
Propiedad
Propiedad
La sensación que reina estos días en la República Argentina es la de la tensa calma. Sin grandes novedades en el plano económico, la política ha sido la verdadera protagonista desatando internas inesperadas -al menos en estos momentos- y advirtiendo tal vez próximas rupturas en las filas opositoras.
La expectativa por lo que viene a nivel económico es enorme, no tanto por lo que puedan anunciar los integrantes del equipo económico sino más bien por lo que pueda intempestivamente ocurrir sin que nadie lo espere. Los desequilibrios son cada vez más evidentes y graves mientras la prioridad de nuestros gobernantes parece ser intentar ganar un poco de tiempo .
La resolución del conflicto con los trabajadores en las fábricas de neumáticos dio por terminado un problema que logró tener en vilo a unos 150.000 operadores que directa o indirectamente dependen del sector. Sin embargo, la calma es solo aparente. El sindicato de los camioneros amenazó con un reclamo de mucha mayor magnitud si no se cumple con su abultada pretensión: 131% de incremento salarial anual. El 90% de la economía argentina se transporta en camiones por lo que un conflicto de similar magnitud al que ocasionaron los trabajadores de Fate, Pirelli y Bridgestone podría generar de manera inmediata la virtual parálisis de la economía. Es probable que este modo de protestar y presionar al Gobierno y a los empresarios tampoco concluya con el reclamo camionero: esto puede generar un efecto dominó con consecuencias absolutamente impredecibles.
La paz cambiaria parece haberle dado un pequeño respiro al equipo económico. Dólares financieros e informales no han logrado tomar fuerza o al menos no la suficiente para alejarse de los valores que vienen mostrando desde hace
algunos días. El "éxito" del esquema "dólar soja" que proveyó de liquidaciones de exportaciones en torno a los 8.000 millones de dólares han dado algo de alivio al nerviosismo oficial. Al igual que los reclamos sindicales, esto es solo una pequeña tregua que poco a poco se irá desintegrando. Terminado el esquema sojero poco resta por hacer desde la política económica oficial. Un nuevo sis tema de incentivos ha nacido para el mundo "tech" pretendiendo generar milagros que seguramente no ocurrirán. El BCRA esta semana ha ingresado nuevamente en días de pérdida de reservas (luego de varias jornadas donde resultaba netamente comprador de divisas) y la emisión monetaria ha sido brutal: un 25% de la base de dinero se ha emitido en los últimos 30 días, y se ha absorbido a través de las famosas -y absolutamente descontroladas- Leliqs.
Además, solo en intereses de estos instrumentos se emite cerca del 13% de la base monetaria de manera mensual, y con una tasa efectiva cercana al 108% anual lo único que nos garantizamos es una explosión inflacionaria futura que por ahora el Gobierno no tiene ganas de ver.
La inflación es la enfermedad silenciosa que nos está matando mientras todos parecemos haberla aceptado como parte de nuestra génesis. El oficialismo no parece tampoco estar muy preocupado por este flagelo.
Los problemas son múltiples y parece que las soluciones actuales solo pasan por barrer la basura debajo de la alfombra, una alfombra que tarde o temprano tendremos que hacer a un lado para ver qué es lo que hay debajo. Por ahora, el Gobierno solo reza por el inicio del Mundial para seguir ganando algo más de tiempo en una Argentina que no da más.
editorial@diariocastellanos.net
I
Más de cien millones de personas votaron en Brasil. Alrededor del noventa por ciento de los votos fueron para Lula y Bolsonaro. A juzgar por el tenor de los discursos, en Brasil la grieta es política, ideológica y territorial. Las encuestas una vez más se equivocaron, por lo que deberían renovar sus recursos teóricos o admitir que el comportamiento de los electores es imprevisible. De todas maneras, en sus líneas generales no fallaron: Lula ganó, no para ser presidente en la primera vuelta pero quedó instalado en el filo de la victoria. Se dice que Bolsonaro se quejó por el comportamiento de las encuestadoras. Al respecto, habría que decirle que gracias a los errores de las mismas su perfil político se ha favorecido. Supongamos, por ejemplo, que se hubiera pronosticado un empate. ¿Qué habría pasado? Pues que Lula, con cinco puntos reales de ventaja, se hubiese sentido el ganador real. Sin embargo, en términos anímicos el beneficiario fue Bolsonaro, quien condenado a perder por más de quince puntos, obtuvo más del cuarenta por ciento de los votos y un optimismo que le permite alentar la posibilidad de ser reelecto en los comicios previstos para el próximo 30 de octubre.
II
Lula obtuvo 57 millones de votos, Bolsonaro 51. Visto desde una perspectiva global podemos hablar de paridad, pero seis millones de votos de diferencia no son moco de pavo. Leyendo a los analistas políticos de Brasil, a los que escriben de un lado y del otro lado de la trinchera, lo que observo es que todos están descontentos. Los simpatizantes de Bolsonaro no pueden creer que un ex presidiario alcohólico y comunista sea tan votado. Por su parte, los seguidores de Lula no pueden digerir que un fascista, misógino, abierto simpatizante de la última dictadura militarn y enemigo de las políticas a favor del medio ambiente sea votado por cincuenta millones de personas y, además, se dé el lujo de ganar en San Pablo, la fortaleza histórica del Partido de los Trabajadores. Enojados o resignados, lo que no se puede desconocer es la elocuencia de los números. Y acto seguido, lo que todos debemos preguntarnos es cuáles son las consideraciones de la sociedad a la hora de elegir sus representantes. Los votantes de Lula, ¿votaron a un presidiario y borracho? Los votantes de Bolsonaro, ¿apoyaron a un misógino y fascista? Podemos dar varias respuestas a estos interrogantes, pero por el momento importa advertir que más allá de las consideraciones ideológicas, por la conciencia de los electores circulan otras expectativas que los sociólogos y expertos en encuestas no logran precisar porque es probable que las adhesiones y fobias políticas del siglo XXI, a los contemporáneos, nos resulten algo ininteligibles.
III
De todos modos, los resultados no son mágicos. Le guste o no a Bolsonaro, Lula en Brasil sigue siendo algo así como un mito con su correspondiente leyenda. Nacido en la pobreza, forjado en el mundo de las carencias, dispuso del talento y la voluntad para constituirse en un líder de los trabajadores urbanos y rurales. A las dos presidencias de Lula se le pueden señalar errores, pero lo cierto es que cuando dejó el gobierno fue considerado el líder más popular del mundo. Por lo menos es lo que pensaban Obama, Sarkozy, Merkel. Algo parecido pensaban instituciones insospechables de comunismo como el FMI, el Banco Mundial y el Foro de Davos. El balance era descaradamente optimista: millones de brasileños salieron de la pobreza, accedieron a la propiedad de la tierra, a la vivienda o a la posibilidad de estudiar en las calificadas universidades del país. Y, como alguien dijera un poco en broma un poco en serio, hasta la dentadura de los brasileños mejoró en esos años. Deuda externa al día, inflación controlada, reservas en el Banco, movilidad social ascendente. Era Gardel o Pelé. O simplemente Lula. Por supuesto que estos logros los obtuvo porque dispuso de una coyuntura económica favorable y moderó sus consignas de opositor versión Foro de Sao Pablo, una mo-
deración que habilitó que muchos de sus seguidores lo acusaran de traidor. Como en la vida nada es perfecto, esos logros sociales fueron acompañados de mucha obra pública y con la obra pública -los argentinos a esa vidalita la silbamos de memoria- vino la corrupción. Los muchachos del PT fueron muy guapos para resistir a la dictadura militar e incluso soportar la tortura, pero fueron demasiado débiles para resistir la tentación del mítico "cañonazo de un millón de dólares". Conclusión: casi diez años después de dejar el poder, Lula terminó en cana en un juicio controvertido, pero no tanto como para desconocer que en los gobiernos del PT lo que con delicadeza se calificó como "el Mecanismo", funcionó de manera aceitada.
IV
Una confidencia pretendo que me sea permitida: los extremistas de derecha no me caen bien. Se llamen Le Pen, Orbán, Meloni, Trump…o Bolsonaro. La corrupción de Lula y el PT me generan desencanto y cierto escepticismo respecto de la condición humana; pero el discurso grosero, vulgar, pendenciero de Bolsonaro me produce rechazo, y algunos de sus desplantes verbales me despiertan miedo, no tanto por mí como por el destino de Brasil y el destino de América Latina. De todos modos, admito que millones de brasileños votaron a Bolsonaro. Y como para darme una lección, sus candidatos considerados más detestables, por ejemplo el titular de la cartera de Salud, que con sus actos produjo estropicios durante la pandemia; el titular de la cartera de Medio Ambiente, que propició cuanta iniciativa favorable a la deforestación se le ocurrió; el titular de Educación, con su discurso clerical y oscurantista; o las bravuconadas militaristas de su vicepresidente, todos, todos ellos se presentaron como candidatos y ganaron en sus distritos de orejita parada. Lula y Bolsonaro. Los dos populistas. Uno en versión de derecha, otro en versión de izquierda. En esta campaña electoral, como para despejar cualquier duda al respecto, Bolsonaro se cansó de prometer planes sociales con un descaro que, comparado con él, un puntero peronista del Conurbano deviene en un severo CEO de la racionalidad capitalista y neoliberal. Su misoginia, sus amoríos con Putin y Trump, su apología de militares torturadores, los errores y los horrores cometidos durante la pandemia, cuyo saldo de muertos supera las 700.00 personas, se contrastan con logros sociales objetivos que a los dirigentes del PT les cuesta digerir. Guste o no a Lula, existe un Brasil machista, conservador, tradicionalista. Hay una burguesía rapaz y aguerrida con ascendiente social. Además, a amplios sectores sociales la corrupción del PT provocó un desencanto que se tradujo en votos a Bolsonaro, porque, importa saberlo, la gente del pueblo o la gente no politizada no cambian el voto atendiendo razones ideológicas sino relaciones más inmediatas con la realidad.
V
Al candidato que gane en octubre no le envidio la faena. Si el presidente es Lula, contará con un congreso opositor que incluye a los legisladores que simpatizan con Bolsonaro, pero sobre todo deberá lidiar con una charca de políticos que por un cargo, una prebenda o un beneficio son capaces de entregar a su madre, a su abuela y si mal no viene a sus nietitos. ¿O alguien va a creer que los únicos corruptos en Brasil son los populistas de izquierda?
¿Por qué no conversan un rato con algunos de los hijos de Bolsonaro? A Lula se lo podrá criticar y se lo debe criticar, pero lo que no se le puede desconocer es muñeca política. Su candidatura se forjó abriendo juego al centro y a la derecha religiosa y laica. Y ahora sabe que para ganar deberá abrir más el juego. Bolsonaro, por su parte, persistirá con sus simplificaciones populistas que tan buen resultado le dan ¿A quién votaría yo en Brasil si me fuera permitido hacerlo? Sin lugar a dudas por Fernando Henrique Cardoso, pero como él no es candidato, votaría a Lula, tapándome la nariz y con barbijo; pero a un extremista de derecha, militarista, clerical y misógino no lo voto ni ebrio ni dormido. Prefiero equivocarme con Lula que tener razón con Bolsonaro.
En la jornada de ayer quedó formalmente habilitada la edición 115ª de la Expo Rural de Rafaela. Como es tradicional, tras una breve ceremonia en la puerta de ingreso al Predio de Av. Brasil, se produjo el corte de cintas del que participaron la presidente de la entidad, Norma Bessone, y el intendente rafaelino, Luis Castellano.
Pasadas las 11:30 hs del día de ayer, se realizó el acto de habilitación de la 115ª edición de la Expo Rural de Rafaela. Participaron la presidente de la Sociedad Rural de Rafaela Norma Bessone, el diputado Nacional Roberto Mirabella, el intendente Municipal Luis Castellano y el senador departamental Alcides Calvo. También estuvieron autoridades provinciales y municipales, policiales, eclesiásticas y gremiales; directivos y socios de la institución; la subcomisión GAMA y representantes de diversas instituciones y entidades.
La apertura de cintas, fue encabezada por la presidente de la SRR y del Intendente Castellano, además del socio más joven, Constantino Alassia. El izamiento de la bandera, estuvo a cargo de Juan José Felicia, referente de la Cabaña "La Magdalena", la más antigua del país en raza Holando Argentino. También Juan Luis Sona, presidente de Long Automores SA y Gastón Perrone, coordinación de Hacienda de la Cooperativa Guillermo Lehmann.
La Muestra 2022 fue declarada de interés por parte de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Antes de que las autoridades iniciaran el recorrido por el pre-
dio, se apersonaron héroes de Malvinas, quienes entregaron una ofrenda floral en recuerdo de los caídos en ese territorio nacional.
El directivo y ex ateneísta de la SRR, Ariel Blatter, hizo uso de la palabra: "Hoy, en este predio en el centro de la ciudad, el campo y la industria muestran su capacidad actual y su potencial. Nuestra ciudad es ejemplo de trabajo constante y desarrollo sostenido gracias al aporte del sector agropecuario e industrial" señaló.
"En cada espacio de esta Muestra se exponen animales, productos y servicios, pero sobre todo se exhibe con orgullo el trabajo, el resultado de mucho sacrificio y decididos esfuerzos para vencer las adversidades que enfrentamos todos los días. Desde nuestro sector, jamás dejamos de aprender e innovar para hacerlo mejor. Ejemplo de ello son las capacitaciones que hacemos aquí durante todo el año. Lo hacemos pensando que nuestra producción es absolutamente valiosa porque se convierte en alimentos para todos nosotros" expresó el dirigente ruralista.
Y agregó: "Así es que producimos sorteando las inclemencias climáticas, condición de una acti-
vidad a cielo abierto, sumado a las que nos impone el contexto económico-político. Sabemos lo que sembramos hoy, pero recién podremos, Dios mediante, cosecharlo en buenas condiciones en seis meses".
El dirigente resaltó que "en ganadería y lechería las decisiones productivas de hoy se ven reflejadas recién en un año o más, si hablamos de genética. Por eso insistimos con que es necesario un proyecto de país a largo plazo, un plan de desarrollo continuado y con objetivos claros como el que lograron nuestros abuelos cuando vinieron y esto era solo llanura. Miremos la historia para aprender y no cometer los mismos errores, no para buscar culpables".
Además de la muestra comercial tradicional, de un gran paseo gastronómico y los diferentes espectáculos, se ofrecen actividades educativas, producciones alternativas, ganadería, charlas y capacitaciones para todos los públicos.
Con el 101° Concurso de Vacas Lecheras en marcha y las Olimpíadas Agrotécnicas, se destacó en
la apertura el apoyo de entidades públicas y privadas como el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe; Municipalidad de Rafaela; UNL; UCSE; UNRAF; entidades gremiales como CRA y CARSFE; entre otras instituciones y empresas locales y regionales.
Del mismo modo, se agradeció a quienes posibilitaron la actividad: la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; Ministerio de la Producción Ciencia y Tecnología de Santa Fe; Municipalidad de Rafaela; Sancor Seguros; Long Automotores; Cooperativa Guillermo Lehmann; Velvet; Segury Raf; BHI; Prodas y Campo Limpio.
El intendente Luis Castellano formó parte del acto de apertura de la Expo Rural 2022. Al ser consultado respecto a lo que representa este evento para la ciudad, dijo: "Varias cosas: primero es el símbolo de lo que es la matriz productiva de nuestra ciudad y de nuestra región; segundo, esta exposición además de ser una tradición, es un esfuerzo enorme de una cade-
na de dirigentes actuales e históricos. Es la muestra del enorme trabajo institucional que se hace. Por otro lado, también es testigo del fuerte vínculo público-privado que Rafaela tiene para organizar estos acontecimientos".
"Con la Sociedad Rural venimos trabajando desde hace muchos años y lo seguiremos haciendo porque también forma
parte de eventos públicos y privados y difusión institucional y política en la ciudad. Sentimos una profunda admiración por el trabajo que está haciendo Norma y toda la dirigencia y orgullo por la estrecha colaboración con temas que tienen que ver con la producción y con lo agropecuario, pero que a la vez, tienen que ver con la ciudad. Poder tener un vínculo
institucional construido de abajo hacia arriba, siempre lo repetimos, está asociado directamente con la necesidad de construir un país Federal. Necesidad de que desde Buenos Aires, desde el AMBA, se mire al interior y se tengan políticas públicas inclusivas. Ser parte de todo eso" afirmó el mandatario local.
Castellano manifestó que "el
sector productivo no debe ser solo una fuente de recursos para los Gobiernos, sino un aliado para quienes tenemos que trabajar, diseñar y compartir políticas públicas. Estamos ante una alternativa histórica. El que no lo esté viendo realmente, no va a tomar el tren que pasa esta vez, y es necesario tomarlo" enfatizó Castellano.
"Es el símbolo de lo que es la matriz productiva de nuestra ciudad y región"Desde ayer quedó formalmente habilitada la Expo Rural 2022, que se desarrollará hasta el lunes 10 de octubre.
El Diputado Nacional por Santa Fe recorrió la 115ª Expo Rural de Rafaela y la región en el primer día de la muestra. "Hoy más que nunca tenemos que estar con los que trabajan, producen, invierten, generan empleo y agregan valor. No son especuladores, sino gente que está arriesgando para mejorar la riqueza de la Argentina y que se levanta todas las mañanas pensando en cómo crecer" aseguró.
El diputado nacional por Santa Fe, Roberto Mirabella, recorrió ayer la 115ª Expo Rural de Rafaela y la región, donde dialogó con productores, emprendedores y autoridades locales. "Hoy tenemos más de 150 expositores, acá se ve nuestro potencial productivo y el esfuerzo de muchos productores y empresarios que arriesgan e invierten pensando en el futuro del país. Esto que vemos en Rafaela, lo vi en muchas muestras y exposiciones de la Sociedad Rural en toda la provincia" remarcó el legisla-
dor.
"Es clave que los sectores que producen riqueza en Santa Fe, como la carne, la leche, la maquinaria agrícola, el bio-diesel o la biotecnología, estén en un momento de mucha actividad e inversión. Por supuesto, sabemos también que hay problemas de coyuntura, como la inflación o las restricciones para la importación de insumos. Pero también hay mucho nivel de actividad y esto se ve reflejado en la recuperación del empleo", agregó Mirabella.
"Santa Fe lidera la recuperación argentina. Es la provincia más eficiente en materia de balanza comercial, expresa cerca de un cuarto de las exportaciones nacionales. Además, lideramos muchas cadenas, ojalá Argentina pueda copiar el modelo productivo santafesino. El país no puede seguir otro camino que no sea apostar por la producción y el trabajo" enfatizó el diputado.
"Hoy más que nunca tenemos que estar con los que trabajan, producen, invierten, gene-
ran empleo y agregan valor. No son especuladores, sino gente que está arriesgando para mejorar la riqueza de la Argentina y
El senador por el Departamento Castellanos, Alcides Calvo, fue una de las autoridades que estuvieron presentes ayer en el acto de habilitación de la Expo Rafaela 2022.
En ese marco y en la recorrida por los diferentes stands, señaló: "Son sensaciones muy lindas, muy importantes, porque este evento demuestra claramente lo que se refleja a diario en cada localidad y en ciudad. En este aspecto Rafaela
y la Expo siempre han marcado una de las vidrieras estáticas más importantes que ha tenido la región y la provincia. Esto manifiesta claramente el potencial productivo en lo comercial, en lo industrial, en lo agroindustrial, en la maquinaria, y la ganadería que realmente no en vano somos la el corazón de la Cuenca lechera".
"Creo que tenemos un cambio realmente muy importan-
te del sector agropecuario y de la lechería, con una verdadera transformación, con infraestructura que realmente no teníamos desde hace mucho tiempo y con inversiones realmente muy importantes. Esto es la clara demostración de la conjunción entre los productores, la gente de la ciudad y el campo" expresó el legislador.
Calvo resaltó que "tenemos una política provincial que contempla las actividades del campo y la ciudad. Creo que tenemos al gobernador Omar Perotti como un verdadero artífice de todo esto y en ese aspecto no me quiero olvidar que aquí, en este mismo lugar en el Salón de Industria, se reunió FISFE diciendo que el modelo Santa Fe en cuanto a lo productivo es el
modelo a aplicar en todo el país. Y aquí no hablamos de lo productivo de manera aislada, sino que englobamos a lo educativo, a la economía del conocimiento".
"Nuestro verdadero objetivo es estar aquí presentes en la apertura porque realmente creemos que es sumamente importante que la gente conozca todo lo que somos los santafesinos y las santafesinas".
Al ser consultado por la licitación de la obra del Bajo Peretti, el Senador indicó que "es una obra que la veníamos gestionando hace mucho tiempo. Sabemos que la han solicitado muchísimos productores que tuvieron anegados durante varias décadas, principalmente en lo que fue 2016-2017. Son 25 km de canalizaciones, que surgen en la Ruta 13 en-
que se levanta todas las mañanas pensando en cómo crecer. Eso no es especulación, sino apostar por el futuro" concluyó.
tre Presidente Roca, la Ruta 70 y la Ruta 67 en lo que es Villa San José y Saguier;este proyecto nos permite hacer defensa en lo que es el suroeste de la ciudad de Rafaela. Una obra que está presupuestada en más de $ 500 millones, pero que tranquilamente va a llegar a los $ 850 millones", explicó Calvo.
"Realmente es una gran obra. Creo que las rafaelinas y rafaelinos, y la región, tienen que participar el 19 de octubre allí en el Viejo Mercado de este acto; por eso estamos invitando a los productores que sabemos que han luchado y qué son generadores de este proyecto, porque si no se hubiesen movilizado, si no se hubiesen reunido silenciosamente, respetuosamente, tal vez esto no se habría hecho realidad. También es importante reconocer el trabajo de los presidentes comunales" detalló.
En el marco de la Expo Rural, el destacado economista disertó sobre "Economía y Finanzas en Argentina". "Hoy vemos mucha división que ya no es política, sino
El reconocido y mediático economista Claudio Zucovicki brindó, en el marco de la muestra 2022 de la Sociedad Rural de Rafaela, una interesante charla sobre "Economía y Finanzas en Argentina". Previo a esta actividad, el profesional mantuvo un encuentro con la prensa.
"Para mí la cosa viene más complicada y creo que el problema es que todos lo sabemos. No es económico, ¡ojalá fuera económico!, porque eso se resuelve con medidas. Hay jurisprudencia para hacerlo, pero hay una división social muy importante entre gente que tiene acceso y gente que no. Creo que socialmente se va a endurecer el clima, siempre digo lo mismo: es hasta 100 kilómetros de Capital Federal. Cuando uno supera los 100 km, la Argentina es otra. La realidad es otra. El día a día es otro, la agenda es otra, la integración entre todos es otra. Vemos mucha división que ya no es política sino que es en cuanto al nivel de acceso. Como la charla que doy hoy (por ayer). Estamos mal, aunque no vimos lo peor. Todavía tenemos una chance enorme, porque depende de nosotros" manifestó, al ser consultado por el panorama que avecina.
Zuchovicki, comentó que "me toca dar charlas y recorres diferentes lugares en donde yo empiezo a ver que el 60%, el 70% de argentinos que empezamos a estar de acuerdo en las cosas básicas, más allá de la política. Un tema es el laburo: voy a dar un ejemplo que estoy usando mucho y que no es mío, es del Toti Flores, donde contó que el da planes de oficios en La Matanza y hace diez años atrás cada diez personas que venían iban con el Chino Navarro o con los que repartían planes reales y uno iba con él para aprender oficios. Hoy siete vienen conmigo por dos motivos esenciales que vale la pena contar: primero es por dignidad.
Ya un plan no alcanza. Ven cómo viven. Ven cómo los maltratan. Se ven ellos, porque las
comunicaciones aceleraron ese proceso. Segundo, porque empezó a ser un buen negocio el oficio" relató el economista.
Respecto a el desfasaje que existe entre los números positivos del sector productivo y los índices económicos de la Argentina que son negativos, respondió: "Tenemos mínimo de cheques rechazados, mínimo histórico de deuda privada. Ayer Arcor tuvo que reperfilar su deuda y, a pesar de eso, tuvo demanda insatisfecha porque la gente dijo que prefiere dársela a ellos que no al Estado. La que se fundió es la Argentina, la macro, como todos los países del mundo (por pandemia, por emisión, por diferentes motivos). El argentino no. La micro no se fundió. La micro funciona. Los que son proveedores del Estado están complicados porque cobran más lejos. El empleado público empieza a estar en problemas porque se le va licuando el salario. El jubilado es el que peor la está pasando. El privado va." afirmó.
"Los índices no nos representan en ningún lado porque el 50% de la economía es informal y eso no está en los números. Hay otra economía. Si hacés bien las cosas tributariamente y, en vez de cobrarle mucho a pocos, empezás a hacer las cosas bien, la capacidad Argentina es enorme" resaltó Zuchovicki. Y agregó: "Por eso se explica ese divorcio de números. Los que hoy la están pasando mal son los que dependen de lo público".
Otro dato importante que aportó en este sentido, y que se puede ver en la página oficial de AFIP, es que hay 368 mil millones de dólares argentinos (en blanco, declarados) fuera de Argentina. Esto representa diez veces las reservas del Banco Central. "El argentino no confía en la Argentina. No son los de afuera que no confían en el país, es el propio
argentino. Tenemos motivos." remarcó.
Zuchovicki fue consultado por el recurrente fracaso de los distintos gobiernos a la hora de contener o bajar la inflación: "Creo que en parte esto pasa porque cuando no se tiene credibilidad, haces lo que podes. La primera base de esto es que hay herramientas, pero no se les cree".
Allí, el economista compartió una historia que le contaron para reflejar el problema de la falta de confianza. Refirió a un premio nobel de eco-nomía, de Estonia. "Él escribió la teoría de la credibilidad, basándose en su persona. Narra que le fue infiel a su mujer y ella lo descubrió. Este señor dijo que fue allí donde empezaron los peores días de su vida, porque fue perdonado, pero desde ese momento ya nadie más le cre-
yó. Esto le pasa hoy al Gobierno. Por más que toma decisiones necesarias. Se decía todo el tiempo que había que bajar los subsidios –lo hicieron- pero la mayoría considera que no lo va a poder aguantar, es decir, no hay confianza. Para vencer a la inflación se requiere de una credibilidad enorme en que se mantienen
En la tarde de ayer, quienes recorrían la 115ª ExpoRural de Rafaela y la Región, pudieron encontrar en la pista central una propuesta diferente de la Universidad Nacional del Litoral, que está a cargo de la Granja Educativa.
A través del grupo Zoolidarios, un grupo de estudiantes
de veterinaria se acercó con sus mascotas para mostrar el trabajo especial que realizan.
"Hacemos intervenciones asistidas con animales para personas con discapacidad o con necesidades afectivas o psicológicas, pero también en escuelas, hogares de ancianos.
En algún momento fuimos a
las reglas del juego todo el tiempo".
"El otro punto es que ellos son rehenes también de la inflación. Viven de la inflación y ésta es la fuente de ingresos. Muchas veces hacen cosas para defender sus puestos de trabajo y no para defender lo que deberían. Eso es más grave" puntualizó.
centros penitenciarios" comienza contando Facundo, uno de los 40 integrantes que tiene este espacio. Llegaron a la Sociedad Rural de Rafaela con perros, una gatita ciega, un ratón y tres serpientes, dóciles y a disposición de ser abrazados por quienes se acercaran.
Se trata de las dosis de la Campaña Nacional iniciada recientemente, que apunta a proteger a los niños de 13 meses a 4 años, 11 meses y 29 días contra el Sarampión, Paperas, Rubéola y Poliomielitis. "Esta campaña, que debe ser respetada y cumplida, es par a reforzar defensas en patologías que se han tenido nuevos avances" explicó el pediatra local, Gilberto Molinari.
Hace una semana comenzó, en Rafaela y en todo el país, la Campaña Nacional de Vacunación Triple Viral y SALK para niños de 13 meses a 4 años, 11 meses y 29 días. La misma apunta a proteger a este grupo etario del contagio de Sarampión, Paperas, Rubéola y Poliomielitis.
En nuestra ciudad, pese a las campañas en medios de comunicación y consultorios brindando información al respecto, hasta el momento fueron muy pocos los niños que fueron llevados al vacunatorio del Hospital Dr. Jaime Ferré. Desde el ámbito de la salud consideran que esto sucede por las dudas de los padres frente a vacunas que no están en el calendario. Se cree que no son necesarias, pero no es así. "Si es necesario. Esto es Campaña de vacunación y, como toda Campaña, debe ser respetada y cumplida. Es para
reforzar defensas de patologías que se han tenido nuevos avances, como el sarampión" explicó el pediatra Dr. Gilberto Molinari, en diálogo con Diario CASTELLANOS.
El profesional de la salud aconsejó a todas las madres y padres que vacunen a sus hijos.
"Es Campaña nacional de vacunación, por lo que es obligatorio que el niño tenga estas vacunas en ese rango de edad. Creo que tenemos días por delante donde las madres y padres van a tomar consciencia y van a llevar a sus hijos a vacunar" sostuvo.
Esta campaña, que apunta a los niños nacidos entre el 1 de noviembre del 2017 y el 31 de agosto del 2021, consta solo de seis semanas de duración. Finalizará el próximo 13 de noviembre.
Molinari consideró que la ausencia de niños en el vacuna-
torio no tiene que ver con los movimientos antivacunas que se desarrollaron en el último tiempo "porque en Argentina hay consciencia, los padres son conscientes de lo que representan las vacunas en los niños, a pesar de que durante la pandemia sufrimos que los chicos no se acercaran al vacunatorio. Esto es una Campaña que se da por la aparición de casos de Sarampión en el mundo y por eso es aconsejable la vacunación". Asoció esto con la falta de concientización y no de información. "Ha habido bastante información, probablemente muchos padres pensaban que como tenían todo el esquema de vacunación completo, no era necesaria esta dosis. Pero esto es Campaña nacional. Hay que vacunar a los chicos, aunque está fuera del esquema de vacunación habitual" cerró.
En ese sentido, aseguró que
el ritmo de vacunación es cuestión de tiempo y que, seguramente, poco a poco los padres y
En Rafaela y en todo el país se lleva a cabo la Campaña Nacional de Vacunación Triple Viral y SALK. madres van a ir tomando consciencia y van a llevar a sus hijos a vacunar.
Cuando una enfermedad de la visión afecta a los dos ojos de un niño con una graduación alta, las familias notamos conductas evidentes. Hacen esfuerzo para poder ver, frunciendo el ceño. Se "pegan a la hoja" para leer o distinguir una figura, se acercan demasiado a una pantalla o se ponen de pie para aproximarse al pizarrón en la escuela y así poder distinguir letras y formas. En esos casos, un par de lentes adecuados les cambia la
vida. Pero cuando la enfermedad no es bilateral o si hay diferencia de graduación entre ambos ojos, puede pasar desapercibida y es usual notarlo mediante algún juego o alguna circunstancia que nos haga tapar uno de ellos. En ese momento, nos damos cuenta que pensábamos que la visión era buena pero en verdad no es así. Y muchas veces, hemos perdido tiempo precioso para el tratamiento.
El uso intensivo de las pan-
tallas de computadora, celulares o tablets también representa un factor de riesgo. En muchos casos, niños y adolescentes pasan muchas horas jugando videojuegos, lo que genera una baja exposición a la luz solar. La estimulación permanente de la visión de cerca y el parpadeo insuficiente al estar concentrados en una imagen provocan sequedad y visión borrosa transitoria. Esto puede favorecer la aparición y progresión de miopía.
La detección temprana cobra, en el campo de la oftalmología, una importancia fundamental porque la vista en los primeros años tiene una alta plasticidad que permite mejorar los resultados con un tratamiento acorde. Por esto, el SAMCo Hospital "Dr. Jaime Ferré" puso en funcionamiento desde julio de este año, el consultorio de Oftalmología Pediátrica, que fortalece la atención médica para niños de manera integrada con la nueva Guardia Pediátrica, la Unidad de Terapia Intensiva y otras especialidades específicas para esta etapa de la vida. A cargo de la Dra. Andrea Picco, se realizaron 75 consultas en el primer mes, 87 en agosto y 84 en septiembre lo que permite a muchas familias tener un diagnóstico es sus manos para comenzar un tratamiento a tiempo.
"Estamos haciendo mucho hincapié en la práctica de screening de recién nacido que implica hacer un fondo de ojo a todo niño que nace a término. Se hace en consultorio médico en-
tre las 3 semanas y 45 días de vida. Ese es el momento ideal para descartar patologías orgánicas que se producen durante el embarazo. Una de las más importantes es la catarata congénita. Hay bebés que pueden nacer con una malformación en el cristalino y hay que tratarlo cuando se detecta. Si no se hace el screening, pasa desapercibido, salvo que sea una catarata muy densa. También trabajamos con Neonatología para descartar una patología asociada con el bajo peso llamada retinopatía" explica la doctora Picco.
Luego de este primer control, la Sociedad Argentina de Oftalmología Pediátrica recomienda hacer un segundo fondo de ojo a los 6 meses para detectar otra patología fundamental. Se trata del tumor ocular más frecuente en niños, que se llama retino blastoma y que, detectado a tiempo, tiene tratamientos más alentadores. A continuación, se indica un control al año de vida, a los 3 y a los 5 años y luego cada dos años. Este tipo de controles ayuda a detectar la ambliopía o lo que se conoce como "ojo vago", que es la principal causa de mala visión en la infancia y representa un importante problema de salud pública. La disminución visual que produce esta patología es de por vida y los tratamientos tienen mejores resultados si es diagnosticada antes de los 6 u 8 años de edad.
"Lo fundamental es que el paciente llegue a tiempo. Deci-
mos que el niño tiene un período de plasticidad que aumenta las posibilidades de recuperación. De ahí en más el tratamiento es más fastidioso, porque hay que comenzar con lentes en alguien que pensaba que veía bien o empezar a usar parches para estimular el ojo afectado. Muchas personas se dan cuenta que no ven bien cuando tramitan la licencia de conducir porque en ese momento se tapan un ojo y lo notan" describe la Dra. Picco, como una situación recurrente.
El SAMCo Hospital "Dr. Jaime Ferré" brinda atención de la salud a Rafaela y a la región y recibe consultas todo el año, independientemente de si el paciente tiene o no cobertura de obra social o prepaga. Todos tienen acceso. El acompañamiento de las familias y la inclusión de estas prácticas entre los controles pediátricos de rutina, resulta muy importante para la prevención. Además, la salud pública atiende urgencias oftalmológicas como lesiones por mordedura de perros, cortes por ramas u otros motivos. En estos casos, los pacientes ingresan por la Guardia Pediátrica y desde allí, se acude al personal médico específico para el caso.
"La principal causa de ceguera infantil son los traumas por golpes. La precaución y el cuidado es una tarea de cada momento. Nuestros ojos son un tesoro que cuidar durante toda la vida" enfatiza la Dra. Picco.
En muchos lugares de toda la provincia ya comenzó el movimiento turístico en el marco de este último fin de semana largo que tendrá el año 2022. La Provincia de a poco va concretando su búsqueda por posicionar a "La Bota" como un destino de referencia. Santa Fe capital, Rosario, zona de cabañas y Jaaukanigás ya superan el 85% de reservas.
Desde su asunción en el Gobierno, la cartera que conduce Alejandro Grandinetti se puso como claro objetivo posicionar a la provincia de Santa Fe como un destino turístico de referencia para todo el país, y poco a poco comienzan a verse los resultados de esa búsqueda que inició en el año 2019. Desde la previa a lo que será la actividad de este fin de semana extra largo, desde la Secretaría de Turismo confirmaron a CASTELLANOS que los niveles de reserva en los principales destinos turísticos de Santa Fe ya superan el 85%.
Particularmente en la ciudad de Rosario, los hoteles tres estrellas y los apart hotel rondaban el 90% de reservas previas. En la ciudad de Santa Fe los números marcaban un 85% de ocupación; este porcentaje se replicaba en la ciudad de Reconquista para todos aquellos que visitaban la zona de Jaaukanigás, mientras que más al norte en la localidad de Villa Ocampo la ocupación es total al igual que la zona de cabañas sobre la Ruta 1, en las costas santafesinas.
También debemos señalar que durante el fin de semana se desarrollarán importantes eventos: en Rafaela, la 115ª ExpoRural estará traccionando la llegada de personas que se suman a esta importante muestra. En Santa Fe también se estará realizando una gran feria de artesanos, motivando la llegada de mayor cantidad de visitantes, mientras que en la localidad de Melincué, donde la ocupación es total, se estará desarrollando un im-
portante festival de rock. En diálogo exclusivo con CASTELLANOS, el secretario de Turismo de Santa Fe Alejandro Grandinetti se encargó de brindar presiciones y mayores detalles respecto a lo que sucederá durante el fin de semana en materia turística en toda la provincia. Expresó que "las expectativas son enormes" y que indudablemente esta fecha servirá para reafirmar lo que ya se viene haciendo para posicionar a la provincia como un destino turístico. Además, enfatizó que esperan con optimismo que "estas reservas vayan subiendo a lo largo del fin de semana", ya que las expectativas están puestas en poder llegar a la ocupación de la totalidad de las plazas en la ciudad de Rosario y Santa Fe.
Todos sabemos que el 2023 será un año eleccionario en el que los partidos se jugarán importantes paradas. En materia de gestión, Grandinetti fue claro al señalar que el foco está puesto en "continuar con este trabajo ya que hemos logrado posicionar a la provincia como uno de los destinos más importantes del país". Para tener un índice claro, el funcionario provincial reconoció que en la actualidad -según los datos que se manejan desde la Secretaría- Santa Fe se encuentra en el 7° puesto de las búsquedas que los turistas realizan en Google para elegir un destino vacacional, lo que indudablemente "nos marca que estamos en el camino correcto en
cuanto a la acción de marca, que era uno de los aspectos que estábamos buscando".
En esta misma línea, el funcionario reconoció que en esa búsqueda por posicionar la marca "Viví Santa Fe" lograron liderar a nivel Argentina y Latinoamérica la primera plataforma absolutamente gratuita para el sector privado y público, para así poder consolidar la oferta de la provincia de Santa Fe que "estaba muy dispersa y no tenía herramientas modernas de calidad para enfrentar el e-commerce".
Otro hecho distintivo son las obras de infraestructura que se vienen implementando en todo el territorio. Para poner como ejemplo, Grandinetti reconoció que el jueves fue informado respecto a las obras que están desarrollando en el Museo Ferroviario de la localidad de Pérez, un proyecto en conjunto con Nación, donde comenzaron a levantar el techo. Lo mismo está ocurriendo en Reconquista con la "Isla La Fuente", donde hay un avance de obra que ronda el 75%. "Son
proyectos que van a impactar en el futuro del turismo en la provincia de Santa Fe".
Por último y no por ello menos importante, resaltó que ya hay 10 proyectos, con importantes grados de avance, para realizar inversiones en el sector turístico. "Más allá de la ocupación, que todos los fines de semana largos ronda un 93% en promedio, con picos del
El secretario de Turismo de la provincia de Santa Fe, Alejandro Grandinetti. 100% por ejemplo en la ciudad de Rosario, hay otros datos significativos. Por ejemplo, contamos con inversiones de cadenas norteamericanas, francesas, que marcan que el trabajo realizado hasta el momento es bueno, pero debemos continuar por este camino" finalizó el secretario de Turismo de la provincia de Santa Fe, Alejandro Grandinetti.
En nuestra ciudad, la Comisión de Preservación y Defensa del Patrimonio Urbano es un órgano de consulta, asesoramiento y participación permanente para la elaboración de un Programa de preservación cultural, histórico, monumental, arquitectónico urbanístico y ambiental.
En 1990, el Poder Ejecutivo Nacional declaró al 8 de octubre como el Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino, mediante Decreto 2033, con el objetivo de fomentar en la sociedad la reflexión sobre el legado patrimonial que se construye en el territorio argentino.
La elección de dicha fecha se relaciona con la creación de la Comisión Nacional de Museos, y de Monumentos y Lugares Históricos, a través de la sanción de la Ley Nº 12.665 en 1940, que sentó un importante precedente legal.
El patrimonio natural y cultural se compone de todos aquellos bienes, tangibles o intangibles, que definen la identidad argentina y poseen valor histórico, artístico, arquitectónico, ambiental, paisajístico, urbano. Asimismo, son patrimonio intangible las tradiciones, historias, danzas y relatos de transmi-
sión oral, recetas familiares conservadas de generación en generación, entre tantas otras riquezas.
Tempranamente, en Rafaela se crea la Comisión de Preservación y Defensa del Patrimonio Urbano por Ordenanza Nº 2435/91 como un órgano de consulta, asesoramiento y participación permanente para la elaboración de un Programa de preservación cultural, histórico, monumental, arquitectónico urbanístico y ambiental.
Mediante Ordenanza Nº 2422 del mismo año se protege el primer inmueble en la ciudad: el ex Banco Hipotecario en la intersección de bulevar Guillermo Lehmann y calle San Martín; hoy HSBC. Actualmente, con más de 30 años de funcionamiento, la ciudad cuenta con 112 bienes inmuebles protegidos, además de bulevares, plazas y placas conmemorativas.
El Decreto Nº 35204 de 2011 establece las dos categorías de protección local. Por un lado, los comprendidos en la Categoría Estructural que se reconocen como elementos primarios dentro de la trama urbana de la ciudad, configurando y otorgando identidad al paisaje urbano local.
Los bienes de Categoría Ambientales, por otro lado, son todos aquellos inmuebles anteriores al año 1945 ubicados dentro del Casco Antiguo cuyas tipologías arquitectónicas dan como resultado "fachadas telón".
Asimismo, las protecciones se justifican en entender que el patrimonio es una construcción social, y como tal, dinámico y flexible, que las intervenciones van a pretender redinamizar un sector persiguiendo una mejor calidad de vida y que las construcciones de hoy son patrimonio futuro.
Los bienes catalogados y
Rafaela cuenta con una Comisión de Preservación y Defensa del Patrimonio Urbano.
datos de contacto para dudas, consultas y sugerencias, se encuentran a disposición en la web municipal, dentro de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano, en el
Prensa Municipal apartado de la Comisión de Preservación y Defensa del Patrimonio Urbano, accediendo a través del link: https:// www.rafaela.gob.ar/Sitio/#/Programa/321
Fue en la Sede de Gobierno de la provincia en la ciudad de Rosario. Estuvieron presentes los ministros Corach y Rimoldi, y los secretarios Martínez Kerz y Mazziotta.
El gobernador de la provincia, Omar Perotti, participó de una nueva reunión de trabajo multiagencial con los ministerios de Seguridad, Gestión Pública y Desarrollo Social.
Durante el encuentro, que
se desarrolló este viernes feriado por la tarde, se repasaron diferentes acciones que las tres carteras vienen llevando adelante, como así también los trabajos de coordinación que los ministerios implementan en el territo-
rio.
De estos dispositivos también participan de forma permanente la Municipalidad de Rosario, las fuerzas federales, el Ministerio Público de la Acusación y la Justicia Provincial y Federal.
Pese a las observaciones diversas y dudas generadas en torno al concurso para renovar autoridades en el Ministerio Público de la Acusación y de la Defensa, Celia Arena defendió la transparencia del proceso y ratificó su continuidad. Como Ministra de Gobierno quedó al frente del procedimiento -junto al Fiscal de Estado- después de que uno de los audios difundidos en el marco de la causa
sobre presunto espionaje durante la gestión de Marcelo Saín comprometiese al actual secretario de Justicia.
Gabriel Somaglia es también quien preside el Consejo de la Magistratura. Tras aquella difusión se excusó de seguir interviniendo en este concurso en particular y el Poder Ejecutivo convalidó el corrimiento. En las últimas horas, otro elemento volvió a sumar volumen
a la polémica. Uno de los integrantes del cuerpo evaluadorArsenio Domínguez- fijó domicilio legal en el estudio jurídico de Somaglia. El hecho no constituye una incompatibilidad, pero la desprolijidad terminó forzando la renuncia del profesional al jurado -es el noveno que da un paso al costado- y enardeció la discusión política en torno de un proceso que generó controversias desde su
origen.
Para aplacarlas, y para frenar una posible interpelación en la Cámara de Diputados a los funcionarios que ahora pilotean el proceso, el oficialismo convocó a la oposición. Funcionarios y jefes de bloques se reunirán el 18 de octubre próximo para intentar zanjar dudas y sospechas. No habrá definiciones administrativas mientras tanto, pero tampoco se deten-
drá el proceso.
Así lo expresó en diálogo con El Litoral la ministra Celia Arena. "Ratificamos la continuidad del proceso y hay un fuerte compromiso no solo nuestro, sino también de todos los postulantes que se han inscripto" aseveró. En tal sentido, destacó que la gran mayoría de ellos -93 sobre 112- presentó sus planes de trabajo en el plazo previsto. (Fuente: El Litoral)
El comité sueco dio a conocer la galardonada en letras "por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal"
Náufrago
Tras un accidente aéreo, Chuck Noland, ingeniero de Federal Express, intenta sobrevivir durante años en una isla completamente desierta. Duración 138 minutos.
3:48Hs. STAR
Sheldon es despedido y así tiene la oportunidad de explorar la vida más allá de lo físico. Pero cuando él empieza a tejer ropa y a actuar como una persona introvertida, Leonard le pide ayuda a la mamá de Sheldon. Duración 20 minutos.
11:35Hs. Warner
El Premio Nobel de Literatura fue otorgado este jueves a la escritora francesa Annie Ernaux "por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal".
Ernaux, conocida por sus novelas engañosamente simples basadas en la experiencia personal de clase y género, ganó el jueves el Premio Nobel de Literatura.
La francesa era una de las favoritas de este año. La escritora, de 82 años, fue recompensada por "la valentía y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los distanciamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal" explicó el jurado.
Mats Malm, secretario permanente de la Academia sueca, anunció a la ganadora el jueves en Estocolmo, Suecia.
Sus más de 20 libros, la mayoría de ellos muy breves, narran hechos de su vida y de la vida de quienes la rodean. Presentan retratos intransigentes de encuentros sexuales, abortos, enfermedades y la muerte de sus padres.
Anders Olsson, presidente del Comité Nobel de Literatura, dijo que el trabajo de Ernaux a menudo era "intransigente y estaba escrito en un lenguaje sencillo, limpio".
"Ella ha logrado algo admirable y perdurable" dijo a los periodistas, después del anuncio en Estocolmo, Suecia.
Ernaux describe su estilo
como una "escritura plana" (ecriture plate), una visión muy objetiva de los eventos que describe, no moldeada por una descripción florida o emociones abrumadoras.
En el libro que la hizo famosa, "La Place" (El lugar de un hombre), sobre la relación con su padre, escribe: "Sin reminiscencias líricas, sin demostraciones triunfales de ironía. Este estilo de escritura neutral me viene de forma natural".
Su libro más aclamado por la crítica fue "Los años" (Les annees), publicado en 2008 y que describe a ella misma y a la sociedad francesa en general desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad. A diferencia de los libros anteriores, en "Los años", Ernaux escribe sobre sí misma en tercera persona, llamando a su personaje "ella" en lugar de "yo". El libro recibió numerosos premios y distinciones.
El premio del año pasado fue para el escritor Abdulrazak Gurnah, nacido en Tanzania y radicado en el Reino Unido, cuyas novelas exploran el impacto de la migración en las personas y las sociedades.
Gurnah fue solo el sexto premio Nobel de literatura nacido en África. El premio ha enfrentado durante mucho tiempo críticas de que está demasiado enfocado en escritores europeos y norteamericanos. También está dominado por hombres, con solo 16 mujeres entre sus 118 laureados.
Los premios a Gurnah en 2021 y a la poeta estadouniden-
se Louise Glück en 2020, ayudaron a que el premio de literatura superara años de controversia y escándalo.
En 2018 el premio se pospuso después de que acusaciones de abuso sexual sacudieran a la Academia Sueca, que nombra al comité de literatura del Nobel, y provocara un éxodo de miembros. La academia se renovó, pero enfrentó más críticas por otorgar el premio de literatura de 2019 al austriaco Peter Handke, quien ha sido llamado apologista de los crímenes de guerra serbios.
La semana de anuncios del Premio Nobel comenzó el lunes con el premio en Medicina en honor a un científico que descifró los secretos del ADN neandertal.
Tres científicos ganaron conjuntamente el premio de Física el martes, por demostrar que las partículas diminutas pueden mantener una conexión entre sí incluso cuando están separadas
El premio en Química fue otorgado el miércoles a tres científicos que desarrollaron formas de conectar moléculas que pueden usarse para diseñar medicamentos más específicos.
El Premio Nobel de la Paz 2022 se anunciará el viernes y el de Economía el lunes.
Los premios tienen una dotación en efectivo de 10 millones de coronas suecas (casi 900 000 dólares) y se entregarán el 10 de diciembre. El dinero proviene de un legado que dejó el creador del premio, el inventor sueco Alfred Nobel, en 1895.
En el desierto egipcio, un grupo de hombres en busca de un viejo tesoro despiertan a una Momia que lleva más de tres mil años encerrada. Ahora deberán luchar contra su ilimitado poder de destrucción y todas sus maldiciones. Duración 130 minutos.
14:24Hs. Sony
Un detective usa artes marciales para vengarse de los asesinos de su familia y res-
ponsables de su coma de siete años. Duración 112 minutos. 16:00 Hs. TNT
El veterano de Vietnam, John Rambo, envuelve a la policía en una cacería en el bosque tras escapar de un vil comisario. Duración 100 minutos.
22:00 Hs. Studio
Se dio a conocer la lista de las producciones que podrían obtener el galardón en la ceremonia que se llevará a cabo el próximo jueves 20 de octubre.
Los premios Martín Fierro de Cable 2022 son uno de los eventos más esperados en la televisión argentina. Contará con la conduc-ción de Pampita y el Pollo Álvarez. Ahora APTRA (Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas) dio a conocer la lista de los nominados de la temporada 2021.
Interés general: Dicho esto (Luis Novaresio – A24) Más data (Guadalupe Vázquez/Francisco Olivera – LN+) Paranormal (Marco Bustamante – Crónica HD) Sobredosis de TV (Elizabeth Vernaci y Juan Di Natale – C5N) Magazine: Mañanísima (Carmen Barbieri – Ciudad Magazine) Nuestra tarde (Dominique Metzger - TN) Vivo el sábado (Eduardo Battaglia – A24) El run run del espectáculo (Lio Pecoraro y Fernando Piaggio – Crónica HD)
Económico: Café financiero (Alejandro Liska - Metro) Economía & real state (Daniel Zampone - Metro) ¿Qué hacemos con los pesos? (M. Otalora – A24)
Periodístico: Conecta2 (María O’Donnell/Ernesto Tenenbaum -
CNNE) El corresponsal (Nelson Castro - TN) Más realidad (Jonatan Viale – LN+) Minuto Uno (Gustavo Sylvestre – C5N)
Cultura/Educativo: Ciudad de cúpulas (Anibal Pachano – Canal A) Historias ricas (Daniel Balmaceda y Federico WiemeyerTN) La tierra habla (Boy OlmiEncuentro)
Arte y tendencia: Mundos paralelos (Julieta Díaz - Encuentro) Teatro abierto (Encuentro) Todo se transforma (Diego Ramos –Discovery Home & Health)
Noticiero: Buenos días América (Antonio Laje y María Belén Ludueña – A24) Chiche 2021 (Samuel "Chiche" Gelblung y Sofía Monacheli – Crónica HD) Tempraneros (Sergio Lapegüe y Roxy Vázquez - TN) TN Central (Franco Mercuriali, Carolina Amoroso y Maru Duffard - TN)
Noticiero deportivo: Sportia (Gastón Recondo, Guido Bercovich, Germán Giani, Juan Mratín Rinaldi, Cristian Garófalo, Jessica Dorado, María José "Majo" Lezcano y Pablo Lamédica – TyC Sports) Sportscenter (Germán Paoloski, Alina Moine, Cecilia "Chechu" Bonelli, Pablo Stecco, Jorge Barril, Pablo Ferreira, Mercedes Margalot, Agostina Larocca, Agostina
Scalise, Morena Beltrán, Marcelo López, Ayrton Ruíz, Martín Altberg, Francisco Canepa, Máximo Palma, Juan Marconi y Juan Ignacio "Juani" Guillem - ESPN) Sportscenter Night (Alina Moine, Diego Monroig, Javier Gil Navarro, Nicolás Brusco, Juan Carlos Pellegrini y Gonzalo CardozoESPN)
Deportivo: #Bonadeo (Gonzalo Bonadeo y Guido Bercovich – TyC Sports) Equipo F (Sebastián "El Pollo" Vignolo - ESPN) ESPN F10 (Gustavo López- ESPN) Fútbol sin manchas (Gabriel Anello –Canal 26)
Periodístico deportivo: ESPN F90 (Sebastián Vignolo - ESPN) Estudio fútbol (Gastón Recondo, Marcelo Palacios, Hugo Balassone, Agustín Fantasía y Leo Farinella - TyC Sports) Líbero (Ariel Rodríguez y Ariel Senosiain – TyC Sport)
Musical (Tango/Folklore): 100 años de Piazzolla (Encuentro) Código guitarra (Ernesto Snajer –Canal A) Folklore en casa (Victoria Casaurang – Canal de la Ciudad) Música (Pop/Rock/Latino/ Jazz) Banda soporte (Germán "El Tano" Nieto y Diego "Rulo" Gómez – Quiero música en mi idioma) La viola (TN) Mete púa! (Diego Mizrahi – Canal A)
Infantil/Juvenil: El club de Chiribitil (Paka Paka) Inteligencia animal (Paka Paka) Las aventuras de Medialuna (Paka Paka)
Servicio informativo: A24 C5N
TN
Documental: 2001: El año del corralito (History) Eva, el camino del pueblo (Encuentro) La verdad sobre la muerte de Maradona (TN) Temas médicos: A ciencia cierta (Stamboulian - Metro) Beauty TV (Ciudad Magazine) Malbrán, héroes silenciosos (Encuentro) Tesis en salud (Verónica Varano –A24)
Culinario: Pantagruelico Take Away (Diego Pérez – Canal de la Ciudad) Parrilla para todos los días (Felicitas Pizarro y Chistian Petersen – El Gourmet) Parrilleros Space (Christophe KrywonisSpace)
Programa rural: A corral (Silvio Baiocco – Canal Rural) Bichos de campo (Matías Longony - Metro) Más campo (Eleonora Cole – LN+)
Turismo y tiempo libre: El turismo y la hospitalidad (Cristina Castro y Meme Castro – Canal 26)
Modo avión (Daniel MonteroMetro) Mundo visual (Mirtha Gómez Villalba – A24) Rumbo norte (Karina Mazzocco – A24)
De servicios: Con vos 24 horas (Teté Coustarot – A24) El defensor
(Adrián Frascino y Facundo Frascino – Crónica HD) Fenómenos (TN) Lo justo y necesario (Clara Salguero – A24)
Juegos/Entretenimientos/ Reality/Humor: Actitud freestyle – Quinta temporada (MTV) El pase/redespiertos (Guido Martínez y Fernando Molinero - TN) Yo canto como (Cristian Vanadia –Quiero música en mi idioma)
Producción integral: A dos voces (Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano - TN) Minuto Uno (Gustavo Sylvestre – C5N) TN LN+ Labor humorística: Granados, Migue (ESPN Playroom - ESPN) Muzzio, Pato (ESPN F360 - ESPN) Tarico, Ariel (TN)
Fue la participante del programa Canta Conmigo Ahora que logró levantar a los cien jurados de su silla, completamente conmovidos por su espectacular performance.
Si bien el género lírico no es muy conocido en nuestro país, la participación de Avril Lerman en el programa Canta Conmigo Ahora -conducido por Marcelo Tinelli- hizo que se popularice poco a poco. La cantante de tan solo 21 años impactó a los 100 jueces con su talento y se convirtió en la primera en lograr que cada uno de ellos se levantara de su silla y la aplaudiera a más no poder tras su espectacular performance.
En exclusiva con Diario CASTELLANOS, la joven contó su historia y comentó cuáles son sus proyectos por delante.
Avril es de la ciudad de Santa Fe y además de ser cantante, es vocal coach. "Empecé a los 8 años cantando ópera. Canté once años en un coro en Santo Tomé.
A los 12 empecé a intercalar la música lírica con géneros populares. Además grababa en estudios de grabación como hobbie. Después, ya en la pandemia, empecé a hacer y sacar mis temas propios" comentó.
Ingresar al programa Canta Conmigo Ahora no resultó nada fácil. Primero asistió a un casting presencial en la capital santafesina, donde cantó una canción de ópera y una
propia. El momento fue grabado y enviado a la producción del programa. "Pasé ese primer filtro, me hablaron y me dieron unos temas para mandar videos cantando, que no eran de ópera. Yo estaba un poco asustada porque mi fuerte es la ópera, y quería por fin llevar esa música lírica a un concurso" expresó Avril. Luego de ello, un vocal coach le hizo una devolución y le marcó cuestiones a mejorar. En total envió siete videos hasta que la llamaron para viajar a Buenos Aires. "Fue todo muy rápido, preparé todo y me fui" añadió. Así, con su perseverancia y su pasión por la música lírica, logró su sueño de toda la vida: cantar al lado de Tinelli.
La noche de "los 100"
Avril también se refirió a la noche que logró que los cien jurados que integran el panel de expertos se pusieran de pie y dieran su voto positivo tras su presentación. La santafesina interpretó la canción lírica "Nessun Dorman" popularizada por Luciano Pavarotti.
Si bien cantó en iglesias,
cumpleaños y eventos privados, la joven no había tenido la oportunidad de cantar frente a tantas personas hasta ese momento. Para calmar los nervios, la noche anterior recurrió a los consejos de su hermano.
"Yo le decía que estaba muy nerviosa y que era algo nuevo para mi. Tenía que estar enfrente de cien personas que encima me iban a estar evaluando. Pero mi hermano me dejó tranquila y me dijo que, por más que yo saque diez, cincuenta o cien puntos, ellos -por su familia- sabían lo que soy" recordó emocionada.
Estar con Tinelli era su sueño desde muy chica. Por eso, más allá del resultado, Avril ya era feliz.
"Yo estaba cantando y estaba muy en la mía, disfrutándolo mucho. Miraba pero no miraba. No me estaba dando cuenta de quién se paraba y quién no. Cuando terminé de cantar, primero hice una pausa. Ahí observé y dije "está todo del mismo color". Y pensaba que no se había parado nadie [risas]. No entendía el color que era. Cuando me dí cuenta, tenía que seguir cantando. Fue todo muy rápido. Me acuerdo que miraba a mi familia preguntándome '¿es real?' porque nunca había pasado" detalló Avril.
Luego de su performance, las palabras de Tinelli fueron "no hace falta ni que lo diga", porque era la primera vez que alguien tan talentoso pasaba por el programa y, encima, lograba los 100 puntos.
Así fue cómo el miedo de Avril por cantar ópera se esfumó. Esa noche conmovió no sólo a cada uno de los cien jueces, sino todos los televidentes que la seguían detrás de la pantalla chica. "En el casting me decían que tenía que ir con música
popular, pero yo quería defender el lírico" remarcó la joven.
En relación al grupo humano de la producción del programa, Avril recordó la noche en que se descompuso pero cantó igualmente. "La gente es muy generosa. Ese día me asistieron con lo mejor e, incluso, frenaron el programa como cuarenta minutos para estar conmigo" destacó.
También mencionó el apoyo de una de las jurados y cantante del mismo género musical, Gabriela Pochinki. "Yo estaba haciendo una prueba de sonido y vino ella antes, porque había escuchado música lírica y le llamó la atención. Fue raro, porque no me lo esperaba, y después sí recibí bastante apoyo de su parte siempre" dijo.
Sobre su eliminación del programa, Avril expresó que "yo opino muchas cosas. Pero, como siempre digo, mejor ser dueña de mi silencio que presa de mis palabras".
Si bien ya no formará parte como participante, la joven ya tiene varios proyectos por delante. Uno de ellos -adelantado en exclusiva a este medio- tiene que ver con participar como jurado del programa.
Además, se encuentra buscando una orquesta para el Teatro Municipal de Santa Fe. "Quiero hacer un concierto de música lírica con una orquesta. Eso ya lo estoy armando y estoy yendo a ensayar" mencionó la joven.
También, y aprovechando que la gente empieza a escuchar música lírica, está por sacar nuevas pistas para YouTube.
Casi todos los cantantes sufren de nervios antes de cantar. Por eso es fundamental llevar una dieta que no produzca reflujo gástrico, según cuenta Avril. "Yo, realmente, no lo respeto. Debería, pero no lo hago. Comer hamburguesas y chocolates es mi debilidad [risas]. Después sí trato de tomar muchísima agua, porque es importante que las cuerdas vocales estén siempre hidratadas. Trato de no tomar café ni alcohol. El té me lo preparo con limón, miel y jengibre antes de cantar. Y obviamente hago ejercicios de respiración" cerró la joven.
En 1631, la Abadía y sus alrededores pasaron a los Duques de Saboya.
Estuvo habitada por religiosos hasta principios del siglo XIX cuando, durante la dominación napoleónica, la institución eclesiástica fue suprimida, transformando la iglesia en una capilla rural y en granero el claustro pintado con valiosos frescos.
En 1938 fue adquirida por el actual Ministerio de Bienes y Actividades Culturales y Turismo. Desde 2015, el complejo está a cargo del Polo Museal del Piamonte.
Frente a la iglesia hay un pequeño atrio que antiguamente se usaba como cementerio, en el que aún se puede ver un enorme ciprés.
La Canónica de Santa María de Vezzolano formaba parte de un importante complejo monástico del que quedan la iglesia, el claustro y la sala capitular.
La fachada, construida en ladrillo, atravesada por bandas de arenisca en las que se ven fósiles de conchas marinas, es el resultado de varias fases constructivas que le dieron su aspecto final según los cánones de la arquitectura románica de los siglos XII-XIII.
Decorada en la parte superior por un paramento de terracota alternado con bandas horizontales de piedra, aparece dividida en tres grandes cuerpos ciegosexcepto el central, interrumpido por una ventana ajimezada-, decorados con esbeltas y finas columnas, separados por grandes pilastras, que corresponden a las tres naves del interior.
El gran ventanal con parteluz es una valiosa composición caracterizada por la figura de Cristo flanqueado por los arcángeles Miguel y Rafael que pisotean monstruos, armados respectivamente con lanza y espada, imagen del mal vencido por el bien.
En el recuadro sobre la ventana ajimezada se representan dos ángeles portando un cirio, alternados con tres tazones de cerámica policromada, de producción islámica. Más arriba hay dos serafines (con seis alas) apoyados sobre ruedas (este último atributo, sin embargo, es típico de los querubines). En la parte superior, en una hornacina, domina un busto irreconocible, probablemente Dios Padre.
De los tres portales originales solo quedan visibles dos: el de la derecha desapareció, ya que la nave correspondiente se ha integrado casi por completo en el claustro, mientras que el de la izquierda, aunque tapiado, sigue decorado por un bello luneto con un bajorrelieve central (muy deteriorado) y dos mascarones laterales.
El rico portal central tiene pilares, capiteles y jambas decoradas en su mayoría con anima-
les fantásticos y motivos fitomorfos y geométricos. En el luneto hay una representación de la Virgen entronizada: dos ángeles la flanquean mientras el Espíritu Santo, en forma de paloma, le susurra al oído.
Lo que llama la atención son los interiores, pertenecientes a un estilo gótico temprano.
Las bóvedas son arcos agudos acanalados.
Al entrar en la Iglesia se encuentra una de las partes más increíbles y fascinantes de la Abadía. La nave central está dividida transversalmente por un pórtico sostenido por pequeñas columnas, llamado Nártex (o jubé). Se trata de una solución arquitectónica muy rara, adoptada entre los siglos XII y XIII, que separaba el presbiterio (el espacio destinado a los sacerdotes o monjes) del resto de la iglesia (destinada a los laicos). Una larga inscripción aclara, entre otras cosas, que la obra se completó en 1189.
Basado en cinco arcos apuntados, sostenidos por seis columnas de piedra, realizado en piedra arenisca del Monferrato pintada, conserva los colores originales, con el uso del costoso y rarísimo lapislázuli de las montañas del Cáucaso (manto de la Virgen y el Cristo): un extraño ejemplo de escultura medieval con policromías intactas. Una joya imperdible.
Sobre éste se alza un increíble bajorrelieve del siglo XIII con dos bandas de piedra caliza azulada.
En la banda inferior están representados 35 Patriarcas, los antepasados de la Virgen; cada uno tiene su nombre escrito en un cartel. Faltan los tres primeros, pintados en el pilar izquierdo, y dos en la columna derecha. En la banda superior están, a la izquierda, los símbolos de los evangelistas Juan y Lucas, los Apóstoles que depositan el cuerpo de la Virgen en el sepulcro; a la derecha, los símbolos de los evangelistas Marcos y Mateo, los ángeles que llevan el cuerpo de la Virgen al cielo; en el centro Jesús corona a su Madre. El bajorrelieve, dedicado a Maria Assunta es el más completo y quizás el más antiguo de Italia. Detallado e inusual, impide la vista del interior y del altar.
Todos los capiteles y decoraciones de las ventanas están ricamente decorados, revelando las formas sencillas y sobrias del arte románico, imbuidas de una fe auténtica y luminosa. La misma fe que recorre toda la Abadía de Vezzolano y que está impregnada en su entorno, inmerso en una quietud tan profunda que inspira a la meditación y la oración.
El altar mayor conserva un hermoso tríptico de terracota pintado que data de mediados del siglo XV; en el ábside poste-
rior, a los lados de la ventana principal se pueden ver dos bajorrelieves en piedra fechados en el 1100 que representan la Anunciación.
El campanario se sitúa al final de la nave izquierda de la Iglesia; de planta románica, fue reconstruido en la parte superior. El ábside que descansa sobre él fue reconstruido en el siglo XX siguiendo los trazos del original, al igual que la pequeña bóveda de la cabecera de la sala capitular. La estructura principal sigue siendo la que data de la segunda mitad del siglo XII.
En la parte inferior de la nave central, a la derecha, está la
conexión con el pequeño claustro, con pórticos arquitectónicamente heterogéneos debido a que fue construido en diferentes fases.
En el Claustro, entre las muchas maravillas, se admira un capitel, que se puede definir como un libro de piedra con páginas siempre abiertas y un importante número de frescos que representan uno de los ciclos pictóricos más interesantes del Piamonte del 1300, restaurados a principios de los años noventa del siglo XX. De izquierda a derecha, se presenta la Anunciación; luego la Visitación; después, abajo, el sueño de José,
que es un preludio del episodio de la Huida a Egipto, tallado en el otro lado.
A la izquierda, una puerta flanqueada por dos ventanas geminadas marca el acceso a la sala capitular. Más adelante, otra puerta conduce a la espaciosa casa de huéspedes. Ambos espacios albergan dos exposiciones fotográficas permanentes, una de las cuales está dedicada al uso simbólico de proporciones matemáticas y geométricas en edificios religiosos medievales, mientras la otra tiene como objetivo ilustrar la rica tipología de las iglesias románicas de la campiña de ASTI.
La apertura de sobres se realizará el próximo 7 de noviembre en el Ministerio de Educación de Santa Fe. Conocé todos los detalles de las importantes obras.
El lunes 7 de noviembre se realizarán los actos de apertura de ofertas. En el caso del edificio para Sunchales, el presupuesto oficial es de $ 479.413.150,82 y para el de Frontera la inversión ascenderá a $ 514.356.311,76 se informó desde la oficina del senador Alcides Calvo.
Luego del trabajo conjunto con el Gobierno Provincial de Omar Perotti y en el marco del Plan Argentina Hace -Programa de Construcción de Escuelas Técnicas de Educación Profesional Secundaria- se efectuó la publicación en el boletín oficial de la Nación el siguiente llamado a Licitación Pública:
Licitación pública N° 02/22
"Construcción Edificio Escuela Técnica de Educación Profesional Secundaria" en Sunchales.
Presupuesto oficial: $ 479.413.150,82.
Fecha de apertura: 07/11/2022 - 09:30 hs.
Licitación pública N° 06/22
"Construcción Edificio Escuela Técnica de Educación Profesional Secundaria" en Frontera.
Presupuesto oficial: $ 514.356.311,76.
Fecha de apertura: 07/11/2022 - 11:30 hs.
Plazo de obras: 300 días corridos.
Lugar de apertura de ofertas: Ministerio de Educación sito en Av. Arturo Illia 1153 - 5º Piso de la ciudad de Santa Fe, Dpto. La Capital, Provincia de Santa Fe.
El senador Alcides Calvo brindó detalles de la modalidad del financiamiento respecto a este ambicioso proyecto que se encuentran encarando desde la provincia. Reconoció que este mismo "se concretará a través de un convenio firmado por el Gobierno Provincial, encabezado por Omar Perotti, y el Gobierno Nacional para nuevos edificios en toda la Provincia. En este sentido, dos serán emplazados en el Departamento Castellanos, en las ciudades de Sunchales y Frontera respectivamente. Sumándose así al edificio de la Escuela Técnica N° 565 de Humberto Primo, que ya se encuentra en proceso de
adjudicación para su construcción, con una gran inversión provincial. Insistimos con que la educación es el futuro y de esta manera, respondemos a demandas de infraestructura educativa realizadas por las comunidades de Frontera y Sunchales. Este logro se hace a través de un trabajo conjunto de Provincia, Nación, Gobiernos Locales y la comunidad educativa. Quiero agradecer al Gobierno de Omar Perotti que haya seleccionado a estas ciudades para este programa" destacó el senador Alcides Calvo. Resaltó también la labor mancomunada con el secretario de Educación, Dr. Víctor Debloc, y la secretaria de Gestión Territorial Educativa, Prof. Rosario Cristiani.
En la ciudad de Sunchales, el nuevo edificio se destinará a la Escuela de Educación Técnico Profesional N° 279 "Teniente Benjamín Matienzo", que actualmente tiene una matrícula de 570 alumnos. De esta forma, se impulsará la creación de un
Bachillerato Técnico profesional, ampliando y diversificando la oferta de formación técnica que pudiera estar dando respuesta a la demanda de pequeñas y medianas empresas de la ciudad.
Además, al concretarse el traslado en el edificio, donde actualmente funciona la Escuela Técnica podrían desarrollar sus actividades otras instituciones educativas que carecen de espacio físico propio. Debido al trabajo en lugares alternativos, se limita su expansión de matrícula y se ven complicados a acceder a posibilidades de nuevas acciones educati-
vas y pedagógicas.
El otro edificio escolar se emplazará en la ciudad de Frontera, que actualmente no cuenta con oferta educativa técnico-profesional en la localidad para los alumnos que finalizan sus estudios primarios.
Las nuevas escuelas se constituirán como el entorno formativo donde los jóvenes durante el ciclo lectivo y, a la vez, funcionarán como un espacio abierto a la comunidad con actividades y propuestas que permitan integrar, convocar y vincular a esta población a lo largo del año.
El martes 11 y miércoles 12 de octubre de 9:00 a 16:00 hs, se desarrollará un operativo móvil de documentación del Registro Nacional de las Personas (Renaper) en la Plaza San Martín de Esperanza, frente al edificio municipal.
Está destinado para aquellas personas y vecinos que deban tramitar el Documento Nacional de Identidad (DNI) y el pasaporte o el Certificado de Pre identificación (CPI) de manera rápida, fácil y cerca del hogar.
Al respecto, el secretario de Gobierno de Esperanza, Ariel Defino, explicó: "El martes 11 y el miércoles 12 vamos a te-
ner en nuestra ciudad un nuevo operativo móvil del Registro Nacional de las Personas. Los vecinos se podrán acercar a la Plaza San Martín para obtener o renovar su DNI, tramitar el Certificado de Pre Identificación (CPI), o tramitar el pasaporte en el caso de las personas que deban viajar al exterior. Los interesados deberán acercarse al móvil del RENAPER y la atención se realizará de acuerdo al orden de llegada y se entregarán 120 números por día. Es importante que quienes tengan cuestiones de documentación pendiente, aprovechen esta opor-
tunidad para avanzar en estos temas".
Sobre el costo de cada trámite Defino informó que "el DNI tipo A tiene un costo de 350 pesos. El DNI tipo B un costo de 400 pesos y 4.000 pesos el pasaporte. El trámite para obtener el Certificado de Pre Identificación (CPI) es gratuito".
Por último, invitó a que todos aquellos vecinos que estén necesitados de algunos de estos documentos, aprovechen la oportunidad. "Los trámites son muy sencillos y rápidos. Solo tienen que acercarse a la Plaza San Martín, cualquiera de estos dos días y lo podrán resolver" añadió.
Todo aquel que transite por la ruta conoce de primera mano la gran necesidad que hay detrás de este proyecto de repavimentación. La misma es urgente debido al estado deplorable de esta importante vía que conecta a los departamentos Castellanos y San Cristóbal.
El senador Felipe Michlig solicitó por medio de un proyecto de comunicación que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, proceda a ejecutar las obras de repavimentación de la Ruta N° 69S, en el tramo comprendido entre la localidad de Moisés Ville -Departamento San Cristóbal- y Virginia -Departamento Castellanos-.
Michlig recordó que "desde el año anterior venimos insistiendo con esta obra. Hace un par de meses solicité al Poder Ejecutivo la previsión necesaria para incluirla en el Proyecto de Presupuesto 2023 y brindamos nuestro compromiso -junto al Diputado Marcelo González- de trabajar durante su tratamiento legislativo para contar con esa herramienta legal de imprescindible importancia en tiempo y forma".
"Hemos logrado que durante el final de la gestión anterior a cargo de Miguel Lifschitz se pueda repavimentar el tramo desde la RN34 (Palacios) hasta Moisés Ville. Desde ese enton-
ces no paramos de gestionar para poder avanzar con el segundo tramo que es imprescindible para la seguridad de la gente, además del desarrollo productivo y turístico de la región" recalcó el legislador.
El Senador por el Departamento San Cristóbal indicó en los fundamentos que "insistimos nuevamente con el pedido de repavimentación del tramo indicado, como lo hemos venido haciendo desde el año anterior, ya que la ruta descripta recorre un pequeño tramo que se encuentra muy deteriorado por los baches y pozos en la carpeta asfáltica, de importante consideración, que tornan sumamente peligroso su tránsito".
"Por dicha ruta se trasladan diversas producciones, principalmente agropecuarias, como así también se realiza el contacto de personas entre distintas localidades y desde zonas rurales a centros urbanizados por razones de sa-
lud, motivos educacionales, comerciales y también recreativos".
"El tramo individualizado acredita un estado de deterioro muy avanzado. Hay sectores donde es imposible circular en condiciones normales, y con gran peligro en el tránsito por los pozos abiertos, aún cuando se han efectuado algunos trabajos de bacheos parciales. Las maniobras evasivas de los conductores cruzando permanentemente de carril, para esquivarlos, provocan un enorme riesgo de accidentes de tránsito".
"Hemos solicitado reiteradamente al Sr. Gobernador que concrete las obras reseñadas, para garantizar condiciones de transitabilidad adecuadas. Resulta urgente disponer su repavimentación de manera de tener una buena y correcta conectividad entre las distintas
ciudades y localidades del departamento, y permitir también el normal tránsito del transporte de ganado, cereales
y leche ya que se trata de una zona eminentemente agropecuaria". (Fuente: Radio Belgrano de Suardi)
La iniciativa fue presentada el sábado 1 de octubre, junto a los vecinos del barrio Colón, luego de haber sido elegido meses atrás a través del Presupuesto Participativo.
El proyecto es liderado por un equipo interdisciplinario conformado por dos profesionales de la ciudad de Santa Fe, Mg. Ing. Maria Ana Ramón y Lic. en T.O Analia Fontana, sumándose la arq. Victoria Galleano, las paisajistas Camila Perez y Leticia Alloatti, la bióloga Luciana Bolatti y el arq. Mario Brenna, coordinador del Instituto de Desarrollo Territorial.
La propuesta tiene como objetivo diseñar un espacio que impulse la conexión con la naturaleza, fortalezca las relaciones sociales e incremente el efecto terapéutico y restaurador de la naturaleza para la salud y el
bienestar. En sus fundamentos, expresa que "pensar en un huerto y jardín terapéutico de uso público, es pensar en un espacio natural intervenido, destinado a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, potenciando, manteniendo o estimulando la salud física, emocional, psicoló-
gica y los lazos comunitarios. Es pensar en un espacio natural abierto, emplazado en un centro urbano, controlado y diseñado bajo criterios específicos. Intentado que sea un ambiente seguro, adaptado, accesible y que permita la posibilidad de encuentros sociales".
El pasado jueves, sesionó el Concejo Municipal con todos sus miembros presentes. Entre los temas abordados se destacó el ingreso de un proyecto de ordenanza del DEM para la continuación del Pasaje Sieber, que pasó a comisión para su debido tratamiento.
Además fueron aprobados dos proyectos de ordenanza:
1. Ordenanza que prohíbe el uso de caños de escape antirreglamentarios, apuntando a lograr una ambiente libre de contaminación sonora y mejorar la convivencia ciudadana en
un marco de respeto mutuo.
2. Ordenanza para la gestión menstrual, saludable, sostenible y equitativa, tendiente a colocar a las personas menstruantes en igualdad de oportunidades para la gestión de este proceso, independientemente de su condición social económica. Sumado a esto, visibilizar dicho proceso a través de información útil para toda la comunidad, que evite la estigmatización o discriminación. Se busca fomentar el uso de productos reutilizables que resulten de menor impacto ambiental.
La evaluación positiva del organismo incluyó el nivel de reservas y el techo al financiamiento del déficit fiscal alcanzados por el país a fines de septiembre.
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional anunció que se completó este viernes la segunda revisión del acuerdo de facilidades extendidas de 30 meses con la Argentina, lo que permitirá un "desembolso inmediato" de alrededor de US$ 3.800 millones. Esa cifra eleva los desembolsos totales vinculados al programa a 17.500 millones de dólares.
El organismo consideró que "las acciones del nuevo equipo económico han sido críticas para estabilizar los mercados y comenzar a reconstruir la confianza" y que en base a ellas "se cumplieron las metas cuantitativas pertinentes del programa a fines de septiembre, incluidas las de reservas internacionales
netas y el financiamiento monetario del déficit fiscal".
Además, el Directorio también aprobó "dispensas de incumplimiento para la criterios de desempeño continuo relacionados con las restricciones de cambio y los múltiples tipos de cambio".
El programa del Gobierno argentino respaldado por el FMI "brinda equilibrio presupuestario y en la balanza de pagos, vinculado a la aplicación constante y continuada de políticas encaminadas a fortalecer las finanzas públicas, hacer frente a la alta inflación persistente, impulsar la acumulación de reservas y sentar las bases para una crecimiento económico inclusivo".
El directorio del FMI había
iniciado a primera hora de la tarde de hoy su reunión. La decisión le permitirá al gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner recibir cerca de US$ 4.000 millones la semana próxima para reforzar las reservas del Banco Central.
El acuerdo con el Fondo impone al Gobierno acumular US$ 5.800 millones a fin de 2022, desde la base de diciembre de 2021, para llegar hacia diciembre a un nivel de reservas netas de US$ 8.100 millones.
"Nuestro cálculo ubica las Reservas Netas Internacionales dentro del rango de la meta establecida por el FMI: entre US$ 5.900 y 6.400 millones. Este valor se obtiene sin considerar el desembolso comprometido por el BID que, de confirmarse esta
primera semana de octubre, podría mejorar tal resultado. Creemos que tal desembolso no será necesario para el cumplimiento de esta meta", calculó un informe de la Centro de Economía Política Argentina.
"En los meses que siguen, el cumplimiento de las metas del
último trimestre del año reviste nuevamente un carácter desafiante: Argentina deberá continuar reduciendo la inercia fiscal (ya a un nivel más acelerado), moderando la emisión monetaria y acumulando reservas -otros US$ 1.700 millones-" agregaron por su parte desde CEPA.
En el arranque de la 15 ª fecha del Clausura, el Lobo del Sur y el Negro jugaron un entretenido partido que pudo haber tenido otro desenlace, pero terminó 2 a 2 por errores de la terna arbitral. Por su parte, el escolta 9 de Julio goleó en San Vicente a Bochazo y acortó a tres puntos la distancia con la BH, líder e invicto del Torneo Clausura. Faltan dos fechas para culminar la competencia doméstica. Todo lo que pasó y lo que viene.
Guillermo Bersano - El pasado jueves por la noche en el arranque de la 15 ª fecha del Torneo Clausura de 1ª División y Reserva de la Primera A de Liga Rafaelina, había dos partidos que se llevaban las miradas en la recta final del certamen doméstico.
En barrio Parque en el estadio "Néstor Zenklusen", el puntero e invicto Ben Hur arriesgaba su buen momento deportivo ante el Sportivo Norte, A cargo del técnico Carlos Alberto Trullet, hubo un merecido reconocimiento para el mencionado entrenador por su paso
por la BH. El equipo venía de cortar una racha adversa de cuarto partidos sin perder y recuperaba gran parte del plantel superior luego de las sanciones recibidas en Copa Santa Fe ante Atlético de Rafaela.
En el arranque, los dirigidos por Maximiliano Barbero salieron a plantear esa presión alta, con la intención de ganar las divididas para generar peligro en el arco rival. Primero, tras una jugada hilvanada, el esférico le quedó al joven goleador Agustín Bianciotti, que de media vuelta sacó un potente remate que se va cerca
del palo derecho. Luego, a los 11 minutos, en un nuevo ataque local, el defensor Eduardo Isaurralde dio un pase atrás para su arquero Ema Viotti, y la desafortunada acción pasó lejos del alcance del cuidapalos, por lo que la pelota se metió en el arco del Negro. Así, la BH lo pasó a ganar por 1 a 0.
A partir de ahí, apareció la reacción norteña con un movedizo volante Marcos Quiroga y las embestidas del siempre aguerrido Hernán Jara. Respaldados por las buenas inter-
(Continúa en pág. 19)
venciones de los mediocampistas Alexis Mansilla y Gabriel Leguizamón. A los 35 minutos, en una jugada rápida por derecha, Fabio González apareció en el área y habilitó a Cristian Arias, que dejó en el camino a un rival y fue tocado dentro del área. De esta manera, el árbitro Ángelo Trucco (bien ubicado) marcó la pena máxima. El encargado de ejecutar el tiro desde los doce pasos fue el delantero Oscar Maldonado, quien estableció el 1 a 1 con una definición certera. Más allá de que hubo algunas situaciones más, el empate fue el resultado con el que se fueron a los vestuarios.
Sin dudas, en este segundo tiempo, por el ritmo y la forma de disputarse que tuvieron los 45 minutos iniciales, nadie iba a ceder nada y las piernas fuertes iban a empezar a aparecer. Así comenzaron las polémicas. A los 18´, en una acción de contra al atacante local Agustín Bianciotti, cometieron una clara infracción (desde nuestra posición no quedaron dudas) en el área visitante. Sin embargo y, a instancia del asistente Fabio Rodríguez, el juezÁngelo Trucco (floja actuación) no sancionó la falta, lo que provocó todo el enojo y la protesta generalizada en el banco de suplente benhuresense y en su parcialidad. Debido a estas circunstancias, se interrumpió el cotejo por varios minutos y antes de la reanudación vio la tarjeta roja el preparador físico del Lobo, César Bessone.
Cerca de los 36´, el ingresado volante Sebastián Jiménez envió un centro al área y apareció el defensor Martín Alemandi para poner el 2 a 1 en favor de Ben Hur, con un preciso cabezazo. Se realizaron variantes y cada jugada se transformó en un tumulto de jugadores y protestas permanentes. Cuando se cumplía el tiempo reglamentario, el juez principal adicionó 7´. Sobre los 49´, en un centro del volante sunchalense Marcos Quiroga, la pelota le cayó a Oscar Maldonado, quien la recibió solo y colocó el 2 a 2 definitivo, con un remate inatajable para el arquero Matías Astrada. Cabe mencionar que esta jugada también fue protestada por los jugadores locales al asistente Iván Menelli, por una supuesta posición adelantada (consultado al término, el juez dijo que había quedado enganchado un jugador local en el paso adelante de la defensa benhurense). Nuevamente se provocaron todo tipos de reacciones de protesta y bronca en el dueño de la casa e ingresando ya en un clima hostil por lo anteriormente mencionado, la terna arbitral se tuvo que retirar de la cancha custodiada por varios efectivos policiales.
Por el bien de nuestra competencia doméstica, se deberá tomar nota en los estamentos de la Liga Rafaelina. Algunos fallos arbitrales empeoraron el cotejo en una recta definitoria y con un título de campeón en juego.
Ben Hur 2 vs. Sportivo Norte 2
Estadio: "Néstor Zenklusen" de Ben Hur.
Arbitro: Ángelo Trucco.
Reserva: 1-1.
Ben Hur: Matías Astrada; Gustavo Mathier (Tomás Asteggiano), Nicolás Besaccia, Luciano Kummer y Martín Alemandi (Ramiro Contera); Juan Bessone, Joel Sacks, Diego López y Luciano Ojeda (Mark Meterniche); Agustín Bianciotti y Andrés Grosso (Sebastián Jiménez). Sup: Nicolás Ilschischen y Luciano Pogonza. DT: Maximiliano Barbero.
Sportivo Norte: Emanuel Viotti; Fabio González, DamiánMaciel, Ángel Almaráz y Eduardo Isaurralde –h-; Cristian Arias (Lautaro Ibarra), Alexis Mansilla, Gabriel Leguizamón y Marcos Quiroga; Oscar Maldonado y Hernán Jara (Lucas Cristaldo). Sup: Jeremías Capanno, Mateo Maldonado, Santiago Leiggener y Manuel Grana. DT: Carlos Alberto Trullet.
Goles: 11’ Eduardo Isaurralde e/c (BH), 71’ y 94’ Oscar Maldonado -2- (uno de tiro penal) (SN) y 81’ Martín Alemandi (BH).
En el otro cotejo de consideración, el escolta 9 de Julio se presentó en San Vicente y pudo derrotar por 3 a 0 al local Bochazo con dos goles de Gastón "Toti" Monserrat y el restante de Andrés Velazco. Dirigió Sebastián Garetto, quien expulsó a Emanuel Querini en la visita. En Reserva fue derrota del León por 1 a 0.
Con este resultado, los dirigidos por Marcelo "Satanás" Werlen, lograron descontar dos puntos al invicto Ben Hur y quedaron a tres unidades de la cima. Restan dos partidos para la culminación del Torneo Clausura.
En el resto de los partidos jugados en la noche del pasado jueves en el predio del autódromo rafaelino, Atlético venció Atlético María Juana por 5 a 2 con tantos de Franco Quinteros, Alexandro Ponce (tiro penal), Joaquín Vera, Bautista Tomatis y Juan Roldán. Mientras que para el Chupa mariajuanense descontaron Joaquín Ferreyra y Nahuel Chamorro. Dirigió Leandro Aragno, quien expulsó a Chamorro (AMJ) y en Reserva fue 6-0.
En barrio Italia, Argentino
Quilmes y Dep. Tacural terminaron 0 a 0. Dirigió Darío Suárez y en Reserva fue 3-1.
En Clucellas, Florida le ganó a Unión de Sunchales por 2 a 0 con goles de Giuliano Saccone y Juan Montenegro. Dirigió una terna de la Liga Dep. San Martín, que expulsó a Ronaldo Welschen (U) y en Reserva fue 0-1.
En María Juana, Talleres consiguió su segundo triunfo del Clausura al derrotar a Dep. Aldao por 2 a 1. Fernando Valinotti y Mariano Godoy anotaron para los locales, mientras que el volante Gabriel Urquiza había puesto en ventaja a los aldaenses. Dirigió Sergio Romero y en Reserva fue 0-5.
En la localidad de Vila, Brown de San Vicente venció como visitante al local Argentino por 2 a 1 con goles de César Berazategui y Alex Santillán. Para los vilenses descontó Gonzalo Manelli. Dirigió Mauro Cardozo y en Reserva: 0-3.
Por último, en la ciudad de Sunchales, Ferro no dejó dudas y se trajo los tres puntos al golear al local Dep. Libertad por 4 a 0 con anotaciones de Fernando "Kunga" Romero -2(uno de tiro penal), Federico Malano y Lucas "Torito" Quiroz. Dirigió Claudio González y Reserva fue 0-0.
Este domingo, en su nuevo horario de las 16:00 hs (Reserva a las 14:30 hs) en barrio Villa Rosas, Peñarol recibirá a Dep. Ramona, con el arbitraje de Darío Suárez, quien estará secundado por Domingo Gutié-
rrez y Lautaro Sínger.
Cumplidas parcialmente 15ª fechas del Clausura de 1ª División: Ben Hur 39 puntos; 9 de Julio 36; Atlético de Rafaela 30; Ferro 27; Brown (SV) 26; Argentino Quilmes 25; Dep. Tacural 22; Dep. Libertad (S), Sportivo Norte y Dep. Ramona (x) 20; Peñarol (x) 19; Florida 18; Dep. Aldao y Unión (S) 16; Argentino Vila 15; Atlético María Juana 13; Bochazo (SV) 8; Talleres (MJ) 7.
La próxima semana se jugarán varios adelantos de la
16ª fecha (penúltima) del Clausura 2022. Seis clubes liguistas comenzarán su participación en el Torneo Regional Amateur previsto el próximo domingo 16 de octubre.
La programación tendrá los siguientes partidos: Ben Hur vs. Bochazo de San Vicente, Sportivo Norte vs. Peñarol, Dep. Ramona vs. Dep. Libertad de Sunchales, Ferrocarril del Estado vs. Atlético de Rafaela, Atlético vs. Talleres (clásico de María Juana), Dep. Aldao vs. Florida de Clucellas, Unión de Sunchales vs. Argentino de Vila, Brown de San Vicente vs. Argentino Quilmes y Dep. Tacural vs. 9 de Julio de Rafaela.
San Lorenzo y Vélez Sarsfield, sin más objetivos que el de mejorar sus respectivas campañas, se enfrentarán este sábado en el Nuevo Gasómetro por la 24ª fecha de la Liga Profesional de Fútbol (LPF). Además, Unión recibe a Arsenal.
El partido entre El Cuervo y El Fortín se disputará a las 16:00 con arbitraje de Andrés Merlos y transmisión de TNT Sports.
Después de empatar sin goles en su visita a Godoy Cruz de Mendoza, el martes San Lorenzo intentará repetir el éxito de su anterior partido de local, cuando le quitó un invicto de 10 fechas a su máximo rival, Huracán.
El DT Rubén Darío Insúa reincorporará a dos futbolistas ausentes en territorio cuyano: el capitán Federico Gattoni, quien cumplió con sus suspensión, y el mediocampista Jalil Elías, recuperado de un traumatismo de cráneo sufrido en el clásico.
Vélez, penúltimo con 19 unidades, ganó su tercer partido en el campeonato el martes pasado ante Banfield (1-0) pero todavía no lo hizo en condición de visitante. En el Nuevo Gasómetro perdió sus últimas cuatro visitas y se impuso por última vez en el Torneo Final 2014 (3-2), con un doble de Mauro Zárate y un tanto de Lucas Pratto.
El historial en Primera División correspondiente a la era Profesional arroja 70 victorias para San Lorenzo, 47 para Vélez y 54 empates en 171 partidos.
= Probables formaciones = San Lorenzo: Augusto Batalla; Agustín Giay, Federico Gattoni, Cristian Zapata, Gastón Hernández y Malcom Braida; Juan Ignacio Méndez o Siro Rosané o Andrés Vombergar y Jalil Elías; Ezequiel Cerutti, Adam Bareiro y Nahuel
Barrios. DT: Rubén Darío Insúa.
Vélez: Leonardo Burián; Leonardo Jara, Matías De los Santos, Valentín Gómez y Francisco Ortega; Mateo Seoane y Nicolás Garayalde; Julián Fernández o Luca Orellano, Walter Bou y Lucas Janson; Lucas Pratto. DT: Alexander Medina.
Unión de Santa Fe, en lo que podría ser uno de los últimos partidos del técnico Gustavo Munúa, recibirá este sábado a Arsenal de Sarandí por la fecha 24 del torneo de la Liga Profesional de Fútbol (LPF).
El encuentro se jugará en el estadio 15 de Abril de Unión, desde las 18:15, con el arbitraje de Sebastián Zunino y la transmisión de la TV Pública.
El entrenador uruguayo Munúa concluirá su vínculo con Unión al finalizar la Liga Profesional de Fútbol (LPF) y, por el momento, no hay certezas respecto de su continuidad.
El equipo santafesino, que figura 19° en la tabla de posiciones, atraviesa una racha adversa de un triunfo en los últimos once partidos, lo que lo dejó casi sin chances de clasificar a la Copa Sudamericana.
-Probables formaciones-
Unión: Santiago Mele; Francisco Gerometta, Franco Calderón, Diego Polenta y Claudio Corvalán; Imanol Machuca, Enzo Roldán, Juan Carlos Portillo y Kevin Zenón; Ezequiel Cañete o Mauro Luna Diale y Junior Marabel. DT: Gustavo Munúa.
Arsenal: Alejandro Medina;
Christian Chimino, Joaquin Pombo, Gastón Goñi y Damián Pérez; Mauro Pittón, Julián Navas, Braian Rivero y Joaquín Ibáñez; Sebastián Lomónaco y Francisco Apaolaza. DT: Leonardo Madelón.
-Sábado
13:00- Barracas Central vs. Sarmiento.
20:30- Platense vs Colón.
-Domingo
13:00- Tigre vs. Independiente.
15:30- Banfield vs. Gimnasia.
15:30- Talleres vs. Godoy Cruz.
18:00- Boca vs. Aldosivi. 20:30- Patronato vs. River. -Lunes
16:30- Rosario Central vs. Defensa y Justicia. 19:00- Estudiantes vs. Lanús.
19:00- Racing vs. Atlético Tucumán.
21:30- Argentinos vs. Huracán.
21:30- Central Córdoba (SE) vs. Newell's.
Boca y Gimnasia disputaron solo nueve minutos del partido correspondiente a la fecha 23 de la Liga Profesional debido a los incidentes que hubo afuera del estadio antes y durante el encuentro, y la posterior invasión del gas lacrimógeno -que lanzó la policía- al terreno de juego.
Minutos después de la suspensión, el responsable de APREVIDE, Eduardo Aparicio, dijo que "de ninguna manera se jugará el partido" este viernes. A raíz de esto y si bien por el momento no hay confirmación oficial, la alternativa que se maneja con más fuerza es que el duelo se reprograme para el miércoles 19 de octubre, a puertas cerradas y en estadio a confirmarse.
La Liga Profesional informó que "el tiempo restante" del partido suspendido entre Gimnasia y Boca "será reprogramado oportunamente", sin dar más detalles.
Fecha 24 vs. Aldosivi: domingo 9 de octubre - 18 hs.
Fecha 25 vs. Sarmiento: miércoles 12 de octubre - 16:30
hs.
Fecha 26 vs. Newell's: domingo 16 de octubre - 15:30 hs.
Fecha 27 vs. Independiente: fecha y hora a confirmar.
A falta de la conformación oficial, el Reglamento Torneos
Temporada 2022 de la Liga Profesional de Fútbol de AFA dicta: "El encuentro suspendido deberá jugarse en primera
instancia al día siguiente, quedando a criterio de la Mesa Directiva de la LPF la fijación del horario, aún si las empresas adjudicatarias de los derechos audiovisuales manifestaran su imposibilidad de transmitir el partido en dicho día y horario.
Solo en caso de una imposibilidad manifiesta, podrá disponer la Mesa".
Atlético de Rafaela recibirá este domingo a Deportivo Riestra por la fecha 37 de la Primera Nacional, la última del campeonato. La Crema intentará quedarse con los tres puntos ante su gente, para maquillar la floja temporada.
Lautaro Pelletán - Atlético afrontará su último compromiso de la temporada, recibiendo a Deportivo Riestra por la fecha 37 de la Primera Nacional, desde las 15:00 en el Estadio Nuevo Monumental.
Con la permanencia ya asegurada y luego del empate en Santiago del Estero frente a Güemes el pasado fin de semana, la meta para este encuentro será seguir maquillando la floja temporada realizada y escalar algunas posiciones.
Luego de una semana con varios jugadores tocados y con expectativa por el partido del próximo lunes frente a 9 de Julio por Copa Santa Fe, en las últimas horas se conoció la lista de convocados que dispuso Ezequiel Medrán para la presentación de Atlético ante Deportivo Riestra este sábado.
Pensando en el equipo titular, el entrenador recuperó a Marco Borgnino y Gonzalo Lencina, quienes cumplieron su fecha de sanción. Además, Facundo Soloa se recuperó de las molestias físicas que lo aquejaron en la semana y será parte del encuentro. Por otra parte, será baja Federico Torres, con una molestia en el isquiotibial y su lugar será ocupado por Juan Galetto.
Así, el equipo que saltará a la cancha será con: Julio Salvá; Galetto, Fabricio Fontanini, Mauro Osores y Agustín Bravo; Nicolás Laméndola, Soloa, Guillermo Funes y Borgnino; Claudio Bieler y Lencina.
El resto de la delegación la completan Nahuel Pezzini, Jonatan Fleita, Facundo
Nadalín, Gonzalo Alassia, Mateo Castellano, Franco Faría, Ayrton Portillo, Gino Albertengo y Agustín Alfano.
Junto a Torres, quedaron descartados por lesión Jonás y Nicolás Aguirre, Emiliano Romero y Mauro Albertengo.
Deportivo Riestra ocupa actualmente la decimotercera posición en la tabla de la Primera Nacional con 51 unidades. Su puesto es de privilegio, ya que la posición 13 es la última que da acceso al reducido por el segundo ascenso. Por lo tanto, al ser la última fecha, el equipo visitante llega a Rafaela con la necesidad de al menos empatar para mantenerse en la zona de reducido.
El Malevo ha conseguido a lo largo del campeonato 11 victorias, 18 empates y 6 derrotas.
En la jornada anterior, El Blanquinegro recibió en su casa a Brown de Puerto Madryn, con empate en uno. Para este partido aún no hay precisiones de qué equipo puede llegar a presentar el DT Cristian Fabbiani, que en el encuentro anterior salió a la cancha con Franco Agüero en el arco; Lucas Chaparro, Yeison Mena Murillo, Eric Tovo y Rodrigo Insúa en la línea defensiva; Alberto Martínez, Jonatan Goitía, Fermín Antonini y Gonzalo Groba en el medio; y Gustavo Fernández y Walter Acuña en el ataque.
Este martes, la Asociación del Fútbol Argentino dio a conocer las designaciones
La Selección Argentina Sub 20 de Javier Mascherano cayó por 2-0 ante Colombia en el segundo partido del Grupo B de los Juegos Sudamericanos (ODESUR) disputados en Asunción, Paraguay. Monsalve anotó por duplicado para la selección cafetera. El conjunto albiceleste venía de caer en el arranque del torneo ante Chile por 1-0 el martes pasado.
El Jefecito sabía que era necesario una victoria para poder avanzar a la siguiente instancia del certamen sudamericano. Pero las dos de-
rrotas consecutivas dejaron al conjunto argentino sin chances de clasificarse a las semifinales de los Juegos Suramericanos de Asunción 2022.
La Selección Argentina de Javier Mascherano deberá enfrentar a Ecuador, el sábado, para culminar con el calendario de la zona B. El Grupo A está integrado por Paraguay, Venezuela, Uruguay y Perú. Las semifinales, que se disputarán entre los dos punteros de cada zona, serán el lunes, mientras que la final será el próximo miércoles.
arbitrales para la 37ª fecha de la Primera Nacional.
Para ese cotejo el apuntado fue Adrián Franklin. El santafesino tendrá su sexta participación en un partido de Atlético. Anteriormente, cosechó un triunfo, una igualdad y tres derrotas. La última vez fue en la actual temporada, cuando por la fecha 20 estuvo presente en el duelo entre La Crema y Agropecuario, en Rafaela. El resultado final fue 2 a 2 con goles de Claudio Bieler y Mauro Osores para el local y Emanuel Dening con Brian Blando, para la visita.
Anteriormente, con Franklin como juez, Atlético empató otro partido ante Mitre de Santiago del Estero 2 a 2. En la temporada 2019/20 perdió 3 a 0 con San Martín de Tucumán y la única victoria con este arbitraje fue en la 2018/19, por 1 a 0 frente a Instituto.
Franklin estará acompañado por Pablo Gualteri y Mariano Cicheto en las lineas y Mauricio Martín como cuarto.
Atlético y Riestra se han enfrentado en solo tres oportunidades en el profesionalismo y sin victorias para La Crema. El archivo indica que empata-
ron dos veces y Los Malevos cuentan con un triunfo.
Otro de los datos es que será su primer encuentro en Rafaela.
La primera vez vez se enfrentaron fue durante la temporada 2017/18 de la Primera B Nacional, con igualdad 2 a 2. Jonathan Herrera marcó en dos oportunidades para el local y para El Celeste anotaron Maximiliano Casa y Gonzalo Klusener.
En la 2019/20 el Blanquinegro triunfó por la míni-
ma gracias al gol de Maximiliano Brito.
La última vez que disputaron fue durante el torneo corto de la Primera Nacional 2020/ 21 con un polémico empate 3 a 3. Tras varias idas y vueltas en el marcador, Atlético ganaba 3 a 2 y en los minutos finales el árbitro Luis Lobo Medina sancionó un dudoso penal para el conjunto local, que conseguiría la igualdad por esa vía. Los goles cremosos los marcaron Claudio Bieler (x2) y Enzo Copetti.
Hoy por la tarde se jugará el grueso de la última fecha de la Primera Nacional, con definiciones importantes en cuanto al segundo ascenso. La jornada comenzó ayer y hubo postergaciones.
Con el ascenso de Belgrano ya confirmado y con los descensos de Santamarina y Sacachispas decretados, solo queda definir cuáles son los 12 equipos que pelearán por el segundo ascenso a la Primera División del fútbol argentino.
Quienes finalicen segundo y tercero tendrán premio, ya que ingresarán directamente a la semifinal y a cuartos de final del reducido, respectivamente. En esta lucha se encuentran Instituto (2°), Gimnasia de Mendoza (3°) y San Martín de Tucumán (4°). Los demás, All Boys (5°), Almagro (6°), Chaco For Ever (7°), Estudiantes de Río Cuarto (8°), Defensores de Belgrano (9°), Estudiantes de Caseros (10°), Independiente Rivadavia (11°) y Deportivo Morón (12°), ya tienen su participación asegurada en la etapa final, pero ahora buscarán subir algún puesto más para tener ventaja deportiva en las definiciones. Por su parte, Riestra (13°) necesita un empate ante Atlético de Rafaela para asegurarse, y San Martín de San Juan (14°) espera la derrota del Malevo y ganar su partido frente a San Telmo.
-Sábado 8 octubre Brown (Adrogué) - Alte. Brown, a las 15:00 horasÁrbitro: Gastón Suárez San Martin (S.J.) - San Telmo, a las 15:00 horasÁrbitro: Gastón Monsón
Estudiantes - All Boys, a las 15:00 horas(TV)
Árbitro: Sebastián Martínez
Atl. de Rafaela - Dep. Riestra, a las 15:00 horasÁrbitro: Andrés Franklin Chacarita Jrs. - Villa Dálmine, a las 15:00 horasÁrbitro: Juan Pafundi Agropecuario Arg. - Dep. Morón, a las 15:00 horasÁrbitro: Carlos Córdoba Quilmes A. - Dep. Maipú (Mza.), a las 15:00 horasÁrbitro: Héctor Paletta -Domingo 9 de octubre Def. de Belgrano - G. y Esgrima (J.), a las 13:10 horas (TV)Árbitro:
Brown (P.M.) - Belgrano (Cba.), a las 13:40 horas(TV)
Árbitro: Andrés Gariano -Lunes 10 de octubre Atlanta - G. y Esgrima (Mza.), a las 15:00 horas(TV)Árbitro: Lucas Comesaña Santamarina (T.) - Güemes (S.E.), a las 15:00 horas en estadio Municipal de TandilÁrbitro: César Ceballo San Martín (T.) - Flandria, a las 15:00 horas (TV)Árbitro: Diego Ceballos Tristán Suarez - Temperley, a las 15:00 horasÁrbitro: Julio Barraza Instituto A. - Dep. Madryn, a las 15:00 horas (TV)Árbitro: Luis Lobo Medina Sacachispas F. - Estudiantes (Rio IV), a las 15:00 horasÁrbitro: Rodrigo Rivero Independiente (Mza.) - Nva. Chicago, a las 17:00 horasÁrbitro: Emanuel Ejarque Martes 11 de octubre Ferrocarril Oeste - Almagro, a las 21:10 horas (TV)Árbitro: Leandro Rey Hilfer
Belgrano (campeón) 76 puntos; Instituto 65; Gimnasia (M) 64; San Martín (T) 63; All Boys 60; Almagro 57; Chaco For Ever y Estudiantes (RC) 55; Defensores de Belgrano y Estudiantes (BA) 54; Independiente Rivadavia 53; Deportivo Morón 52; Deportivo Riestra 51.
Los partidos Brown de Adrogué-Almirante Brown y Almagro-Ferro, que iban a jugarse ayer, fueron suspendidos por los hechos de violencia ocurridos anoche en el Bosque de La Plata y reprogramados para el sábado y el martes, respectivamente.
Brown de Adrogué y Almirante Brown debían enfrentarse a las 15 hs por la última fecha del campeonato de la Primera Nacional pero la AFA decidió postergar el encuentro. Los equipos se enfrentarán el sábado a las 15 hs en el Lorenzo Arandilla.
Por su parte, Almagro -que tiene su lugar asegurado en los octavos de final del Reducido por el segundo ascenso a Primera- visitará el martes a Ferro (a las 21:30 en el estadio Ricardo Etcheverri) por la 37ª y última fecha de la Primera Nacional, cuyo campeón es Belgrano de Córdoba.
Hoy solamente jugarán Mitre (Santiago del Estero) y Alvarado de Mar del Plata.
Mitre de Santiago del Estero
y Alvarado de Mar del Plata igualaron ayer por la tarde sin goles, en el único adelanto registrado durante la jornada, por la 37ª y última fecha del torneo de la Primera Nacional de fútbol.
Con este resultado, el elenco santiagueño finalizó su labor con 45 unidades en la tabla,
fuera de la zona de clasificación para el Reducido por el segundo ascenso y también de puestos de ingreso a la Copa Argentina.
Lo mismo ocurrió con el conjunto marplatense, que terminó con 37 puntos, evitando el descenso en las últimas fechas del certamen.
Las Lobas se impusieron por 63 a 48 en Rafaela, por la tercera fecha de la Zona A. Laura Rébola fue la goleadora del partido con 15 puntos.
Nicolás Riedel - Este jueves por la noche comenzó a disputarse la tercera fecha de la Copa Santa Fe femenina de Básquet, donde el Estadio "17 de Junio" albergó el encuentro entre Sportivo Ben Hur y Libertad de Sunchales. El triunfo quedó
en manos de las vigentes campeonas del certamen por 63 a 48.
Con parciales de 11-12, 2425 y 45-31, las chicas dirigidas por Cristian Losano pudieron romper la paridad en el tercer cuarto, donde sacaron una ventaja de catorce puntos que pu-
Ayer a la noche, al cierre de esta edición, Independiente jugaba el segundo punto de la Reclasificación de la Copa Santa Fe en el estadio "Carlos Colucci" ante Firmat FC. El
CAI cayó en el primer cotejo, por lo que tenía la obligación de ganar para estirar la definición a un tercer juego, que en caso de darse, se jugaría mañana a las 21:30 hs.
dieron mantener hasta el cierre del partido. Laura Rébola fue la goleadora local y del partido con 15 unidades.
Con este resultado, Ben Hur se acomoda con cinco puntos, sumando un récord de dos triunfos y una caída. En tanto, Libertad aún no conoce la victoria en la competencia santafesina y suma tres caídas en igual cantidad de presentaciones. Este viernes juegan en Esperanza, Alma Juniors y San Lorenzo de Tostado.
Ben Hur 63- Libertad 48
Estadio: 17 de Junio Árbitros: Aicardi y Farías Parciales: 11-12 / 24-25 y 45-31
Ben Hur: Patricia Saleg 14, Sofía Hoffmann 0, Delfina
Astrada 7, Cecilia Giorgetti 11, Aixa Bordet 0, Victoria Segatti 6, Fiorella Bianchi 4, Marianela Avendaño 6 y Laura Rébola 15. DT: C. Losano.
Libertad: L. Ballari 3, L. Theiler 3, R. Ullua 8, Y. Yost 7, L. Tosello 0, L. Stettler 4, V. Avaro 5, S. Paz 14, V. Fernández 3 y C. Fessia 2.
Lo hará con nuevo horario. La primera serie se pondrá en marcha a partir de las 19:00 hs . Cristian Molardo continúa liderando la etapa clasificatoria, escoltado por los rafaelinos Gonzalo Zbrun y Tomás Platini.
Silvano Volpe - Dando continuidad a la temporada 2022/ 2023 del Midgets del Litoral, en la noche de hoy se llevará a cabo la tercera fecha del campeonato "Arturo Alías" en el circuito "Juan F.B. Basso" ubicado en el Predio Deportivo Octavio Bessone de Vila. La anterior realización nos entregó un nuevo ganador -Cristian Molardo-, que en la fecha de apertura ya había sido partícipe de la final y en esta segunda presencia consecutiva tuvo la noche soñada. Ganó todo lo que corrió y, en la final, lo hizo de principio a fin, no dejando dudas del potencial con que cuenta para en este certamen. A su vez, al tener la victoria, está habilitado para pelear por el campeonato en las últimas cinco fechas.
Además de quienes ya conocen las mieles de la victoria, son muchos los postulantes para quedarse con la gloria esta noche. Por sus ubicaciones en el torneo y los pergaminos que poseen, Gonzalo Zbrun, Hernán Filippi y Federico Malettto son los esperados. No es casualidad que todos ellos hayan repetido podio en las dos fechas realizadas. El que no tuvo un buen comienzo es el campeón reinante, Matías
Audino, quien la fecha pasada sufrió un problema en la semifinal que lo dejó sin poder largar la final. En esta nueva presentación, su objetivo será revertir este magro presente que dista mucho de ser el ideal para alguien que nos tiene acostumbrado a pelear por los diferentes lugares del podio.
Los hermanos García (Mariano, Ezequiel, Ulises y Marcos) de Altos de Chipión siempre están mezclados entre los de adelante. Al igual que Maximiliano Battaglino, Nicolás Scándalo y Javier Penezone. Otro que tampoco tuvo un comienzo de certamen acorde a su rendimiento es Leonardo Giraudo.
Cabe mencionar que será la
segunda presentación del Mini midgets, que lo tiene en lo más alto a Valentín García con 70 puntos, producto de haber ganado las dos finales disputadas. Lo escoltan Luciano Rosso con 57, Benjamín Franco con 50, Luciano Trossero con 42 y Santiago Mansilla con 38. Habrá doble presencia femenina con Bárbara Arcando y Marimar Kobak.
El inicio de la actividad oficial será a partir de las 19:00 hs, cuando se ponga en marcha la primera serie. Luego todo continuará con las semifinales, prefinales y final.
Posiciones del campeonato: C. Molardo 120 puntos, G. Zbrun 94, T. Platini 92, Hernán Filippi 89, M. García 71.
SV - Por segunda vez en el año, el Superbike Argentino, luego de una prolongada inactividad, regresa al autódromo de Villicum en San Juan para disputar la quinta y sexta fecha de la temporada en lo que es la parte final del calendario. Estará presente el equipo René Zanatta Sport, con sus pilotos en las diferentes categorías, al igual que el rafaelino Agustín Ghiotti, quien lo hará en 300
Super Sport. De nuestra región también estarán Leandro Bagnarelli de Frontera y Luciano Ribodino de San Francisco.
Los líderes por clase son: Juan Solorza en Superbike 1000, Adrián Silveira en Superbike B, Alberto Cañadas en Super Stock 1000, Ayrton Grasa en 300 Super Sport, Valentín Valor en Junior Cup y Stephanie Devoto en Stock Open.
SV - La décima y anteúltima fecha de la temporada del Certamen Argentino de Motociclismo se desarrollará desde hoy en San Carlos Sud, la cual tendrá presencia de representantes de nuestra ciudad.
Todo se pondrá en marcha
con la realización de un entrenamiento, culminando con las dos clasificaciones que determinará el orden de partida de las series de mañana . Finalizará la programación con la disputa de las finales y la entrega de premios.
Ayer nos dejó un histórico campeón mundial de motociclismo, el inglés Phil Read, a los 83 años. Apodado el "Príncipe de la Velocidad", logró la importante cifra de siete campeonatos del mundo, ganando sus títulos entre 1964 y 1974 con Yamaha y MV Agusta.
Catalogado como un duro, tuvo importantes batallas con
otra leyenda de las dos ruedas como Giacomo Agostini, quince veces campeón mundial. El mismo habría contado que en aquellos años odiaba al inglés, pero una vez retirados ambos fueron grandes amigos.
Su hijo Roki informó del fallecimiento de su padre mientras descansaba en la mañana del viernes en su casa de Caterbury, Inglaterra.
SV - George Russell, con un registro de 1m 41s 395m, lideró el 1-2 de Mercedes ayer en la segunda sesión. Los entrenamientos se desarrollaron bajo extrema lluvia por momentos, al igual que la primera sesión que fue liderada por Fernando Alonso.
El segundo entrenamiento comenzó con mucha actividad pese a la lluvia. Luego la pista comenzó a secarse y los pilotos aprovecharon para colocar el compuesto intermedio para que aparezcan los tiempos. Logrados los mismos, los autos tuvieron que guardarse nuevamente en boxes porque la pista co-
menzaba a estar cada vez peor por el agua caída, por lo que no se pudo trabajar en los simulacros de clasificación y carrera, teniendo en cuenta que la sesión era de 90 minutos.
Para la clasificación de hoy a las 3:00 hs se espera piso seco, mientras que para la competencia del domingo a las 2:00 hs, se pronostica lluvia.
Los tiempos: 1º George Russell (Mercedes) 1m 41s 395m, 2º Lewis Hamilton (Mercedes) a 235m, 3º Max Verstasppen (Red Bull) a 851m, 4º Sergio Pérez (Red Bull) a 899m, 5º Kevin Magnussen (Haas) a 1s 252m, 6º Carlos Sainz (Ferrari) a 1s 269m, 7º Fernando Alonso (Alpine) a 1s
598m, 8º Valtteri Bottas (Alfa Romeo) a 1s 798m, 9º Esteban Ocon (Alpine) a 1s 949m, 10º Guanyu Zhou (Alfa Romeo), 11º Charles Leclerc (Ferrari) a 2s 774m.
La Selección Argentina no pudo con el combinado europeo, por el tercer partido de la fase 2 del torneo. Fue 3-0 para las italianas. El domingo cerrarán su participación ante Puerto Rico.
Las Panteras perdieron ayer ante Italia por 3-0 en Rotterdam, en el tercer partido de la segunda ronda (Grupo E) del Mundial de Polonia y Países Bajos, donde acumularon la tercera derrota consecutiva tras las caídas ante Países Bajos y Bélgica, en medio de la actuación histórica en la actual Copa del Mundo, donde accedieron a la segunda ronda por primera vez.
La opuesta italiana Paola Egonu fue la máxima anotadora del encuentro con 14 puntos, mientras que en el equipo nacional, las que más sumaron fueron Erika Mercado (9 tantos), Bianca Cugno (7) y Candelaria Herrera (7).
Argentina cerrará su participación mundialista contra Puerto Rico este domingo a las 13:30. Las dirigidas por Hernán Ferraro ya hicieron historia al pasar por primera vez la primera ronda de Mundial femenino -en seis participaciones- gracias a sus victorias sobre República Checa (31) y Colombia (3-2) en la fase inicial en la ciudad de Arnhem. En esa primera rueda también cayeron frente a China, Brasil y Japón por 3-0.
El seleccionado argentino femenino Sub 19 de vóleibol se aseguró la clasificación al Mundial 2023, con sede a definir, luego de su victoria sobre Bolivia por 3 a 1 en el Sudamericano de La Paz.
Las Panteritas, dirigidas por Eduardo Rodríguez, les gana-
ron a las locales por 3 a 1 con sets de 25-13, 22-25, 25-20 y 25-10, y se quedaron con uno de los tres lugares para el Mundial de la categoría que se jugará el año próximo.
Las argentinas superaron a Perú por 3-1, a Chile por 3-0, a Venezuela por 3-0 y a Bolivia. Estos cuatro triunfos les permitirán definir el título con Brasil, que también está clasificado, cuando se enfrenten esta noche a partir de las 21.
El plantel nacional está integrado por Melany Detzel, Delfina Schuh, Martina Bednarek, Valentina Moya, Lourdes Arcucci, Zoe Studer, Bianca Garibaldi, Valentina Ruhl, Milena Margaría, Felicitas Barbero, Paloma Routaboul, Martina Fran-
co, Lara Carignano y Valentina De La Fuente.
El pilar izquierdo de Los Pumas Mayco Vivas jugará la Premiership inglesa de rugby para el Gloucester, club que oficializó este miércoles su incorporación.
El forward rafaelino, que fue operado luego del Rugby Championship por una fractura en el antebrazo, tendrá como compañeros a otros tres jugadores de Los Pumas: Matías Alemanno, Santiago Carreras y Santiago Socino.
El pilar de 24 años, formado en CRAR (Círculo Rafaelino de Rugby) y con paso por Atlético de Rosario, Jaguares y Jaguares XV, tendrá su primera ex-
periencia en Europa y además jugará con el Gloucester la Champions Cup.
Otro pilar argentino que seguirá en el rugby británico es Lucio Sordoni. El ex Los Pumas llegó al Warriors de Escocia como joker médico y extendió contrato por las próximas dos temporadas.
El forward de 24 años, iniciado en Atlético del Rosario y con paso por Los Pumitas, Argentina XV y Jaguares, jugará el United Rugby Championship y tendrá como compañeros a sus compatriotas Sebastián Cancelliere, Domingo Miotti y Enrique Pieretto.
El siniestro se produjo poco después de las 14:30 en el kilómetro 73 de la Ruta Provincial Nº 70, jurisdicción de Bella Italia. Allí colisionaron dos motos. En una iba una mujer con su hija de 11 años que terminó perdiendo la vida; la restante era manejada por un hombre mayor. Por otro lado, el jueves se produjo el fallecimiento de un hombre de 39 años que había protagonizado un siniestro el 3 de septiembre pasado.
Ocurrió en horas de la tarde de este viernes y fue protagonizado por dos motocicletas. Tuvo lugar en el kilómetro 73 de la Ruta provincial Nº 70, jurisdicción de Bella Italia. En una de las motocicletasHonda Biz de 110 c.c.- se movilizaban una mujer mayor de edad y su hija de 11 años, ambas afincadas en la
ciudad de Rafaela; la restante, una Rousser de 200 c.c., era conducida por Andrés A., de 40 años de edad.
Como consecuencia del violento impacto la mujer y la niña terminaron con lesiones de consideración e inconcientes, y el hombre también sufrió lesiones graves. Todos fueron trasladados al Hospi-
Con el fallecimiento de Hernán Baum ya son siete las personas que perdieron la vida en Rafaela como consecuencia de siniestros viales, tratándose de cinco motociclistas (cuatro hombres y una mujer) y dos automovilistas (un hombre y una mujer).
El primero de los sucesos se produjo el lunes 10 de enero pasado, alrededor de las 21:30 hs, en la intersección de Ruta Nacional 34 y Av. Luis Fanti, con la muerte de una mujer de 56 años que circulaba en moto y fue arrollada por un camión cuyo conductor pasó el semáforo con luz roja, siendo ya condenado por ello.
El segundo ocurrió el martes 19 de abril a las 17 hs en Luis Maggi y Bartolomé Podio, donde colisionaron un auto y una moto falleciendo, el joven conductor del rodado, menor de 21 años de
edad.
El tercer siniestro fatal fue el sábado 30 de abril en la esquina de Av. Ernesto Salva y calle Perú (otra zona de semáforos) donde chocaron un auto y una moto. Este suceso le costó la vida a un joven de 25 años que circulaba en el rodado de menor porte.
El martes 27 de junio de 2022, poco después del mediodía, ocurrió un siniestro fatal en el tramo urbano de la Ruta Nacional 34 y calle Carlos Pellegrini, donde falleció un joven de 17 años tras ser arrollado por un camión.
Tras ello, el 30 de agosto en horas de la tarde, un siniestro con consecuencias fatales tuvo lugar en el kilómetro 228 de la Ruta Nacional 34, donde perdieron la vida un hombre de 30 años y una mujer de 55.
tal de Rafaela, escoltados por personal policial en ambulancias del Servicio de Emergencias 107. En el sitio trabajó personal de la Subcomisaría Nº 27 de Bella Italia y pares de distintas dependencias de Rafaela. También se hicieron presentes Bomberos Zapadores de la Unidad Regional V ya que uno de los rodados -la moto Rousser- comenzó a incendiarse.
Momentos después, personal policial se hizo presente en dicho nosocomio para consultar por la salud de los involucrados, donde informaron el deceso de la menor de edad. Con respecto a la salud de la mujer comunicaron que había ingresado a cirugía (no especificando diagnóstico); en cuanto al hombre, estaba siendo atendido en sala de emergencias.
Lamentablemente el caótico tránsito rafaelino se cobró una nueva víctima fatal, elevándose a siete el total de personas fallecidas como consecuencia de siniestros viales en lo que va de este año 2022.
En esta ocasión se recepcionó información sobre el fallecimientode Hernán Baum en la jornada del jueves. Se trataba de un hombre de 39 años de edad, oriundo de la localidad de Villa Guillermina pero afincado y trabajando aquí en Rafaela en una empresa metalúrgica desde hacía bastante tiempo. Baum había protagonizado un accidente en la noche del pasado 3 de septiembre en la esquina de calles Balcarce y Paraná, en el barrio 9 de Julio de nuestro medio, mientras manejaba una motocicleta Brava Nevada y transportaba a su pareja, de 29 años, y su hija de apenas nueves meses de vida. En esa ocasión, la colisión se había producido contra una camioneta Ford EcoSport que estaba a cargo de un hombre de 66 años.
A raíz del impacto Baum se había llevado la peor parte, sufriendo un grave traumatismo
de cráneo. Tras ser trasladado
primero al Hospital "Dr. Jaime Ferré", debió ser derivado a la capital provincial donde lamentablemente se produjo su deceso.
Ocurrió en la mañana de este viernes alrededor de las 6 horas, en Av. Santa Fe al 1300. Fueron partes un automóvil Ford Fiesta guiado por Iván Z., de 28 años de edad, afincado en calle Cacciolo, quien embistió a un Toyota Corolla que se encontraba estacionado propiedad de una mujer de 53 años. Se hizo presente en ellugar personal del Área de Protección Vial y Comunitaria para realizar la espirometría correspondiente, que arrojó el resultado de 0.87 gramos de alcohol por litro de sangre. Afortunadamente no hubo personas lesionadas.
Por su parte, en la intersección de calles Ciudad de Sunchales y Vélez Sarsfield se registró la colisión de dos motocicletas.
Una de ellas estaba al mando de una mu-
jer de 33 años y la restante era guiada por un joven de 23. Una unidad sanitaria del SIES 107 trasladó de la conductora al Hospital local, donde se le constataron lesiones graves por fractura en unos de los dedos de la mano izquierda.
Durante la madrugada de este viernes, en la intersección de calles General Paz y Oroño de la ciudad de Sunchales, agentes de la Comisaría 3 del vecino distrito tomaron conocimiento de un siniestro vial. En el lugar corroboraron que formaron parte del mismo un automóvil al mando de un hombre de 41 años y una motocicleta, conducida por un joven de 20, quien era acompañada por otra de 23. Se comisionó una unidad sanitaria del SIES 107 para el traslado de las partes a fin de que recibieran asistencia médica. Allí se constataron lesiones graves por fractura de pelvis a una de las mujeres, mientras los restantes involucrados resultaron con lesiones leves.
Con un destacado despliegue de investigaciones, los agentes recuperaron también varios aparatos en la región. En otra intervención, mientras trataban de hallar una pistola y un chaleco antibalas robados a un empleado policial, los actuantes secuestraron una escopeta.
La Agencia de Investigación Criminal (AIC) que depende del Ministerio de Seguridad secuestró dispositivos celulares que fueron denunciados como robados por sus víctimas.
En una vivienda de calle Progreso al 100 los efectivos secuestraron un dispositivo celular denunciado por la víctima en el mes de diciembre del 2021. El mismo tiene un valor de mercado aproximado a los 25 mil pesos.
Otro de los artefactos fue secuestrado en una casa ubicada en Aristóbulo del Valle al 1500, donde se identificó a la persona que lo utilizaba. La víctima denunció el robo en el mes de noviembre del 2021.
En una residencia de calle Mognaschi al 1700, tras recibir orden de requisa por intervención judicial y con la denuncia formal de la víctima del mes de octubre del 2022, se recuperó otro dispositivo.
En esta instancia interactuó el MPA de Rafaela a cargo de la Dra. Lorena Korakis, que junto a la Agencia de Investigación Criminal desarrollaron tareas investigativas y de campo que permitieron detectar mediante impacto de antena el uso de los dispositivos denunciados por sus víctimas.
Finalmente, en otro procedimiento realizado por efectivos de la AIC se interceptó un celular valuado en más de 40 mil pesos. El hecho se caratula como Apropiación Indebida e interviene la Dra. Fabiana Bertero del MPA de Rafaela.
Se recomienda a la ciudadanía que al momento de adquirir tecnología celular y demás componentes se referencien por vías seguras en materia comercial evitando la compra por redes sociales, donde se pueden verificar artefactos de dudosa procedencia.
La Agencia de Investigación Criminal, que depende de la cartera de seguridad provincial, secuestró una escopeta de una vivienda situada en calle Aguado al 900 de la localidad de Rafaela. Allí los agentes identificaron a un menor de 16 años por la tenencia indebida de arma de fuego.
Intervino la Dra. Laura Lencina, quien dispuso el secuestro del arma, tratándose de una escopeta con el caño recortado. En esta oportunidad la Agencia de Investigación Criminal desarrolló tareas de campo e inteligencia criminal para determinar el lugar de residencia del posible implicado por el robo de un arma reglamentaria y chaleco balístico policial. Cabe mencionar que el menor quedó bajo directivas de rigor judicial.
En la noche del jueves, efectivos de la Comisaría Nº 2
El Tribunal Oral Federal en lo Criminal de Santa Fe le dictó una pena de 4 años de cárcel. Había sido detenido transportando un bolso con 4 kilos de droga.
Diego Fontanellaz fue condenado a la pena de 4 años de cárcel y a pagar una multa cercana a medio millón de pesos, luego de que el Tribunal Oral Federal de Santa Fe lo encontrara culpable del delito de transporte de estupefacientes, en una causa iniciada en septiembre del 2021.
Según se desprende del fallo adoptado por el juez de Cámara Luciano Homero Lauría -al que tuvo acceso Diario CASTELLANOS-, Fontanellaz fue arrestado en un control que el escuadrón de Seguridad Vial "Recreo" de Gendarmería Nacional había montado en el cruce de la Ruta Nacional N° 11 y la Ruta Provincial N° 70.
En ese lugar, los gendarmes,
al realizar un chequeo sobre los pasajeros de un colectivo interurbano que conectaba Santa Fe con Rafaela, interceptaron al ahora condenado transportando un bolso entre sus piernas, del cual emanaba el olor característico de la marihuana. Al inspeccionar el contenido, en su interior había 5 panes de "prensado" y una "bocha" de cocaína, con un peso de poco más de tres kilos el primero y 40 gramos el segundo.
En ese momento, Fontanellaz fue puesto a disposición del Juzgado Federal Nº 2 de Santa Fe, donde se lo procesó por el mismo delito que hoy se lo condena, en octubre del 2021, y se dictó su prisión preventiva hasta la sentencia, que se conoció en la jornada del pasado jueves.
realizaban patrullajes por la jurisdicción asignada, cuando fueron comisionados por el despacho de Emergencias 911 a la intersección de calles Almafuerte y 25 de Mayo por la presencia de un sujeto sospechoso en una obra en construcción. En el lugar identificaron a un individuo de 19 años que tenía consigo una bicicleta y dijo haber ingresado a la construcción a hacer sus necesidades fisiológicas. Los efectivos lo trasladaron a sede policial a fin de averiguar sus antecedentes, y secuestraron el rodado en calidad de depósito, dado que no pudo acreditar ser el titular.
En horas de la madrugada de este viernes, efectivos de Agrupación Cuerpos realizaban patrullajes en prevención de ilícitos y contravencio cuando, al hacer paso por la intersección de calles 26 de Enero y Constitución, observaron una moto sin ocupantes detenida en la vía pública. Identificaron el motovehiculo en cuestión, tratándose de una Honda Wave sin dominio colocado, color negro. Tras tareas de investigación corroboraron que había sido sustraía en jurisdicción del Destacamento 9. Dieron conocimiento de la situación a la Fiscal en turno, quien ordenó el secuestro del rodado y traslado a sede policial para su prosecución.
Momentos en que varias unidades policiales se abocaban a realizar saturación en inmediaciones del Barrio Monseñor Zaspe, dieron con un sujeto que coincidía con las características aportadas por el Centro de Monitoreo en relación al robo de una bicicleta. Rápidamente fue aprehendido y trasladado a sede policial mientras se ponía al tanto de las novedades a la Fiscal en turno. Habiéndose corroborado con las imágenes de las cámaras de seguridad que se trataba del autor del hecho, ésta ordenó la detención y remisión a la Alcaidía del implicado, de 29 años de edad, por el delito de hurto calificado.
En horas de la tarde del jueves, numerarios del Comando Radioeléctrico de Frontera fueron comisionados a calle 9 al 800 por violación a una medida de distancia. En el lugar entrevistaron a una mujer que dió cuenta de que quien infringía el mandato judicial era su primo, quien no podía acercarse a su tía pero se encontraba en proximidad del domicilio. Los efectivos aprehendieron al sujeto, de 34 años, lo trasladaron a sede policial y lo notificaron por el delito de amenazas. Finalizadas las actuaciones, el individuo recuperó su estado de libertad, por así ha berlo dispuesto la Fiscal en turno.
Falleció el 07/10 a la edad de 85 años. Sepelio: 08/10 a las 09 hs en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en Parroquia Santa Rosa de Lima. Servicio: Sentir S.A.
ESPACIO GRATUITO
En Antioquía, de Siria, Santa Pelagia, virgen, a la que san Juan Crisóstomo dedica grandes alabanzas.
En Orleans, en la Galia Lugdunense (hoy Francia), San Evorcio, obispo (s. IV).
En el monasterio de Denain, en el Hainaut, Santa Ragenfreda, abadesa, que con sus bienes fundó ese cenobio y lo presidió dignamente (s. VIII).
En Génova, de la provincia de Liguria, Italia, San Hugo, religioso, que, después de haber luchado largo tiempo en Tierra Santa, fue designado para regir la Encomienda de la Orden de San Juan de Jerusalén en esta ciudad, y se distinguió por su bondad y su caridad hacia los pobres (c. 1233).
Patrona de Alejandría. Anterior a Pelagia en el tiempo y en los oficios. Se educó como cristiana pero la vida, el acoso de los finos, el hambre de placer y el atractivo de las riquezas estropearon tanto la acción de la gracia que pareció no conocerla. Pafnucio fue el instrumento de Dios para el cambio de Thais. Ahora está deshecha en lágrimas, implora el perdón del maestro, le ruega su oración impetrante, recurre a la misericordia de Dios y pide que se le imponga penitencia. Muere penitente reconciliada (año 348).
En Como, en la provincia de Liguria, San Félix, obispo, que, ordenado por san Ambrosio de Milán, fue el primer obispo de esta sede de Como (s. IV).
"La misión de esta Capilla es recordar el corazón de una comunidad parroquial donde está María" expresó en la homilía el párroco de la Catedral, Alejandro Mugna. Vinieron desde San Francisco familiares de Juana Pionsi de Perucca, quien hizo construir este templo hace 130 años.
En la tarde de ayer se ofició la celebración afuera de la Capilla Nuestra Señora del Rosario de Pompeya, ubicada en la esquina de Arenales y Alberdi del barrio 9 de Julio, con motivo de su fiesta patronal que incluyó una procesión alrededor de la manzana y luego la misa presidida por el párroco de la Catedral San Rafael, Alejandro Mugna.
"María está en el corazón del misterio de Cristo y de la Iglesia; es el camino más llano y más seguro para conocer a Jesús, contemplar su rostro y entender su evangelio. Está en el corazón de la Iglesia, de la comunidad de los bautizados y del pueblo de Dios. María permanece fiel en la oración, ayuda a esa pequeña comunidad a estar abierta al Espíritu Santo" destacó Mugna durante su homilía.
Y agregó: "Esta Capilla chica no tiene salón ni sala de catequesis ni grandes terrenos, porque hoy su misión es recordar el corazón de una comunidad parroquial donde está María, que nos lleva a esperar la fuerza que viene de lo alto; abrirnos al don del Espíritu. Hace que nosotros vayamos recobrando nuestra dimensión misionera, el que escucha la palabra de Dios y se anima a salir a anunciar el evangelio".
Este templo pertenece al
patrimonio histórico de Rafaela. Doña Juana Pionsi de Perucca, llegada de Italia en 1884, hizo construir esta capilla entre 1890 y 1892 con una imagen enviada desde su patria por un hermano suyo, cumpliéndose 130 años de su construcción. Por tal motivo, estuvieron presentes familiares de la citada Pionsi de Perucca, quienes vinieron desde la ciudad de San Francisco.
Esta capilla constituye el testimonio religioso más antiguo de nuestra ciudad, ya que se mantiene la estructura edilicia original. Los años se fueron sucediendo, el tiempo fue pasando y como todas las cosas materiales, tuvo que ser reparada es más de una ocasión. Así fueron haciendo arreglos de revoque, pintura, luces y algunos otros detalles que fueron apareciendo con el paso del tiempo.
La Capilla Nuestra Señora de Pompeya pertenece a la jurisdicción de la Catedral San Rafael, es decir que depende del templo mayor de la ciudad de Rafaela.
En el año 79, una erupción del Vesubio -volcán cercano a Nápoles, Italia- sepultó bajo su lava la fastuosa ciudad de Pompeya, donde la aristocra-
En aquel tiempo, mientras
hablaba a la gente, una mujer de entre el gentío, levantando la voz, le dijo:
"Bienaventurado
llevó
vien-
cia romana tenía sus fincas de recreo. A comienzos del siglo XIX, descubiertas las ruinas de la ciudad, se instalaron en el valle cercano varias familias de campesinos que levantaron humildes viviendas y una pobre capilla.
En 1872, Bartolo Longo, abogado de la Condesa de Fusco dueña de esas tierras, visitó la región con motivo de la renovación de los arriendos. Estando allí, se enteró que por esos lares los malhechores hacían de las suyas, ya que no había policía; el único que imponía un poco de respeto era el cura de la capilla, pero al fallecer éste pocos siguieron firmes en su fe.
Una noche, Longo vio en sueños a un amigo muerto que le pidió que propagara el rezo del rosario para la salvación de aquella gente. A la mañana siguiente se levantó con la firme decisión de hacer lo que su amigo le había pedido. A partir de entonces, recorrió las casas de los campesinos recomendando el rezo del rosario y repartiendo imágenes religiosas.
También se abocó a la ardua
tarea de restaurar la vieja capilla y en 1873 organizó la primera fiesta de la Virgen del Rosario en la pequeña iglesia. En 1878, Longo obtuvo en un convento de Nápoles un muy deteriorado cuadro de Nuestra Señora del Rosario acompañada con Santo Domingo de Guzmán y Santa Rosa de Lima, pero en su restauración el pintor cambió -no se sabe por quéa la Santa Limeña por la italiana Santa Catalina de Siena. Puesta sobre el altar del templo aún inconcluso, la sagrada imagen pronto comenzó a obrar prodigios.
El primer domingo de octubre de 1883 en la nueva iglesia en construcción se rezó por primera vez en público la súplica "a la poderosa Reina del Rosario de Pompeya", que luego habría de repetirse en todo el mundo el día 8 de mayo y el primer domingo de octubre.
Similar propagación tuvo la devoción de los quince sábados, por la constante iniciativa de Bartolo Longo, quien falleció en 1926 y fue declarado beato el 26 de octubre de 1981.