Diario Castellanos 19 10 22

Page 1

Propiedad Intelectual

La pobreza y la desigualdad no son inevitables

Las últimas estadísticas oficiales de la Argentina indican que cayó levemente el índice de pobreza, que hoy se ubica en el 36,5%. Dicho de esa forma podría interpretarse como un aliciente que no es tal, porque a una mínima baja se le contrapone un alza en el número de indigentes: un altísimo porcentaje de ciudadanos cuya situación de vida es aún más crítica.

Se trata de 17 millones de personas pobres en el país, con 4 millones de indigentes, de los cuales la mitad son niños, es decir, seres humanos que se están desarrollando física y mentalmente de manera deficiente y, se sabe, la correcta nutrición que no se obtiene en los primeros años de vida provoca fallas multiorgánicas severas, algunas irremontables.

Si bien esa lamentable situación es motivo de alarma diaria, hoy cobra un significado todavía más penoso, por cuanto se conmemora, precisamente, el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza para 2022-2023, instituido por la ONU.

"Dignidad para todos en la práctica: los compromisos que asumimos juntos por la justicia social, la paz y el planeta" es el tema de la conmemoración que pretende movilizar a los gobiernos de todo el mundo para revertir esta penosa situación. "La dignidad -dice la ONU- no es un concepto abstracto: es inherente a todos y cada uno de los individuos. En la actualidad, muchas personas que viven en la pobreza persistente ven denegada y violada su dignidad", viviendo en lugares inseguros, con falta de ali-

mentos, acceso desigual a la Justicia y limitado -cuando no nulo- a la atención médica.

El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, explicó con claridad por qué no podemos celebrar hoy en nuestro país que la pobreza haya bajado unas décimas. "El hecho de que baje la pobreza y suba la indigencia se debe a que cada vez hay menos changas y que ha habido un empobrecimiento de los ingresos de los trabajadores informales precarios. Hay más trabajadores pero con menor remuneración, y las ayudas sociales no han sido suficientes", dijo.

Visto el problema hacia atrás, la realidad demuestra que no hay nada para elogiar en nuestro país, como reclaman las autoridades. El 37,3% de pobreza publicado por el INDEC sigue siendo mayor que el 35,5% existente al momento en que concluyó el gobierno de Mauricio Macri, y desde entonces han pasado ya casi tres años. Ni la pandemia -que ciertamente causó estragos- ni la guerra pueden seguir siendo la excusa para que millones de compatriotas no encuentren manera de salir del fondo de un profundo pozo y otros tantos caigan irremediablemente en él.

Como bien sostiene la ONU, "la pobreza y la desigualdad no son inevitables. Son el resultado de decisiones deliberadas o de la falta de medidas que desempoderan a los más pobres y marginados y violan sus derechos fundamentales, niegan su humanidad".

editorial@diariocastellanos.net

Doctor Cuqui: querer y poder

Por: Alcides Castagno.

Se asomó al borde de la camilla en la que me habían llevado hasta el quirófano, con una sonrisa y grandes anteojos: "¿Todo bien? ¿Tranquilo?". Era obvio que no estaba todo bien ni tranquilo para mí en ese lugar y en esa circunstancia; nos conocíamos desde mucho tiempo antes, sólo que Héctor Hugo Santisteban había llegado a ser una autoridad en cirugía urológica reconocida en todo el país y allí estaba, tratando de transmitir confianza antes de comenzar una tarea compleja, que duraría unas siete horas.

Precursores

Segundo Santisteban, español de Castilla La Vieja, y Amalia Valentinuzzi, italiana, se encontraron y formaron una familia con 11 hijos; uno de ellos, Gregorio José, se casó con María Zulema López, quienes tuvieron dos mellizos, Raquel y Héctor, nacidos un 21 de Diciembre de 1940, y Zulema Isabel, cuatro años después. Gregorio y María explotaron un campo en Rafaela, que hoy estaría entre avenida Santa Fe y Brasil y entre Aconcagua y Las Colonias; allí trabajaron la tierra con un pequeño tambo y algo de agricultura. Para la primaria, los chicos iban a caballo hasta el límite del campo y desde allí caminaban hasta la Escuela Villa Rosas. Mientras Raquel (Quela) vivía su edad y su alegría, Héctor (Cuqui) apuraba sus pasos: mientras cursaba 5° regular, rendía 6° libre; lo mismo hizo en el Colegio Nacional, cuando cursaba 4° año y rendía 5° libre. A los 16 años ya estudiaba medicina en Córdoba, inspirado en dos tíos médi-cos. Ávido por saber, entender y descubrir, dedicaba su tiempo al nuevo mundo universitario, a tal punto que, cuando lo convocaron para el servicio militar, no se presentó porque estaba en exámenes; eso le costó un recargo de un año adicional en Corrientes.

Médico

Con el diploma y sus sacrificios a cuestas, con su especialidad en urología, en 1965 se estableció con un consultorio en el edificio Rabbi y luego en calle San Lorenzo. Tenía 24 años, y no satisfecho con sus prácticas de consultorio fue a seguir aprendiendo a Santa Fe, junto a su tío Pedro Santisteban en la mítica Sala 5 del Hospital Cullen; simultáneamente trabajaba en el Sanatorio Nosti. En esta etapa de su carrera, se casó con Angelita Bergero, la novia cordobesa de sus tiempos de estudiante. Tuvieron dos hijos: Diego y Héctor, ambos médicos urólogos, ambos cirujanos.

Tuvo una buena llegada a la gente. "El doctor Cuqui" -así lo llamaban muchos- logró inspirar confianza en sus pacientes, por la pasión que ponía en cada uno de los casos y por la permanente necesidad de aprender y experimentar un poco más y ser mejor. El rasgo que lo identificaba era la humildad, el sencillo modo de comunicarse. Un rasgo que lo distingue: aún trabajando como médico privado o en institutos particulares, cuando se lo llamaba desde el hospital público por algún caso complejo de su especialidad, acudía con total desinterés económico y, con la misma actitud de siempre, ayudaba, asesoraba o incluso intervenía.

Secreto

Un secreto bien guardado de Santisteban fue su pasión por el boxeo, no sólo como espectáculo sino como práctica personal. Una vez recibido, algunos fines de semana tomaba su equipo y se marchaba hacia pueblos de los alrededores, cuanto más lejanos mejor, para participar en veladas de boxeo; no había estudiado para eso, pero -genio y figura- quiso practicarlo desde adentro. No se sabe muy bien en cuántas peleas participó y si salió victorioso de alguna de ellas, porque mantuvo total reserva; lo que sí se sabe es que decidió abandonar después de una pelea en San Cristóbal, donde un experimentado adversario le dejó constancia en el rostro que su misión estaba en otra cosa.

Lo que no fue un secreto ha sido su pasión por la fotografía, para lo cual se equipó y aplicó un talento que hasta sus últimos años era desconocido, incluso para él.

Colega

Además de los relatos familiares, conversamos con el doctor Oscar Bucciarelli, quien nos aportó una visión de colega y amigo. "De cada uno de sus compañeros escuchábamos elogios por la inteligencia de Cuqui. Podría haber sido una autoridad científica de trascendencia nacional, pero no era su ambición; prefería aparecer lo menos posible, tenía la humildad de los grandes, de los que no necesitan de elogios ni agasajos. Fue pionero en varias cosas relacionadas con la medicina; por ejemplo, en los años 90 comenzó en Santa Fe con cirugías experimentales para trasplante renal, en la Clínica de Nefrología y Urología, uno de los lugares donde más trasplantes se hacían en el país; le enviaban pacientes desde Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco y Entre Ríos. Sus dos hijos, Diego y Héctor, médicos con la misma especialidad formados a su lado, hoy continúan con su obra; más aún, Santisteban se ocupó de formar colegas de las provincias mencionadas para que se activen centros de trasplantes que no deban depender de Santa Fe. Por su parte, desarrolló una habilidad inigualable en las operaciones de secado prostático, en una época donde esa patología era prevalente y no existían todos los medicamentos y procedimientos que existen hoy. En su momento había clínicas en muchos pueblos de los alrededores -hoy las borraron a todas- y Santisteban las recorría para dar una mano en las cirugías. También fue pionero en Santa Fe -sigue diciendo Bucciarelli- en todo lo que sea litotricia renal percutánea. Dedicó mucho tiempo al estudio de la anatomía para aplicar mejoras en las técnicas existentes".

Derecho, sin medias tintas, exigía que los demás se brindaran como él. Esto provocó roces algunas veces con sus colaboradores inmediatos, que terminaban comprendiendo que todo era en favor del mejor resultado.

Con 78 años, un cáncer hepático dio por terminada su misión. En la última conversación con su hermana Raquel le pidió que no esté triste, que había logrado lo que se propuso en esta vida, por lo que se iba tranquilo. Ordenó todo y donó todas sus fotografías al museo de Vila, sólo se llevó consigo la humildad de los grandes el 7 de julio de 2019. Fue Héctor Hugo Santisteban, el doctor Cuqui.

2 MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022EDITORIAL ENFOQUES
Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Septiembre de 1938.
Director:
Jorge Raúl F. Milia
Es
una publicación de: Agencia DC de Publicidad S.A.
Nº 84.363 Adherido
a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina) Rafaela, Miércoles 19 de Octubre de 2022
Con
la verdad no ofendo ni temo

Cuatro familias rafaelinas ya cuentan con su casa propia

En la víspera se llevó adelante un importante acto, que significó el fin de una extensa etapa y el comienzo de una nueva para cuatro familias de la ciudad, que a través de un convenio entre la Municipalidad de Rafaela y la empresa Cormorán S.A. pudieron acceder a su casa propia, con todo lo que esto significa para encarar un proyecto de vida.

Cabe recordar que en total fueron nueve familias las que se presentaron en su momento a la licitación que se llamó por parte del Estado local, de las cuales cuatro fueron finalmente adjudicadas, ya que fueron las únicas que cumplimentaron con todos los requisitos necesarios. De esta forma las parejas, conformadas por Colombo, Liliana Beatriz y Losano, Daniel Alejandro; Ponce, Maximiliano Gabriel y Antelo, Ayelén Antonela; Rango, Ezequiel Bernabé y Navarro, Yanina Tamara; Buniva, Guido Martín y Bainotti, Joselina se transformaron en los adjudicados para estas viviendas. En la víspera se les entregó la llave del inmueble, lo que les permitirá encarar el proyecto de familia con un techo propio.

En diálogo con los nuevos propietarios, todos reconocieron las grandes dificultades que existen para poder acceder a una vivienda propia debido a los elevados costos que esto significa, sin mencionar la complejidad de proyectar una familia debiendo afrontar el pago de un alquiler y demás gastos que demandan del día a día, en una economía no tan estable como la argentina. Pero a la par expresaron su agradecimiento y alegría por la existencia de este tipo de iniciativas públicoprivadas, gracias a la cual pudieron acceder al sueño de la casa propia.

Maximiliano y su pareja Ayelén se mostraron realmente agradecidos, sobre todo a su

A su turno, su pareja Ayelén manifestó el claro pensamiento que la gran mayoría de los vecinos, no solo de la ciudad, sino de distintas partes del país, pueden llegar a tener respecto a la posibilidad de acceder a una vivienda propia con todo lo que esto significa. Detalló que "a principio de año mi opinión era la de la gran mayoría, no puedo, no accedo, es imposible, no está en mis planes. Sinceramente no lo soñaba; Maxi (su pareja) todo lo contrario, era él quien empujaba y pensaba en esto, lo que indudablemente se terminó transformando en el tema de discusión, por números, uno tiene que laburar un montón y no llega. Para noso-

tros era un sueño imposible, al no tener hijos era como que siempre quedábamos descartados de los programas. Surgió esta posibilidad en la que, en los requisitos, no era excluyente tener hijos; le dimos para adelante con mucha fe y se nos dio", detalló.

La articulación que motiva mirar al futuro

Al tomar la palabra, el Intendente se refirió a la articulación con el sector privado para llevar adelante estos dúplex: "El gran desafío que nos motiva a mirar hacia el futuro con esperanza es gestionar juntos. Si podemos unificar tantos esfuerzos de todos los que aquí estamos, es posible que Rafaela siga creciendo, progresando y desarrollándose".

"Me quiero detener un minuto en el sector norte de la ciudad y en la importancia de la planificación. Estamos disfrutando las consecuencias de haber planificado, hace más de 10 o 15 años, lo que acá iba a pasar. El norte de la ciudad, históricamente, no era el lugar más atractivo para invertir. Entonces tuvimos que programar inversiones públicas para que el desarrollo urbano venga también para el norte y se empareje la ciudad; para que sea lo mismo vivir en el norte, sur, este u oeste, y que la calidad del espacio público sea igual", enfatizó.

Asimismo, remarcó que "hay que tener una dirección para que la ciudad crezca ordenada, equitativa, pareja y que le dé posibilidades a muchas familias de tener lo más preciado que uno puede tener en la vida, que es su terreno y su vivienda propia".

Castellano concluyó remarcando que "es un orgullo ser intendente de Rafaela. Un orgullo por la fuerza que me da

toda la gente para seguir, y por la potencia que tienen los rafaelinos y rafaelinas para hacer cosas".

La casa propia

A su turno, Dante López, titular de Cormorán S.A., indicó: "Cuando tuvimos la iniciativa fuimos muy bien recibidos. Pensaba qué interesante es que instituciones como el Instituto Municipal para la Vivienda tengan su lugar en la Municipalidad de la Rafaela. No sé si muchas municipalidades tienen realmente un área dedicada al desarrollo social, que es tan importante para que haya personas que tengan acceso a la vivienda. Es muy complejo por diferentes razones, pero llegar a la casa propia es algo muy interesante".

"Cuando tuvimos esta iniciativa nos encontramos con esa sensibilidad de saber que puede haber un desarrollo comercial de una empresa local que tenga la posibilidad de generar este tipo de oportunidades para que los ciudadanos accedan a su vivienda. Es una gran alegría. El proceso fue largo porque hay que licitar públicamente y esperar los tiempos. Pero estamos muy contentos con el resultado, que es lo im-

portante. Esto que se dice siempre de la relación entre lo público y lo privado es lo que puede potenciar las capacidades, y llevarlo a la parte sensible y social".

Los presentes

Los cuatro dúplex del barrio Mora fueron entregados a sus nuevos propietarios en un evento cargado de emociones, finalizando así un largo proceso de vinculación público-privada entre el Estado local y la empresa Cormorán S.A. fe católica, en primer lugar y luego a este convenio entre la Municipalidad y la empresa Cormorán, donde reconocieron que "en un acto de responsabilidad social, la empresa y el Estado pensaron en los problemas habitacionales que tienen muchas familias rafaelinas, y en conjunto con el Instituto Municipal de la vivienda lograron este proyecto del cual hoy somos parte". El nuevo propietario no tuvo más que palabras de agradecimiento por haber llegado hasta este punto y lanzó una clara petición para el sector empresario de la ciudad, sobre la posibilidad de replicar este tipo de iniciativas entre el Estado y los privados, que esta primera experiencia sea un puntapié para que más familias puedan acceder a su vivienda propia, pero también como forma de dinamizar la actividad privada en todo el barrio, lo que sería beneficioso para todo un sector: "Sin dudas que el supermercado le está dando una impronta y jerarquía a un barrio de gente trabajadora, con lo cual es buenísimo el ejemplo para que se pueda seguir replicando", insistió Maximiliano Ponce.

Estuvieron presentes en la entrega de los dúplex el intendente Luis Castellano; la secretaria de Obras y Servicios Públicos, Bárbara Chivallero; el secretario de Desarrollo Urbano y Metropolitano, Diego Martino; el secretario de Gobierno y Participación, Jorge Muriel; el representante de la Secretaría de Desarrollo Humano, Alejandro Burgos; el presidente del Directorio del IMV, Daniel Basano; el conductor Ejecutivo de dicha entidad, Marcelo Riberi; los representantes de la firma Cormorán S.A., Dante López y Gerardo Rouco Oliva; el presidente de la Comisión Vecinal del barrio Mora, Marcelo Burgos; la presidente de la Federación de Entidades Vecinales, Valeria Gutierrez; el concejal Ceferino Mondino; el secretario General de Luz y Fuerza de Rafaela, Sebastián Beccaría; Osvaldo Miniguini, de la Asociación Civil Honrar la Vida; vecinos, vecinas, medios de comunicación, entre otros.

3MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022
Los cuatro propietarios de los dúplex del Bº Mora ya cuentan con la llave de su nueva vivienda. D. Camusso

Se presentó el libro "Palabras de Mujeres"

Ayer por la tarde en la biblioteca del Centro de Empleados de Comercio tuvo lugar la presentación de este libro, en una actividad organizada por Florentina. Por la mañana se desarrolló una conferencia de prensa.

En la tarde de ayer en la biblioteca del C.E.C. se presentó el libro "Palabras de Mujeres", evento en el que estuvieron presentes las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, una congregación religiosa que desde 1864 tiene como misión acompañar a mujeres en situación de prostitución.

Este libro es una recopilación de testimonios de mujeres que son acompañadas en sus proyectos de misión de Argentina y Uruguay.

"Desde Florentina invitamos a la Fundación Puertas Abiertas a empezar visibilizar el tema de la prostitución, sobre todo su impacto acá en Rafaela, y el trabajo que están haciendo ellas en Buenos Aires, con un largo recorrido en la historia y con tantos de esos relatos en sus espaldas. Hoy se presentó este libro, que es la voz de mujeres en situación de prostitución", contó Soledad Comini, presidenta de la ONG Florentina. Y acotó: "La realidad es que fueron ellas las que se contactaron con nosotras y desde nuestra Casa y desde nuestra misión lo que queríamos es visibilizar este tema. Tenemos en claro que aquí no se sale de la violencia de género desde una sola organización, sino trabajando en red y por eso es que apostamos a esta convocatoria".

Noelia Díaz, quien es trabajadora social y formó parte de la presentación, señaló: "Con este libro van a encontrar el testimonio en primera persona. Lo que busca precisamente este libro es poder darles vida, y digo esto porque la prostitución justamente lo que hace es lo contrario, es quitar vidas. Al deshumanizarlas, al

cosificarlas, al explotarlas. Esto sigue sucediendo porque hay una cultura que hace que se consuma prostitución. Aún no se ha cuestionado esa práctica".

Por su parte, Dionisia González, psicóloga social y religiosa oblata, comentó que "tenemos muchas experiencias en los Centros de Día donde atendemos estos casos, hay muchos en los que logramos que salgan de este mundo, pero requiere todo un proceso, un acompañamiento. Nosotras en el Centro tenemos tres ejes: talleres de formación y capacitación para ellas, alfabetización, reflexión con la psicóloga; tenemos el área de capacitación y sensibilización para el afuera; y el tercero es el trabajo de campo, es decir el acompañamiento personalizado. Salimos a su encuentro en plazas, comisarías, en sus casas, en los prostíbulos. Las invitamos a nuestro Centro de día", resaltó. Y agregó: "Es necesario cambiar la mirada y también visibilizar al hombre prostituyente, porque cuando hablamos de prostitución nuestro pensamiento va directo a la mujer, no van a los 'clientes' como se decía antiguamente. También es importante cambiar el lenguaje; son hombres prostituyentes. Si no hay oferta, no hay demanda", apuntó.

A su turno, la psicóloga Alejandra Berón expresó: "La prostitución de por sí es una violencia de género. Las mujeres que nosotras acompañamos son alrededor de 70. El tema es modificar la mirada, que la mujer deje de ser un objeto de consumo y una mercancía para el hombre; eso es lo que pasa con este sistema patriarcal, la mujer si-

gue siendo un objeto de consumo".

Sobre Puerta Abierta Recreando

Puerta Abierta Recreando es un proyecto de Misión de la Familia Oblata, hermanas y laicas/os que comparten una misma espiritualidad y carisma.

Recorren un camino de liberación y empoderamiento junto a las mujeres que buscan concretar un nuevo proyecto de vida más digno y humanizante. Para eso, llevan a cabo un trabajo en equipo buscando lograr un abordaje multidisciplinario e integral de la persona, desde una perspectiva de género y con actitudes de acogida, alegría y misericordia.

Desde el proyecto, apuestan por el trabajo en red para una

mayor eficacia en el desarrollo de los objetivos de la institución. Consideran que la construcción de una alternativa de vida y una verdadera inclusión en la sociedad implica un proceso que fortalezca la autoestima, con espacios de formación, capacitación laboral y conocimiento de sus derechos, creando hábitos y actitudes que posibiliten la inserción en un trabajo digno.

Un poco de historia

En el año 1991 comenzaron con el acercamiento a las mujeres víctimas de prostitución en distintos lugares y lanzaron una etapa de relevamiento en las zonas de Constitución y La Boca.

El 18 de septiembre de 1992 se inauguró el Centro de Día en el barrio de La Boca. Eso posibi-

INSPIRADAS EN OBRAS DEL PATRIMONIO DEL MUSEO

litó un mejor trabajo y nuevas propuestas, mientras continuaron el trabajo de campo con las salidas por Constitución y alrededores. Debido a la gran concurrencia de mujeres se hizo necesario ampliar el espacio. En noviembre del año 2000 abrieron la nueva casa en barrio de Constitución, donde se encuentra actualmente. Allí se acompaña a mujeres en situación de vulnerabilidad social y se desarrolla un proyecto de vinculación de las madres con sus hijos/as que duró hasta el año 2009.

En ese mismo año, el proyecto se focalizó en la atención a mujeres en situación de prostitución y trata con fines de explotación sexual.

En la actualidad se desarrolla desde tres ejes: Centro de Día - Trabajo de Campo - Sensibilización a la sociedad y la Iglesia.

La pantalla de las infancias ya tiene sus intervenciones

Son dos trabajos elegidos por votación del público, de obras exhibidas en el Museo "Urbano Poggi" que realizaron niñas, niños y jóvenes de los talleres del Liceo Municipal y del programa "Pido Gancho". La pantalla urbana donde serán ploteados se encontrará en el quinto cantero de bulevar Santa Fe y formará parte del proyecto de refuncionalización del microcentro.

El lunes 18 de octubre se realizó el escrutinio de votos de la muestra "Mes de las infancias. En diálogo con el patrimonio del MMAUP", organizada en el mes de agosto por el Liceo Municipal "Miguel Flores" y el Museo Municipal de Arte "Dr.

Urbano Poggi".

La exposición, que se encuentra exhibida en la sala I del MMAUP, invitaba al público a votar su trabajo preferido, entre un total de once intervenciones realizadas por los talleres del Liceo y espacios artísticos del programa "Pido Gancho" de la Municipalidad destinados a infancias y juventudes, inspiradas en obras que integran el patrimonio artístico del Museo.

En el recuento de votos, las dos obras más elegidas fueron la pantalla número siete, realizada por alumnos y alumnas del Taller de Plástica, modelado y reciclado a cargo de la profesora Ivana Aguirre,

inspirada en la obra "Nos miran" de Mele Bruniard; y la pantalla número diez, del Taller de Experimentación Artística, a cargo de la profesora Mercedes Zimmermann, inspirada en las obras "Muchachos, nos dieron el subsidio" de Emilio Reatto y "Un contexto en 50 x 50 cm" de Santiago Gasquet.

Los trabajos ganadores serán ploteados en ambas caras de la pantalla que se encuentra ubicada en el quinto cantero de la arteria principal del microcentro rafaelino, seleccionada en este proceso de refuncionalización de los canteros como "la pantalla de las infancias".

4 MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022LOCALES
Se presentó en Rafaela un libro que aborda en primera persona la situación de prostitución.
TESTIMONIOS DE VÍCTIMAS DE PROSTITUCIÓN
D. Camusso

En un año, más de 110 chicos pasaron por la Unidad de Terapia Intensiva pediátrica

Esta unidad, inaugurada en 2021 en el Hospital "Dr. Jaime Ferré", cuenta con cinco camas para atender a niños de Rafaela y la región. "En este año ha crecido mucho este servicio, se ha afianzado el plantel médico y de enfermería. Está funcionando a pleno, así que estamos muy contentos por eso", manifestó el director del SAMCo, Dr. Emilio Scarinci.

La pandemia por Covid-19 dejó en Rafaela un sistema de salud público fortalecido, aspecto positivo para remarcar de la crisis sanitaria mundial. En octubre del 2021, cuando el Coronavirus dejó de marcar cifras importantes gracias a la campaña de vacunación, el Hospital "Dr. Jaime Ferré" pudo comenzar a concentrarse en otras áreas en las que se necesitaba trabajar, como la Unidad de Terapia Intensiva pediátrica, que ya cumple un año.

En este período, el área atiende a niños de 28 días a 14 años en estado crítico actual o inminente, con posibilidades de recuperación parcial o total; que requieran para su supervivencia de servicios integrales de atención médica y de enfermería en forma permanente y constante.

Además los equipos e instrumental aseguran el adecuado control del tratamiento de los niños: los recién nacidos hasta los 28 días, son atendidos en Neonatología.

En la jornada de ayer se llevó a cabo en el patio del Hospital local un emotivo acto en conmemoración de este aniversario.

En el mismo estuvo presente la ministra de Salud de la provincia, Dra. Sonia Martorano; el secretario de Salud provincial,

Este miércoles se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama. Fecha determinada para sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama, que sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.

En ese marco el Servicio de Ginecología del Hospital "Dr. Jaime Ferré", acompañado por la Agencia de Control del Cáncer, estará realizando una importante acción para concientizar al respecto. A partir de las 10:00 hs, en la Plaza 9 de Julio (frente al Hospital) se estarán otorgando turnos de mamografías, sin pedido médico, para que todas las personas puedan acercarse. En caso de lluvia, se ubicarán en el hall del Hospital.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en el país y el tercero más mortal. Según datos del Ministerio de Salud, se detectan más de 22 mil casos nuevos cada año, con un saldo de casi 6 mil muertes en Argentina. Sin embargo, el avance científico en materia de detección, estudio y análisis han permitido desarrollar tratamientos a medida de las características propias del tumor de cada paciente,

Dr. Jorge Prieto; la coordinado-ra de la Región de Salud, Éter Senn; el director del Hospital, Dr. Emilio Scarinci; el intendente Luis Castellano; el Senador Provincial, Alcides Calvo; entre otras autoridades, profesionales de la salud y otros presentes.

"Se cumple un año de la apertura de este servicio crítico y muy necesario", reconoció el director del Hospital, Dr. Emilio Scarinci, previo al evento en diálogo con Diario CASTELLANOS, manifestándose con gran satisfacción por este hecho. "En este año han sucedido muchas cosas, ha crecido mucho este servicio, se ha afianzado el plantel médico y de enfermería, está funcionando a pleno así que estamos muy contentos por eso", expresó.

La UTI pediátrica cuenta con cinco camas. Allí trabajan ocho médicos especialistas en terapia intensiva pediátrica, más su coordinadora, la Dra. Sonia Peirano. Además un equipo de veinte enfermeros, nutricionistas, kinesiólogos, y demás profesionales que conforman este equipo de trabajo.

Para la región es muy importante la creación de esta UTI, "es fundamental contar con la

misma porque nos permite sostener a nivel local patologías pediátricas graves, cuando antes se debía derivar a la ciudad de Santa Fe. Teniendo en cuenta el tiempo, traslado, todo el riesgo que se agregaba a la patología de base. El poder atender a esos chicos acá y no tener que derivarlos de forma urgente nos da la tranquilidad de poder mejorar las oportunidades de acceso a la alta complejidad", destacó el profesional de la salud.

Por su parte, la directora de esta área, la Dra. Sonia Peirano, destacó que "para toda Rafaela y zona, tener este servicio implica una mayor tranquilidad en el momento de poder recibir los pacientes críticos, ya que pueden tener la atención inicial que necesitan, que al ser dada en una UTI pediátrica mejora los pronósticos a corto y largo plazo", dijo también en diálogo con Diario CASTELLANOS.

La UTI en números

En este año, desde que abrió la UTI pediátrica pasaron más de 110 niños por la misma, de los cuales 35 han sido ventilados y entubados, siendo todos ellos extubados en forma exitosa, según detallaron los profesionales.

Las estadísticas en cuanto a la evolución de los chicos que estuvieron internados son muy buenas, destacándose un ritmo importante de trabajo.

Como comentaron los doctores, hay que pensar que sin esta Unidad de Terapia Intensiva pediátrica, estos más de 100 niños debían ser trasladados al Hospital de Niños "Dr. Orlando Alassia" de Santa Fe o a centros de salud privados.

En cuanto a la posibilidad de que en un futuro se agreguen más camas, reconocieron que eso depende de la demanda de la región. Actualmente, con estas

cinco camas es suficiente en la época más complicada del año, el invierno, fue donde hubo mayor ocupación y alcanzaron. Por el momento no es necesario sumar más. Los profesionales de la salud del SAMCo local indicaron que si en alguna oportunidad este panorama cambia, esto se evaluará y se tomará una nueva decisión.

Por otra parte, en el Nuevo Hospital funcionan otros servicios pediátricos: la guardia y la internación general. Además, se continúa trabajando en el edificio para poder seguir trasladando servicios en el futuro.

atenuando la mortalidad.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo en 2020 se diagnosticaron 2,3 millones de cánceres de mama y se produjeron 685.000 muertes, siendo el tumor más prevalente a nivel mundial. Del total, poco más del 10% de los casos se presenta en menores de 44 años. Los datos mundiales son congruentes con los estudios realizados por la Sociedad Argentina de Mastología en 2018, que reportó que el 10% de las pacientes está por debajo de los 40 años.

En cuento a las proyecciones, la Agencia Internacional para la

Investigación en Cáncer (IARC) estima que 1 de cada 12 mujeres argentinas será diagnosticada de un tumor de este tipo a lo largo de su vida.

En este sentido, la detección temprana del cáncer permite un disminuir el riesgo de mortalidad. Si bien no está indicada la mamografía regular en menores de 40 años, salvo que haya antecedentes familiares o de otro tipo, existen diversos estudios que permiten alcanzar un diagnóstico de manera efectiva en mujeres jóvenes, tales como: la resonancia magnética nuclear (RMN), o bien las técnicas de

ultra sonido.

Asimismo, el rol activo de las mujeres en el cuidado de su salud es lo más efectivo para alcanzar un diagnóstico temprano, el autoexamen facilita la

detección de anomalías y la consulta ginecológica, junto con los estudios que el profesional indique, son parte de las herramientas que permiten combatir al cáncer de mama.

5MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022 LOCALES
La ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, junto a autoridades locales y de la región, en el acto realizado ayer por la tarde.
HOSPITAL "DR. JAIME FERRÉ"
FRENTE
Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama: brindarán turnos para mamografías

Acto de colación de grado y festejo por los 25 años de tres carreras

En el año de su XXV Aniversario, el Departamento Académico Rafaela de la Universidad Católica de Santiago del Estero llevará a cabo durante esta semana dos importantes actos académicos: la celebración de sus 25 años de dictado de las carreras de Abogacía, Contador Público y Lic. en Administración y la tradicional Colación de Grado.

La presentación de las actividades estuvo a cargo del Decano Abog. Edgardo Allochis, la Secretaria de Comunicación y Relaciones Institucionales Lic. Yamila Gagliardo, la Directora de la carrera de Abogacía Abog. María de Belén Sosa y el Director de las carreras de Contador Público y Lic. en Administración CP Ricardo Bongiovanni.

"En el mes de mayo se cumplieron 25 años desde que la UCSE comenzó con sus actividades académicas en la ciudad de Rafaela. Con ello comenzaba a hacerse realidad el proyecto del Obispo Diocesano Mons. Héctor Romero, del Padre Carmelo Greco y de un grupo de laicos rafaelinos de traer a la ciudad una universidad católica e incorporar a la oferta educativa local nuevas carreras. Así es como esperaban evitar que muchos jóvenes vean frustradas sus expectativas de cursar estudios universitarios o que para ello tengan que emigrar a otras ciudades. Aquellos visionarios estaban convencidos que la radicación de esta nueva universidad generaría, con los años, un salto de calidad en beneficio de la ciudad y la región. Hoy podemos apreciar, con enorme satisfacción, que la sede Rafaela de la UCSE se encuentra plenamente consolidada, con una amplia oferta académica, carreras acreditadas por CONEAU, más de 1.600 egresados, cerca de 1.000 alumnos y más de 330 docentes, 170 convenios de colaboración celebrados con instituciones del sector público y privado, y la activa participación en espacios locales y provinciales, reflejan parte del compromiso institucional con el medio y la sociedad rafaelina y de la amplia región", señaló el Decano de la UCSE-DAR, Abog. Edgardo Allochis.

Allochis recordó que luego

de la firma de un convenio entre la UCSE y el Obispado de Rafaela, se integró un equipo técnico que debió realizar relevamientos geográficos, demográficos, sociológicos, económico-productivos, institucionales y educativos de la ciudad y localidades ubicadas en un radio de 120 km.; encuestas en escuelas secundarias, sondeo de opinión calificada en dirigentes sociales de distinto orden; selección de docentes para los dos primeros años de las carreras que se abrirían, convenios para la disposición de la infraestructura académica en los próximos cinco años, etc. Una vez elaborado el proyecto de creación de la unidad académica, se elevó para su evaluación por las autoridades del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, quien lo aprobó mediante Resolución Nº 305/97. Así, la nueva unidad académica fue inaugurada oficialmente el 5 de mayo de 1997, comenzando a funcionar en el Colegio San José con las carreras de Abogacía, Contador Público y Licenciatura en Administración.

El gran acto por los 25 años

Para celebrar los 25 años de dictado de las carreras de Abogacía, Contador Público y Lic. en Administración, la institución llevará a cabo un acto académico este jueves 20. Al respecto, la Lic. Gagliardo señaló: "Pretendemos rendir un profundo reconocimiento a parte importante de las personas que a lo largo de estos años han hecho posible el dictado ininterrumpido de estas carreras. Hemos pensado en un acto íntimo, de carácter interno, en donde contaremos con la presencia del Rector y de los Vicerrectores Académico y de Administración, además de las autoridades locales de la sede, profesores y egresados. En la oportunidad, se efectuará un reconocimiento al director organizador del DAR, Lic. Víctor Manuel Feijóo, a los distintos Coordinadores o Directores que tuvieron las referidas carreras, a los docentes a cargo de las primeras cátedras y a los profesores que han dictado clases durante quince o más años

en las carreras que nos convocan para esta celebración. También se efectuará un reconocimiento al primer egresado en cada una de ellas y a quienes a lo largo de estos veinticinco años se recibieron con honores académicos. La gran mayoría de los convocados nos han confirmado su asistencia, por lo que nos preparamos para vivir un acto sumamente emotivo, no solo por los reconocimientos a llevarse a cabo sino por el significado del reencuentro de quienes tanto hicieron por la institución y particularmente por las carreras que cumplen sus primeros 25 años junto a la sede", expresó la Lic. Yamila Gagliardo.

La actual directora de la carrera de Abogacía, Abog. María de Belén Sosa, resaltó la importancia que la carrera de Abogacía ha tenido en nuestro medio, considerando que muchos de los egresados se han ido incorporando al Poder Judicial, Ministerio Público de la Acusación, Servicio Provincial de la Defensa Pública, organismos municipales y provinciales, comunas, empresas y diferentes estudios jurídicos tanto de la ciudad como de la región. "Es una carrera siempre vigente, ya que los cambios sociales presentan constantes desafíos para el Derecho y nuevas oportunidades para el desarrollo profesional, por lo que se trata de formar a los futuros abogados en temas como el impacto de las nuevas tecnologías, protección de grupos vulnerables, cuidado del medio ambiente, tutela del consumidor, globalización de las relaciones, entre otros. Con una formación integral, pretendemos que nuestros egresados puedan analizar y practicar el Derecho con miras al logro de valores superiores, promoviendo la Justicia, La Paz Social y la Convivencia Democrática. Además, el haber superado satisfactoriamente la acreditación de CONEAU le ha dado a esta carrera de la UCSE, un mayor impulso y reconocimiento", señaló la Directora.

Por su parte, el Contador Ricardo Bongiovanni, al referirse a las carreras de Contador Público y Lic. en Administración, puso de manifiesto la permanente necesidad de las

empresas e instituciones de la ciudad y la región de sumar a dichos profesionales. "A través del permanente contacto que mantenemos con nuestros graduados, vemos como encuentran una inmediata y buena salida laboral. Tratamos de formar profesionales con pensamiento sistémico, lógico, crítico, estratégico y creativo; que puedan comprender los procesos de la realidad política, económica, cultural y social nacional e internacional; obtener y evaluar información cuantitativa y cualitativa relevante, siguiendo una metodología adecuada para la toma de decisiones y resolución de problemas; y que sepan adaptarse a los diferentes contextos organizacionales. Nos llena de satisfacción saber que los responsables de grandes estudios contables y empresas de Rafaela y la región resaltan la excelente formación profesional y humana de nuestros egresados". Asimismo destacó la importancia que, para la carrera de Contador Público, ha significado su acreditación ante la CONEAU.

Acto de Colación de Grado

Las autoridades de la UCSEDAR también informaron que el próximo viernes 21 desde las 20:15 hs en el Teatro Lasserre del Centro Ciudad de Rafaela, tendrá lugar el Acto Académico de Colación de Grado correspondiente a los 101 egresados entre septiembre de 2021 y agosto de 2022. El programa incluye la entonación del Himno Nacional; la invocación a Dios a cargo del Obispo de la Diócesis de Rafaela, Monseñor Luis Fernández; palabras del Rector de la UCSE, Ing. Luis Lucena; el juramento de los egresados a cargo del Decano del DAR, Edgardo Allochis; y la entrega de los certificados y distinciones; culminando con las palabras de la egresada con mejor promedio, Lic. en Psicopedagogía, Josefina Abele. En la oportunidad, también se entregará una distinción especial a los profesores Abog. Rodolfo Zehnder y Pbro. Gustavo Lubatti por sus 25 años de labor docente.

El taller de Memoria se capacitó en "Ojos en Alerta"

Desde el Área de Vecinales de la Municipalidad se vienen organizando capacitaciones de "Ojos en Alerta" en los talleres barriales, que se desarrollan en las sedes vecinales de la ciudad.

El último lunes fue el turno del taller de Memoria de barrio Italia y anteriormente se desarrolló uno en el mismo lugar pero con el grupo de Tejido.

La coordinadora de Vecinales, Vanesa Macagno, explicó que "la idea es acercar esta herramienta de vital importancia para la prevención en seguridad a todos los vecinos y vecinas de Rafaela".

Además, aclaró que se trata de una agenda "que estamos

desarrollando en conjunto con la Secretaría de Prevención en Seguridad para que más ciudadanos se puedan adherir a este programa que se puede utilizar desde el celular".

Próximamente se estarán realizando encuentros similares en las vecinales de los barrios Monseñor Zazpe, Ilolay, Malvinas Argentinas y Sarmiento.

Cabe mencionar que en estos encuentros también se le comenta a la ciudadanía cómo es el funcionamiento de las 224 cámaras instaladas en 126 puntos, más las 100 de los minibuses, y cómo personal del Centro de Monitoreo las controla las 24 horas.

6 MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022LOCALES
La reconocida casa de altos estudios tiene previstas diversas actividades para celebrar dos grandes acontecimientos.
UCSE-DAR
UCSE_DAR

"Resulta oportuno ampliar la ZEC que propone el Ejecutivo"

Es la posición de la Comisión de Comercio del CCIR sobre la Zona de Estacionamiento Controlado para "disminuir las congestiones de tránsito que causa la demanda de estacionamiento". CASTELLANOS había adelantado la postura de los comerciantes, que se suma a lo expresado por los dirigentes vecinales en la reunión con los ediles el viernes pasado. Soltermam dijo que se podrían agregar cinco cuadras en Bv. Yrigoyen.

La Comisión de Comercio y Servicios del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región envió una nota al presidente Concejo Municipal Germán Bottero, expresando que "en relación al debate legislativo sobre la Zona de Estacionamiento Controlado (ZEC), entendemos que resulta oportuna la ampliación que propone el Departamento Ejecutivo Municipal, dado que contribuye a disminuir las congestiones de tránsito que causa la demanda de estacionamiento, mejorando la disponibilidad de dársenas, a través de la rotación de vehículos. Es así que solicitamos incluir la ampliación sobre el Bv. H. Yrigoyen hasta su intersección con Falucho al oeste y Av. Aristóbulo del Valle hacia el este".

Por otro lado, también "apoyamos la idea de vincular el

valor del servicio a una determinada cantidad de Unidades de Cuenta Municipal (UCM), dado que favorecerá una actualización automática del mismo".

Del mismo modo, "queremos manifestar que coincidimos en la importancia de que el servicio tenga un valor acorde para que el sistema resulte efectivamente disuasorio respecto a la permanencia de los vehículos estacionados por largos períodos. No obstante, también deseamos señalar que el valor debe ajustarse a la realidad socioeconómica que atravesamos, por lo que la actualización que se autorice debería ser razonable y más aún, considerando que estamos a pocos meses de que entre en vigencia la ordenanza tributaria 2023 (lo que implica una nueva actualización de la UCM y un reajuste del valor del servicio)".

Se realiza capacitación en etiquetado de viviendas

El Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Rafaela, en marco del trabajo conjunto con el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe y el Colegios de Arquitectos-Distrito 5 (CAD5), continúa acompañando acciones que promuevan la construcción sustentable, la eficiencia energética y el cuidado del ambiente.

En este contexto, mañana de 17:00 a 19:00 hs, en el Colegio de Arquitectos de Rafaela (9 de Julio 235), se llevará a cabo un encuentro sobre etiquetados de viviendas. Estará a cargo del Ingeniero Jorge Caminos, Secretario de Desarrollo Ecosistémico y Cambio Climático en Ministerio de Ambiente y Cambio Climático Santa Fe.

El curso es gratuito y está destinado a profesionales de la construcción (Arquitectos, Ingenieros Civiles o MMO), integrantes de inmobiliarias o empresas constructoras y personal municipal. Para participar es necesario inscribirse en https://forms.gle/ 6C2W4Jhs2mGJkwnP9. Los cupos son limitados.

Los temas que se tratarán serán: la eficiencia energética en viviendas, la clasificación por clases, y el índice de Prestaciones Energéticas (IPE).

Normativa provincial

Estas acciones, además, están enmarcadas en la Ley provincial N°13.903, que tiene por finalidad establecer un procedimiento de etiquetado de eficiencia energética de inmuebles existentes o por construirse.

Al respecto, Valeria Soltermam opinó que "el CCIRR informó que estaba de acuerdo con la ampliación de la mancha de la ZEC, haciendo una sugerencia que además de las 18 cuadras que se sumarán a lo actual propusieron que Yrigoyen sea considerada hasta Falucho-Aristóbulo del Valle, con lo cual serían cinco cuadras más que ingresarían al proyecto. Intentaremos darle despacho en las próximas semanas", ante la consulta de un cronista de CASTELLANOS.

Recordó la Concejal oficialista que "la semana pasada nos hemos reunido con presidentes vecinales de los barrios, que se van a incluir a la ZEC, acompañando la iniciativa del DEM, donde también se habló sobre cómo lo vamos a informar a los frentistas, quienes pagarán una tarifa diferencial con un descuento del 60%. También están

de acuerdo con el precio actualizado de la hora que será de 60 pesos y luego estará atada a la actualización de la UCM".

Los vecinalistas

Recordemos que el viernes pasado se realizó una reunión sobre el proyecto por la ampliación de la ZEC (Zona de Estacionamiento Controlado) en la sala de sesiones del Concejo Municipal, del que participaron la mayoría de los ediles y los representantes de las vecinales Marisa Botto del barrio Mosconi, Alberto Espinoza y Carlos Montagna del 9 de Julio, CarlosÁlvarez del Central Córdoba, la presidente de la FEV (Federación de Entidades Vecinales) Valeria Gutiérrez, María Passini del 30 de Octubre y Patricia Chicco del Alberdi.

La provincia de Santa Fe es la primera en poner este tipo de normativa en marcha para hacer más eficiente el sector residencial y reducir así el consumo energético, al impulsar un sello distintivo para la vivienda que fomenta el desarrollo de prácticas sostenibles y amigables con el ambiente.

En la oportunidad, los vecinalistas se mostraron a favor de ampliar la mancha de la ZEC y también los dirigentes aprovecharon para plantear la difusión de la ampliación con la gente y los frentistas alcanzados por este proyecto, disponer de una casilla para la venta durante la tarde y mejorar el deficiente transporte público de los minibuses para atenuar el caótico tránsito rafaelino.

Del encuentro mencionado tenían que participar también

La próxima discusión que se viene en el Concejo es referida a la ampliación de la ZEC.

representantes de la Cámara de Comercio y del Paseo del Centro del CCIRR, pero al mediodía del viernes último tuvieron una reunión para definir su posición al respecto.

En la edición del sábado pasado fuentes confiables de la Cámara de Comercio habían adelantado que "nosotros estábamos de acuerdo en ampliar la mancha; de hecho mandamos una nota donde sugerimos que se amplíe el bulevar Hipólito Yrigoyen hasta el cruce con Aristóbulo del ValleFalucho".

Actualmente, el proyecto incluye una ampliación de 18 cuadras que se sumarán a las 141 cuadras existentes; la hora de la ZEC está en 30 pesos y pasaría a 60 pesos aproximadamente porque se engancharía a 10 UCM (Unidad de Cuenta Municipal) y cada media hora de 15 a 30 pesos.

7MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022 LOCALES

"Hay muchas ganas de volver a poner trabajo para Santa Fe"

La diputada provincial Clara García estuvo en Rafaela y dialogó con Diario CASTELLANOS sobre varios temas de la agenda política de la provincia, entre ellos la producción, la inseguridad y las elecciones 2023, y un posible Frente de Frentes. La legisladora estuvo acompañada por el presidente de la comuna de Susana, Alejandro Ambort.

Cabe recordar que recientemente la localidad (y la región) recibió con agrado la media sanción de un proyecto de ley del diputado Pablo Pinotti que la declara "Capital Provincial de la Bicicleta y la Movilidad Sustentable".

Clara García contó que fue una "sorpresa" para muchos legisladores el hecho de que en Susana se encuentre la fábrica de bicicletas con mayor producción del país (700 diarias). A su vez resaltó la figura de Ambort como un "joven de la política que mira para adelante". A su turno, Ambort destacó que esto "referencia y posiciona a Susana en la provincia. pero además pone en agenda lo positivo que es la utilización de la bicicleta tanto para la salud como para el medioambiente".

La emergencia agropecuaria

Uno de los temas que resaltó la Diputada provincial tuvo que ver con la producción y las (al menos) contradictorias políticas del Gobierno nacional.

Una de las consecuencias de estos "vaivenes" es la situación por la que atraviesa el sector del trigo. A esa falta de políticas se le suman varios años de sequía y las últimas heladas tardías. Consecuencia: menos hectáreas sembradas, menores rindes, menos trigo. A raíz de esto, García solicitó al gobierno de Omar Perotti la declaración de emergencia para el sector: "En este marco, las decisiones que toma Nación van en contra de los productores" destacó "por ejemplo el fideicomiso de la harina de trigo, como lo llamaron: parte de la recaudación del aceite y harina de soja van hacia los molinos. La verdad es que lo envían varios meses tarde con una inflación como la que vivimos. No les sirve. Otra decisión fue el dólar soja que fue aprovechado por muchos productores pero que a la vez perjudica al tambo, al sector porcino con el aumento de los insumos como el

maíz. Son decisiones que no se analizan en contexto. Se toman en Buenos Aires sin conocimientos, sin venir y escuchar. Las políticas deben ser integrales: no decisiones aisladas" sentenció y agregó: "Es importante que la producción de Santa Fe tenga el apoyo del Gobierno de su provincia, que hoy tiene 100 mil millones de pesos en el Banco. Y no deben estar ahí porque son producto de los impuestos que pagamos todos los vecinos".

Los 3 mil millones de Alberto

Hace más de dos años (29 de septiembre de 2020) Alberto Fernández anunciaba durante el acto del lanzamiento del plan DetectAR federal en Rosario, el destino de 3.000 millones de pesos a la Provincia para "la atención de lo que se necesite para mejorar las condiciones de seguridad". Resulta que ese monto fue destinado a "una licitación que realizó el (por entonces) ministro Marcelo Saín", contó García: "Vino Jorge Lagna y la dejó morir. Hicieron otra, que tampoco se cumplimentó. Hoy esos 3.000 millones valen menos de la mitad de lo que valían hace dos años. Y están en el Banco cuando los vecinos necesitan una Justicia rápida, control, el nombramiento de las vacantes que aún faltan. Hemos realizado cuatro pedidos de informes y desde el Poder Ejecutivo no nos han dado una respuesta. Es una falta de respeto institucional".

Respecto al tema de inseguridad, agregó: "Es obligación de los gobiernos prever lo que pasará. Aún no logramos que desde Nación haya control. Le doy un ejemplo: el narcotráfico es un delito federal. Estuvimos reunidos con la Cámara Federal Penal donde llegan los ca-

sos más difíciles: no tienen un contador. Y son delitos cada día más complejos". Para García "hay que trabajar seriamente. Invertir en la Policía, en tecnología, en recursos humanos, en el Servicio Penitenciario. Tenés que prestar atención en lo social. La Justicia Federal debe invertir acá, crear juzgados. No es fácil pero es indispensable tomar todas estas cuestiones a la vez".

En relación al Servicio Penitenciario, la Diputada recordó que durante la gestión Perotti, el organismo pasa del Ministerio de Seguridad a Justicia. "Este último no lo puede sostener y vuelve a Seguridad nuevamente. En ese tiempo fueron cinco los jefes del Servicio. A esto se le suma una falta de Plan en relación a la seguridad. Todas estas idas y vueltas la delincuencia las aprovecha; armaron dentro de las cárceles escuelas del delito. Es importante tener plan y transparencia".

Elecciones 2023

Ante las dificultades cotidianas hoy la gente mira hacia adentro: cómo sobrevivir, cómo sortear las complicaciones que todos los días se presentan.

Lejos de sus preocupaciones se encuentran las elecciones del año que viene. Clara García es consciente de esta realidad. "La política tiene la obligación de mostrar una esperanza colectiva pero en concreto: con proyectos, programas, equipos técnico que trabajen. Hoy, todos los equipos que trabajamos con Hermes (Binner) con Miguel (Lifschitz) estamos aquí, al pie del cañón, dispuestos a volver a trabajar sin descanso. Hay muchas ganas de volver a poner trabajo para Santa Fe".

En relación al rol como oposición en estos años de gestión, Perotti "nos brindó la posibili-

dad de ser auditores. Somos muy buenos. Pero los que más nos gusta es transformar. Estamos agazapados viendo con pena cómo se ha ido para atrás en programas, en obras (en el resto de la Provincia). Todo eso nos da muchas ganas de volver al gobierno".

¿Dónde estará el socialismo en 2023? "Luego de las pérdidas que hemos sufrido (Hermes primero, Miguel después), nuestro partido encontró su fortaleza en la unidad y en un diálogo muy directo para tomar decisiones. El rol que ocupemos será aprobado por nuestro Congreso partidario" que será en el mes de abril de 2023. En esas instancias colectivas será donde se decida "el tema de candidaturas", respondió al ser consultada sobre su futuro posible como candidata a gobernadora.

En relación al posible "Frente de Frentes" con Juntos por el Cambio, Clara García resaltó: "El socialismo siempre ha sido artífice de diálogo político. Es parte de nuestra esencia. Y se llega como conclusión de un trabajo en conjunto entre las diferentes fuerzas, un programa de trabajo y responderse para qué queremos ser gobierno. Eso hoy lo veo lejos". El lunes estuvo en la ciudad María Eugenia Vidal con dirigentes de distintos partidos de JxC (muchos formaron hasta hace poco tiempo parte del Frente Progresista): "Me niego rotundamente a que la política de Santa Fe sea manejada desde un escritorio porteño. Al socialismo no le gusta que venga un porteño y que te diga qué tenes que hacer, nunca nos dieron nada: las retenciones al campo fueron a CABA, los subsidios al transporte, las obras públicas. Miraba a muchos dirigentes de fuste que estaban allí y me preguntaba ¿qué les estará pasando por dentro?".

8 MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022LOCALES
Clara García visitó Rafaela, acompañada del precandidato a senador, Alejandro Ambort.
EN
"Hoy, todos los equipos que trabajamos con Hermes Binner y con Miguel Lifschitz estamos al pie del cañón. Como oposición somos muy buenos auditores, pero los que más nos gusta es transformar", dijo la legisladora socialista en diálogo con Diario CASTELLANOS.
Prensa FPCyS

La Provincia ejecutará la obra hídrica de "Bajo Peretti"

El proyecto permitirá

El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat realizará la licitación para ejecutar la obra de canalización "Bajo Peretti", que buscará mitigar los efectos producidos por los anegamientos en un bajo natural ubicado unos 4 km hacia el sur de Rafaela. La apertura de sobres se llevará a cabo hoy a las 10:00 hs en el Centro Cultural Viejo Mercado.

A través de un estudio en la zona que se ubica al oeste de la Ruta Nacional Nº 34, entre las localidades de Villa San José y la Ruta Provincial Nº 70, se observa que allí se producen los mayores anegamientos, importantes eventos de precipitación, que continúan hacia el este por el bajo, produciendo una retención superficial debido a la escasa pendiente natural y la baja capacidad de infiltración de los suelos.

Al respecto, el secretario de

en

de pesos.

Recursos Hídricos, Roberto Gioria, explicó: "Con esta obra vamos a aliviar la situación de las localidades y las áreas rurales afectadas, proponiendo construir un canal desde la parte de la zona anegada en proximidades de la RP13, que continúa por el bajo natural hacia el este para finalmente desembocar en el Canal Sur Rafaela. Es un recorrido de 23.510 metros, que contempla además la intervención de 51 obras, más las que surjan de los permisos de paso en todo el tramo".

La obra

Con un presupuesto oficial de $ 515.189.648,62 y un plazo de ejecución de 18 meses, se plantea construir un canal que comience en la zona de almacenamiento entre la localidad de Villa San José y la Ruta Provincial Nº 70, y que continúe por el bajo na-

tural hacia el este hasta desembocar en el Canal Sur Rafaela. Este proyecto contempla, además, la intervención de 17 alcantarillas en cruces con caminos comunales, 20 alcantarillas en entradas y caminos particulares, más todas aquellas que surjan de los pedidos de los propietarios a la hora de tramitar los permisos de paso; el reemplazo de la alcantarilla existente en la Ruta Provincial Nº 70 - S, y una protección de fondo de la alcantarilla existente en la Ruta Nacional Nº 34 a la cota de proyecto de la canalización; la construcción de un puente de HºAº nuevo en un cruce de FFCC, concesionado por la empresa Nuevo Central Argentino S.A.; y la verificación de la alcantarilla construida en la nueva traza de la Circunvalación de la Ruta Nacional Nº 34 en la Ciudad de Rafaela.

9MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022 LOCALES
El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat realizará la licitación para ejecutar la obra de canalización más importante del Departamento Castellanos.
HOY SE LICITA
evitar anegamientos
las
localidades de Susana, Villa San José, Presidente Roca, Rafaela y Saguier.
La inversión provincial supera los 515 millones

Se realizó una fuerte inversión en nuevo mobiliario para organismos públicos

Se incorporaron sillones ergonómicos, archivos, sillas y una impresora multifunción en la sede comunal y el edificio cultural, para así brindar mejores condiciones de labor al personal y comodidad a quienes requieran de los servicios que los organismos prestan.

RAMONA. Para optimizar la eficacia de las tareas administrativas e integrar nuevas soluciones, es fundamental aspirar a un modelo que considere, entre otras cosas, las herramientas de trabajo y los sistemas de gestión. Con esa meta, el Programa Municipal de Inversiones (PROMUDI) pone a disposición de los Gobiernos locales, herramientas financieras que sustenten inversiones en tal sentido.

De esta manera la gestión del presidente comunal, José Barbero, ha avanzado en la renovación del mobiliario comunal incorporando sillones ergonómicos, archivos, sillas y una impresora multifunción a inmuebles públicos. Particularmente la sede comunal y el edificio cultural permitiéndoles brindar mejores condiciones de labor al personal y comodidad a las personas que requieren de los servicios que el organismo presta.

La totalidad del equipamiento supone una inversión de casi dos millones de pesos y atiende específicamente a las condiciones que imponen los nuevos estándares de la administración pública: más ágil, dinámica y orientada a la satisfacción de los vecinos.

Inauguración de tapómetros y ecobotellas

Ahondando en el sistema de recolección de residuos como método de permanente transformación ambiental y optimizando la clasificación en ori-

gen que fundamenta todo el proceso, de forma colaborativa con los establecimientos educativos se inició una campaña destinada a la recuperación de tapas plásticas y ecobotellas. Estimulando así la contribución activa de alumnos y sus familias.

Con esta propuesta participativa se establecieron dos nuevos puntos de recolección, ubicados frente a los edificios del Jardín de Infantes Nº 300 y la Escuela Primaria Nº 382 para facilitar la disposición de estos materiales.

Es necesario mencionar que ambos productos, una vez recolectados, se entregan a fundaciones que asumen su acopio y posterior procesamiento, cumpliendo de esta manera con las premisas climáticas esenciales de reducir, recuperar y reutilizar.

Bolsas biodegradables y patológicos

Cumpliendo con la segunda entrega del año en curso, los más de 50 comercios adheridos al Programa de Sustitución de Bolsas Plásticas recibieron paquetes de bolsas biodegradables con el objeto de evitar la utilización de bolsas plásticas para la entrega de mercaderías comercializadas. Entendiendo por ello a las de tipo camiseta confeccionadas en polietileno, polipropileno o cualquier polímero artificial no degradable

La acción busca promover entre los clientes de los

emprendimientos ligados a la iniciativa, el uso de bolsos de materiales reutilizables como friselina o tela u ofreciendo, en su defecto, contenedores biodegradables o compostables.

En el mismo sentido, la Comuna aportó al SAMCo bolsas especiales para la recolección de residuos patológicos, considerado que el mismo efector centraliza la generación de comercios y profesionales vinculados a la salud, con el propósito de brindar el tratamiento adecuado a un deshecho de compleja manipulación.

Créditos productivos

La Asociación para el Desa-

Sunchales festeja su 136º Aniversario

Anoche se presentaron "Memoria Nacional", el Coro de la Sociedad Italiana "Unidos por el Canto" y la Banda Municipal "S. Rainone". El cierre fue con fuegos de artificio y un show del violinista Emiliano Billoud.

SUNCHALES. La ciudad de Sunchales se encuentra celebrando el 136° Aniversario de su tercera y definitiva colonización con actividades que dieron comienzo durante la tarde noche de este martes 18, en el Museo Municipal "Basilio Donato", con la presencia de show musicales en vivo.

En la oportunidad, se presentaron "Memoria Nacional", el Coro de la Sociedad Italiana "Unidos por el Canto" y la Banda Municipal "S.

Rainone".

A las 0:00 hs del m artes, el cielo brilló con el estallido de los fuegos de artificio y el cierre a cargo del violinista Emiliano Billoud. Contó con un importante público y hubo servicio gastronómico en cada rincón del jardín del Museo.

Por su parte, debemos recordar que hoy en Sunchales se declaró asueto administrativo con motivo de la celebración. A partir de lo expuesto en el Decreto N° 3179/22, expresa que todas las dependencias

municipales suspenden sus actividades en la fecha conmemorativa. Además, se invitó a los establecimientos educativos de todos los niveles, al Centro Comercial, Industrial y de la Producción de Sunchales, entidades bancarias y financieras, asociaciones, fundaciones y demás entidades intermedias a adherirse al asueto.

En tanto que hoy a 17:00 hs está previsto el sorteo y asignación de los 88 loteos del programa denominado SunchaLote.

rrollo del Departamento Castellanos, con fondos aportados por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia, formalizó la asistencia financiera a pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos afectados por la sequía.

Los tres beneficiarios del distrito, por un monto total de tres millones de pesos y con destino específico a inversiones (infraestructura, insumos y equipamiento), estuvieron acompañados por el mandatario ramonense, Barbero; el senador provincial, Alcides Calvo; el secretario de Lechería de Provincia, Abel Zenclussen; y autoridades de la Asociación.

Construcción de cordón cuneta

Dentro del plan de obras que despliega el gobierno comunal para el mejoramiento de la infraestructura urbana, se inició la construcción de cordón cuneta en 200 metros de calle Alte. Brown entre Lisandro de la Torre y Bv. San Martín.

El mejorado de estas arterias garantiza una salida segura a los vecinos y reviste especial trascendencia por su función en el flujo de aguas pluviales. Teniendo en cuenta que constituye uno de los principales puntos de evacuación de los desagües urbanos.

10 MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022
La ciudad se encuentra celebrando
su 136° Aniversario RAMONA
Barbero junto al nuevo mobiliario adquirido por la Comuna de Ramona.

BDA extra

AMÉRICA TV 8:00 AM 120 MINUTOS

Un noticiero con la información más actual y al instante, móviles y repaso de actualidad a cada hora.

Telenueve al mediodía

CANAL 9 12:00 PM 105 MINUTOS

El noticiero más completo, que presenta la mejor información con las noticias de actualidad.

Agente Salt

STAR 3:00 PM 120 MINUTOS

Después de que un desertor la acusa de espiar para los rusos, una agente de la CIA decide huir e intenta encontrar la forma de probar su inocencia.

El vengador anónimo

A&E 7:15 PM 110 MINUTOS

Un hombre desesperado solicita ayuda de un grupo parapolicial para vengar el ataque que recibió su esposa, pero la ayuda no vendrá sin pedirle nada a cambio.

Matilda

SONY 10:00 PM 110 MINUTOS

Una niña (Mara Wilson) desarrolla una capacidad mental extraordinaria, a pesar de sus padres (Danny DeVito, Rhea Perlman) descuidados y de una directora abusiva.

Juanjo Mosalini presenta "Entre Pliegues", su nuevo disco

Juanjo Mosalini, compositor argentino radicado en Francia, anuncia el lanzamiento de "Entre Pliegues", su nuevo trabajo discográfico: quince obras que, con extrema profundidad, reflejan toda la intimidad de este artista con su bandoneón. Esencialmente tanguero, este material se convierte en una suerte de resumen de su carrera, en el que se entremezclan músicas propias con las de numerosos colegas con los que ha compartido escenarios en sus más de treinta años de trayectoria.

"Vengo gestando la idea de hacer un disco solo desde hace mucho tiempo. Tenía ganas de expresar mis experiencias alrededor del bandoneón. Además de composiciones propias, elegí interpretar las de tantos compañeros con los que tuve el honor de tocar todos estos años en Europa, como Gerardo Le Cam, Leonardo Teruggi, Néstor Díaz o Tomás Gubitsch, cuyas músicas me han influenciado notablemente: sin duda, han repercutido en mi escritura y en mi manera de posicionarme frente al instrumento. Me he formado con grandes maestros, pero las personas con las que me crucé durante mi travesía artística y sus magníficos universos sonoros han forjado también el músico que soy hoy", señala Mosalini.

"Entre Pliegues" también evidencia, con notable solidez, esa impronta tan particular que de inmediato se trasluce en la ejecución y composición de este autor, aquella que ha logrado posicionarlo como uno de los artistas más relevantes de la vanguardia musical argentina en Europa. "Podría decirse que se trata de una especie de acento extranjero con respecto al tango", propone. Y agrega: "Si bien me considero un músico del género, me he dado cuenta que desde aquí, del otro lado del océano, las cosas se oyen y se ven de otra manera".

Además de sus temas en solitario, Mosalini cuenta en este álbum con la presencia de numerosos invitados. "Cuando pensé en quiénes podían acompañarme, el primero que se me ocurrió fue mi padre", expresa el autor, refiriéndose de este modo a una de las figuras más emblemáticas del tango argentino: el prestigioso compositor y bandoneonista Juan José Mosalini. Su participación en este trabajo, a dúo con su hijo, se ofrece como un testimonio sumamente especial, ya que terminó por convertirse en el último registro en estudio de este artista antes de su fallecimiento. "Es muy fuerte y conmovedor. Tengo el regalo de tener en mi disco sus últimos gestos con el bandoneón".

"Entre Pliegues" convida además un segundo dúo de

fuelles, el que conforma Mosalini junto a Carmela Delgado. "Es para mí una de las jóvenes bandoneonistas europeas más talentosas, que además conoce muy bien mi estilo y el de mi papá: yo sabía que se iba integrar totalmente en este proyecto". Se suma a esta participación la del Quatuor Danel, formación con la que viene compartiendo escenarios desde hace 25 años. Al respecto, cuenta: "La suite de bandoneón y cuarteto de cuerdas que compuse revela también uno de los grandes motores que ha venido impulsando mi carrera: la música de cámara. Se trata de una obra que en realidad no es para bandoneón y cuarteto de cuerdas sino más bien para quinteto, donde mi instrumento se mezcla de manera orgánica con los otros cuatro". Por último, es la cantante Sandra Rumolino quien aparece para acompañar al artista y ofrecer, con toda la delicadeza de su voz, el único tema con letra de este disco.

Cabe destacar que el álbum ha sido presentado el pasado 25 de septiembre en una de las salas más prestigiosas de París, el Théâtre de la Ville.

Acerca de Juanjo Mosalini

Nació el 29 abril de 1972 en Buenos Aires. Intérprete, compositor y profesor con 30 años de carrera es hoy, radicado en Francia, uno de los principales representantes del bandoneón a nivel internacional. Formado primeramente con su padre, Juan José Mosalini, estudió también piano, armonía y composición con Gustavo Beytelmann.

Comenzó su carrera a los 18 años y desde entonces toca regularmente como solista de grandes orquestas, presentándose en las más reconocidas salas europeas: Filarmonía de Paris, Filarmonía de Berlín, Filarmonía de Rotterdam, Barbican Center Londres, Teatro Massimo di Palermo, Academia Chigiana Siena, Accademia Nazionale di Santa Cecilia de Roma, los teatros romanos de Athenas y Orange, Mozart Saal de Viena, Salle Gaveau, entre otras.

Ha colaborado también con prestigiosos solistas como Romain Descharmes, Ophélie Gaillard, Adélaïde Ferrière, así como con importantes conjuntos y orquestas: Orchestre de Radio France, London Symphony, Rotterdam Philharmonic, Israel Symphony Rishon Le Zion, Seoul Philharmonic, Symphonique de Berne, Symphonique de Winterthur, Orchestre de Bretagne, Orchestre de Picardie, National des Pays de Loire, Camerata de Bourgogne, Orchestre de Santa Barbara, Orchestra del Tea-

tro Massimo Di Palermo, Budapest Concert Orchestra y Orchestra della Magna Grecia. Compartió además escenarios con Toots Thielemans, Mino Cinelu, Gotan Project, Cirque du Soleil, Catherine Lara, Julien Clerc, Eli Medeiros, Juliette, I Muvrini, Julia Miguenes.

También fue parte de las músicas de numerosas películas: "Wings of Courage" de JeanJacques Annaud (junto al compositor Gabriel Yared), "Léon" de Luc Besson (junto al compositor Eric Serra) y "Jeanne et le garçon formidable" de Olivier Ducastel y Jacques Martineau (como intérprete y compositor, junto a Philippe Miller).

Ha creado los siguientes conjuntos: el dúo Bögeholz/Mosalini, con el guitarrista Vincente Bögeholz, un segundo dúo con el contrabajista de jazz Olivier Sens (explorando la música electrónica interactiva) y el Mosalini Teruggi Cuarteto, con el contrabajista y compositor Leonardo Teruggi, el pianista Romain Descharmes y el violinista Sébastien Surel.

Desde el mismo año en que esa clase fue creada, ha enseñado bandoneón en el CRD de Gennevilliers y, a partir de 2019, comenzó a dirigir también la orquesta de tango de la institución. Es además el director del CRD "Edgar Varèse", que se ha convertido en la actualidad en el centro más importante de Europa para el aprendizaje del bandoneón y el tango. Resulta regularmente invitado, por otra parte, a brindar cátedras alrededor del mundo: Avignon, Cagliari, Seúl, Estados Unidos, para mencionar algunos ejemplos.

11MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022

Saluden hoy a los carniceros

El culto de los argentinos por la carne y su calidad hacen que El Día del Carnicero sea una celebración con tradición. ¡Nuestros carniceros esperan el saludo!

"¡Aquellos almacenes, aquellas carnicerías de arrabal! Un rayo de sol iluminaba en lo oscuro las bestias de carne rojinegra colgadas de ganchos y de sogas junto a los mostradores de estaño. El piso estaba cubierto de aserrín, en el aire flotaba el olor a sebo (…) y el carnicero impasible aserraba los huesos, machacaba con el dorso del cuchillo las chuletas (...)".

En "El juguete rabioso", Roberto Arlt describe las carnicerías de antaño. Esas que, obviamente, presentan otra fisonomía en la actualidad, pero que siguen concentrando las ventas minoristas de carne.

Y si bien ya pasaron casi 100 años de la publicación del libro, es difícil encontrar una descripción más lograda de la que hizo el gran escritor argentino. El oficio, como tantos otros, se ha reinventado, pero mantiene su esencia como pocos. Día del Carnicero: ¿por qué se celebra hoy 19 de octubre?

Una pequeña disyuntiva

sus orígenes a una asamblea de carniceros, que, ralizada en Avellaneda, en 1961, declaró al último jueves de octubre como la fecha para conmemorar su oficio. Con los años, la fecha quedó establecida en el día 19 de ese mes. Y aunque algunos (los menos) suelen confundirse, el 14 de julio es el día de celebración en el vecino país de Uruguay.

Roberto Arlt describe a las carnicerías de su época ("El juguete rabioso" se publicó en 1926), pero Esteban Echeverría, en "El matadero" (1871) habla de tiempos en que la carne aún se vendía en las calles.

Durante gran parte del siglo XIX, los carniceros ofrecían en la sus productos vía pública, por la mañana y por la tarde, munidos de carros. Ya a comienzos del siglo XX abrieron los comercios con sus clásicas mesadas de mármol, ganchos y sierras que con el tiempo se volverían eléctricas. En 1915 nació la Asociación de Propietarios de Carnicerías de Capital Fe-

deral.

En las últimas décadas, la venta de carne, como la de muchos otros productos, se trasladó a los supermercados. Sin embargo, las carnicerías aún concentran el 75% de la venta minorista. Sólo en la ciudad de Buenos Aires, estos locales suman 13.000.

El oficio mantiene su vigencia y también su atractivo. Eso lo demostró un fenómeno de 2018, cuando un carnicero de Baradero grabó un video explicando el desposte de una media res y de dónde proviene cada corte, y se viralizó en pocas horas.

Otro ejemplo: el fotógrafo Eduardo Torres y el sociólogo Pablo Torres publicaron el libro "Carniceros de oficio" (Editorial Catapulta) donde documentan la historia de 15 carnicerías tradicionales.

Los locales se adaptan a los nuevos tiempos. Muchas ampliaron su oferta de productos al incluir embutidos o hamburguesas, venden online o se transforman en

cadenas mediante el sistema de franquicias.

Todo esto en un contexto marcado por la baja del consumo. Según el Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), en 1958 el consumo era de 98,4 kg/hab/año. Ahora, se encuentra en alrededor de 41 kg. Sigue siendo muy superior al promedio mundial (6,5 kg), pero inferior, por ejemplo, al de Uruguay

(43,3 kg).

Los dueños de la felicidad: hoy es el Día del Carnicero. el Sindicato de Personal de la Industria de la Carne, que agrupa a los trabajadores de frigoríficos desde 1944, festeja su día el 10 de junio.

Precisamente, la fecha del 14 de julio corresponde al Día del Carnicero en Uruguay, país con el que siempre hemos estado estrechamente unidos. Recuerda el final de una huelga de carniceros organizada en 1965, que duró un mes y que culminó con un aumento del margen de ganancias del 8 al 12%.

En tanto, en la Argentina,

La Argentina tiene 50 millones de cabezas de ganado vacuno, de las cuales 18 está en la provincia de Buenos Aires; 6 en Santa Fe; 4,7 en Córdoba y Corrientes, y 4,2 en Entre Ríos. Cada mes se faenan unos 35.000 animales.

12 MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022DÍA DEL CARNICERO

La parrilla argentina que quedó entre los mejores restaurantes del mundo

La parrilla porteña "La Carnicería" fue incluida por primera vez en el listado de 50 Best Discovery (50 Mejores Descubrimientos), la marca que clasifica y premia anualmente los mejores restaurantes y bares del mundo. El sello del lugar, que ya lleva ocho años en funcionamiento, es la calidad de su carne. Además, se trata de una de las pocas parrillas del país cuya trazabilidad está controlada desde el campo hasta el plato.

La Carnicería en Palermo

"Para nosotros es un logro estar incluidos y venimos trabajando hace un tiempo para estar ahí. Es un mérito que

estábamos esperando. Lo buscamos y llegó", dice a Agrofy News Germán Sitz, dueño junto a Pedro Peña de la parrilla La Carnicería, ubicada en Thames y Charcas.

Si bien la parrilla ya había sido nombrada en otros listados, incluyendo uno en The New York Times, esta es la primera vez que aparecen en el 50 Best. El ranking, elaborado por William Reed Business Media, la misma firma detrás de los rankings los 50 Mejores Restaurantes del Mundo y los 50 Mejores Restaurantes de América Latina, es una base de datos que opera como una extensión de las clasificaciones anuales 50 Best de restaurantes y bares.

En la actualidad, en el res-

taurante trabajan siete empleados, la capacidad del local es de 40 personas y el cubierto cuesta alrededor de $ 2.800.

El concepto detrás de la parrilla

"Le pusimos 'La Carnicería' para que no hubiera dudas de que íbamos a trabajar puramente carne. Yo tengo una filosofía. Soy carnívoro y para mí está muy bien serlo, lo defiendo", sostiene Germán, quien aclara que cuando comenzaron con el emprendimiento, en 2014, no era común que un restaurante abriera teniendo un concepto fuerte detrás.

"Queríamos que hubiera fuego en el salón, que se viera y estuviera a la vista, tenerlo

Los inicios de "La Carnicería"

Germán y Pedro son cocineros y se conocieron trabajando en un restaurante de comida española. Después de ocho años, comenzaron a pensar en un proyecto juntos. "Nos juntamos un día como amigos y vimos que los dos queríamos lo mismo, así que decidimos hacerlo juntos".

El primer paso fue buscar un local. "Yo ya tenía uno en la cabeza", admite Germán, quien había visto el lugar, porque vivía a la vuelta. "Antes había una parrilla, de cuando ni existía Palermo, que era de una familia gallega. Después se lo alquilaron a unos inquilinos y en

ese momento el lugar estaba cerrado". Comenzó a preguntar hasta que consiguió el contacto de la dueña. Pero la mujer no estaba dispuesta a volver a ponerlo en alquiler, porque había tenido malas experiencias.

Con la expectativa frustrada, reservaron otro lugar. Como si fuera el destino, al poco tiempo recibieron la seña de vuelta, porque "la dueña no quería ahí una parrilla".

Germán se fue de viaje y al volver, fue a visitar a su novia. "Di la vuelta a la esquina, porque me había olvidado el regalo y vi que el local, que está cerca de mi casa, tenía cartel

de alquiler". Su abuela le prestó 1.000 pesos para la seña y comenzaron a preparar el lugar. "La Carnicería" abrió sus puertas el 21 de noviembre de 2014.

Tras el éxito del restaurante, junto a su socio abrió "Chori y Niño Gordo". A pesar de que admite que con "la pandemia fue complicado" el negocio, ahora tienen tres nuevos proyectos. "Decidimos seguir invirtiendo. Estamos abriendo 'Paquito', que es un restaurante español en Thames y Soler, 'El Dorado', que es de carne y arroces, y estamos por abrir Delta en Rosario".

como show y pieza fundamental del restaurante. Siempre vimos que la gente se reúne alrededor del fuego, desde la prehistoria. Al ser humano le encanta, y verlo es hipnótico", observa.

Además del nombre, dentro del establecimiento colocaron una gigantografía de una cámara frigorífica, donde se ven media reses colgadas. "Cuando lo hicimos, la arquitecta nos indicó que nadie iba a querer entrar. Nosotros le dijimos que no se preocupara, que queríamos generar algo más allá del golpe visual. Nuestra idea es demostrar que estás comiendo un pedazo de carne". En este sentido, explica que él mismo viene de una familia de productores de La Pampa y que cuando llegó a la Ciudad de Buenos Aires, advirtió que "la gente compra carne como si fueran medias o ropa".

"No ven una vida ni detrás hay producción. Está naturalizado y nosotros queríamos mostrar que hay trabajo de-

trás de un animal. Por eso pusimos el mural", aclara. Germán asegura que los clientes se entusiasman con la iniciativa. "La gente se copó, se saca fotos con el mural, que además tiene perspectiva y parece como si estuvieras adentro de la cámara. Quedó muy bueno".

A la "ecuación" le sumaron la carne. "No queríamos hacer una parrilla tradicional, porque nosotros veníamos de otro palo de la gastronomía, conjugábamos los sabores y las técnicas de otra manera. Quisimos hacer esta parrilla con las cosas que hacemos nosotros". Otro punto fundamental del concepto es la

trazabilidad animal, que está garantizada. "Vimos que podíamos hacer la faena y la logística, porque mi familia produce carne y además empezamos a trabajar con el frigorífico Alsina, que son amigos".

En la parrilla trabajan cortes con hueso. "El parrillero completo, ojo de bife, bife de chorizo, roast beef. Trabajamos el costillar y la tapa", enumera el emprendedor. En el restaurante, además de Angus, también venden Holando. Sobre la trazabilidad, aclara que son animales criados a pastoreo en un campo familiar de La Pampa.

13MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022 DÍA DEL CARNICERO
Germán Sitz, uno de los fundadores.
LA FILOSOFÍA DETRÁS DE LA CARNICERÍA

Argentina registró el menor consumo de carne en cien años

En el añorado "país de las vacas" sus habitantes comen cada vez menos carne. La inflación, los salarios bajos, la concentración del mercado y los intermediarios hacen un combo que aleja la carne de los platos argentinos.

En Argentina se consumió un promedio de 47,8 kilos de carne vacuna por habitante en 2021: es la menor cantidad de consumo de carne desde 1920. Además, la compra de este alimento registra el mayor descenso desde hace 20 años. Entre los datos más significativos se registra el aumento de precios de los cortes más populares y, al mismo tiempo, la baja del salario real. Entidades como la Mesa Agroalimentaria Argentina alertan desde hace meses sobre el impacto de la concentración en el mercado cárnico y ofrecen la agroecología como una solución para evitar intermediarios y el aumento de los precios en góndola.

La Bolsa de Comercio de Rosario asegura que en el año 2000 se consumieron en promedio 99,3 kilogramos por habitante (Kg/hab), cifra que decayó como consecuencia de la crisis de 2001 a 80,7 kg/hab en el 2002. En 2003, se consumieron 60 kg/ hab/año. Si bien en 2015 y en 2018 hubo un repunte (116,1 y 116,2 Kg/hab/año, respectivamente), la tendencia se mantiene en descenso. Entre 2020 y 2021 la ingesta de carne decayó dos kilos anuales por habitante.

En 1920 se había precipitado hacia la baja la ingesta nacional, alcanzando el mínimo histórico de 46,9 kg/ hab/año, siendo el menor registro histórico y encontrándose apenas un kilo por

debajo del 2021. Asimismo, según el informe de la Bolsa de Comercio, el consumo histórico (período 19142021), la ingesta promedio fue de 73,4 kg/hab/año, mientras que el promedio de los últimos cinco años bajó a 54,5 kg/hab/año.

También el stock viene en descenso. Según datos del Ministerio de Agricultura, el 2021 finalizó con 53.416.435 bovinos, significando un descenso de apenas 100.000 cabezas respecto al 2020. Aunque con este dato se concreta el tercer año consecutivo de caída en los stocks de bovinos en el país luego de alcanzar un último máximo en el 2018 (55 millones de cabezas). Asimismo, las existencias bovinas per cápita se situaron en el mínimo valor histórico con 1,13 bovinos/hab.

Según la Bolsa de Comercio el consumo de carne vacuna fue reemplazado por otras como pollo y cerdo.

La carne aviar pasó de una participación del 26,8% en el consumo cárnico en el 2000 hasta llegar al 2021 con una participación del 41,1%. Por su parte, el cerdo pasó de representar el 7,9% del consumo cárnico a comienzos del milenio para acabar el 2021 con una participación del 14,5% de las proteínas animales que ingieren los argentinos. Así, en poco más de 20 años, el consumo de carne porcina casi duplicó su participación en el consumo total cárnico de Argentina.

Pese a las manifestaciones gubernamentales en relación a políticas para bajar el precio de la carne, la consultora LCG advirtió en su último relevamiento que la carne vacuna fue uno de los productos que más aumentó en la canasta básica durante mayo con subas de alrededor del 6%. Un factor que incide, siempre de-

nunciado por pequeños y medianos productores, es la concentración del mercado y la presencia de intermediarios (consignatarios y matarifes) que encarecen el producto entre el campo y la góndola. Un contraejemplo es la carnicería agroecológica ubicada en la localidad de Avellaneda, donde el vínculo entre productores y consumidores se acorta.

La Bolsa de Comercio de Rosario detalla que el precio del asado vacuno en términos reales se multiplicó casi cinco veces entre enero del 2007 y febrero del 2022. El informe devela que el consumo de carne bovina tiene una relación estrecha con el salario. La ingesta de carne "ha replicado las variaciones del salario real en la última década y, al igual que este, ha mostrado una clara tendencia a la baja", señalan desde la BCR.

¿Cuánto tiene que ver la sequía?

Pocos meses atrás, desde el sector ganadero se preguntaban hasta dónde el consumidor podría convalidar las subas del precio de la carne vacuna en la góndola, cuando el producto llegó a estar 20 puntos por arriba de la inflación general y definitivamente ahí llegó el límite. Los argentinos compran y comen cada vez menos carne, el consumo promedio por habitante por año actualmente se ubica en ape-

nas 47 kilos, el más bajo en la historia y un kilo de carne cotiza poco más que el billete de mayor denominación.

En este marco, diversos factores, entre los que se destaca la caída del poder adquisitivo hicieron que la suba descontrolada de la carne vacuna encontrara un freno e incluso en los últimos meses comenzara a moverse por debajo de la inflación general. Según el último reporte de LCG en la primera

semana de octubre, el producto mostró incluso una baja del 0,2% en las góndolas y este fenómeno tiene una explicación de fondo.

En primer lugar, más allá de la retracción en el consumo, a partir de la sequía que afecta a las principales zonas productivas de la Argentina, también se aceleró la faena de vacunos. El escenario parece lógico, ya que los ganadero prefieren mandar los animales al frigorífico

ante la imposibilidad de disponer de alimento para continuar con la cría.

La sequía vino a complicar todos los planes de los ganaderos y hoy el mercado está literalmente inundado de carne y claro que esto se refleja en los precios. Según el monitor económico de CEPA, en septiembre el producto subió apenas un 1,8% cuando se espera para ese mes una inflación en torno al 6,7%.

14 MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022DÍA DEL CARNICERO
Los famosos costillares ya no se ven tanto en las parrillas argentinas.
CRISIS

Ben Hur cerró una campaña histórica y se coronó campeón

El Lobo igualó 1 a 1 contra Peñarol de visitante y se consagró como el mejor equipo del año. La BH ganó el Apertura, el Clausura y el Absoluto.

En la noche de ayer, Sportivo Ben Hur empató 1 a 1 frente a Peñarol en barrio Villa Rosas, en el marco de la última fecha del Torneo Apertura, y se consagró campeón invicto de la Liga Rafaelina ante un público multitudinario.

Desde el arranque del primer tiempo, el equipo de Maximiliano Barbero intentó imponer sus condiciones basándose en su buen ritmo de mitad de cancha hacia adelante. De esta manera, el Lobo no tardó en ponerse en ventaja en el marcador, ya que a los 11' Agustín Bianciotti bajó un centro al punto penal y Luciano Pogonza perforó la red con un remate inapelable.

En un campo de juego que no tenía las mejores condiciones, la BH siguió dominando el pleito, aunque sin poder plasmar esa superioridad en ocasiones de gol. Cuando no pasaba nada, cerca de la media hora de juego, Luciano Kummer derrumbó a un rival dentro del área y el árbitro Franco Ceballos no dudó en cobrar la pena máxima contra el Lobo. Un ex jugador benhurense fue el encargado del tiro desde los doce pasos, Leonardo Ochoa, quien cumplió con la inexorable "Ley del Ex" y puso el empate para la "V" azulada con un derechazo al ángulo izquierdo de Matías Astrada (se arrojó hacia ese lado pero el disparo era imposible de contener).

Los minutos finales de la primera mitad fueron muy luchados, sin que nadie pueda sacar una ventaja desde el juego sobre el otro. Hasta que sobre el final, a los 47',

Bianciotti quedó mano a mano frente a Joaquín Pinzano sin poder capitalizar una situación clarísima. Así, el resultado se cerró en un ajustado empate 1 a 1.

El complemento

La segunda mitad se inició en sintonía. Bianciotti volvió a quedar cara a cara frente al arquero local y nuevamente no pudo quebrar la paridad en el marcador. Si bien el Lobo comenzó con un ritmo vertiginoso, a medida que fue transcurriendo el tiempo, el elenco de Gustavo Rivarossa emparejó el trámite y de a poco se fue animando a atacar más mediante el coraje de Ochoa.

Las agujas del cronómetro fueron avanzando sin que haya grandes incidencias, más allá de los distintos cambios en cada elenco, algo que favorecía a Ben Hur en su búsqueda por el título. Después de los 40' llegaron las buenas noticias para la BH. Primero fue expulsado Enzo Chantieri en el local. A su vez, Brown de San Vicente le dio vuelta un encuentro histórico en el "Germán Soltermam" a 9 de Julio, por lo que el conjunto de Barbero jugó los minutos adicionados sabiendo que tenía el título de campeón asegurado.

Ceballos se llevó el silbato a la boca, pitó el final del encuentro y se desataron los festejos del plantel y de los hinchas de Ben Hur. La BH se consagró merecidamente en el Torneo Clausura ya que realizó una campaña histórica en la que no conoció la derrota. A lo largo del año el equipo de barrio Parque Ilolay

fue el mejor y lo demuestran los resultados: campeón del Apertura, del Clausura y del Absoluto (también fue protagonista en la Copa "Centenario"). Sin dudas que el 2022 será un año inolvidable para Ben Hur, el nuevo monarca del fútbol doméstico.

La campaña del campeón

Fecha 1: Ben Hur 2 vs. Libertad 1.

Fecha 2: Atlético 0 vs. Ben Hur 2.

Fecha 3: Ben Hur 2 vs. Talleres de María Juana 0. Fecha 4: Florida 0 vs. Ben Hur 0.

Fecha 5: Ben Hur 11 vs. Argentino Vila 1.

Fecha 6: Argentino Quilmes 0 vs. Ben Hur 1.

Fecha 7: Ben Hur 0 vs. 9 de Julio 0.

Fecha 8: Deportivo Tacural 1 vs. Ben Hur 2.

Fecha 9: Ben Hur 2 vs. Brown 1.

Fecha 10: Unión 0 vs. Ben Hur 3.

Fecha 11: Ben Hur 3 vs. Aldao 0.

Fecha 12: Atlético María Juana 0 vs. Ben Hur 5.

Fecha 13: Ben Hur 3 vs. Ferro 2.

Fecha 14: Dep. Ramona vs. Ben Hur 1.

Fecha 15: Ben Hur 2 vs. Sportivo 2.

Fecha 16: Ben Hur 3 vs. Bochazo 0.

Fecha 17: Peñarol 1 vs. Ben Hur 1

El máximo artillero

El goleador del Lobo y del campeonato fue Agustín Bianciotti, quien anotó 15 goles en 17 partidos disputados.

El retiro de Iván Gómez

En el empate de ayer entre Peñarol y Ben Hur, el eterno capitán Iván Gómez disputó su último encuentro en la institución de barrio Villa Rosas.

Peñarol 1 – Ben Hur 1

Estadio: Peñarol. Árbitro: Franco Ceballos. Reserva: 2-2.

Peñarol: Joaquín Pinzano; Enzo Chantiri, Damián Arnold, Martín Lobos y Enzo Wuattier; Cristian Acuña (Ramiro Sosa

Oliva), Iván Gómez, Joaquín Nazzi y Gino Alessio; Leonardo Ochoa y Juan Weissen. Suplentes: Uriel Sosa, Lisandro Berli, Matías Ojeda, Lautaro Rodríguez, Nicolás Gómez y Joel Bonifacio. DT: Gustavo Rivarossa.

Ben Hur: Matías Astrada; Gustavo Mathier, Ezequiel Kinderknecht, Luciano Kummer y Tomás Asteggiano; Luciano Pogonza (Luciano Ojeda), Juan Bessone, Ramiro Contrera y Andrés Grosso (Martín Alemandi); Diego López y Agustín Bianciotti. Suplentes: Nicolás Ilchischen, Nicolás Besaccia, Martín Alemandi, Federico Dunky, Genaro Comba y Marx Meternich. DT:

Maximiliano Barbero. Goles: 11' Luciano Pongonza (BH), 32' Leonardo Ochoa (P). Expulsado: 84' Enzo Chanteri (P) y 95' Leonardo Ochoa.

9 de Julio cayó con Brown

9 de Julio tenía que ganar y esperar una ayuda de Peñarol ante Ben Hur. Sin embargo, en el "Germán Soltermam", el León cayó ante Brown por 4 a 3 en un encuentro increíble. Los tantos del local fueron anotados por Monserrat, Sterren y Tosetto, mientras que para la visita conviertieron Núñez, Santillán -2- y Berazategui.

15MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022
N. Gramaglia El plantel de Ben Hur festejando otro título. El Lobo se coronó campeón del Torneo Clausura en barrio Villa Rosas.
16 MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022

Los números de Atlético con Forestello y Medrán

Lautaro Pelletán - La temporada 2022 de Atlético de Rafaela ha sido para el olvido, lejos de cumplir con el objetivo y las expectativas planteadas a principio de año, La Crema estuvo todo el campeonato en la parte baja de la tabla, peleando por mantener la categoría.

Durante todo el año la crisis deportiva se fue profundizando, sufriendo golpes durísimos a lo largo del torneo. La primera mitad de la temporada fue tan floja, que culminó con la salida del entrenador que había comenzado con el proceso, Rubén Darío Forestello. A partir de allí, Gonzalo Del Bono tomó un interinato de dos fechas y luego asumió Ezequiel Medrán, que logró asegurar la permanencia del equipo a tres fechas del final. Si bien los resultados de ambos entrenadores fueron similares, Medrán logró algunas mejorías desde lo futbolístico, lo anímico y lo físico.

En total, La Crema jugó 36 partidos, ganó 8, empató 14 y

perdió 14. Con Forestello el equipo sacó el 33% de los puntos, mientras que con Medrán el 40%.

Los números de Forestello y Medrán

- Con Forestello: 14 pts de 42 en 14 juegos, con el 33% de eficacia.

Fecha 1: Derrota 1 a frente a Belgrano

Fecha 2: Empate 1 a 1 con Villa Dálimine

Fecha 3: Derrota 1 a 0 frente a Almirante Brown

Fecha 4: Victoria 3 a 0 frente a Gimnasia de Jujuy Fecha 5: Derrota 2 a 1 frente a Flandria

Fecha 6: Victoria 1 a 0 frente a Temperley Fecha 7: Derrota 2 a 0 con Dep. Morón

Fecha 8: Empate 1 a 1 frente a Dep. Madryn

Fecha 9: empate 0 a 0 con Estudiantes (RC)

Fecha 10: Victoria 4 a 0 frente a Alvarado

Fecha 11: Derrota 3 a 1 con Almagro

Fecha 12: Empate 1 a 1 con Nueva Chicago Fecha 13: Empate 0 a 0 con Deportivo Maipú Fecha 14: Derrota 2 a 1 con Quilmes (se va Forestello)

Asumió de manera interina Gonzalo Del Bono, con derrota frente a Independiente Rivadavia y Ferro. Oficialmente, Medrán debutaría en la fecha 17.

Con Medrán: 23 puntos sobre 57. Ganó 5, empató 8 y perdió 6, con el 40% de eficacia. Empató los primeros 4 y recién pudo ganar en su 8º partido, ante Brown de Adrogué, cortando la nefasta racha de 14 PJ sin triunfos.

Fecha 17: Empate 2 a 2 con Mitre (SdE)

Fecha 18: Empate 1 a 1 con Sacachispas Fecha 19: Empate 0 a 0 frente a Instituto Fecha 20: Empate 2 a 2 con Agropecuario Fecha 21: Derrota 4 a 0 con Tristán Suárez Fecha 22: Empate 1 a 1 con San Martín de Tucumán Fecha 23: Empate 1 a 1 con

Defensores de Belgrano

Ezequiel Medrán, actual entrenador de Atlético.

Fecha 24: Victoria 1 a 0 frente a Brown de Adrogué

Fecha 25: Derrota 3 a 1 con Chacarita

Fecha 26: Victoria 4 a 1 frente a Brown (PM).

Fecha 27: Libre Fecha 28: Derrota 3 a 1 con Santamarina

Fecha 29: Derrota 2 a 1 con Estudiantes de Caseros

Fecha 30: Empate 0 a 0 con Atlanta

Fecha 31: Victoria 3 a 0 con San Martín de San Juan Fecha 32: Derrota 1 a 0 frente a Chaco For Ever Fecha 33: Victoria 2 a 1 frente a San Telmo Fecha 34: Empate 1 a 1 con Gimnasia de Mendoza Fecha 35: Victoria 4 a 1 frente a All Boys

Fecha 36: Empate con Güemes 1 a 1 Fecha 37: Derrota 2 a 0 con Riestra

17MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022 DEPORTES
CASTELLANOS

Racing ganó con gol de Copetti, es líder y le mete presión a Boca

Racing visitaba a Lanús y se llevó un triunfazo del sur: le ganó 1-0 al Granate en La Fortaleza por la fecha 26 de la Liga Profesional 2022. Con este resultado, los de Fernando Gago se suben a lo más alto del torneo con 50 puntos conseguidos, dejando en la segunda plaza al Xeneize, quien este jueves debe enfrentar a Gimnasia en La Plata por el encuentro que adeudan de la fecha 23.

Racing Club sacó tres puntos de oro en La Fortaleza ante un Lanús que pasa una de sus peores temporadas de su historia. Fue 1-0 con gol de Enzo Copetti a diez del final. Con este resultado, La Academia descansará en la punta del campeonato hasta el jueves, cuando Boca Juniors se ponga al día ante Gimnasia en La Plata.

El encuentro tuvo un primer tiempo chato, donde extrañamente se repartían la posesión de la pelota. Había nervios en La Academia y Lanús iba con lo que podía; Sand tuvo una clarita con un cabezazo que se fue al lado del palo y asustó al arco de Arias.

En el segundo tiempo, Gago movió el banco y puso a Mura y a Jonatan Gómez. Ni aún así se veía con claridad en La Academia, que empezó a buscar centros. Cuando todo parecía encaminarse al 0-0, a diez del final, un pase en cortada de Rojas a Enzo Copetti, que remató al primer palo descuidado de De Amores, dio origen al gol de Racing que puede valer un campeonato.

Así, La Academia suma otro triunfo más y descansa en solitario en la punta del campeonato a espera de lo que haga Boca en La Plata el próximo jueves, y en la última instancia recibirá a River Plate para coronarse, si es que el Xeneize no consigue la victoria en el Bosque.

-Formaciones-

Lanús: Guillermo De Amores; Leonel Di Plácido, Matías Pérez, Franco Ortellado y Nicolás Pasquini; Ignacio Cechi, Franco Orozco y Raúl Loaiza; Franco Troyansky, José Sand y Lautaro Acosta. DT: Frank Kudelka.

Racing Club: Gabriel Arias; Iván Pillud, Leonardo Sigali, Gonzalo Piovi y Eugenio Mena; Leonel Miranda, Aníbal Moreno, Carlos Alcaraz y Matías Rojas, Enzo Copetti y Johan Carbonero. DT: Fernando Gago.

Jugaba Huracán

Al cierre de esta edición, Huracán recibía a Platense con la ilusión renovada por las chances que tiene de pelear por el título de la Liga Profesional hasta la última fecha.

El partido, correspondiente al cierre de la fecha 26ª, se jugó en el estadio Tomás Adolfo Ducó, con arbitraje de Nazareno Arasa.

Defensa le ganó a Colón

Defensa y Justicia derrotó por 2 a 1 a Colón en Santa Fe y continúa firme en puestos de Copa Sudamericana, pero además da pelea para conseguir un boleto a la Libertadores 2023 luego de este partido correspondiente a la 26ª fecha de la Liga Profesional.

Ambos equipos arrancaron el encuentro con mucha energía y se prodigaron en llegadas en los primeros 20 minutos, a punto tal que en ese segmento Gabriel Alanís y Paolo Goltz en contra marcaron para la visita, mientras que el genial Luis "Pulga" Rodríguez igualó transitoriamente de penal para los locales.

Talleres y Unión recuperan

Talleres y Unión de Santa Fe se medirán en el estadio Mario Alberto Kempes para recuperar el encuentro de la 11ª fecha de la Liga Profesional de Fútbol (LPF), suspendido oportunamente por el choque que sufrió el colectivo que trasladaba al plantel "Tatengue" a Córdoba.

El juego comenzará a las 21:30 hs, contará con el arbitraje de Rodrigo Rivero y será televisado por la señal de cable TNT Sports.

Boca y Gimnasia juegan el jueves

El partido pendiente de la 23ª fecha de la Liga Profesional

entre Gimnasia y Esgrima La Plata y Boca Juniors, suspendido por incidentes a los 9 minutos del primer tiempo y que se había reprogramado para el miércoles a las 17 hs, finalmente se jugará el jueves próximo a las 15 hs en el Bosque por pedido del club de la Ribera.

Efectivamente, ante la iniciativa del Club Atlético Boca Juniors, y luego de que Gimnasia y Esgrima La Plata y los organismos de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires aceptaran la propuesta, la reanudación del partido entre Gimnasia y Boca se reprogramó para el jueves 20 de octubre a las 15 hs en el estadio Carmelo Zerillo, informó esta noche la LPF.

El pedido de Boca se basó en la experiencia vivida en julio del 2021, cuando -en plena pandemia- y apenas llegado al país de un encuentro en Brasil por la Copa Libertadores, debía cumplir con el tiempo de reclusión sanitaria estipulado para aquellos tiempos. Ante ese escenario, le solicitó a las autoridades de entonces de la Liga que postergase sus compromisos por la segunda y tercera fecha del torneo local, contra Banfield y San Lorenzo, respectivamente. La LPF le negó esa posibilidad, argumentando que esa requisitoria no se le había aprobado a ningún conjunto. Por consiguiente, Boca debió afrontar esos compromisos con jugadores de la reserva, quienes ya contaban con muy poco tiempo de descanso puesto que habían jugado sus respectivos partidos.

Así está la tabla

Racing: 50 Boca: 48 (x)

Atlético Tucumán: 46 Huracán: 45 (xx) River: 44

Tigre: 41

(x) Juega el jueves (xx) Jugaba al cierre de esta edición

En Boca vuelve Payero y se evalúa si Villa es titular

El volante de Boca Martín Payero ingresará por Cristian Medina, quien hoy practicó diferenciado, al tiempo que el técnico Hugo Ibarra evalúa si Sebastián Villa es titular para visitar mañana a Gimnasia en los 81 minutos que restan del partido suspendido el 6 de octubre pasado por incidentes, por la 24ª, fecha de la Liga Profesional.

El plantel xeneize a entrenarse en el predio de Ezeiza con la novedad que tenía un día más de descanso para jugar.

Cristian Medina no entrenó con el resto por una sobrecarga muscular y aunque esté en la lista de convocados dejaría su lugar para que ingrese Martín Payero.

La noticia positiva es que Carlos Zambrano practicó con el resto ya repuesto de su traumatismo en la rodilla, que a pesar de haber jugado el fin de semana lo tiene a maltraer, y será titular ante el "Lobo".

La gran incógnita que mantiene Ibarra es saber qué va a pasar con Sebastián Villa, si ingresa desde el comienzo o lo hace en la parte final como contra el equipo rosarino.

El posible once xeneize sería entonces con Agustín Rossi; Luis Advíncula, Facundo Roncaglia, Zambrano y Frank Fabra; Payero, Alan Varela, Guillermo "Pol" Fernández yÓscar Romero o Villa; Luca Langoni o Villa y Darío Benedetto.

18 MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022DEPORTES LIGA PROFESIONAL
Enzo Copetti, jugador de Racing Club.

El autódromo de San Nicolás llevará el nombre de Traverso

El venidero 30 de octubre, por la fecha trece de TC, se realizará la ceremonia de bautismo del circuito nicoleño que llevará el nombre de "Juan María Traverso".

Las autoridades del Predio Ferial y autódromo de San Nicolás confirmaron que bautizarán el circuito nicoleño con el nombre de "Juan María Traverso". La ceremonia se realizará el fin de semana del 29 y 30 de octubre cuando el Turismo Carretera dispute la fecha trece del campeonato.

"El circuito llevará el nombre de uno de los impulsores para que San Nicolás y la región cuenten con un autódromo de primer nivel que le permita traer a las categorías más importantes del país. Traverso estuvo desde el primer día involucrado en el proyecto y participó activamente con su asesoramiento en el diseño y construcción del circuito", explicaron las autoridades del pre-

dio mediante un comunicado.

La fecha del evento coincide con el 50º aniversario del primer triunfo del expiloto ramallense en TC. El 29 de octubre de 1972 Traverso ganó la "Vuelta de 25 de Mayo" a bordo un Torino Liebre 1 y ½ color naranja, el mismo auto con el que hizo su debut en la categoría en octubre de 1971.

"Sin dudas será un justo homenaje en vida para uno de los pilotos más grandes que tuvo la historia del automovilismo de nuestro país, y que trasciende todas las marcas y todas las ciudades", agregó el comunicado. Cabe recordar que Traverso fue también uno de los impulsores del retorno del automovilismo en plena pandemia. Hecho que finalmente se

produjo el 12 y 13 de septiembre del 2020 con una doble fecha de TC en el autódromo de San Nicolás.

Juan María Traverso fue uno de los más grandes pilotos que tuvo el automovilismo argentino. A lo largo de 34 años de campaña profesional logró 16 títulos a nivel nacional: siete en el TC 2000, 6 en el Turismo Carretera y 3 en Top Race.

En el Turismo Carretera figura como el tercer piloto con más campeonatos de la historia detrás de Juan Gálvez (9) y Guillermo Ortelli (7). A su vez, acumula 46 victorias ocupando el podio de los más ganadores después de Juan Gálvez (56) y Roberto Mouras (50). Actualmente preside la Asociación Argentina de Volantes (AAV).

Los números que dejó Australia

Silvano Volpe - Luego de tres temporadas de ausencia, el Mundial de Motociclismo regresó a Phillip Island, donde Moto 3 y Moto GP se definieron en la última vuelta y en la primera de ellas se coronó un nuevo campeón: Izan Guevara. En la clase reina volvió a la victoria Alex Rins, quien no ganaba desde septiembre 2020 en Aragón, en lo que fue la carrera que lo catapultó al campeonato. Moto 2 quedó para Alonso López y con la caída de Augusto Fernández cambió la punta y ahora lidera Ai Ogura por 3.5 sobre su rival.

Rins es el séptimo ganador diferente de 2022 y Suzuki la quinta fábrica en triunfar. Fue su medalla N° 96 en el Mundial y la séptima en la era Moto GP. Los siete primeros llegaron encerrados en 884 m.

Marc Márquez alcanzó su podio N° 100, en la reina estáa 39 de Ángel Nieto. Por 24ª carrera consecutiva hubo una Ducati en el podio, siendo el podio N° 206 de una moto roja en Moto GP. El título de campeón de equipos 2022 quedó para Ducati, el segundo título que logra. La pole position del sábado fue la N° 14 del año en 18 fechas (récord). Marco Bezzecchi (VR 46 Team) se consagró como rookie del año y Enea Bastia-

nini como mejor piloto privado.

El gran avance de Bagnaia

El comienzo de año para Francesco Bagnaia fue de lo peor porque apenas consiguió un punto en dos carreras. Luego, antes del receso, tuvo cuatro abandonos quedando a 91 puntos del líder. Ahora, a dos fechas del final, lidera por 14.

La cara opuesta fue Fabio Quartararo que tuvo tres triunfos con autoridad e iba por la segunda corona en dos años. Después de Alemania, su ventaja era de 91 con Bagnaia.

El punto de inflexión fue Holanda con caída de Quartararo y triunfo de Bagnaia, la distancia se redujo a 66. El reinicio en Silverstone fue con victoria para el italiano, quien repitió en Austria con Quartararo escolta y alcanzó el cuarto logro en Misano, con una diferencia de 30. Siguieron los problemas para el francés en Aragón con un abandono y segundo Bagnaia con una diferencia de solo diez. Japón fue abandono del piloto de Ducati con un octavo puesto del galo.

La distancia se iba a 18. Llegó Tailandia con su lluvia, Bagnaia salió 17° y el campeón se quedó sin sumar, por lo que la diferencia era de 2, con nada dicho en el final. Después se dio el regreso a Australia: Quartararo su-

frió un accidente y Bagnaia fue tercero, entonces este último pasó a ser puntero con 14 de ventaja a dos del final (con 50 en juego).

Así descontó los 91 puntos desde Alemania para completar la mayor remontada en la historia de la reina, con este sistema de puntos vigente desde 1993.

Hasta ahora el récord lo tenía Joan Mir con 48 puntos sobre Quartararo en 2020. Antes Marc Márquez le había descontado 37 a Maverick Viñales en 2017 y 30 a Dani Pedrosa en 2013. Pero los 91 de Bagnaia están en otra liga. Márquez y Mir fueron campeones.

Quedan sólo dos obstáculos para que el italiano de Ducati pueda finalizar su obra. El primer mordisco a la cereza del título se concretó en Australia y ahora, en muy pocas horas, vendrá Malasia.

TCSe realizó la prueba con la tuerca central

La ACTC llevó a cabo la primera prueba con el sistema de tuerca central que llevarán los autos de TC a partir de 2023. La misma se efectuó en La Plata con un auto del museo de TC conducido por Juan Gianini.

Luego de los ensayos estáticos, esta prueba dinámica sirvió para analizar el correcto funcionamiento del conjunto. Con los datos recabados definirán el diseño final de las mismas. Las llantas, las copas y demás elementos estaban definidos. También se probaron tres pistolas neumáticas para evaluar cuál será homologada para su uso por los equipos. En este primer ensayo la idea fue chequear que funcione bien, que no se afloje y que esté

óptimo para un segundo test con mayor exigencia.

Tras un par de giros comenzó la primera parte del test evaluándose el funcionamiento de las piezas y el torque del ajuste de la tuerca. Luego se hizo otra tanda más intensa, para que los elementos tomen más temperatura y para constatar que no se agarren.

Ahora se analizarán los datos recabados para programar una prueba más exigente, que sirva para los últimos detalles y luego empezar a fabricar los elementos que se usarán en 2023.

El próximo año se dejará de utilizar el sistema de cinco espárragos, que seguirá vigente para las demás categorías de la ACTC.

19MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022 DEPORTES AUTOMOVILISMO NACIONAL
Prensa AAV

El "Lucio Casarín" será sede de un importante festival boxístico

El evento se desarrollará este viernes a partir de las 21:30 hs en el gimnasio de Atlético de Rafaela y contará con tres combates en el campo rentado y siete contiendas amateurs. La organización estará a cargo de la institución de barrio Alberdi y el Club San Gabriel. Hay buenas expectativas y las entradas anticipadas se están vendiendo a buen ritmo. Las voces de los protagonistas.

Guillermo BersanoVuelve el boxeo profesional a Rafaela y en esta oportunidad con la organización conjunta de Atlético de Rafaela y el Club San Gabriel, a cargo de Mauro Lobos. El próximo viernes a partir de las 21:30 hs se realizará un festival boxístico en el gimnasio "Lucio Casarín" de la entidad de barrio Alberdi. En dicha jornada se disputarán tres peleas profesionales interesantes que estarán protagonizadas por pugilistas rafaelinos ya reconocidos por la afición local y de la región.

Uno de ellos es Omar "Loco" Díaz (Club San Gabriel, con una campaña de 16 presentaciones con 14 victorias y 2 derrotas), quien enfrentará a la distancia de 6 round de 3x1 al experimentado Fernando Enrique Battaglia (San Genaro y con 64 presentaciones).

Por otra parte, Iván Díaz(Gym "Los Ángeles Blanco" volverá a presentarse tras su último combate del 13 de mayo próximo) se medirá ante Nicolás Britos de Buenos Aires.

El tercero será Nicolás "Nicolino" Blanco (hará su sexta pelea profesional) chocando contra el sunchalense Sergio "Checho" Rodríguez (ya se enfrentaron en el debut en el campo rentado del local Blanco). Estos dos últimos están bajo la tutela del técnico Daniel Blanco y la pelea está pactada a 4 rounds de 3x1. Se espera una buena convocatoria, ya que el esfuerzo es por demás importante para brindar un espectáculo de jerarquía a nuestra ciudad y sus alrededores.

"Agradezco esta oportunidad de volver"

Así se lo manifestó a CASTELLANOS uno de los profesionales, Iván Díaz, quien luego de un tiempo prolongado después de su última contienda (realizada el pasado 13 de mayo) tendrá otro combate en el campo rentado. "En primer lugar agradezco tener la opor-

tunidad devolver a competir y en este tiempo me siento bien, seguro y con ganas de demostrar lo que uno sabe", explicó el boxeador rafaelino.

Consultado sobre el hecho de presentarse ante su gente, agregó: "Es un agregado más el pelear en Rafaela con la familia, amigos y ese público que acompaña permanentemente. Queremos hacer lo mejor. Con mi entrenador Daniel Blanco ya empezamos hace algunos días a trabajar sobre este rival de Buenos Aires (se trata de Nicolás Britos), que tiene buenas características, por lo que uno buscará proponer y llevar la contienda para nuestro lado. Es un desafío más y esto motiva a todos".

"Será una linda revancha"

Por su parte, el otro animador de la noche boxística rafaelina será Nicolás Blanco, quien enfrentará al púgil sunchalense Sergio "Checho" Rodríguez. Justamente fue el rival del rafaelino cuando debutó en el profesionalismo.

Sobre esta nueva pelea en el campo rentado, Blanco manifestó lo siguiente: "Llegamos bien y será una linda revancha la que voy a protagonizar ante 'Checho' Rodríguez (en aquella ocasión se impuso el rafaelino) y la sexta contienda. La idea es seguir así y, como todo aquel que se inicia en este deporte, primero es importante llegar a ser profesional y luego buscar la posibilidad de pelear internacionalmente, ya que uno se esfuerza permanentemente en busca de estos objetivos".

Sobre el tema del peso y su reconocido contrincante agregó: "Voy a estar en la categoría hasta 63.500 kg. y en los días previos al enfrentamiento estamos por llegar bien al pesaje oficial. Ya estuvimos hablando con mi padre, Daniel Blanco (también es su entrenador), y con lo que vimos en aquel video trabajaremos para po-

tenciar lo nuevo y llegar de la mejor manera al cierre del año con algunas peleas más".

Por último, con respecto a presentarse en su ciudad y ante éste público, comentó: "Es siempre emocionante poder hacerlo, ya que familia, amigos y allegados nos alientan continuamente y hace que tengamos esa fortaleza anímica para afrontar el combate. Esperemos poder hacerlo de la mejor manera".

La cartelera

Todo comenzará a partir de las 21:30 hs de este viernes en el "Lucio Casarín" de Atlético de Rafaela con siete peleas amateur (dos femeninas), las cuales detallamos a continuación:

- 1ª Pelea: Mateo Savoini (Rafaela) vs. Armis Tedini (Esperanza).

- 2ª Pelea: Sebastián Gutiérrez (San Francisco) vs. Alan Ponce (Santa Fe).

- 3ª Pelea: Agustín Gariboldi (Rafaela) vs. Juan Cruz Alonso (Romang).

- 4ª Pelea: Sebastián Zurita (Desvío Arigón) vs. Damián Darriba (Santo Tomé).

- 5ª Pelea: Yoana Rodríguez (Rafaela) vs. Rocío Molina (Romang).

- 6ª Pelea: Juan Lucas Ruatta (Rafaela) vs. Andrés Villalba (Santa Fe).

- 7ª Pelea: Daiana Díaz (Rafaela) vs. Melisa Castellano (Santo Tomé).

Fondo de profesionales

La primera pelea del campo rentado estará protagonizada por Iván Diaz (Rafaela) y Nicolás Britos (Buenos Aires). La segunda tendrá en el cuadrilátero a Nicolás Blanco (Rafaela) contra Sergio "Checho" Rodríguez (Sunchales).

Estas dos contiendas pactadas a 4 rounds de 3x1.

Por último, en el cierre del evento boxístico estará la apa-

rición de Omar "Loco" Díaz (Rafaela) frente a Fernando Enrique Battaglia (San Genaro), pactada a la distancia de 6 rounds de 3x1.

Pesaje oficial y venta de anticipadas

Este próximo jueves 20 de octubre a partir de las 18:00 hs en el Salón "Celeste" (Urquiza y Dentesano) de Atlético de Rafaela se realizará

BÁSQUET

el pesaje oficial de las tres peleas profesionales, contando con la fiscalización de la Asociación Santafesina de Box.

Debemos mencionar que a buen ritmo se venden las entradas anticipadas a un valor de $ 1.000 en la Secretaría del club de barrio Alberdi, como así también en el Club San Gabriel y el Gym "Los Ángeles Blanco". El próximo viernes en puerta la entrada costará $ 1.500.

Se abren los segundos puntos de las series

Esta noche se jugarán dos cotejos.

Esta noche se pondrán en marcha los segundos partidos correspondientes a los cuartos de final del Torneo Oficial de la Asociación Rafaelina de Básquet. Este miércoles a partir de las 21:30 hs se disputarán dos encuentros: Ben Hur vs. Unión de Sunchales y Peñarol vs. Libertad. Hay que tener en cuenta que los dos elencos rafaelinos tienen la obligación de ganar para estirar las series a un tercer juego.

Los playoffs continuarán el jueves a las 21:30 hs con el cotejo entre Argentino Quilmes e Independiente (el Cervecero cayó en el primer partido).

Mientras que el domingo a las 20:30 hs, 9 de Julio se enfrentará a Atlético con la necesidad de ganar para que haya un tercer partido.

20 MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022DEPORTES
BOXEO
Ben Hur recibirá a Unión. Fotos: CASTELLANOS El boxeador local Nicolás Blanco.

Se palpita el "Primer Abierto de Rafaela" del Jockey Club

Comienza el certamen organizado por la prestigiosa entidad de nuestra ciudad, que congregará a los mejores golfistas del país. Se destacarán las presencias de Nelson Ledesma y Fabián Gómez. La actividad se inició ayer con la Preclasificación y continuará hoy con la disputa del Pro-Am.

Esta semana será muy especial para los golfistas de Rafaela ya que el Jockey Club será escenario de un importante torneo denominado "Primer Abierto de Rafaela". Se trata de una competencia enmarcada dentro del calendario del Tour Profesional de Golf Argentina que se desarrollará desde mañana y hasta el día sábado, con

la participación aproximada de 220 golfistas (60 profesionales y 160 amateurs).

El certamen constará de 54 hoyos por golpe, en simultáneo con un Fourball en parejas (entre un profesional y un aficionado). Entre los participantes resaltarán las presencias de los jugadores profesionales Nelson Ledesma y Fabián

Gómez. Además, dentro de los mejores jugadores del país también se destacan los representantes del Jockey: Gustavo Acosta, Julio Zapata y Román Rébora.

Cabe mencionar que las actividades comenzaron en la mañana de ayer con la Preclasificación y a la tarde con la jornada de práctica. Mientras que hoy se llevará adelante el Pro-Am con salidas simultáneas para Socios, Sponsors e Invitados.

Cabe mencionar que las personas que no compiten y están interesadas también serán bienvenidas en las instalaciones del Jockey para disfrutar del mejor golf de Argentina, en un evento que promete ser único para nuestra ciudad.

El programa del "Primer Abierto de Rafaela"

Jueves 20: 1ra. vuelta 18 hoyos Medal Play + Fourball.

Fabián Gómez será uno de los jugadores profesionales que participará del "Primer Abierto de Rafaela".

Viernes 21: 2da. vuelta 18 hoyos Medal Play (corte clasificatorio,30 primeros puestos y empates) + Fourball.

Sábado 22: 3ra. y última vuelta 18 hoyos Medal Play. Entrega de premios al finalizar la competencia.

21MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022 DEPORTES GOLF
Nelson Ledesma dirá presente en el torneo organizado por el Jockey.

Chiche Caldarella, una leyenda en dos ruedas

mero 3 en su casco, heredado de su padre Salvador -también corredor- y con la palabra "Florida" escrita para marcar su lugar de pertenencia en Vicente López.

Benedicto Hugo Caldarella sigue subiéndose a una moto y más de un joven motociclista se asombra al verlo manejar en un circuito, "limando" los escapes.

Y no es una casualidad. "Chiche", como lo conoce todo el mundo desde siempre, es uno de los máximos exponentes de la época de oro del motociclismo nacional.

En aquellos dorados años, entre finales de los años 50 y comienzos de los 60, brilló junto a pilotos como Juan Carlos y Eduardo Salatino, y Jorge Kissling.

Fue múltiple campeón argentino, latinoamericano y europeo en la máxima categoría de entonces, la 500 cc. También ganó el Gran Premio de la República Argentina de 1962, que por el mundial de motociclismo se corrió en el autódromo de la Ciudad de Buenos Aires.

Fue uno de los pocos motociclistas que logró salir en la tapa de la prestigiosa revista "El Gráfico". Siempre con el nú-

Pero más allá de las copas y logros que alcanzó con las dos ruedas, uno de los hitos más significativos en su vida deportiva fue, sin dudas, cuando en febrero de 1964 fue a correr al circuito estadounidense de Daytona por la primera fecha del campeonato del mundo.

Al comando de una Gilera 4 cilindros, marca para la que corrió siempre, mantuvo desde el inicio -largó en la poleuna dura lucha con el campeón, figura e imbatible de aquellos años, el inglés Mike Hailwood (9 veces campeón del mundo) al comando de una Moto MV de 500cc. La lucha fue rueda a rueda, alternándose uno y otro en el primer lugar. Hasta que faltando poco para finalizar la cuarta marcha se trabó en la caja y Chiche tuvo que abandonar.

Pero lo más sorprendente fue que antes de iniciar la vuelta de honor a bordo de un convertible, Hailwood fue a buscar al piloto argentino al box y lo invitó a dar la vuelta con él en reconocimiento a la notable ac-

(Continúa en pág. 23)

22 MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022DEPORTES

(Viene de pág. 22) tuación que había tenido.

Como premio, Gilera lo llevó a correr a Italia y allá ganó en Imola, Vallelunga y San Remo, mientras que en Monza salió segundo haciendo el record de vuelta a 196,026 km/h de promedio. Ganó la Copa de Oro Shell, pero no le dieron el título porque no era italiano.

Después de eso, Gilera

entró en una decadencia económica. "Yo no quise pasarme a otra marca porque me pareció que hubiera sido traicionar tanta confianza y apoyo que me dieron durante aquellos años", pensó entonces y reafirma hoy.

Actualmente sigue dando cátedra en cualquier autódromo y también sale de viaje con sus amigos, siempre sobre su gran pasión: dos ruedas y un motor.

23MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022 DEPORTES

POTENCIAR TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL

Presupuesto 2023: los números que miran las cooperativas

Análisis sobre el proyecto que la Cámara de Diputados prevé sancionar antes de fin de mes. Las áreas que perderían con la inflación y las estrategias del Gobierno en relación a un sector clave para el año electoral.

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados avanza en el tratamiento del Presupuesto Nacional para el 2023, con el fin de debatirlo en el recinto el miércoles 19 de octubre. Si bien las discusiones se centran en las retenciones a las exportaciones, las paritarias, los subsidios y los planes sociales, hay otros puntos a revisar como los vinculados al sector de las cooperativas de trabajo y los programas de incentivo para la economía social.

En ese marco, ANSOL analizó la situación que le espera al Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), encargado de gestionar la personería jurídica a cooperativas y mutuales, y de financiar el desarrollo de las asociaciones de trabajadores. Si bien el organismo se nutre en gran parte por el cobro de impuestos al sector, hay puntos del Presupuesto 2023 que serán claves para afrontar programas y subsidios.

Según el sitio oficial presupuestoabierto.gob.ar, el INAES tiene este año un presupuesto vigente de $ 6.356 millones, de los cuales, al momento de publicarse esta nota, el 56% ya fue ejecutado. En este sentido, cabe destacar que en los últimos meses INAES recibió una fuerte inyección en el presupuesto actual, lo cual hizo que automáticamente baje el porcentaje de ejecución. De todas formas, desde el Instituto aseguran que buena parte de los fondos restantes ya están "comprometidos". Ahora bien, en el Presupuesto 2023 el organismo se lleva cerca de $ 9.390 millones, es decir, un 48% de aumento en relación al 2022.

De esta forma, el INAES retrocede levemente en la participación presupuestaria, ya que mientras que en 2022 se quedó con el 0,037% de la torta, en 2023 se llevará el 0,032%. Y por otro lado, con la suba del 48%, los recursos quedarán 12 puntos porcentuales por debajo de la inflación proyectada

por el Presupuesto 2023, que se ubicó en 60%.

Fuentes del INAES reconocieron ante la consulta de este medio que "la pérdida ante la inflación proyectada es algo de lo que el organismo no está ajeno y se da también en otras áreas del Gobierno, pero a diferencia de otros sectores, lo que recaudamos (a través de los impuestos a cooperativas y mutuales) no puede ser retenido por el Tesoro Nacional, por lo que son recursos que están a disposición y siempre vuelven al sector".

En ese sentido, el vocero aseguró que "el INAES puede absorber a través de las cuotas de los impuestos esa inflación, de hecho la cuota de este año fue a la par de los aumentos y de esa manera no tuvimos mayores inconvenientes. Es decir, mientras tengamos la posibilidad de mantener un remanente a través de los impuestos al sector, no habrá mayor problema".

Uno de los puntos que siempre es observado por las cooperativas está relacionado a las transferencias (préstamos o subsidios) al sector. Allí, el presupuesto vigente del INAES es de $ 3.304 millones, mientras que para el año que viene el Presupuesto establece que llegará a los $ 4.748 millones, un 44% más. Otra vez: aumenta, pero no lo suficiente para alcanzar la inflación proyectada.

Sin embargo, en el organismo creen que esos números se pueden contrarrestar con el pase del INAES a Jefatura de Gabinete, que significó una jerarquización del sector cooperativo y mutual. Dentro de un Ministerio, como el de Desarrollo Social o Productivo (si bien tienen un poco más de relación con el sector), las cuestiones y los proyectos del INAES se diluían.

Se amplían los fondos para el Potenciar Trabajo

Otro de los programas a los

que está atento el sector cooperativo es el Potenciar Trabajo, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y que financia el salario de los que forman parte de proyectos socio-productivos y comunitarios. Allí los números son esperanzadores: mientras que para este año cuenta con un presupuesto vigente de $ 322.609 millones (de los cuales el 98% ya se ejecutó), para el 2023 el Estado destinará a este proyecto un total de $ 590.981 millones.

Esto significa que el Potenciar Trabajo tendrá un aumento del 83%, muy por encima de la inflación proyectada. Como el dinero que cada beneficiario cobra está atado al valor del Salario Mínimo Vital y Móvil, se puede inferir que la suba en términos reales del presupuesto se traducirá en una mayor cantidad de beneficiarios, o bien que el SMVM crecerá en niveles superiores al 80%.

ANSOL le consultó al economista y gerente de la Confederación de Cooperativas de la República Argentina (Cooperar), César Basañes, sobre qué señal estaba dando el Gobierno con esta estrategia presupuestaria.

"Por una lado, hay que decir que se está procurando 'formalizar el trabajo' a partir de

promover la incorporación de los beneficiarios de los programas en la planta de las empresas. Ahora bien, el Gobierno sabe que eso tiene patas muy cortas, por eso se protegen las partidas destinadas a subsidiar el trabajo asociado en el marco de la economía popular y cooperativa, como es el caso de Potenciar Trabajo", opinó Basañes.

El gerente de Cooperar, además, manifestó que ese au-

mento es clave porque "es uno de los que genera interés de los cooperativistas. Por ejemplo, para las asociaciones agropecuarias es mucho más importante el uso del presupuesto de agricultura/INTA, para las de servicios públicos el financiamiento del ENACOM, y para las vinculadas a los movimientos sociales los fondos del Potenciar Trabajo o el resto del presupuesto de economía social".

Cae la participación del programa "Economía Social"

En ese sentido, el programa de "Economía Social", que también depende del Ministerio de Desarrollo Social y se ocupa de poner en valor la producción y los espacios comunitarios como ferias o mercados de cercanía, cuenta hoy con un presupuesto vigente de $ 2.544 millones, pero para

el año próximo esa suma subirá a los $ 3.303 millones. Tendrá así un 29,8% más de recursos, una cifra que no llega ni a la mitad de la inflación proyectada.

"Todos estos programas son de agenda pública de interés para los cooperativistas, pero lamentablemente no hay un

análisis integral de eso; es decir, del presupuesto efectivamente asignado a políticas dirigidas o ejecutadas con el movimiento cooperativo. Confiamos que podremos avanzar en ese sentido gracias al marco de la reciente incorporación del INAES en Jefatura de Gabinete", concluyó Basañes.

24 MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022
Presupuesto 2023: se amplían los fondos para el Potenciar Trabajo.

Profertil reconocida con el más alto estándar mundial

Profertil, la principal empresa de fertilizantes de la Argentina, recibió un nuevo reconocimiento del máximo organismo internacional del sector, la IFA (International Fertilizer Association), por la seguridad y sustentabilidad con las que lleva a cabo sus procesos de producción.

IFA otorgó a la compañía la recertificación Protect & Sustain, certificación obtenida en 2019. "Ahora, esta respetada entidad mundial vuelve a certificar a Profertil como empresa que produce con los más altos estándares globales", se enorgullece Raúl Meder, gerente de Medio Ambiente de la empresa. Octubre es un mes propicio para la comunicación de este resultado, ya que se conmemora el Día Mundial de los Fertilizantes y, además, la compañía ha lanzado su 11ª Reporte de Sostenibilidad. Sin dudas esta recertificación subraya el compromiso de Profertil con el desarrollo de una agricultura soste-

nible.

IFA es la principal asociación internacional que agrupa a las empresas productoras de fertilizantes. Reúne a unos 500 miembros, dentro de los cuales se encuentra Profertil, en casi 70 países. A través de su división de Certificación de Management, con base en Holanda, autentifica la seguridad y sustentabilidad con la que trabajan las plantas productoras de fertilizantes en todo el mundo.

"El reconocimiento que recibimos aplica específicamente a la producción de fertilizantes en base a urea, que es lo que nosotros hacemos. Puntualmente, IFA calificó a Profertil con una puntuación de excelencia en el programa que denominan Protect & Sustain Product Stewardship", agregó Meder.

La recertificación "Protect & Sustain" confirma la seguridad y sustentabilidad en el manejo integral del fertilizante durante su ciclo de vida, integrando en la tarea no solo a la producción (lo

industrial, el personal y el cuidado del ambiente) sino también a los proveedores y transportistas, entre otros actores.

IFA evalúa distintas áreas de trabajo de la compañía, a través de auditores independientes. El certificado que emite se ha convertido en el mayor estándar que pueda alcanzar una empresa de fertilizantes en todo el mundo luego de implementar procesos de gestión responsables.

"Esto constituye una garantía más de la seguridad y sustentabilidad con la que opera la empresa y de la calidad de los productos para la nutrición de cultivos que entrega Profertil, principalmente la urea granulada", dijo Meder.

La urea es un nutriente estratégico para alcanzar el mayor potencial de rendimiento en cultivos como el trigo y el maíz, además de muchos otros de diversas economías regionales. Profertil la elabora en su planta de Bahía Blanca desde hace más

de 20 años, durante los cuales se consolidó como la principal compañía de fertilizantes del país.

"Para nosotros es realmente muy importante que una entidad como IFA vuelva a confirmar que Profertil cumple con los más altos estándares internacionales", dijo el ejecutivo.

Y agregó: "Estamos convencidos de que esta es la manera de hacer las cosas, porque somos una parte clave de la cadena de producción de alimentos. No hay dudas de que se tienen que producir cada vez mejor y que eso es responsabilidad de todos".

Acerca de Profertil

Profertil S.A. es la principal productora nacional de fertilizantes necesarios para optimizar el rendimiento de los cultivos de manera sustentable.

La compañía tiene su planta productiva en el puerto de Ingeniero White, en Bahía Blanca, desde hace más de 21 años. Allí produce anualmente 1.400.000

toneladas de Urea Granulada, fertilizante nitrogenado clave para la nutrición de los principales cultivos de nuestro país y el mundo.

Profertil tiene actualmente 362 empleados directos, más de 1.500 contratos indirectos y supera los 850 proveedores activos. Todos ellos distribuidos en sus oficinas administrativas ubicadas en Bahía Blanca y Buenos Aires; terminales logísticas en Necochea, San Nicolás y Puerto General San Martín (Santa Fe), además de su planta productiva principal en Ingeniero White, Bahía Blanca.

25MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022

Abigeato calificado: comienza el juicio por un hecho en Moisés Ville

El inicio de un juicio oral y público está programado para este miércoles a las 8:00 hs en los tribunales de San Cristóbal. El acusado tiene 27 años y sus iniciales son B.A.C. La fiscal Silvina Verney representará al MPA en el debate y adelantó que solicitará una pena de cinco años de prisión.

Un hombre de 27 años, cuyas iniciales son B.A.C., comenzará a ser juzgado como autor de Abigeato calificado cometido en Moisés Ville (Departamento San Cristóbal). Será en el marco de un juicio oral y público que, según lo programado, comenzará este miércoles a las 8:00 hs en los tribunales sancristobalenses.

El juez que estará a cargo de la conducción del debate será José Luis Estévez. Por su parte, la fiscal Silvina Verney representará al MPA y adelantó que solicitará cinco años de prisión para el hombre investigado.

Dos novillos

Verney manifestó que "el hecho ilícito fue cometido entre la tarde del martes 25 de mayo del año pasado y la mañana del día siguiente", y agregó que "fue en un establecimiento rural ubicado a alrededor de 25 kilómetros de Moisés Ville". La

Fiscal afirmó que "el acusado se apoderó ilegítimamente de dos novillos raza cruza de aproximadamente 420 kilos cada uno". En tal sentido, precisó que "los animales estaban en un campo lindero a otro en el que él trabajaba y hacia donde los arrió para matarlos.

Con conciencia de que su conducta era ilegal, el acusado faenó los dos novillos, los cargó en un carro y los trasladó hasta un camino rural en el que se los entregó a una persona que aún no logró ser identificada", sostuvo la representante del MPA.

Querellantes

Los propietarios de los animales sustraídos se constituyeron como querellantes y en el debate serán representados por sus abogados particulares.

Agenda

De acuerdo con lo agendado

por la Oficina de Gestión Judicial (OGJ) de San Cristóbal, las declaraciones testimoniales se realizarán hoy luego de los alegatos de apertura y continuarán el jueves. Por otro lado, los alegatos de clausura están programados para el próximo lunes. Finalmente, el miércoles de la semana que viene está previsto que se realice la audiencia en la que el tribunal dará a conocer la sentencia.

Confirmaron preventiva

En una audiencia celebrada en los Tribunales de Rafaela, la jueza de la IPP, Dra. Cristina Fortunato, confirmó la prisión preventiva impuesta a Germán Güenzi, haciendo así lugar a lo solicitado por el fiscal Gustavo Bumaguin. Güenzi había sido detenido en junio del año pasado mientras se desempeñaba como presidente de la Comisión Vecinal del Bº Belgrano, acusado de un violento

El juicio comenzará hoy en los tribunales sancristobalenses. robo perpetrado el 27 de abril de 2021 en una vivienda de calle 26 de Enero casi Dimas Mateos del barrio Mosconi de nuestra ciudad.

El imputado fue aprehendido tras un allanamiento de la Agencia de Investigación Criminal en su vivienda de Montes de Oca y Garrapa, en el marco de una investigación impulsada por el fiscal Carlos Vottero. Por el hecho, además

de Güenzi está detenido un individuo de apellido Pic -también de nuestra ciudad- y un rosarino, todos ellos con prisión preventiva; otro sujeto se mantiene prófugo. Todos están acusados como coautores de los delitos de Robo calificado por el uso de arma de fuego y por haber sido cometido en poblado y en banda, y Privación ilegítima de la libertad calificada.

Ruta 34: un nuevo accidente múltiple en zona de semáforos

Ocurrió en la mañana de este martes en la intersección con Av. Ernesto Salva. Hubo personas lesionadas e importantes daños materiales.

En horas de la mañana de este martes, personal del Centro de Monitoreo Urbano informó sobre un accidente múltiple ocurrido en Ruta Nacio-

nal 34 y Av. Ernesto Salva. En el lugar se corroboró que fueron partes del mismo un camión Ford lechero dominio NTW 922 conducido por

Leandro B., domiciliado en la localidad de Lehmann; una camioneta Isuzu dominio CTJ 079 conducida por Matias B., domiciliado en la localidad de Pilar (Santa Fe); un camión conducido por Gonzalo M., de la Zona Rural km 80 de la localidad de Toledo, provincia de Córdoba; y una camioneta Ford Ranger, dominio AC646XT, conducida por Martín Miguel G., de 35 años, domiciliado en nuestra ciudad, quien fue preventivamente trasladado por personal del Servicio 107 al hospital local.

En el lugar actuó además Gendarmería Nacional; Policía de la Unidad Regional V; Protección Vial y Comunitaria; y móviles de la GUR.

En Angélica

El lunes, efectivos de la Subcomisaría Nº 5 de la localidad de Angélica intervinie-

ron en un múltiple siniestro vial. Del mismo fueron partes una camioneta Ford conducida por un hombre de 33 años acompañado por otro de 30, ambos domiciliados en San Vicente; un automóvil Ford al mando de un ciudadano de 26 de la localidad de

Angélica; y un camión Mercedes Benz guiado por un joven de 21 años residente en la provincia de Entre Ríos. Trabajaron en el lugar Bomberos Voluntarios de Angélica. Como resultado del impacto, sólo hubo que lamentar daños materiales.

26 MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022SUCESOS
El choque múltiple ocurrió en el cruce con Av. Ernesto Salva. Archivo

Sujeto detenido en Rafaela luego de robar una bicicleta en Bº Alberdi

El hecho ocurrió en horas de la tarde de este martes en inmediaciones de la Escuela "Domingo de Oro". El individuo fue atrapado por la Policía en intersección de calles O' Higgins y Víctor Manuel. También hubo otros ilícitos.

En horas de la tarde de este martes, personal del Cuerpo Guardia de Infantería de la Unidad Regional V se encontraba realizando recorridas preventivas, hasta que en la esquina de calles Primera Junta y Urquiza, en inmediaciones de la Escuela "Domingo de Oro", un grupo de personas bastante exaltadas les hicieron señas con sus manos para que se detengan y les manifestaron que un sujeto (describiendo la vestimenta del mismo) intentó sustraer una bicicleta SLP modelo 200 pro del frente de un domicilio cercano a dicho establecimiento educativo.

Ante ello, los uniformados iniciaron una saturación por

las inmediaciones y lograron dar con el individuo, procediendo a su aprehensión en calles O'Higgins y Víctor Manuel. Se trataba de un joven de 22 años de edad. Los actuantes dieron conocimiento de lo sucedido al Fiscal en turno, quien dispuso que el aprehendido pase a revestir carácter de detenido y que sea trasladado a sede de la Comisaría Nº 1 por razones de jurisdicción.

Confuso y grave episodio

De acuerdo a versiones recogidas en distintos ámbitos, en las últimas horas se produjo un grave y confuso episodio en calles de nuestra ciu-

Funcionaria riojana condenada en Santa Fe

Una empleada de la Casa de Gobierno de La Rioja, detenida este verano con más de 30 kilos de marihuana, fue condenada por la Justicia Federal santafesina tras reconocer su responsabilidad en un juicio abreviado. La sentencia dictada por el Tribunal Oral Federal (TOF) alcanza además a un formoseño, con el que viajaba por las rutas del Departamento 9 de Julio, cuando fueron descubiertos. El fallo, que lleva la firma del juez José María Escobar Cello y se encuentra publicado en el Centro de Información Judicial (CIJ), da cuenta de las condenas a 4 años y 6 meses de prisión y multa de 54 unidades fijas (equivalente a $ 702.000) para María Sol Barrionuevo; y 5 años de encarcelamiento y multa de 60 UF (equivalente a $ 780.000) para Javier Adolfo de Jesús Caputo.

Barrionuevo y Caputo "deberán responder como autores del delito de transporte de estupefacientes con fines de comercialización", y en el caso del varón, también "por el de uso de documento falso destinado a acreditar la habilitación para circular de vehículos automotores, en concurso real".

Empleada pública

Entre los datos personales de la mujer, consta que tiene 25 años, hasta su detención vivía en el barrio Ferroviario de la capital riojana y era "empleada de la Casa de Gobierno de la Rioja" según consta en la sentencia. Actualmente se encuentra alojada en la Subunidad II del Complejo Penitenciario de Rosario. Su compañero de ruta, en cambio, de 24 años y empleado de un gimnasio, es oriundo de la

ciudad de Clorinda en la provincia de Formosa y se encuentra alojado en la Alcaidía de la Unidad Regional XII de la Policía provincial.

Ambos fueron detenidos el 11 de enero de 2022, tras protagonizar una persecución por las rutas del norte santafesino.

Viajaban en una Renault Duster blanca patente MLD787, cuando en el cruce de las rutas nacionales Nº 98 y 95, en las afueras de la ciudad de Tostado, fueron interceptados por efectivos de la Policía de Seguridad Vial de la provincia. La marihuana hallada en un doble fondo del asiento trasero del coche arrojó un peso de 30,14 kilos, y estaba distribuida en 51 bultos.

Control y fuga

Pero lo que comenzó como un control de rutina pronto se tensó, cuando el uniformado que chequeaba la cédula de identificación vehicular advirtió que la información no se correspondía con la original.

Entonces les pidió que se estacionaran en la banquina, situación que fue aprovechada por los infractores para encender el motor y darse a la fuga. Para evadirse tomaron por Ruta Provincial Nº 2, en dirección a la localidad de Logroño, donde dejaron abandonada la camioneta con la droga y algunas pertenencias.

La mujer intentó buscar refugio en zona de monte, pero se entregó al verse cercada. Al hombre lo apresaron a la vera de la ruta intentando huir.

Según constató el personal policial que halló la Duster a unos 5 km de Logroño, el asiento trasero tenía un doble fondo donde encontraron 51 bultos de distintos tamaños.

dad. Las versiones dan cuenta que en horas de la mañana del lunes, un vecino rafaelino de 43 años, que se movilizaba a bordo de su automóvil por calle Saavedra, fue interceptado entre Aristóbulo del Valle y Las Heras por dos sujetos que tras amenazarlo con un arma de fuego subieron al vehículo, obligándolo a dirigirse hacia la Ruta Nacional N° 34.

Al parecer los individuos le comentaron que el cuñado del hombre, privado de su libertad, le debía dinero por droga y que estaban dispuestos a cobarse como sea la deuda, que ascendería a los 450 mil pesos aproximadamente.

Finalmente los individuos obligaron al conductor a transitar el Camino Público N° 3, por detrás del autódromo Ciudad de Rafaela, lugar donde lo hicieron descender del rodado para amenazarlo nuevamente y golpearlo. Tras ello, en otro auto que los seguía de cerca, los violentos se retiraron del lugar. El hombre radicó la denuncia correspondiente y desde la Fiscalía en turno se ordenó a numerarios de la Agencia de Investigación Criminal que inicien las investigaciones correspondientes y que se busquen imágenes de las cámaras de seguridad del trayecto presuntamente realizado.

En estación de servicio

En las últimas horas, un

playero de la estación de servicio -ubicada en la intersección de Av. Roque Sáenz Peña y Av. Mitre de nuestro medio- fue sorprendido por un individuo que, tras amenazarlo con un arma blanca, le exigió la entrega de la billetera -que contenía aproximadamente la suma de siete mil pesos-, para luego escapar hacia las vías del frrocarril Nuevo Central Argentino y perderse en la oscuridad.

Más accidentes

Un siniestro vial se registró el lunes por la noche en intersección de calles Chacabuco y Colón del barrio San Martín.

Fue única parte una motocicleta Honda Biz guiada por Griselda M., de 44 años, quien resultó con lesiones y fue trasladada al hospital local por

personal del Servicio de Emergencias 107. En tanto quien la acompañaba, Camila M., de 21 años, resultó ilesa. En el lugar se hizo presente además personal de Protección Vial y Comunitaria y de la Policía local.

Ayer a la mañana se produjo un accidente en la esquina de calles Sargento Cabral y Necochea. Fueron partes una motocicleta Zanella, conducida por Ivana V. de 49 años, domiciliada en calle Zamenhoff quien circulaba con el casco de protección colocado quien sufrió lesiones en sus miembros inferiores; y una camioneta Ford F100 conducida por José Luis B., de 54 años, afincado en La Paquita (prov. de Córdoba). La conductora de la moto fue trasladada por personal del Servicio 107 hacia el hospital local.

27MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022 SUCESOS
El sujeto detenido, trasladado a la Comisaría Nº 1.

Rosario por los pueblos donde reinan la guerra y la miseria

En un tuit, el Papa pide unirse en oración por Ucrania y los demás países donde se consuman tragedias cotidianas, junto al millón de niños que participan hoy en el Rosario por la paz. y otros materiales, todos disponibles en línea, junto con dibujos para colorear de imágenes, en 26 idiomas diferentes.

El papa Francisco une su oración, junto al millón de niños que hoy rezan el Rosario por la paz en el mundo, por la atormentada Ucrania, pero también Yemen, Siria, Libia,Myanmar, los países de África y Oriente Medio, y todos esos lugares "donde reinan la guerra, la violencia y la miseria" expresó el Papa.

En un tuit de la cuenta @Pontifex en nueve idiomas, llegando a millones de personas en todos los rincones del mundo al mismo tiempo, Francisco invita a unirse a la iniciativa lanzada cada año por la Fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN): #OremosJuntos con los niños de todos los continentes que hoy rezan el Rosario por la paz mundial. Encomendemos a la intercesión de Nuestra Señora al pueblo ucraniano torturado y a las demás poblaciones donde reinan la guerra, la violencia y la miseria.

Ya después del Ángelus del pasado domingo, reiterando la angustia recurrente de la población ucraniana, que terminó en los últimos días bajo una nueva lluvia de fuego, el Papa recordó este acontecimiento mundial de oración.

¡Gracias a todos los niños que participan! Nos unimos a ellos y encomendamos a la intercesión de Nuestra Señora al pueblo ucraniano torturado ya los demás pueblos que sufren la guerra y todas las formas de violencia y miseria.

Escuelas, familias, parroquias de todo el mundo

Los niños de parroquias, jardines de infantes, escuelas y familias están invitados a la campaña de AIN, a quienes se les proporciona un paquete de información gratuito con instrucciones sobre cómo rezar el Rosario, breves meditaciones sobre los Misterios del Rosario

Cardenal Piacenza

Dios también tiene control sobre las guerras y la maldad.

El objetivo de la iniciativa, explicó en un comunicado el presidente de la Fundación, cardenal Mauro Piacenza, "es implorar la paz y la unidad en todo el mundo, animando a los niños y jóvenes a confiar en Dios en los momentos difíciles". El tema elegido es el "Amor del Padre por el mundo", representado también por el cartel de la campaña con dos manos abiertas que encierran el globo y lo sostienen junto a niños de todos los continentes.

"Estas manos simbolizan al Padre divino que creó el mundo en el amor y que quiere salvar a todos los pueblos yconducirlos a Él sanos y salvos", dijo el cardenal Piacenza. "Mirando a nuestro alrededor a las guerras y la maldad, las persecuciones, las enfermedades y los temores que pesan sobre nuestro mundo, la gente puede preguntarse: ¿Dios realmente tiene el control? Sí, lo ha hecho, pero también debemos extender nuestras manos extendidas hacia él y aferrarnos a él".

Conectados desde los cinco continentes

Desde 2005, con un primer grupo de niños reunidos en un santuario en Caracas, AIN organiza el Rosario para rezar por los países afligidos por las tragedias. La participación registrada en ediciones anteriores fue amplia, y también este año la iniciativa -transmitida en directo desde Fátima- parece haber obtenido una respuesta global: desde la propia Ucrania, donde la Iglesia

greco-católica tradujo los textos al ucraniano y organizará el Rosario en todo el país, hasta la Argentina, donde los niños no se reúnen un solo día sino que decidieron hacer toda una novena. Desde Kenia, don-

de 45 escuelas aseguraron su 'presencia' espiritual, hasta Nigeria, azotada por inundaciones y otro secuestro de sacerdote, donde 60 iglesias y escuelas de diferentes diócesis rezarán la coronilla.

Evangelio según

San Lucas (12, 39-48):

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

"Comprended que si supiera el dueño de casa a qué hora viene el ladrón, velaría y no le dejaría abrir un boquete en casa.

Lo mismo vosotros, estad preparados, porque a la hora que menos penséis viene el Hijo del hombre".

Pedro le dijo:

"Señor, ¿dices esta parábola por nosotros o por todos?". Y el Señor dijo:

"¿Quién es el administrador fiel y prudente a quien el señor pondrá al frente de su servidumbre para que reparta la ración de alimento a sus horas?

Bienaventurado aquel criado a quien su señor, al llegar, lo encuentre portándose así. En verdad os digo que lo pondrá al frente de

todos sus bienes.

Pero si aquel criado dijere para sus adentros: 'Mi señor tarda en llegar', y empieza a pegarles a los criados y criadas, a comer y beber y emborracharse, vendrá el señor de ese criado el día que no espera y a la hora que no sabe y lo castigará con rigor, y le hará compartir la suerte de los que no son fieles.

El criado que, conociendo la voluntad de su señor, no se prepara ni obra de acuerdo con su voluntad, recibirá muchos azotes; pero el que, sin conocerla, ha hecho algo digno de azotes, recibirá menos.

Al que mucho se le dio, mucho se le reclamará; al que mucho se le confió, más aún se le pedirá".

Avisos fúnebres

Virginia Josefa Anita Concordano q.e.p.d.

Falleció el 18/10 a los 86 años. Sepelio: 19/10 a las 9:30 hs en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en la Parroquia Ntra. Sra. De Fátima. Servicio: Sentir S.A.

Teresita del Carmen Ramona Moline q.e.p.d.

Falleció el 18/10 a los 83 años. Sepelio: 18/10 a las 18:00 hs en el Cementerio de Angélica, previo oficio religioso en la Iglesia SantaÁngela De Mérici (Angélica). Servicio: Sentir S.A.

Dilma Irene Jaime de Milesi q.e.p.d.

Falleció el 18/10 a los 85 años, en San Vicente. Sepelio: 18/10 a las 18:30 hs en el Cementerio de San Vicente, previo oficio religioso en sala velatoria. Servicio: Bonetti Hnos.

Santoral de la Iglesia Católica

San Pablo de la Cruz

San Pablo de la Cruz, presbítero que desde su juventud destacó por su vida penitente, su celo ardiente y su singular caridad hacia Cristo crucificado, al que veía en los pobres y enfermos. Fundó la Congregación de los Clérigos Regulares de la Cruz y de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo.

San Canuto de Dinamarca

En Odense, ciudad de Dinamarca, san Canuto, mártir, rey de ardiente celo que dio gran esplendor al culto en su reino, promovió el estado clerical y asentó sólidamente las iglesias de Lund y Odense, siendo finalmente asesinado por unos sediciosos.

San Felipe Howard

En Londres, en Inglaterra, san Felipe Howard, mártir que, siendo conde de Arundel y padre de familia, perdió gracia ante la reina Isabel I por haber abrazado la religión católica, a causa de lo cual fue encarcelado, llevando una vida de oración y penitencia, en la pobreza y en las pruebas, hasta alcanzar la corona del martirio.

Santa Frideswida de Oxford

En Oxford, en Inglaterra, santa Frideswida o Fridesvinda, virgen que, siendo de estirpe regia, fue elegida abadesa de un monasterio doble de monjes y de monjas.

28 MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022
29MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022

100 años de Antonio Di Benedetto: revivir su literatura entre reediciones y homenajes

En el centenario del nacimiento de Antonio Di Benedetto, autor de los clásicos "Zama" y "Caballo en el salitral", quien fuese perseguido por la dictadura, se publican sus "Escritos del exilio: Textos desde Madrid 1978-1983". Además, especialistas en su obra anticipan sus abordajes sobre el narrador que trabajarán en un ciclo a realizarse el 21 y 22 de octubre en el Centro Cultural Borges, como antesala de los homenajes se le ofrecerán en Mendoza, su tierra natal.

Di Benedetto nació el 2 de noviembre de 1922 en la ciudad de Mendoza. Publicó su primer libro, "Mundo animal", en 1953, y su novela consagratoria, "Zama", en 1956. Es autor de varias novelas: "El pentágono", de 1955 (reeditada en 1974 como "Anabella"), "El silenciero", de 1964, "Los suicidas", de 1969; "Sombras, nada más", en 1984. A su labor de escritor de ficción se sumó el trabajo periodístico, llegando a ser subdirector del periódico argentino Los Andes. Por su oposición a la censura, fue detenido el 24 de marzo de 1976 en su despacho del diario mendocino, encarcelado y torturado.

Su obra ha sido traducida, entre otros idiomas, al inglés, hebreo, francés, portugués, italiano, esloveno, holandés, búlgaro, checo, rumano, turco, danés, alemán, albanés y chino. Sus lecturas han impactado en la cultura, y grandes cineastas argentinos han realizado films de trascendencia basados en cuentos y novelas del autor: "Zama", de Lucrecia Martel; "Aballay", de Fernando Spiner, y "Los suicidas", de Juan Villegas.

Adriana Hidalgo editora ha publicado y reeditado toda su obra (literaria y periodística) y también es la responsable del reciente "Escritos del exilio: Textos desde Madrid 1978-1983", una antología de crónicas, reseñas y entrevistas escritas y publicadas en España durante su destierro en aquel país.

La compiladora, Liliana Reales, explica que este libro viene a sumarse al primer volumen de los escritos periodísticos del autor mendocino, que salió en 2016 y que reúne algunos de los textos publicados en la Argentina. "Ambas antologías tienen un gran valor para las letras nacionales, porque representan uno de los casos más valiosos y significa-

tivos del tratamiento de la escritura periodística con un cuidado estético semejante al que Di Benedetto tuvo con la escritura literaria", explaya Reales.

La investigadora, nacida en Bermejo, Mendoza, es autora de varios libros, entre ellos "Homenaje a Antonio Di Benedetto". Rescató y compiló la obra periodística de Di Benedetto en "Escritos periodísticos" y, junto a Mauro Caponi, "Escritos del exilio: Textos desde Madrid 1978-1983". En este momento prepara, junto al Dr. Byron Vélez Escallón, el Fondo Virtual "Antonio Di Benedetto".

Reales participará de los homenajes que se realizarán en el Centro Cultural Borges entre el viernes 21 y sábado 22 de octubre. Sostiene que "esos libros se pueden leer hoy como escrituras para el disfrute estético y también como un patrimonio cultural casi arqueológico que abarca el período entre los años 40 hasta el comienzo de los años 80. 'Escritos del exilio' reúne principalmente textos sobre literatura, cine, teatro y artes plásticas", especifica.

La escritora, periodista y licenciada en Letras Gabriela Saidón, autora de las novelas "Qué pasó con todos nosotros" y "Memorias de una chica normal (tirando a rockera)" y del libro "Yo me hice feminista en el exilio" (2019) también participará de los homenajes.

En diálogo para esta nota, señala que hay aspectos que la enamoran de la escritura de Di Benedetto, como "su prosa lacónica que de algún modo lo emparenta, por ejemplo, a una escritora como la húngara Agota Kristof. Lacónica y original: es una escritura torsionada, por decirlo de algún modo, donde las palabras están apenas corridas, apenas invertidas". Y agrega: "Ese uso particular, no realista del lenguaje, hace que la de Di Benedetto sea una escritura única. Y lo logra, no solo con las palabras, sino con un uso muy preciso de la puntuación".

Su libro preferido de Di Benedetto ("y en esto no soy original", aclara) es "Zama". Pero está releyendo su obra novelística y le sigue fascinando esa torsión lingüística, también en "Los suicidas" o en "El silenciero", que conforman la trilogía "Las novelas de la espera". "Hoy, al releerlo, encuentro algunas cosas salpicadas aquí y allá, en la ficción o en artículos periodísticas, algo machirulas, pero bueno, nadie está exento", dice Saidón.

La narrativa del escritor fallecido a los 63 años se complementa con los libros de cuentos "Grot", de 1957 (reeditado en 1969 como Cuentos claros), "Declinación y ángel", de 1958, "El cariño de los tontos", de 1961, "Absurdos", de 1978 y "Cuentos del exilio", de 1983. Di Benedetto regresó a la Argentina, pasó sus últimos años trabajando en la Casa de Mendoza, en Buenos Aires. Murió de un derrame cerebral el 10 de octubre de 1986, en la capital argentina.

La escritora y periodista cordobesa

Eugenia Almeida, autora de las novelas "El colectivo" y "La tensión del umbral", será otra de las participantes del homenaje y adelanta que le sería imposible pensar la escritura de Di Benedetto como algo que puede ser analizado en términos de recursos, estrategias, estructuras: "Puede hacerse, claro. Y es valioso que se haga. Pero yo estoy impedida. La escritura de Di Benedetto es un animal extraño. Feroz pero suave. Discretísimo y tajante. Creo que ahí se centra mi admiración por su trabajo. En un misterio que no puede terminar de desarmarse: un movimiento ante el cual solo cabe observar y admirar", especifica.

También participará de las jornadas la escritora argentina Carla Maliandi, quien nació en Venezuela en 1976, durante el exilio de sus padres, los filósofos Graciela Fernández y Ricardo Maliandi. La autora de "La habitación alemana" y "La estirpe" explica que no se considera una especialista en Di Benedetto, de hecho empezó a leerlo muy tarde, no constituye el corpus de sus lecturas de formación. "A pesar de esto, mi acercamiento a sus textos produjo en mí una nueva forma de pensar en la escritura, en el querer escribir. Las características que más me atraen tienen que ver con la forma de estructuración de sus relatos, que muchas veces coincide con la composición del enunciado narrativo: la pausa, lo fragmentario, el tartamudeo, lo que se calla más que lo que se dice", explica.

Maliandi dice que, ahora que vuelve a leerlo para su homenaje, le interesa mucho el "carácter experimental de sus relatos, la libertad en la variación de géneros". "Recomiendo mucho el prólogo escrito por Julio Premat en 'Los cuentos completos', publicado por Adriana Hidalgo, es un estudio muy completo sobre su vida y su obra que puede servir de introducción para cualquiera que esté por entrar al universo dibenedettiano", propone.

Para la autora de "La habitación alemana", el reconocimiento a la obra de Di Benedetto no fue tal vez el que merecía en vida, pero reconoce que "ahora, en parte gracias a las películas de Lucrecia Martel y Fernando Spiner, existe un mayor acercamiento a sus textos y una reivindicación de su obra". En ese sentido también considera "muy importante" la publicación de sus obras completas que llevó a cabo la editorial Adriana Hidalgo.

Por su parte, Reales sostiene que la obra literaria de Di Benedetto ha sido considerada como "una obra experimental y, de cierto modo, esto significa que se ofrece a la lectura como 'literatura pensante' y no mero ejercicio donde prevalece la función referencial. Se trata de una literatura que indaga la experiencia con el lenguaje como instancia de lo humano. Ese tipo de literatura no pierde actualidad. Se renovará incesantemente mientras continuemos siendo lo que somos, lenguaje" explica la

investigadora.

Saidón cree que "la gran sombra de Borges" relegó a un montón de autores y autoras argentinas a un olvido que está siendo reparado. Dice la escritora: "Justo se cumplieron también los 100 años del nacimiento de otra grande, Libertad Demitrópulos, cuya novela 'El río de las congojas' Piglia ubica en la misma serie que 'Zama', y que fue homenajeada en el CCK. Di Benedetto es autor de culto y es conocido, por supuesto, pero no ocupa en eso que llamamos canon un lugar de privilegio. Por eso la decisión de Adriana Hidalgo de publicar toda su obra y de organizar estas jornadas en un espacio cultural como es, justamente, el Centro Cultural Borges, hace mucho por reubicarlo y difundir su figura", sostiene.

Sobre estas jornadas, Almeida advierte que "son una invitación a celebrar la obra de Di Benedetto y lo que esa obra ha hecho en nosotros. El modo en que nos ha cambiado, las huellas que ha dejado en nuestra escritura y en nuestras vidas".

"En mi caso, le debo el haber despertado ciertas miradas sobre las cosas que no tenía antes de leerlo. Como si me hubiera dado un nuevo modo de ver. Creo que ese es uno de los efectos más hermosos que puede provocar una lectura", concluye Almeida.

Las jornadas serán los días 21 y 22 de octubre de 16 a 20 hs, con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural Borges, ubicado en Viamonte 525, Ciudad de Buenos Aires. Se podrán ver las primeras ediciones de su obra, entrevistas a quienes trabajaron sus libros y lecturas de sus textos.

32 MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022HISTORIA
Gabriela Saidón, Carla Mailandi y Eugenia Almeida, quienes participarán del homenaje al escritor mendocino en el CC Borges, reflexionan sobre el legado del autor de "Zama"
Por Carlos Aletto, Télam S. E.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.