Rafaela,
Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino
Director: Jorge Raúl F. Milia
de Septiembre
Es una publicación de: Agencia DC de Publicidad
Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de
República
Una doble condena
Ser jubilado y tener el PAMI como prestador de salud viene siendo desde hace ya mucho tiempo una doble condena para millones de personas. Hoy, esa alarmante situación es todavía más dramática: conseguir un turno para consulta o simple realización de un estudio, o lograr una derivación puede llevar meses. Lo mismo ocurre ante una cirugía, sumado a que puedan requerirse insumos o prótesis cuya adquisición también se demora interminablemente.
"El desborde es absoluto y la enfermedad no espera. Un turno por una derivación del médico de cabecera, por ejemplo, es a cuatro o cinco meses. La indicación de un estudio de baja complejidad para avanzar hacia un diagnóstico suma un par de meses más. Y si es necesario un tratamiento, pueden pasar diez meses o un año", se lamenta, con toda razón, Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad de la Defensoría del Pueblo porteña y presidente de la Sociedad Iberoamericana de Gerontología y Geriatría.
En el PAMI, una millonaria caja de fondos, niegan que ello ocurra. Prefieren hablar de casos aislados entre los cinco millones de jubilados cuyas prestaciones se han deteriorado sensiblemente desde la pandemia por Coronavirus, y demandan poner en perspectiva esos graves problemas. Sin embargo, a poco que se hable con un jubilado, cualquiera puede confirmar el estado de abandono, indefensión e impotencia por el que están pasando. Una simple operación de cataratas, por ejemplo, puede demorar meses y pasar hasta un año antes de operar el otro ojo. Son apenas algunos ejemplos de lo poco que al sistema le interesa el bienestar del paciente y su pronta rehabilitación, además del gigantesco costo económico asociado. En un país escandalosamente inflacionario como la Argentina, alargar tanto la compra de insumos solo puede derivar en una debacle mayor. Cuanto más tiempo avanza, más empeorará la enfermedad y ello generará mayores costos. Un círculo vicioso que nadie parece dispuesto a cortar.
Ni que hablar del atropello desde el punto de vista humanitario. A esta altura de los acontecimientos, frente al despiadado juego con la salud del sector precisamente más necesitado de atención suenan insultantes los eslóganes del Gobierno tendientes a demostrar una sensibilidad social que ni siquiera exhibió la directora del PAMI, la camporista Luana Volnovich, cuando vacacionaba holgadamente en el exterior, o más recientemente cuando designó a su hermano Guido como gerente de la entidad. "Primero la gente" fue el lema elegido allá por mayo último en reemplazo del tan utópico como falaz "Reconstrucción argentina".
Ya no es aceptable que se siga invo-
cando a la pandemia como excusa de todos los males que afectan el pésimo servicio que otorga el PAMI. Ciertamente, como consecuencia de aquel dramático momento en la vida del país y del mundo, quedaron huellas profundas debidas a múltiples factores; entre ellos, que muchísimas personas se vieran forzadas a abandonar sus tratamientos y que el sistema de salud estuviera casi por completo abocado a atender la emergencia. Pero también es cierto que parte de ese agravamiento de la situación ocurrió precisamente porque el Gobierno embarcó a la ciudadanía en una cuarentena de duración inusitada, postergando atenciones y tratamientos, y porque no previó debidamente la salida sanitaria de semejante estropicio. Muchos médicos que entregaron su sapiencia y pusieron su trabajo al servicio de todos, casi sin descanso, para enfrentar al Covid-19, huyeron horrorizados del sistema público, que no los contuvo ni oportuna ni debidamente, y que, mucho menos, los reconoció como se debía. La falta de recursos humanos es otro factor clave del alargamiento de los tiempos de espera para ser atendidos.
Un problema adicional directamente vinculado con malas decisiones políticas es haber modificado, desde marzo pasado, el esquema de compra de insumos junto con la implementación de la libre elección de especialistas para procedimientos en más de 30 especialidades. Frente al reclamo de los pacientes por demoras, numerosos profesionales lo atribuyen a que la adquisición de esos materiales pasó a ser parte de la práctica médica en el lugar de atención. Muchos de los prestadores no cuentan con presupuestos suficientes para encargarse de esa tarea y eso, inevitablemente, genera más y más demoras. Y ni hablar si, como pretendía el oficialismo en el Congreso, se hubiera sancionado el proyecto de ley denominado Compre Argentino, supuestamente para favorecer a la industria nacional, que habilitaba al Estado a comprar sus insumos hasta un 20% más caro, incluso en bienes tan sensibles como los medicamentos que adquiere el PAMI.
Más que "primero la gente", lo que se observa es "primero la trampa". Dicho en términos del propio Semino, "donde hay una necesidad, sobre todo en algo tan delicado como la salud, y más de un adulto mayor, hay un negocio".
A eso hay que sumar las demoras en compras de insumos que dependen del propio PAMI, como sillas de ruedas, con retrasos de hasta tres meses en entregarse, con lo que esos plazos implican para la calidad de vida de los pacientes geriátricos que las necesitan.
Es hora de abandonar los eslóganes y las excusas. Urge reconstruir un sistema que, en lugar de curar, enferma. editorial@diariocastellanos.net
El peronismo, ante la perspectiva de una derrota sin precedentes
Por: Sergio Berensztein.
Con la extrema cautela con que deben tomarse esta clase de sondeos, las principales tendencias de opinión pública de cara a las elecciones del año próximo sugieren un panorama desolador para el oficialismo. La peor noticia para el peronismo no es esa: la situación económica, de lejos la principal preocupación de los argentinos, se mantendrá igual de mal en el mejor de los casos. Al margen de las escasas buenas noticias que pueden esperarse de este giro pragmático que le imprimió el FDT a la gestión desde la llegada de Sergio Massa ("poco, mal y tarde", sintetizaba en estos días un importante empresario que debió explicar en el exterior las correcciones que en la práctica ya se habían realizado, en el marco del acuerdo con el FMI), los peores nubarrones vienen del exterior: la economía global se encamina a una inevitable recesión. La única duda es cuán dura y larga resultará.
El horizonte político y electoral luce supersombrío para un peronismo que hasta hace poco se jactaba de "perdonar todo menos una derrota". Acostumbrado ahora a perder elecciones (de 2009 a la fecha solo ganó en 2011 y 2019, vale decir, un tercio de los comicios disputados), una victoria en las presidenciales de 2023 parece una quimera: revertir el actual escenario y buscar un triunfo supone casi un milagro e implicaría un cambio casi total de programa, narrativa y personal político. Lograr una mejora aunque sea parcial y aspirar a una derrota digna parecería ser la mejor hipótesis, aunque aun así harían falta ajustes importantes en esas tres dimensiones. De mantenerse los actuales parámetros, el FDT no solo perdería la presidencia, la Cámara de Diputados, asientos claves en el Senado (el futuro gobierno podría incluso manejarlo con aliados) y los cuatro distritos que están en manos de JxC: el riesgo se amplía hacia las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, Chubut y podría haber incluso elecciones competitivas en Catamarca, Tucumán y hasta en San Luis.
Aunque esto pueda herir la autoestima de algunos precandidatos, JxC se alzaría con un triunfo más que contundente al margen de la integración de la fórmula. Según un estudio reciente de D'Alessio IROL-Berensztein, si las elecciones fuesen hoy el 44% de la ciudadanía se inclinaría por la principal coalición opositora, mientras que el 29% lo haría por el FDT. Proyectando indecisos y teniendo en cuenta los votos efectivos, la diferencia superaría el 17%: la peor derrota electoral del peronismo en toda su historia. Ni Luder en 1983 (12%) ni Duhalde en 1989 (10%) ni Scioli en 2015 (2%) experimentaron fracasos de semejante magnitud. Pero se trata de una especulación extrapolando datos de opinión pública a prácticamente un año del proceso electoral. En cualquier país tomarlos demasiado en serio sería imprudente. En el nuestro, donde el vértigo del día a día es feroz, la mesura debe ser aún mayor.
El peronismo enfrenta otros problemas que también carecen de antecedentes: no tiene candidatos competitivos, un liderazgo reconocido con capacidad para guiar sus destinos, un programa de gobierno acorde con las demandas de la ciudadanía, equipos eficaces de gestión para implementarlos ni una narrativa que le permita justificar hacia dónde quiere orientar el destino del país o explicar la paupérrima gestión entre 2005 y 2015, y de 2019 a la fecha. Pocos días antes de celebrarse otro 17 de octubre, la multiplicidad de actos expone con extraordinaria nitidez la gran fragmentación que padece este movimiento. Todas las convocatorias tienen, no obstante, un punto en común: no contarán con la presencia de Alberto Fernández.
La endeblez de la fuerza gobernante no se circunscribe al hecho de que formalmente su titular sea el Presidente de la Nación, cuya agenda sugiere que trabaja apenas unas horas y en general de manera remota.
El poder real está en manos de CFK y de Massa, que cuentan también con el apoyo
de los gobernadores, materializado en la presencia de Juan Manzur como jefe de Gabinete de Ministros. Pero la relación de Cristina con el peronismo siempre fue conflictiva, al punto de que históricamente rechazó al aparato del PJ. Los gobernadores manejan su propia lógica, con el foco puesto en sus distritos y en maximizar la captación de recursos de un presupuesto que necesariamente se reducirá en términos reales. Y Massa, que había roto con la vicepresidente y con el peronismo en 2013, todavía lidera el Frente Renovador, a diferencia de Alberto Fernández, que renunció a ParTE (Partido del Trabajo y la Equidad), que fundó en 2012 y que hoy tiene como titular al legislador porteño Claudio Ferreño.
El contexto eleccionario global alimenta la perplejidad del peronismo. Con la excepción de Emmanuel Macron en Francia, los oficialismos tienden a perder en casi todos lados, aun cuando hacen buenas elecciones, como ocurrió con Trump en EE.UU. o con Bolsonaro en Brasil. Si bien aún queda por verse qué ocurre en la segunda vuelta, su rival, Lula, quedó apenas a un punto y medio de asegurarse la presidencia. Hasta el clima parece estar confabulando: la sequía actual se asemeja a la que sufrió Macri en la campaña 2017-2018 y que precipitó la crisis cambiaria de abril de 2018 (iniciada en enero de ese año, cuando el mercado dejó de financiar al gobierno). Ya se perdió el 15% del trigo, y esto podría empeorar en las próximas semanas. El peronismo, acostumbrado al viento de cola, siente cómo esta vez la tormenta es dura y de frente.
Si JxC actuara de manera racional y coordinada ante la posibilidad de acumular semejante cuota de poder, la situación del oficialismo sería aún mucho peor. Pero no puede ni tal vez quiera desgastar al gobierno ni trabaja para hacer que pague los costos políticos de sus erráticas y tardías decisiones. La foto de esta semana de Patricia Bullrich y Gerardo Morales resultó sorpresiva y trajo algo de calma a quienes temen que no haya un esfuerzo conjunto suficiente si en efecto JxC es gobierno el año próximo en términos de conformar un equipo solvente, capaz y eficazmente liderado para implementar la compleja agenda de reformas que necesita el país para recuperarse. Es natural y hasta positivo que haya competencia por las candidaturas, pero el riesgo de fragmentación no es menor: sobrevuela en muchos de los diálogos y especulaciones que hacen los principales protagonistas.
¿Se va a resignar el peronismo a sufrir una derrota de tamañas dimensiones o va a reaccionar para al menos intentar pelear e idealmente revertir este inédito panorama? La jugada a la que aún algunos están apostando es una doble carambola: eliminar las PASO, para complejizar la selección de liderazgos en la oposición, y adelantar las elecciones presidenciales para intentar evitar que la crisis económica estalle antes de los comicios. No está claro que el FDT tenga apoyo suficiente en Diputados para semejante movida. Además, muchos gobernadores pensaban desdoblar elecciones para despegarse del desastre del Gobierno y dicho escenario desbarataría esa estrategia. Pero resulta tentador salir lo antes posible de esta experiencia desastrosa, dejar que la oposición se desgaste en el poder e intentar volver con alguna chance en 2027 o, quién sabe, incluso antes, si la Argentina entrara en una dinámica de crisis institucional. La otra alternativa implicaría un giro aún más pragmático y ortodoxo que el implementado hasta ahora: avanzar con un programa de estabilización serio que modifique las expectativas inflacionarias y le otorgue al peronismo algo de la competitividad electoral perdida. Esto requiere una cuota de liderazgo político y entereza que no está claro que el FDT esté en condiciones de proporcionar. Pero el precipicio de una catástrofe electoral puede ser un disuasivo lo suficientemente poderoso como para doblegar las resistencias ideológicas o personales.
2 SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022EDITORIAL ENFOQUES
el 7
de 1938.
S.A.
la
Argentina)
Sábado 15 de Octubre de 2022 Con la verdad no ofendo ni temo
Contundente respaldo a la lista "Celeste Unidad Judicial" tras sus elecciones
En la víspera se llevaron adelante los comicios internos para renovar la totalidad de las autoridades del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Santa Fe, tanto de la Comisión Directiva como de la Comisión Interna. La rafaelina María Elena Martínez se convirtió en la primera mujer del interior en asumir a la Pro-Secretaría General del gremio.
En las instalaciones de los Tribunales de calle Alvear de nuestra ciudad, como así también en las distintas dependencias judiciales de toda la provincia, se llevaron a cabo las elecciones internas para la renovación total de las autoridades del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Santa Fe. En nuestra ciudad, la urna habilitada al efecto se ubicó en el hall de ingreso al edificio central de calle Alvear.
Tuvo lugar una masiva participación que contó con un explícito y unánime apoyo a la lista "Celeste Unidad Judicial", la única habilitada para el acto, conforme las solemnidades estatutarias y legales de rigor. El gremio que agrupa a los trabajadores de todos los fueros de la justicia ordinaria tiene una única Comisión Directiva (junto con Revisora deCuentas, Tribunal de Ética y Delegados) con competencia y jurisdicción provincial, por ende lo integran representantes de las cinco circunscripciones regionales que componen el organigrama judiciario.
Conforme los resultados de ayer, el santafesino Juan Pablo Langella ocupará la Secretaría General de la institución por los próximos cuatro años.
Para igual período resultó electa la rafaelina María Elena Martínez en el cargo de ProSecretaria General, configurando un hecho doblemente histórico al ser la primera mujer del interior santafesino en ocuparlo.
La ciudad sumó delegados
Por otra parte, Rafaela duplicó su representación en el cuerpo de Delegados. A la continuidad de los actuales delegados Lucio Barindelli (Defensoría Penal) y Guillermo Jorge (MPA), se le sumaron María Luján Miranda (MPA) y An-
drés Racchella (Tribunales).
La nueva pro-secretaria del gremio, María Elena Martínez, se refirió al proceso eleccionario que tuvo lugar en la víspera y destacó enormemente, a pesar de que este año sea nuevamente lista única: "El respaldo y acompañamiento de los afiliados y del resto del personal. Es importante para nosotros ya que no solo es un voto de confianza hacia la gestión y trabajo que se viene realizando desde el sindicato, sino que nos fortalece, trabajando todos juntos es mucho mejor", detalló. Para tener más conocimiento de causa, debemos reconocer que el sindicato, al ser provincial y de una lista única, cuenta con dos cargos principales que son el de Secretario General y Secretario Ejecutivo, que se alternan un período en el norte y otro en el sur. Este año toca la Secretaría General, con lo cual el Secretario Ejecutivo, Juan Pablo Langella, es quien se hará cargo del puesto con el acompañamiento de la rafaelina.
El compromiso y la continuidad de la gestión
En relación con las expectativas y objetivos, María Elena Martínez expresó que "el compromiso en esta etapa, que marca también una continuidad de gestiones, vuelve a marcar como prioritaria la defensa de la carrera judicial, y el consecuente respeto de la misma por parte de la Corte Suprema, del MPA y del SPPDP". En el mismo sentido, continuó: "Alentamos la continuidad del sistema democrático de ingreso para todos los ciudadanos y ciudadanas de la provincia". Respecto a otros temas específicamente gremiales, la dirigente señaló "la importancia de sostener nuestro régimen salarial, y por sobre todo mejo-
rar las condiciones de higiene y salud laboral. Pronto vamos a poner en práctica una encuesta en la cual los trabajadores y trabajadoras podrán expresarse para reunir una información imprescindible para avanzar en ese sentido, luego con la conformación de los comités mixtos".
En lo que refiere a paridad de género, desde el gremio reconocen que se trabajará en la erradicación y prevención de todo tipo de violencia laboral, y la prestación de servicios sociales, de salud y recreación también forman parte, entre otros, de los nortes planteados desde la entidad sindical. Cabe recordar que el Sindicato ya se manifestó a modo de reclamo para lograr mejoras en las prestaciones del IAPOS en materia sanitaria, y por la permanencia de la Caja de Jubilaciones en el ámbito provincial.
Las obras locales
En cuanto a la cuestión edilicia para Rafaela y zona, es preciso también memorar que hace un año se reinauguró la sede de calle Mitre 217, la cual cuenta con infraestructura para alojamiento de afiliados y prestación de servicios médicos a cargo de la Mutual de Integrantes del Poder Judicial. En el corto plazo, la intención es comenzar con la construcción, en el mismo lugar, de una segunda etapa para albergar nuevas dependencias.
"Acompañar el proceso"
Andrés Racchella de Tribunales también se dio un momento para hacer referencia a estas elecciones, ya que más allá de la obligatoriedad que representa el acto en sí mismo, también es una forma de poder fortalecer el gremio sobre todas las cosas. Durante los comicios, Rachella reconoció
que este tipo de actos causan "mucha satisfacción", sobre todo una gran expectativa por "poder acompañar este proceso, que ya viene siendo protagonizado por un grupo de compañeros judiciales con María Elena (Martínez) y Lucio (Barindelli). Un acto como el de hoy es para celebrar, ya que es participativo, democrático, plural y refuerza el compromiso de seguir trabajando por el bienestar, la defensa de la carrera judicial y que se respeten el derecho de los trabajadores judiciales".
En esta misma línea, Rachella sostuvo que dentro de la institución "los desafíos son múltiples" y, puntualmente alineado con lo comentado por
Martínez, admitió que "la defensa de la carrera judicial" será uno de los aspectos más custodiados dentro del sindicato, aunque no sería el único ya que también se encuentran lo que son las tareas específicas del gremio. "Una institución como la nuestra tiene múltiples prestaciones. Hace poco hemos reinaugurado una cede remodelada, y uno de los desafíos es continuar generando un crecimiento en este sentido en una segunda etapa. Como es un gremio provincial, hay una infraestructura importante con campos de deporte en Rosario, Santa Fe, una mutual del gremio; con lo cual el trabajo es siempre mucho", finalizó Andrés Rachella.
3SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022
En Rafaela, los comicios se desarrollaron en el hall del edificio de Tribunales.
EN LA SEDE DE TRIBUNALES
D. Camusso
Concejo: vecinalistas están a favor de ampliar la mancha de la ZEC
En la reunión en el Concejo, los dirigentes plantearon la difusión de la ampliación con la ciudadanía y los frentistas alcanzad os por este proyecto, disponer de una casilla para la venta durante la tarde y mejorar el deficiente transporte público de los minibuses para atenuar el caótico tránsito. La Cámara de Comercio del CCIRR está de acuerdo y sugirió ampliar bulevar Yrigoyen hasta Aristóbulo del Valle-Falucho.
En la mañana de ayer se realizó una reunión sobre el proyecto por la ampliación de la ZEC (Zona de Estacionamiento Controlado) en la sala de sesiones del Concejo Municipal.
Del encuentro participaron la mayoría de los ediles y los representantes de varias vecinales: Marisa Botto del barrio Mosconi; Alberto Espinoza y Carlos Montagna del 9 de Ju-lio; Carlos Álvarez del Central Córdoba; la presidente de la FEV (Federación de Entidades Vecinales) Valeria Gutiérrez; María Passini del 30 de Octubre, y Patricia Chicco del Alberdi.
A su término, el presidente del cuerpo legislativo Germán Bottero expresó que "expusimos la ampliación de la mancha de la ZEC y ellos mayormente están de acuerdo. Plantearon algunas cuestiones que son atendibles y lógicas, porque cuando hablas de estacionamiento surgen aspectos vinculados como mejorar el transporte público. Si no se usa el auto, manifestaron, el servicio de minibuses debería tener más frecuencia y ser un poco más óptimo", ante la consulta de un cronista de CASTELLANOS.
Y agregó: "Se planteó también la posibilidad de generar más información sobre la venta de la ZEC porque hay mucha gente grande o de los pueblos que no la conoce; trabajar con los propietarios o a quienes les va a influir la mancha nue-
va, porque van a tener que hacer el trámite para declarar el auto que tienen frente a su propiedad para tener un pequeño beneficio. Que la Municipalidad haga previamente una campaña de difusión para que se entere la mayor cantidad de gente posible. El proyecto no se votará el jueves próximo, sino que quedará una semana más en comisión. Los representantes del Centro Comercial no vinieron porque lo trató la Comisión de Comercio y el Paseo del Centro este mediodía (por ayer); seguramente nos darán por escrito una definición de lo que resultó sobre este tema".
En la misma línea de pensamiento se manifestó su par Lisandro Mársico: "Estuvieron la mayoría de las vecinales que fueron invitadas, a excepción de la del barrio San Martín, y todos manifestaron su acuerdo con la ZEC. En algunos casos con reparos, pidiendo que se informe a la gente y a los vecinos sobre cómo se va a proceder, a partir de cuándo empezará a regir y cómo hacer para sacar el descuento por vecino frentista a la ZEC antes de darle despacho y que se vote la ordenanza".
"Pidieron -continuó- por el horario de la gente de afuera porque es incómodo sacar el estacionamiento en los comercios, que se habilite el horario municipal con una casilla para que la gente pueda durante la tarde acceder en un lugar específico y no solamente en un
comercio, o incorporarlo en su celular como es la tendencia en otros ciudades".
Por su parte, la secretaria de Federación Marisa Botto destacó que "se habló de la ampliación de la mancha, de los costos que representa para el frentista y del transporte público. La ampliación de la mancha está bien para liberar un poco más el tránsito en la parte del centro y la falta de lugares para estacionar. El conflicto que creemos se va a ocasionar es que muchos de los frentistas afectados ahora deben dejar el auto en la calle por la falta de cocheras y el costo que eso representa; si bien el costo de los frentistas es menor, es un gasto extra".
Bottó también remarcó que "ellos (por los concejales) hablaron del transporte público y los costos que serían más convenientes para la gente que se traslada al centro. Yo, desde mi punto de vista y la realidad de mi barrio, opino que trasladarse al centro siempre es más cómodo en auto o moto, porque el servicio de colectivos no llega desde todos los puntos y con una frecuencia que sea correcta".
Finalmente, del encuentro mencionado tenían que participar también representantes de la Cámara de Comercio y del Paseo del Centro del CCIRR, pero ayer al mediodía tuvieron una reunión para definir su posición al respecto.
Todavía no se hizo pública la decisión tomada, pero fuentes confiables de la Cámara de Comercio adelantaron a este diario que "nosotros estábamos de acuerdo en ampliar la mancha; de hecho mandamos una nota donde sugerimos que se amplíe el bulevar Hipólito Yrigoyen hasta el cruce con Aristóbulo del Valle-Falucho".
Detalles técnicos
Actualmente, el proyecto incluye una ampliación de 18 cuadras que se sumarán a las
141 existentes; la hora de la ZEC está en 30 pesos y pasaría a 60 pesos aproximadamente porque se engancharía a 10 UCM (Unidad de Cuenta Municipal) y cada media hora, de 15 a 30 pesos, según precisó la secretaria de Ambiente y Movilidad, María Paz Caruso.
Bottero aclaró que "es la propuesta del proyecto enviada por el Ejecutivo municipal al Concejo, pero no sé si es lo que va salir aprobado".
Según el proyecto, que ingresó el 30 de septiembre pasado al Concejo y está en comisión, se determina como Zona de Estacionamiento Controlado para vehículos automotores al sector delimitado por las arterias que se detallan a continuación: a) Al norte, Maipú desde su intersección con Arenales hasta Bv. Lehmann y continuando por calle Sarmiento hasta su intersección con calle Tucumán. Al este, Tucumán desde su intersección con Sarmiento hasta Bv. Santa Fe y continuando por Constitución hasta su intersección con Necochea. Al sur, Necochea desde su intersección con Constitución hasta Bv. Yrigoyen y continuando por Chacabuco hasta su intersección con Ituzaingó. Al oeste, Ituzaingó desde su intersección con Chacabuco hasta Bv. Roca y continuando por calle Arenales hasta su intersección con calle Maipú. b) Bv. Lehmann
OBRAS EN MARCHA
entre Maipú/Sarmiento y Bolívar/Brown. c) Bv. Yrigoyen entre Chacabuco/Necochea y Vélez Sarsfield/Las Heras. d) Bv. Roca entre Ituzaingó/ Arenales y Suipacha/Ayacucho. e) Av. Mitre entre Tucumán y Urquiza. f) José Ingenieros entre Dentesano y Bv. Santa Fe. g) Dentesano entre Tucumán y José Ingenieros. h) Belgrano entre Constitución y Salta. i) Salta entre Bv. Santa Fe y Belgrano. j) Bv. Santa entre Constitución y Salta (cordón sur).
En las arterias mencionadas el estacionamiento será controlado y arancelado de acuerdo con los siguientes valores: a) Para los usuarios que tengan "cuenta de usuarios" en la cual acreditan dinero a través de los comercios adheridos o por medio de recarga online, 10 UCM el valor de la hora de estacionamiento y 5 UCM por cada fracción de media hora del excedente. b) Los usuarios que dispongan la "compra de tiempo" en puestos de venta adheridos, adquiriendo un tiempo de estacionamiento determinado: el valor de la hora de estacionamiento será redondeado en la decena inmediata superior al valor establecido en el inc. a) y por cada fracción de media hora del excedente, será el 50% del valor de la hora de estacionamiento que resulte del inc. b).
Continúan los trabajos en los canteros de bulevar Santa Fe
Desde el estado local, se informó que la próxima semana se comenzará con la extracción del reloj ubicado en el primer cantero de bulevar Santa Fe.
La idea prevista es retirar el
reloj, restaurarlo y reubicarlo en otro sector de la ciudad a determinar.
Cabe destacar que en ese sector del cantero se colocará un nuevo reloj.
4 SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022LOCALES
Los concejales recibieron a vecinalistas para analizar diferentes temas.
D. Camusso SEGUIRÁ EN ANÁLISIS
Diversas actividades para festejar el Día de las Personas Mayores
Organizada por la Provincia, se llevó a cabo en nuestra ciudad una Peña Cultural para adultos mayores de la ciudad y la región, quienes pudieron disfrutar de distintos grupos musicales de tango, folclore, cumbia, entre otros. "Es una actividad que queríamos hacer desde que asumimos la gestión, pero por la pandemia no podíamos", contó la directora provincial de Personas Mayores, Lucía Billoud. N. Gramaglia de esta gestión, por la pandemia no pudimos realizarla y este año sí, entonces es muy importante para nosotros este encuentro. Recibimos muy buenos augurios y perspectivas de las mismas personas mayores y del Consejo Provincial de personas mayores, que nos ayuda mucho en esta tarea", manifestó la funcionaria, previo al encuentro, en diálogo con Diario CASTELLANOS.
El pasado 1° de octubre se celebró el Día Internacional de las Personas Mayores, un día decretado por la ONU para alentar a los Estados a crear conciencia y desafiar los estereotipos negativos y los conceptos erróneos asociados a las personas mayores y el envejecimiento. En ese marco, en la jornada de ayer se llevó a cabo en nuestra ciudad una Peña Cultural para los adultos mayores de la ciudad y la región. La actividad, organizada por el Ministerio de Desarrollo Social, se llevó a cabo en la vecinal del barrio Pizzurno, de 17 a 20 horas, donde este grupo de personas pudieron disfrutar de distintas presentaciones musicales de tango, folclore y cumbia, entre otras actividades.
La jornada, que se pudo disfrutar a pesar del clima, contó con la presencia de autoridades locales y provinciales, entre ellas la titular de la Dirección Provincial de Personas Mayores, Lucía Billoud, quien se mostró realmente satisfecha por haber realizado esta actividad junto al Municipio local, como se viene haciendo en otras localidades.
"Es un evento cultural para que las personas mayores puedan disfrutar de mucho números artísticos de distintos estilos musicales, pasar una linda tarde y encontrarse con otras personas mayores de la región. Es lo que queríamos hacer desde la Provincia desde el inicio
Asimismo, destacó el gran trabajo que realiza el Consejo Municipal de Personas Mayores de nuestra ciudad, "que siempre son muy activos en el trabajo para ellos mismos".
Un gran trabajo para los adultos mayores
Desde la gestión provincial se viene accionando con gran énfasis en las personas mayores, para ayudarlas en todo lo que necesitan. En ese sentido, se vienen desarrollando distintos programas con el fin de incentivar a la integración a la comunidad y el desarrollo social de estas personas.
"Uno de estos programas es el de recreación, llevado adelante a partir de convenios con municipios, comunas y organizaciones de la sociedad civil, que consta de actividades de esparcimiento, deportivas y culturales realizadas en distintas localidades. Otro programa se denomina 'Mayores en red' que consta de una capacitación para que las personas mayores
aprendan a usar dispositivos móviles, redes sociales y las aplicaciones de Anses, PAMI y Billetera Santa Fe. También existen programas destinados a personas que cuidan a adultos mayores, como el 'Promotores gerontológicos' que se está desarrollando en Rafaela y otras localidades de la provincia", detalló la funcionaria.
Asimismo, aseguró que están en contacto permanente con los centros de jubilados y se abocan a trabajar en la coordinación con PAMI, lo que los permite llegar a todas las personas. "Justamente con PAMI y la Inspección General de Personas Jurídicas a principios de este año hicimos un programa de formación para que las instituciones tengan toda su documentación al día. Esto nos permitió llegar a muchas instituciones, participaron entre 20 y 25", explicó. Estos centros fueron invitados a la peña que se realizó ayer, en la que también participaron residencias públicas de la zona y a otras instituciones de este grupo poblacional de la ciudad.
Apostar a estos eventos
La directora ejecutiva de PAMI, Jorgelina Casineri, reconoció que para la entidad es realmente importante ser convocada a este tipo de eventos. Agradeció al Gobierno provincial por haber organizado este espacio, pero sobre todo por el "empuje que le ha dado a la
Se realizó la jornada "Dispuestas a vencer"
En la tarde de ayer, en la vecinal del barrio Ilolay y con un buen marco de público se realizó la jornada denominada "Dispuestas a vencer", cuyo principal objetivo fue el de concientizar sobre el cáncer de mama y los efectos de la marcha nórdica en el linfedema. La actividad, que estuvo a cargo de la doctora Beatriz Possi Peñalva y la paciente Carla Burrone, contó con el auspicio de Centro Asistencial Medicina Privada, Asociación Médica del Depto. Castellanos, la Municipalidad de Rafaela y Punto Estético.
"Este encuentro tuvo como finalidad remarcar la importancia de la prevención en el cáncer de mama, y poder mostrar y explicar una práctica deportiva que se llama marcha nórdica que sirve para la
prevención y el tratamiento del linfedema, que es una enfermedad que afecta tanto física como emocionalmente a la mujer", detalló la Dra. Possi Peñalva.
"La marcha nórdica es una actividad muy fácil de desarrollar. Como siempre buscamos dar una mirada integradora en estas charlas, el abordaje que presentamos cuida especialmente el aspecto psicosocial para cumplir con la definición de salud entendida como un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad", añadió la profesional.
"El objetivo es empoderar a la mujer, quien debe convencerse de que la salud está en sus manos", indicó.
Además, durante la jornada se sortearon drenajes
actividad de los adultos mayores, más allá de que sea en el contexto de una fecha especial como es el Día del Adulto Mayor" , manifestó la funcionaria.
Debemos reconocer que la obra social cuenta con talleres relacionados al el esparcimiento y la posibilidad de realizar actividades fuera de los espacios que refieren puntualmente a aquellas en atención de la salud.
Casineri detalló que "estas actividades hacen que nosotros apostemos a estos momentos ya que cada vez más notamos que los adultos mayores se van volcando a estos
espacios, como lo son las peñas, encuentros, bailes, juegos. Aquí se demuestra que pueden compartir y llevar adelante una jornada desde ese lugar de aprendizaje, y al mismo tiempo son un ejemplo de vida, ya que notamos que se relacionan, intercambian y pasan un momento agradable. Y cada vez son más los adultos mayores que van compartiendo experiencias y vivencias, ya que vemos cómo van migrando de un lugar a otro en los que se realizan estas actividades, e invitan a otros a ser parte", finalizó la Directora Ejecutiva de PAMI, Jorgelina Casineri.
5SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022 LOCALES
En la tarde de ayer se llevó a cabo la jornada en la vecinal de Bº Ilolay.
ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
N. Gramaglia
Los adultos mayores disfrutaron de la Peña Cultural, a pesar de las malas condiciones climáticas.
EN LA VECINAL DEL B° PIZZURNO
linfáticos
manuales a cargo de la kinesióloga Lic. Gisela Albarrán.
La cúpula de la Masonería argentina se presentó en Rafaela
Presidente y vice dieron una conferencia en el Centro Cultural Ben Hur. Aseguraron tener un método de trabajo que busca eliminar la grieta en la sociedad.
Apenas arribaron a Rafaela, los máximos exponentes de la Masonería argentina comenzaron una seguidilla de reuniones que dieron cuenta del interés local por lo que tenían para contar. Después de encontrarse con algunos concejales y con el Intendente, continuaron con la visita a la redacción del Diario CASTELLANOS.
Ramiro Dall'Aglio, Pro Gran Maestre (jerarquía que equivale a la de vicepresidente) contó que la cantidad de miembros locales viene en un franco crecimiento: "Cuando hicimos la última actividad acá había 4 hermanos y ahora ya son casi 30. Es interesante poder contarles a los rafaelinos la historia que la Masonería tiene en este lugar y más que nada sobre el futuro que viene". Se refirió específicamente a la logia local llamada Hija de Garibaldi, al recordar que "tuvo un desarrollo muy importante durante fines el siglo XIX. Estuvo un tiempo sin funcionamiento y ahora se volvió a levantar hace pocos años".
Superando la grieta
Por su parte, Pablo Lázaro que es Gran Maestre (presidente) explicó que, contrariamente a la creencia popular, la Masonería no obliga a seguir dogmas sino que buscar unir a las personas para buscar fines en común, sin importar qué tan diferente puedan pensar: "Nosotros entendemos que la grieta no existe. El problema real es el fanático, el que no escucha al otro que piensa distinto. En la Masonería nos
nutrimos de la diversidad, buscamos que haya de todo. No importa si son católicos, judíos, musulmanes, radicales o peronistas. Porque en la logia queremos representar a todas las ideologías".
Dall'Aglio agregó que "no hay nada acá que se te enseñe a repetir, sino que sos bienvenido con tu ideología propia. Cuanto más antagónica sea, mejor. Esto es para que me enseñes a ver las cosas desde un lugar opuesto al mío. Si tenemos que pensar lo mismo no tiene ningún tipo de interés".
Forma de organización
La Masonería se organiza en logias, que son la unidad mínima funcional. Se trata de un grupo de masones de un lugar, o que comparten un mismo día de reunión. Originalmente hubo 7 en el país (entre ellas la de la histórica Jabonería de Vieytes) y hoy son casi 400. La unión de todas ellas forma la Gran Logia Argentina.
Confusión e incidentes
El fenómeno de polarización social no solo está presente en Argentina sino que es algo que se da en muchos países. La extendida y errónea idea de que los masones tienen una ideología única sigue dando lugar a incidentes puntuales. "En Brasil hace poco prendieron fuego una sede masónica por vincular equivocadamente a la institución con cuestiones políticas", contó Lázaro, y agregó que "en nuestro país, un grupo muy radicalizado en plena pandemia realizó un escrache
en la sede central diciendo que la Masonería estaba detrás del tema de las vacunas".
Nuevos tiempos
Esta conferencia estuvo enmarcada dentro de lo que consideran una tendencia de apertura en el siglo XXI. A pesar de ser una institución tradicionalmente discreta, entendieron que para crecer y sumar nuevos integrantes debían poner en práctica nuevas formas de llegar a la sociedad. Charlas como ésta, más participación en medios de comunicación y una fuerte presencia en redes sociales, han logrado con el tiempo darles un notable crecimiento. Según las cifras que ellos manejan, a nivel país en la última década contaban con alrededor de 2.500 hermanos (así se llaman internamente) y hoy aseguran estar rondando los 10 mil. No solo se viene dando un cambio en la cantidad, sino también en el promedio de edad de quienes componen la institución. "En los últimos 10 años hemos pasado de un promedio de 65 años a menos de 32 al día de hoy. Si hay juventud, hay futuro", aseguró Lázaro.
Trabajos concretos
Más allá de lo que ocurre internamente en las logias, hay un interés por hacer cambios positivos en la vida cotidiana: "Tenemos ganas de que además de discutir ideas y valores
personales dentro de las logias, el trabajo también se vuelque al mundo exterior con cosas concretas. Por ejemplo desarrollar comedores en lugares donde hay hambre, apoyo a hospitales y demás. Son cosas que antes las contenían otro tipo de organizaciones como partidos políticos o instituciones religiosas, pero con la crisis de legitimidad que han tenido ya no es así", relató el Gran Maestre.
La importancia del símbolo
Algo que llama mucho la atención a quien no pertenece a esta institución es la gran cantidad de símbolos que utilizan los masones. Estos pueden encontrarse en documentos, edificios y hasta en la vestimenta. Consultado sobre esto, el Gran Maestre respondió que "la Masonería tiene como rasgo particular que enseña a través del símbolo. Lo fantástico de eso es el libre pensamiento. A diferencia del dogma cerrado o el signo que es igual para todos, el símbolo para cada uno tiene una interpretación distinta. Tiene la característica de ser maleable y a la vez ser un punto de encuentro".
Para ejemplificar esto habló sobre Dios, diciendo que éste ha sido centro de debates ancestrales. Por eso en la Masonería convergen en que, más allá de la interpretación válida de cada uno, se está hablando del gran arquitecto del univer-
so. "Encontrás gente de todas las creencias: ateos, evangelistas, panteístas… eso es lo fantástico de esta institución".
Masones famosos
Históricamente hubo muchos masones como San Martín, Sarmiento, Belgrano, Alem, Urquiza y Mitre. Desde la institución confirman que hubo 16 presidentes masones. Así lo dijo Lázaro: "Hoy ya tenemos documentación de que tanto Perón como Alfonsín lo eran. A nivel internacional figuras tan diversas como Mozart, Henry Ford, Chaplin y Cantinflas también fueron hermanos masones".
A la vez, ambos entrevistados relataron que personas que eran parte de la Masonería crearon instituciones reconocidas como el club River Plate, (dicen que la banda roja es un símbolo de la masonería), el movimiento Scout, el Club de Leones y el Rotary Club.
Una fórmula para avanzar
Más allá de todo el relato histórico de la influencia de la Masonería en la historia, el mensaje más fuerte que dejaron los entrevistados fue que ellos vienen a proponer un método de trabajo que busca eliminar la grieta. De hecho aseguran que se trata de una fórmula probada, ya que actualmente no existe esa división dentro de la Masonería.
6 SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022LOCALES
D.Camusso
Docentes cobraron el aumento y reciben los importes descontados por los paros
A través de un comunicado, desde AMSAFE confirmaron que ayer se efectivizó la devolución de haberes descontados por los días de paro. También se concretó el pago del incremento salarial. que fue acordado en la paritaria de marzo, pero no el 12% que se sumó para ese mes en la revisión.
Los docentes de escuelas públicas de Santa Fe percibieron ayer el aumento salarial acordado en la revisión paritaria del mes pasado, de un 12%, y en el mismo depósito se les reintegraron los montos que el Gobierno había descontado por los paros realizados en agosto, según infirmaron voceros del Ejecutivo provincial.
El subsecretario de Trabajo de la provincia, Eduardo Massot, explicó que los maestros solo habían cobrado en septiembre un 8% de aumento,
De esta forma, los maestros cobraron por planilla complementaria ese 12% de incremento luego de haber aceptado en una asamblea la oferta salarial, que se sumó a los montos descontados por los 11 días de paro de agosto.
Según la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE), en promedio, al maestro de grado se les descontaron alrededor de 40 mil pesos, a los directores
unos 60 mil y para quienes tienen dos cargos, el descuento fue de 80 mil pesos.
Massot aseguró que los maestros de las escuelas públicas cobrarán además un aumento del 7% en octubre como en noviembre y otro 5% en diciembre, que sumados "serán el piso para revisar si hubo una inflación superadora de estos índices de aumento".
El funcionario explicó, además, que en la mesa paritaria se crearon dos mesas para trabajar sobre mejoras de las condiciones laborales de los docen-
tes y para realizar un seguimiento del salario y los índices de inflación.
Los docentes de las escuelas públicas aceptaron el jueves pasado "en disconformidad" la
oferta salarial del Gobierno, que consiste en un 77% de aumento anual y revisión en diciembre, sumando el 46% de la paritaria de marzo y el 31% de la revisión de septiembre.
HABRÁ "CLASES EFECTIVAS" EN EL AULA Luego del "sofocón" de los gremios, las clases se extienden hasta Navidad
Todo parece haberse acomodado. O al menos hubo signos de banderas blancas de ambos lados, con aristas muy cuestionables y hasta polémicas, pero con la certeza de que las partes pudieron llegar a un punto en común.
Tras este acuerdo, la ministra de Educación Adriana Cantero aseguró que este año habrá "clases efectivas en el aula hasta el 23 de diciembre", un día antes de la llegada de Navidad.
Cantero recordó que la propuesta "fue muy buena". AMSAFE aceptó, pero dijo que lo hacía "en disconformidad". Recordemos que el aumento será de un 77% anual.
Por otro lado, la titular de la cartera de Educación destacó que "no sólo es buena en lo salarial, que pone a los docentes santafesinos entre los mejores
pagos del país, más allá de la legítima aspiración del trabajador de ganar más, sino que celebro que se haya analizado la propuesta de manera integral", apuntó.
Cantero enumeró también la conformación de "mesas técnicas" para analizar la regularización de pagos no remunerativos, aspectos de la carrera docente y el análisis conjunto de "las transformaciones educativas" en marcha.
Entre los puntos debatidos, resaltó que se acordó estirar las "clases efectivas hasta el día 23" de diciembre para recuperar tiempo perdido por los paros y que eso "forma parte del acta paritaria que firmamos".
La Ministra dijo que el calendario planteaba trabajo en las escuelas hasta el día 20 y en algunos casos hasta el 16 y eso
se prolongó. "Lo que cambia es que las actividades que se hacen los últimos días del calendario pasarían para después del 23 porque vamos a garantizar clases efectivas hasta ese día", dijo. Además, se intensificará el "monitoreo de las trayectorias más frágiles" de los alumnos "para garantizar que la gran
mayoría logre los objetivos de cada año".
Con ese fin, "en febrero veremos a los chicos y chicas que han quedado con formación más debilitada" y confirmó también que la fecha de inicio del ciclo lectivo 2023 será el 1° de marzo aunque caerá entre semana (un miércoles), porque se trata de
un acuerdo federal.
En una extensa entrevista desde el piso de Radio 2, Cantero también adelantó: "Estamos planificando nuevas escuelas y llevamos licitadas 20 pospandemia con características especiales. La matrícula creció en 22 mil alumnos. Es un sistema educativo en expansión".
7SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022 LOCALES
COMO FUE ACORDADO
D. Camusso
La Provincia ya entregó más de 40.000 netbooks en escuelas santafesinas
La distribución de equipos del programa Conectar Igualdad alcanza, hasta el momento, a alumnos de 590 escuelas del territorio provincial.
Con 40.625 netbooks entregadas a alumnos de escuelas secundarias, el Ministerio de Educación de la provincia continúa con la distribución de equipamiento del plan nacional Conectar Igualdad, en un proceso de distribución que supera la cantidad de dispositivos previstos para la primera etapa.
Al respecto, la directora provincial de Tecnologías Educativas, Romina Indelman, destacó que "hoy (por ayer) entregamos 1.696 netbooks a 22 escuelas y en lo que va de este mes logramos entregar 3.079 dispositivos. Nos sentimos muy contentos por haber superado la meta de las 40.000 computadoras que prometió el Gobernador el 1º de mayo en su discurso de apertura de las sesiones legislativas. Este objetivo lo cumplimos en el término de seis meses", señaló.
Asimismo, indicó que "Conectar Igualdad es poder llevar a todos los alumnos y alumnas de todo el territorio provincial
las netbooks", y precisó que "en las escuelas urbanas estamos llegando a todos los alumnos de 2° año; y, en las rurales, de 1° a 3°. Ahora nos proponemos alcanzar el 100% de las instituciones escolares en la provincia".
Escuelas beneficiadas
En esta oportunidad, se entregaron 1.696 netbooks a estudiantes de las siguientes instituciones: Escuela Secundaria Nº 208 (Villa Constitución), Escuela Normal Superior de Comercio Nº 46 (Santa Fe), Escuela Secundaria Nº 347 (Rosario), Escuela Técnica Nº 293 (San Lorenzo), Escuela Normal Superior Nº 41 (San Jorge), Escuela Técnica Nº 287 (Elortondo), Escuela Técnica Nº 317 (San Gregorio), Escuela Provincial de Música Nº 9902 (Santa Fe), Escuela Secundaria Nº 313 (La Brava), Escuela Secundaria Nº 348 (Villa Constitución), Escuela Técnica Nº 481 (Santa Fe), Escuela Se-
cundaria Nº 257 (Rosario), Escuela Secundaria Nº 2500 (San Guillermo), Escuela Secundaria Nº 707 (Santa Fe), Escuela Secundaria Nº 607 (Rosario), Escuela Secundaria 544 (Rosario), Escuela Secundaria Nº 223 (San Cristóbal), Escuela Secundaria 406 (Rosario), Escuela Secundaria 1308 (Ceres), Escuela Secundaria Nº 514 (Rosario) y Escuela Secundaria Nº 546 (Rosario).
Cabe señalar que la logística de entrega está a cargo de la dirección provincial de Tecnologías Educativas.
Conectar igualdad
La cartera educativa provincial promueve la política educativa "Conectar Igualdad", Plan Federal del Ministerio de Educación de la Nación para proveer tecnología al sistema con programas de conectividad, equipamiento, propuestas de capacitación docente en TICs y una plataforma virtual de navegación gratuita.
Los Estados nacional y provincial tienen como objetivo apoyarse en la base de una política de inclusión digital con alcance federal. En ese marco, se ejecuta este programa que consiste en la distribución de netbooks a lo largo y ancho de la provincia, a todos los alumnos de las escuelas secundarias técnicas, rurales y orientadas.
Las netbooks pueden ser utilizadas tanto en la escuela como en los hogares de los estudiantes. En este sentido, Conectar Igualdad se propone recuperar y valorizar la escuela pública y reducir las brechas digitales, educativas y sociales en el país, ya que el acceso a la
educación digital es un derecho básico.
Por este motivo, este programa está orientado a trabajar en pos de unas sociedades alfabetizadas, con posibilidades de un acceso democrático a recursos tecnológicos e información sin distinción de grupo social, económico ni de las más diversas geografías, tanto rurales como urbanas.
El programa alcanza no sólo a estudiantes, sino que también involucra a las familias, docentes y directivos que forman parte de este proceso que pretende generar profundas transformaciones para fortalecer la inclusión de las TICs en los procesos educativos.
8 SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022LOCALES
APOSTAR A LA CONECTIVIDAD
La directora provincial de Tecnologías Educativas, Romina Indelman, destacó la continuidad de los programas de Conectividad.
Emprendimientos locales y de la región recibieron ayudas económicas
En la jornada de ayer, la Asociación para el Desarrollo del Departamento Castellanos, integrada, entre otros, por la Municipalidad de Rafaela, concretó una nueva entrega de créditos a emprendedores de la región y de nuestra ciudad.
Con el objetivo conjunto de sostener y fortalecer la labor de los emprendimientos, 36 proyectos recibieron apoyo financiero, que les posibilitará a sus titulares iniciarlos o afianzarlos según cada caso. Cabe destacar que de la ciudad fueron siete los proyectos que recibie-
ron el estímulo.
La entrega de las ayudas financieras se realizó en la sede de la Asociación Regional para el Desarrollo y contó con la presencia del intendente Luis Castellano; el senador Alcides Calvo; el secretario de Producción, Empleo e Innovación, Diego Peiretti; el director Provincial de Lechería del Ministerio de Producción de Santa Fe, Abel Zenklusen; el presidente de la Asociación Regional para el Desarrollo, Héctor Perotti; beneficiarios de los créditos, entre otros.
"Seguimos trabajando y acompañando"
Al respecto, Diego Peiretti expresó: "Hoy hubo una nueva entrega de la Asociación para el Desarrollo del Departamento Castellanos. Una entidad que está conformada por todas las comunas y ciudades de dicho Departamento. Desde la Secretaría de Producción, Empleo e Innovación de nuestro Municipio recibimos a los emprendedores, los ayudamos a armar el proyecto y luego el mismo se presenta aquí en la Asociación y recibe su evaluación".
"En esta oportunidad fueron siete los proyectos aprobados. El monto supera los 700 mil pesos en total. En ese sentido, seguimos trabajando y acompañándolos con distintas herramientas de financiamiento", siguió.
El funcionario agregó que "lo que buscamos es la inclusión financiera, esto es el poder ofrecerle a los emprenderores alternativas de financiamiento que seguramente en la banca formal se les haría imposible. Allí estamos como Estado, junto con las instituciones, acompañando y brindando este tipo de asistenicas
9SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022 LOCALES
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO
con el convencimiento de que necesitamos cada vez más emprendimientos en la ciudad de Rafaela", concluyó.
Prensa Municipal
El CCR anuncia "la Semana del 90° aniversario"
Se presentaran cuatro obras de teatro y se sumará la participación del coro de la institución. Todos los espectáculos serán protagonizados por artistas locales.
El próximo 26 de octubre el CCR cumple 90 años. En 1932 un grupo de vecinos amantes de las artes deci-
dieron fundarlo con el objetivo de producir, difundir y celebrar el teatro, la música, la danza y la literatura.
Una imagen, una foto, una palabra, una frase, una historia… Relatos visuales. Autores. Miradas y diálogos. Encuentros.
Formaron el primer Cuadro Filodramático, así se llamaban los grupos vocacionales de teatro entonces, y en 1933 estrenaron "La Aldea de San Lorenzo", primera de las 266 obras que en CCR presentó con su elenco en 90 años. Pronto, el 23 de octubre, será el estreno 267 con "Los árboles mueren de pie", de Alejandro Casona, con la dirección de Arturo Gentilini.
En principio, la Institución funcionó en la Sala de la Sociedad Italiana, pero en 1958 se incendió y ya no se pudo utilizar. Un año antes, en 1957, la Comisión del CCR había adquirido una casa y terreno en Bv. Lehmann 228. Allí se construyó la Sala B. Juan Lasserre, inaugurada en 1969, con una capacidad para 480 espectadores y todas las condiciones técnicas que exigía un teatro moderno. Hoy es considerada patrimonio histórico de la ciudad.
Pasaron 90 años de aquel sueño de unos pocos, "hoy seguimos trabajando gracias al tesón de todos los que pasaron y consideraron al teatro su casa".
Esta casa abre sus puertas de manera especial desde el 23 al 29 de octubre con una programación totalmente propia, con talentos artísticos locales.
Los espectáculos
El domingo 23 a las 19:30 hs será el evento que dará inicio a los festejos con el estreno de "Los árboles mueren de pie". Destacamos también que el Coro "Rubén Guarnaschelli" cumple 40 años y se presentará junto con el maestro Rubén Carlini, el miércoles 26.
El costo de las plateas ha sido pensado para que todos los rafaelinos puedan asistir, con descuentos especiales. Reservas al 503124, de lunes a viernes de 15:00 a 19:00 hs. Por wpp 3492 644473. En Secretaría de lunes a viernes de 15:00 a 19:00 hs.
Modern Family
Phil le pide a los miembros de su familia que se disfracen para la boda de su padre, Frank, que estará inspirada en los años 20 del siglo XX. Mientras tanto, Jay perfecciona el arte. Duración: 30 minutos.
6:00Hs. STAR
Mi Vida con Síndrome de Down
Adultos jóvenes con síndrome de Down persiguen sus pasiones y sueños de toda la vida, mientras desafían las expectativas de la sociedad. Duración: 50 minutos.
11:25Hs. A&E
Casual - All About You
Un soltero y su hermana recientemente divorciada vuelven a vivir bajo un mismo techo, y mientras experimentan el loco mundo de las citas también deben cuidar a una hija adolescente. Duración: 35 minutos.
14:20Hs. SONY
Montaña rusa
Las historias de un grupo de jóvenes se entrecruzan. Amores, alegrías, tristezas y dramas familiares atraviesan la vida de estos amigos. Duración: 60 minutos.
18:00Hs. VOLVER
Pitch Perfect 2
Varios años después de haber sido el primer grupo femenino en ganar el campeonato nacional, las Bellas se presentan a una competición internacional de canto a capella. Duración: 125 minutos.
22:00Hs. STUDIO
10 SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022
TEATRO LASSERRE
"La nostalgia que se tiene de una persona a la que ya no se ama; esa pena y ese rencor; ¿Cómo se llama?" Clarice Lispector (1920-1977)
"Destino insular", una de las obras que se presentará.
Metro presentó el primer festival virtual de criptoarte en metaverso
Se trata del Metro XReal Metaverse, que se desarrollará hasta el 7 de noviembre.
Corren tiempos de cambios en todos los ámbitos y el arte no es la excepción. En un contexto en el que la tecnología se encuentra en pleno auge, se presentó Metro XReal Metaverse, el primer festival virtual de criptoarte en metaversos, que comenzó el 7 de octubre y seguirá hasta el 7 de noviembre.
El evento cuenta con obras de los mejores artistas locales e internacionales, como Marta Minujín, Kenneth Kemble,Dora Isdatne, Miguel Ángel Vidal, Eduardo Mac Entyre, Rafael Parratoro, NNME ArtLab, Antonio Romero, Alberto Echegaray, Cristian Mac Entyre, Roger Mac Entyre, Gyula Kosice, Rogelio Polesello, Bastón Diaz, Miguel Hernández, Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, entre otros. Pero la particularidad es que estas obras estarán en otros formatos, ya que se trata de NFTs geolocalizados en la ciudad de Buenos Aires y en el metaverso con hologramas 3D, realidad virtual, portales inmersivos 360 y realidad aumentada.
1 - Entrando al Museo Vir-
tual UXArt desde la computadora.
* Tenés que ingresar al metaverso DECENTRALAND. Para acceder sin limitaciones te va a solicitar que identifiques tu billetera virtual. Si no tenés tu wallet METAMASK, registrá una en metamask.io.
* Recién entonces podés abrir tu cuenta en decentraland.org y entrar. El metaverso te pedirá definir tu apariencia y crear un avatar, algo muy fácil, divertido y posible de personalizar.
* Apenas ingreses vas a ver la cartelera del día. Tenes que acceder al evento Metro XReal Metaverse.
* Para ver las obras, podes pasear por la plaza de Arte o entrar al museo UXart by Metro. ¡Hacerlo es muy fácil y controlar tu avatar es similar a cualquier juego!
* Para participar del concurso, sacá una foto o video de tu pantalla con tu avatar junto a alguna obra y compartila en tus redes. No olvides incluir los hashtags: #metro951, #metroxrealmetaverse y #elojodelarte.
2 - Entrando al Museo Virtual UXART desde el móvil
* Si todavía no la descargaste, ingresá a tu tienda de aplicaciones para instalar la app del museo llamada "UXArt".
* Una vez dentro, tenés que entrar al evento "Metro XReal Metaverse".
* Vas a poder acceder a todas las obras del festival, tanto a las que están en la galería como a las virtualizadas en diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires. Para ubicarlas tenés que entrar al mapa del circuito.
* Para participar del concurso, tenés que encontrar las obras geolocalizadas al mejor estilo Pokemon GO! La app te permitirá visualizarlas y sacar una foto o video para compartir en tus redes sociales. No olvides incluir los hashtags: #metro951, #metroxrealmetaverse y #elojodelarte.
Ganadores
El Ojo del Arte y el atelier de UXArt seleccionarán, entre todas las imágenes compartidas por los usuarios en las redes
sociales, las cinco fotos o videos más divertidos y creativos.
Premio
5 GOLDEN TICKETS, con traslado y consumiciones incluidas, para al próximo Festival XReal que se realiza en la
prestigiosa Isla EL DESCANSO en el Delta de Tigre, donde se encuentra el campo de experimentación de UXArt con diferentes obras físicas y virtuales en la naturaleza. Toda la información + bases y condiciones en: www.metro951.com/ xreal
11SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022 CULTURA
Giuraje
Su nombre deriva de giuré (jurar), giurament (juramento).
Confite de boda, bombón de la novia, es el dulce bombón de la boda del Canavese, área geográfica e histórica que se encuentra hoy en la ciudad metropolitana de Turín.
Situado cerca del Parque Nacional del Gran Paradiso, el Canavese es una región del Piamonte que se extiende aproximadamente entre Turín y el Valle de Aosta, yendo hacia el este hasta las áreas de Biella y Vercelli. Su territorio, dominado por el macizo del Gran Paradiso y el Anfiteatro morénico de Ivrea, es un triunfo de paisajes impresionantes, atravesado por numerosos ríos y salpicado de lagos glaciares y pueblos ricos en testimonios de todas las épocas históricas, donde se pueden descubrir sugestivas iglesias y santuarios, como el Sacro Monte di Belmonte y fascinantes castillos como el de Agliè, el de Ivrea y el
de Rivarolo.
Para los pueblos celtas el avellano era símbolo de sabiduría.
Con el tiempo, la costumbre de ofrecer este fruto se convirtió en sinónimo de augurio de fertilidad. Cinco Giuraje auguran: fertilidad, larga vida, salud, riqueza y felicidad.
En la cultura campesina canavesana, al nacer un niño se acostumbraba plantar un avellano y un nogal con fines propiciatorios para una nueva generación. Cuando el hijo llegaba al matrimonio, las avellanas se utilizaban para crear las GIURAJE y el nogal se cortaba para fabricar el mueble que contenía el ajuar nupcial.
Hoy las avellanas acompañan las ocasiones especiales con su buen sabor.
A la sombra del Gran Paradiso los amantes celebran su boda con exquisitos bombones tradicionales rellenos de una deliciosa avellana pia-
montesa.
Tradición
Sabrosas y acogedoras, las Giuraje representan una de las especialidades más románticas de la zona de Canavese. En un tiempo, en esta zona del Piamonte una boda no era tal sin el típico confite local. Los dulces bombones rellenos de una excelente avellana de Piamonte eran llevados como regalo a los seres queridos por parejas jóvenes que anunciaban su matrimonio.
En toda la zona del Canavese y en los Valles de Lanzo, entre las familias originarias de estos lugares, aún hoy está muy arraigado el lema "a pòrto le giuraje" (traen las Giuraje) para decir que una pareja que lleva confites tiene la intención de casarse. Una señal, por tanto, de que este tipo de peladilla está muy extendido.
La idea de usar avellanas en lugar de almendras para crear un confite, ciertamente nació de la gran abundancia de excelentes avellanas que siempre ofreció esta zona.
Una receta casi idéntica a la actual, elaborada en Pont Canavese, se publicó bajo el título Confetti di nocciuole en la página 365 del Confetturiere Piemontese (pastelero/confitero piamontés) publicado en Turín en 1790. La técnica de producción, comparada con la receta actual, es casi idéntica. La única diferencia radica en el uso de goma arábiga en lugar de harina. Esta última hace que las Giuraje sean desmenuzables y crujientes y no tan duras como las clásicas pela-
dillas.
Además, en el Gran Diccionario Piemontese-Italiano escrito por Vittorio Sant'Albino, en la página 641 de la edición de 1859, la entrada Giuraje dice: "aparato de peladillas y otras cosas que se hacen para las nupcias".
El procesamiento se lleva a cabo dentro de un recipiente especial de cobre, giratorio, debajo del cual se enciende un mechero.
Los caldereros de Pont Canavese y Cuorgné ya construían este recipiente para las confiterías en el 1700 y se suministraban a la Corte de Saboya y a los pasteleros de Turín.
Además de ser ofrecidas a los amigos y familiares invitados a la boda, también fueron las protagonistas de un particular ritual de despedida de soltero. Durante la fiesta, las peladillas se dejaban en remojo en vino hasta que el azúcar que las cubría se derretía, endulzando la bebida. Luego, el cuenco se pasaba entre los participantes, que consumían "Giuraje e vin" en cantidad.
Características
Las Giuraje se presentan como acogedoras peladillas de forma redonda, de color blanco y con una superficie grumosa a base de agua, azúcar y harina, que contiene en su interior una deliciosa avellana piamontesa que en la zona del Canavese se utiliza como producto del territorio y es, por tanto, genuino y fácil de encontrar. Una delicia cuando el crujiente de la avellana se combina con la dulzu-
La producción
Las Giuraje se elaboran durante todo el año. Cualquier persona en esta zona del Gran Paradiso debe concederse un descanso en la pastelería Perotti en Pont Canavese (Turín), histórico productor de los tradicionales confites locales.
La receta
Las Giuraje se preparan siguiendo una receta tan antigua como sencilla, ligada a tradiciones ancestrales. Las avellanas peladas y tostadas se colocan dentro de un recipiente de cobre y se hacen rodar girando el recipiente, en el que luego se vierte un almíbar a base de agua y azúcar, recién preparado. Manteniendo el recipiente caliente, sin dejar de hacerlas girar, se deja caer en forma de lluvia una pequeña cantidad de harina que, poco a poco, se adhiere a las avellanas, creando la característica capa blanca y adoptando su particular forma redonda blanca, diminuta e irregular, ligeramente granulada.
También se puede sustituir el recipiente de cobre por otro que conduzca adecuadamente el calor.
Incluso hoy, las Giuraje son una verdadera institución de la tradición Canavesana y no solo para bodas, sino también para bautismos, comuniones y confirmaciones.
Y también hay quienes las consumen como un caramelo normal, sin, por tanto, un motivo más que para disfrutar del excelente sabor.
12 SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022CULTURA
ra de la ligera capa de azúcar.
El Ejecutivo Municipal presentó al Honorable Concejo el Presupuesto 2023
Es así que se definió en la suma de más de mil setecientos millones de pesos el total para las Erogaciones de la Administración del Ejercicio 2023.
CERES. El Ejecutivo Municipal remitió al Honorable Concejo Municipal el presupuesto general de erogaciones y cálculo de recursos para el ejercicio 2023. Se trata de un instrumento vital para el desempeño administrativo, ya que permite establecer los lineamientos del Municipio respecto de los fondos a recaudar durante todo el año así como el destino y/o inversión que se le darán a los mismos.
Es así que se definió en la suma de 1.706.877.958,23 de pesos el total del Presupuesto General de Erogaciones de la Administración Municipal para el Ejercicio 2023.
Tal como expresó la intendente, Alejandra Dupouy, en la nota enviada al cuerpo legislativo, el proyecto de ordenanza presentado "es el compromiso del equipo de gobierno con la ciudadanía, manifestado en la transparencia y la racionalidad en el uso de los recursos que nos toca administrar, en tiempos de estancamiento económico generalizado e infla-
ción creciente".
Es así que del total mencionado, la Secretaría de Desarrollo Humano tiene asignado 262.111.321,93 de pesos. Este monto se debe a la necesidad de fortalecer el tejido social ceresino, teniendo en cuenta que los últimos datos muestran que se cuenta con un 80% de inflación anualizada, lo que repercute directamente en un índice de pobreza del 40%.
Por otro lado, para la Secretaría de Obras y Servicios Públicos se asignó una partida presupuestaria de 931.073.272,29 de pesos con el fin de impulsar la generación de trabajo y movilizar la economía de la localidad. Asimismo, se busca seguir mejorando la ciudad y mantener la normal prestación de servicios.
Además, se reserva la suma de 39.258.193,04 de pesos para el ejercicio 2023 a los fines de atender los gastos del Concejo Municipal.
El principal objetivo de este presupuesto es acompañar el sacrificio de los ciudadanos en
tiempos difíciles, donde el aparato productivo está dañado y los índices de pobreza siguen incrementándose. Con ese fin es que el Gobierno de la Ciudad de Ceres armó y remitió el debido proyecto al Concejo de la localidad.
También se remitieron los siguientes proyectos de ordenanza: Tributaria 2023, Moratoria 2022, Sexta cuota de Patente y Comercio Cumplidor, los cuales buscan fortalecer la recaudación del Municipio, acompañar a los vecinos que tienen la intención de estar al día con las tasas y derechos municipales y premiar a los contribuyentes que cumplen con el pago a término de los tributos municipales. Por último, se envió un proyecto para derogar la actual integración al consorcio G.I.R.S.U. Departamento San Cristóbal.
Sin ninguna duda, se confía que el presupuesto elevado y los demás proyectos encontrarán, mediante el necesario debate, el debido apoyo por parte de los ediles.
Aira y Neiff gestionaron aportes para programas culturales
El Intendente y la Secretaria de Innovación y Desarrollo fueron recibidos por el funcionario nacional Darioli, a quién solicita ron fondos para la modificación y/o puesta en valor de diferentes espacios físicos destinados a expresiones culturales.
SAN VICENTE. El intendente de la ciudad de San Vicente, Gonzalo Aira, y a la secretaria de Innovación y Desarrollo, Romina Neiff, fueron recibidos por Juan Pablo Darioli, integrante del equipo de Federico Prieto, secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Nación, con quien dialogaron sobre los programas que tienen vigentes desde dicha secretaría.
En una charla muy amena, en el Centro Cultural Kir-
chner, se hizo hincapié en la necesidad de obtener aportes para solventar los costos que tienen los eventos más relevantes de la localidad y fondos no reembolsables para la modificación y/o puesta en valor de diferentes espacios físicos destinados a expresiones culturales.
"Tuvimos una reunión muy positiva y queremos seguir dando un fuerte impulso a todas las manifestaciones y eventos culturales que se desarro-
llan en la ciudad. Por eso seguimos realizando este tipo de gestiones a nivel nacional", expresó el Intendente.
Octubre Rosa
La Subsecretaría de Salud, Desarrollo Social y Equidad continúa con las propuestas y actividades en el mes de sensibilización sobre el Cáncer de Mama.
En esta oportunidad se repartieron lazos rosa a todo el
personal del edificio municipal de calle Buenos Aires 96, Casa de la Producción, Biblioteca "Mariano Moreno", entidades bancarias y mutuales locales.
Puesta en valor de la fuente del Centenario
Luego de concretar la etapa hidráulica de la obra, se continúa con la puesta en valor de la fuente del Centenario en su totalidad.
13SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022
La intendente Dupouy presentó el Presupuesto 2023 en Ceres.
Aira y Neiff continúan gestionando programas culturales.
CERES
SAN VICENTE
La inflación de septiembre fue del 6,2% y superó el 66% en lo que va del año
El alza de precios interanual es la peor desde diciembre de 1991, según las cifras que brindó el INDEC al publicar el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Sergio Massa había anticipado una "baja sensible".
La inflación sigue registrando cifras elevadas: en septiembre fue del 6,2%, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, el porcentaje disminuyó ligeramente respecto al 7% informado en agosto pasado. En lo que va del año, el IPC acumula un 66,1%, y un 83% interanual.
La cifra es inferior a la que había arrojado el Relevamiento de Expectativas del Mercado que realiza mensualmente el Banco Central, que estimaba para septiembre una inflación de 6,7%. En ese rango, los analistas pronostican una suba de precios en torno al 100% para todo el año.
La mayor preocupación se ubica en los alimentos, que crecen por encima del nivel general de precios. Por la escalada inflacionaria el consumo masivo retrocedió en septiembre un
9,9% en comparación con el mismo mes del año pasado, y en los primeros nueve meses del año la contracción alcanzó al 3,5 por ciento contra el mismo período de 2021.
Los rubros que más subieron
La división Prendas de vestir y calzado (10,6%) fue la de mayor aumento en el mes, seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (9,4%), sobre la que se destacó el alza de los cigarrillos.
También sobresalió el incremento salarial de trabajadores de casas particulares -que impactó en Equipamiento y mantenimiento del hogar (6%)-, así como las subas de las tarifas del transporte público y el arrastre que dejó el aumento de los combustibles a fines de agosto, que impactaron sobre la división
Transporte (5,8%).
La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,7%) fue lo que más incidió en todas las regiones, dentro de la que se destacó el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; Aceites, grasas y manteca; y Frutas.
A nivel de las categorías, lideró el alza mensual Estacionales (11,7%) -explicada, en parte, por las mencionadas subas en Prendas de vestir, Verduras, tubérculos y legumbres, y Frutas- seguida por el IPC Núcleo (5,5%) y, finalmente, Regulados (4,5%).
EL JUEZ COMPARÓ A ARGENTINA CON EL TITANIC
Lorenzetti compartió una tajante crítica sobre el país: "Estamos en un descenso permanente"
El ministro de la Corte Suprema de Justicia analizó el panorama nacional y aseguró que en "la Argentina estamos yendo para abajo hace muchos años".
Ricardo Lorenzetti analizó el panorama del país en el primer encuentro virtual organizado por la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), sobre "El rol de las mujeres en la defensa del ambiente y del patrimonio cultural" y lanzó duras críticas.
El ministro de la Corte Suprema de Justicia aseguró que "ya no se discute entre derecha e izquierda, se discute si vamos para arriba o vamos para abajo, y la verdad es que en la Argentina estamos yendo para abajo hace muchos años, como lo demuestran los índices tremendos de pobreza".
En esa línea, el funcionario añadió: "Me llama la atención que, mientras nosotros estamos en un descenso permanente, seguimos discutiendo cosas como si nada pasara y como si estuviéramos en un barco que navega con un futuro promisorio, cuando en realidad se asemeja más al Titanic. Esta desconexión entre las instituciones y lo que se está viviendo afecta la credibilidad institucional, incluso la del Poder Judicial".
En el encuentro celebrado el martes de la semana pasada, el compañero de Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz planteó que "hay un lazo muy estrecho entre la cuestión ambiental,
la pobreza y la explotación humana". "Yo siempre lucho en contra de esta concepción estrecha de lo ambiental que algunos tienen, que dicen que se limita al cuidado de los animales. En realidad, la cuestión ambiental implica un cambio de sistema político, económico y social. Es la idea de que estamos ante un fin de ciclo. El modelo de desarrollo desde la Revolución Industrial hasta ahora llegó a un límite y ese límite es lo que denominamos el colapso ambiental o la decadencia", agregó.
Sobre la seguridad jurídica
El juez de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, aseguró hoy que "la seguridad jurídica interesa al mundo empresarial pero también al trabajador, a la clase media, al chico que quiere estudiar", al referirse a la media sanción que logró el kirchnerismo en el Congreso para ampliar el número de los miembros del Máximo Tribunal de Justicia.
En una entrevista que brindó a Radio Mitre, calificó de "inconveniente desde el punto de vista de la seguridad jurídica" esa iniciativa que, de acuerdo a lo dicho por la oposición, busca
proteger a la vicepresidente Cristina Kirchner de sus causas judiciales y amedrentar a la Justicia.
"Esta crisis de cambio permanente genera inseguridad, y la inseguridad genera desconfianza. Esto no es el Estado de Derecho. El Estado de Derecho es estabilidad, es dar a las personas perspectivas claras. Esta idea de cambio permanente es tremenda", remarcó Lorenzetti.
"El mundo cambia permanentemente: la tecnología, la economía, el ambiente, las discusiones, los conflictos. Pero esto se da dentro de un sistema. Lo que nos pasa a los argentinos es que no somos modestos, cambiamos el sistema", cuestionó el Juez.
14 SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022
UNA ECONOMÍA POR LAS NUBES
La inflación sigue subiendo y los alimentos volvieron a ser uno de los rubros más perjudicados.
El juez Ricardo Lorenzetti criticó al Gobierno.
Este domingo se celebra el Día de la Madre en nuestro país
Se viene el Día de la Madre, una de las fechas más celebradas en la Argentina.
El Día de la Madre se celebra en diferentes fechas del año en distintas países del mundo. Fue creado por Julia Ward Howe en 1870, originalmente conocido como el "Día de madres por la paz". Con el tiempo, devino en un día en el que cada familia festeja y homenajea a su mamá.
Las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.
La Enciclopedia Británica se explica que es "una fiesta derivada de la costumbre de adorar a la madre en la antigua Grecia. La adoración formal a la madre, con ceremonias a Cibeles, o Rea, la Gran Madre de los Dioses,
se ejecutaba en los idus de marzo por toda Asia Menor" (1959, tomo 15, pág. 849).
Los romanos llamaron a esta celebración "La Hilaria" cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se hacían ofrendas.
Los primeros cristianos transformaron estas celebraciones en honor a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que se mantiene en la celebración del Día de la Madre en algunos países como Panamá.
En Inglaterra, hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también
en honor a la Virgen, denominado Domingo de las Madres. Ese día, los niños iban a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus mamás.
En el resto del mundo
La mayoría de los países, entre ellos muchos de Latinoamérica como Chile, Brasil y Perú, festeja el Día de la Madre en mayo. Algunos -los de tradición católica- lo hacen por ser el "Mes de María". Otros tantos, en sintonía con una costumbre estadounidense de hace más de un siglo.
Un caso aparte es Corea del Sur, que el 8 de mayo celebra el Día de los Padres. Pero también hay quie-
nes lo hacen el 8 de marzo, Día de la Mujer, como Albania, Rumania, Bulgaria. O en
febrero, Noruega, en pleno invierno. En Tailandia es el 12 de agosto, por el cum-
pleaños de la reina Sirikit Kitiyakara, madre de todos los súbditos.
Julia Ward Howe, la mujer que dio origen a este día
Julia Ward Howe nació en 1819 en Nueva York. Fue una conocida activista de los derechos de las mujeres y el sufragio femenino, abolicionista y escritora, reconocida por ser la mujer de la cual surgió la idea de la celebración del Día de la Madre. Aunque esta celebración tiene antecedentes ya en la mitología y la historia clásica, la celebración de este día especial en la actualidad tiene mucho que ver con la historia de esta mujer.
Aunque en Europa la celebración del Día de la Madre entronca con la tradición cristiana y la maternidad de la Virgen, la influencia que las tradiciones y fiestas norteamericanas tienen en la cultura internacional nos anima a recordar la figura de esta gran mujer, Julia Ward Howe.
Julia Ward tuvo una vida difícil. Su padre fue un banquero calvinista. Siendo muy niña quedó huérfana de madre. Fue educada por un tío de ideas liberales, lo que le permitió estudiar con buenos maestros. Julia se interesó por las matemáticas y la literatura, conociendo el pensamiento de varios escritores. Además, aprendió varios idiomas. Frecuentaba la sociedad de Nueva York y a los 20 años escribió una crítica literaria que se publicó anónimamente en la revista literaria y teológica de Nueva York.
En 1843, Julia Ward se casó con el médico y abolicionista Samuel Gridley Howe (1801-1876). A pesar de que Samuel admiraba a Julia por sus ideas y compartían la misma lucha en contra de la esclavitud, no le
permitió hacer vida fuera de su hogar, por lo que no pudo participar en causas públicas ni administrar sus bienes. Además de vivir aislada, Julia vivía sometida a un hombre violento y controlador que amenazó con quitarle los hijos si insistía en divorciarse.
Mientras cuidaba sus hijos, se dedicó a su autoeducación, estudiando Filosofía e Historia. En 1854, Julia publicó de forma anónima una colección de poemas titulada Flores de Pasión, verso en los que volcaba su sufrimiento e infelicidad doméstica y la no valoración de parte de su marido. Pronto se supo su autoría. Su marido lo consideró un desafío y una traición, y llegaron a un acuerdo por el cual se liberaba de las demandas de su marido y se aseguraba sus propios ingresos. Fue entonces cuando se involucró más en la escritura y en la vida pública.
En 1862, Julia Ward publicó el poema Himno de Batalla de la República, con el que se hizo conocida, y su fama le trajo aún más autonomía, por lo que sus ambiciones empezaron a hacerse realidad. A partir de entonces de convirtió en miem-
bro activo del movimiento de los derechos de las mujeres.
En 1870 escribió la Proclama del Día de las Madres, un llamamiento a las mujeres del mundo a unirse por la paz y el desarme. Organizó conferencias de paz en Estados Unidos y Gran Bretaña. También impulsó la creación de un día dedicado a la Mujer y la Maternidad: el Día de la Madre, como símbolo de unión y paz. Pero no tuvo éxito entonces, aunque esta iniciativa fue recogida por otra mujer, Anna Jarvis, que consiguió que en 1914 se instituyera oficialmente el Día de la Madre. De 1872 a 1879, Julia se unió a Lucy Stone y a su marido Henry Brown Blackwell en la edición de Diario de la Mujer, periódico semanal que el matrimonio había fundado en 1870, en Boston.
Cuando quedó viuda en 1876, Julia Ward ya tenía hecha una carrera por sí misma, en la que destacaba como predicadora, reformadora, escritora y poeta.
Julia Ward viajó por el mundo dando conferencias, promoviendo los Derechos de las Mujeres y la Reforma Educativa. Fue autora de ensayos, libros de ficción para
niños, libros de viajes, poemas, una biografía de Margaret Fuller (1883) y una autobiografía titulada Recuerdos (1899). Algunas de sus obras no vieron la luz hasta después de su muerte, como Leonora o el propio
mundo (1917) y San Hipólito (1941).
En 1908 fue la primera mujer elegida como miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Julia Ward Howe murió en 1910.
15SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022 DÍA DE LA MADRE
Es una ocasión ideal para celebrar y/o recordar en familia y disfrutar al máximo de un momento especial.
Ward Howe tuvo una vida muy difícil. Falleció en 1910.
16 SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022DÍA DE LA MADRE
17SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022
Racing derrotó a Colón y quedó como único escolta de Boca
Racing tenía una difícil parada pero derrotó 2-0 a Colón en Santa Fe y se ilusiona con pelearle la Liga Profesional a Boca. Con goles de Johan Carbonero y Enzo Copetti, La Academia se quedó con tres puntos clave en el Estadio Brigadier Estanislao López, escenario en donde no ganaba desde 2012, y quedó como único escolta del Xeneize, a un punto pero con un partido más.
El conjunto de Fernando Gago fue superior desde el primer minuto, haciéndose dueño de la pelota, dominando en campo rival y generando situaciones de riesgo pero sin eficacia a la hora de definir. Tuvo dos claras Matías Rojas, una Leonel Miranda y otra Enzo Copetti, pero finalmente se fueron al descanso sin goles, aunque con el sa-
bor amargo de la salida de Emiliano Vecchio, que acusó un dolor en la rodilla y se teme por una lesión ligamentaria.
En el complemento, Racing siguió siendo superior y buscando abrir el marcador aunque sin precisión a la hora de definir, hasta que llegó una ráfaga de goles. A los 20 minutos, Gonzalo Piovi metió un genial pase filtrado para Johan Carbonero, que encaró a toda velocidad a Ignacio Chicco y definió cruzado para romper el cero. Menos de 120 segundos más tarde, Matías Rojas ejecutó un córner desde la derecha, Enzo Copetti apareció solo por el segundo palo y la empujó para estirar la ventaja.
Colón estuvo cerca del descuento, pero fue final 2-0 en favor de La Academia, que
llegó a 47 puntos y quedó a uno de Boca, único líder de la Liga Profesional y que debe un partido; mientras que el Sabalero, que venía de tres triunfos al hilo, quedó con 28 puntos en la 24ª posición de la tabla. El conjunto de Fernando Gago visitará el martes a Lanús y esperará que el Xeneize pierda puntos para llegar a la última fecha con chances.
-Formaciones-
Colón de Santa Fe: Ignacio Chicco; Gian Nardelli, Facundo Garcés, Paolo Goltz, Rafael Delgado; Santiago Pierotti, Baldomero Perlaza, Leonel Picco, Cristian Bernardi; Luis "Pulga" Rodríguez y Ramón "Wanchope"Ábila. DT: Marcelo Saralegui. Racing Club: Gabriel Ari-
El ex Atlético, Enzo Copetti, aportó un gol en la victoria de Racing.
as; Iván Pillud, Leonardo Sigali, Gonzalo Piovi, Eugenio Mena; Leonel Miranda, Aníbal Moreno, Emiliano Vecchio; Matías Rojas; Enzo Copetti y Johan Carbonero. DT: Fernando Gago.
Otros partidos
Ayer: Def. y Justicia 1-0 Unión; Huracán 3-1 Estudiantes
Al cierre de esta edición: Arsenal vs Central Córdoba.
18 SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022 LIGA PROFESIONAL
Los seis representantes de la Liga Rafaelina debutan este domingo
Por la Zona 5 de la Región Litoral Sur, Sportivo Norte y Argentinos Quilmes jugarán el clásico del norte de la ciudad en barrio Barranquitas desde las 15 hs. Ferro recibirá en Los Nogales a Libertad de Sunchales a partir de las 16 hs. Por la Zona 6, Ben Hur será local de 9 de Julio desde las 19:30 hs, en un duelo histórico de la categoría entre los dos animadores del Torneo Clausura liguista.
Este fin de semana se llevará adelante la fecha inaugural del Torneo Regional Amateur, que tendrá la participación de 283 clubes, quienes competirán con la ilusión de conseguir los cuatro ascensos al Federal A. La Liga Rafaelina tendrá una gran representación ya que serán seis las instituciones que jugarán el certamen nacional: Sportivo Ben Hur, 9 de Julio, Sportivo Norte, Argentino Quilmes, Ferrocarril del Estado y Libertad de Sunchales.
Por el criterio de cercanía geográfica, las entidades liguistas formarán parte de la Región Litoral Sur, aunque en diferentes zonas de cuatro equipos. El Negro, el Cervecero, el Bicho Colorado y el Tigre integrarán la Zona 5; mientras que la BH y el "9", junto a Juventud de Esperanza y Santa Clara FBC de Buena Vista, están en la Zona 6. Hay que tener en cuenta que los dos mejores posicionados en cada sector serán los que avancen a la siguiente instancia y que por disposición del Consejo Federal no habrá público visitante en ninguna cancha.
Dos clásicos en el inicio
Todos los representantes liguistas iniciarán su camino en el Regional este domingo y se destacarán dos partidos clásicos.
El primero de estos encuentros se disputará a las 15 hs en barrio Barranquitas, con el arbitraje de Darío Suárez (estará acompañado por los asistentes Franco Ceballos y Angelo Trucco) y tendrá como protagonistas a Sportivo Norte y Argentino Quilmes. El encuentro restante de la Zona 5 lo jugarán Ferro y Libertad de Sunchales en barrio Los Nogales a partir de las 16 hs, siendo el juez Leandro Aragno (será asistido por Mauro Cardozo y Rodrigo Pérez).
El segundo clásico comenzará a las 19:30 hs, cuando Ben Hur se enfrente a 9 de Julio en el estadio "Néstor Zenklusen" por la Zona 6, en un duelo prometedor porque son dos instituciones históricas de la categoría y además se encuentran disputando mano a mano el título de campeón en el Torneo Clausura de la Liga Rafaelina. El encargado de impartir justicia en este cotejo será Gabriel Damiani, quien estará secundado por Juan Cruz Hernández y Lucas Muga.
¿Cómo llegan Sportivo y Quilmes?
El equipo que dirige técnicamente Carlos Trullet no atraviesa su mejor presente futbolístico en Liga Rafaelina; sin embargo, para disputar el Regional fue el que más se reforzó en cuanto a cantidad de futbolistas, por lo que tiene una gran potencialidad en su plantel.
El Negro sumó al arquero Luciano Alderete; a los defensores Luis Ybáñez, Valenín Corvalán, Mauro Cardozo, Ezequiel Gnemmi y Rodrigo Ghione; a los mediocampistas Manuel Sánchez, Ignacio Ynfante; y a los delanteros Nahuel Vera, Jair Triverio, Facundo Vargas y al experimentado Denis Stracqualursi. A estas incorporaciones su suma una base interesante de jugadores que ya posee el equipo y que son referentes, como Oscar Maldonado, Damián Maciel, Hernán Jara, entre otros futbolistas que salieron campeones del Torneo Clausura del año pasado, cortando una sequía de varios años sin títulos para la entidad de barrio Barranquitas.
Por el otro lado, el Cervecero tiene un presente irregular en el Torneo Clausura, donde acumula 7 victorias, 4 empates y 5 derrotas. No obstante, los dirigidos por Hugo Togni tuvieron grandes alegrías recientemente, ya que en la primera parte del año fueron campeones de la Copa "Centenario" y más atrás en el tiempo, en el final del 2021, se adueñaron del Torneo Absoluto (en una final muy recordada en el estadio "Nuevo Monumental" ante Sportivo).
Las nuevas caras del conjunto de barrio Italia son: los defensores Alexandro Ponce y Juan Flores; los volantes Maximiliano Zbrun, Facundo Manassero, Nicolás Pautasso y Rodrigo Meza; y los delanteros Darío Rostagno y Ciro Leineker. Mientras que el plantel cervecero ya cuenta con jugadores de buen calibre como Emanuel Paglieron, Martín Albertengo, Jonatan Vázquez, Manuel Bustos, Diego Meza, Nicolás Vitarelli Góngora, Claudio Albarracín, entre otros.
El último clásico que disputaron fue en el mismo escenario que jugarán este domingo. En aquella ocasión, en marco de la 5ª fecha del Clausura, Sportivo superó a Quilmes por 2 a 1. Jara y Albertengo anotaron para el local, mientras que Bustos igualó transitoriamen-
te para la visita.
¿Cómo llegan Ferro y Libertad?
El elenco de Oscar Born está cumpliendo con una buena campaña en el Clausura liguista, aunque la misma no le alcanzó para pelear por el campeonato. La principal característica que tiene el plantel del Bicho Colorado es que está plagado de jugadores jóvenes surgidos de su cantera, algo que le permite mantener una intensa presión durante los partidos. En materia de refuerzos, Ferro confirmó el retorno de los defensores Martín Zbrun (se había retirado hace unos meses atrás) y Hernán Haspert, y de los juveniles Agustín Torres y Eduardo Murúa. Además sumó al lateral Bruno Riberi, a los volantes Nahuel Velázquez, Marcos Valsagna y Marcos Iñiguez, y al centro delantero Lucas Volken.
Por su parte, Libertad está teniendo un rendimiento irregular en el certamen doméstico. La entidad de Sunchales priorizó sumar experiencia para este Regional y por eso llegaron: los arqueros Adelquis Ruffini y Santiago Chiappero, el defensor Gonzalo Hansen, el volante central Ezequiel Saavedra y los delanteros Francesco Toldo y Matías Tejeda.
La última vez que ambos equipos se cruzaron fue recientemente. El viernes de la semana pasada, Ferro goleó en Sunchales a Libertad por 4 a 0 con goles de Federico Malano, Fernando Romero -2- y Lucas Quiroz.
¿Cómo llegan Ben Hur y 9 de Julio?
El presente futbolístico de este clásico no podría ser mejor. La BH y el León están haciendo campañas formidables a nivel liguista y se encuentran disputando mano a mano el título de campeón (el
Lobo tiene una ventaja de tres puntos a falta de una fecha). Por si esto fuese poco, Ben Hur ya festejó la obtención del Apertura en el primer semestre, mientras que 9 de Julio jugará la final de la Copa Santa Fe (el pasado lunes se dio un gustazo al eliminar a Atlético en semifinales en el "Germán Soltermam").
En cuanto al armado del plantel que conduce Maximiliano Barbero, la prioridad fue sumar jerarquía a un plantel que ya cuenta con futbolistas experimentados como Matías Astrada, Luciano Kummer, Gustavo Mathier, Joel Sacks y con juveniles emergentes que tienen un gran futuro como Agustín Bianciotti (es el goleador del Clausura con 15 tantos), entre otros. De esta manera la BH se reforzó con: el arquero Gonzalo González; los mediocampistas Diego López, Joaquín Castellano, Germán
Mayenfisch y Cristian Barco; y los atacantes Brian Parada, Alejandro Parada y Diego Jara.
Del lado juliense, los futbolistas que llegaron fueron los siguientes: el arquero Segundo Cejas; los defensores Emanuel Querini y Santiago Burkhard; los mediocampistas Lautaro Ocampo, Brian Peralta y Leandro Larrea; y el centro delantero Maximiliano Ibáñez (héroe en el clásico contra Atlético). Estos jugadores se agregaron a otros que ya tienen un gran recorrido en el equipo que conduce Marcelo Werlen, como Andrés Velazco, Maximiliano Martínez, Sebastián Acuña, Maximiliano Aguilar, Gastón Monserrat, entre otros.
La última vez que jugaron entre sí fue el domingo 14 de agosto, en marco de la séptima fecha del Clausura. Ese día no se sacaron diferencias e igualaron 0 a 0 en barrio Parque Ilolay.
19SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022 DEPORTES TORNEO REGIONAL
Sportivo y Quilmes se verán las caras en barrio Barranquitas por la fecha inicial del Torneo Regional.
CASTELLANOS
Ganaron la BH y el "9", todo se definirá en la última fecha
En barrio Parque, la "BH" -puntero e invicto- no dejó dudas ante Bochazo de San Vicente, al derrotarlo por 3 a 0. Por su parte, en el cierre del partido en Tacural, el escolta 9 de Julio venció por 2 a 1 al rojiblanco tacuralense, manteniendo la diferencia de tres puntos con los benhursenses. La próxima semana, en el cierre del certamen, se definirá el campeón.
Guillermo Bersano. El pasado jueves por la noche, se disputaron los Adelantos correspondientes a la 16ª Fecha del Clausura de 1ª División y Reserva de la Primera A Liguista. Los que pelean por el actual título estiraron dicha definición para la última jornada. En barrio Parque, en el estadio "Néstor Zenklusen", Ben Hur no dejó dudas, sobre todo en la parte complementaria, mostrando una idea futbolística bien afianzada e interpretada por varios juveniles de la institución. De esta manera, El Lobo mantuvo el liderazgo en forma invicta, derrotando por 3 a 0 a Bochazo de San Vicente, que dentro de sus posibilidades hizo un primer tiempo bien ordenado, cerrando todos los caminos en el ataque de los rafaelinos. Pero los dirigidos por Maximiliano Barbero, bien preparados en lo físico y lo futbolístico, mostraron con argumentos válidos por qué están bien arriba. En dos oportunidades, el joven goleador benhurense Agustín Bianciotti volvió a convertir, dándole a su parcialidad el acercamiento al objetivo del campeonato. Previamente, uno de los referentes e históricos, el defensor Ezequiel "Mosca" Kindernecht, con un preciso cabezazo, abrió el marcador para empezar a hilvanar tres puntos importantes.
BEN HUR 3 - 0 BOCHAZO (SV)
Estadio: "Néstor Zenklusen" de Ben Hur.
Arbitro: Mauro Cardozo. Reserva: 1-1.
Ben Hur: Matías Astrada; Nicolás Besaccia (Gustavo Mathier), Ezequiel Kindernecht, Tomás Asteggiano y Andrés Grosso; Ramiro Contrera, Juan Bessone, Sebastián Jiménez y Luciano Pogonza (Diego López); Agustín Bian-
ciotti (Mark Meternich) y Luciano Ojeda (Federico Dunky). Sup: Nicolás Ischischen, Martín Alemandi y Ocampo. DT: Maximiliano Barbero.
Bochazo: Agustín Bosch; Jonatán Ocampo (Jorge Domínguez), Jorge Fink, Marcelo Córdoba y Federico Santos; Diego Venica, Matías Eggel, Matías Córdoba (Santiago Aimino) y Elías Venica; Lucas Reinoso (Mauricio Citroni) e Iván Giussani (Federico Ramírez). Sup: Santiago Pariani.
Goles: 51' Ezequiel Kindernecht -de cabeza-, 59' y 80' Agustín Bianciotti -2- todos para Ben Hur.
El 9 y el tiro del final
En el otro partido en la lucha por el campeonato, en la localidad de Tacural, jugaron el Deportivo y el escolta 9 de Julio de Rafaela. Las emociones llegaron en la parte complementaria, abriendo la cuenta en el marcador Elías Taborda para el León e igualando el volante creativo Misael Juárez para los tacuralenses. Cuando se jugaba el tiempo reglamentario, apareció el atalivense Gastón "Toti" Monserrat de tiro penal para darle una victoria necesaria al juliense, en busca de seguir luchando hasta el final de la competencia doméstica. Dirigió Sergio Romero y en Reserva fue 0-2.
Atlético se quedó con el clásico de María Juana
En la localidad de María Juana se jugó el clásico, ante un buen marco de público y con mucho colorido. Atlético venció como local a Talleres por 1 a 0 con gol del interminable goleador Marcelo "Lechu" Peiretti. Dirigió Darío Suárez y en Reserva fue 1-0. En nuestra ciudad, en barrio Barranquitas, Peñarol dio la nota al
derrotar de visitante a Sportivo Norte por 1 a 0 con gol convertido por Gino Alessio. Dirigió Guillermo Vacarone y en Reserva fue 1-2.
En barrio Los Nogales, Ferrocarril del Estado y Atlético de Rafaela terminaron 0 a 0. Dirigió Franco Ceballos y en Reserva fue 0-2.
En Sunchales, Unión y Argentino de Vila no se sacaron ventajas y terminaron 0 a 0. Dirigió Sebastián Garetto y en Reserva fue 1-2.
En la ciudad de San Vicente, Brown venció Argentino Quilmes de Rafaela por 2 a 1, con goles de Alex Santillán y César Berazategui, mientras que el gol cervecero lo hizo Axel Blanco. Dirigió Rodrigo Pérez y en Reserva fue 0-0.
En la localidad de Ramona el local y Dep. Libertad de Sunchales terminaron 1 a 1 con goles de Nazareno Galarza para los ramonenses, mientras que Agustín Chiappero anotó para los Tigres sunchalenses. Dirigió Guillermo Tartaglia y en Reserva fue 1-2.
Jugaban en Aldao
Al cierre de nuestra edición se completaba la décima sexta jornada -penúltima- del Clausura y en la localidad de Aldao, el local enfrentaba a Florida de Clucellas con el arbitraje de Claudio González.
Las posiciones
Cumplidas parcialmente la 16ª Fecha del Clausura de 1ª División: Ben Hur 42 puntos; 9 de Julio 39; Atlético de Rafaela 31; Brown (SV) 29; Ferro 28; Peñarol y Argentino Quilmes 25; Dep. Tacural 22; Dep. Libertad (S) y Dep. Ramona 21; Sportivo Norte 20; Florida de Clucellas (x) 18; Unión (S) 17; Atlético María Juana; Argentino Vila y Dep. Aldao 16 (x) 16; Bochazo (SV) 8; Talleres (MJ) 7.
Hay fútbol en la Primera B
Este domingo se juega íntegramente la 8ª Fecha del Torneo Reválida de 1ª División y Reserva de la Primera B Liguista, en diferentes horarios de cada sector por disposición policial. A continuación detallamos los partidos de cada sector, a saber:
-Zona Norte: En San Antonio, a partir de las 11:30 hsReserva 10 hs- Belgrano vs Sportivo Roca. A partir de las 16 hs -Reserva 14:30 hs- en Bella Italia, el local vs Tiro Federal de Moisés Ville. En la ciudad de San Cristóbal, Independiente vs Independiente de Ataliva. En la localidad de Humberto Primo, a las 16:30 hs -Reserva 15 hs- Argentino vs Moreno de Lehmann. Fecha Libre: San Isidro de Egusquiza.
-Zona Sur: En la ciudad de Frontera, a partir de las 11:30 hs -Reserva 9:30 hs- La Hidráulica vs Sportivo Santa Clara de Saguier. A partir de las 16 hs -Reserva 14:30ha- en Susana, el local vs Atlético Esmeralda. En Josefina, el local vs San Martín de Angélica. En la localidad de Zenón Pereyra, el local vs Juventud Unida de Villa San José. Por último, en la localidad de Es-
El Absoluto del Femenino Liguista
Este domingo culmina la temporada 2022 del Fútbol Femenino Liguista, definiéndose las tres categorías. Todo se desarrollará en la localidad de Humberto Primo -cancha de Argentino-. A partir de las 9:30 hs, en División Reserva, lo harán las chicas de Atlético de Rafaela vs 9 de Julio. Luego, a las 11 hs, en categoría Sub 13 -las más pequeñasAtlético de Rafaela vs Ferro Dho de San Cristóbal y en el cierre, a las 12:15 hs, en Primera División lo harán Atlético de Rafaela vs Ferro Dho de San Cristóbal.
Unión cierra la temporada en San Francisco
Luego de haber mantenido la categoría en el Federal A, este domingo a partir de las 16 hs por la 34ª Fecha -última- de la Zona Norte, el representativo de Unión de Sunchales, enfrentará como visitante a Sportivo Belgrano de San Francisco, con el arbitraje de Francisco Acosta, de Santiago del Estero.
20 SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022DEPORTES LIGA RAFAELINA
tación Clucellas, Sp. Libertad vs Defensores de Frontera.
Ben Hur derrotó a Bochófilo Bochazo.
N. Gramaglia
Atlético finalizó su primera semana post-temporada
Tras culminar la temporada, La Crema continúa entrenado y lo seguirá haciendo al menos hasta finales del mes de octubre, antes de que los futbolistas cumplan con su mes de descanso. Además, hay posibilidades de que se juegue un amistoso.
Lautaro Pelletán - A pesar de haber finalizado la temporada 2022, Atlético continúa entrenando y finalizó su primera semana post-temporada trabajando en el predio Tito Bartomioli, en las mañanas del martes, miércoles, jueves y viernes. Allí, el plantel conducido por Ezequiel Medrán realizó diferentes trabajos físicos y futbolísticos, con el objetivo de mantener el estado de los futbolistas de cara a sus vacaciones y el extenso parate antes de comenzar la pretemporada y el siguiente campeonato.
Si bien los jugadores aun no han sido informados sobre hasta qué fecha van a seguir entrenando y cuándo comenzarán sus vacaciones, lo más probable es que esto suceda en los primeros días de noviembre, tomándose un mes de descanso, por disposición de agremiados.
Esta semana, todos los jugadores estuvieron a disposición del entrenador menos Gonzalo Lencina, que se recupera de frac-
turas en el macizo facial y deberá ser operado del pómulo izquierdo. A su vez, Gino Albertengo se recupera de una distensión en la rodilla, sufrida en el partido por Copa Santa Fe, frente a 9 de Julio.
A su vez, la fecha de inicio del próximo torneo y el formato se definirán luego del Mundial. Aunque mucho depende de como le vaya al seleccionado argentino en la competencia. Si los resultados son buenos, el campeonato podría iniciar en febrero; de lo contrario, se daría en enero.
Posible amistoso con Instituto
En las ultimas horas surgió la posibilidad de que Atlético enfrente a Instituto de Córdoba en un partido amistoso, mientras La Gloria aguarda por su encuentro de semifinales, en el reducido de la Primera Nacional. A La Crema le llegó la invitación y el cotejo se
Comienza el Reducido
Los cruces All Boys (4°)-Defensores de Belgrano (12°) y Estudiantes de Buenos Aires (7°)-Chaco For Ever (10°) darán inicio al Reducido de la Primera Nacional para decidir el segundo ascenso a la Liga Profesional de Fútbol (LPF), después del conseguido por Belgrano de Córdoba, brillante campeón de la segunda categoría de la AFA.
Estos partidos corresponderán a la primera instancia del mini torneo que entregará cinco clasificados para la siguiente, donde espera San Martín de Tucumán por haber finalizado tercero en la fase regular de la temporada.
En la siguiente ronda avanzarán tres equipos y se sumarán a Instituto de Córdoba (2°) para las semifinales del Reducido, que al igual que la final, se disputarán a partido y re-
vancha con ventaja deportiva y de localía para el mejor posicionado en la tabla general.
Las dos primeras rondas de competencia, en cambio, se disputarán a partido único en la cancha del mejor clasificado, al que le bastará el empate para pasar. En esa situación ventajosa se encuentran All Boys, Estudiantes de Buenos Aires y también Gimnasia de Mendoza (4°), Estudiantes de Río Cuarto (6°) y Almagro (8°), que jugarán el domingo.
El resto - Domingo13:10 hs (TyC Sports): Gimnasia (M)- Deportivo Morón. 18:05 hs (DirecTV): Almagro-Independiente Riva-davia 18:10 hs (TyC Sports): Estudiantes (RC)- Riestra.
disputaría en Córdoba el fin de semana del 23 de octubre. Aunque aún falta definición y en las últimas horas la posibilidad se enfrió un poco, por cuestiones logísticas y económicas.
Jugadores cedidos a préstamo
A raíz de haber finalizado la temporada 2022 de la Primera Nacional, diferentes futbolistas de Atlético, que se desempeñan en las categorías juveniles, tendrán la posibilidad de jugar el Torneo Regional Amateur en condición de préstamo.
En total son nueve los futbolistas que disputarán el certamen que inicia el próximo domingo 16 de octubre. Los préstamos caducarán una vez haya finalizado la participación de los diferentes equipos en el certamen organizado por el Consejo Federal de AFA.
A continuación, el repaso de los jugadores cedidos y sus nuevos equipos:
Libertad de Sunchales: Francesco Toldo (delantero).
Ferrocarril del Estado: Bruno Riberi (lateral derecho).
Argentino Quilmes: Darío Rostagno (delantero), Alexandro Ponce (defensor), Ciro Leineker (delantero), Juan Flores (defensor) y Rodrigo Meza (mediocampista).
9 de Julio: Emanuel Querini
(defensor) y Santiago Burkhard (defensor).
Tanto Libertad como Ferro y Quilmes forman parte de la Zona 5 de la Región Litoral Sur, donde competirán entre sí
junto a Sportivo Norte. Por su parte, 9 de Julio ocupa la Zona 6 junto a Sportivo Ben Hur y dos equipos de la Liga Esperancina: Santa Clara FBC y AD Juventud.
21SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022 DEPORTES PRIMERA NACIONAL
Atlético entrenó durante toda la semana en el predio.
Prensa Atlético Rafaela
Chaco For Ever y Estudiantes (BA) abren el Reducido.
El Car Show vuelve a Rafaela
Lo hará en cumplimiento de la octava y antepenúltima fecha de la temporada. Nicolás González lidera con buena ventaja en TC 4000.
Silvano Volpe - La octava fecha del calendario marca para el Car Show la segunda y última visita por este año al Autódromo "Ciudad de Rafaela", donde habrá debutantes en Clase 2 y Clase 1. Por contrapartida, no estará el 600 TS que ya había estado ausente en la fecha anterior.
TC 4000 disputará la segunda fecha, de un total de cinco, de la ronda campeonato, la cual lidera Nicolás González con 38 puntos de ventaja sobre Fabio Canciani y 40 sobre Juan Marconi. Más atrás están Danilo D'angelo a 49 y Darío Necochea a 53.
La Fórmula 3 tiene adelante a Tomás González, escoltado por Ignacio Faín a 11.50 y por Emiliano Ranz a 44.50. Todos ellos cuentan con atención del MR Racing de nuestra ciudad. Completan el top cinco Kevin Crucci a 60 y Gaspard Chansard a 72.50.
La divisional más joven de nuestra provincia, la Clase 2, tendrá tres debutantes: el rafaelino Cristian Vaira, el santafesino Leandro Rubino y el villamariense Hernán Fenoglio. El primer puesto lo ocupa Luciano González con 149.50, lo siguen Nicolás Pontoni a 3, Pablo Ortega a 14.50, Matías Clapier a 15.50 y Jonas Maurelli a 27. Estará presente el rafaelino Claudio Saccone.
La especialidad con el parque más numeroso es la Clase 1, comandada por Gastón Giordano con 209. Más atrás se ubican Daniel Mendoza a 35.50, Carlos Longhi a 55, Luciano Gamulín a 56 y Michael Degiorgio a 56.50. Dirá presente el piloto de Estación Clucellas Fabrizio Trotti, quien se ubica octavo, y de nuestra ciudad lo hará Guillermo Gentile. Además, debutará el cordobés Hernán Ochetti.
Clase 3 con el parque de autos más modernos tiene de nuevo líder a Andrés Cief con 198.50. Luego se ubican Adrián Castagnani a 5.50 y
Fernando Vallero a 9. Por encima de los 50 puntos de distancia están Diego Schibli y Nahuel Della Santina.
La actividad se podrá en marcha hoy a las 8:30 hs con el primer entrenamiento y a las 10:30 hs el segundo. A las 12:30 hs y 14:30 hs serán las clasificaciones, y la jornada se cerrará a las 16:50 y 17:10 hs con las series de Clase 2.
Mañana a las 9:30 y 10 hs se disputarán las series de TC 4000; a las 10 hs se correrá la serie de Clase 3; y a las 10:30, 11 y 11:30 hs se realizarán las series de Clase 1. Luego se llevarán adelante las finales, todas a 12 vueltas: a las 12 hs la de Fórmula 3, a las 13 hs la de Clase 2, a las 13:45 hs la de TC 4000, a las 14:30 hs la de Clase 3, a las 15:15 hs la de Clase 1.
MIDGETS SHOW AND POWER
Tiempo de definiciones en San Antonio
SV - La novena y anteúltima fecha de la quinta temporada del Midgets Show and Power se pondrá en marcha en la tarde de hoy con la realización de entrenamientos, y continuará mañana a partir de las 15 hs con la actividad oficial.
Son cinco los pilotos que llegan a esta anteúltima competencia con posibilidades de ser el campeón. Matías Audino lidera, producto de cinco victorias, con 282 puntos; en caso de empate con un rival define a su favor la cantidad de triunfos.
Lo escolta Pablo Bailetti a 30 (1 victoria) y luego se ubican Angel Gaggi a 32, Germán Mathier a 58 y Leonardo Sterpone a 62, estos tres últimos todavía no lograron el triunfo. El Mini Power Escuela también continuará.
Hoy desde las 16 hs hasta las 20:30 hs serán las pruebas libres. Mañana se desarrollará la actividad oficial a las 15 hs con la realización de entrenamientos, clasificación, series semifinales y finales.
Canela clasificó 14°
SV - El primer día de actividad para Clase 2, en Trelew, tuvo al local Renzo Blotta como absoluto dominador, liderando a su vez el quinteto del modelo Etios. Blotta, en los dos entrenamientos y al momento de clasificar, prolongó la hegemonía. Por otra parte, Juan Canela, que en los entrenamientos se ubicó catorce y noveno, al momento de clasificar no pudo
TCR EUROPEO
mejorar lo del segundo ensayo y quedo en el puesto catorce.
Los tiempos: 1º Renzo Blotta (Etios) 1m 25s 855m; 2º Facundo Leánez (Etios) a 173m; 3º Marco Veronesi (Etios) a 187m; 14° Juan Canela (Trend) a 968m.
Hoy a las 11 hs será la segunda clasificación, por la tarde se disputarán las series y mañana a las 12 hs se correrá la final.
Franco Girolami, adelante en Barcelona
SV - En el fin de semana que puede consagrarse como campeón del TCR Europeo en Barcelona, Franco Girolami comenzó de la mejor manera. En el primer entrenamiento nuestro compatriota fue el más veloz con 1m 54s 203m. Lo escoltaron Jack Young a 0.042m, tercero Tom Coronel a 334m. Mientras que el úni-
co rival del argentino en pos de la corona, Josh Files, quedó octavo a 884m. En la sesión vespertina el mejor fue Jack Young con 1m 54s 756m.
En la madrugada de hoy será último entrenamiento. Luego clasificarán y disputarán la primera carrera, mientras que mañana se desarrollará la segunda.
Zarco lideró el viernes en Australia
SV - Johann Zarco (Pramac Ducati) tuvo una actuación superior ayer en Phillip Island ya que dominó las dos sesiones y en la segunda mejoró 893m lo de la mañana. Zarco detuvo el crono en 1m 29s 475m, luego lo siguieron Marco Bezzecchi (VR 46 Ducati) a 0.038m; tercero Pol Espargaró (Honda) a 0.052m; cuarto Fabio Quartararo (Yamaha) a 139m; quinto Maverick Viñales (Aprilia) a 270m; sexto Marc Márquez (Honda); séptimo Aleix Espargaró (Aprilia) a 357m, octavo
Francesco Bagnaia (Ducati) a 363m; noveno Enea Bastianini (Gresini Ducati) a 374m, y décimo Jorge Martín (Pramac Ducati) a 406m.
Moto 2 también padeció las inclemencias del tiempo en la mañana. Por la tarde, Jake Dixon fue el mejor con 1m 33s 767m. Después arribaron segundo Fermín Aldeguer a 382m y tercero Alonso López a 461m. Quienes pelean por el N° 1 se ubicaron: 7° Augusto Fernández a 852m y 15° Ai Ogura a 1s 329m.
Moto 3, que puede tener nue-
vo monarca, tuvo dominio japonés: lideró Ayumu Sasaki con 1m 37s 797m; 2º Tatsuki Suzuki a 189m; 3° Diogo Moreira a 408m, el brasileño había sido el mejor en la primera sesión. Los que buscan el campeonato quedaron así: 4º Izan Guevara a 533m, 5° Sergio García a 558m.
Al cierre de esta edición comenzaban las clasificaciones. Las finales tendrán estos horarios: a las 21 hs la de Moto 3, a las 22:20 hs la de Moto 2 y a las 00:00 hs del domingo la de Moto GP.
22 SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022DEPORTES ES SU SEGUNDA VISITA A NUESTRA CIUDAD
MOTO GP
TN CLASE 2
Por segunda vez en la temporada, el Car Show se presenta en Rafaela.
Prensa Car Show
Ben Hur recibe a San Lorenzo en el "17 de Junio"
Por la cuarta fecha del certamen provincial femenino, Las Lobas se medirán ante las de Tostado a las 21:30 hs.
Este sábado por la noche, la Primera División de básquet femenino de Sportivo Ben Hur jugará en el estadio "17 de Junio" ante San Lorenzo de Tostado, en marco de la cuarta fecha de la Zona A de la Copa Santa Fe. Se disputará a partir de las 21:30 horas y será dirigido por Padilla y Aicardi.
Vale la pena mencionar que anoche, al cierre de esta edición, se disputaba el otro encuentro del grupo entre Libertad de Sunchales y Alma Juniors de Esperanza.
El resto de la fecha: por la Zona B, Unión de Santo Tomé vs. Náutico de Rosario (sábado a las 19) y República del Oeste
de Santa Fe vs. Maciel (lunes a las 21:30); por la Zona D, Ben Hur de Rosario vs. Atalaya de Rosario (sábado a las 21); Interzonal, Atlético Elortondo vs. Temperley de Rosario (sábado a las 19).
Jugaban Atlético y Unión
Anoche, al cierre de esta edición, por los octavos de final de la Copa Santa Fe masculina, Atlético y Unión de Sunchales abrían sus respectivas series. La Crema visitaba a Atlético Tostado, mientras que el Bicho Verde recibirá a Alma Juniors de Esperanza.
Actividad por el Oficial
Al cierre de esta edición, Independiente recibía a Argentino Quilmes en el estadio "Carlos Colucci", en la continuidad de los playoffs del Torneo Oficial masculino de la ARB. La actividad se cerrará el domingo con el cruce entre Atlético y 9 de Julio en el "Lucio Casarín".
Cabe mencionar que ya ganaron sus respectivos partidos los elencos de Sunchales: Libertad vapuleó a Peñarol de local por 96 a 38 y Unión se impuso en la "Fortaleza del Bicho" a Sportivo Ben Hur por 90 a 58.
23SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022 DEPORTES COPA SANTA FE
Las Lobas serán locales ante San Lorenzo de Tostado.
Prensa Ben Hur
24 SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022
Ormaechea estará contra Brasil
La tenista sunchalense es una de las elegidas por Mercedes Paz para el cruce ante los brasileros. También estará la rosarina Podoroska.
Equipo definido. Mercedes Paz dio a conocer la lista de convocadas de Argentina para la serie frente a Brasil, correspondiente a los Playoffs de la Billie Jean King Cup, que se disputará el 11 y el 12 de noviembre en el Tucumán Lawn Tennis Club.
María Lourdes Carlé (172° WTA), Nadia Podoroska (208), Paula Ormaechea (212), Julia Riera (289) y Solana Sierra (453) serán las integrantes del equipo que buscará meterse en los Qualifiers, la fase clasificatoria para 2023, instancia previa a las Finales de la competencia.
Paz comentó: "Recuperamos a dos líderes en la BJK Cup, como Nadia Podoroska y Paula Ormaechea; y Lourdes Carlé ya demostró la garra que pone cuando juega para la celeste y blanca. Tenemos dos chicas de gran rodaje como Solana Sierra, que demostró en Ecuador lo que es capaz de hacer, y Julia Riera, de gran temporada en
Europa y consolidando su posición actual en el ranking WTA".
"Tenemos un gran equipo, con muchas variantes, y para mí va a ser muy difícil saber quién va a entrar a la cancha a jugar por Argentina", agregó la capitana argentina desde Tucumán.
En ese club se desarrolla un nuevo certamen WTA 25 y será escenario de la serie Argentina-Brasil, con tres jugadoras convocadas en las instancias finales: Ormaechea, máxima favorita, y Riera y Sierra, quienes se enfrentan en los cuartos de final.
Ferraro no seguirá como técnico de Las Panteras
El Entrenador en Jefe de Selecciones Femeninas que viene de un destacado proceso al frente de Las Panteras no seguirá en su cargo por decisión personal. La Federación de Voleibol Argentino agradece a Hernán Ferraro por todos estos años al frente de las selecciones femeninas, por su compromiso y buen trabajo.
"La decisión es más personal que profesional, llevo ocho años ininterrumpidos entre la Selección masculina y femenina y me cuesta mucho hacer las dos cosas, entre el trabajo en el club y la Selección. Creo que es el momento de dar un paso al costado y descansar. También está bueno irse cuando las cosas están bien y dejarle a otro entrenador un ciclo que está armado y que tiene un buen porvenir", explicó Ferraro.
"El balance de estos cuatro años es sumamente positivo. Estuvimos a la altura de todas las competencias, las clasificaciones con los Juegos Olímpicos y el Mundial, hemos ganado por primera vez una medalla en un Panamericano y las selecciones de base clasificaron a los mundiales y acaban de ganar el Sudamericano U19", analizó el entrenador y completó: "Estoy agradecido a la confianza de la
FeVA, a las jugadoras que han pasado por el ciclo que siempre tuvieron una gran participación en los entrenamientos y competencias, y al cuerpo técnico que ha pasado y sigue estando. Ojalá el voley femenino siga creciendo, que siga apostando por el trabajo en inferiores y en los clubes, que es lo que nos tiene que llenar de orgullo. Ojalá algún día podamos estar más alto".
Durante su etapa como Director Técnico de la Selección mayor, nuestras Panteras hicieron historia al clasificar por segunda vez a un Juego Olímpico en Colombia tras eliminar al local para llegar a Tokio 2020. A su vez, alcanzaron el podio panamericano en los Juegos de Lima 2019, además de insertarse entre las 16 mejores selecciones del Mundo en el reciente Campeonato Mundial desarrollado en Países Bajos y Polonia.
En estos años y junto a su staff técnico, Hernán Ferraro llevó adelante un proceso de recambio generacional incorporando jóvenes atletas al proceso de mayores, lideró el trabajo realizado en selecciones de base y estuvo al frente de la estrategia de captación de talentos a través de las Academias FEVA.
25SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022 DEPORTES
VOLEYTENIS - BILLIE JEAN KING CUP
La tenista sunchalense Paula Ormaechea.
Abreviados: modificaron condenas a los autores de diversos ilícitos
Un Tribunal de Segunda Instancia modificó un acuerdo a juicio abreviado por desacuerdo en la modalidad de cumplimiento. Acordaron cuatro años de prisión efectiva a un hombre que cometió Tentativa de homicidio en Rafaela. También
penas de sujetos
Raúl Emanuel Parra Torres, de 25 años, fue condenado a cuatro años de prisión efectiva por haber intentado quitarle la vida a otro hombre en Rafaela.
Así lo resolvió la jueza Cristina Fortunato en el marco de un juicio de procedimientos abreviados que se desarrolló en los tribunales rafaelinos. El fiscal que estuvo a cargo de la investigación es Martín Castellano, quien informó que "el condenado reconoció su responsabili-
dad penal por la tentativa de homicidio y por tres ilícitos que cometió en perjuicio de una mujer, que al momento de los hechos era su ex pareja".
Golpes y puñaladas
Castellano señaló que "en agosto de 2020, Parra Torres atacó a otro hombre con la intención de matarlo". Según precisó "ambos estaban en una vivienda rafaelina ubicada en
Personal de la AIC detuvo a un prófugo de Frontera
La Agencia de Investigación Criminal (AIC) dependiente del Ministerio de Seguridad Provincial, detuvo a D.E.C, quien se hizo presente espontáneamente en AIC de Frontera, ya que le habrían advertido de su intensa búsqueda por un hecho ocurrido el 22/07/2020 en la ciudad Frontera. Los efectivos de AIC llevaron adelante una investigación profunda donde se establecería que los supuestos autores del ataque a J.P.P serían C.D.R -quien fuera detenido con anterioridad y que hasta la fecha se encuentra privado de su libertad por haberlo dispuesto el Fiscal interviniente- y el restante,
identificado como D.E.C, quienes hirieron con un arma de fuego a J.P.P, el cual se conducía en una moto. Estas personas, al alcanzarlo, le disparon con un arma de fuego lesionándolo de gravedad, dándose luego a la fuga.
Cabe destacar que al quedar detenido D.E.C, el último de los implicados, se procedió a la requisa de su vivienda, donde la AIC logró secuestrar un teléfono celular marca Samsung modelo A23 de color celeste, y elementos de interés para la causa, todo solicitado en el mandato legal por el fiscal interviniente, Dr. Nicolás Stegmayer.
calle Simón de Iriondo al 1500".
El Fiscal aseguró que "tras discutir con la víctima, el condenado le propinó golpes de puño y le efectuó varias puñaladas con un cuchillo de cocina". Al respecto, indicó que "aunque la persona agredida resultó herida en diferentes partes de su cuerpo, logró sobrevivir gracias a la asistencia médica que recibió".
Calificación penal
Parra Torres fue condenado como autor de una Tentativa de homicidio doloso simple, Lesiones, Lesiones leves dolosas y Amenazas simples cometidas en un marco de violencia de género y Amenazas calificadas (por el uso de arma).
Abreviado
Castellano aclaró que "por los mismos ilícitos, en febrero de este año la jueza Fortunato condenó a Parra Torres en el marco de un juicio en el que se abreviaron los procedimientos". No obstante, indicó que "la resolución fue apelada por la Defensa del condenado, en virtud de que las partes no se habían puesto de acuerdo en relación al modo de cumplimiento de la pena".
El Fiscal expuso que "en agosto, los camaristas Sergio Alvira, Cristian Fiz y Roberto Prieu Mántaras revocaron la sentencia de primera instancia en virtud de la falta de acuerdo total entre las partes".
"Ahora, el MPA y la Defensa llegaron a un nuevo acuerdo de juicio abreviado con consenso total en el procedimiento escogido, la pena impuesta y su modo de cumplimiento", destacó Castellano.
Abigeato en Humberto
Los camaristas Cristian Fiz, Matías Drivet y Alejandro Tizón incrementaron las penas impuestas a tres hombres que cometieron el delito de abigeato calificado en Humberto Primo (Departamento Castellanos). Así lo dispusieron a pedido de la fiscal Fabiana Bertero en los tribunales de Rafaela.
Mariano Líbero Espindor (de 42 años) fue condenado en segunda instancia a cuatro años y seis meses de prisión efectiva; mientras que Jorge Alejandro Espindor (22 años) y Diego Daniel Van Mullen (29 años), a cuatro años de prisión efectiva para cada uno.
El tribunal de Alzada hizo lugar a lo solicitado por la Fiscalía en un recurso de apelación y revocó el fallo de un juicio oral en el que se había determinado que los condenados habían cometido una tentativa de abigeato en vez de un hecho consumado.
Bertero no solo representó al MPA durante todo el proceso judicial, sino que también fue quien tuvo a su cargo la investigación.
Agravios
Bertero recordó que "en febrero de este año, a Mariano Espindor se le habían impuesto tres años de prisión efectiva y a los otros dos condenados, dos años y ocho meses de prisión condicional para cada uno".
"En la audiencia de apelación planteamos que el tribunal del juicio oral incurrió en un error de apreciación al analizar si los condenados concretaron o no el apoderamiento ilegal de dos vacunos", planteó la fiscal.
"Probar la sustracción de animales ajenos no exige demostrar que los autores del ilícito hicieron algo con ellos (si los vendieron, regalaron, escondieron, comieron)", sostuvo Bertero y remarcó que "basta con dar cuenta de que los condenados estuvieron en condiciones de disponer de esos bienes". En tal sentido, aseguró que "no hay dudas de que tuvieron el ganado
en su poder".
Por otro lado, la Defensa también apeló la sentencia de primera instancia pero todos sus agravios fueron desestimados por los camaristas.
Los hechos
La Fiscal se refirió a que "entre las 20:00 y las 21:00 hs del sábado 13 de marzo del año pasado, los condenados actuaron de forma conjunta y según un acuerdo previo para apropiarse de dos cabezas de ganado". Precisó que "fue en un establecimiento rural al que llegaron a bordo de un automóvil".
"Los atacantes mataron a los animales con una escopeta calibre 22 que tenían sin la debida autorización legal y los faenaron con un hacha y un cuchillo que había llevado consigo", relató Bertero y agregó que "luego cargaron la carne y las armas en la parte trasera del vehículo y abandonaron el lugar".
"Aunque tuvieron la intención de fugarse, los condenados fueron interceptados en las cercanías del campo por personal de la Sección Sunchales de la Dirección General de Seguridad Rural Los Pumas, quienes los aprehendieron en el momento", valoró la funcionaria del MPA.
Calificación penal
Los dos hombres de apellido Espindor y Van Mullen fueron condenados como coautores de Abigeato calificado y Tenencia ilegítima de arma de uso civil.
26 SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022SUCESOS
incrementaron las
condenados por Abigeato en Humberto 1º.
Empleado municipal conducía un colectivo sin licencia habilitante
El individuo protagonizó un siniestro vial en la esquina de calles Luis Maggi y Perú al colisionar con una camioneta. La sorpresa fue que no contaba con licencia de conducir. Desde el Municipio se informó que fue suspendido y le iniciaron un sumario administrativo.
En la página web de Diario CASTELLANOS dábamos cuenta en su momento sobre un siniestro vial ocurrido en la esquina de calles Luis Maggi y Perú. El suceso había tenido lugar en la tarde del jueves en esa zona semaforizada, siendo partes del mismo un colectivo urbano municipal y una camioneta. Afortunadamente por el hecho no hubo personas lesionadas aunque sí daños materiales. Lo llamativo de toda esta situación es que tuvo que intervenir la policía, ya que quien manejaba el minibús se negaba a aportar sus datos y la documentación exigida a losinspectores del Área de Protección Vial y Comunitaria. Finalmente se supo que el hombre de 32 años manejaba el rodado sin contar con la licencia de conducir habilitante. Cabe señalar que además los actuantes realizaron control de alcoholemia a ambos conductores, arrojando dicha pericia resultados negativos en ambos.
Sumario y suspensión
Ahora, tras hacerse público ese episodio, desde la Municipalidad de Rafaela se informó
sobre el accidente tránsito, agregándose que dicho rodado presta servicios en el traslado interno de personal al Relleno Sanitario.
Se sumó en la comuniciación que por no contar con el registro de conducir habilitante, desde la Secretaría de Ambiente y Movilidad -área a la que pertenece el personal afectadose inició un sumario administrativo, además de aplicársele una suspensión por incumplimiento en el desempeño de sus funciones.
Más siniestros
Uno de ellos ocurrió en Bv Lehmann y calle Bolivar. Fueron partes del mismo una motocicleta Corven de 110 c.c. conducida por Jorgelina L., de 35 años, domiciliada en calle Silvestre Begnis, quien estaba acompañada por Santino L., de 10 años; y un automóvil Fiat Palio conducido por Juan José K., de 53 años, domiciliado en calle Tobías Colombo. Como consecuencia del impacto resultó lesionado el menor de 10 años, quien fue asistido y trasladado por personal del Servicio de Emergencias 107.
Otro suceso tuvo lugar en
Aldao: falleció un joven en accidente laboral
Un joven de 20 años -iniciales S.A- murió en la mañana de este viernes cuando realizaba tareas con un tractor en la zona rural de la localidad de Colonia Aldao.
Los primeros datos indicaban que el hecho se produjo cuando fue alcanzado por la toma de fuerza del tractor. Trabajó personal del Servicio de Emergencias 107, de la Comisaría Nº 11 de Colonia Aldao y el médico forense de Rafaela.
Muerte en Rosario
Un joven de 22 años fue acribillado de 30 balazos en la puerta de su casa en el Gran Rosario, con lo que ascienden a 230 los crímenes registrados en lo que va del año en el Departamento Rosario, informaron este viernes fuentes policiales y judiciales.
El hecho se registró este jueves a la noche, poco después de las 23:30 hs, en la intersección de las calles David Correa y Córdoba, de la localidad de Granadero Baigorria, lindera al norte con la ciudad de Rosario. Según las primeras averiguaciones, un
joven identificado como Marcos Rodrigo Machuca (22) llegó a bordo de su auto, un Renault Clío blanco, a lo que sería su domicilio, cuando fue atacado a balazos por desconocidos que se dieron a la fuga. Al llegar la policía encontró a la víctima tirada en el piso del patio interno de la casa, donde trabajaron luego los peritos forenses que determinaron que su cuerpo presentaba unos 30 impactos de bala que le provocaron la muerte. De la escena del crimen, los peritos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) secuestraron 31 vainas servidas calibre 9 milímetros, siete ojivas de bala encamisadas y un cartucho intacto 9 milímetros. También fue secuestrado el auto de la víctima, que presentaba en sus ventanillas signos de haber sido alcanzado por los disparos, y la llave de contacto del mismo que portaba en el bolsillo de su pantalón, detallaron los informantes.
En tanto, el cadáver del joven fue trasladado al Instituto Médico Legal de la Unidad Regional II de Rosario para la autopsia de rigor.
calle Cerdán al 600 donde un individuo cayó de su motocicleta, aparentemente debido a que se le cruzó un perro, resultando lesionado. Fue identificado como Gaspar B., de 27 años, afincado en calle Carlos Gardel, quien fue asistido y luego trasladado por personal del Servicio de Emergencias 107.
En tanto, en la mañana de este viernes ocurrió un accidente en la esquina de calles Eduardo Oliber y Mosconi. Fueron partes una motocicleta Suzuki de 125 cc, sin chapa patente colocada, conducida por Matias C., de 27 años, domiciliado en calle Echeverria, que circulaba sin casco colocado; y un automóvil un Volkswagen conducido por Julián C., de 39 años, afincado en calle Simón de Iriondo. Personal del Servicio 107 asistió y trasladó luego al motociclista que resultó lesionado; mientras que personal policial del Destacamento N° 9 se hizo cargo de la motocicleta.
En la mañana de este viernes, alrededor de las 8:00 hs, se registró un nuevo accidente de tránsito. Ocurrió en la intersección de Avenida Suipacha y calle Vélez Sarsfield, siendo partes del mismo un automóvil Renault Mégane conducido por un hombre de 43 años oriundo de la localidad de Altos de Chipión en la provincia de Córdoba, quien no contaba con seguro reglamentario; y una motocicleta en la que se movilizaban dos mujeres de 19 y 25 años. A raíz de lo sucedido, esta última debió ser
trasladada por el Servicio de Emergencia 107 por resultar lesionada. Cabe señalar que las mismas no contaban con la documentación del rodado.
En Susana
Personal de la SubComisaría Nº 16 de la localidad de Susana tomó conocimiento de un siniestro vial en calles F. Vassolo y E. Cerdán. Arribados al lugar corroboraron que formaron partes del mismo un automóvil marca Toyota Etios conducido por un hombre de 54 años de edad; y una moto Honda CG de 125 CC, guiada por un hombre mayor de edad. En el sitio se hizo presente la ambulancia de la
Comuna para trasladar al conductor del motovehículo hacia la clínica Parra de la ciudad de Rafaela, para su mejor atención.
Volcó un camión
Este viernes a la madrugada se produjo el vuelco de un camión. Por causas a establecer, en el km. 77 de la Autovía 19, altura de la localidad de Angélica, en la mano que fluye en sentido hacia Santo Tomé, se produjo el vuelco de un camión. A raíz del suceso, el chofer sufrió heridas leves y la calzada estuvo reducida a un solo carril, aunque ya a esta hora la traza fue liberada. El vehículo etaba cargado con piedras.
27SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022 SUCESOS
El vehículo que participó del siniestro, cuyo conductor no tenía licencia.
28 SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022
Avisos fúnebres
Irma María Teresa Calcaterra q.e.p.d. Falleció el 14/10 a la edad de 89 años. Sepelio: 15/10 a las 11 hs en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en Parroquia San Antonio de Padua. Servicio: Sentir S.A.
Adela Argelia Rossi q.e.p.d. Falleció el 14/10 a la edad de 84 años. Sepelio: 15/10 a las 15:30 hs en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en Parroquia Nuestra Señora de Fátima. Servicio: Sentir S.A.
Nélida Virginia Contigiani vda. de Madelón q.e.p.d. Falleció el 14/10 a la edad de 85 años. Sepelio: 14/10 a las 16 hs en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en Parroquia Sagrado Corazón de Jesús. Casa de duelo: Rosario 1340. Servicio: Santa Lucía Sepelios.
Juana Antonia Lencinas q.e.p.d. Falleció el 14/10 a la edad de 75 años. Sepelio: 14/10 a las 11 hs en el Cementerio Municipal. Casa de duelo: Liniers 482. Servicio: Santa Lucía Sepelios.
ESPACIO GRATUITO
Santoral de la Iglesia Católica
Santa Teresa de Ávila
También llamada Santa Teresa de Jesús, Virgen y Doctora de la Iglesia. Reformadora del Carmelo, Madre de las Carmelitas Descalzas y de los Carmelitas Descalzos; "mater spiritualium" (título debajo de su estatua en la basílica vaticana); patrona de los escritores católicos y Doctora de la Iglesia (1970): La primera mujer que, junto a Santa Catalina de Siena, recibe este título.
San Barses de Edesa
En Edesa, ciudad de Siria, conmemoración de San Barses, obispo, que condenado al destierro por el emperador arriano Valente a causa de su fe católica, hubo de morar en lejanas tierra y, fatigado al tener que cambiar por tres veces de lugar, falleció un día desconocido del mes de marzo.
EL DESAFÍO DE CAMINAR JUNTOS
Presentaron las conclusiones de la primera etapa del sínodo
La presentación fue encabezada por el presidente de la CEA, quien destacó el "aspecto comunional" de la sinodalidad, que está llamada a ser "el estilo que Dios quiere para la Iglesia". quiere para la Iglesia en este tercer milenio".
Las conclusiones principales de lo trabajado durante la etapa local del Sínodo de la Sinodalidad convocado por el Papa Francisco fueron presentadas este jueves, durante un acto en la sede episcopal del barrio porteño de Retiro.
La actividad estuvo encabezada por obispo de San Isidro y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), monseñor Oscar Vicente Ojea; el arzobispo de Mendoza y miembro de la Comisión de Animación del Sínodo, monseñor Marcelo Daniel Colombo; y dos integrantes de la comisión de peritos que trabajó durante la etapa de escucha del Sínodo: Isabel Gatti y Guadalupe Morad.
Asistieron el secretario general de la CEA, monseñor Alberto Germán Bochatey OSA; el administrador diocesano de MerloMoreno, monseñor Oscar Eduardo Miñarro; sacerdotes, religiosas, miembros de comisiones episcopales, referentes de organismos de la Iglesia, y periodistas.
A través de Zoom, se hicieron presentes en el encuentromonseñor Ángel José Macín, obispo de Reconquista y miembro de la Comisión de Animación del Sínodo; el presbítero Matías Taricco, subsecretario ejecutivo de la CEA, entre otros participantes.
Durante la presentación se brindaron detalles del modo en el que se trabajó durante la etapa de escucha, y de los puntos presentados en el documento conclusivo.
"El estilo que Dios quiere para la Iglesia"
Monseñor Ojea destacó el "aspecto comunional" de la sinodalidad, que está llamada a constituirse en "el estilo que Dios
Dicho aspecto, señaló, "nos une a todos por el bautismo, hace hincapié en el compromiso que tomamos al hacernos hijos de Dios y pertenecer a esta gran familia y aumenta nuestro sentido de corresponsabilidad ante el futuro de la Iglesia; desarrolla el sentido el pertenencia a este cuerpo invitándonos a todos a una mayor participación en su destino e involucrándonos a todos en la misión". En esto consistió la primera etapa de escucha mutua.
En ese sentido, y teniendo en cuenta que "todos los actores son activos según su función", puntualizó que "en el caminar juntos se profundiza esta relación, de algún modo se recupera una Iglesia de relación".
"El pueblo que camina no es un pueblo indiferenciado sino un cuerpo articulado, aprendemos entonces a escuchar al Espíritu escuchando a los hermanos y hermanas; sabiendo que es preciso escuchar antes que actuar para discernir y caminar juntos", afirmó.
Todos llamados a participar
A su turno, Morad detalló el alcance que tuvo esta etapa de consulta, abarcando 71 Iglesias particulares con una escucha abierta y sin prejuicios. El estilo sinodal que se refuerza con esta iniciativa tiene como horizonte ser una Iglesia que camina unida, aseguró, compartiendo ese camino con diferentes confesiones.
Lo que se promueve es el diálogo, la participación y la corresponsabilidad. La sinodalidad, explicó, "está al servicio de la misión de la Iglesia, a la cual todos los miembros están llamados a participar".
Evangelio según San Mateo (11, 25-30):
En aquel tiempo, tomó la palabra Jesús y dijo:
"Te doy gracias, Padre, Señor de cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a los pequeños. Sí, Padre, así te ha parecido bien. Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce al Hijo más que el Padre, y nadie conoce al Padre
sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.
Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Tomad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis descanso para vuestras almas. Porque mi yugo es llevadero y mi carga ligera".
Palabra del Señor
Las bases de dicho "caminar juntos", están en la escucha comunitaria de la Palabra y la celebración de la Eucaristía.
Gatti ofreció más detalles de este recorrido que tiene varios desafíos por delante, e hizo hincapié en la deuda de la Iglesia con las periferias. Luego de repasar algunas de las conclusiones, resumió este proceso con una frase contenida en el final del documento de síntesis: "El camino sinodal es un camino lento y muchas veces nos es difícil aceptar los cambios necesarios que descubrimos o entrevemos en la escucha al Santo Pueblo fiel de Dios. Por eso queremos renovar nuestra confianza en el Señor que se acerca y, mirándonos en María, renovar la esperanza. Como ella, también nosotros buscamos guardar y meditar este camino sinodal en nuestras comunidades, salir al encuentro de los demás y proclamar que sólo abriéndonos a Su presencia amorosa podremos renacer una vez más y proclamarlo con alegría".
Tomar la diversidad como oportunidad
Por su parte, monseñor Colombo se refirió a la continuidad de este camino y los desafíos pastorales concretos surgidos de la etapa de escucha. En ese marco, se centró en las diferentes realidades de la Iglesia, y llamó a tomar la diversidad como oportunidad.
El arzobispo mendocino destacó los antecedentes de este camino sinodal: la Conferencia de Aparecida, por un lado; y el magisterio de Francisco -también el gestual- con prioridad en la cercanía y la servicialidad eclesial, y con mirada discipular.
El prelado mencionó el desafío de consolidar el camino en la valoración de la escucha, al igual que el estilo sinodal, y fortalecer la "sinodalidad desde abajo", animando desde las parroquias el diálogo, el discernimiento pas-
toral y el crecimiento de la vida eclesial.
También consideró necesaria la "preeminencia de la autoridad del amor y el servicio", y la generación de espacios de diálogo y consulta permanente, con el objetivo de una pastoral más orgánica, en unidad sinodal de todo el pueblo de Dios.
Por otra parte, destacó la importancia de una sinodalidad que no se reduzca a organismos o iniciativas pastorales acotadas, sino como un espíritu, un estilo, una dinámica eclesial permanente.
Además, se refirió a uno de los aspectos subrayados entre las conclusiones: superar la cultura clericalista, propia no sólo de sacerdotes sino también de laicos, como un modo de vivir la Iglesia autoritario, despersonalizante e infantilizante.
Monseñor Colombo llamó a "no separarnos de la vida cotidiana y hacernos cargo de la fragilidad de la Iglesia y el mundo", y remarcó la necesidad de cercanía y fraternidad; así como de un cambio de lenguaje, con acciones creativas y atrayentes, espacios físicos y actividades de inclusión para impulsar la integración en la diversidad.
Finalmente, hizo hincapié en la valoración de la creatividad y de la participación litúrgica, de la ministerialidad laical en zonas rurales, y de la piedad popular como lugar teológico, destacando la importancia de las procesiones y celebraciones de fe.
29SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022
32 SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022