrales, para esta realización trabajó toda la escuela, desde el nivel inicial al secundario.
El trabajo de cámaras se realizó mayormente en el local esco-
lar y las escenas en exteriores se concretaron en el Parque Balneario Municipal.
Esta noche se proyectará una nueva función a partir de las 20:00 en el Cine Teatro Municipal "Manuel Belgrano", el valor de la entrada fue fijado en $ 500 y puede adquirirse en Nueva Mutual.
MTV LATINO 7:00 AM 120 MINUTOS
Hits de ahora y de siempre para disfrutar yendo al colegio, la facultad o el trabajo. La mañana bien Arriba en MTV.
FOOD NETWORK 9:55 AM 25 MINUTOS
Costillaahumada,braseadacon hierbas frescas, cortadas y servidas
con salsa marrón de mantequilla y ajo; albóndigas de langosta servidas con salsa "horseradish". Temporada: 18,Episodio:06
SONY 1:30 PM 55 MINUTOS
Las expectativas de una elevada convocatoria de público para "Argentina 1985" desde el mismo momento de su estreno en los cines de nuestro país quedó inmediatamente corroborada al conocerse los primeros números de la película en la taquilla local, con casi 30.000 tickets vendidos en su primer día en cartel. La candidata argentina a la categoría "mejor película internacional" en la consideración de la Academia de Hollywood fue vista por 197.276 personas de jueves a domingo en 298 pantallas de todo el país, según la consultora Ultracine. El 44,15 por ciento de los espectadores que fueron al cine en los últimos cuatro días vieron el film de Santiago Mitre.
"Argentina 1985", que también se estrenó en los Estados Unidos el último viernes con críticas ampliamente favorables, fue vista por 41.550 espectadores el viernes, 58.197 el sábado y 62.084 el domingo.
Estos números iniciales de taquilla alcanzados por la película resultan todavía más valiosos por el hecho de que no está presente en las principales cadenas multipantalla,
que resolvieron no programarla en disconformidad con la exigua ventana de exclusividad de tres semanas que les ofrecía Amazon. Ya está programado y decidido desde hace tiempo, como sabemos, el lanzamiento global del film protagonizado por Ricardo Darín y Peter Lanzani en la plataforma Prime Video para el 21 de octubre.
Así, dos de los exhibidores independientes que sí la programaron, el Multiplex Belgrano, con 14.173 tickets vendidos, y el Atlas Caballito, con 13.452 localidades -según cifras de la consultora IBOE, que contabiliza ya 201.207
como el total de la película tras los cuatro días en cartelreemplazaron a las grandes cadenas como los complejos con mayor cantidad de público gracias al interés por ver en pantalla grande el film centrado en el Juicio a las Juntas militares durante el gobierno de Raúl Alfonsín.
Hasta el momento, la película nacional más vista de 2022 es "30 noches con mi ex", de y con Adrián Suar, que lleva cortadas en sus ocho semanas en cartel 769.083 entradas y actualmente se ubica número 9 entre las más vistas en el ranking que domina "Argentina 1985".
El paciente de Alex entra en coma durante un procedimiento quirúrgico rutinario y encuentra a Charlie en el mundo espiritual; Joel trata a un paciente que hace sus propias modificaciones.
STAR 4:29 PM 137 MI-
Las naciones de la Tierra han utilizado la tecnología ob-
tenida de los alienígenas, cuando estos atacaron veinte años atrás, para protegerse de una posible nueva agresión.
LA TV PÚBLICA 7:00 PM 120 MINUTOS
Jornada 23 de la Liga Profesional Argentina 2022. Huracán recibe a Talleres (C) en el estadio Tomás A. Ducó. El Globo viene de perder luego de 10
partidos (5PG 5PE), mientras que la T cayó tras 6 encuentros.
Las presentaciones se reanudaron durante la jornada de ayer con la exposición de Jaime Perczyk, Daniel Filmus, Miguel Angel Pesce y Flavia Royon. Este miércoles es el turno de los titulares de Defensa, Jorge Taiana, de Trabajo, Claudio Moroni, de Desarrolo Social, Juan Zabaleta, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.
El tratamiento del proyecto de Presupuesto 2023 en la Cámara de Diputados se reanudó durante la jornada de ayer con las exposiciones de los ministros de Defensa, Jorge Taiana, de Trabajo, Claudio Moroni, de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.
Expusieron también el director General de Aduanas, Guillermo Michel, y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, entre otros funcionarios, en la Sala 2 del Anexo C -ubicado en la calle Bartolomé Mitre 1864- a exponer ante la Comisión de Presupuesto que preside Carlos Heller (FdT).
El martes expusieron los ministros de Educación, Jaime Perczyk; de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus; y de Medio Ambiente, Juan Cabandié, sobre los lineamientos económicos de sus respectivas carteras. También realizaron sus presentaciones el presidente del Banco Cen-tral, Miguel Ángel Pesce; la secretaria de Energía, Flavia Royon; y sus pares de Agricultura, Juan José Bahillo; y de Industria, José Ignacio de Mendiguren.
El ministro Jorge Taiana aseguró que el proyecto de Presupuesto 2023 "garantiza el cumplimiento de los objetivos que surgen de la directiva política de defensa nacional".
Taiana precisó que la Argentina "tiene una estrategia defensiva, cooperativa y autónoma", y señaló que, entre las prioridades fijadas para el área en el proyecto de Presupuesto, se destacan la "modernización, el reequipamiento y el redespliegue de las Fuerzas Armadas".
El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, afirmó este miércoles que el proyecto de Presupuesto 2023 "garantiza un incremento en las partidas para obras públicas", lo cual permitirá "consolidar la agenda de obras e infraestructura en todo el país".
"Vamos a ejecutar el 100%, los casi $ 600.000 millones previstos, no hay subejecución. Seguramente vamos a sobreejecutar, a ejecutar partidas adicionales que vamos a gestionar en el Ministerio de Economía", dijo.
Al dar detalles en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la
Cámara de Diputados sobre su gestión y sobre el proyecto de Presupuesto 2023, el ministro destacó que el año que viene "la inversión en obra pública va a tener un alza del 633% en comparación con el presupuesto del 2020 y superará los $ 923.000 millones".
El ministro Juan Zabaleta destacó este miércoles las tareas emprendidas por su cartera en los últimos años. En particular, la asistencia a sectores vulnerables a partir de la pandemia de Covid-19 y remarcó que se pudo "dar respuesta" ante un escenario social que "se tornó difícil".
El proyecto de Presupuesto para el 2023 prevé un aumento del consumo privado estimado en un 2,2 % y la inversión en un 2,9%, en tanto en materia de financiamiento se busca reducir la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro.
En cuanto a la distribución del gasto, el proyecto contempla destinar a la Administración Gubernamental $ 1,6 billones, a Servicios de Defensa y Seguridad $ 1,2 billones, a gastos sociales $ 18 billones, servicios económicos $ 4,5 billones y deuda pública $ 2,9 billones, lo que implica casi $ 29 billones.
El presupuesto contempla un aumento en las exportaciones de 7,1% contra importaciones que se incrementarían el año próximo 2%, y de esta manera, el superávit comercial pasaría de US$ 7.700 millones este año a US$ 12.300 millones en 2023.
El ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, estimó que la tasa de desempleo registrado de la Argentina "puede seguir bajando", luego de llegar a 6,9%, "una de las más bajas de las que se han medido"; al tiempo que aseguró que la cartera que conduce se concentrará en 2023 en fomentar la creación de más puestos laborales.
"Hoy tenemos uno de los niveles de actividad más altos y una tasa de desempleo más bajas de las que se han medido: 47,9 y 6,9, respectivamente; y creemos que puede seguir bajando", aseguró Moroni ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.
El ministro de Educación, Jaime Perczyk, aseguró el mar-
tes en la Cámara de Diputados que "no hay reducción de fondos para las Universidades" en el proyecto de Presupuesto 2023 y destacó la ampliación de la jornada escolar que se está instrumentando en colegios del país con "una asistencia del 80 por ciento" del Estado nacional.
El funcionario expuso durante una reunión de la Comisión de Presupuesto -que preside Carlos Heller- donde explicó las "principales líneas de inversión en las políticas educativas que se diagramaron, federal e institucionalmente, intentando integrar a todos los chicos del país, reduciendo los niveles de desigualdad".
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, destacó que el proyecto de Presupuesto 2023 está enfocado "en tratar de generar igualdad a lo ancho y largo del país".
"El 85% de la ciencia, hoy lo vamos a mostrar en la sesión del Congreso, está concentrado en la zona metropolitana y la central; hay que hacer un esfuerzo para llegar a los lugares donde se producen las materias primas, pero falta investigación y transferencia tecnológica, ahí tenemos que invertir", dijo Filmus en la entrega de premios "Científicas que cuentan" que se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia.
tral, Miguel Angel Pesce, consideró que es posible cumplir con la pauta del 60% de inflación contemplada en el proyecto de Presupuesto 2023, debido a que para el próximo año no se espera "un shock externo ni están previstos cambios bruscos en el tipo de cambio".
"Por eso creemos que va a haber una desaceleración de la inflación", sostuvo el titular del Central esta tarde al exponer en una reunión de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja, en la que se analiza el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.
También destacó que "el año que viene vamos a tener una monetización del déficit (emisión monetaria) que es la menor desde 2015. Por eso creemos que la inflación va a ubicarse en el orden del 60%".
Sobre la tasa de política monetaria, al responder sobre el tema de las Leliqs, Pesce dijo que "si el BCRA no regula los pasivos monetarios, entonces la tasa de interés que pagan los bancos sería muy baja y eso afectaría los ahorros de los argentinos".
La secretaria de Energía, Flavia Royon, resaltó que la segmentación de los subsidios a la demanda de servicios energéticos ya "está operativa" y que a partir del 1 de octubre comenzó el retiro parcial del aporte del Estado a los usuarios de altos ingresos y a los que no se inscribieron al registro.
La semana pasada inauguró las ponencias el ministro de Economía, Sergio Massa, quien explicó a lo largo de más de dos horas y media las variables macroeconómicas estimadas para el 2023 que tienen como objetivo alcanzar un crecimiento del 2% del Producto Bruto Interno, una pauta de inflación del 60% y una reducción del déficit del 2,5% al 1,9% del PBI.
Más del 65% de los fondos se destinará a gastos sociales, incluidos los pagos de los diferentes planes de asistencia, así como las jubilaciones y pensiones, y se priorizarán los fondos para salud, ciencia y educación.
El proyecto de gastos y recursos para el 2023 prevé un aumento del consumo privado estimado en un 2,2% y la inversión en un 2,9%, en tanto en materia de financiamiento se busca reducir la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro.
En cuanto a la distribución del gasto, el proyecto contempla destinar a la administración gubernamental $ 1,6 billones; a servicios de defensa y seguridad, $ 1,2 billones; a gastos sociales, $ 18 billones; a servicios económicos, $ 4,5 billones; y a deuda pública, $ 2,9 billones, lo que implica casi $ 29 billones.
La compra de una casa puede ser un proceso agotador, más aún cuando no se tiene experiencia. Es por esta razón que a la hora de elegir la vivienda es necesario que, además de hacer foco en la cantidad de ambientes, la ubicación, la antigüedad y su valor, también hay que estar al tanto de los aspectos legales.
Uno de los detalles que hay que tener en cuenta es su "estado de cargas", es decir, si la casa que se va a comprar tiene deudas o no. Hay propiedades que pueden tener algún embargo, una inhibición o que, simplemente, tiene varios dueños y alguno de ellos tiene algún problema que lo imposibilita a vender su parte.
En tanto también habrá que evaluar si es un buen momento o no para comprarla. Para ello habrá que valorar diferentes factores externos relacionados con el mercado inmobiliario, pero sin duda, lo más importante
será la situación económica y personal.
¿Cuáles son los 7 aspectos que hay que tener en cuenta antes de comprar una casa?
1. Ubicación.
Si se está pensando en comprar un inmueble para vivir, es aconsejable que la propiedad se encuentre cerca del lugar de trabajo, si es que eso resulta prioritario, y de emplazamientos comerciales. En el caso de tener hijos, conviene observar la oferta educativa de la zona. También es importante verificar las vías de acceso para tener una mejor movilidad por la ciudad.
En cambio si el objetivo de la compra de la vivienda es comercializarla, lo más conveniente será optar por zonas atractivas si lo que se busca es obtener un alquiler o una ganancia con la reventa. En una ciudad tan grande como Buenos Aires, la ubicación es un tema funda-
mental.
2. Orientación.
Hay que tener en cuenta la orientación de la propiedad. Si el departamento da al Sur va a necesitar de mayor calefacción interna y sufrirá más fácilmente la humedad.
Los que dan al Noroeste son los más valorados por el público, ya que suelen tener luz durante casi todo el día, y eso les otorga un plus a la hora de la cotización.
3. Materiales y antigüedad.
Ambos factores tienen relación. Un edificio puede ser antiguo, pero estar construido con buenos materiales. Un edificio nuevo puede ser una casa de cartón. Es recomendable indagar profundamente en este aspecto.
El director comercial de Zonaprop en Argentina, Leandro Molina, alertó que "cuando se compra un inmueble, en particular uno usado, es relevante chequear que no existan desperfectos que puedan requerir una inversión posterior, tales como humedad en las paredes, cañerías antiguas, calefones o termotanques que funcionen incorrectamente y problemáticas del estilo".
Muchas veces se aparenta que todo funciona, pero es porque los vendedores podrían haberle hecho un "lavado de cara" a la propiedad para mostrarla bien ocultando sus defectos o fallas.
4. Proyección del barrio.
Fuera de las características de la propiedad en sí, las mejoras urbanísticas que se estén evaluando para mejorar el entorno, las posibilidades de desarrollo comercial del lugar y las inversiones en infraestructura impactan en el potencial de revalorización de la unidad.
Es importante tener en cuenta que el inmueble además esté cerca de zonas comerciales, avenidas, polos gastronómicos, medios de transporte y que tenga buenos accesos.
Con respecto a las zo-
nas que hay que evitar, el director de Reporte Inmobiliario, José Rozados, sostuvo a Clarín, que "habrá que evaluar que en el entorno cercano no haya condiciones de habitabilidad negativas, como focos de polución, degradación o marginalidad, que a la larga juegan en contra".
5. Firma de boleto de compra-venta.
Es el contrato por el cual tanto el comprador como el vendedor se comprometen a escriturar la propiedad. En esta instancia se debe entregar como seña un porcentaje del total del valor del inmueble. En el caso de arrepentirse de la compra, el dinero de la seña no se devolverá.
Por otra parte, si el arrepentido es el vendedor, deberá entregar el doble del importe de la seña. En otros casos, puede no hacerse una reserva o incluso no firmarse un boleto de compra-venta sino que directamente se concreta la escritura.
6. Documentación del inmueble.
A la hora de comprar una propiedad, van a estar involucrados los siguientes documentos:
-Escritura: se trata de un certificado que firma y corrobora un escribano para inscribir el inmueble en el Registro de la Propiedad Inmueble de cada provincia. Cuando
se tenga la copia de la escritura hay que revisar que los metros construidos estén declarados.
Además, los metros de terreno físico deben coincidir. Si no es así, se sugiere consultar al escribano cuál es el procedimiento a seguir para hacer los ajustes necesarios.
-Informe de dominio: es una fotocopia de la ficha del inmueble que especifica su ubicación y dimensiones, quién es el dueño hoy y si tiene algún gravamen, como una hipoteca o embargo.
-Informe de inhibición: de este documento se refleja la situación actual del vendedor, si está inhibido o no para vender. Recomiendan solicitar un informe por el dueño y otro por el inmueble. Ambos son emitidos por el Registro de la Propiedad del Inmueble y pueden demorar entre 2 y 5 días hábiles para propiedades en CABA y 15 días aproximadamente para Provincia.
-Constancia de pago de impuestos y servicios: antes de la escritura, el escribano solicitará los estados de deuda del inmueble para saber si todo está en pago y en orden. En caso de que exista una deuda, el escribano deberá retener el importe correspondiente al momento de la firma.
Si se tratara de un departamento, no hay que
olvidar que también hay que solicitar la certificación de deudas correspondiente al pago de expensas y/o servicios comunes.
-Certificado ITI o Ganancias: el Certificado de no retención del impuesto a la transferencia (ITI) se trata de un impuesto de un 1,5% del monto de la escritura que deben pagar aquellas propiedades no destinadas a vivienda, compradas antes del 1 de enero de 2018.
Por otro lado, el Impuesto a las Ganancias se grava por la utilidad que se genera con la venta, a través de una alícuota (cuota proporcional) del 15% sobre la diferencia entre el valor de compra y el valor de venta del inmueble. De acuerdo a la utilidad que se genere por la propiedad o el destino de la misma, se pagará uno u otro.
7. Escrituración.
Acto formal de la compra que se realiza ante un escribano público. En esta instancia, el comprador debe afrontar los gastos de honorarios del escribano.
Es fundamental contar con este dinero a la hora de escriturar o no se podrá llevar adelante la operación. Una vez finalizada la etapa, se debe proceder a inscribir la escritura en el Registro de la propiedad (que es de aproximadamente el 2%).
Esta noche, a partir de las 21:30 horas en barrio Parque Ilolay, la BH enfrentará a Sportivo Norte con la misión de mantenerse con una buena diferencia de puntos en la cima de la tabla de posiciones y en la recta final del Torneo Clausura. Por otra parte , el León visitará a Bochazo de San Vicente con la aspiración de ganar y a la espera de que el Lobo pierda puntos. Todo lo que hay que saber de la decimoquinta fecha del certamen doméstico.
Guillermo Bersano - Esta noche se juega el grueso de la 15ª fecha del Torneo Clausura de 1ª División y Reserva de la Primera A de la Liga Rafaelina.
A partir de las 21:30 hs (Reserva a las 20) en el estadio "Néstor Zenklusen" de barrio Parque Ilolay, el puntero e invicto Ben Hur (38 puntos), que es firme candidato al título de la mano del técnico Maximiliano Barbero, se enfrentará a un entonado Sportivo Norte, que viene de cortar una racha adversa de cuatro partidos sin ganar y tiene en el banco a un viejo conocido de la BH, el reconocido entrenador Carlos Trullet. Con estos condimentos, todo parece indicar que se avecina un buen espectáculo deportivo, donde cada equipo buscará su mejor rendimiento, mirando a lo que se viene con sus respectivas participaciones en el Torneo Regional Amateur. El árbitro de este duelo será Ángelo Trucco.
En la ciudad de San Vicente y en el mismo horario, 9 de Julio (33 puntos, escolta y viene de ganarle por 3 a 1 de local Argentino Quilmes) chocará contra Bochazo (está peleando la permanencia en la categoría y en la pasada jornada fue goleado 4-0 de visitante por Sportivo Norte), buscando sumar de a tres y descontarle al Lobo en la lucha por el campeonato. El juez de este cote-
En la continuidad de la jornada liguista, esta noche a partir de las 21:30 hs (Reserva a las 20) se jugarán dos partidos más. En barrio Italia, Argentino Quilmes (viene de perder en su visita a 9 de Julio por 3 a 1) enfrentará a Dep. Tacural (viene de ganar de local ante Argentino de Vila por 3 a 1), con el arbitraje de Darío Suárez. En la localidad de Vila, Argentino (cayó en su visita ante Dep. Tacural por 3 a 1) recibirá a Brown de San Vicente (en su anterior presentación venció de local a Florida de Clucellas por 2 a 0), siendo el juez Mauro Cardozo.
A partir de las 22 hs (Reserva a las 20:30) se disputarán el resto. En el predio del autódromo, Atlético de Rafaela (viene de ganar el pendiente ante Unión de Sunchales por 2 a 0) cotejará ante Atlético de María Juana (cayó de local 2 a 0 ante Dep. Libertad de Sunchales), con el control de Leandro Aragno. En la localidad de Clucellas, Florida (viene de perder 2 a 0 de visitante ante Brown de San Vicente) buscará la recuperación cuando reciba a Unión de Sunchales (perdió 2 a 0 en el pendiente ante Atlético de Rafaela), con el arbitraje de una terna de Liga Dep. San
Martín. Además, Talleres de María Juana (cayó goleado 5 a 0 en su visita ante Unión de Sunchales) recibirá a Deportivo Aldao (en la fecha pasada perdió 2 a 1 de local contra Atlético de Rafaela), siendo el juez Sergio Romero. Por último, en el estadio "Dr. Plácido Tita", Dep. Libertad de Sunchales (viene de ganar 2 a 0 en su visita Atlético María Juana) jugará ante Ferrocarril del Estado (perdió 2 a 1 de local ante Peñarol), con el arbitraje de Claudio González.
Este domingo, en el nuevo horario (lo aprobó Consejo Directivo Liguista), desde las 16 hs (Reserva a las 14:30), en la "República de Villa Rosas" Peñarol recibirá a Dep. Ramona.
Cumplidas 14 Fechas del Clausura de 1ª División de Primera A: Ben Hur 38 puntos; 9 de Julio 33; Atlético de Rafaela 27; Ferrocarrril del Estado y Argentino Quilmes 24; Brown (SV) 23; Dep. Tacural 21; Dep. Libertad (S) y Dep. Ramona 20; Sportivo Norte y Peñarol 19; Unión (S) y Dep. Aldao 16; Florida y Argentino Vila 15; Atlético (MJ) 13; Bochazo
Esta tarde, a partir de las 17:30 hs, en la sede la Liga Rafaelina de Fútbol (Rivadavia 328) se llevará a cabo una conferencia de prensa para presentar el histórico partido que disputarán 9 de Julio y Atlético el próximo lunes a las 16 hs en el estadio "Germán Solteramanm", en el marco de una de las semifinales de la Copa Santa Fe.
En dicho acto estarán presentes el presidente de la Federación Santafesina de Fútbol, Carlos Lanzaro, el presidente liguista, Fabián Zbrun, los presidentes de ambas instituciones, Hugo Morel y Silvio
Fontanini, y los capitanes de los equipos.
Cabe mencionar que para este encuentro cada institución contará de tres mil entradas y las anticipadas tendrán un valor de $ 1.000. En el club juliense, los jubilados abonarán $ 600 y los menores, $ 400.
En el día de ayer, ambas entidades comenzaron con la venta de localidades para sus socios. 9 de Julio continuará con la misma hoy de 09:00 a 10:30 hs, tanto para socios como no socios, en su secretaría ubicada en calle Ayacucho 309. Por el otro lado, Atlético
seguirá con la comercialización de entradas para socios y público en general este jueves de 08:30 a 19:00 y el próximo sábado de 12:00 a 15:00 hs.
Mediante una nota enviada a la Mesa Directiva y dirigida al presidente Fabián Zbrun, la dirigente y entrenadora Susana Gutiérrez presentó su renuncia al cargo de directora del Dep. Fútbol Femenino, explicando los motivos de su alejamiento. A partir de la ahora, las resoluciones en relación al funcionamiento de esta actividad estarán a cargo del Consejo Directivo de la Liga Rafaelina.
En la última sesión del Consejo Directivo se aprobó que laEscuela de Árbitros de la Liga Rafaelina de Fútbol pase a llamarse Domingo "Pochi" Barberis, en reconocimiento a quien fue un gran impulsor por el referato local y regional, dejando una gran huella en la enseñanza y seguimiento de las distintas camadas arbitrales liguistas. El próximo martes 12 de octubre a las 19 hs, en la sede de calle Rivadavia 328 de nuestra ciudad, será el mencionado acto de reconocimiento.
Este martes, en la ciudad de Córdoba, Sportivo Ben Hur visitó a Las Palmas en marco de los cuartos de final del Torneo Regional Juvenil de AFA.
En el primer turno, el Sub 13 se impuso en los penales. Luego el equipo Sub 15 ganó su partido para sellar la clasificación a semifinales. En el cierre de la jornada fue derrota del Sub 17.
En la próxima fase que se disputará el próximo miércoles, la BH visitará a Belgrano
de Córdoba.
Los resultados: Sub 13, Las Palmas 3 vs. Ben Hur 3 (Jeremías Restelli, Martín Rivero y Ezequiel Tolosa, ganó la BH en los penales 3-4); Sub 15, Las Palmas 2 vs. Ben Hur 5 (David Quinteros -2-, Pau Epstein, Baltazar Hang y Manuel Beltramino); Sub 17, Las Palmas 4 vs. Ben Hur 1 (Luca Bracaccini).
Los cruces de semifinales: Belgrano de Córdoba vs. Sportivo
Este martes, de conformidad con las disposiciones legales y estatutarias vigentes, el Club Sportivo Ben Hur realizó la Asamblea General Ordinaria.
Con la presencia de asociados, la cita tuvo lugar en el Centro Cultural Ben Hur. En la misma se trataron los siguientes puntos del orden del día, que fueron aprobados por unanimidad:
- Designación de dos asociados asambleístas para que firmen y aprueben el Acta de Asamblea conjuntamente con el Presidente y Secretario de la Asamblea.
- Consideración de la Me-
moria, Balance General, Estado Patrimonial y de Resultados, demás cuadros y anexos. Informe del Síndico e Informe del Auditor externo, correspondientes al ejercicio cerrado el 30 de junio del 2022. - Consideración del valor de la cuota social.
Esta noche a partir de las 21:30 hs, la Primera División del básquet femenino de Ben Hur jugará ante Libertad de Sunchales en el estadio "17 de Junio", en marco de la tercera fecha de la Zona A de la Copa Santa Fe.
El otro partido de la Zona A se disputará mañana a las 21:30 hs y tendrá como protagonistas a Alma Juniors y San Lorenzo de
Ayer a la noche, al cierre de esta edición, la Primera División del básquet masculino de Ben Hur enfrentaba a Atlético de Rafaela en el gimnasio "Lucio Casarín", en el cierre de la etapa regular del Torneo Oficial que organiza la Asociación Rafaelina de Básquet.
El partido que cerrará la fecha 23 se disputará desde las 21:30 en el estadio Juan Carmelo Zerillo, con Hernán Mastrángelo como árbitro y la transmisión de TNT Sports.
A falta de cinco fechas para el final, el "Xeneize" trepó por primera vez a la punta del torneo con 42 puntos y mañana tendrá que defender el primer puesto ante el "Lobo", que se jugará una de sus últimas chances de pelear por el título.
El equipo dirigido por Hugo Ibarra tendrá una prueba de carácter, ya que jugará con la presión de saber los resultados de los partidos de sus inmediatos perseguidores: Atlético Tucumán, que ganó ante Platense y quedó puntero, y Racing Club, que empató ante Defensa y Justicia.
Boca también pondrá el juego el invicto que lo llevó hasta lo más alto de la tabla de posiciones ya que no pierde desde la fecha 11, cuando cayó en Paraná ante Patronato.
Gimnasia sintió el peso de la pelea por el título y si bien pudo cortar la racha de derrotas con el empate (1-1) en su visita a Barracas Central, solo ganó uno de los últimos cinco encuentros.
En su último partido de local, el "Lobo" perdió con Tigre (1-0) y también dejó sin efecto la imbatibilidad en el Bosque luego de siete triunfos y dos empates.
Boca venció con lo justo a Vélez en La Bombonera -con un gol del juvenil Gonzalo Morales- y sin brillo pero con un juego efectivo terminó la fecha como líder, favorecido por la derrota de Atlético Tucumán.
El "Xeneize" también está en semifinales de la Copa Argentina y en los próximos días se jugará la posibilidad de la doble corona.
Ibarra solo realizará un cambio y será el ingreso de Cristian Medina en lugar de Guillermo "Pol" Fernández.
Es una variante sorpresiva ya que el volante fue siempre titular y solo se perdió el partido contra Colón (fecha 17 por suspensión).
Los que seguirán afuera son el capitán Marcos Rojo, Nicolás Figal y Juan Ramírez por distintas lesiones.
Además, el delantero Luis Vázquez fue expulsado sobre el final del partido contra el "Fortín" y deberá cumplir una fecha de suspensión.
Por este motivo, el cuerpo técnico del "Negro" Ibarra, Leandro Gracián y Roberto Pompei convocó a un nuevo
juvenil para completar el plantel: Jabes Saralegui, mediocampista categoría 2003.
El entrenador de Gimnasia y Esgrima La Plata, Néstor Gorosito, sabe que su equipo necesita volver a la victoria para mantener las expectativas en el certamen y afianzarse en los puestos de Copa Libertadores.
El DT no confirmó el equipo pero una de las variantes podría ser el ingreso de Matías Melluso, ya recuperado de una molestia en uno de sus aductores, por Nicolás Colazo en el lateral izquierdo.
Además, se espera que pueda ser titular el "Pibe" Benjamín Domínguez, autor del gol contra Barracas, que con su frescura y buen juego es una de las revelaciones del torneo.
En este caso, el ingreso de Domínguez por Alexis Steimbach le permitiría al entrenador utilizar un cambio de esquema con 4-4-1-1, con Agustín Cardozo y Tomás Muro de doble cinco, Ramón Sosa y Domínguez por las bandas para cerrar con Brahian Alemán de enganche y Franco Soldano como única punta.
Durante la semana, el "Lobo" perdió otro jugador ya que Matías Miranda fue diagnosticado con la ruptura del ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha, la misma lesión que sufrió el delantero Cristian Tarragona en el inicio del campeonato.
Luego de tres partidos seguidos en La Bombonera, Gimnasia y Boca se enfrentarán en el Bosque, donde la última vez el local se impuso por 2-1 en 2018.
El último festejo de Boca en 60 y 118 fue en noviembre de 2016 por 3-0 con doblete de Benedetto.
-Probables formacionesGimnasia: Rodrigo Rey; Guillermo Enrique, Leonardo Morales, Oscar Piris y Matías Melluso o Nicolás Colazo; Ramón Sosa, Agustín Cardozo, Tomás Muro y Benjamín Domínguez; Brahian Alemán; y Franco Soldano. DT: Néstor Gorosito.
Boca: Agustín Rossi; Luis Advíncula, Carlos Zambrano, Gabriel Aranda y Frank Fabra; Cristian Medina, Alan Varela, Martín Payero yÓscar Romero; Darío Benedetto y Luca Langoni. DT: Hugo Ibarra.
Huracán, golpeado tras la derrota en el clásico con San Lorenzo, recibirá a Talleres
en el cierre de la fecha 23 del torneo 2022 de la Liga Profesional. El partido comenzará a las 19 en el estadio Tomás Adolfo Ducó, con arbitraje de Patricio Loustau y será transmitido por la TV Pública.
Atlético Tucumán venció con mucho esfuerzo 2-1 a Platense en el estadio Monumental José Fierro, en un encuentro correspondiente a la fecha 23 del campeonato argentino, y retomó la punta de la Liga Profesional de Fútbol. Ramiro Carrera, a los dos minutos de iniciado el partido, y Mateo Coronel, con un golazo sobre los 40 de la etapa inicial, le dieron la ventaja al equipo de Lucas Pusineri, que se asegura la cima del torneo en soledad, dos puntos por encima de Boca Juniors (42) que debe jugar su partido ante Gimnasia en La Plata.
Racing igualó 3-3 frente a Defensa y Justicia en el Estadio Tito Tomaghello, por la fecha 23 de la Liga Profesional
de Fútbol. El conjunto de Avellaneda no pudo sumar de a tres y meterle presión a Atlético Tucumán, que venció a Platense y es el nuevo líder del torneo. Matías Rojas, Emiliano Vecchio y Aníbal Moreno marcaron los goles para el equipo de Fernando Gago, mientras que Kevin Gutiérrez, Gabriel Alanís y Gastón Togni lo hicieron para los de Florencio Varela.
Colón de Santa Fe venció de local por 1 a 0 a Patronato de Paraná y lo dejó al borde del descenso a la Primera Nacional, en partido de la 23ª fecha de la Liga Profesional de Fútbol.
El DT "sabalero", el talentoso ex volante uruguayo Marcelo Saralegui, sumó su segunda victoria consecutiva desde que asumió gracias a un tanto de penal de Ramón "Wanchope"Ábila.
Ambos equipos brindaron un espectáculo interesante, ya que fueron de manera constante pero desordenada al ataque. Los dos arqueros tuvieron mucho trabajo y a veces los
Al cierre de esta edición, River se enfrentaba a Estudiantes, con el objetivo de volver a sumar una alegría en el Estadio Monumental tras más de un mes. El partido fue arbitrado por Ariel Penel.
A su vez, Independiente enfrentaba a Central Córdoba de Santiago del Estero, en el Estadio Libertadores de América, con el arbitraje de Andrés Merlos.
Atl.
Lautaro Pelletán - Atlético empató el pasado domingo frente a Güemes por la fecha 36 de la Primera Nacional y ahora el plantel profesional de La Crema se prepara para recibir a Riestra en la última jornada del torneo. Luego del entrenamiento de ayer, CASTELLANOS dialogó con uno de los jugadores más destacados del equipo en la última parte de la temporada, Nicolás Laméndola. En primer tiempo, el atacante tucumano se refirió al partido del pasado domingo en Santiago de Estero, valorando el empate conseguido: "Fue un punto muy valioso. La verdad que nos costó mucho, la cancha y el clima jugaron en contra. Pero se sumó y eso es lo importante".
Por otro lado, como ya venimos contando en este medio, Atlético no ha logrado ganar nunca en condición de visitante durante el actual torneo y la estadística negativa se profundiza aún más si consideramos que tampoco lo logró en la última etapa del torneo pasado. Ya son 21 partidos y más
de un año sin triunfos fuera de casa. Así lo analiza Laméndola: "La verdad que es difícil explicarlo, nosotros pusimos todo de nuestra parte y sin embargo no se dio. Tuvimos oportunidades y a veces por detalles se nos escapó. A este partido con Güemes lo ansiábamos mucho, queríamos terminar bien, pero lo importante es que pudimos sumar. Nosotros siempre fuimos con mentalidad ganadora, siempre fuimos a buscar los 3 puntos. En estos últimos partidos nos afianzamos más. A veces hay detalles que cambian un partido y habrá que corregirlos, pero el grupo está muy bien".
Más allá de esto, en el último tramo del campeonato La Crema logró mantener una fuerte localía, algo que se había perdido en los últimos años: "Ojalá que siga así, porque es lindo. Está bueno sentirse tan fuerte de local, porque también al rival lo asusta de alguna manera. Que sea así le da una alegría a la gente y eso es lo importante. Desde que lle-
gué es algo que trabajamos siempre, a veces se da y a veces no. Pero hoy en día el grupo está muy fuerte y eso ayuda mucho. Obviamente que la hinchada también ayuda porque están metiendo una fiesta increíble", dijo al respecto el ex Atlético Tucumán.
Además mencionó cómo toman este último partido y las sensaciones tras conseguir la permanencia en la categoría, con dos fechas de anticipación: "En algún punto estamos más tranquilos, todavía nos queda un partido que hay que sacar adelante y vamos a ir por todo. Queremos cerrar bien el año, con una victoria y ahí si vamos a estar aliviados".
El próximo lunes, Atlético visitará a 9 de Julio por las semifinales de Copa Santa Fe y existe la posibilidad de que se incluya a más jugadores profesionales. Nicolás Laméndola ya había sido de la partida en uno de los partidos frente a Sportivo Norte y le gustaría estar presente ante el León: "Yo quiero jugar siempre. Pero como en su momento me ayu-
dó a mí, en este momento puede ayudar a otro, y sacarle esa posibilidad a un compañero no sería lo ideal. Pero si tengo la oportunidad voy a jugar. Necesitaba un poco de fútbol y Copa Santa Fe me lo dio. Por eso más que nada quiero ser parte. La verdad que fue un año medio raro, pero por suerte terminé jugando, mantuvimos la categoría y eso es lo importante".
Nicolás Laméndola, jugador de Atlético.
Por último, Laméndola comentó que es de su agrado seguir en Rafaela pero no depende de él, ya que está a préstamo hasta diciembre de 2023; si su club -Atlético Tucumán- lo necesita, estará obligado a volver al Decano: "Es un club, hermoso y una ciudad hermosa ¿Quién no querría seguir? Pero no depende mucho de mí, así que vamos a ver".
Desde la próxima fecha, el piloto rafaelino se sumará a la escuadra MA Motorsport y ya piensa en la temporada 2023 de la Clase 2.
Ricardo Saracco afrontará con novedades la novena y penúltima fecha de la temporada 2022 de la Clase 2 de Turismo Pista, a disputarse desde el 28 al 30 de este mes en el autódromo de Concepción del Uruguay. El piloto de nuestra ciudad decidió cambiar de equipo y en el final del calendario estará dentro del MA Motorsport.
Tras no poder encontrar el rendimiento deseado con su Up, Saracco decidió alejarse del Edicar Racing y en estos últimos días quedó confirmada su incorporación a la escuadra de Mariano Aranda. Continuará compitiendo con el auto de su propiedad y en el corto plazo visitará la sede de la nueva escudería cordobesa para planificar una prueba antes de la cita en "La Histórica".
"Las cosas no estaban sa-
liendo como yo esperaba y junto a mi gente decidimos apostar a un cambio. La idea fue hacerlo ya desde este año para tomarlo como preparación para la temporada que viene. Tene-
mos grandes expectativas con este paso que damos y apuntamos a cerrar de la mejor manera una temporada que viene siendo adversa para nosotros" comentó Saracco.
El Campeonato Mundial de Resistencia (WEC) dio a conocer el calendario para la temporada 2023. Se pondrá en marcha el 17 de marzo con las 1000 Millas de Sebring en Estados Unidos, finalizando el 8 de noviembre con la disputa de las 8 Horas de Baréin. La principal novedad es la incorporación de una séptima fecha respecto a los últimos años. Se trata de las 6 Horas de Portimao en Portugal, a disputarse el 16 de abril. Por su parte, la competencia estrella del WEC, las 24 Horas de Le Mans, se disputarán el 10 y 11 de junio.
El Consejo Mundial del Deporte Motor votó la propuesta del Automóvil Club del Oeste de incluir las 6 Horas de Portimao en el certamen, elevando así a siete el número de competencias. El objetivo es alcanzar los ocho eventos en 2024. Se buscó no coincidir con la Fórmula E, ya que muchos pilotos disputan ambas categorías.
La disputa de Portimao, antes que las 24 Horas de Le Mans, le dará a los equipos la posibilidad de llegar mejor preparados a la carrera del año,
por lo que las tres primeras pruebas serán: las 1000 Millas de Sebring, las 6 Horas de Portimao y las 6 Horas de Spa.
El calendario dejará mayo libre para que las escuderías se preparen para Le Mans con varios test previos. Luego de la emblemática prueba, tres eventos más cerrarán el certamen: Monza, Japón y Baréin.
Mohamed Bin Sulayen, presidente de la FIA, se mostró satisfecho que el Campeonato Mundial de Resistencia se fortalezca con una fecha más. Se puso énfasis en la competencia estrella -las 24 Horas de Le Mans- que en 2023 celebrará su centenario, evitándose una superposición con un Gran Premio de Fórmula 1.
El calendario:11 y 12 de marzo, Prólogo en Sebring, Estados Unidos; 17 de marzo 1000 Millas Sebring, Estados Unidos; 16 de abril 6 Horas de Portimao, Portugal; 29 de abril 6 Horas de Spa, Bélgica; 10 y 11 de junio 24 Horas de Le Mans, Francia; 9 de julio 6 Horas de Monza, Italia; 10 de septiembre 6 Horas de Fuji, Japón; 4 de noviembre 8 Horas Baréin.
La italiana Antonia Terzi falleció a los 50 años como consecuencia de un accidente de tránsito en Londres, Gran Bretaña.
Terzi actualmente era profesora de la Universidad de Camberra en Australia, pero hace veinte años fue ingeniera aerodinámica en la Fórmula 1.
Es recordada por haber diseñado el Williams FW 25 que tanto sorprendió y rindió en el campeonato de 2003. En él sobresalía la trompa morsa con la vía abierta, llevando al límite el concepto de doble quilla para an-
clar la suspensión delantera, innovación que fue seguida por diseñadores de otros equipos.
Había obtenido su título de ingeniera en la Universidad de Módena en 1996 y entró a trabajar directamente en Ferrari en el departamento de aerodinamia. Entre 1999 y 2001 trabajó estrechamente en el equipo de Rory Byrne que realizó la Ferrari 399 de 1999. Le permitió a la marca lograr el campeonato de Constructores (aunque se le escapó el de Pilotos por el accidente de Michael Schumacher en Silverstone).
También trabajó en la parte de aerodinamia de la Ferrari F1 2000 con el que Michael Schumacher logró el Campeonato de Pilotos, como así también en la Ferrari F 1 2001 donde la marca logró los Campeonatos de Marcas y Pilotos en 2001.
Su nombramiento en tan altos cargos de los departamentos técnicos de dichas escuderías de Fórmula 1 sorprendió en aquallos años, debido a que las mujeres en la Fórmula 1, en las partes técnicas, no eran tenidas en cuenta.
Con tres Grandes Premios por disputar para el cierre de la temporada, el sexto puesto obtenido por Enea Bastianini bajo la lluvia de Buriram en Tailandia dejó abierto varios escenarios en la clasificación general del campeonato.
Enea ahora ocupa el cuarto lugar del certamen y deberá defender dicha posición ante
Jack Miller, quien se sitúa quinto a un punto. Pero su objetivo es el tercer puesto de Aleix Espargaró, teniendo en cuenta que lo separan 19 unidades con 75 puntos en disputa por delante.
Carrera complicada si la hubo fue la de Tailandia con Oliveira como sorpresivo ganador (o no tanto) largando
undécimo y Quartararo por segunda vez en el año fuera de los puntos.
La carrera de Fabio Di Giannantonio fue muy complicada, aguardando por una gran remontada que no pudo concretar por la falta de sensaciones con su Ducati, especialmente a la salida de las curvas.
El anuncio fue hecho por el ministro de Economía, Sergio Massa. Los fondos tendrán como objetivo fomentar a las economías regionales y financiar a pequeños productores que no participaron del "dólar soja".
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció dos fondos por un total de $ 72.000 millones para fomentar a las economías regionales y financiar a pequeños productores que no participaron del Programa de Incremento Exportador (PIE), conocido como "dólar soja", con el objetivo de aumentar en más de 300 mil hectáreas la superficie sembrada el año que viene.
En una conferencia que encabezó en el Palacio de Hacienda, Massa también indicó que habrá una ayuda para "los sectores vulnerables", iniciativa que se conocerá en detalle la semana que viene.
Para los pequeños y medianos productores que no ingresaron al PIE, el Gobierno creó el "Programa de fortalecimiento", que a partir del lunes pondrá a disposición un fondo de hasta $ 40.000 millones para financiar parte de la siembra y la compra de semillas y fertilizantes.
La iniciativa alcanzará a quienes hayan sembrado hasta 200 hectáreas de soja y 100 de maíz en la campaña 2021/22 y a quienes hayan comercializado hasta el 85% de su cosecha de soja al 31/ 10, de acuerdo a lo expresado por Massa en su cuenta de la red Twitter.
En la conferencia de prensa, Massa sostuvo que la medida "permite poner en reconocimiento a aquellos productores que no habían podido participar del PIE por tener menor capacidad de acopio de guardado de mercadería, entonces sentían que quedaron afuera".
El nuevo programa se va a financiar con un aporte especial de la Secretaría de Agricultura respaldado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
"Aspiramos a que nos permita más de 300 mil hectáreas adicionales de superficie sembrada para el año que viene" que garantizarían "sostener los niveles en términos de volumen que la Argentina puede exportar en 2023" agregó Massa.
Además, habrá otro fondo de $ 32.000 millones para las economías regionales "del tabaco, la lana, el arroz, los cítricos, hasta las economías de pequeña escala y la
vitivinicultura" precisó. Sectores vulnerables
El ministro comunicó también que habrá una ayuda para "los sectores vulnerables", iniciativa que se conocerá en detalle próximamente.
"Vamos a trabajar con la ANSES y Desarrollo Social para ver cuáles son los mejores mecanismos. Lo mejor es no generar expectativas ni especular con medidas que se necesitan", señaló al respecto el titular de Economía.
En ese sentido, consideró "muy importante que el trabajador sienta que el esfuerzo vuelve al pequeño y mediano productor, pero también a los sectores más vulnerables".
Los abortos en bovinos para carne pueden ser causados por diversos agentes infecciosos y generan pérdidas económicas significativas. Para minimizar el impacto en el sistema productivo, técnicos del INTA recomiendan el monitoreo permanente y la aplicación de herramientas de manejo reproductivo y de un calendario sanitario básico.
En un contexto complejo, mejorar la eficiencia reproductiva de los rodeos de cría es fundamental para incrementar la producción de carne a escala nacional. Para esto, técnicos del INTA ponen énfasis en la implementación de herramientas de manejo sanitario reproductivo y de un calendario básico de eventos como muestreos y vacunación para el control, que resultan fundamentales a la hora de minimizar el impacto que generan los abortos.
Según datos publicados recientemente y basados en un estudio sobre los casos de aborto bovino registrados en la región central del país y realizado por investigadores del INTA Balcarce -Buenos Aires"en bovinos para carne, el riesgo de aborto fue estimado en 4,5 %".
Los abortos en bovinos para carne fueron provocados por infecciones con patógenos como Campylobacter fetus, Neospora caninum, Leptospira spp., Brucella abortus y el virus de la Diarrea Viral Bovina (DVB).
En este sentido, Germán Cantón -especialista en Salud Animal del INTA Balcarce-, señaló que "es sumamente necesario analizar las causas de los abortos para poder tomar medidas que minimicen el
impacto económico". Y agregó: "la pérdida anual para la industria cárnica puede llegar a los US$ 50 millones".
Para realizar un diagnóstico de mermas reproductivas es fundamental llevar a cabo el monitoreo permanente y aplicar herramientas de manejo reproductivo, como el servicio estacionado en un periodo menor o igual a 90 días, el diagnóstico de gestación y el destete a fecha fija, entre otras.
Para determinar el porcentaje de mermas reproductivas y analizar sus causas, el equipo de investigadores del INTA Cuenca del Salado realizó un estudio observacional, mediante un sistema de monitoreo. El objetivo fue evaluar la eficiencia reproductiva de los campos de la región y se llevó adelante junto con productores, profesionales privados y entidades del sector.
En el estudio se evaluaron 470 rodeos a lo largo de cinco años y los resultados arrojaron que los porcentajes de mermas fueron diferentes en función de los intervalos en los cuales ocurrieron: servicio-tacto, tacto-parto y parto-destete.
Para Alejandro Rodríguez -investigador del INTA Cuenca del Salado- "uno de los puntos críticos para lograr un buen impacto en la reducción de mermas es la mejora en la condición corporal de los vientres al momento del parto, mejorando la planificación forrajera y ajustando la oferta y demanda nutricional".
En cuanto al monitoreo de la condición corporal, debe realizarse en momentos estratégicos del año porque permite tomar decisiones y adoptar herramientas de manejo a largo, mediano y corto plazo, así como también realizar un seguimiento, control y manejo de toros previo, durante y luego de la temporada de servicio. Rodríguez agregó que "este aspecto incluye la importancia del diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual (ETS), la revisación clínica general y particular y el manejo nutricional".
De acuerdo con Rodríguez, otra de las causas determinante en el porcentaje de preñez fueron las ETS:
"Se observó que el 1,7 % de los toros revisados resultó positivo a Tricomonosis y el 0,9 % a Campylobacteriosis".
En relación con los resultados del estudio en el período de parición, el porcentaje de vientres que luego de ser diagnosticados como preñados no llevaron a término su gestación fue del 4,5 %, aproximadamente. "El mayor porcentaje de estas pérdidas en vacas y vaquillonas se registró como 'no paridas', lo que significó que los vientres, al finalizar la parición, no presentaron terneros al pie, lo que indicaría que abortaron", indicó Rodríguez y agregó: "Para poder caracterizar la presencia de pérdidas reproductivas y establecer herramientas de control y prevención es fundamental contar con la asistencia del médico veterinario, laboratorios de referencia en el diagnóstico de ETS y el asesoramiento profesional".
Es de importancia contar con laboratorios veterinarios contro-
lados en sus técnicas de diagnóstico de ETS para estar alertas frente a la posibilidad de necesitar diagnóstico de alta sensibilidad y especificidad en casos de abortos o pérdidas durante la preñez, evitando dejar toros positivos en los rodeos, lo que contribuiría a un fracaso futuro en el servicio inmediato.
Esto es vital para un mejor manejo sanitario ya que en todas las etapas se requiere de la aplicación de un calendario sanitario ajustado al modelo productivo y el diagnóstico para minimizar las mermas, cuyas causas "deben ser diagnosticadas con la mayor objetividad y precisión posibles", puntualizó Rodríguez y agregó que "una de las cuestiones que se desprenden de este estudio es la importancia de la capacitación del personal de campo encargado de atender los rodeos, teniendo en cuenta, principalmente, la detección de abortos durante la gestación, la atención de partos y monitoreo de los rodeos durante el servicio".
Se trata de Marina INTA 3.8 STS, un cultivo con excelente estabilidad, diseñado para adaptarse a los diferentes ambientes del sur de Buenos Aires. Fue inscripta en el INASE y ya está disponible para su comercialización.
Esta nueva variedad de soja que el INTA presenta pertenece al grupo de madurez III largo y se caracteriza por su capacidad de adaptación a diferentes ambientes y condiciones climáticas del sur de la provincia de Buenos Aires. Además, posee un alto y estable potencial de rendimiento. Ensayos realizados en Tandil demostraron que rindió hasta un 5 % más, en comparación con lotes contiguos de esa zona.
Fernando Giménez -coordinador del Programa de Cereales y Oleaginosas del INTA- afirmó que "esta nueva variedad es recomendada para siembra de segunda en toda la región pampeana, debido a que posee un buen despeje entre el suelo y las vainas inferiores".
Marina INTA 3.8 STS es una variedad de flor púrpura, con vainas castaño intermedio e hilo negro. Posee un alto y estable potencial de rendimiento. De hecho, en ensayos realizados en lotes de multiplicación en Tandil -Buenos Airessuperó ampliamente las variedades más sembradas en la región del sudeste: rindió 3.800 kilos por hectárea, un 5 % más en comparación con lotes contiguos de esa zona.
En cuanto al perfil sanitario, Marina Montoya -especialista en patología vegetal del INTA Balcarce, Buenos Aires- explicó que "resiste a las principales razas de phytophthora y al cancro del tallo de la soja".
Además de su adaptabilidad a las condiciones climáticas y su potencial de rendimiento, esta nueva variedad
de soja desarrollada por el INTA es "tolerante al glifosato e incorpora la tolerancia a sulfonilureas", comentó Agustín González -especialista en mejoramiento genético del INTA Bordenave, Buenos Aires- y agregó: "Esta característica la convierte en una herramienta para fortalecer las estrategias de manejo integrado en el control de malezas resistentes o de déficit de control".
El nuevo cultivar fue inscripto en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE). Gracias a un convenio de vinculación tecnológica con la empresa Ascue y Castro Agronomía S.A., ubicada en la ciudad de Tandil, Marina INTA 3.8 STS está disponible para su comercialización.
La compañía de maquinaria y tecnología para el agro vuelve a conectarse con sus clientes en una nueva edición de la Feria Original.
John Deere anuncia una nueva edición de su Feria Original con una apuesta presencial basada en tres pilares fundamentales: beneficios de la agricultura digital, soluciones del ciclo de vida y socios conectados. El evento recorrerá 14 localidades en las que la compañía tiene presencia a través de sus concesionarios, y durará casi tres meses.
En esta ocasión, John Deere busca ir más allá y apuesta por una edición experiencial en la cual productores, contratistas y ahora también ingenieros agrónomos y asesores puedan encontrarse en primera persona con la transformación aplicada a las maquinarias agrícolas.
Este año el desafío es lograr que quienes participen en la feria puedan ver cómo el concesionario trabaja integradamente para ofrecerles las mejores soluciones y el modo en que los acompaña en el camino de la transformación digital.
La Feria Original es para la compañía el ejemplo vivo de la estrategia: mostrar el valor de la tecnología en los sistemas de producción. Para ello se buscará que los asistentes cuenten con el Operations Center ya instalado en sus teléfonos celulares para poder adentrarse en el camino hacia la digitalización del agro. También habrá un cine inmersivo en el que se podrá visualizar el trabajo de los clientes de John Deere y cómo la compañía les ofrece las mejores herramientas para que lo pueda hacer de manera rentable, sustentable y sostenible.
Los próximos encuentros serán: 4/10, 12:30 hs - Diesel LangeTrenque Launquen, Buenos Aires; 11/ 10, 12:30 hs - Río Cuarto, Córdoba; 18/10, 12:30 hs - Zafra - San Miguel de Tucumán, Tucumán; 21/10, 12:30 hs - Cia Mercantil Agrícola e Industrial - Ciudad de Salta, Salta; 26/10, 12:30 hs - David Sartor - Charata, Chaco.
La decretó en horas de la mañana de este miércoles el juez de la IPP Javier Bottero, haciendo lugar a lo requerido por el fisca l Nicolás Stegmayer. El hecho fue denunciado por las madres de dos menores de nueve años tras un episodio ocurrido con un vecino el pasado domingo en calle Bollinger del Bª Italia. El acusado negó haber adoptado semejante actitud y su defensa seguramente apelará la medida.
En horas de la mañana de este miércoles, en los Tribunales de nuestra ciudad se desarrolló una audiencia de medidas cautelares presidida por el juez de la Investigación Penal Preparatoria, Dr. Javier Bottero y solicitada el martes, en ocasión de desarrollarse la imputativa, por el fiscal Nicolás Stegmayer. El representante del MPA acusó al hombre de 52 años de los delitos de abuso sexual simple calificado por uso de arma y amenazas calificadas por uso de arma. De
acuerdo a lo que pudo saberse, todo comenzó el domingo cuando las madres de dos menores de 9 años de edad, afincadas en calle Bollinger al 700 del barrio Italia, denunciaron ante personal policial que un vecino había salido a la vereda con el torso desnudo y habría manoseado e incluso filmado con un teléfono celular a las niñas; indicando además que también las habría amenazado con un arma blanca, presuntamente para obligarlas a ingresar a su vivienda.
El viernes 30 de septiembre se había producido un altercado en la zona de las calles Jaime Ferré y Geuna. Según pudo saber Diario CASTELLANOS, un hombre conocido como "Tochi" se habría encontrado con un sujeto en el lugar mencionado. Tras un breve cruce de palabras se desató una discusión que terminó a los golpes. En ese contexto, "Tochi" habría sacado un cuchi-
llo de entre sus prendas de vestir y le habría dado una puñalada casi mortal al hombre. A raíz de ello tuvo que ser intervenido quirúrgicamente porque la puñalada le había perforado un intestino.
Finalmente y tras varios allanamientos, el presunto autor fue detenido en las últimas horas en la localidad cordobesa de Devoto.
Notificado el fiscal Stegmayer de la situación, ordenó una requisa en la que no se encontró el cuchillo con el que el individuo habría amenazado a las menores, aunque sí se incautó el teléfono celular con el que las habría filmado.
De acuerdo a lo que pudo saber de manera extraoficial Diario CASTELLANOS, todo lo relatado por las menores fue desmentido por el acusadorepresentado legalmente por el Dr. Pablo Mosconi- al señalar que en realidad el problema con sus vecinos viene desde hace bastante tiempo porque él ya ha radicado numerosas denuncias ante la policía y la GUR, ya que las menores interrumpen permanentemente su descanso al jugar en la vereda de su casa. Reconoció haberse extralimitado en esta ocasión en su reclamo, aunque negó rotundamente que haya intentado manosear a las niñas tal como éstas les contaron a sus familiares. No obstante todo ello, el Juez fi-
nalmente decidió otorgar una prisión preventiva con plazo por el término de noventa días, decisión que seguramente será apelada por la defensa del encartado.
También en la víspera se desarrolló un juicio de procedimiento abreviado, presidido por la jueza de la Investigación Penal Preparatoria, Dra. Cristina Fortunato, en el que tres sujetos cordobeses que
habían cometido ilícitos en Rafaela mediante la utilización de inhibidores de alarmas fueron sancionados con dos años de prisión de ejecución condicional, tras el acuerdo al que arribaron la fiscal Fabiana Bertero, el defensor Juan Bautista Degiovanni y los ahora condenados Lautaro Carranza, Alexis Maximiliano Salas y Brandon Nicolás Gómez.
Además de la condena, los encartados deberán cumplir determinadas reglas de conducta.
Quedó en prisión preventiva por 90 días un empleado policial de 41 años -cuyas ini-
ciales son CMM- que es investigado como autor del homicidio de Carlos Ramón Coletti
cometido en Suardi (Departamento San Cristóbal). Así lo ordenó el juez de la Investigación Penal Preparatoria (IPP), Juan Gabriel Peralta, en una audiencia que se desarrolló en los tribunales de San Cristóbal. La representante del MPA que solicitó la medida cautelar y está a cargo de la investigación es Hemilce Fissore.
La Fiscal manifestó que "con pleno conocimiento y voluntad respecto del alcance de sus actos, CMM causó la muerte de Coletti en la vía pública, sobre calle 25 de Mayo al 400 de la ciudad de Suardi".
Fissore relató que "aproximadamente a las 03:00 del sábado 1 de octubre, la víctima llegó a bordo de su camioneta al domicilio de CMM y comenzó a agredirlo físicamente". Al respecto, sostuvo que "esto provocó la reacción del imputado, quien
agredió a Coletti con golpes de puño y con un cortafierro de 35 centímetros de largo, lo que le ocasionó numerosas lesiones en el rostro y cráneo y provocó su fallecimiento mientras era atendido en un nosocomio de Suardi".
"La víctima tuvo traumatismo facial, heridas cortantes y traumatismo craneoencefálico", agregó la Fiscal. Además, especificó que "del informe de autopsia del médico forense se desprende el dolo de matar, ya que describe 16 ítems donde la víctima presentaba lesiones, siendo las más importantes las producidas por el elemento cortante".
La representante del MPA manifestó que "no estamos ante un caso de legítima defensa ni exceso de legítima defensa, dado que primó el impulso del imputado de matar a la víctima". En tal sentido, explicó que "CMM utilizó no solo sus puños sino un
cortafierro para atacar a Coletti. En ningún momento estuvo en peligro la vida del imputado la noche del hecho, por lo que no se puede acreditar la necesidad racional del medio empleado para repeler la conducta de la víctima".
Por otro lado, destacó que "a todo esto se suman las condiciones personales del imputado, quien es un empleado policial preparado y entrenado para enfrentar una supuesta agresión mediante técnicas defensivas".
Finalmente, manifestó que "en la audiencia cautelar, el Juez dispuso la prisión preventiva del imputado por 90 días. Los fundamentos de la decisión serán dados de manera escrita dentro de los términos de ley".
Al hombre de 41 años cuyas iniciales son CMM se le atribuyó la autoría del delito de homicidio doloso simple.
La decisión fue procesar a la Vicepresidente del Directorio de la empresa "Nesaglio S.A." y dictar la falta de mérito contra la Directora General de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe. Esta última decisión fue apelada por el fiscal federal de Rafaela Gustavo Onel.
El Dr. Marcelo Bailaque, juez subrogante del Juzgado Federal de Rafaela, dictó el procesamiento de Norma O. en su carácter de vicepresidente del directorio de la firma "Nesaglo S.A." y le trabó un embargo por 10 millones de pesos. Asimismo, dictó la falta de mérito para Monica U., quien se desempeña como directora general de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe. Sin embargo, esta medida fue apelada por la Fiscalía Federal de Rafaela, al entender que la funcionaria obró con "responsabilidad negligente" al no controlar correctamente las actividades del predio.
La medida procesal adoptada por el Juzgado llega luego del pedido del fiscal Gustavo Onel, quien había solicitado el procesamiento de ambas, en el marco de una causa abierta a instancias de la contaminación con plomo ocurrida en la ex
fábrica de baterías que funcionó en la ciudad de Ceres y que desencadenó la muerte de una menor de edad y la intoxicación de al menos otras 20 personas que vivían en ese predio.
La causa se inició a principios del año pasado, a partir de una actuación "de oficio" del fiscal Onel, luego de que tomara estado público el fallecimiento de la niña que vivía en el predio junto a su familia y otras personas carenciadas.
En ese momento se ordenó la clausura definitiva del predio a fin de evitar mayores daños a la salud de las personas, y se llevaron a cabo numerosas medidas de prueba, entre las que cabe destacar informes ambientales, declaraciones testimoniales y amplios peritajes del suelo y el agua de la zona, por intermedio de la División Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina.
En el documento se reveló que las autoridades habían
advertido que, si bien la fábrica se encontraba en un evidente estado de abandono, existían restos de materiales e insumos utilizados en la manufactura de baterías que podrían producir afectaciones a la salud de los residentes del lugar, por lo que había declarado al predio "Zona no apta para ser habitada".
Para el Fiscal Federal, Norma O. como integrante tanto del directorio como del órgano de administración y representación de la sociedad que controlaba el predio, no se ocupó de dar un adecuado tratamiento de los elementos que había en el lugar al momento de cerrar. Tal "impericia" desencadenó la contaminación y posterior intoxicación de al menos 20 personas, cuatro de ellas hospitalizadas y una fallecida.
Por su parte, a Mónica U. se le achaca que en su carácter de funcionaria no controló a la firma en lo que refiere a protección ambiental, siendo
La fábrica abandonada en la ciudad de Ceres. que la última evaluación data del año 2013. Incluso, el titular fiscal refiere a informes que demuestran que, desde que la empresa abandonó el predio en 2017, no hubo movimientos administrativos hasta un
día después del inicio de esta investigación y la decisión de clausura firmada por la funcionaria llegó cuatro días después de la clausura que ya había sido dispuesta el Juzgado Federal.
En la víspera, personal del Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional V interceptó a un sujeto en calle Zurbriggen en la zona norte de la ciudad con una motoguadaña y una bicicleta, elementos sobre los que no pudo acreditar su procedencia, por lo que lo identificaron y lo aprehendieron, tratándose de un individuo de 23 años. Al efectuar consultas sobre si alguna comisaría tenía pedido de faltantes de algunos de esos elementos, informaron que en la Comisaría Nº 13 existía la denuncia de una motoguadaña sustraída en el día de ayer. Dieron conocimiento al fiscal en turno y procedieron al secuestro de la motoguadaña y una bicicleta de color azul rodado 26.
Personal de la Comisaría
Nº 1 fue comisionado por el despacho de Emergencias 911 por un siniestro vial. En el lugar corroboraron que formaron parte del mismo una motocicleta Honda Biz al mando de una joven de 21 años y un automóvil Fiat Agro, conducido por un joven de 27. Una unidad sanitaria del SIES 107 trasladó a la mujer al nosocomio local, donde se le constataron lesiones leves.
Otro hecho ocurrió en la intersección de calles Lincoln y Vieytes. Personal de la Comisaría N° 15 fue comisionado por el despacho de Emergencias 911 a donde se habría producido un siniestro vial. En el lugar corroboraron que formaron parte del mismo una motocicleta al mando de una joven de 26 años y un camión Ford F14000, conducido por un hombre de 50. Una unidad sanitaria del SIES 107 trasladó a la conductora del vehículo de
menor porte al nosocomio local, donde se le constataron lesiones graves por presentar fractura en uno de los tobillos.
Otro hecho ocurrió en la intersección de calles 25 de Mayo
y Alberdi de Sunchales. Personal de la Comisaría Nº 3 tomó conocimiento de un siniestro vial. En el lugar corroboraron que formaron parte del mismo una motocicleta Guerrero Trip al mando de una joven de 35 años y un automóvil Toyota Corolla, conducido por una
mujer de 65. Una unidad sanitaria del SIES 107 trasladó a la conductora del vehículo de menor porte al nosocomio local, mientras la parte restante hizo lo mismo por sus propios medios. Se constataron lesiones leves a quien manejaba el rodado menor.
Elsa Fidelmina Juncos q.e.p.d. Falleció el 05/10 a la edad de 92 años. Sepelio: 05/10 a las 17:30 hs en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en Parroquia Nuestra Señora de Fátima. Servicio: Sentir S.A.
Elidio Dionisio Elía q.e.p.d. Falleció el 05/10 a la edad de 88 años. Sepelio: 06/10 a las 09 hs en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en Parroquia Nuestra Señora de Fátima. Servicio: Sentir S.A.
Elena Beatriz Ibarra q.e.p.d. Falleció el 05/10 a la edad de 79 años. Sus restos serán cremados en el crematorio de Tacural, previo oficio religioso el 06/10 a las 11:30 hs en Parroquia San Guillermo, Lehmann. Servicio: Sentir S.A.
Denis René Molinero q.e.p.d. Falleció el 04/10 a la edad de 83 años, en San Jorge. Sepelio: 5/03 a las 16:30 hs en el cementerio de Estación Clucellas, previo oficio religioso en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced de Estación Clucellas. Servicio: Bonetti Hnos.
San Bruno, presbítero, que oriundo de Colonia, en Lotaringia, enseñó ciencias eclesiásticas en la Galia, pero deseando llevar vida solitaria se instaló con algunos discípulos en el apartado valle de Cartuja, en los Alpes, dando origen a una Orden que conjuga la soledad de los eremitas con la vida común de los cenobitas. Llamado por el Papa Urbano II a Roma, para que le ayudase en las necesidades de la Iglesia, pasó los últimos años de su vida como eremita en el cenobio de La Torre, en Calabria.
En Agen, ciudad de Aquitania, santa Fe, mártir (s. IV).
En la ciudad de An-Hoa, en Annam, san Francisco Tran Van Trung, mártir, que siendo soldado resistió enérgicamente las propuestas de apostatar de la fe cristiana, por lo cual el emperador Tu Duc le hizo degollar.
Continuando con la catequesis sobre el discernimiento, el pontífice explicó que "conocerse a uno mismo no es difícil, pero implica un paciente trabajo de excavación interior".
Conocerse realmente a uno mismo es un paso indispensable para acoger la voluntad de Dios en nuestra vida, dijo el papa Francisco dirigiéndose a los peregrinos presentes en la Plaza de San Pedro para la cita semanal de la audiencia general.
Continuando la catequesis sobre el tema del discernimiento, explicó cómo esta dimensión de la vida cristiana, junto con la oración, exige también "el conocimiento de sí mismo, involucra nuestras facultades humanas: memoria, intelecto, voluntad, afectos. Muchas veces no sabemos discernir porque no nos conocemos lo suficiente, y entonces no sabemos lo que realmente queremos".
"En la base de las dudas espirituales y de las crisis vocacionales -continuó Francisco- a menudo hay un diálogo insuficiente entre la vida religiosa y nuestra dimensión humana, cognitiva y afectiva. El olvido de la presencia de Dios en nuestra vida va de la mano con el desconocimiento de nosotros mismos".
Conocerse no es difícil, pero requiere "un paciente trabajo de excavación interior". "Requiere la capacidad de parar, de 'apagar el piloto automático', de tomar conciencia de nuestra forma de hacer las cosas, de los sentimientos que nos habitan, de los pensamientos recurrentes que nos afectan, y muchas veces sin nuestro conocimiento, distinguir entre las emociones y las facultades espirituales. No es lo mismo 'siento' que 'estoy convencido'; no es lo mismo 'siento' que 'quiero'".
Para describir este trabajo, el pontífice usó la imagen de una experiencia común para aquellos que tienen que acceder a datos personales o preciosos en una computadora: "También la vida espiritual -dijotiene sus 'contraseñas': hay palabras que tocan el corazón porque se refieren a lo que somos más sensibles. El tentador, es decir, el Diablo, conoce bien estas palabras clave, y es importante que nosotros también las conozcamos, para no encontrarnos donde no nos gustaría". Saber reconocer estas contraseñas es en realidad la manera de "protegernos de los que inventan palabras persuasivas para manipularnos, pero también de reconocer lo que es realmente importante para nosotros, distinguiéndolo de las modas del momento o de lo llamativo y consignas super-
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
"Suponed que alguno de vosotros tiene un amigo, y viene durante la medianoche y le dice:
'Amigo, préstame tres panes, pues uno de mis amigos ha venido de viaje y no tengo nada que ofrecerle'; y, desde dentro, aquel le responde:
'No me molestes; la puerta ya está cerrada; mis niños y yo estamos acostados; no puedo levantarme para dártelos'; os digo que, si no se levanta y se los da por ser amigo suyo, al menos por su importunidad se levantará y
le dará cuanto necesite.
Pues yo os digo a vosotros: pedid y se os dará, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá; porque todo el que pide recibe, y el que busca halla, y al que llama se le abre.
¿Qué padre entre vosotros, si su hijo le pide un pez, le dará una serpiente en lugar del pez? ¿O si le pide un huevo, le dará un escorpión?
Si vosotros, pues, que sois malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¿cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a los que le piden?"
Palabra del Señor
Al respecto, Francisco señaló como de gran ayuda la práctica del examen de conciencia al final de cada día que la tradición cristiana siempre ha recomendado: "releer con calma lo que sucede en nuestro día -explicó el Papa- aprendiendo a notar en las evaluaciones y en las elecciones lo que más valoramos, lo que buscamos y por qué, y lo que finalmente encontramos. Sobre todo, aprendiendo a reconocer lo que satisface mi corazón. Porque solo el Señor puede darnos confirmación de lo que valemos. Nos lo dice todos los días desde la cruz: murió por nosotros, para mostrarnos cuán preciosos somos a sus ojos. No hay obstáculo ni fracaso que pueda impedir su tierno abrazo".
En los saludos a los peregrinos, al término de la catequesis de la audiencia general del primer miércoles de octubre, el pensamiento del Papa se dirigió una vez más a la "martirizada Ucrania" y a San
Francisco de Asís, patrono de Italia, celebrado ayer por la Iglesia.
"Invito a todos -dijo el Santo Padre- a imitar a san Francisco, patrono de Italia, cuya fiesta celebramos ayer: que su ejemplo de consagración a Dios, de servicio a los hombres y de fraternidad con las criaturas, guíe su camino".
Francisco recordó nuevamente la guerra que "está afligiendo a Europa del Este desde hace meses", exhortando a orar por el don de la paz: "No nos olvidemos de rezar por la atormentada Ucrania, pidiendo siempre al Señor el don de la paz".
En su saludo a los peregrinos de lengua polaca, el pontífice recordó a Santa Faustina Kowalska. "A través de ella –dijo – Dios mostró al mundo que debía buscar la salvación en su misericordia. Recordémoslo especialmente hoy, pensando sobre todo en la guerra de Ucrania. Como dije eldomingo pasado en el Ángelus, confiemos en la misericordia de Dios, que puede cambiar los corazones, y en la intercesión maternal de la Reina de la Paz".