
Es una publicación de: Agencia DC de Publicidad S.A.

Propiedad Intelectual Nº 84.363
Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)
Es una publicación de: Agencia DC de Publicidad S.A.
Propiedad Intelectual Nº 84.363
Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)
La inclusión de jueces, funcionarios y empleados judiciales en el pago del Impuesto a las Ganancias en el proyecto de presupuesto 2023 volvió a abrir el debate sobre uno de los tantos privilegios irritantes de nuestro sistema impositivo, que grava desmesuradamente a la producción, el trabajo y el comercio en desmedro de los ingresos reales de las personas físicas o jurídicas.
La iniciativa tiene el apoyo no sólo del oficialismo, sino también varios opositores. Plantea que los integrantes del Poder Judicial designados antes del 2017 también serán alcanzados por Ganancias, ya que el costo fiscal de la exención estimado en $ 237.850 millones para 2023 "es un privilegio inaceptable en la sociedad argentina". Apunta no sólo a magistrados; también a funcionarios, empleados y jubilados de Nación, provincias, CABA y del Ministerio Público.
La reacción no se hizo esperar. La Corte Suprema se reunió de urgencia para rechazarlo y ya se conoció igual postura de las entidades de la "familia judicial": asociaciones de jueces, camaristas y el gremio de empleados judiciales, entre otros.
Los argumentos: la "intangibilidad" de los sueldos de los jueces, la negativa a considerar el salario como ganancia y el "avance del Ejecutivo sobre la independencia del Poder Judicial".
El debate es de larga data. Ya en 1936 La Corte rechazó el tributo amparándose en el artículo 110 de la Constitución que señala que los jueces recibirán una compensación por sus servicios, y que ésta "no podrá ser disminuida de manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones". En 1996, el Congreso eliminó el artículo de la ley de Ganancias que eximía a los jueces, pero también la Corte anuló la medida. En 2016 otra ley, la 27.346, estableció que jueces, magistrados y funcionarios nombrados después de 2017 paguen Ganancias, aunque una serie de recursos judiciales limitaron su aplicación. Pese a que la actual Corte declaró constitucional esa ley, en la práctica menos del 40% paga el tributo.
La prohibición constitucional es una protección para evitar que el Ejecutivo presione a los jueces ba-
jándoles arbitrariamente ingresos, pero de ninguna manera significa que no deban pagar todos los impuestos y contribuciones que corresponden a los ciudadanos, por el principio de igualdad ante la ley (artículo 16 de la CN). Además, al eximir a otros funcionarios y empleados creó un privilegio corporativo, ya que mientras un juez que gana entre 1 y 2 millones de pesos mensuales, no abona el impuesto, sí lo hace un trabajador privado o estatal que cobra más de $ 330.000.
Aunque se argumenta que el monto es ínfimo sobre el presupuesto total, se calcula que con este ingreso se podría casi duplicar la inversión energética, sextuplicar el fondo de infraestructura escolar e incrementar un 25% el presupuesto de Salud o 50% el de Ciencia y Tecnología.
Si bien "el salario no es ganancia", eso debiera ser parte de una discusión del sistema impositivo y no un blindaje corporativo. Según la OCDE, los impuestos a los ingresos personales y empresarios en países desarrollados (incluye salarios altos) recaudan un 10% del PBI, mientras en Argentina Ganancias sólo aporta un 2.4%. Las cargas sociales (incluye salarios bajos) representan el 5,8% del PBI e Ingresos Brutos (a la producción) llega al 4%.
El objetivo debiera ser, no bajar la incidencia de Ganancias, sino mejorar su diseño para financiar de forma más justa al Estado.
El constitucionalista Andrés Gil Domínguez advierte que es probable que el proyecto quede entrampado en planteos judiciales por quienes consideran un derecho adquirido no pagar Ganancias. Pero agrega que el no tributar, mientras sectores de menores ingresos sí lo hacen, en medio de la crisis económica y social actual, le genera "un costo político enorme al Poder Judicial".
Los magistrados debieran entender que su función no les genera inmunidad para participar junto al resto de los ciudadanos en la tarea de financiar al Estado y que mantener privilegios tiene un gran costo simbólico e institucional, que termina socavando aún más la imagen de la Justicia.
editorial@diariocastellanos.net
La temprana y dolorosa muerte de Javier Marías, hoy exaltado hasta por quienes apenas unas semanas atrás lo maldecían en secreto a raíz de sus valientes críticas al "progresismo" europeo -casi siempre cómplice de la izquierda autoritaria latinoamericana y propulsor de la tiranía de lo políticamente correcto, con sus delirios y contemporáneas inquisicionesha reflotado también la figura de su padre y mentor. Viajó más de veinte veces a la Argentina, fue recibido por Borges y era un sabio popular de consulta permanente en aquellos tiempos donde aquí se hablaba de decadencia, sin comprender todavía que se estaba muy lejos del piso. Hoy estamos en el subsuelo. Cuando uno repasa su última exposición, en un teatro a pleno y durante los inicios de la década del noventa, se sorprende de la devoción que despertaba Julián Marías, y de la lucidez y los matices con que interpretaba a los argentinos. Para el filósofo español nuestra sociedad había abandonado la petulancia de los primeros años del siglo XX, cuando éramos la octava potencia del mundo: "Tuvieron mucho éxito y estaban encantados de sí mismos". A pesar de los tremendos errores y retrocesos posteriores, no habíamos perdido la vitalidad. Algo que treinta años más tarde se registra con espanto: nuestras palabras del momento son "angustia" y "anomia"; los conceptos que surgen de todas las encuestas cualitativas son "resignación sin horizonte" y "pesimismo". Marías consideraba que, hasta entonces, nuestro país también había logrado eludir el fenómeno del "adolescente enquistado". Explicaba que de la mujer y el hombre que no tenían frescas la niñez y la adolescencia, poco se podía esperar. Pero también que esos recursos seguían siendo fértiles en tanto y en cuanto formaban conscientemente parte del pasado irrepetible, porque quienes seguían siendo siempre adolescentes constituían un verdadero desastre. Un "adolescente enquistado" conserva así la irresponsabilidad y nunca se da de alta como adulto. Lo que vale para los destinos individuales, vale también para los colectivos. Es curioso ese fenómeno: Julián Marías no alcanzó a ver cómo el populismo argento de nuevo cuño precisamente infantilizaba la memoria histórica y ganaba votos practicando una adolescencia henchida de consignas grandilocuentes y aderezada con "regalos" insustentables y generados merced a una devastadora insolvencia fiscal. Esa adolescencia del "puro presente" nos trajo hasta este abismo de pobreza, declive moral, éxodo y superinflación.
Había muchos problemas, pero la grieta de antaño parecía disuelta y todavía no había gobernado una facción divisionista que pretendía reabrirla desde el Estado como una zanja insalvable entre amigos y enemigos
Durante aquella última presentación, don Julián explicaba que más allá de las convulsiones de superficie -dictaduras, revoluciones y otras violencias políticasno notaba en el vasto subsuelo social una discordia, entendiendo por ella la inquietante "decisión de no querer convivir" que había desatado -por caso- la Guerra Civil española. Registraba abajo, lejos de los microclimas trágicos de la alta política, una cierta concordia social y un anhelo común de salir adelante y progresar.
Finalmente, aquella noche inolvidable, el padre de Javier Marías habló de la gran tentación de ciertos gobiernos: creer que poseen tal legitimidad como para hacer lo que quieran y disponer por lo tanto de todo. Dio al respecto un ejemplo que calificó de trivial, pero que no lo era: "¿Podría vender el gobierno español el Museo del Prado? Estoy seguro de que sería un buen negocio y una buena noticia para el Ministerio de Hacienda, pero evidentemente no se podría hacer. Porque el Museo del Prado no pertenece a un gobierno, sino a los españoles: los pasados, los presentes y los futuros. No puede intervenir un poder legítimo en la vida personal, ni puede decirnos en qué debemos creer, puesto que todas esas son las cosas que arman justamente las discordias". La descripción resulta triste y
paradójicamente premonitoria, y releerla en esta Argentina fragmentada, provoca escalofríos. Porque además toda su exposición hace juego con un momento de digestión y balance nacional: si hay hoy un clima de época, este alude al posible crepúsculo de una era, no porque el kirchnerismo se encamine a su segura derrota, sino porque su modelo da signos contundentes de agotamiento. A diferencia de lo que ocurría durante aquel ya remoto 2015, flota en una enorme mayoría la certeza de que esta senda no ha conducido a la prosperidad, sino la miseria y la frustración. De hecho, durante los últimos días quedó claro ante la opinión pública lo que los máximos dirigentes del oficialismo presienten: ya no queda tiempo para dar vuelta el partido. Buscan, en consecuencia y cada uno a su manera, un bote para alejarse de la succión del Titanic, obvia nominación metafórica que colocó en el centro de la escena con un mal chiste el mismísimo Ministro de Economía: "Hoy tengo más lío que el plomero del Titanic". Se esperaba hace un mes y medio que su plomería "ortodoxa" produjera un milagro marítimo, pero ya todos saben que el iceberg ha abierto el casco y sus compañeros, con realismo peronista, piensan ahora que cada minuto cuenta. Las múltiples teatralizaciones del 17 de octubre de 1945 -ese ritual tan moderno- sirvieron para mostrar los carteles de tinta invisible que todos parecían portar en el pecho: "Yo no fui -les juraban a sus furiosas bases-. Nos traicionaron". Misiles contra la Casa Rosada y castigo folklórico para el FMI, que a todas luces les perdona la vida y le carga a la próxima administración el verdadero calvario. El Plan Platita III no es un hito en esta debacle, sino un salvavidas. Y un salvavidas de plomo, puesto que resultará por tercera vez inflacionario. Luego, en plena campaña electoral, no se quejen compañeros: ustedes piden la manguera para apagar el incendio, pero no lanzan agua fría sino combustible.
Cuarenta y ocho horas después del Día de la Deslealtad, los kirchneristas de paladar negro se reunían en La Plata para intentar blindarse del naufragio. Los Moyano amenazaban ampulosamente con el desabastecimiento para reafirmar que quienes vengan deberán negociar con ellos, los burócratas multimillonarios de la CGT reclamaban un lugar en las listas y el Gobierno demandaba a un integrante de Gran Hermano. Es que Alberto Fernández necesita estar libre de causas de corrupción, porque sueña con transformarse en lo que en realidad siempre quiso ser: un lujoso expresidente, un conferencista bien cotizado a la manera de Rodríguez Zapatero y un paladín de la agenda woke. El paraíso reparador y soñado. Es por eso mismo que casi incendia involuntariamente el jardín de Cristina: se jactó ante los empresarios del Coloquio de Idea de no cobrar coimas en la obra pública. Después quiso retroceder en pantuflas y reinterpretar su propia osadía, pero ya era un poco tarde. Otra vez el inconsciente, doctor Freud, y esta vez no era un chiste.
La actual descomposición, que como se ve solo puede ser narrada con cierta guasa, se explica así con este drama profundo de un país sin vitalidad y con adolescencia enquistada, que se ha permitido la irresponsabilidad como política de Estado, que amó la gratuidad sin mirar las consecuencias, que nunca dio de alta su adultez gestionaría y fiscal, que propició una generalizada discordia y que habilitó incluso la posibilidad de que un Gobierno se creyera lo suficientemente legitimado como para decirnos en qué creer, y disponer de cuestiones sagradas que no pertenecían a un caudillo o una lideresa feudal, sino a todos los argentinos. Aquellas ilusiones de don Julián Marías se basaban en un diagnóstico científico y correcto, pero no tenían en cuenta -nadie podía entonces siquiera sospecharlo- las secuelas del nefasto neopopulismo que se avecinaba. Esas ilusiones quedaron hechas trizas. Se las llevó, como a las cenizas finales de la vida, el viento cruel de la Historia.
Lo afirmó la coordinadora de Vecinales y del Centro de Documentación Rápida, Vanesa Macagno, quien especificó que, hasta la fecha, hay realizados alrededor de 4.500 ejemplares tanto de Documento Nacional de Identidad como de pasaporte. En cuanto a éstos, ratificó que la renovación influye mucho en la necesidad de la gente de viajar al exterior. de los dispositivos en el que también está el operativo, hay alrededor de 2.600 trámites. "Hay una demanda bastante importante y obviamente vamos dando respuesta", remarcó.
Si bien muchas veces las salidas del país no configuran necesariamente una radicación definitiva en otro lugar, actualmente el éxodo de argentinos -que comenzó a sentirse a partir del 2018- es evidente. Y, por esa razón, hay gran demanda en solicitudes y renovaciones de pasaportes en varios puntos del país.
Para conocer la situación en Rafaela, desde CASTELLANOS dialogamos con Vanesa Macag-no, coordinadora del Área de Vecinales y encargada del Centro de Documentación Rápida Municipal (CDRM), quien comentó que, en los últimos dos años -producto de la pandemiano se pudieron realizar renovaciones de pasaportes. "Hay mucha demanda, también de DNI; a la fecha, hay realizados alrededor de 4.500 ejemplares tanto de documento de identidad como de pasaporte", explicó. Asimismo, en el caso de Rafaela en Acción, que es uno
En cuanto a las principales consultas que se reciben en las oficinas del CDRM, Macagno especificó que, generalmente, tienen que ver con las renovaciones, no tanto de ejemplares nuevos. En ese sentido, ratificó que la renovación del pasaporte influye mucho en la gente que quiere viajar al exterior. Con respecto al rango de edades que decide renovarlo, la coordinadora del área indicó que, por lo general, es el grupo familiar completo el que consulta, ya sea para hacerlo por primera vez en el caso de los menores o en el caso de los adultos, las renovaciones.
Recordemos que el pasaporte tiene una vigencia de aproximadamente diez años. "Tenemos el normal, que tiene un
costo de $ 4.000 y en veinte días llegan a los domicilios a través del Correo, y acá también tenemos una particularidad, que es la posibilidad de hacer el pasaporte exprés, que es un trámite que tiene otro costo pero que se obtiene a partir de las 48 hs, es decir, mucho más rápido", detalló Macagno.
Macagno también se refirió a la renovación del Documento Nacional de Identidad. "Hay dos o tres momentos en la vida de cualquier ciudadano en el que debe, sí o sí, renovarlo", recordó.
En ese sentido, explicó que hay mucha demanda con respecto a las pérdidas y robos. También se da por renovaciones en el grupo familiar o cambios de domicilio. "Tenemos una variedad de pedidos", dijo.
En Rafaela hay dos lugares en donde se puede tramitar el DNI o pasaporte: uno en el dis-
positivo de Rafaela en Acción, que va barrio por barrio, y el otro está en el Centro de Documentación Rápida, ubicado en bulevar Hipólito Yrigoyen 421.
Aquellas personas que sufran la pérdida o robo de su
El Centro de Documentación Rápida lleva realizados alrededor de 4.500 ejemplares tanto de Documento Nacional de Identidad como de pasaportes. DNI, deben acercarse a las oficinas, o bien llamar por teléfono al 453178. "Podemos estipular un turno por comodidad de la persona, o puede venir directamente y realizar el trámite", cerró Macagno.
Desde el martes 1 de noviembre se habilitarán las preinscripciones para los cuatro jardines maternales que tiene la Municipalidad de Rafaela.
Se trata del proceso de selección orientado a cubrir las vacantes que se generen en los jardines que funcionan en la ciudad, teniendo en cuenta los lugares disponibles que quedan entre los niños que ya forman parte de la matrícula y continuarán completando su trayecto de nivel inicial.
La modalidad de este año será de manera presencial y por orden de llegada en cada uno de los Jardines Municipales de nuestra ciudad y habrá un tiempo determinado para
presentar la documentación solicitada.
Del 1° al 18 de noviembre de 7:30 a 15:30 hs en el Jardín Materno Infantil Municipal Nº 1 "Margarita Bochetto" (Maipú 620, TE: 3492 43 4100); Jardín Materno Infantil Municipal Nº 2 "Magdalena Bruno" (José Manuel Estrada 1.236, TE: 3492 43 4200) y Jardín Materno Infantil Municipal Nº 3 Sede Los Nogales (Lincoln 754, TE: 3492 45 3179).
Por otra parte, del 28 de noviembre al 7 de diciembre, de 10:00 a 14:00 hs, se abrirán las preinscripciones en el Jardín Materno Infantil Municipal Nº 3 Sede Zazpe (Francia 2.861, TE: 3492 45 3179).
Al momento de realizar el trámite deberán presentar:
* Fotocopia del DNI del niño.
* Fotocopia del DNI del tutor.
* Fotocopia del Recibo de sueldo (si es por quincena, las dos quincenas) del papá y la mamá. De no poseer recibo oficial sólo presentar la certificación de trabajo. En el caso de ser monotributista, presentar fotocopia de constancia de AFIP y último recibo de depósito bancario y la certificación laboral.
* Fotocopia de recibo de alquiler, crédito bancario de vivienda o plan de vivienda actualizado.
* Constancia de empleo (descargar formulario en www.rafaela.gob.ar o retirar-
lo en la sede de cada jardín).
Una vez concluidas las etapas de inscripción y evalua-
ción de la documentación, se elaborará un escalafón que luego se dará a conocer.
Argentina contabiliza un récord de casos positivos de Gripe A en las últimas semanas, registrando la cifra más alta de los últimos cuatro años, según se notificó en el Boletín Epidemiológico Nacional. En nuestra ciudad se da de la misma manera. cluso la muerte.
Los casos positivos de Gripe A aumentan cada vez más en todo el país, registrando cifras que no se observaban en los últimos cuatro años. Este tipo de influenza afecta principalmente a adultos mayores de 65 años, a niños pequeños, personas gestantes y a quienes tienen enfermedades o condiciones crónicas. De la misma manera ocurre en nuestra ciudad, donde los contagios aumentan cada vez más.
La gripe A es una enfermedad viral respiratoria muy contagiosa y, en la mayoría de los casos, quienes la padecen se recuperan en un máximo de dos semanas.
"Estamos atravesando la última etapa de los fenómenos respiratorios de origen estacional. Todavía el frío no termina de irse, vivimos un verano-invierno en el mismo día, porque cuando se esconde o baja el sol las temperaturas son bajas y durante el día el clima es más benévolo", explicó el Dr. Eduardo López, en diálogo con Diario CASTELLANOS.
Asimismo, el profesional de la Salud indicó que hay que abrigarse "como una cebolla, por capas, para ir quitándonos abrigos a medida que va transcurriendo el día, para no sobreabrigarnos pero tampoco desabrigarnos en los momentos que necesitamos, esas son las cuestiones que nos ponen en riesgo".
Los contagios en el país tienen que ver con la circulación del virus Influenza, de gripe tipo A, que está provocando un aumento con un pico de casos importantes. Los síntomas son: dolor de garganta, de cabeza y muscular, dificultad para respirar, congestión nasal, tos y fiebre. En algunos casos, puede desarrollar complicaciones, in-
A pesar de este panorama, el Dr. López destacó que una de las cosas buenas que dejó la pandemia por Covid-19 es que la gente ha completado mejor sus esquemas de vacunación. El de vacunación antigripal registra "un altísimo porcentaje de personas, fundamentalmente de riesgo y que necesitan ser vacunadas. Con la vacunación le hacen frente de mejor manera, por eso son cuatro o cinco días de malestar", detalló.
En esta y todas las enfermedades, el síntoma en cada persona es subjetivo, por lo que se debe "consultar cuando no siente que está atravesando un estado de habitualidad en su salud. Si uno no se siente bien y tiene algún elemento que nos hace pensar que estamos enfermos, siempre hay que consultar", sostuvo el médico.
En ese sentido, indicó que aunque los síntomas no sean tan fuertes, las personas que están en los extremos de la vida (niños pequeños y adultos mayores) deben consultar a un profesional "porque muchas veces los síntomas no son tan evidentes pero el cuadro puede ser importante". De la misma manera deben hacerlo aquellas personas que tienen algún tipo de comorbilidad, porque su padecimiento crónico lo pone en un riesgo distinto al del resto de la población. En el resto de la población hay que estar atentos a la presencia de los síntomas y cuando ocurra algo que no sea habitual, consultar.
En segundo lugar, López aconsejó a la población no automedicarse. Desde el ámbito de la Salud tratan desalentar la automedicación porque hay en el
mundo el uso indiscriminado de antibióticos. "Es preferible consultar, no ir a las farmacias y pedir medicamentos porque le pueden entregar alguno que no es apropiado o que le genere una complicación sin querer, y arriesgar la salud", manifestó.
Hay muchas personas que son de PAMI y terminan automedicándose porque no consiguen turno para consultas y en las guardias no consideran a este tipo de enfermedades como algo urgente. Ante esto, el profesional de la Salud dijo que hay diferentes estructuras como método de solución: "Uno es el sistema de urgencias del 0800 222 7264, que funciona muy bien y si el afiliado pide asistencia en el domicilio, la tiene". En esa consulta le van a decir qué debe hacer y si es necesario trasladar de manera urgente al sanatorio. "En PAMI, el sistema de llamadas funciona de manera efectiva", aseguró.
En tanto, hoy el sistema de Salud de la ciudad -tanto en el sector público como privado- tiene suficiente capacidad como para poder resolver los procesos de atención en 24 o 48 horas, que representan el tiempo en el que se resuelven estos procesos respiratorios.
Hay gran cantidad de centros médicos en la ciudad: "La gente no conoce todo lo que tiene a disposición hoy la ciudad en materia de servicios médicos, ya sea consultorios, sanatorios, el Hospital, y las obras sociales", afirmó.
Por último, además de no automedicarse y no consultar en las farmacias, indicó que "si van a consultar en farmacias no vayan a la guardia, busquen resolverlo en alguno de los consultorios de la ciudad, ya sea público o privado; y en caso de PAMI, acudir al 0800 porque funciona muy bien y da una respuesta con una ambulancia en la casa de la persona que se hace efectiva en el transcurso del día, según la urgencia".
En ese sentido, expresó que "está bueno tener un paneo de lo que hoy dispone la ciudad, que tiene un amplio abanico de dispositivos de servicios de salud como para poder resolver: tres servi-
cios de emergencia privados; el servicio del 107, que a veces no puede resolver pero puede orientar a la gente; Once Centros de Salud dispersos por la ciudad; la guardia de los sanatorios; la guardia del Hospital y gran cantidad de centros médicos privados. Es más fácil resolver a través de la consulta apropiada que ponerse en riesgo comprando un medicamento que no sea el necesario. Hay que comprar lo que le receta el médico", cerró el Dr. Eduardo López.
El virus se transmite de una persona a otra, fundamentalmente por gotitas provenientes de la vía respiratoria de una persona enferma, a través de la tos, estornudos o simplemente cuando habla.
Para prevenir el contagio, se recomienda un frecuente lavado de manos, evitar acercarse a personas que padezcan gripe y cubrirse la boca o nariz al toser o estornudar.
El médico clínico, Dr. Eduardo López, habló de la situación sanitaria y de los numerosos casos de gripe en la ciudad.
Los adultos mayores de 65 años, los niños pequeños, las personas gestantes y las personas con enfermedades o condiciones crónicas -como cardíacas, respiratorias, renales, inmunosupresión, obesidad y diabetesson las más vulnerables.
Para reducir posibles hospitalizaciones, el Ministerio de Salud recomienda aplicarse una dosis antigripal en otoño, antes de los primeros fríos.
El intendente Luis Castellano y su equipo mantuvieron una nueva jornada de trabajo en el Salón Verde de la Municipalidad de Rafaela. Es importante remarcar que además de las reuniones de gabinete que se hacen periódicamente, un sábado por mes todo el equipo se encuentra para analizar las acciones llevadas a cabo y proyectar los trabajos pendientes.
"Tenemos reuniones de gabinete habitualmente y un sábado al mes tenemos un encuentro que es más de reflexión, debate, autocrítica, de proyección hacia el futuro", remarcó al finalizar en encuentro el Intendente, quien además manifestó que "las reunio-
nes las hacemos con el equipo los sábados a la mañana porque estamos más distendidos y con más tiempo. Nos ayudan mucho".
En esta oportunidad, se evaluaron las distintas obras en marcha y se proyectaron los trabajos que restan hasta fin de año. En el mismo plano, se planificaron las acciones de las distintas áreas y se organizaron reuniones con diversas instituciones.
Uno de los temas que llevó un importante tiempo de la reunión fue "Rafaela, ciudad turística de eventos" dado que se habló del recital de La Remo, la Expo Rural, la Fiestas de las Culturas y otras actividades anteriores.
CONTAGIOS EN EL PAÍS
Son algunos de los interrogantes que el Jefe de Gabinete municipal responderá en la reunión informativa del 31 de octubre en el Concejo.
El próximo lunes 31 de octubre se realizará la reunión informativa del jefe de Gabinete municipal Marcelo Lombardo en la sala de sesiones del Concejo Municipal, como está establecido por ordenanza dos veces al año. El sábado último se difundió el pliego de preguntas formuladas por los ediles, que versan sobre diferentes temáticas.
* Miguel Destéfanis: Asistencia alimentaria: a) cuántos bolsones de alimentos se entregan actualmente, b) cuántas viandas se entregan.
-Plazo de pagos a proveedores: especifique en tiempo y monto las liquidaciones a proveedores que aún no fueron canceladas desde el 01/01/2022 hasta la fecha de recepción de la presente.
-Si el Municipio cuenta con plazos fijos: a) especifique entidad financiera, b) monto, c) intereses recibidos.
-Ciclovía Estanislao del Campo: a) si existiera el fin de obra, b) especifique a qué se deben las grietas que se observan.
-Seguridad: a) cuántos avisos fueron recibidos a través del programa "Ojos en alerta" en el lapso de tiempo comprendido desde el 20/08/2022 hasta el 20/09/2022, b) si existiere información sobre cuántos de ellos lograron fehacientemente prevenir delitos, c) cuántos delitos fueron esclarecidos a través del centro de monitoreo en el lapso de tiempo comprendido entre 20/08/2022 hasta el 20/ 09/2022.
-Cumplimiento del decreto Nº 48180: 1) cuántos permisos hay actualmente en vigencia, 2) cuántas personas ejercen la actividad actualmente, 3) cuántos lavacoches fueron sancionados desde la creación de la ordenanza que regula la actividad, 4) detalle el cumplimiento del artículo 16 de la ordenanza.
-Cumplimiento de la ordenanza 5081: a) especifique y detalle cuántas infracciones fueron detectadas según lo establecido en el artículo 15, b) informe sobre la recepción de denuncias recibidas a través del número telefónico según lo establecido en el artículo 25, c) informe y detalle el cumplimiento de artículo 26.
* Lisandro Mársico: -Secretaría de Desarrollo Humano: a) detallar cómo está conformado el equipo interdisciplinario de cada una de las agencias territoriales; b) las agencias tienen la tarea de aproximarse a situaciones de vulneración de derechos para trabajar en la restitución de los mismos. Abordan multiplicidad de temáticas como salud, discapacidad, consumo problemático, violencia de gé-
nero y/o familiar, vivienda, alimentación: I) en relación a estas problemáticas de los ciudadanos, detallar la cantidad de casos por problemática y barrio que se abordaron durante el 2021 y de enero a agosto del 2022, II) establecer las soluciones que se gestionan y llevaron a cabo con cada problemática; c) especificar actualmente: I) cuántas viandas se entregan por semana, II) cuántas tarjetas Alimentar tiene contabilizadas el Municipio que se distribuyeron en Rafaela (cantidad total que esté utilizándose), III) cuántas tarjetas únicas ciudadanas se otorgaron en la ciudad (cantidad total que esté utilizándose), IV) cuántos bolsones alimentarios se entregan mensualmente. Se solicita que estas preguntas pueden ser contestadas por escrito.
-Secretaría de Obras y Servicios Públicos: a los fines de tener información actualizada y compartirla con quienes tienen sus viviendas contiguas a la obra de entubado de calle Tucumán detallar: I) avance de obra, II) trabajos que se vienen realizando, III) plazo de finalización.
-Coordinación de Gestión Territorial y Transporte: explicar los motivos por los cuáles los feriados y domingos no hay servicio de transporte público de pasajeros. De 25 unidades que posee la flota de transporte municipal, 10 cuentan con rampa para personas con discapacidad. ¿Le parece que se cuenta con un servicio inclusivo y acorde a las necesidades de las personas con discapacidad?
-Secretaría de Movilidad y Medio Ambiente: a) semáforos Bv. Santa Fe: I) qué análisis hace el área sobre el funcionamiento de las obras de refuncionalización de Santa Fe, II) se estudió la posibilidad de generar una zona o espacio de giro hacia la izquierda como tiene avenida Fanti; III) explicar cuáles fueron los motivos por el cuáles en una intersección como Aarón Castellanos, Víctor Manuel y Ada. Santa Fe no se colocaron semáforos; b) informar en líneas generales en qué consiste el plan de mitigación a que se hace mención en el informe, en relación al nuevo inventario de gases de efecto Invernadero; c) según el informe se ha instalado una planta de biocombustible en el Complejo Ambiental para obtener biodiesel 2G. ¿Ya se encuentra produciendo? Si es así, ¿cuál es el volumen de producción? ¿Y en base a ésto, con quién se comercializa?
* Alejandra Sagardoy: Informe el destino de los materiales de construcción adquiridos mediante los siguientes concursos de precios: a) concurso de precios 223/22 chapas y perfiles, b) concurso de precios 205/22 materiales de construcción, c) concurso de precios 206/ 22 chapas y perfiles, d) concurso de precios 207/22 puertas metálicas y placas.
-Respecto a la refuncionalización de la Terminal de Ómnibus informe: a) ¿se realizó la licitación de las obras? En caso no se haya llevado a cabo, fundamentar; b) si se presentó al Ministerio de Transporte de la Nación otro proyecto menos ambicioso; c) si se recibieron los $ 104.000.000 para esta obra.
* Leonadro Viotti: -En relación a las obras de ejecución municipal establecidas en el presupuesto 2022, informe: a) obras ejecutadas en su totalidad; b) obras en ejecución; c) obras que comenzarán a ejecutarse antes del 31 de diciembre; d) obras que se encuentren paralizadas, detalle motivos; e) obras que no se realizarán, detalle motivos.
-Informe la nómina de agentes que se encuentran subrogando cargos en el ámbito del Departamento Ejecutivo Municipal, detallando los motivos que dieron origen a las subrogancias (cargo vacante, licencias, otros). En el caso de cargos que estén en condiciones de ser concursados, consignar cuándo se tiene previsto efectuar el llamado a concurso a fin de regularizar la situación.
-Informe por escrito la nómina de personal de Gabinete con la que cuenta al día de la fecha la Municipalidad de Rafaela, consignando secretaría y/o subsecretaría en la que se desempeñan y si se poseen cargos de planta permanente dentro del ámbito municipal.
* Ceferino Mondino: -Espacios verdes: solicitan informe sobre en qué espacios verdes y plazas se invirtieron los recursos gestionados de otras áreas de los Gobiernos nacional y provincial.
-Tránsito: solicitan el plan integral y de acción aplicado para el ordenamiento del tránsito, hoy declarado en emergencia.
-Seguridad: solicitan informe sobre los índices de hechos de inseguridad denunciados.
-Viviendas: solicitan información sobre el plan de acción aplicado para disminuir el déficit habitacional de la ciudad.
-Solicitan la cantidad de llamados e ingreso de reclamos en la línea 147, su fragmenta-
ción por áreas y el índice de respuesta hacia el vecino.
-Informe los pasos a seguir para convocar y ordenar un tema urgente como es la nocturnidad y su relación directa en el cuidado de los jóvenes.
-Cuál es la decisión tomada con respecto a la diferencia económica de los oferentes sobre las obras licitadas y los presupuestos oficiales publicados para la ejecución de las mis-
* Bloque PJ: -Sobre el Parque Regional Metropolitano, desarrolle brevemente la idea del proyecto, ¿en qué instancia está? ¿qué impacto considera va a tener en la ciudad?
-En el último tiempo, ven que varios programas de empleo introducen la perspectiva de género. ¿Cómo fue este proceso? ¿Qué evaluación hacen?
Alejandro Lerner estuvo en la ciudad de Rafaela y como era de esperarse movilizó con su música a la ciudad. El artista se presentó en la Sociedad Rural de Rafaela, donde cantó sus grandes éxitos como "Todo a pulmón" o "Volver a empezar".
La convocatoria realizada por Canavesio Eventos fue tan exitosa que el público (de edades muy diversas) ocupó tanto el césped de la pista central como también los asientos en las gradas.
Previo al show hubo una conferencia de prensa. Con el sello de humildad que caracteriza a los grandes, Lerner expresó su agradecimiento a los medios de comunicación presentes que estaban cubriendo el evento. Esto generó que la conferencia se llevara adelante en un clima de cordialidad, respeto y cercanía.
Acerca de su presencia en Rafaela, dijo estar contento de que la ciudad y su gente le hayan abierto las puertas. "La vigencia me da la gente, no yo, yo elijo seguir haciendo lo que más amo pero la gente elige seguir sosteniendo su cariño hacia mí y eso es un milagro", dijo, haciendo referencia a su larga trayectoria; y agregó: "Yo creo que es mi corazón el que llama a la gente y la gente apoya y recibe, de ahí salen las canciones, mi voz; el corazón es el que sigue empujando y la gente reacciona a eso".
También valoró el hecho de que los artistas nacionales como él tengan la costumbre de recorrer todo el país con sus espectáculos. Remarcó la importancia de mirar a la Argentina como un todo y no solamente quedarse con lo que ocurre en las grandes ciudades: "Yo llego a Rafaela y veo la tranquilidad, veo que la gente está trabajando, está bien y contenta. Eso no se ve en las grandes ciudades".
Además dijo que a muchas personas "el interior del país les queda muy lejos para darse cuenta de que hay otra
Argentina que es verdadera, entonces se están perdiendo una gran parte de la argentinidad".
Otro momento que giró alrededor de los recuerdos y las buenas emociones fue cuando respondió sobre su relación con los artistas con quienes ha trabajado durante su carrera. Aseguró que todos le enseñaron algo, pero rápidamente se encargó de resaltar a dos de sus amigos: "No hay comparación con lo que fue mi amistad con Armando Manzanero. Así como no hay comparación de lo que significa Sandra Mihanovich en mi carrera". Explicó que en sus inicios él era músico en la banda que tocaba con ella y fue Mihanovich una de las primeras en ayudarlo a convertirse en una estrella.
Lerner contó además que está preparando su nueva gira y disco con reversiones de sus canciones con cantantes jóvenes, como su dueto con Rusherking, con quien hizo "Después de ti"; y de la misma manera hizo con MYA y Mau y Ricky. Al hablar del tema se mostró muy abierto a estos nuevos artistas y sus propuestas musicales. Dijo que los venía investigando hace un tiempo para conocer qué tipo de música están haciendo, cómo son los sonidos de ahora, de qué se trata el trap y qué tecnología usan para grabar. Además aclaró que no es solamente él quien está receptivo a estas novedades, sino también que los jóvenes artistas lo reciben en sus espacios: "Ellos me abren los brazos, porque si no les gustara no me darían bola, así que es mutuo".
Sobre estas colaboraciones con otros músicos, dio la primicia de que pronto lanzará una nueva canción a la que consideró una "linda combinación" junto a Carlos Santana, Sofía Reyes y L-Gante.
Después de la conferencia de prensa comenzó el espectáculo que tuvo como telonero a David Bolzoni, reconocido en-
tre otros éxitos por su versión de "Resistiré", canción que musicalizó la telenovela homónima de 2003. El público respondió cantando a viva voz, especialmente aquellos que recordaban con añoranza aquella historia protagonizada por Celeste Cid y Pablo Echarri.
La lista de canciones que ofreció Lerner a su público incluyó desde sus recordados clásicos hasta varias de sus composiciones más nuevas. Una tras otra las canciones hicieron cantar, ponerse de pie y hasta bailar a muchos
D. Camusso de los presentes. El público que se acercó a participar no solo estuvo compuesto por gente de Rafaela y la región, sino que al predio de La Rural habían llegado personas desde Paraná, Santa Fe y Córdoba.
Ejemplo de esto fue el caso de Sasha, quien sabiendo el gusto de su madre por la música de Lerner, fue una de las primeras en conseguir las entradas y de encargarse de que ella viniera desde Córdoba para que juntas disfrutaran el show: "Lerner estuvo muy humilde y se encargó de can-
tarle a su gente. El espectáculo estuvo muy bien organizado y con David Bolzoni también nos enganchamos cantando. Realmente estuvo todo muy lindo".
El paso de Alejandro Lerner demuestra una vez más que es acertada la intención que comparten el sector privado y el público en instalar a Rafaela como una ciudad turística de eventos. La capacidad técnica y el profesionalismo están, ahora es cuestión de seguir adelante con mucha dedicación por esa senda.
La sala mayor recibió casi un centenar de artistas locales de la música en las vísperas de un nuevo aniversario de nuestra ciud ad.
Anoche, en el Cine Teatro Municipal "Manuel Belgrano" se desarrolló la tradicional velada de gala en vísperas de un nuevo aniversario de nuestra localidad. La misma contó con la presencia del intendente Luis Castellano y miembros de su Gabinete.
Grupos y artistas participantes de la edición 2022 del programa "Desde el Sur" que lleva adelante la Secretaría de Cultura, compartieron el escenario mayor de Rafaela junto con los organismos musicales municipales: la Banda Municipal de Música, la Orquesta Municipal de Tango y los Coros Municipales.
El repertorio abarcó diver-
sos géneros y estilos (rock, pop, folklore, tango, clásico, fusión, entre otros) con interpretaciones de Nahu Pani Banda, Circadian, Cicles, Troika, Priscila Carranza, Andrea Steinberger, Clave Folk y Juanjo Ceccón, junto a las agrupaciones municipales mencionadas.
"Presentar 'Desde el Sur' en vivo es un gran desafío, es una aventura que nos entusiasma y estimula, una mezcla de adrenalina y felicidad: los tres organismos musicales municipales, que son de por sí numerosos, deben compartir el escenario con una sucesión de solistas y grupos de diversos estilos, que van desde el rock,
hasta el folklore, pasando por el tango y el pop", decribió el secretario de Cultura, Claudio Stepffer.
"El esfuerzo del equipo técnico es enorme también, porque entre tema y tema se deben realizar en el menor tiempo posible los ajustes necesarios en el sonido y en la disposición en el escenario", agregó el funcionario. "Próximamente estos temas serán grabados en estudio para ponerlos a disposición de toda la comunidad", remarcó.
"Se le llama gala por tradición, pero es una gala diferente, con mucho dinamismo, con mucha diversidad. Nos llena de orgullo que las y los artistas que le dan vida sean de Rafaela. Los ensayos se vienen realizando desde hace tiempo y allí también hay un gran desafío: coordinar los horarios, los días, los lugares y que los diferentes organismos musicales puedan adaptarse a los estilos de cada banda, de cada cantante", subrayó Stepffer.
Para el cierre del espectáculo se sumaron la totalidad de artistas para entonar la Canción de Rafaela y el Feliz Cumpleaños, que fue coreado por toda la concurrencia.
Cabe recordar que "Desde el Sur" es una iniciativa llevada adelante por la Secretaría de Cultura, con una mirada amplia y actualizada, alineada con las nuevas tendencias artísticas, tecnológicas y sociales de los últimos tiempos.
Las producciones surgidas de la edición 2021 circulan des-
de hace varios meses en las redes sociales y las correspondientes a 2022, que se presentaron en esta gala, serán próximamente grabadas en estudio con alta calidad de imagen y sonido, para que tanto los grupos como los artistas que participaron y el público en general pueda compartirlas y disfrutarlas en soportes, portadores y formatos diversos con el fin de difundir sin fronteras la calidad y la creatividad de nuestros referentes culturales de la música.
Se recuerda que el lunes desde las 19:30 hs en la Plaza 25 de Mayo tendrá lugar el acto oficial en conmemoración del 141° aniversario de la Formación de Rafaela, oportunidad en que se presentarán las agrupaciones musicales Pocke Jazz y, para el cierre, Clave Folk, que también realizará intervenciones durante la ceremonia.
POR EL DÍA DE RAFAELACon motivo del feriado de este lunes 24 de octubre, en el cual se celebrarán los 141 años de la ciudad, el municipio brindará algunos de sus habituales servicios de manera diferenciada.
De este modo, el Transporte Público de Pasajeros no funcionará hoy y la Zona de Estacionamiento Controlado (ZEC) no contará con servicio.
El Eco Punto (frente al Cementerio) estará abierto este lunes en el horario habitual, de 8:00 a 19:00 hs, mientras que el Complejo Ambiental (Relleno Sanitario) permanecerá cerrado durante esa jornada. La línea telefónica 147
"Rafaela Responde" atenderá a través de contestador automático. Por su parte, las actividades de Rafaela en Acción (REA) no se desarrollarán.
En tanto, el Cementerio permanecerá abierto de manera normal para visitas, de 7:30 a 18:30 hs, con la administración cerrada y guardias mínimas en caso de sepelios.
En este caso, el servicio se retomará hoy con residuos recuperables y el martes con
biodegradables. La recolección de residuos de patio se realizará a partir de mañana. Asimismo, se retirarán los correspondientes al sector 4 conformado por los barrios: 9 de Julio, Fasoli, Guillermo Lehmann, Villa Dominga, Barranquitas, San José, Los Arces, Güemes, Martín Fierro, Malvinas Argentinas e Independencia. Deberán sacarse el lunes 24.
A su vez, se recuerda que todos los miércoles también podrán disponer sus residuos los habitantes del sector 5, comprendido por los barriosVilla Los Álamos, Brigadier López y Villa Aero Club.
El titular del Sindicato de Camioneros en Santa Fe detalló las negociaciones que se llevan adelante desde el sector que representa y habló de otros temas que hacen al bienestar del gremio.
El secretario general del Sindicato de Camioneros en Santa Fe, Sergio Aladio, repasó la actualidad de las negociaciones del gremio que lidera y expresó que "venimos trabajando, discutiendo paritarias y el salario de los trabajadores debido a esta situación que estamos atravesando, esta escalada inflacionaria que nos afecta tanto".
"Entendemos que nuestro sector, los trabajadores, a este mes viene perdiendo un 32% del poder adquisitivo, en contra del INDEC, en contra de la inflación. Ciertamente necesitamos recuperar ese 32% y discutir hacia adelante una un aumento salarial. Reitero, esta inflación nos está afectando muchísimo. Casi 6, 7 puntos es lo que mensualmente nos está pasando", detalló el dirigente camionero.
Sergio Aladio, al igual que la mayoría de los representantes sindicales del país, dijo que "con el actual contexto, se está planteando una discusión corta de hasta mitad de año. Esperemos poder cerrarla rápidamente entre esta semana y la semana que viene para poder hacerle frente desde nuestro sector a la situación económica y poder seguir apostando para que el sistema logístico siga funcionando de la de la mejor manera posible", aseguró.
El Secretario General contó que "actualmente tenemos alrededor de 24 mil afiliados en la Provincia". Y aclaró: "Es una actividad que no solo incluye el
chofer de larga distancia, son muchos los trabajos que representamos, todos vinculadas a transporte, el servicio y la logística; algunas de estas actividades crecieron en estos últimos tiempos, como por ejemplo la entrega de paquetería, debido a que la gente empezó a utilizar mucho las compras por internet", indicó Aladio.
Sobre los trabajadores y choferes de larga distancia, explicó que "es un sector variable. Algunas empresas por razones de trabajo y legales tienen que renovar obligatoriamente las unidades, por ejemplo los camiones que transportan combustible, y en los otros sectores cuesta un poco más que se de esa renovación. Por supuesto las empresas que lo
Sergio Aladio dialogó con CASTELLANOS sobre los vaivenes de la economía y su impacto en el sector.
puedan hacer esa inversión ganan en competitividad respecto de las que no lo pueden hacerlo.
Claramente los trabajadores ganamos en confort y seguridad propia y del resto de la sociedad".
Aladio, al ser consultado por cómo observa el estado de las rutas santafesinas y el plan de obras viales en marcha, señaló
que "la provincia de Santa Fe no es ajena a el resto del país, hay obras en marcha. Claramente entendemos que hay un retraso muy grande en infraestructura que genera un sistema logístico muy complejo y no competitivo respecto de otros países que van mucho más avanzados. La logística hace al funcionamiento de un país. Necesitamos mucha más inversión en este sector ya que de esa manera generamos un país más federal y conectado", afirmó.
Fue el sábado por la noche en una cena de la que participaron el dirigente local del sindicato, Roberto Oesquer, y el máximo referente nacional, quien anticipó que los próximos días se reanudará la paritaria para pedir el adelanto de los tramos de incremento que faltan abonar.
En la noche del sábado, la UOM Rafaela realizó la tradicional cena del Día del Trabajador Metalúrgico -que se celebra el 7 de septiembre de cada año, en el salón de fiestas Rogelio Gagliardo, en la localidad de Bella Italia.
Participaron de la velada el titular de la Unión Obrera Metalúrgica en nuestra ciudad, Roberto Oesquer; el intendente Luis Castellano; el secretario de Trabajo de Santa Fe, Eduardo Massot; y el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica a nivel nacional, Abel Furlán, quien representa a la Seccional Zárate-Campana y es el máximo dirigente de los metalúrgicos en el país.
A lo largo de la noche se presentaron espectáculos musicales y además se realizaron diferentes sorteos para los afiliados.
"Roberto me invitó a compartir este momento que fue muy grato para la familia metalúrgica; venimos de pasar una pandemia que nos imposibilitó de poder tener estos encuentros y después de esa etapa tan difícil es la primera vez que en Rafaela se vuelve a realizar la fiesta, celebrando nuestro día que fue el 7 de septiembre. La verdad es que estoy muy feliz de estar compartiendo con los compañeros", expresó Furlán.
En el marco de su visita a Rafaela, el máximo referente a nivel nacional habló de la discusión paritaria de los metalúrgicos y precisó que "a ninguno se le escapa la situación que se
vive en la Argentina y en particular afecta a cada uno de nuestros compañeros trabajadores. Nosotros hemos cursado la semana pasada notas a todas las cámaras solicitando la reapertura de la paritaria y seguramente en los próximos días vamos a estar reuniéndonos, a los efectos de estar incorporando los porcentajes que nosotros creemos deben estar en nuestro salario para la recuperación del poder adquisitivo. No la vamos a cerrar del todo porque conocemos que la Argentina hoy tiene un escenario muy incierto, nadie sabe cómo va a terminar sucediendo la inflación en lo que queda del año paritario", detalló.
Y acotó: "Nuestra paritaria cierra el 31 de marzo del 2023, con lo cual todavía nos queda un tramo importante; vamos a estar peticionándoles a los señores empresarios la necesidad de estar incorporando un 25% a los salarios para llegar al 90% y después analizar en una cláusula de revisión cómo va a ser el final de esta paritaria. Ojalá el Gobierno pueda tener la iniciativa de moderar la inflación, porque con estos niveles va a ser muy difícil para los trabajadores la recuperación del salario real".
En cuanto a la situación de las industrias para afrontar la paritaria, Furlán manifestó que "nosotros sabemos perfectamente bien que hoy las empresas están recuperando niveles de producción pre pandemia, que les está yendo muy bien y en-
tiendo que están en condiciones de satisfacer nuestra demanda. Ojalá lo podamos hacer lo más rápido posible, porque es lo que están esperando nuestros compañeros. Claramente nuestra actividad está mejorando día a día y los únicos nubarrones que tenemos son el tema de las importaciones de los insumos. Nosotros estamos ahí con predisposición de estar acompañando cualquier situación de anomalía que pueda entorpecer la producción de nuestras empresas. El sector por suerte está mejorando día a día", subrayó el dirigente nacional.
CANAL 9 6:55 AM 185
Un nuevo amanecer cada mañana, el magazín con toda la información antes de salir de casa.
STAR 10:00 AM 131 MINUTOS
Una trabajadora social salva a una niña de sus padres abusivos, pero descubren que existen muchos más secretos en el caso.
WARNER 1:22 PM 133
Los habitantes de Ladriburgo enfrentan una nueva amenaza:
unos invasores del espacio exterior que destrozan todo lo que se interpone en su camino.
SONY 4:25 PM 55 MINUTOS
Jane es adjudicada pro trabajo de bono en la oficina de D.A; Grayson representa a Stacy en un pleito sobre su vídeo blog; Parker sospecha que Kim puede estar saliendo.
STUDIO 8:20 PM 100
Una bibliotecaria apasionada por las historias de detectives investiga, junto a su club de lectura, la desaparición de una corona de incalculable valor.
El film de Santiago Mitre está disponible por streaming y seguirá en las grandes pantallas de todo el país.
A pocos días de su llegada al streaming "Argentina, 1985" continúa su éxito por los cines, ya que convocó 112.820 espectadores en 273 pantallas, concentrando el 38% de las ventas y alcanzando un total de 758.683 tickets vendidos en sus tres semanas en cartel.
Si tal como se espera, mantiene esta tendencia, la ficción sobre el trabajo de los fiscales Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo que investigaron y enjuiciaron a la Junta Militar de la última dictadura superará los 778.991 espectadores de "30 noches con mi ex" y se convertirá en la película nacional más taquillera del año y desde el comienzo de la pandemia de Covid19.
Ganadora del Premio del Público en la pasada edición del Festival de San Sebastián y seleccionada para competir en la categoría por Mejor Película Internacional en los Oscars 2023, la cinta argentina todavía puede disfrutarse en las salas de cine desde su estreno oficial, el pasado 30 de septiembre, pero ahora podremos disfrutarla también en streaming.
El film podrá verse en Prime Video a partir del 21 de octubre cuando esté disponible para los suscriptores de la plataforma. Es decir, a tres semanas de su estreno en pantalla grande el film de Santiago Mitre llega a la plataforma de Amazon, aunque no dejará de presentarse en la
pantalla grande a lo largo y ancho del país.
Así lo anunciaron en las redes sociales tanto su director Mitre, como su productor Axel Kuschevatzky, quien twiteó: "Lo aclaro nuevamente: ARGENTINA, 1985 sigue en los cines en las próximas semanas".
Sobre el efecto de la película en los espectadores, Mariano Llinás dijo a Infobae Cultura: "Es una relación con el público que yo francamente desconocía. Es decir, hay algo en la proyección de esta película y de la manera en que se relaciona con la sociedad que para mí es nueva. La verdad, me tiene totalmente desconcertado: implica una atención y una tensión muy grandes. Tengo que aprender a hacerlo. Claramente esta película ha trascendido el territorio de lo estrictamente cinematográfico. A la vez es muy interesante, no es para echarse atrás".
La sinopsis oficial de la película pone en contexto la historia: "Está inspirada en la historia real del equipo de fiscales
liderado por Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo que, acompañados por un grupo de jóvenes en su batalla de David vs Goliat en contra del poder, se atrevieron contra todo pronóstico y bajo una amenaza constante, a enjuiciar a los jefes de la dictadura militar más sangrienta de Argentina, brindándole justicia a sus víctimas y paz a sus sobrevivientes".
El juicio a las Juntas Militares durante el gobierno del presidente Raúl Ricardo Alfonsín fue de los hechos judiciales más importantes en la historia argentina donde los responsables del Proceso de Reorganización Nacional, entre 1976 y 1983, fueron juzgados por la violación a los derechos humanos que se dio mientras los militares ocuparon el poder. La película aborda uno de los momentos más cruciales desde la vuelta a la democracia.
En el Complejo Cinematográfico Las Tipas, hoy se puede ver la película de Santiago Mitre en dos horarios: a las 18:10 y 21:00 hs.
A cuarenta años de que el escritor colombiano Gabriel García Márquez recibiera el Premio Nobel de Literatura, la plataforma Netflix difundió las primeras imágenes de la adaptación audiovisual de su obra "Cien años de soledad" y los nombres detrás de la producción, entre ellos el director argentino Alex García López y su par colombiana, Laura Mora.
Luego de que en 2019 la plataforma anunciara el acuerdo con la familia García Márquez para realizar la primera versión audiovisual de la novela publicada en 1967, que fue traducida a 45 idiomas y lleva más de 50 millones de copias vendidas, dieron inicio a la construcción del universo alrededor de Macondo, el pueblo ficticio donde transcurre la trama.
Con producción ejecutiva de Rodrigo y Gonzalo García
Márquez, hijos del escritor, la primera temporada de la serie será dirigida por el argentino Alex García López ("The Witcher" y "Utopía") y la colombiana Laura Mora ("Matar a Jesús" y "Los reyes del mundo", filme seleccionado para representar a Colombia en los premios de la Academia 2023).
El guión que tendrá la misión de recorrer la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, estará a cargo del puertorriqueño José Rivera ("Diarios de motocicleta" y "Los 33"), junto a los colombianos Natalia Santa, Camila Brugés y Albatros González, con la asesoría de María Camila Arias.
Las directoras de casting encargadas de buscar los cientos de actores que encarnarán a la familia Buendía y demás personajes son Yolanda Serrano y Eva Leira ("Dolor y gloria"
y "Julieta" de Pedro Almodóvar o "La casa de papel").
En principio, el adelanto de imágenes que difundió la plataforma es un breve recorrido por un grupo de gente recreando una miniatura de lo que será Macondo.
"Durante décadas, nuestro padre se mostró reacio a ceder los derechos cinematográficos de 'Cien años de soledad' porque creía imposible realizarla bajo las limitaciones de tiempo de una película y pensaba que producirla en un idioma que no fuera el español no le haría Justicia", habían señalado al a prensa los hijos del escritor, cuando se anunció el proyecto hace tres años.
"Pero en la actual época dorada de las series -agregaronel momento no podría ser mejor para llevar una adaptación a las audiencias globales de Netflix".
Los hechos sucedieron en distintas viviendas de nuestra ciudad, también en Sunchales y Frontera. Uno de los más imporantes se dió en la localidad de Colonia Raquel, donde desde una vivienda en la que no había moradores, se llevaron casi sesenta mil pesos en efectivo. También hubo robos de motos y bicicletas.
Se produjo informe personal de esa dependencia a raíz de ser comisionados por el 911, por un hecho contra la propiedad. Arribados al lugar se entrevistaron con una mujer,
quien informó que se ausentó de su domicilio de calle
Zurbriggen al 500 junto a su hija y al regresar observó el faltante de un televisor marca Samsung de 32' color ne-
Ante personal de la Subcomisaría Nº 10 de la localidad de Colonia Raquel radicó denuncia un vecino de 43 años, dando cuenta de que el día sábado se retiró de su domicilio para asistir junto a su familia a un evento bailable y, al regresar, notaron que habían ingresado y le
habían sustraído una cartera que se encontraba sobre la cama, previo romper un vidrio de la ventana de su dormitorio. La misma fue encontrada en el patio de la vivienda, aunque no así el dinero que contenía, siendo aproximadamente una suma de $ 56.000.
gro; bijouterie y distintas prendas de vestir de la hija. Para ingresar, los autores rompieron el vidrio de un ventanal ubicado en el frente de la propiedad.
En tanto, personal de la misma dependencia tomó conocimiento de un hecho contra la propiedad ocurrido en una vivienda de calle Zurbriggen al 700. Allí entrevistaron al propietario, quien dió cuenta que el sábado se ausentó junto a su familia y al regresar al domicilio notó el faltante de un televisor de 32' color negro; una E-box, color blanco junto a sus palancas de mando y una frazada color roja con lunares amarillos. Agregó que el o los causantes ingresaron por un ventanal que da hacia al patio trasero -el cual esta tapialado-, forzando una reja que tiene en la parte externa del ventanal sin romper cristales.
Radicó denuncia en la Comisaría Nº 6 de la ciudad de Frontera un vecino de ese medio, dando cuenta de que personas desconocidas le habían sustraído una motoguadaña con la que estaba cortando el pasto.
En la misma Comisaría Nº 6 denunció un individuo dando cuenta que personas desconocidas ingresaron al taller de su propiedad y, luego de romper la puerta y el candado, le sustrajeron una caja de plástico con un juego de tubos, un kit de polea de alternadores marca Eurotech, una amoladora marca Total, una pistola de impacto neumático marca Irimo y herramientas de mano varias.
Radicó denuncia en la Comisaría Nº 3 de Sunchales un vecino de ese medio, dando cuenta que el viernes se retiró del galpón donde guarda la maquinaria con la cual trabaja y al regresar este sábado, detectó que personas desconocidas habían cortado el portón de chapa. Del interior notó el faltante de una amoladora y una hidrola-
vadora marca BTA color amarillo.
También en la Comisaría Nº 3 denunció un vecino sunchalense dando cuenta de que personas desconocidas le
sustrajeron una bicicleta marca Vértigo rodado 26, con cambio, la cual estaba en el bicicletero de la Escuela Steigleder con medidas de seguridad colocada.
Radicó denuncia ante personal de la Comisaría Nº 2 una mujer cuenta que al encontra-se en la Terminal de Ómnibus de nuestra ciudad dejó estacionada su motocicleta marca Honda modelo Wave 110 cc, color negra, dom: A124XKR con medidas de seguridad junto a su casco en unos de los espejos, y al regresar notó que, previo forzar la traba del manubrio, le sustrajeron la misma.
Produjo informe personal de la Comisaría Nº 1 luego de ser comisionados por el Servicio 911, por la sustracción de un motovehículo. En el lugar se entrevistaron con la víctima del hecho quien manifestó que había sacado su motocicleta de marca Yamaha, modelo T 105 Crypton, dominio 159CTR desde su garaje hasta la vereda para luego sacar su automóvil. Agregó que al regresar a la vereda notó que su motocicleta, la cual había dejado con la llave de ignición colocada, ya no se encontraba en el lugar.
En la misma dependencia radicó denuncia un vecino rafaelino dando cuenta que había dejado su bicicleta playera, de color negro, con guardabarros del mismo color, rodado 26, en el patio de su casa sin medidas de seguridad y que personas desconocidas se la habían sustraído. Agregó que para ingresar a su patio saltaron el tapial de su vecino y luego el de su domicilio.
Personal de la Subcomisaría 1, cumpliendo mandato legal expedido por juez de IPP en turno, y con la colaboración de efectivos del Cuerpo Guardia Infantería, realizaron un allanamiento en una vivienda de calle Santa Rosa al 2100, en relación a un hecho de amenaza calificada denunciado en la víspera. En el acto, y en presencia de testigos hábiles, se secuestró una bicicleta de color negro, que guarda relación con el hecho que se investiga.
Un individuo señaló que había sido "contratado" para hacer un flete y se llevó materiales de construcción desde una obra ubicada cerca de calles Pascual Brusco y Florencio Sánchez. Pero vecinos atentos observaron algunas anormalidades e informaron al dueño de la obra y a la policía. Finalmente el supuesto contratista fue detenido y el fletero, encausado.
En horas del mediodía del sábado, personal del Centro de Monitoreo dio aviso sobre una tráfic de color blanco que estaba sacando chapas desde una obra en construcción, en cercanías a la intersección de calles Pascual Brusco y Florencio Sánchez. Efectivos de Subcomisaría 1 se constituyeron de inmediato, sin poder encontrar el vehículo en cuestión; pero luego se dirigieron a calles Santa Rosa y G. Maggi, donde permanecía estacionada tal camioneta, información aportada por el CEMU tras haber realizado un seguimiento. Ahí entrevistaron a un hombre que manifestó a los agentes haber cobrado por un flete de elementos, que culminó en lo que sería una chacarita, en Barrio Monseñor Zaspe. Nuevamente se
dirigieron a ese sitio, entrevistando a una mujer de 31 años, quien explicó a los uniformados que había comprado elementos a un sujeto que estaba en la vereda. Fue así como procedieron a la aprehensión de éste, de 27 años, y al secuestro de chapas y de un portón; todo fue trasladado a sede policial. Posteriormente se presentó la víctima, quien reconoció lo secuestrado como propio. Puesto en conocimiento de los sucesos, el Fiscal en turno ordenó la detención del implicado por el delito de Hurto, como así también que se le formara causa por encubrimiento tanto al fletero como a la mujer que había comprado lo sustraido.
Culminadas las diligencias de rigor, fue trasladado a la Alcaidía local.
Este domingo, en el horario comprendido entre las 14:30 y 17:30 hs, en el espacio verde perteneciente a la Asociación Civil "Honrar la vida", ubicado en la intersección de las calles Intendente Giménez y José Manuel Estrada en el barrio Fátima de nuestra ciudad, y en el marco de los eventos organizados por la Unidad Regional V, se desarrolló una Exposición de equipamiento policial logístico, tecnológico, de recursos humanos y caninos. Se realizaron demostraciones con equipo de dron, se interactuó con las personas que se acercaron para conocer el funcionamiento de los vehículos policiales, automóviles, camionetas y motocicletas. Se dio información sobre el empleo de elementos importantes como equipos de comunicación, balizas, sirenas, los escudos de protección.
Estuvo presente personal policial de distintas agrupa-
ciones, a cargo del subdirector de Policía, Víctor Hugo Rivero, segundo Jefe de la Unidad Regional V, acompañado por el Jefe de Agrupación Unidades de Orden público, SubJefe de Agrupación Cuerpos. Además, se encontraban presentes en el lugar efectivos de Agrupación Bomberos Zapadores, quienes brindaron información sobre el uso de la autobomba y elementos utilizados en incendios y rescates. Personal de Relaciones Policiales hizo entregaa los presentes y personas que circulaban por inmediacionesde folletos ilustrativos, relacionados con una campaña de prevención de sustracción de bicicletas y motos, obrando en el mismo recomendaciones de seguridad para tal fin, así como también se dieron a conocer los teléfonos a los cuales dar aviso de inmediato. Todo se llevó a cabo con total normalidad, finalizando el evento sin novedades.
En horas de la tarde del sábado, efectivos de la Comisaría Nº 13 fueron comisionados a una vivienda de calle Gálvez al 1800.
En el lugar entrevistaron a la propietaria, de 41 años, quien permitió su ingreso al domicilio, haciéndoles señas para advertirles que habría alguien armado en el interior. Con la debida precaución, los uniformados accedieron hasta uno de los dormitorios, donde permanecía recostado un sujeto, hijo de la mujer. A simple vista, se observaba un bulto prominente en uno de los bolsillos delanteros de su pantalón, por lo que los actuantes procedieron a extraerlo, constatando que se trataba de un revólver calibre 32.
En ese mismo momento aprehendieron al individuo, de 22 años, y secuestraron el arma en cuestión. Puesto en conocimiento de los sucesos, el Fiscal en turno ordenó la detención y remisión a la Alcaidía del sujeto, quien no pudo acreditar la tenencia de tal elemento, con el que habría amenazado al grupo familiar en la noche del viernes.
Personal de la Subcomisaría 1, cumpliendo mandato legal expedido por juez de IPP en turno, y con la colaboración de efectivos del Cuerpo Guardia Infantería, realizaron un allanamiento en una vivienda de
calle Santa Rosa al 2100, en relación a un hecho de amenaza calificada, denunciado en la víspera. En el acto, y en presencia de testigos hábiles, se secuestró una bicicleta de color negro, que guarda relación con un hecho que se investiga.
Efectivos de la Comisaría Nº 7 de Humberto Primo fueron alertados con el llamado de un ciudadano, por una persona lesionada. En el lugar entrevistaron a un hombre de 34 años, de oficio tambero, quien les dio cuenta de que había escuchado llegar dos motos al domicilio de enfren-
te, y seguido a eso, muchos gritos y ruidos alarmantes. Fue entonces que se dirigió a la vereda a verificar qué era lo que pasaba, y vio a tres sujetos huyendo, llevando palos en las manos; y luego encontró a su empleado tendido en el piso, con signos de haber sido violentado y con dificultad para respirar. Inmediatamente llamó a la ambulancia y dio aviso a la policía. Profesionales de la Salud asistieron al hombre, dictaminando las lesiones sufridas como leves. A posterior, por aportes de terceros, se identificó a quien sería el agresor, procediendo a su detención, por así haberlo ordenado el Fiscal en turno.
El Papa Francisco advirtió este domingo 23 de octubre, sobre "el orgullo espiritual que lleva al culto de sí mismo y a la aniquilación de Dios". En sus palabras previo al rezo de laoración mariana del Ángelus desde la ventada del Palacio Apostólico, el pontífice reflexionó sobre el pasaje del Evangelio de Lucas que narra la parábola evangélica del fariseo engreído y el publicado que ambos acuden al templo a rezar: "un hombre religioso y un pecador en toda regla".
Ambos, dijo el Papa, suben al templo, pero sólo el recaudador de impuestos "sube verdaderamente a Dios", porque se presenta humildemente en la verdad de sí mismo.
Francisco observó que el verbo subir aparece en muchos episodios de la Biblia, recuerda a Abraham y Moisés que suben al monte al encuentro del Señor, y al mismo Jesús que vive la experiencia de la transfiguración en el monte.
"Ascender, por tanto, expresa la necesidad del corazón de romper con la vida plana para salir al encuentro del Señor; levantarnos de las llanuras de nuestro ser para elevarnos hacia Dios; liberarnos de nosotros mismos, para recoger lo que vivimos en el valle para llevarlo ante el Señor, esto es subir y cuando oramos subimos", dijo el Papa.
Pero luego está el segundo movimiento, bajar: para vivir el encuentro con Dios, afirma Francisco, es necesario "bajar en nosotros", y mirar con honestidad "nuestras fragilidades y pobrezas".
En efecto, en la humildad nos volvemos capaces de llevar a Dios, sin pretensiones, lo que somos, los límites y las heridas, los pecados y las miserias que oprimen nuestro corazón, e invocar su misericordia paraque nos sane. Él será quien nos
levante de nuevo, no nosotros. Cuanto más descendemos con humildad, más Dios nos hace subir.
El orgullo espiritual pone el yo en el lugar de Dios Francisco sigue describiendo la diferente actitud interior de los dos protagonistas de la parábola: el recaudador de impuestos "pide perdón", el fariseo está "convencido de que está en orden", se sitúa en el centro, comienza a elogiarse mientras desprecia a los demás. Es el orgullo espiritual que, subraya el Papa, lleva al culto de sí mismo y a la aniquilación de Dios, dos actitudes que "nos preocupan de cerca".
"Pensando en ellos, invitó el Santo Padre, nos miramos a nosotros mismos: comprobamos si en nosotros, como en el fariseo, existe 'la íntima presunción de ser justos' que nos lleva a despreciar a los demás. Sucede, por ejemplo, cuando buscamos cumplidos y hacemos siempre la lista de nuestros méritos y la lista de nuestras buenas obras, cuan-
do nos preocupamos por parecer en lugar de ser, cuando nos dejamos atrapar por el narcisismo y el exhibicionismo".
"Donde hay mucho yo, hay poco Dios", subrayó el Papa y concluye mirando a la Virgen María en la que Dios muestra lo que "ama hacer": derrocar a los poderosos de sus tronos y levantar a los humildes.
Un sábado, enseñaba Jesús en una sinagoga.
Había una mujer que desde hacía dieciocho años estaba enferma por causa de un espíritu, y estaba encorvada, sin poderse enderezar de ningún modo.
Al verla, Jesús la llamó y le dijo:
"Mujer, quedas libre de tu enfermedad".
Le impuso las manos, y enseguida se puso derecha. Y glorificaba a Dios.
Pero el jefe de la sinagoga, indignado porque Jesús había curado en sábado, se puso a decir a la gente:
"Hay seis días para traba-
jar; venid, pues, a que os curen en esos días y no en sábado".
Pero el Señor le respondió y dijo:
"Hipócritas: cualquiera de vosotros, ¿no desata en sábado su buey o su burro del pesebre, y los lleva a abrevar?
Y a esta, que es hija de Abrahán, y que Satanás ha tenido atada dieciocho años, ¿no era necesario soltarla de tal ligadura en día de sábado?".
Al decir estas palabras, sus enemigos quedaron abochornados, y toda la gente se alegraba por todas las maravillas que hacía.
Palabra del Señor
Alfredo Julian Bazan q.e.p.d.
Falleció a la edad de 48 años el 21/10. Sepelio: 22/10 a las 16:30 hs en el Cementerio de Colonia Aldao, previo oficio religioso en la iglesia San Camilo de Lelis de Colonia Aldao. Servicio: Bonetti Hnos.
Alfredo Luis Colombero q.e.p.d.
Falleció a los 87 años el 21/10. Sus restos serán cremados, previo previo oficio religioso el 22/ 10 en la Iglesia Santa Ángela de Médici de Angélica. Servicio: Bonetti Hnos.
Margarita Genna Caponi q.e.p.d. Falleció el 22/10 a la edad de 89 años. Sus restos fueron cremados. Sala velatoria: Visión. Servicio: Rosetti Hnos.
María del Carmen Tolosa q.e.p.d. Falleció el 21/10 a la edad de 90 años. Sepelio: 22/10 a las 16:00 hs en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en Parroquia San Antonio de Padua. Servicio: Acastello & Rosso.
Elvis María Noemí Galoppo q.e.p.d. Falleció el 23/10 a la edad de 87 años. Sepelio: 23/10 a las 17:30 hs en el Cementerio Colonial, previo oficio religioso en Catedral San Rafael. Servicio: Sentir S.A.
Rosa Lencina q.e.p.d.
Falleció el 23/10 a la edad de 72 años. Sepelio: 24/10 a las 09:30 hs en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en Parroquia Nuestra Señora de Fátima. Servicio: Santa Lucía Sepelios.
Noemí Cecilia Schechtel q.e.p.d.
Falleció el 22/10 a la edad de 60 años. Sepelio: 23/10 a las 11 hs en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en Parroquia Santa Rita. Servicio: Caronte Servicios Fúnebres y Sociales.
En Coutances, San Fromundo, obispo, fundó el monasterio de monjas de Ham y ejerció sus funciones pastorales movido por el amor de Dios.
El fariseo engreído y el publicano, que se detiene a distancia y pide perdón, son los protagonistas de la parábola evangélica comentada por el Papa Francisco en el Ángelus.COPA SANTA FE
El León perdió 1 a 0 frente al Salaíto en condición de visitante debido a un gol tempranero de Agustín Príncipe. El campeón del certamen provincial se definirá el próximo domingo en el estadio "Germán Soltermam".
Pablo González - En la tarde soleada de ayer y ante un importante marco de público, 9 de Julio se presentó en Rosario para disputar un partido trascendental para su historia frente a Argentino, la final de ida de la Copa Santa Fe de Fútbol.
Los minutos iniciales del encuentro fueron vertiginosos. En apenas 10 segundos de juego, el "9" puso mano a mano a Maximiliano Ibáñez (héroe en el clásico ante Atlético) contra Alejo Villanueva, pero el duelo fue ganado por el arquero, quien arrojó el esférico hacia el tiro de esquina. Inmediatamente después, a los 2', en un mal rechazo de la defensa juliense el atacante Agustín Príncipe sacó un zurdazo desde el borde de la media luna que se clavó junto al poste derecho de Joaquín Gómez.
A partir de la apertura del marcador, al equipo de Juan Olmos (reemplazó en el banco a Marcelo Werlen debido a que "Satanás" fue expulsado ante la Crema) le costó hilvanar jugadas de riesgo ya que su rival comenzó a dominar la posesión de la pelota. Luego de la media hora de juego, el trá-
TORNEO REGIONAL AMATEURmite del partido empezó a ser favorable para 9 de Julio, que contó con un par de ocasiones de gol tras el ingreso de Leandro Larrea por Facundo Centurión. A los 35', Martín Sterren desbordó por el andarivel derecho y envió un centro atrás para el anticipo ofensivo de Ibáñez, quien definió con un toque sutil a centímetros del hierro izquierdo de Villanueva. Tres minutos más tarde, Ibáñez reventó el travesaño con un derechazo de larga distancia que pudo haber sido el empate. De esta forma, se cerró la primera etapa con un resultado ajustado y favorable para el elenco dueño de casa.
Producto del desgaste físico de la mitad inicial, los segundos 45' no tuvieron mucho ritmo. El control del esférico se repartió entre los dos equipos y predominaron las imprecisiones. Con el transcurrir del tiempo ambos elencos fueron realizando varias modificaciones, aunque el desarrollo del pleito permaneció sin tener acciones desta-
cadas. El "9" siempre trató de tener la iniciativa, sin embargo, careció de profundidad para lastimar a su adversario, quien se replegó en el fondo a la espera de poder concretar un contragolpe.
Las chances más nítidas del León llegaron en el último tramo del encuentro: a los 32' con un disparo desde muy lejos de Sterren, que pasó cerca del ángulo izquierdo de Villanueva y a los 39' con una jugada preparada a la salida de un tiro libre que derivó en un cabezazo de Larrea que se estrelló en el horizontal.
En definitiva, terminó siendo un triunfo del local Argentino de Rosario por la mínima diferencia ante un 9 de Julio que mereció más, pero que no tuvo muchas ideas para quebrar la defensa de los "salaítos". Con este resultado, la final quedó abierta y el León mantiene intacta sus chances para ser campeón del certamen provincial. Para eso deberá ganar el próximo domingo en el "Germán Soltermam", en lo posible por dos o más goles, ya que si lo hace por uno deberá disputar una definición por penales.
Argentino de Rosario 1 – 9 de Julio 0
Estadio: Argentino de Rosario. Árbitro: Lucas Cavallero.
Argentino de Rosario: Alejo Villanueva; Lautaro Yocco, Joaquín Alderete, Juilián Carnelos y Joaquín Sosa; Joaquín Valenzuela (Leo Sánchez), Julián Emanuele, Sebastián Peñaloza (Fernando Munoz) y Alejo Fernández (Agustín Prata); Juan Ignacio Suárez (Bruno Giagnorio) y Agustín Príncipe (Lucas Molina). Suplentes: Francisco
Ruslender y Diego Ramírez. DT. Juan Pablo Suárez.
9 de Julio: Joaquín Gómez; Agustín Vera, Elvis Hernández, Facundo Centurión (Leandro Larrea) y Sebastián Acuña; Martín Sterren, Maximiliano Aguilar, Facundo Maldonado (Wilson Ruíz Díaz) y Augusto Laena (Lautaro Ocampo); Maximiliano Aguilar y Agustín Sequeira (Gastón Monserrat). Suplentes: Luciano Trejo, Santiago Burkhard, Andrés Velazco y Leandro Larrea. DT: Juan Olmos (Werlen fue expulsado contra Atlético).
Gol: 2' Agustín Príncipe (A).
Guillermo Bersano - En la tarde soleada y ventosa de ayer en barrio Italia ante una buena concurrencia, Ferro venció a Quilmes por 2 a 1 por la segunda fecha de la Zona 5 de la Región Litoral Sur del Torneo Regional Amateur.
El inicio del partido fue luchado y friccionado. Sobre los 16' Romero eliminó al arquero Pagliero y cuando se disponía a rematar, una pierna salvadora evitó la apertura del marcador. Los cerveceros querían dominar el sector medio pero la visita anticipaba cada avance y rápidamente buscaban a los hombres en ofensiva.
A los 27', el elenco de Born se puso en ventaja con un remate de larga distancia de Quiroz que sorprendió a Pagliero. Los dirigidos por Hugo Togni intentaron revertir el resultado, pero los de barrio Los Nogales mantuvieron el orden tácctico y se fueron al descanso con la victoria.
En el segundo tiempo el técnico local tenía la necesidad de ganar el sector medio y por eso
mandó a la cancha a Meza y a Forni. A medida que fueron transcurriendo los minutos empezaban a predominar las piernas fuertes y las tarjetas amarillas en ambos equipos.
Llegando a los 18' una escapada de uno de los refuerzos cerveceros, el delantero Rostagno (ex Atlético de Rafaela) ganó en velocidad y el defensor Andrada lo derribó dentro del área, por lo que el juez principal (bien ubicado) no dudó en marcar la pena máxima.
Claudio Albarracín fue el ejecutor del penal y si bien en primera instancia el arquero Grosso se lo tapó, luego en el rebote no perdonó y estableció el empate 1 a 1.
A los 29 minutos, una vez mediante una pelota parada, Yoel Holhman lanzó un centro pasado y Martín Zbrun ganó en las alturas para poner el 2 a 1 en favor de la visita.
Fueron sucediendo los cambios en ambos equipos, el ritmo del cotejo se redujo y el tiempo se consumió sin que haya incidencias que alteren
el resultado. Para el final solo quedó la expulsión del defensor Merlino tras forcejear con un rival. De esta manera, Ferro obtuvo su segundo triunfo seguido y se colocó como puntero del sector.
Estadio: Agustín Giuliani. Arbitro: Mauro Cardozo.
Argentino Quilmes: Emanuel Pagliero; Kevin Acuña, Leandro Merlino, Martín Albertengo y Alexandro Ponce (Franco Forni); Santino Gaido (Diego Meza), Facundo Manassero, Nicolás Pautasso y Claudio Albarracín; Manuel Bustos (Ciro Leineker) y Darío Rostagno (Maximiliano Zbrun). Sup: Ignacio Goyen, Darío Bracaccini y Franco Baudracco. DT: Hugo Togni.
Ferro: Matías Grosso; Lucas Ibañez, Santiago Aragoni, Martín Zbrun y Mariano Andrada (Bruno Riberi); Agustín Zilli (Nahuel Velásquez), Sebastián Barolo, Lucas Quiróz
(Marcos Valsagna) y Yoel Holhman (Marcos Eñiguez); Fernando Romero (Lucas Volken) y Federico Malano. Sup: Alexis Wasinger y Juan Pablo Schanme. DT: Oscar Born.
Goles: 27' Quiróz (F), 63' Albarracín (Q) y 74' Zbrun (F).
Incidencias: a los 63' Grosso (F) le contuvo un penal a Albarracín (AQ). A los 93' fue expulsado Merlino (AQ).
Ayer por la tarde, Libertad de Sunchales y Sportivo igualaron sin goles en el "Plácido Tita", por la 2ª fecha de la Zona 5 de la Región Litoral Sur. Como repartieron puntos ambos equipos se mantienen expectantes por el segundo puesto en un grupo que por el momento es dominado por Ferro.
La BH goleó a los de Buena Vista por 5 a 0 en condición de visitante gracias a los tantos de Diego Jara, Alejandro Reyna, Gustavo Mathier, Martín Alemandi y Agustín Bianciotti. En la próxima jornada, el equipo de Maximiliano Barbero se enfrentará al otro puntero del sector, Juventud de Esperanza, de local.
Pablo González – En la tarde de ayer, Sportivo Ben Hur logró su primera victoria en el Torneo Regional Amateur. Por la segunda fecha de la Zona 6 de la Región Litoral Sur, el Lobo vapuleó de visitante a Santa Clara de Buena Vista por 5 a 0. Los tantos del equipo de barrio Parque Ilolay fueron anotados por Diego Jara, Alejandro Reyna, Gustavo Mathier, Martín Alemandi y Agustín Bianciotti.
El primer tiempo tuvo un desarrollo de ida y vuelta constante donde la principal diferencia en favor de la BH estuvo en las áreas. El equipo de Barbero fue más eficaz que su rival y se retiró al entretiempo ganando por 2 a 0, debido a un tanto de Jara a los 12' y de un remate cruzado de Reyna (reemplazo al lesionado Jara) a los 39'. Los locales también tuvieron las suyas para convertir, sin embargo, en todas las ocasiones apareció el arquero Astrada para evitar la caída de su valla.
En la etapa complementaria arrancó mejor el elenco dueño de casa; no obstante, volvió a lucirse Astrada para tapar el descuento. Los locales dejaron espacios como consecuencia a la obligación de revertir la historia y la BH aprovechó para liquidar el pleito de contra a los 72', cuando Castellano quedó mano a mano ante Bonetto y habilitó a Mathier, quien solo tuvo que empujar la pelota al fondo de la red. Luego, Alemandi a los 81' y Bianciotti (ingresó por Mayenfisch) con un penal a los 84' terminaron de decorar un resultado contundente a favor del Lobo.
De esta manera, Ben Hur no dejó dudas y sumó su primer triunfo en el Certamen Nacional, goleando a Santa Clara de Buena Vista por 5 a 0. En la próxima jornada, el Lobo (4 puntos) recibirá al otro líder de la Zona 6, Juventud de Esperanza.
Santa Clara de Buena Vista 0 - Ben Hur 5
Estadio: Santa Clara de Buena Vista. Árbitro: Edison Sada (San Jorge).
Santa Clara: Tobías Bonetto; Efrain Vaudagna, Carlos Esquivel, Marcelo Portillo y Darien Vaudagna; Jonás Ferrero (Laureano Serra), Mateo Quaranta, Patricio Ojeda y Elian Aquino (Santiago Quaranta); Diego Franz (Leandro Milesi) y Benjamín Aguirre. Suplentes: Blas Quaranta, Walter Holman, Alvaro Carubini y Wilson Enríquez. DT: Ariel Milacher.
Ben Hur: Matías Astrada; Gustavo Mathier; Nicolás Besaccia, Luciano Kummer (Cepeda) y Martín Alemandi; Joaquín Castellano, Juan Bessone, Cristian Barco (Leandro Sola); Diego López (Luciano Pogonza) y Germán Mayenfisch (Agustín Bianciotti); Diego Jara (Alejandro Reyna).
El Xenieze salió campeón de la Liga Profesional tras empatar 2 a 2 ante Independiente. Eso dirá la fría estadística.
La historia marcará que fue un final tan inesperado, tan de película de ciencia ficción, como que los de Boca festejando una victoria de River.
En un final de película, para el recuerdo, el hincha de Boca grito más campeón que nunca al mismo momento que Miguel Borja convertía el segundo gol de River y el adversario de toda la vida le confirmaba la llegada de su estrella 73.
Seguramente aquellos de los 54 mil privilegiados que estuvieron en Brandsen 805 no se olvidarán nunca de ese final tenso, teñido de la pasión que solo puede dar el fútbol, con el corazón en la Boca y la cabeza en Avellaneda.
Pero más allá de valorar la mano del rival de siempre, después se lo recordó en los cantos a la hora del festejo. Es que el folklore del fútbol argentino no sabe de "agradecimientos" a la hora de las rivalidades clásicas.
Los últimos minutos fueron para que no aguantara ningún corazón, se sufría en los dos lados, el hincha "xeneize" festejaba el penal que contenía Franco Armani y cada atajada del arquero de la selección era festejada como propia.
Es que al empate de Borja que ponía las cosas 1 a 1 en el Cilindro de Avellaneda, al minuto viene la igualdad de Independiente desde la cabeza de Javier Vallejo ante un error de Agustín Rossi, que demostró que a veces puede fallar.
Y después vino el penal que desaprovechó Jonathan Galván y en el final, el gol del colombiano Borja, aquel que alguna vez Juan Román Riquelme quiso contratar.
Llego el pitazo final de Darío Hererra junto al de Pablo Echevarria y el desborde de Hugo Ibarra junto a todo el banco de suplentes, que era el deshaogo de un final para la historia.
En el medio de la euforia llegó el "Riquelme, Riquelme". Román, con su mate de siempre, observaba desde uno de los palcos junto a su hermano.
Ya los jugadores eran hinchas con gorro y bombo, mientras los auxiliares sacaban ambos arcos para que se desplegara en manos del plantel una bandera que lo decía todo: "Boca es grande por su gente". La Bombonera latía más que nunca.
La fiesta había comenzado temprano, mucho antes de las 13:30 hs cuando se abrió la Bombonera, cuando miles de hinchas estaban deambulando por la República de la Boca.
Apenas asomó el sol entremezclado por las nubes, se veían a simpatizantes con todo lo que sea azul y oro. Todo servía para mostrar su amor boquense.
La calle Irala cortada como siempre por los hinchas, a metros de uno de los ingresos del estadio, era el lugar adecuado para compartir un "chori", una cerveza, un canto.
Todo tenía gusto a fiesta y todo era alegría.
El hincha venía confiado, apoyado en la historia. Cuatro veces el "xeneize" ya se había consagrado campeón ante Independiente.
La primera fue el 8 de diciembre de 1940, en el año de la inauguración del "Templo", cuando aquel equipo que tenía a Jaime Sarlanga como figura le ganaba 5 a 2 al Independiente de Vicente "Capote" De La Mata, Antonio Sastre y Arsenio Erico.
La segunda, en 1998 cuando gana el Apertura con el empate sin goles en La Bombonera, fue el primer título de Carlos Bianchi.
Al otro año nuevamente repite el "Virrey" aunque Boca cayó por 4 a 0, porque su escolta River perdió ante Racing 3 a 2.
Y la última, previa a la de hoy, fue en 2006 con la dirección técnica de Alfio Basile, en la victoria en Avellaneda por 2 a 0 por el torneo Clausura, con goles de Martín Palermo y Rodrigo Palacio.
Los primeros que ingresaron veían las banderas de siempre y una, la principal, que se extendía a lo largo de todo los palcos ubicados en la calle Del Valle Iberlucea, que reflejaba el sentimiento del hincha en este encuentro decisivo: "Boca contra todos, todos contra Boca".
A las 16:00 hs un estadio con muy pocos lugares recibía el precalentamiento de ambos equipos con los clásicos silbidos para los visitantes y el "para ser campeón, hoy hay que ganar", para los dirigidos por Hugo Ibarra.
Después llegó el turno de la voz del estadio y cuando nombró al entrenador "Rojo" Julio César Falcioni hubo un aplauso cerrado como reconocimiento a aquel título obtenido en el torneo Apertura 2011.
En Boca, Agustín Rossi, Alan Varela y el juvenil goleador Luca Langoni se llevaron las mayores ovaciones.
Llegó el momento esperado, con la salida de los dos equipos y el recibimiento "a lo Boca" de las 54 mil almas que se multiplicaban en los gritos, en el saludo de los capitaneados por Guillermo "Pol" Fernandez. El "dale Boca dale" rebotaba como para llegar al cielo.
En el partido los gritos y los silencios se intercambiaban en el aire hasta que llegó el gol de penal de Leandro Fernandez y la Bombonera alentaba más que nunca.
Duro dos minutos la alegría de la Avellaneda "roja" porque "Pol" metió la cabeza a un tiro libre de Óscar Romero y puso el 1 a 1. Tembló la Boca y se silenció media Avellaneda, la celeste y blanca.
Después entró Sebastián Villa, siempre el as en la manga de Hugo Ibarra, y puso el 2 a 1 de tiro libre cuando parecía que todo terminaba.
Pero "alguien" quería que esta tarde estuviera en el recuerdo para siempre de los que estaban en la Bombonera y llegó el empate de River, el gol de Independiente, luego el penal atajado por Armani y el tanto de Borja, y detrás el delirio de la "12".
Boca se consagró campeón de la Liga Profesional esta tarde al empatar 2 a 2 ante Independiente. Eso dirá la fría estadística. La historia marcará que fue un final tan inesperado, tan de película de ciencia ficción, como que los de Boca festejaron una victoria de River.
En un final increíble, River Plate se lo dio vuelta a Racing en Avellaneda, lo derrotó 2-1 en la última fecha de la Liga Profesional de Fútbol y le frustró la chance de ser campeón. Un doblete del colombiano Miguel Borja le dio la alegría a Marcelo Gallardo en su despedida oficial como DT del Millonario.
El equipo de Fernando Gago llegaba a la jornada 27 con chances de dar la vuelta olímpica, pero dependía de lo que ocurriese en La Bombonera con Boca Juniors e Independiente, ya que llegaba con un punto menos que el Xeneize.
La Academia comenzó mejor, metido en el juego, y se puso en ventaja a los 9 minutos del segundo tiempo tras un penal convertido por Matías Rojas. Pero a falta de 10 para el cierre, el colombiano Borja igualó las acciones con un fuer-
te remate dentro del área.
A los 89', Racing tuvo el título en los pies de Jonathan Galván (Boca empataba 2-2 con Independiente), pero Franco Armani (figura de la cancha) le contuvo el penal y en el rebote, Nicolás Oroz remató por encima del travesaño. En tiempo de descuento, llegó el segundo de Borja y River le amargó una tarde de fiesta a la Academia.
Sábado 22: Unión de Santa Fe 1 vs. Central Córdoba de Santiago del Estero 4, Defensa
y Justicia 3 vs. Atlético Tucumán 1, Estudiantes de La Plata 2 vs. Godoy Cruz 0, San Lorenzo 3 vs. Aldosivi y Argentinos 2 vs. Vélez Sarsfield 0
Domingo 23: Banfield 0 vs. Sarmiento 0, Talleres de Córdoba 2 vs. Gimnasia La Plata 1 y Patronato 3 vs. Huracán 2. Lunes 24: Barracas Central vs. Newell's Old Boys de Rosario (15: 30 hs), Rosario Central vs. Colón de Santa Fe (16:30 hs) y Tigre vs. Arsenal de Sarandí (20:30 hs).
Martes 25: Platense vs. Lanús (20:00 hs).
El Dragón goleó al Santo en condición de visitante por 3 a 0 y está en las semifinales del Reducido por el segundo ascenso. Además, Gimnasia de Mendoza eliminó a Independiente Rivadavia.
Defensores de Belgrano sorprendió y vapuleó en la noche del sábado a San Martín de Tucumán al vencerlo por 3 a 0, en la propia Ciudadela, para avanzar a una de las semifinales del Reducido de la Primera Nacional por el segundo ascenso a la LPF.
En la siguiente ronda deberá enfrentar a Instituto de Córdoba, que clasificó directo a esa instancia por haber finalizado segundo en la fase regular del certamen.
"Defe" concretó la goleada por medio de Nicolás Benegas por duplicado, marcando un tanto en cada tiempo; más el de Juan Manuel Olivares en el segundo.
Meritoria como sorpresiva resultó la amplia victoria del equipo porteño, que desde el comienzo se ordenó mejor en el campo que su rival; a los 10 minutos supo ponerse en ventaja, con el centro de Cristian Sánchez que conectó Benegas en el borde del área para vencer la cobertura de Nicolás Carrizo.
Con eso, los dirigidos por Pablo Frontini ganaron en tranquilidad y confianza para sostener esa diferencia en la primera etapa, en la que San Martín opuso mucho empeño pero poca claridad a su accionar ofensivo.
Al segundo período el cuadro tucumano lo encaró con mayor decisión para atacar, con la
imperiosa necesidad de al menos igualar para pasar de fase por ventaja deportiva.
Aunque esa situación le jugó en contra porque dejó espacios en la defensa que supo usufructuar el "Dragón" para aumentar rápidamente la ventaja, cuando en una rauda réplica con una asociada combinación ofensiva le puso broche Olivares, al llegar por sorpresa por la izquierda para vencer con violento remate baj,o y a la derecha la salida de Carrizo (5 min).
Luego el juego se detuvo dos veces: porque desde la tribuna lateral se arrojaron proyectiles, y porque el médico de Defensores de Belgrano ingresó al campo sin autorización para atender al lateralderecho Nicolás Álvarez y fue expulsado.
Reanudado el cotejo, la intensidad no disminuyó y en otra fulminante réplica el "rojinegro" concretó la goleada tras la carga de Benegas, que entre dos adversarios el área local supo fabricarse el espacio necesario para rematar cruzado, con lo que dejó sin chance de intervención a Carrizo (16 min).
El "Santo" tuvo la oportunidad de descontar por medio de un tiro penal que no fue ejecutado de la mejor forma por Juan Miritello, lo que permitió que Mariano Monllor lo contuviera (20 min).
De allí hasta el final se lució el vencedor dentro de un marco de reacciones intempestivas, como el planchazo del defensor local Hérnán Lopes, en perjuicio de Gonzalo Mottes, por lo que fue expulsado (42 min); y la agresión del ingresado Francisco Ilarregui en el equipo ganador, al arrojarle un "trompis" al defensor local Lucas Diarte, tras una acción fuerte propia del juego (44 min).
Luego, mientras los de Defensores festejaban el pase de ronda, se produjeron algunas corridas en las tribunas en encontronazos entre propios hinchas de San Martín, mientras los jugadores se iban silbados y el director técnico Pablo De Muner abucheado, a consecuencia de la reacción de la parcialidad que vio esfumarse otra chance de ascenso a la LPF.
Gimnasia y Esgrima, de Mendoza, avanzó en la tarde del sábado a las semifinales del Reducido de la Primera Nacional por el segundo ascenso a la LPF, al vencer en el clásico mendocino a Independiente Rivadavia por 1 a 0.
La victoria del equipo local fue obra del delantero Santiago Solari, con su oportuna definición a los 23 minutos del pri-
mer tiempo.
El "Lobo del Parque" tomó el protagonismo del juego desde el inicio, con lo que se mostró superior a su clásico adversario, en especial durante los primeros 30 minutos, lapso en el que logró ponerse en ventaja por medio de Solari. Con posterioridad se fue retrasando de a poco para sostener la ventaja, pese al pedido de su entrenador Luca Marcogiuseppe y de su parcialidad para que se adelantaran las líneas.
Esa intención conservadora se hizo más ostensible en el segundo capítulo, lo que facilitó la reacción de la "Lepra", que con los cambios ofensivos introducidos por el DT Gabriel Gómez llegó con facilidad a las cercanías del arco defendido por Tomás Giménez.
Las intervenciones del arquero local, más la falta de precisión para definir, le impidieron al equipo visitante tor-
cer la historia, porque estaba obligado a ganar para avanzar de fase.
Al final, Gimnasia se quedó con el triunfo, que justificó por su mejor accionar en la primera etapa, lo que desató la algarabía de su público por quedarse otra vez con el clásico del Parque San Martín y por un paso más adelante en pos del ascenso a la LPF.
Los festejos incluyeron el lanzamiento de petardos y bengalas, mientras que varios hinchas lograron ingresar al campo de juego para abrazarse con los jugadores.
Ayer por la noche, al cierre de esta edición, Estudiantes de Río Cuarto se enfrentaba de local a su homónimo de Caseros, en marco del último partido correspondiente a los cuartos de final del Reducido de la Primera Nacional.
Luego de la victoria del pasado jueves en el Estadio "Arq. Lucio Casarín", anoche (al cierre de esta edición se definía la suerte de Atlético en la Copa Santa Fe Deportiva, edición 2022. El equipo de Javier Maretto jugaba ante Atlético Tostado el tercer y decisivo encuentro para avanzar de fase.
En el punto 2 fue triunfo del Celeste por 71 a 68 en un encuentro sumamente parejo, con parciales de 15-11, 27-28 y 45-47. Se destacaron Benjamín Caballero y Gonzalo Nasi
con 14 puntos cada uno, mientras que el goleador del partido lo aportó la visita con Mauro Natta y sus 23 unidades.
Por una nueva instancia de la Liga Provincial U14, el equipo de Lorenzo Meimberg viajó a Santo Tomé, donde no pudo avanzar a la próxima fase al caer con el local Unión (45-50) y Libertad de Sunchales (40-68). Gran torneo de los chicos, que terminaron entre los mejores 12 de la provincia.
En menos de 30 días comenzaremos a vivir el torneo que hace que el planeta deje de girar alrededor del sol para hacerlo en torno a una pelota de fútbol. Será el primero en un país árabe, con temperaturas muy altas, decenas de acusaciones en su contra y la convicción de que tras él nada será igual.
una Copa del Mundo en la región será uno de los hechos más importantes para los pueblos de medio oriente. Qatar será la sede principal, aunque toda la zona disfrutará del evento como propio.
incorporó preparadores físicos y organizó los entrenamientos.
“Nunca se ha visto tanta hostilidad hacia un país anfitrión de un Mundial. 'Desdemonizar a Qatar'. 'Islamofobia'. 'Peligrosa simplificación'. 'El Mundial no sólo como vidriera, sino como un modo de acercarse'.
Son algunas de las frases que rescato del panel qatarí de la Conferencia sobre el Mundial 2022 a la que me invitó la Universidad Northwestern, con sede en Chicago y que abrió filial con la Fundación Qatar, en plena Ciudad de la Educación, en las afueras de Doha, 14 kilómetros cuadrados que incluyen estadio mundialista y la sede de la concentración argentina. El panel de la Conferencia me confirmó una impresión: Qatar 2022 será el primer Mundial donde la suerte de su selección será lo que menos importe al país organizador. El Mundial siempre suele ser una gran excusa. En Qatar lo será acaso como nunca ante", Ezequiel Fernández Moores en su columna Qatar 2022, la gran excusa del Mundial.
El fútbol, como lo conocemos, nació en Gran Bretaña a mediados del siglo XIX. Las reglas fueron escritas en Inglaterra y desde allí se difundió al resto del planeta. Sin embargo, hay varias hipótesis que sitúan el origen del deporte mucho más atrás en el tiempo. Una de ellas indica que fue jugado por primera vez en Egipto en el siglo III AC, como parte de un rito a la fertilidad. Por supuesto, no hay más indicios que algunos descubrimientos arqueológicos en los que se comprueba la existencia de una actividad en la que se impulsa la pelota con los pies, pero eso alcanza para que los egipcios se autodenominen como los "verdaderos inventores".
En el mundo árabe, el fútbol es tan popular como en Europa y América, por eso la disputa de
El primer país árabe en el que se jugó fútbol de manera organizada fue Egipto, cuando estaba bajo administración británica, a comienzos del siglo XX. La expansión del deporte en la región fue lenta y recién llegó a Qatar en 1948, cuando el territorio era un protectorado británico y tenía menos de 70.000 habitantes. Trabajadores de compañías petroleras comenzaron a jugarlo y no pasó mucho tiempo para que los lugareños se entusiasmaran. En 1950 fue fundado en Doha el primer club qatarí, Al Najah Sports Club. Un año más tarde se organizó el torneo Izzadeen, ganado por el representativo de la ciudad de Dukhan.
La Asociación de Fútbol de Qatar nació en 1960 y en 1963 se organizó la primera liga no oficial, ganada por el desaparecido Al-Maref. Durante una década coexistieron la primera y la segunda división a pesar de que no había ascensos ni descensos. La temporada 1972/73 se oficializó el campeonato y Al Estaqlal, hoy llamado Qatar SC, se coronó campeón.
La Selección de Qatar debutó el 27 de marzo de 1970, el mismo año en el que la Asociación se afilió a la FIFA y un año antes de la independencia de la nación. Cayó por 2 a 1 frente a Bahrein en el marco de la primera Copa del golfo. La primera victoria llegó en 1974, por 4 a 0 contra Omán y su presentación en Eliminatorias fue el 13 de marzo de 1977, en la víspera del Mundial de Argentina.
El éxito más grande de la historia del fútbol qatarí llegó en 1981, con el subcampeonato del mundo de la Selección sub 20 en Australia. La historia comenzó cuando el club Santa Cruz de Brasil jugó dos partidos ante el seleccionado qatarí mayor en 1979. El Sultán Al-Sweidi le ofreció un dineral al entrenador brasileño Evaristo de Macedo para que se hiciera cargo del fútbol nacional. Apenas asumió, el nuevo DT profesionalizó todas las áreas,
En el tercer Mundial juvenil de la historia, Qatar causó sensación. Perdió la final ante Alemania tras derrotar a Polonia, Brasil e Inglaterra. El plantel fue recibido como héroes y condecorados por el Gobierno. Según varios estudios, esta campaña fue fundamental para el proceso de creación de identidad nacional que comenzó con la independencia de 1971.
Qatar ganó la candidatura para organizar el torneo más importante del fútbol en 2010, frente a contrincantes como Australia, Japón, Estados Unidos y Corea. Para entonces las alertas sobre el calor en el terreno ya habían sonado. De hecho Harold Mayne-Nicholls, quien lideró el equipo de inspección de la FIFA que examinó a todos los países que presentaron candidatura para organizar la copa, concluyó que jugar allí era una opción de riesgo alto por sus altas temperaturas. Pese a su evaluación, Qatar fue elegido por 14 de los 22 integrantes del comité ejecutivo en la ronda final de votaciones. Y resultó electo bajo la premisa de que organizaría el torneo en junio y julio, como se hace habitualmente. Sin embargo, la FIFA tuvo que dar marcha atrás y definir que el torneo se celebrara en noviembre y diciembre por las preocupaciones de salud de los jugadores y espectadores vinculadas al calor. Por el mismo motivo se definió concentrar la competencia en un período menor, de 28 días en total.
En realidad, el desafío que presenta el calor está fuera de las canchas ya que todos los estadios de la Copa del Mundo tienen sistemas de enfriamiento eficientes que permitirán que se mantenga una temperatura confortable. Otra cuestión es la calle. Habrá 50.000 fans caminando con temperaturas de 40 grados. En noviembre, por ejemplo, la máxima media puede alcanzar los 29,5 grados en Doha, de acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial, mientras que la media mínima es de 19,5. En diciembre las temperaturas descienden: la media máxima alcanza los 24,1 y la media mínima los 15 grados, según el cálculo hecho con
base en las temperaturas del período 1962-1992.
La gran oposición a este Mundial la llevaron adelante los clubes más poderosos. Diciembre es tradicionalmente muy agitado para la Premier League. También la Liga española, la Bundesliga alemana, la Serie A italiana y la Ligue 1 francesa hacen sus pausas invernales bien entrado el último mes del año. En esos meses de invierno europeo también se lleva adelante la fase de grupos de la competencia principal de clubes del continente, la Liga de Campeones. Pero encontrar unas fechas que sirvieran no parecía fácil ya que en enero y febrero, por ejemplo, competiría con los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing. Finalmente FIFA ganó la pulseada a base de dinero.
Las protestas contra Qatar se multiplicaron en estos años por su política de derechos humanos y por las sospechas de sobornos en su elección. "La incomprensión de Occidente hacia el mundo árabe creció a partir de la islamofobia, fortalecida tras los atentados yijadistas en Estados Unidos y capitales europeas", escribió Fernández Moores. Fue cuando el director mauritano Abderrahmane
Sissako estrenó "Timbuktu" (Tombuctú), nominada al Oscar como mejor película extranjera en 2015, que relata el terror en una ciudad de Mali ocupada por los yijadistas que prohíben todo, fútbol incluido. Sissako muestra a jóvenes que lo juegan igual, aunque sin pelota. El fútbol como forma de "resistencia pacífica, de verdadera victoria".
La inversión realizada para el torneo es descomunal, ya ha superado los 220.000 millones de dólares según estimaciones oficiales. Como medida, se recuerda que Brasil invirtió 15.000 millones y Rusia 11.600. El dinero se destinó a la construcción de un centro de innovación con hoteles, una sofisticada red de metro, estadios y aeropuertos. Sin dudas, tras este torneo ya nada será igual.
La realidad es que el Mundial está a solo cuatro semanas. Para poder testimoniarlo, la pelota y sus alrededores recibirán a miles de periodistas que precisarán visa previa y control de salud que permitirá rastrear cada uno de sus pasos en un país vigilado que usará el Mundial como vidriera, pero que, si se descuida, también corre el riesgo de convertirlo en un búmeran.
El de Talavera de la Reina se quedó con el triunfo en las dos carreras del fin de semana en San Juan y en la anteúltima fecha en Indonesia tendrá muchas chances de quedarse con el título.
Dos de tres para Álvaro Bautista en Argentina. Después de ganar el sábado la Race 1 y de acabar ayer segundo en la Superpole Race celebrada a primera hora de la tarde en San Juan Villicum, el piloto de Ducati también se ha apuntado la victoria en la segunda y última carrera del fin de semana, acumulando ya un total de 14 victorias en lo que va de año.
La Race 2 del WorldSBK en Argentina vio al compañero deÁlvaro, Michael Rinaldi, dominar los primeros compases de la prueba, seguido por las dos Kawasaki oficiales de Jonathan Rea y Alex Lowes, por el propio Bautista y por un Toprak Razgatlioglu que hoy no salió nada bien, colocándose quinto en la primera frenada.
La dinámica de la carrera cambió cuando todavía faltaban 17 vueltas para ver la bandera a cuadros. El talaverano fue remontando posiciones con velocidad y facilidad, poniéndose líder de la prueba mucho
antes de llegar a su ecuador. Rinaldi respetó al #19 y no le puso las cosas difíciles a su vecino de box, que a partir de ahí tomó el mando de la carrera y no volvió a soltarlo más.
Toprak Razgatlioglu hizo lo imposible por engancharse alcolín de la Ducati de Álvaro, y aunque el turco logró mantenerse a su estela durante un puñado de vueltas, llegó un momento en el que le resultó imposible responder a los 1'37 bajos del español, que acabó cruzando la línea de meta con una ventaja de 3,3 segundos sobre Toprak, sin armas para ponerle las cosas difíciles a Bautista.
Rea, por su parte, pagó muy caro el error que cometió durante las primeras vueltas, cuando intentaba ganarle la posición a Rinaldi; el de Kawasaki se fue largo en dos curvas de forma consecutiva, la 9 y la 10, y eso le hizo bajar hasta la sexta plaza, colocándose por detrás de Xavi Vierge
cuando todavía quedaban 20 vueltas para acabar.
El norirlandés logró ir remontando posiciones poco a poco, pero ya estaba lejos deÁlvaro y Toprak y finalmente logró subir al tercer peldaño del podio, muy lejos (+9 segundos) del ganador de la carrera. Su compañero de filas, Alex Lowes, acabó cuarto, seguido de Rinaldi (5º), Vierge (6º), Lecuona (7º), Locatelli (8º), Redding (9º) y el holandés de BMW, Michael Van de Mark (10º). Xavi Forés firmó una 13ª posición con la Ducati del equipo Barni.
El resultado de la ronda argentina del WorldSBK deja aÁlvaro Bautista más líder de la general con 507 puntos. La distancia con Toprak Razgatlioglu (2º 425p.) ya es de 85 puntos, y de 98 puntos con Jonathan Rea (3º 409p.), y con dos rondas pendientes para acabar el año, el español se podría proclamar campeón del WorldSBK en la penúltima cita
Con un control completo de la carrera, Miguel Baldoni y su navegante Gustavo Franchello consiguieron a bordo del Skoda de la clase RC2 mantenerse al frente de la clasificación del I Rally del Jaaukanigás, competencia que se desarrolló por caminos del norte santafesino, con epicentro en Reconquista, y que se potencia a ser una plaza en el futuro del certamen nacional.
La dupla puntana, que ganó en tres de los 12 tramos clasificatorios de la octava fecha del Rally Argentino, cerró su labor con 2s8 sobre el campeón vigente, el neuquino Alejandro Cancio, quien con Diego Cagnotti pudo descontar cuatro segundos en la segunda etapa, logrando ser el mejor también en tres pruebas especiales; y 9s6 sobre Augusto D'Agostini y Juan Pablo Carrera, que ganó un tramo y cerró el trío de Skoda en el podio.
Con su Citroën y la navegación de Rubén García, Marcos Ligato terminó cuarto a 16s9 de Baldoni, consiguiendo acortar la brecha con los parciales de
tres sectores cronometrados y que le permiten mantenerse al tope del torneo con el objetivo de calzarse una nueva corona nacional. Detrás suyo se clasificaron con otro Skoda Federico Cadamuro junto a Zacarías García, a 50 segundos de los ganadores.
Un nuevo retraso les impidió a Federico Villagra y Virgina Klus conquistar el triunfo en la división Maxi Rally con el Toyota, y esto benefició a Leandro Bonnin y Martín Baucero (Citroën) a llevarse el premio mayor, superando a Gastón Pasten y Matías Ramos (VW) por 37s9; terceros quedaron Rodrigo Di Salvo Andrés Pisado (VW).
Victorio Ballay se quedó con el triunfo en RC3 a bordo del Toyota que tripula junto a Andrés D'Elia, con 37s4 sobre el VW de Nicolás y Juan De La Vega, en tanto que Ricardo Daparte y Emanuel Rozados fueron los terceros con otro VW a más de 23 minutos.
El podio de RC5 fue copado por los representantes de Ford:
El Skoda de Baldoni por tierra santafesina.
Federico y Martín Maisonnave consiguieron otra victoria, aventajando por 32s1 a Manuel Torras y Juan Salgado Nash, y por 1m07s1 a Darío Ballari y Sofia Sabattini; por su parte en RC2N el Mitsubishi de Miguel Reginato y Matías Aranguren fue el único que pudo completar las doce pruebas en la categoría.
Dese el 18 al 20 de noviembre se disputará un clásico del campeonato argentino el rally de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
que se celebrará en Indonesia el 12 y 13 de noviembre, donde Bautista sólo necesita acabar el fin de semana con una ven-
taja de al menos 62 puntos sobre el segundo clasificado para apuntarse su primer entorchado del WorldSBK.
Francesco Bagnaia se quedó con la victoria en el MotoGP de Malasia, pero aún no se aseguró el título.
El miembro de Ducati necesitaba ganar y esperar que Fabio Quartararo no haga podio. Sin embargo, el francés terminó tercero y estiró la definición para la última fecha.
Pese a la victoria de Bagnaia, Quartararo finalizó tercero y le ahogó la fiesta a la marca italiana. El último campeón también tuvo una gran remontada en Malasia y ganó nueve luga-
res con respecto a la grilla de salida.
Finalizada la 19ª fecha del campeonato, la lucha por el título quedó oficialmente entre Bagnaia y Quartararo, ya que Aleix Espargaró y Bastianini, que llegaron a Asia con una mínima posibilidad, ya no tienen chances matemáticas.
La definición tendrá lugar el fin de semana del 6 de noviembre en el MotoGP de Valencia; con el líder y el escolta separados por 23 puntos sobre 25 unidades en juego.
Sebastian Ogier, que está disputando una temporada a tiempo parcial con Toyota, dominó la penúltima prueba del año en España. Llegó a la última etapa del domingo con una ventaja de 20,7 segundos y manejó eso a su favor en los últimos tramos.
De esta manera consiguió su primera victoria en la era híbrida del WRC y la primera
victoria para su copiloto Benjamin Veillas. El campeón Kalle Rovanperä llegó tercero, dándole el 1-3 a Toyota, y con esos puntos aseguró el título de constructores a falta de una fecha.
El Rally de Japón se celebrará del 10 al 13 de noviembre y será el cierre de una temporada dominada por Toyota y Rovanperä.
La primera edición de la competencia, con epicentro en Reconquista, tuvo al puntano como ganador por apenas 2.8 segundos.
El francés se quedó con la victoria y la fábrica japonesa se consagró en el campeonato.
La escuadra Ambrogio Racing se retiró de la penúltima fecha del año en el autódromo "Oscar Cabalén" con el "1-2-3" que le valió el triunfo al campanense y el campeonato del tandilense. Montenegro subió al podio, tras el recargo a Barrio.
Se cerró el fin de semana de TC2000 en el autódromo "Oscar Cabalén" cercano a Alta Gracia, en donde el equipo Ambrogio Racing consiguió el "1-2-3" rutilante, con Matías Milla como ganador en la Carrera Final y Leonel Pernía que obtuvo su segundo título en la categoría al ser reclasificado en el segundo puesto por un recargo a Jorge Barrio, luego de una protesta de su equipo por un movimiento irregular del Toyota antes de la largada; además, el joven Ignacio Montenegro accedió al tercer lugar.
Tras una hora de espera, y luego que los comisarios de la CDA del ACA analizaran con el pinamarense las imágenes de la infracción, se oficializó el resultado con la penalización de diez segundos a Barrio, quien de esa manera cayó al cuarto puesto de la carrera. El encuentro tuvo un comienzo complicado -y no menor- debido al toque que protagonizaron en la largada y motivó los abandonos del Honda de Facundo Ardusso y el Toyota de Julián Santero, tras tocarse con el Citroën de Franco Vivian, en donde se neutralizó la carrera para asistir al parejense y al mendocino.
Este incidente influyó directamente en la definición del campeonato, al sumar Pernía y
retirarse de la pista cordobesa con una suficiente ventaja de cara al GP Coronación de Concepción del Uruguay, que le impide a Santero ser adversario en la competencia entrerriana.
Una vez que los auxiliares de pista dejaron el sector del primer viraje en condiciones, se relanzó la carrera y el Toyota de Jorge Barrio, quien le birló el primer puesto a Milla, comandó los primeros giros. Tras dos intentos (uno en donde se rozaron) Milla consiguió recuperar el liderazgo en la quinta vuelta y a partir de allí estableció un ritmo fuerte que marcó una diferencia tranquilizadora; mientras que Barrio debía defenderse del acecho de Pernía, quien también buscó superarlo pero le fue difícil, arribando en pista en ese orden, y aguardando sobre la resolución que se oficializó a las 13:20 hs.
Más atrás existió un pelotón que se enfrascó en una disputa por intentar avanzar en la competencia. La misma fue encabezado Matías Cravero, quien ganó el Sprint sabatino con el Honda y en la final llegó quinto, seguido por Facundo Aldrighetti (Fiat), Vivian, Emiliano Spataro (Fiat), y Felipe Barrios Bustos (Renault).
Matías Capurro y el Corolla del Toyota Young se quedaron con la final del TC2000 Series en el autódromo de Alta Gracia, escenario de la penúltima fecha de la temporada. Lucas Bohdanowicz e Ignacio Montenegro completaron el podio.
Con estos resultados, Marques continúa como líder del campeonato con 241 puntos, seguido por Montenegro con 227 y Bohdanowicz con 199 unidades.
La Fórmula Nacional llevó a cabo su final en el autódromo de Alta Gracia, donde Nicolás Suárez realizó una gran maniobra para saltar a la punta y llevarse la victoria. Escoltado por Stang y Pernía.
Con 6 vueltas se relanzó la competencia con Suárez al frente, seguido por Stang, Pernía, Pozner y Polakovich. A su vez, más atrás se despistaba Funes. En el giro final Pernía doblegó a Stang y quedó como el nuevo segundo.
Finalmente fue victoria para Suárez en la final de la Fórmula Nacional. Escoltado por Stang,
Pernía, Ponzer y completó los mejores cinco Brion. Más atrás se ubicaron Massa, Polakovich, González, Chiarello y Chialvo.
TC PICK UPFÓRMULA UNOEl bicampeón festejó su segundo título en la Fórmula 1 con un triunfo escoltado por Hamilton, con quien batalló en los últimos giros.
El campeón se llevó el triunfo en el Gran Premio de Austin, donde tuvo que batallar para superar a Lewis Hamilton sobre el final y lograr su triunfo numero 13 en la temporada.
Un Gran Premio que arrancaba accidentado, donde Max Verstappen largo mejor que Carlos Sainz y doblaba primero en la curva 1 de Austin.
Sainz, cuando venía para posicionarse por detrás del campeón, recibió un toque de George Russell, que lo hizo entrar en trompo y luego abandonar al piloto español. Russell recibió una penalización de cinco segundos tras el toque.
Dos ingresos de auto de seguridad hubo en la competen-
cia, en la vuelta 18 con el despiste de Valtteri Bottas y luego en la vuelta 22 con el fuerte accidente que tuvo como involucrados a Lance Stroll y Fernando Alonso. Para el canadiense fue abandono tras un fuerte golpe en la recta larga de Austin; Alonso sufrió daños pero pudo continuar luego de ingresar a boxes.
En la vuelta 36, se produjo el ingreso a boxes de Verstappen para cambiar neumáticos, en donde Red Bull tuvo inconvenientes y perdió mucho tiempo el bicampeón, quedando Hamilton -quien cambió en la vuelta 34- y Charles Leclerc -que lo hizo en la misma vuelta- por lo que Verstappen quedaba en el tercer lu-
gar de la competencia virtualmente.
En la vuelta 39, finalmente puede superar a Charles Leclerc y quedar como escolta de Lewis Hamilton, que le llevaba una diferencia de casi cinco segundos al neerlandés.
Al final, en la vuelta 50, tras descontar la diferencia, lo pudo superar a Lewis Hamilton y lograr su triunfo 13 dentro de la temporada 2022. Además, el equipo Red Bull con el triunfo y el cuarto lugar de Sergio Perez, se llevó el campeonato de equipos. Completaron el podio Lewis Hamilton y Charles Leclerc.
La próxima competencia será el Gran Premio de México el 30 de octubre.
La próxima fecha de la Fórmula Nacional será el 13 de noviembre en el autódromo de Concepción del Uruguay.
El eterno "Guri" sigue mas vigente que nunca y se llevó el triunfo en Centenario que le da la punta de la copa Shell de las TC Pickup.
Omar Martínez aprovechó el toque en la vuelta 2 entreSantiago Álvarez y Valentín Aguirre, que terminó en trompo para el piloto de Ferré, donde el "Guri" aprovechó y superó a los pilotos del JP Carrera por el interno. A partir de ese momento, Martínez lideró la competencia de principio a fin. Aguirre tras el toque quedaba en el cuartolugar, mientras que Álvarez quedaba en el fondo de la grilla.
La lucha se centraba por el segundo lugar, donde Agustín Martínez y Valentín Aguirre se dirimían por el segundo
escalón del podio, ya que en la vuelta 11, cuando venía tercero Juan Pablo Gianini, abandonaba y resignaba el liderazgo de la copa. Finalmente quedó para Aguirre el segundo lugar y en la última vuelta hizo el intento de superar a Omar Martínez, llegando a la par en la tercer curva, dond prevaleció el "Guri", logrando el primer triunfo de la temporada, asegurando su ingreso a la copa y además, el liderazgo de la misma.
Copa Shell: Omar Martínez lidera con 79 puntos. En el segundo lugar esta Agustín Martínez con 74 puntos y en el tercer lugar esta Juan Pablo Gianini con 72 puntos.
La próxima competencia de la categoría será el 13 de noviembre en La Plata.
Hubo un récord de inscriptos, en una jornada donde el clima acompañó totalmente y se asoció a una fiesta del atletismo no sólo de la ciudad, sino de la región. Leonardo Delrivo y Catalina Ingaramo ganaron la competencia entre hombres y mujeres respectivamente.
En una jornada extraordinaria desde todo punto de vista, con un gran operativo montado en todo el recorrido, se concretó ayer, en la previa del festejo por el 141º aniversario de la formación de Rafaela, la edición 2022 de los 21K. La competencia que ya se metió en el corazón de los atletas de la ciudad, la región e incluso ha podido trascender las fronteras de la provincia para interesar a muchos competidores de todo el país. Por supuesto, el entusiasmo de los runners aficionados le dio un colorido especial, porque detrás del esfuerzo de cada uno, en las diferentes categorías, estuvo también el afán de tomar parte de una fiesta inigualable del atletismo.
La estadística y la nómina de premios dirá que al cabo del exigente recorrido, el sanfrancisqueño Leonardo Delrivo, de 40 años, que tiene menos de una década compitiendo, fue el atleta que se impuso en la competencia general, rompiendo la cinta al cabo de 1h 14m 01s. Mientras que en damas el triunfo fue para una competidora local, Catalina Ingaramo, que completó la media maratón en 1 hora y media, cerrando
ENTREVISTAScon broche de oro el año, ya que hace unas semanas fue primera en su categoría en el medio Ironman de Cozumel.
Desde muy temprano los participantes se fueron acercando a la plaza 25 de Mayo, punto convocante para la partida en la nueva edición del medio maratón que lleva el nombre del profesor "Daniel 'Tecla' Farías". Un cielo completamente despejado y una temperatura muy agradable para la práctica del atletismo fueron el complemento ideal para la participación de más de 1.200 inscriptos, que marcaron un récord de convocatoria en la propuesta.
A las 8 de la mañana en punto, frente al municipio, se realizó la largada de la competencia que se llevó a cabo en un circuito callejero, libre, y que fue recorriendo diferentes puntos de la ciudad.
La conducción del evento estuvo a cargo del exfutbolista de Racing y actual periodista en ciclos deportivos, José Chatruc. Además, como parte del acontecimiento, dentro de la Plaza 25 de Mayo hubo música, sorteos, food trucks con opciones para desayunos
y almuerzos, y un paseo de artesanos.
Incontables colaboradores, desde los agentes de GUR y Protección Vial que se encargaron de custodiar la seguridad del tránsito, así como quienes se hicieron cargo de acompañar en las postas, proveyendo de elementos para la hidratación, la prevención de cuestiones médicas y todo el gran operativo de fiscalización que implica la competencia, permitieron alcanzar un éxito reconfortante para la ciudad.
Junto al intendente Castellano, en el momento de la partida estuvo presente el subsecretario de Deportes y Recreación, Ignacio Podio, quien al ponerse en marcha la competencia subrayó que "los 21K es uno de los eventos más esperados que tenemos como Estado local, porque se encuentra ya instalado en el calendario de las personas".
"Estamos muy contentos porque superamos los 1.200 mil inscritos este año. Tuvimos los tradicionales 21K, 10K y 5K; la caminata recreativa de 3 km para público en general y la Maratón Kids para los más pequeños", agregó.
"Insisto, muy satisfechos,
Pablo González - Ayer será un día inolvidable para la corredora Catalina Ingaramo, ya que se consagró ganadora en la categoría damas de la media maratón de Rafaela, la ciudad que la vio nacer como persona y deportista. La rafaelina dialogó con CASTELLANOS y manifestó sus sensaciones tras cruzar la meta en el primer lugar, sus objetivos a futuro, entre otras cosas.
-¿Qué sentiste en el momento que cruzaste la línea de llegada?
-Creo que cuando cruzo la meta siempre tengo una sensación de que todo el esfuerzo que una hace día a día y todo el trabajo hecho hasta ese día valen la pena. Como también de agradecimiento, por todos los que ayudan a que en este momento yo me encuentre disfrutando de lo que estoy haciendo, durante la carrera y las preparaciones
-¿Cómo te sentiste corriendo de local?
-Correr de local es una experiencia hermosa, con todo el aliento de conocidos, amigos,
compañeros de entrenamiento, algunas personas que quizás cruzas entrenando siempre pero no sabes ni cómo se llaman y se encuentran ahí apoyando y motivando. Sin dudas hace que la carrera sea más emotiva y especial.
-¿Qué te pareció el circuito?
-El circuito me pareció muy bueno, ya que hubo algunos cambios comparado a años anteriores. El día de la carrera hubo un poco de viento, por lo que ese cambio de circuito creo benefició al rendimiento durante el trayecto. Además de poder cruzar otros atletas en los retomes, hace que la competencia tenga más adrenalina y sea divertida.
-¿Cómo nació tu pasión por el running?
-Creo que mi pasión por el running surgió por acompañar a mi mamá a carreras, ya que tanto ella como yo hacemos triatlón, deporte en el que además de running se hace natación y ciclismo. El ambiente que hay en el triatlón y running me interesó y gustó mucho, así que de a
poco fui adentrándome en él.
-¿Qué objetivos te trazaste a futuro?
-En cuanto a objetivos, pude obtener la clasificación para participar del mundial de medio Ironman a fines de agosto de 2023 en Finlandia, así que me gustaría llegar con la mejor preparación posible. Previa a esa fecha tengo otras competencias también, pero hablando de una manera más general de metas, siempre intento centrarme en disfrutar de hacer lo que hago hoy. De intentar aprender, de crecer, y creo que así gran parte de los objetivos que uno se plantee ya casi están completados.
porque en esta edición superamos la meta que teníamos de corredores, que en las diferentes ediciones de la media maratón no habíamos podido llegar. Hoy superamos ese techo", enfatizó el subsecretario de Deportes y Recreación, Ignacio Podio.
Por otra parte, tras cruzar la línea de llegada primero y coronarse como el mejor corredor de los 21K de Rafaela en la rama masculina, Leonardo Delrivo manifestó lo siguiente: "Estoy muy contento por este triunfo. Este año me tocó ganar en varios lugares".
Luego, el médico especialista en Cirugía General y que se dedica al runing hace 8 años aproximadamente, comentó que el circuito le pareció más entretenido que en ocasiones anteriores, debido a las modificaciones que se realizaron para esta edición.
General 5k damas: 1) Pa-
mela Molina 25m26s, 2) Silvina Torres, 3) Ayelén Negri, 4) Mariela Palacios y 5) Virginia Falasconi.
General 10k damas: 1) Daniela Antonich en 42m 51s, 2) Florencia Bermudez, 3) Jemina Alderete, 4) Macarena Calvo y 5) Alejandra Rodriguez.
General 21k damas: 1) Catalina Ingaramo en 1h30m51s, 2) Antonela Bonazzola, 3) Cintia Zapata, 4) María Paula Heinzen y 5) Valeria Fornero.
General 5k varones: 1) Fernando Nicolás Ojeda en 20m 32s, 2) Nahuel Ferrero, 3) Agustín Ferrero, 4) Jonatan Benitez y 5) Franco Landriel.
General 10k varones: 1) Santiago Zabala en 32m 27s, 2) Joaquin Dolzani, 3) Gustavo Oliva, 4) Gustavo Monges y 5) Santiago Eberhardt.
General 21k varones: 1) Leonardo Del Rivo en 1h 14m 01s, 2) Gastón Ramallo, 3) Mauro Gallo, 4) Flavio Demichelis y 5) Germán Fernández.
Tras un final con suspenso, el golfista profesional de 32 años venció en el triple desempate a Leandro Marelli y Fabián Gómez, y se adueñó del certamen organizado por el Jockey Club de nuestra ciudad.
Desde el pasado jueves hasta el sábado se llevó adelante el "Primer Abierto de Rafaela" organizado por el Jockey Club de nuestra ciudad y enmarcado en el calendario del Tour Profesional de Golf Argentino. Luego de un final con suspenso, Matías Simaski se coronó campeón tras vencer en un triple desempate a Leandro Marelli y Fabián Gómez (habían igualado 197 golpes).
Simaski hizo una vuelta perfecta, con cinco birdies (2, 4, 9, 11 y 12) y ningún error, para un score de 65 golpes. Así, igualó la línea del chaqueño Gómez, que arrancó el día en la punta y cerró con un 68, mientras Marelli (66) hacía birdie en el 18 para sumarse a la definición.
El playoff, que se suponía
sería muy ajustado, se definió rápido, ya que el primer hoyo extra (el 18), Simaski acertó un putt para birdie de unos cuatro metros para superar el par de Gómez y Marelli.
De esta manera, el profesional de 32 años se alzó así con su segundo triunfo en el Tour Profesional de Golf Argentino, tras ganar el año pasado el Alloco Classic, en San Luis. Allí también salió victorioso de un desempate con un ilustre como Andrés Romero.
El cuarto puesto fue para el cordobés Paulo Pinto, que tuvo un buen cierre de 66 para sumar 200 en total. El paraguayo Gustavo Silvero fue quinto con 202; sexto quedó Jorge Monroy (203); y el séptimo escalón lo compartieron Maxi Godoy, Nelson Ledesma y Miri
Carranza (204). Mientras que el décimo lugar lo ocuparon de forma conjunta Marcos Medici, Mariano Benítez y Antonio Maciel (206); el décimo tercer puesto fue para Franco Scorzato y Julio Zapata (207); y en el décimo quinto escalón se posicionaron Ezequiel Beloqui y Tomás Rafael Gómez (208). El resto de los participantes realizaron más de 209 golpes.
La próxima cita del Tour Profesional de Golf Argentino será del 1 al 5 de noviembre en el Tacurú Social Club, con la disputa del 13° Abierto de Misiones.
Los ángeles son seres creados en la perfección, para asistir a los requerimientos de Dios para con los seres humanos; de hecho, el "ángel de la guarda" es una devoción ancestral que acompaña y protege a los humanos que creen en él y en Dios. Como si fuera una corte celestial, la religión católica reconoce la existencia de tres arcángeles que, por encima de los ángeles, representan la intermediación divina sobre tres aspectos: Miguel, que aparece en la iconografía como un guerrero que se apresta a atravesar a un dragón (el demonio) con su lanza, fue el que dirigió la expulsión de los ángeles rebeldes; se lo invoca como defensor de la Fe y de la Iglesia. Gabriel es el arcán-
gel mensajero y tuvo la misión, entre otras, de anunciar a María el nacimiento de Jesús y, simultáneamente, hacer comprender a José la paternidad del Espíritu Santo; una tradición lo representa como el que hará sonar el cuerno del día del juicio final, de acuerdo con el libro del Apocalipsis; también es considerado protector de comunicadores, periodistas, mensajeros y embajadores.
Rafael es el arcángel de la sanación, cuya misión más conocida fue la de acompañar al joven Tobías en un largo viaje, durante el cual le brindó protección para que llegue hasta su destino, le devolvió la vista a su padre ciego y le presentó a la muchacha que sería su esposa; se eligió esta fecha teniendo en
cuenta la devoción de doña Rosa Rafaela Rodríguez Viana, la muchacha paraguaya que se casó con un diplomático compatriota, Félix de Egusquiza, el que se asoció con Guillermo Lehmann y se mudó a estas tierras. Tal vez esta ciudad debió llamarse Santa Rosa, si hiciéramos referencia al primer nombre, pero a la esposa de Egusquiza nunca le gustó ni quiso que la llamaran Rosa. A su pedido, Lehmann solicitó a la curia que impusieran la advocación del arcángel San Rafael a la parroquia; así tenemos su figura en el centro del altar mayor de la -ahora- Catedral.
Guillermo Lehmann tenía 22 años cuando emigró. Hábil y ambicioso, encontró camino propicio en la relación con personajes influyentes del gobierno argentino: las políticas de inmigración le significaron una actividad que combinaba la colonización con la inmobiliaria. Entre sus socios estaba Ataliva Roca, hermano del presidente, en cuyo homenaje designó a dos pueblos: Presidente Roca y Ataliva; pensó que, al darle su nombre a un pueblo al sur de Rafaela, Lehmann, éste sería el centro de atracción regional. Otras fuerzas e intereses trazaron las redes ferroviarias y las radicaciones esenciales para un progreso fenomenal, como ocurrió con la protegida del Arcángel. Ante el hecho consumado, con Rafaela creciendo, logró una de las primeras sucursales del Banco Nación en el País y poco después, el Banco Hipotecario.
"Y al conjuro de aquellos labradores /-fieles a su palabra- / va a nacer la colonia que se da por fundada. / Sentada sobre el carro, / la melena dorada, / yéndosele los ojos / hacia la madrugada / y sus manos de trigo / hacia la tierra calma, / Rafaela Rodríguez, / la mujer de Egusquiza, / aguarda" (fragmento del Canto a Rafaela, de José Rafael López Rosas).
A la devoción y la poesía había que agregarles manos en proporción gigante. Los que iban llegando no encontraban casas y caminos, por eso construyeron quince ranchos y un almacén de toda precariedad; poco después San Rafael tuvo su capilla y Estanislao Battipaglia venía para asistirla. Era tierra de misión, de conquista sin yelmos. Cercaron 180 cuadras y sembraron con trigo 374 hectáreas; con las primeras 84 vacas hicieron el sustento y marcaron los recorridos con surcos de mancera, mien-
tras plantaban postes y eucaliptos.
Empezaron las familias a conocerse entre sí. Venían desde distintas carencias y con idénticas esperanzas: Blas y Pedro Olivero, los Beltramino, Storero, Chiaraviglio, Lanzetti, Gaudencio Mainardi, Lorenzatti, Cacciolo, Geuna; también se sumaron Juan y José Operto, Vaudagna, Pairola, Soldano, Viotti, Bartolomé y José Podio, Avanthay, Guillermo Grande, Buffa; también estaban sus mujeres, que nunca figuraron en las listas, pero pusieron cuerpo y alma para las huertas, los hijos, la cosecha, el tambo. Nacían de las noches apacibles y morían de pestes indomables; se agrupaban para la defensa y enterraban sus ahorros para que ningún
matrero los descubra. Se acercaban aborígenes de cuando en cuando en busca de caballos, sólo de cuando en cuando porque el río estaba lejos y no había mucho por aquí.
Dice Elda Massoni: "Cada ciudad tiene sus puertas / y sus lágrimas; / tiene sus límites / y sus pájaros. / Los que aman todos los rincones / de las calles sombreadas / consiguen las llaves / de las verdades. / Pero aquellos que esconden los ojos / tras la cáscara de la última palmera / y queman las alas de las mariposas, / esos, no entienden nada de estirpes y de signos. / En los que aman la ciudad están los secretos, / la mano abierta al sol, / las cerraduras dulces de esperanza, / las puertas del reino".
El Intendente remarcó la importancia de la planificación de la ciudad pensando en el futuro. Habló de sentirse orgulloso de Rafaela y afirmó que "es hermosa para vivir. Es la ciudad más linda del país, no tengo ninguna duda. Es la ciudad con mejor calidad de vida".
Rafaela cumple 141 años de su fundación y en esta edición especial de DIARIO CASTELLANOS no podía faltar la presencia del intendente Luis Castellano, quien observa "una ciudad en pleno proceso de transformación de cara a sus 150 años. La ciudad la tenemos proyectada y planificada".
Por otra parte, el titular del Ejecutivo afirmó que "la gestión de este año nos ha permitido tomar la velocidad que nos gusta tener. El balance es muy positivo en ese sentido. Lógicamente que las consecuencias de estos dos años de pandemia fueron muy raras y con dificultades, porque hay obras que tenemos que podrían estar más avanzadas a esta altura".
"Yo hago un balance muy positivo de la ciudad. Hemos trabajado no solo en un proceso de renovación de la obra pública, una transformación histórica en la Autovía de la Ruta 34, la Variante Rafaela, el entubado de la calle Tucumán y el Canal Sur", detalló Luis Castellano.
Posteriormente, el Intendente enumeró otros proyectos realizados en su administración: "La remodelación del área central, cloacas, el acueducto, el gasoducto, el plan de 130 cuadras de pavimento, el Centro Recreativo Metropolitano 'La Estación', el Parque Regional, la UNRaf y tantas otras obras que mejoran la calidad de vida de nuestra gente y generan oportunidades".
"Además hay otras cosas que
tal vez no son tan visibles, aunque para nosotros son fundamentales, como los programas de educación y la cantidad de estudiantes que ayudamos a que terminen el secundario, y la importante cantidad de jóvenes que insertamos en el mundo laboral".
"La otra cosa importante de este año es la presencialidad en los encuentros y la potencialidad de pensar a Rafaela como ciudad de eventos. Lo que ha sido el Festival de Teatro, la semana del automovilismo, el campeonato del mundo infantil, la celebración de los 141 años de Rafaela", remarcó.
"Me siento orgulloso de ser intendente de Rafaela por el respaldo que la ciudad me ha dado y me sigue dando", manifestó Luis Castellano, quien pidió: "Sigamos con la fuerza que tenemos para trabajar juntos, que así somos imparables. En Rafaela, el futuro se hace. Se hace entre todos y todas".
En este contexto, ante la consulta de este medio, manifestó que "ser intendente es una vocación, que se transforma después en trabajo. El motor de esos esfuerzos es la vocación. No me imagino que se pueda ocupar este lugar sin una base vocacional".
En el mismo plano sostuvo que "no solo por la demanda en tiempo que lleva, sino también por otras características muy particulares que tienen que ver con la
alta exposición pública de todo tipo, en medios de comunicación y redes sociales".
"El gran desafío que tenemos todos los rafaelinos y rafaelinas para mantener a la ciudad como está, es aportar cada uno lo suyo. Y nosotros, lógicamente, como Estado local, liderar los procesos de transformación para que el crecimiento sea ordenado y planificado", explicó el primer mandatario de Rafaela.
"Además, que la ciudad no pierda esa característica tan linda e importante que es convivir bien y sentir que uno puede transitar las calles de una manera tranquila, encontrarse con amigos, disfrutar de los espacios verdes y fundamentalmente, sentirse parte de una ciudad que te abraza y te conquista... Así es Rafaela", describió Luis Castellano.
Estar al frente de un municipio requiere de dedicación exclusiva, full time. Luis Castellano lo sabe y lo aplica en su gestión. Llega muy temprano a la mañana, apenas después de las 7:00 hs, y se pone a trabajar en reuniones internas. Es un intendente que siempre tiene respuesta para todos los temas, desde los menores a los más importantes.
"En la gestión no solo se necesita tener presencia, sino también un equipo que acompañe, que sostenga y que trabaje con el ritmo que a mí me gusta", explicó Luis Castellano que contó que "muchas veces terminamos a las 22:00 o 23:00 hs, con reuniones en los
El trabajo, vocación para el Intendente, continúa sábado y domingo. Por eso "es necesario que la familia te acompañe, porque son muchas horas fuera de casa", agrega mandatario que cuenta con agenda completa, preparada con 10 días de antelación.
Luis Castellano habla constantemente de planificación; su formación como arquitecto ayuda a la tarea de que "todo se analice al mínimo detalle", aseguran los colaboradores más cercanos que también conocen de llamadas a la una de la mañana, cuando los ciudadanos suelen dormir.
El Intendente remarca que "me
molesta la mentira y la politiquería". Además de "los palos en la rueda" que se ponen ante determinados temas: "Con esas cosas quedamos en la discusión chiquita y no pensamos hacia adelante ni en nuestra gente. Los vecinos reclama otras cosas y se dan cuenta de los obstáculos que a veces se ponen".
Castellano siempre apuesta al diálogo. No se cierra en una postura y la escucha es un valor fundamental que le imprime a cada uno de sus funcionarios. "Siempre le reclamo a mis funcionarios poder escuchar. En ese momento, la persona que está en frente es la más importante".
"Nuestra mirada está puesta en los 150 años y vamos a trabajar para seguir llevando adelante y
potenciando esta cantidad enorme de proyectos", finalizó el Intendente.
Aquellos pioneros que apostaron a la visionaria empresa colonizadora de Guillermo Lehmann a fines del siglo XIX, llegaron a estas tierras fértiles desde el viejo continente movidos por la esperanza y el sueño de un futuro mejor.
141 años después, la potencia productiva que es hoy Rafaela recoge el legado de esfuerzo y sacrificio de esos primeros colonos, así como su obstinación de hacer de la "Perla del Oeste" un polo de pujanza y desarrollo.
Una huella cimentada en el valor del trabajo y que inspira la vocación emprendedora de los rafaelinos y rafaelinas. Una identidad que pone en valor el esfuerzo colectivo y la articulación virtuosa entre lo público y lo privado como motor de crecimiento.
Festejar el nacimiento de Rafaela es una oportunidad para poner en valor su historia, pero sobre todo su presente y futuro. Estamos orgullosos de esta ciudad que embandera un modelo de crecimiento industrial en auge, con su dinamismo emprendedor y vocación exportadora. Una ciudad que apuesta al desarrollo sustentable y a la innovación tecnológica, que luce orgullosa su rico patrimonio cultural y artístico.
Una ciudad que es un polo educativo y del conocimiento para toda la región, con una universidad pública y gratuita en pleno despegue de su infraestructura y carreras innovadoras que fortalecen la oferta educativa existente. Una institución en expansión que busca pro-
mover el arraigo y la formación de talentos con vocación de integrarse al sistema productivo, apuntalar la competitividad y adelantarse a las demandas laborales del futuro.
Desde la Provincia, acompañamos a Rafaela y a esta región que aporta con su producción y su trabajo para que actualmente Santa Fe esté a la vanguardia del crecimiento
industrial, de las exportaciones y de la generación de empleo en el país.
Lo hacemos con obras emblemáticas en marcha como el Hospital Regional, el Acueducto ArijónRafaela, la autopista de la Ruta Nacional N° 34, la Ruta Provincial N° 70 renovándose y convirtiéndose en camino seguro.
Lo hacemos desplegando cien-
tos de obras de desagües, pavimentación, iluminación, mejoras de espacios y edificios históricos junto al intendente Luis Castellano. Hacer realidad estas demandas postergadas permitirá proyectar la expansión urbana en las próximas décadas, generando mejores oportunidades de desarrollo y bienestar.
Seguiremos acompañando a Rafaela a desplegar todo su poten-
cial de la mano de sus instituciones, protagonistas indispensables para que aquella colonia se convirtiera en esta gran ciudad. Ese empuje de su gente hace crecer a la ciudad, a Santa Fe y a nuestra nación.
Nada grande se hace sin esfuerzo y trabajo. Que el talento rafaelino y la perseverancia de su gente sigan consolidando su destino de progreso.
¡Feliz cumpleaños Rafaela!Por: Marcelo Lombardo.
Desde su génesis, Rafaela fue una tierra de oportunidades. En 1881 el proceso colonizador abrió las puertas para que italianos, alemanes, españoles, suizos y franceses puedan encontrar aquí una tierra fértil para sembrar sus sueños. Poco a poco la colonia fue dando paso a la ciudad, siempre con un sello distintivo, característica de nuestro ADN: la enorme potencia del hacer como forma esencial para cumplir esos sueños y todos los que vinieron después.
A 141 años de la formación de Rafaela, siento el enorme orgullo de ver a mi ciudad en una etapa de crecimiento y transformación permanente.
Una ciudad que no se detiene ante las dificultades, sino que las enfrenta de manera resiliente.
A contramano de lo que tal vez ocurre en importantes urbes de nuestro país, Rafaela sigue siendo una tierra de oportunidades. Con un Estado local que lidera procesos de desarrollo y con una comunidad que se hace eco y tracciona en ese mismo sentido.
Somos una población que escucha y dialoga. Que genera los consensos necesarios para avanzar, porque no se pierde de vista nuestro Norte: el amor que tenemos por la ciudad.
Una ciudad que está en constante movimiento, que crece, se expande y se vincula como ciudad metropolitana. Que planifica y ejecuta, pensando también en el futuro: la Rafaela sustentable es la promesa convertida en acción por hacer nuestro ambiente más limpio y saludable, para nosotros y para quienes vendrán.
Así como lo fuimos en 1881, somos una tierra de oportunidades: aquí sí hay espacio para los sueños. El sueño de estudiar una carrera en algunas de las casas de estudio que hoy componen la enorme oferta educativa rafaelina. El sueño de tener un trabajo, el sueño de vivir cerca de la familia y los amigos. El sueño de crecer humana y profesionalmente en un lugar al que podes pertener.
Desde el Estado local nos enfocamos en estar cerca de la comunidad, escuchamos para comprender las necesidades de cada sector, y fundamentalmente, construir los lazos necesarios que nos permitan enfrentar cada nuevo desafío. Éste ha sido y sigue siendo nuestro principal compromiso como Gobierno para con nuestra comunidad.
Nuestro Gobierno, el Intendente y todos los funcionarios y funcionarias que hoy conformamos el Gabinete Municipal, y cada emplea-
do y empleada municipal, ponemos a diario valores, esfuerzo, sueños...pero por sobre todas las cosas una vocación de servicio muy grande y nuestra enorme capacidad de
trabajo, la capacidad de hacer, que al igual que los primeros habitantes de nuestra colonia, tiene ese enorme potencial de materialización para seguir cumpliendo sueños.
En estos 141 años no puedo más que desear que todos esos deseos y sueños, los de todos y todas, se cumplan.
¡Feliz cumpleaños Rafaela!El secretario de Gobierno del Municipio local, Jorge Muriel, también se detuvo a dialogar con Diario CASTELLANOS en esta jornada muy especial.
Con una trayectoria importante en el Concejo Municipal, Muriel hoy se encuentra dentro del gabinete de Luis Castellano, tomando decisiones muy importantes: "Hoy la ciudad se encuentra en pleno crecimiento en todos sus aspectos, demográficamente, en infraestructura, en oferta educativa (se
convirtió ya en una ciudad universitaria), hay muchos eventos culturales y deportivos; al ser la cabecera de un área metropolitana concentra la atención de una gran región", relató el funcionario al respecto.
En tanto, destacó que "Rafaela es una ciudad muy ordenada, muy limpia y pujante, todo eso se logra gracias a una gran fuerza que tiene que son los rafaelinos", añadió.
En relación al trabajo que lleva
a cabo en el Gabinete, sostuvo que "hoy me encuentro muy bien y me siento honrado por el cargo que ocupo. Esto me permite a mis 63 años poder incidir en los cambios que necesita la ciudad y, de esta manera, dejar para la genera-
ción de mis nietos y a las futuras una ciudad todavía mejor a la que me toca vivir a mí", explicó.
A modo de cierre, destacó que "aprovecho el momento en conmemoración de los 141 años de nuestra querida ciudad para en-
viarles a todos los rafaelinos y rafaelinas un afectuoso saludo, y un especial agradecimiento por el incondicional apoyo que nos brindan, en esta hermosa tarea de construir cada día un futuro mejor para todos", cerró Muriel.
La concejal del PJ, Valeria Soltermamm, se refirió al nuevo aniversario de nuestra ciudad, esta vez como integrante del poder legislativo: "Rafaela es una ciudad que ofrece posibilidades, que te permite soñar y proyectar a largo plazo", expresó.
La ciudad cumple hoy 141 años y la concejal del Partido Justicialista, Valeria Soltermam, dialogó con este medio para emitir algunas consideraciones, desde la banca que hoy representa: "Rafaela es una ciudad en movimiento constante. En la actualidad, la enorme obra pública que se está llevando a cabo, da cuenta de este crecimiento y del trabajo que se hace para potenciarla. Y mención aparte a la enorme vida institucional y cultural de la ciudad. Hay mucha gente comprometida con causas nobles y transformadoras y con dejar su huella en la comunidad, eso es para celebrar", expresó Soltermam en primera instancia.
Además, trazó un paralelismo entre Rafaela y el resto de las ciudades a las que le toca visitar: "Somos modelo a nivel nacional. Me sigue asombrando ver cómo el caso Rafaela es incluso estudiado en las universidades, más que asombrarme me enorgullece. Cuando uno está muy cerca cuesta valorar lo propio, lo cercano;
nos pasa con las relaciones personales. Cuando tengo oportunidad de viajar, esa perspectiva me permite valorar todavía más lo que tenemos, aún con lo que nos falta hacer y ser; por ejemplo, una comunidad más empática y tolerante para con las ideas de los otros. En materia ambiental, para ejemplificar, somos de avanzada, en obra pública también, y eso se relaciona con cómo se comporta la ciudadanía respecto al pago de impuestos. Acá la gente cumple porque ve su dinero bien invertido", confió la Concejal.
"En el ADN rafaelino hay una gran capacidad de trabajo, de reinventarse, de tender redes para salir adelante", contó Soltermam, apuntando a todo lo que pasó en su momento con la llegada del Covid-19. En esa misma línea, añadió: "acá hay mucha creatividad, mucho sentido emprendedor. Rafaela es una ciudad
que ofrece posibilidades, que te permite soñar y proyectar a largo plazo, por eso creo que aún
con las pérdidas y los dolores que nos trajo la pandemia no sólo no se perdió la capacidad de mirar al futuro, sino que se potenció".
Además, relató: "Siempre siento que se puede hacer más, pero eso es porque yo nunca me conformo, siempre voy por más, estoy muy comprometida con mi tarea. Para mí es un honor y más allá de que uno puede cometer errores, sobre todo porque es mi primer mandato, estoy siempre al servicio de los vecinos y vecinas, buscando soluciones desde mi banca, junto a mis compañeros y compañeras. De este primer tiempo estoy muy contenta por algunas ordenanzas que propuse como la de Educación Vial, la de la Paridad en los nombres de las calles y espacios públicos y varias declaraciones y resoluciones significativas. También trabajamos mucho en conjunto con el Ejecutivo, aunque seamos distintos poderes podemos potenciarnos uno con otro, es la idea; por ejemplo, votando la donación de terrenos para la construcción de viviendas, de una escuela y también para el Centro de Operaciones policiales", manifestó la funcionaria.
En cuanto a proyectos que lleva a cabo y el balance que realizó pensando en el crecimiento de la ciudad, destacó que "entiendo el crecimiento de Rafaela como un resultado de la condición de ciudad pujante que somos. Hay mu-
cha gente creativa, emprendedora, talentosa, eso redunda en proyectos comerciales, empresariales o artesanales que siempre le suman a una comunidad. Y la obra pública -vuelvo a mencionarlo porque para mí es decisiva- que acompaña todo este potencial de trabajo e ideas que tiene Rafaela. Y también destaco los incentivos o programas de acompañamiento municipales que ayudan a quienes recién se inician con sus PyMEs, eso también es fundamental y marca la diferencia entre lo que es un sueño o una idea y lo que se concreta en la realidad», añadió.
A modo de cierre, dejó un cordial saludo a todos los rafaelinos que hoy celebran su día: "Quiero brindar por quienes nacieron, crecieron y se desarrollaron en esta ciudad. Por quienes la hicieron grande. También por los que se fueron y llevaron en alto el nombre de Rafaela por todo el mundo. Pero además por esas personas que eligen la ciudad como destino o como parte de su proyecto de vida y de crecimiento. Habla bien de nosotros como comunidad recibir y brindarles oportunidades a hombres y mujeres que vienen tras sus sueños. Eso debería enorgullecernos. Así elijo celebrar este año a mi querida Rafaela, con este sentimiento de abrazo y valoración hacia todos y todas. ¡Feliz cumple, querida comunidad de Rafaela!", finalizó.
Un nuevo aniversario de mi ciudad, Rafaela. Camino a los 150 años, este territorio, que podría haber sido un poblado más entre tantos de nuestra patria, se sigue modernizando, se sigue destacando y nos sigue sorprendiendo, año tras año. Por su pujanza, por su renovada capacidad para ser motor de la recuperación económica, por su vida cultural, por el crecimiento y la transformación que no se detienen nunca.
Solemos decir que Rafaela es sinónimo de futuro. Y esto es así porque siempre apuesta a más, a innovar, a correr los límites. Y por eso es una ciudad reconocida en la provincia, en la Argentina y en el mundo. Hoy, con el gran acompañamiento
que acercamos desde el Gobierno provincial, la transformación de Rafaela se puede palpar como pocas veces. Una ciudad que está cambiando su cara con obras trascendentales: la nueva Ruta 34, el esperado entubado de la calle Tucumán, la refuncionalización de Av. Luis Fanti, el Punto Violeta, las ciclovías, el nuevo hospital regional, el acueducto, el agua y las cloacas que progresivamente llegan a todas las familias, la ampliación del centro de monitoreo, las nuevas luminarias led, entre muchas otras. Obras que la integran a la región, que mejoran la calidad de vida en todos los barrios y que promueven el arraigo. Rafaela es ya una ciudad universitaria y un polo de eventos culturales que crece. Nuestros
pibes y pibas han dejado de verse obligados a emigrar para construir su provenir. Hoy Rafaela da oportunidades de formación y de progreso para todos sus habitantes. Y esto es algo trascendental, porque nos proyecta hacia el tiempo que viene aun con más fuerza.
Formé orgullosamente parte de los gobiernos locales de Ricardo Peirone, Omar Perotti y de Luis Castellano. Me siento parte de la historia de mi pago. He trabajado y me he comprometido con su gente. Hoy, desde un rol distinto, sigo atento a mi ciudad. La sigo imaginando y colaborando con su desarrollo. Pero por sobre todo, la sigo disfrutando. Porque vivo en Rafaela, porque mi familia vive aquí, y porque es la ciudad que
elijo todos los días de mi vida.
Por todo esto, no tengo más que desearle un muy feliz cumple a las y los
rafaelinos. Porque la ciudad es su gente. Y es su gente la que la hace cada vez más grande.
En un nuevo aniversario de la ciudad de Rafaela, Roberto Oesquer, el titular de la Unión Obrera Metalúrgica y de la CGT local, refirió a la nueva etapa de la ciudad luego del impacto intempestivo de la pandemia, el constante crecimiento urbano, comercial e industrial y la actualidad del gremio.
Rafaela tiene "un futuro promisorio, importante y halagüeño que será para el bienestar de todos los rafaelinos", destacó Oesquer al poner en palabras cómo observa la actualidad de la ciudad. Si hay algo que cada uno de los que pasa, permanece y circula por la ciudad destaca, es lo prolija y ordenada que la Perla del Oeste se muestra. El titular de la UOM no fue la excepción: reconoció que la ciudad "está muy bien, es ordenada y está limpia. Principalmente es una ciudad que está creciendo demográficamente de forma constante, lo cual no solo se ve reflejado en el surgimiento de nuevos barrios, sino también en la gran actividad comercial e industrial que acompañan a ese crecimiento y que están en pleno desarrollo".
Es por ello que "todos debemos estar agradecidos por lo que Rafaela nos brinda desde su municipio hasta sus instituciones, como la UOM y la CGT, que hacen un
apoyo muy bueno al ciudadano. Esta articulación y ese diálogo contantes entre el Estado y las instituciones no solo garantizan el cuidado de las mismas, sino que además favorecen el progreso de la ciudad. Nosotros confiamos en el crecimiento de Rafaela", destacó Roberto Oesquer en diálogo con Diario CASTELLANOS.
Una muestra clara del potencial de Rafaela se vio con la pandemia de Covid-19. "Fue un evento imponderable del cual la ciudad no estuvo ajena, el Covid azotó al mundo y a nosotros también, pero hay que destacar que las instituciones estuvieron a la altura de las circunstancias. No hubo un solo rafaelino que no haya tenido una cama para su atención. Lamentablemente la pandemia se llevó la vida de muchas personas en el mundo, y Rafaela no pudo evitar verse marcada por ello. Creo que nos acomodamos a la situación y nunca se dejó de lado la actividad económica, una vez sobrepasado el momento se recuperó rápidamente y la rueda comercial volvió a girar", resaltó el titular de la UOM y de la CGT local.
Este es el gran diferencial de Rafaela con otras ciudades: "El crecimiento demográfico, el incremento de la población, no solo se tradu-
ce en más barrios y la demanda de más viviendas, sino que además esto trae aparejado más oportunidades laborales, comerciales e industriales. Ahí está el secreto de Rafaela como ciudad y los emprendimientos que tiene, que seguramente tendrán un futuro muy bueno".
Respecto a la actualidad del gremio, Oesquer señaló que "siempre apuntamos al crecimiento, lo ha-
cemos de forma sostenida en la medida que crece la actividad industrial. La verdad que desde 2003 hasta acá no paramos de crecer, pudimos avanzar estratégicamente y logramos tener nuestro centro de salud propio, centro de capacitación propio, una infraestructura en el camping, salón, pileta, colonia y estamos en pos de inaugurar antes de fin de año un
edificio con las dependencias administrativas y una nueva dependencia de farmacia. Los objetivos que tenemos son promisorios".
"Venimos creciendo con proyectos de forma permanente. Acompañando el crecimiento de la ciudad, dejando como legado una estructura edilicia que van a gozar los trabajadores metalúrgicos en los próximos años", expresó.
La Ciudad de Rafaela, cabecera del Departamento Castellanos, ha tenido en estos últimos años una gran transformación a partir del trabajo y la fuerte presencia del Gobierno provincial. Existe una mejora de los principales servicios públicos en cuanto a agua, cloacas y a toda la parte de urbanización. En este aspecto también se incorpora un aditamento que se ha transformado en un verdadero polo educativo.
Algo que ha diferenciado a Rafaela de otras ciudades es el trabajo mancomunado entre las entidades públicas y las actividades privadas. Esa integración se dio a través del carácter empresarial que reviste la ciudad -desde el Centro Comercial, la Cámara de Comercio Exterior, la Cámara de Industriales Metalúrgicossumado a una fuerte presencia del Municipio y la Provincia, como así también entidades de bien público; todo esto me parece muy importante destacar.
Creo que hoy un rafaelino, con el
paso de la pandemia, es consciente de que ha podido superar una situación realmente difícil, pero que en estos momentos se encuentra fortalecido porque tiene un servicio sanitario totalmente distinto. Principalmente a través de un Hospital que ocupa una ubicación estratégica para la región en su conjunto, en la que incluimos los departamentos Castellanos, San Cristóbal, 9 de Julio y San Martín.
El cambio se debe fundamentalmente a haber reforzado el sistema a través de la labor provincial, con un gobernador como Omar Perotti que trabajó con una mirada integral para responder a las necesidades y brindar todo lo necesario para sobrepasar la pandemia. Por otro lado, la debilidad se manifestó en las vidas que se perdieron.
Rafaela es foco de proyectos que apuntan al crecimiento, tales como la incorporación de una oferta de estudios universitarios y terciarios conjuntamente con el empuje de carácter industrial, principalmente las
industrias alimentarias y agroalimentarias. En este aspecto, tener una oferta académica de instituciones como la Universidad Nacional de Rafaela, el Instituto Superior de Profesorado, la Universidad Tecnológica, el ITEC, como así también UCSE y UCES, entre otras, demuestra claramente que Rafaela se ha transformado en polo educativo no solamente para los rafaelinos sino también para la región, incluido estudiantes de otras provincias vecinas, como es el caso de Córdoba y Santiago del Estero.
Por último, quisiera saludar a todos los rafaelinos y rafaelinas en el 141° Aniversario de la ciudad, así como renovar mi compromiso como Senador Provincial del Departamento Castellanos para seguir trabajando por más y mejores servicios, por un mayor bienestar a través de la generación de empleo y el apoyo de la producción y con el objetivo de apuntalar el turismo en la ciudad. Decirles también que confío en la gran oportunidad que tenemos por
primera vez en la historia de tener un gobernador como es Omar Perotti, que durante su gestión trabaja admitiendo las diferencias, pero no las desigualdades. Y es por esto que hoy, después de 12 años de muchas
postergaciones, somos parte de una región que ha sabido gestionar y avanza con una gran cantidad de obras y servicios que la posicionan como una de las más importantes de la provincia de Santa Fe y el país.
La concreción de grandes e indispensables obras, que no son solo patrimonio de la actual gestión provincial sino también de las que le precedieron, le han dado condiciones de mayor bienestar a los rafaelinos.
Pero a su vez, son notorias las grandes deficiencias en el mantenimiento de los espacios públicos existentes y en la falta de concreción de algunos nuevos. Vemos cómo los vecinos se apropian de estos sitios para el descanso y disfrute en familia, y observamos también la falta de inversión por parte del Municipio en los mismos, la cual permitiría su modernización y mejor uso.
Sí, es visible el esfuerzo de las autoridades locales por mantener la ciudad limpia, prolija, ordenada, lo cual muchas veces contrasta con actitudes desaprensivas y de poco
cuidado de los lugares de uso común por parte de algunos vecinos.
Observo la prioridad que Rafaela le ha dado a todo lo relacionado con la preservación y cuidado del medio ambiente, con grandes inversiones por parte del Estado local en materia de disposición final de los residuos y reciclado, tema no menor y que otras ciudades de la magnitud de la nuestra no tienen tan elaborado.
Hoy notamos cómo el rafaelino concurre masivamente a todos los eventos, ya sean organizados por el sector público como por la parte privada. Existe una gran necesidad de disfrutar, de vincularse e interactuar, más que antes de la pandemia; estimo que el encierro prolongado a que nos han sometido generó en la gente esta mayor predisposición al esparcimiento y
diversión.
Desde el Concejo Municipal y en particular a lo que a mi gestión se refiere, entiendo que debo ser el nexo entre el vecino y el Departamento Ejecutivo, a los fines de que a las inquietudes y necesidades que se me plantean permanentemente se les otorgue, por parte de las áreas responsables del Municipio, una respuesta, y si ésta trae aparejada una solución, mucho mejor. Esto constituye el día a día. Pero si se piensa en el mediano plazo, el deseo y objetivo es que gobernemos la ciudad, ya que otro proyecto político debe suplantar a este que creo llegó a un techo, que nada más puede aportar. Es necesario un cambio de estilo para gobernar, ideas nuevas y formas renovadas; hablo de un cambio desde el fondo y nos estamos capacitando para
eso, ese es nuestro norte. Hablo en representación de quienes hoy somos oposición, y en lo personal tengo la responsabilidad y el objetivo de estar preparándome para el sitio que me toque, para ser protagonista de ese cambio en la forma de gobernar que estoy pregonando.
Además, se viene consolidando en el Partido Demócrata Progresista un equipo de trabajo que aporta desde su mirada, experiencia y profesión en diferentes temáticas, generando un espacio que día a día se nutre con las opiniones de todos sus participantes. A su vez, este año se conformó Mujeres Progresistas, la rama femenina del PDP, que lidera la Arq. Carla Boidi y también se ha organizado la juventud demoprogresista, un grupo de jó-
venes que con mucho empuje y talento trabajan con proyectos para la ciudad, entre otras actividades.
Todas las iniciativas que presento son el fruto de mi intercambio constante con los vecinos, la escucha y su participación son pilares esenciales para la programación conjunta. Las ciudades son sistemas complejos que crecen, se desarrollan e incluso se reducen en función de una variedad de fuerzas, por eso la planificación es una herramienta esencial para dar forma a su futuro.
Quiero dejar en este nuevo aniversario de Rafaela, un afectuoso y cálido saludo a todos los habitantes de la ciudad. Nuestros forjadores nos han dejado la posta para hacer más grande y pujante a Rafaela, ese es nuestro desafío.
La fiesta de aniversario es ocasión para realizar una pequeña reflexión.
Hacer memoria es querer volver a las raíces de un tiempo "originante", que pone las bases, los fundamentos; son los primeros sueños, valores e ideales con los que se inicia un proyecto, descubriendo un llamado que va más allá de uno mismo, ya que lleva la fuerza inicial de una pasión que todo lo espera, abriendo surcos no solo en la tierra virgen sino fundamentalmente en la interioridad profunda del ser humano, que como persona se lanza con pasión a una aventura capaz de engendrar vida nueva.
Es nuestra primer mirada sobre quienes, llegando de otros continentes, se animaron a dejar tierras, costumbres y familias, pero tr ajeron en el alma de su vida "religión, valores y principios" que los ayudaron a abrirse, con mirada amplia y clara, a nuevos desafíos, siendo capaces de vincularse con otras culturas y horizontes diversos. Así, con esfuerzo, tiempo y sin darse cuenta fundaron colonias, pueblos y ciudades que dieron contorno e identidad a la Nación Argentina.
Han sido la familia, la educación, el trabajo, el culto religioso, la amistad social de un proyecto común, donde no faltaban la fiesta, la alegría, el canto y el baile, el gozo de enamorarse y criar a los hijos, así como el sufrir y el sacrificio propio que conlleva vivir y afrontar de frente lo imposible, y a la misma muerte.
Esta mirada no desea quedarse en la añoranza de un pasado que fue y que no volverá, porque la vida constantemente necesita renovarse y adaptarse a la realidad.
Pero es importante recordar para avanzar; por eso siempre son necesarios los ancianos y los jóvenes, ya que unos ayudan a no perder las raíces y los otros a recibir con pasión y esperanza una vida que fluye, más allá de uno mismo.
Que estamos viviendo uno de los "cambios epocales" más profundos de la historia humana, y nosotros en el "medio"; nuestra generación del siglo pasado, que no termina de salir del asombro diario, ahora con lo digital, después de vivir el cambio industrial, la globalización política, económica y social, cambios educativos, cambios climáticos. Y las generaciones del tercer milenio, con
nuevos lenguajes, signos de vida nueva con vitalidad imparable, sobre todo en las redes; necesitan expresarse vinculados con el alma de sus antepasados, hoy ellos llamados también a realizar nuevos mundos, dar curso a nuevas vidas.
Llamados todos a ser partícipes de esta nueva época de la humanidad, sintiéndonos apasionados de vivir este momento único de la historia, no la miremos por televisión ni desde la tribuna, seamos parte, porque si alguno de nosotros se aísla, se lo deja de lado o se lo excluye, al nuevo mundo le faltará algo. Todos podemos aportar desde el pensamiento creativo o desde la fuerza de una madre que puja por tener al hijo, el deportista y su pasión, la gente de la ciudad y del campo; nadie se puede quedar sin participar, todos en comunión, viviendo la fraternidad.
Esta "humanidad nueva" no sale del laboratorio, por leyes o eventos, no sale de una máquina. Decía el fallecido joven beato Carlo Acutis: "No quiero ser una fotocopia", que bueno que se reconocía persona con inteligencia, libertad y creatividad, capaz de vivir y llevar junto a otros el inapreciable don de la vida, con alegría y amistad. Aunque la muerte vino en pleno despliegue, no se perdió un segundo de hacer ese mundo nuevo, como gota de rocío que se apoya en una flor y se va, pero cumpliendo su misión como ser único e irrepetible, y por eso ahora con su santidad goza para siempre de la eternidad.
Esto es celebrar el aniversario de una ciudad, que vive este "hoy"
difícil y hasta por momentos inhóspito y cruel, pero que no se quiere olvidar de dónde viene, que no se
asusta del presente y que quiere comprometerse con toda pasión, respeto y caminando juntos, hacien-
do entre todos una vida nueva más fraterna, más humana.
Feliz día querida Rafaela.
Verdaderamente se nota -como de costumbre pero hoy más visiblemente- una ciudad en proceso de gran crecimiento en infraestructura, fundamentalmente en obra pública, una Rafaela que continúa con su modernización y optimización de los recursos, con las problemáticas que también tienen las grandes ciudades; pero en líneas generales, ordenada y siempre proyectando futuro, con todas las instituciones colaborando en ese fin.
Hoy que contamos con la posibilidad de interactuar con instituciones que están en distintas ciudades del país, tenemos que estar orgullosos de ciudad en la que vivimos -si bien suelen no ser agradables las comparaciones-. Se hace visible nuestro crecimiento por la cantidad de industrias y servicios, por los niveles de empleo. Los visitantes notan que es una ciudad por encima de lo que se ve en el país y realmente nos lo hacen saber. Los rafaelinos somos históri-
camente exigentes y eso hace que tengamos la ciudad maravillosa que tenemos. Los que transitamos las calles a diario tal vez vemos el detalle de lo que falta o hay que corregir y eso hace que nos perdamos las muchísimas cosas buenas que tenemos.
Desde nuestro lugar en la dirigencia gremial, insisto, se hace también el esfuerzo para contribuir y colaborar en los procesos que vive la ciudad. Lo pasamos en la pandemia, donde la mayoría de los sindicatos pusieron su infraestructura a disposición como centros de aislamiento o vacunatorios, o colaborando y realizando donaciones fundamentalmente a clínicas y a hospitales para ayudar en la lucha contra los efectos del Covid, pero también estuvimos presentes en los distintos ámbitos de discusión para lograr, mediante consensos, que
nuestra ciudad esté en constante crecimiento. Esta interacción y buena convivencia entre las distintas instituciones es realmente algo que no pasa en la mayoría de las ciudades y hace la diferencia. En éste proceso de continuo expansión de la ciudad, Luz y Fuerza, desde el año 2016, viene desarrollando un masterplan de obras, para brindar mejores instalaciones a nuestros afiliados, pero también ofreciendo sus espacios a otras instituciones. En ese sentido también acompañamos el crecimiento y modernización de nuestras instalaciones dentro de la ciudad.
Los lucifuersistas queremos desearles un muy feliz cumpleaños a nuestra querida y hermosa Rafaela, e invitar a que cada uno, desde el lugar que ocupe, aporte desde las positivas propuestas para que este proceso de pujante transformación no se detenga.
La historia del movimiento obrero está cargada de hitos y logros. Para los trabajadores de la electricidad, el 13 de julio está marcado con rojo intenso, porque es una fecha fundacional. Fue el 13 de julio de 1948 cuando 29 organizaciones sindicales de todo el país crearon la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF). Era un momento del país cargado de profundas transformaciones sociales, de convic-
ciones, de pasión por delinear los perfiles de una sociedad con eje en la justicia social, en el marco de un proceso político que cambiaría para siempre la identidad social argentina. En ese tiempo, a los albores del sindicalismo organizado, imbuida de espíritu solidario y con el afán de la unión y la unidad de todos los sindicatos Luz y Fuerza del país, fue cuando surgió la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza.
A 75 años de aquellas gestas del movimiento obrero, Sebastián Beccaría, secretario general del Sindicato de Luz y Fuerza de Rafaela, destaca que "cada época tiene sus desafíos. Hoy estamos en el siglo XXI y la tarea del Sindicato enfrenta coyunturas complejas. Si hace 75 años el esfuerzo estaba orientado a la construcción de derechos y a darle un marco orgánico e institucional a las luchas de los trabajadores, hoy aparecen nue-
vas metas. Vivimos un tiempo donde las mujeres están asumiendo un protagonismo importante, incluso en nuestro trabajo cotidiano, con la incorporación de las primeras compañeras al trabajo en las cuadrillas operativas, y eso también nos convoca a integrarlas a la tarea gremial".
Para Beccaría, éste es sólo un ejemplo de los cambios que se están registrando. "La capacitación, el uso de nuevas tecnologías,
la evolución de la ciencia y la técnica, nos hacen ver la necesidad de involucrarnos en esos procesos para que los trabajadores siempre sean protagonistas en el manejo y control de un servicio esencial como es el de la electricidad. No hay vida moderna sin electricidad y los trabajadores del sector estamos llamados a ser custodios de ese derecho humano, porque la energía eléctrica es un bien estratégico de la Nación".
Lo afirmó la presidenta de CAPHREBAR, que a pesar de no ser oriunda de Rafaela se reconoció como tal. Destacó, además, todos los valores que la Perla del Oeste inculcó en ella y el gran potencial que tiene como ciudad de eventos.
El camino a los 141 años de la ciudad de Rafaela sin dudas fue sinuoso, con etapas más amigables que otras, pero ninguna capaz de frenar el crecimiento de lo promisorio de la Perla. El hito histórico más reciente que marcó el potencial, la resiliencia y la perseverancia local fue la pandemia. Un evento que sin dudas significó un antes y un después, un quiebre para todos -no solo para los rafaelinos- para el comercio, la vida social y familiar. "Fue un suceso que nos obligó a repensar no sólo los negocios sino las relaciones familiares y humanas, las relaciones laborales. Fue un desafío muy duro que nos tocó transitar a todos", aseguró la titular de CAPHREBAR Silvina Imperiale, en diálogo con DIARIO CASTELLANOS.
Salir de esa gran crisis es uno de los grandes diferenciales que Rafaela tiene por encima de otras ciudades. "No tiene nada que envidiar a otras ciudades que son similares en su estructura, por supuesto que hablamos de ciudades a fines, como Tandil o Venado Tuerto, que tienen en promedio 120 y 150 mil habitantes. En relación a esas localidades no creo que estemos en desventaja. Sí tendríamos que mejorar la conectividad o los accesos de la ciudad, siempre pensando desde el sector turístico, para hacerla más seductora para todos aquellos viajeros que vienen por diferentes motivos, laborales, deportivos o culturales, en virtud de
todos los eventos que se organizan en el presente y que tenemos el proyecto de seguir organizando a futuro", sostuvo Imperiale.
"Hoy la ciudad está muy linda, se está acomodando para ser sede de eventos. Somos una ciudad cosmopolita donde han confluidos todas las culturas y eso es una puesta en valor que debemos aprovechar".
"Todos los turistas destacan su belleza, su limpieza, su prolijidad; creo en lo personal que la ciudad está muy linda. Desde mi lugar, al frente de CAPHREBAR y en relación a lo que venimos trabajando, sí debemos resaltar la colaboración de las autoridades municipales en épocas de plena crisis, y aún hoy donde hay socios que se encuentran pagando lo atrasado por todo lo que se acumuló. Siempre nos acompañaron las autoridades municipales con mucha predisposición. Principalmente todo el sector de turismo, con Alejandra Mahieu a la cabeza, Diego Peiretti en la Secretaría de Innovación y Desarrollo, e incluso el propio intendente Luis Castellano, que siempre nos ha acompañado desde su lugar. En la actualidad, hay que destacar el trabajo en equipo que hacemos con el Ejecutivo municipal; estamos trabajando todos juntos para posicionar a Rafaela como una ciudad de eventos".
En relación a los proyectos que se vienen realizando para poder consolidar a la ciudad de Rafaela como esa ciudad de eventos capaz de atraer a los turistas de todo el país, Imperiale destacó que "tenemos muchos proyectos, desde el
sector privado, y del sector público, y otros de articulación públicoprivada. Si nos llegara a salir la mitad de todo lo que nos estamos proponiendo, el desafío con el que vamos a empezar el próximo año será realmente una maravilla".
Sin dudas que luego de la pandemia "nos encontramos renovando las expectativas y las ganas de trabajar por una Rafaela más linda, donde todos tengamos empleo, donde nuestros chicos tenga espacio para desarrollarse, en una ciudad de primera línea, ¿por qué no?", se preguntó.
Rafaela es una ciudad prolija, pujante, con un distintivo en el emprendedurismo, la industria y un gran potencial de trabajo. Pero esas características no pueden ser tales si no pensamos en el perfil de los ciudadanis. Imperiale reconoció que "el rafaelino es un personaje muy especial, es un tipo que labura, que tiene en claro sus objetivos y que todos los días se levanta pensando en cómo va a innovar, cómo va a crecer, cómo va a progresar, qué vuelta de timón le va a dar a su negocio para refuncionalizarlo".
"Y por todo ello, cada rafaelino hoy merece pasar el mejor de los días, en el día de su ciudad. Me voy a tomar el atrevimiento de incluirme en ella, si bien yo no soy una rafaelina nativa, hace muchos años que estoy acá, mis hijos nacieron en esta ciudad, en ella sí encontré mi lugar en el mundo".
"Rafaela me transmitió muchos valores de esfuerzo, de futuro, de progreso, de proyectos, en esa maquinita incansable que tiene el rafaelino de producir, trabajar, de crear, de estar siempre a la vanguardia; lo que tiene lo mejora con ese deseo de hacer y hacer. Es un valor que la ciudad conserva y que se ha perdido a lo largo de los años en otros lugares, donde prevalecen la cultura del todo es lo mismo y la falta de importancia a la meritocracia; eso en Rafaela no se ve tan terrible como sí en otras ciudades, víctimas del clientelismo y del para qué esforzarse. Ojalá podamos rescatar de
esos pensamientos o de esas ideas a aquellas personas que, por falta de oportunidades o por comodidad o porque le han hecho creer eso, han caído en ese discurso tan fácil de que todo es lo mismo, de que no importa el esfuerzo", reflexionó.
"El rafaelino me enseñó que no todo es lo mismo, que trabajando se puede y que tenemos que ponernos las pilas para poder seguir haciendo de Rafaela una ciudad ejemplo, para todos aquellos que nos visitan. Ese es mi deseo, y mi fraternal abrazo para todos. Que pasemos un muy lindo día", sentenció Silvina Imperiale.
El secretario general del gremio de los Camioneros de la provincia de Santa Fe, Sergio Aladio, tiene un trato muy especial con la ciudad de Rafaela. A menudo, el representante sindical viaja a para mantener numerosas reuniones con la delegación que los representa en Rafaela, donde se conocen importantes proyectos de cara al futuro.
En el día del aniversario de nuestra ciudad, Aladio recordó que "he circulado mucho por la Ruta 34, pasé mucho por esa ciudad cuando andaba con el camión. Y la verdad es que Rafaela sorprende cada vez que uno llega a la ciudad. Hay obras continuas, con muchos proyectos. Es una ciudad cada vez más linda", dijo el secretario general.
En otro tramo, destacó el continuo crecimiento que hoy tienen los rafaelinos, y agregó que "nosotros los transportistas, con esta nueva obra que se está haciendo (Variante Rafaela), tenemos mucho agrado por la agilidad que existe. Hoy esto nos evita muchas cosas y ganamos tiempo. Por eso decimos que la vemos muy bien a la ciudad, en comparación con otras", expresó Aladio.
Además, agregó que "la gente y la propia intendencia de la ciudad están muy bien, con estas mejoras que se realizan para los ciudadanos", dijo.
Aladio recordó cómo el sector se fue reinventando tras el paso de la pandemia, donde muchos camioneros la pasaron realmente muy mal. "Seguimos buscando recuperarnos de un impacto que fue muy fuerte. No hace falta recordar todo lo que nos pasó a los camioneros,
pero sí valorar lo que aprendimos como gobierno. Esperemos que no vuelta a pasar. La gente está empezando a tomar la vida normal y Rafaela no es ajena de todo lo que sucedió", estableció.
"Nosotros tenemos una relación muy amigable con Rafaela. Hay muchos afiliados en la ciudad y en los alrededores, y seguimos creciendo con un desarrollo muy importante. Trabajamos en conjunto con distintas entidades, incluso con la Municipalidad misma, lo que nos favorece mucho no sólo en lo institucional sino también a nuestros afiliados, que son lo más importante, junto a sus familias", explicó Aladio al respecto, recordando que siguen al "pie del cañón" todos los proyectos establecidos al inicio de este año: "Vamos a seguir creciendo, estando al lado de esta ciudad y buscando mejoras constantes para acompañar todos los objetivos, que sean en beneficio de una mejor situación", destacó, agradeciendo el apoyo de los afiliados rafaelinos.
"En este día tan especial queremos mandarle un saludo muy grande a todos los rafaelinos, a tantos amigos que tenemos y que nos fue dando el transcurrir de la vida. Hay muy buenas personas en Rafaela, con muchas ganas y que ponen un esfuerzo bárbaro. Nosotros vamos a seguir acompañando para seguir peleando, para hacer una Rafaela cada vez mejor, una provincia cada vez más grande y sobre todo para tener un país que nos contenga, nos abrace a todos, y que podamos hacer una Argenti-
El Secretario General del Centro de Empleados de Comercio de nuestra ciudad trazó una mirada hacia el nuevo aniversario de Rafaela: "Nos ponemos orgullosos cuando escuchamos que Rafaela no sólo se destaca por sus fábricas, por su actividad comercial e industrial, por su movimiento cultural, por su autódromo y sus eventos deportivos, por la organización que la caracteriza, sino también por su gente", expresó.
Los empleados del sector comercial han forjado una historia importante en nuestra ciudad. Estamos hablando de uno de los gremios que reúne la mayor cantidad de trabajadores, mostrando un crecimiento muy importante en la historia de Rafaela.
Golpeado (como todos) en los últimos años por la crisis económica y también por el paso de la pandemia, se han podido recuperar y hoy parece que están afianzándose como marca la historia.
En este nuevo aniversario de Rafaela, el secretario general del Centro de Empleados de Comercio de Rafaela, Juan Berca, charló con CASTELLANOS y repasó algunas cuestiones muy importantes: "Hoy tenemos la oportunidad de viajar a otras ciudades por cuestiones inherentes a la actividad que desarrollamos, y nos damos cuenta de la hermosa ciudad que tenemos. Este último tiempo se están realizando muchas obras estructurales que potencian a Rafaela en distintos aspectos. Si bien en el momento de la realización se generan inconvenientes, una vez finalizadas se notará el sentido de las mismas. Muchos eventos, ferias, actividades recreativas y culturales hacen que la ciudad tenga un dinamismo que está a la altura de su idiosincrasia. Nos ponemos orgullosos cuando escuchamos que Rafaela no sólo se destaca por sus fábricas, por su actividad comercial e industrial, por su movimiento cultural, por su autódromo y sus eventos deportivos, por la organización que la caracteriza, sino también por su gente.
En relación al paso del Covid19, Berca dijo que "la pandemia, a pesar de lo dramático y triste, nos dejó numerosas enseñanzas. Sobre todo en cuanto a la forma de trabajar. Hoy desde los sindicatos estamos acelerando discusiones que
hacen a un proceso de ampliación de la sociedad digital, habilitado por los avances y expansión de los recursos tecnológicos que se potenciaron durante la misma. Debemos aprovechar la pospandemia para reafirmar nuestras convicciones y nuestros legítimos derechos a vivir en una sociedad más equitativa, que garantice las chances de la movilidad social ascendente. Después del aislamiento y la salida paulatina a las restricciones con protocolos establecidos, fuimos volviendo a la normalidad. Eso hizo que nos sintiéramos mejor", añadió.
"Como decía antes, esta pandemia marcó desafíos que hay que resolver rápidamente. Tenemos que actuar para que los avances tecnológicos, los cuales son potencialmente beneficiosos, no se contrapongan con el fomento y la garantía del trabajo digno. Debemos luchar a favor del empleo registrado y resolver la problemática de la informalidad laboral. Creemos que, entre los representantes de los empleadores, los trabajadores y el Gobierno, podemos hacerlo", estableció el Secretario General sobre este tema e hizo un importante balance: "Rafaela siempre fue pionera en muchos aspectos. Por ejemplo, fue la primera ciudad en adherir a la Ley de descanso dominical en el año 2014. El Centro Empleados de Comercio de Rafaela fue fundado en 1909 y una de sus primeras acciones gremiales fue luchar en favor de no trabajar los domingos en los grandes almacenes de esa época. Nuestra intención es continuar bregando por los beneficios de trabajadores y trabajadoras, apostando al diálogo social. Seguramente seguiremos apuntalando el crecimiento de las empresas y, por
ende, de su fuerza de trabajo. Esto hará que Rafaela siga destacándose a nivel nacional como ciudad a imitar", comunicó.
"Nuestro sindicato ha tenido un desarrollo intensivo a través de estos más de cien años. En 1913 se crea la Biblioteca Popular 'Sarmiento', foco de proyección cultural. Tenemos un predio en la localidad de Bella Italia con pileta, asadores, quinchos, cancha de bochas, de paddle, frontón y salón de fiesta. Construimos un Centro de Salud en donde nuestros afiliados pueden realizar consultas médicas en las distintas especialidades: laboratorio bioquímico, equipo de rayos X,
ecografía, kinesiología, enfermería, odontología, psicología, psicopedagogía, fonoaudiología, servicio de podología y enfermería. Montamos una escuelita de computación. Habilitamos un piso para talleres con Salones de Usos Múltiples. Construimos un Jardín Materno Infantil para nuestros chicos de 45 días a tres años de edad. Entregamos bolsones para el recién nacido. En nuestra farmacia se pueden adquirir medicamentos con importantes descuentos. Nuestros jubilados participan en la administración del Fondo Compensador Mercantil. Además realizamos préstamos sin cargo de camas y sillones ortopédicos, muletas, bastones, andadores, trípodes. Hicimos un lugar para el funcionamiento de nuestra obra
social OSECAC. En nuestro edificio funciona también nuestra mutual MECAC, que brinda servicio de óptica, emergencia, urgencia y demás beneficios. Brindamos asesoramiento laboral y gremial. En fin, esto es nuestro sindicato y estamos orgullosos. Se hizo posible gracias a las distintas comisiones directivas que condujeron los destinos con la impronta de la prosapia rafaelina", expresó Berca.
A modo de cierre, emitió un saludo a todos los rafaelinos en su día: "Quiero dejar un saludo a todos los rafaelinos y pedirles no cesar de ser exigentes, porque eso es lo que nos hace distintos. Somos personas que permanentemente estamos proyectando iniciativas que mejoren nuestra calidad de vida y nuestra dignidad", finalizó.
Es la mirada de Diego Castro, presidente del CCIRR, en una entrevista con CASTELLANOS. Sobre el contexto dijo que el sector privado está afectado por los picos inflacionarios; las restricciones a las importaciones; la escasez de materias primas, insumos y bienes de capital; la presión fiscal; la falta de mano de obra calificada y la litigiosidad laboral.
El presidente del Centro Comercial e Industrial del Departamento Castellanos (CCIRR) Diego (su mandato finaliza el 28 de octubre, siendo reemplazado por Mauricio Rizzotto) fue entrevistado por un cronista de CASTELLANOS en el marco de los 141 años de la fundación-formación de la ciudad de Rafaela.
-¿Cómo ves hoy a la ciudad?
-Rafaela siempre se ha destacado por su diversidad productiva y su perfil exportador. La industria, el comercio y los servicios son generadores de empleo genuino y de valor agregado, y es por eso que bregamos por que se creen las condiciones necesarias para consolidar el crecimiento que se viene registrando en los últimos meses. En este sentido, el sector privado está siendo afectado por cuestiones de la coyuntura, como los picos inflacionarios y las restricciones a las importaciones, con la consecuente escasez de materias primas, insumos y bienes de capital. Hay también problemáticas de larga data que parecen no encontrar solución: la presión fiscal, la falta de mano de obra calificada, la litigiosidad laboral, entre otras. Todo esto compromete las posibilidades futuras de las empresas y desalienta las inversiones y la creación de puestos de trabajo.
-En comparación con otras ciudades, ¿qué menciones puede hacer?
-Como entidad, más que compararnos buscamos trabajar en conjunto para potenciar el desarrollo regional. Es por eso que sostenemos nuestros lazos con nuestras entidades federativas, la Federación de Cámaras Empresarias del Comercio y Otras Actividades de la Provincia de Santa Fe (FECECO) y la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), porque creemos en el trabajo mancomunado como camino hacia el progreso de nuestras
comunidades. Un claro ejemplo fue la Junta Federal de la UIA Joven que co-organizamos con FISFE y el Centro de Industria, Comercio y Afincados de Esperanza (CICAE), en el mes de mayo pasado. Recibimos a más 200 jóvenes provenientes de distintos puntos del país y pudimos dar cuenta de la riqueza del entramado productivo de nuestra zona, algo que nos llena de orgullo y nos incentiva a seguir trabajando, especialmente de la mano de las nuevas generaciones, que aportan una mirada fresca y renovada.
-¿Cómo piensa que se sienten los rafaelinos luego del paso de la pandemia?
-La pandemia de Covid-19 impactó en la vida de cada uno de nosotros, en lo personal y en lo laboral. Fueron dos años muy duros, que se llevaron a gente querida y comprometieron a muchas empresas de la ciudad (especialmente en rubros como el turismo y la gastronomía), pero poco a poco estamos saliendo adelante. Notamos que, a pesar del contexto económico desfavorable, la gente tiene el deseo de compartir momentos con su familia y sus amigos, y eso de alguna manera incentiva el consumo. En este punto, quisiera destacar el espíritu solidario que mostró nuestra ciudad durante los meses más duros. Desde los vecinos que comprendieron la necesidad de sostener los cuidados sanitarios que requería la emergencia, hasta las empresas que, convocadas por el CCIRR, realizaron donaciones millonarias para equipar al Hospital "Dr. Jaime Ferré".
-¿Qué opina sobre el trabajo de los empresarios en relación a los objetivos que tienen para la ciudad?
-Desde la gremial empresaria trabajamos para que nuestra ciudad sea cada día más eficiente, sustentable e inclusiva. Queremos que la educación y el trabajo sean los
pilares sobre los cuales se construya el desarrollo y para eso necesitamos políticas públicas acordes, además de un marco de previsibilidad que hoy, lamentablemente, no tenemos. Los empresarios estamos comprometidos, tal como lo hemos hecho siempre, a invertir, agregar valor, generar empleo de calidad, pagar impuestos, contribuir con la sociedad y, en definitiva, aportar todo lo que podemos para hacer de Rafaela la ciudad que soñamos. Somos conscientes del rol que jugamos y asumimos nuestra parte, pero también demandamos que el Estado acompañe con decisiones que se sostengan en el tiempo y que sean consensuadas en pos
del bien común.
-En cuanto a proyectos, ¿qué balance hace pensando en el crecimiento de la ciudad?
-Valoramos positivamente los avances que se han logrado, por ejemplo, en materia de infraestructura para el sector noroeste, pero aún queda mucho por hacer. La pavimentación de los caminos 5 y 6, la concreción de la variante Rafaela, la finalización de las obras en la ruta 34, el desarrollo de suelo industrial, son algunos de los objetivos que necesitamos ver cumplidos en el corto plazo. También vemos con satisfacción los avances en el área central de la ciudad, con la remodelación de los canteros del
bulevar Santa Fe. Esperamos que pronto se avance con el recambio de las veredas en esta misma zona y que se concrete la tan anhelada refuncionalización de los ex Almacenes Ripamonti.
-Finalmente, le pedimos un saludo a los rafaelinos.
-En el 141° aniversario de Rafaela, y en nombre del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, envío un afectuoso saludo a cada uno de los habitantes de esta hermosa ciudad y, especialmente, a nuestros asociados que confían en nosotros para representar los intereses de la industria, el comercio y los servicios. ¡Felicidades y a seguir trabajando juntos!
La presidente de la Sociedad Rural de nuestra ciudad hizo referencia a los 141 años de Rafaela, con una mirada muy específica proveniente desde el sector rural: "Nos distinguimos por el avanzado trabajo en cuestiones de ambiente. En la ciudad tenemos un instituto autárquico, un complejo ambiental… Nosotros formamos parte activa del Consejo Ambiental", sostuvo.
A lo largo de estos años, la presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Norma Bessone, fue tomando un protagonismo muy importante. Su gestión y su manera de llevar adelante los distintos proyectos del sector agropecuario han redondeando una gran gestión al frente de la entidad, que la posiciona de muy buena manera.
Además, hace muy pocas semanas pasó la muestra 2022 con un rotundo éxito, donde el sector pudo recuperar ese clima que existía en el predio antes de la llegada de la pandemia.
En diálogo con CASTELLANOS, Bessone destacó que "nuestra ciudad crece notablemente, sobretodo en oportunidades de trabajo y estudio, lo que la hace muy atractiva para vivir temporal o definitivamente. Esto deriva en un aumento sostenido de la población y de todas las demandas que ello incluye como consecuencia. Las instituciones públicas y privadas debemos seguir interactuando como hasta ahora, buscando a través del diálogo sincero respuestas conjuntas a todas las nuevas problemáticas que los cambios demográficos implican. Nosotros, por ejemplo, sufrimos directamente la problemática de la basura en caminos rurales como resultado de la expansión de los límites urbanos", detalló la dirigente en primera instancia.
En una mirada directamente referida a la ciudad en su nuevo aniversario, dijo que "se lo menciona siempre, pero realmente es un distintivo de Rafaela y pienso se debe a cómo funciona la articulación público privada. Tenemos incidencia en las decisiones que afectan a todos los ciudadanos y trabajamos arduamente y con fuertes convicciones para ello. Por el modo de ser de los rafaelinos estamos constantemente buscando innovar, proponer, planificar en la medida de lo posible y a pesar de tantas variables
adversas en el contexto socio-económico-político".
"Nos distinguimos por el avanzado trabajo en cuestiones de ambiente. En la ciudad tenemos un instituto autárquico, un complejo ambiental… Nosotros formamos parte activa del Consejo Ambiental. También tenemos acuerdos con las universidades que permiten una sinergia de trabajo excepcional", dijo.
En esa misma línea, se refirió al paso de la pandemia, que tanto mal hizo a este sector: "Creo que como todo argentino nos estamos reconstruyendo, revalorizando cuestiones que antes nos parecían obvias. Aprendiendo de las pérdidas y de la certeza de que todo puede cambiar en un momento. La actual guerra en Ucrania también nos posiciona en la reflexión y el aprendizaje... Creo que estamos firmemente parados sobre esa resiliencia que es propia de los pobladores de esta zona", dijo la dirigente al respecto.
"Ser la primera mujer presidente de una entidad gremial rural, centenaria y tan reconocida, ha sido y sigue siendo un enorme desafío y responsabilidad. A nivel políticas nacionales nuestro sector no tiene el reconocimiento, estímulo y tratamiento que merece en el ámbito productivo. Trabajo incansablemente para lograr consensos en todos los ámbitos que me toca participar, hemos fijado metas claras hacia adentro y hacia afuera y cuento con un equipo de trabajo integrado por directivos, subcomisiones y personal que comparte y apoya este recorrido", relató Bessone.
"Creo que vamos acompañando
todos los proyectos que hacen al desarrollo de la ciudad en general, que han avanzado mucho en algunos aspectos y en otros quedan tareas pendientes".
"En cuanto a nuestro sector, la defensa gremial es el pilar fundamental, una necesidad constante. Es cotidiano el intercambio con los productores, las entidades y los poderes públicos para que el sector pueda avanzar, incorporar tec-
nología, capacitación y transformación en orden a las demandas de alimentos desde el mundo y en este momento histórico. Lamentablemente no siempre conseguimos los resultados deseables".
"Les diría que este nuevo aniversario de la formación de nuestra ciudad es propicio para que volvamos a las
raíces, valoremos el camino recorrido y avancemos defendiendo con firmeza valores como la honestidad, el compromiso, la verdad, el trabajo, la educación, la meritocracia."
"Pongamos una mirada en el futuro desde la visión global de país, sin egoísmos, con verdaderas convicciones, con solidaridad, con responsabilidad… es hoy la urgencia por nuevas y diferentes tomas de decisiones. ¡Felices 141 años, Rafaela!"
Con el presidente Adrián Zenklusen a la cabeza de una Comisión Directiva que trabaja incansablemente, la institución de barrio Parque Ilolay continúa en permanente crecimiento y busca dar un salto de calidad en el fútbol.
(Por Pablo González). -Desde hace 82 años Sportivo Ben Hur viene realizando un permanente aporte a la sociedad rafaelina, tanto en el ámbito social como deportivo. La institución de barrio Parque Ilolay no para de crecer gracias a una política dirigencial que consiste en continuar invirtiendo para mejorar su infraestructura y los servicios que ofrece a la comunidad.
En cuanto a lo deportivo, la prioridad de Ben Hur es mantenerse competitivo en todas las disciplinas que se practican en el club y brindarles a todos sus deportistas un espacio para desarrollarse como personas .
Específicamente en el fútbol, la BH cuenta con una estructura consolidada con el prestigioso Rubén Rossi como director deportivo desde hace ocho años y el profesor César Bessone como coordinador deportivo. De esta manera, se trasladan directivas al resto de los entrenadores de las Divisiones Infantiles e Inferiores y se crea una identidad futbolística que atraviesa a todas las categorías y que llega hasta la Primera División. Con esta filosofía futbolística, la máxima divisional consiguió un logro histórico este año al coronarse tricampeón de la Liga Rafaelina de Fútbol de manera invicta, con varios jóvenes jugadores surgidos de la cantera.
Para dialogar acerca del excelente presente de Ben Hur en lo deportivo e institucional, Radio Universidad/CASTELLANOS conversó con el presidente de la institución, Adrián Zenklusen, quien en primera instancia valoró el proyecto formativo que se está llevando adelante en el club del sur de nuestra ciudad: "Se ha logrado una identidad de juego que permitió que la institución salga campeona. No hay que cerrarse solamente en lo que sucedió este año porque estos chicos vienen de un proceso largo. Ya el año pasado hicieron una muy
buena campaña".
"Es un trabajo que se viene desarrollando con bastante conciencia con los profesores y con los directores deportivos. También con el aval y la anuencia de la Comisión Directiva para que la institución pueda estar ordenada económicamente, tenga los espacios de trabajo acordes y los jugadores tengan todos los elementos necesarios para lograr el mayor nivel de profesionalismo al desempeñar sus actividades. Es un conjunto de cosas que han permitido lograr esto que consiguió la institución", añadió Zenklusen.
Una de las metas que tiene Ben Hur dentro del fútbol, al igual que otras instituciones de nuestra ciudad, es ser protagonista del Torneo Regional Amateur y dar el salto de calidad hacia otra categoría. Respecto a este tema, Zenklusen comentó lo siguiente: "La vara está muy alta para nosotros en ese aspecto. La institución y los directivos no vamos a esquivar el compromiso que eso representa y la obligación que tenemos. En ese aspecto fuimos y vamos trabajando. Hay un plantel armado por chicos que vienen del torneo liguista, complementados con algunos que consideramos que con el cuerpo técnico que generarán alguna jerarquización del plantel. Eso da las pautas de que el club va a buscar el ascenso".
"El objetivo es buscar posicionar la institución en otro tipo de torneo que es el Federal A. Ojalá lo podamos lograr, trabajamos para eso, pero esto es fútbol y hay imponderables. Creo que lograr los campeonatos en la Liga fue un paso importante porque tener el ánimo, las expectativas y el ego alto ayuda a que todos estemos comprometidos en lograr la meta", añadió el mandamás de la BH.
Posteriormente, el presidente de la entidad de barrio Parque Ilolay explicó que la estructura de fútbol del club se encuentra bien definida y se sustenta en tres ejes: "En primer lugar, la dirección de Rubén Rossi le da una jerarquización muy importante al trabajo que vienen desarrollando los profesores. En segundo lugar, César Bessone (coordinador deportivo) es una maquinita de trabajar, y ya tiene muy claro el esquema de coordinación de todas las actividades y todas las categorías, bajando líneas de trabajo a los profesores para que todos operen bajo esa modalidad, buscando que los chicos tengan un buen nivel de participación. Y la tercera pero fundamental es Gabriel Acastello en la coordinación del Fútbol Infantil. Son los tres ejes que sostienen el fútbol que vienen acompañados por todos los profesores y cada categoría. Hay un grupo humano con un alto nivel de profesionalismo y conocimiento que al club le está dando rédito y hay que remarcarlo. Espero que sigamos por ese camino y logremos los objetivos".
También hay que destacar la buena labor de la BH en otra disciplina como el básquet ya que, en la rama femenina, en este 2022 Ben Hur se consagró por primera vez campeón de la Liga Provincial.
Además, durante el presente año, el Lobo incorporó un nuevo deporte: el taekwondo. Dicha actividad se desarrolla en el salón ubicado en Saavedra 409 y está a cargo del instructor Diego Cejas I Dan ITF.
Por otra parte, las actividades deportivas en Ben Hur nunca se detienen ya que durante el verano se desarrolla su colonia que alberga a más de 300 niños. En relación a esto, Zenklusen manifestó lo siguiente: "El
club no solamente tiene éxitos deportivos sino también que funciona como un espacio de contención social. En ese rol, las actividades que desarrolla la institución no paran durante el año, no hay vacaciones".
El entubado del Canal Sur es una de las obras que se vienen solicitando desde la dirigencia de Ben Hur, ya que la misma mejorará las condiciones de seguridad y salubridad de ese sector (no habrá más derrumbamientos y socavamientos en los alrededores), permitirá unificar el predio y les brindará otra imagen a los espacios verdes recreativos de las adyacencias. Tras 15 años de gestiones por parte de los dirigentes benhuresenses, dicha obra se puso en marcha y está a unos pocos meses de concretarse, convirtiendo un sueño en realidad.
Sobre el entubado del Canal Sur, Adrián señaló lo siguiente: "Es una obra que veníamos gestionando en solitario durante muchos años. Hemos trabajado y golpeado puertas. Hoy es un hecho y estamos por concretar el entubado del Canal Sur que está en una etapa de cerramiento de la parte interna del club.
La obra viene trabajando a un ritmo
impresionante. Esperemos que en un par de meses esté todo terminado. El club va a cambiar su fisionomía porque va a quedar unido. Muchos se van a sorprender cuando vuelvan a entrar a la institución. Ben Hur, en esta soledad de lucha para que se haga esta obra, benefició a un sector de la ciudad importante, generando un espacio verde para la familia y los chicos".
Más tarde, Zenklusen hizo hincapié en las remodelaciones que se están efectuando en el quincho "José Corrales": "Se invirtieron más de ocho millones de pesos, dándole un valor agregado a partir del mes de noviembre para que los socios y la sociedad rafaelina lo pueda usar".
Para finalizar con la entrevista, Adrián Zenklusen destacó la labor de todas personas que trabajan en el club: "Todo el grupo humano que está en Ben Hur hace un trabajo formidable, sino todos estos objetivos no se hubiesen podido lograr".
Sin dudas que Ben Hur tiene muchos valores, como el trabajo en conjunto y la dedicación, que son ejemplos a imitar para el resto de las instituciones de nuestra ciudad.
En el marco del aniversario 141 de la Ciudad de Rafaela, CASTELLANOS accedió al testimonio del presidente de Atlético de Rafaela, Silvio Fontanini, quien se expresó respecto a la importancia que tiene para la ciudad la institución de Barrio Alberdi.
(Por Lautaro Pelletán). Desde 1907 la Asociación Mutual Social y Deportiva Atlético de Rafaela es una de las instituciones más importantes y destacadas de nuestra ciudad, sobre todo el ámbito deportivo, pero también colaborando para el desarrollo general.
Con 115 años de existencia, a lo largo de su historia ha beneficiado enormemente a la ciudad, desde el ámbito social, turístico y también poniendo en el mapa a Rafaela, gracias a sus participaciones en la Primera División del Futbol Argentino durante un total de 7 años o a las históricas carreras organizadas en su autódromo, con competencias automovilísticas de altísimo nivel nacional e internacional. Además desarrollándose también de manera relevante en otras disciplinas como básquet, tenis, vóley, patín, gimnasia artística, entre otras tantas actividades con las que cuenta el club. La Crema tiene un gran número de deportistas de nuestra ciudad, algo que refleja la importancia de su rol en la sociedad, desde muchos ámbitos.
Por todos estos motivos, CASTELLANOS dialogó con el presidente del club, Silvio Fontanini, que se expresó respecto al rol que cumplen en la ciudad, el trabajo, su importancia y otros detalles, en el marco de un nuevo aniversario de la fundación de Rafaela.
-¿Cuál crees que es la importancia y el rol que tiene Atlético como institución para la ciudad?
-Desde Atlético de Rafaela consideramos que como institución y, especialmente como institución social, es muy importante el rol que cumplimos en nuestra ciudad. Más de mil deportistas amateurs, todos los días desarrollan actividades en las instalaciones de nuestro club,
con lo que eso significa: la contención social, la contención de la persona, el compañerismo, la educación, la disciplina y todo lo que arrastra las actividades en un club como es Atlético.
-¿Cómo trabajan sabiendo de esa importancia?
-Todo lo que comentábamos anteriormente, nos pone la vara alta. Todos los días hay que tratar de mejorar y tratar de ofrecer a la sociedad, a los deportistas, a quien realizan diferentes actividades, más y mejores condiciones. Más infraestructura, más capacitación, más posibilidades, más disciplinas. Todas y cada una de las actividades hacen que la ciudad y el club, todos los días exijan un poco más.
-¿De qué manera contribuye el club en el desarrollo y el crecimiento de Rafaela?
-No sólo Atlético, sino todos los clubes e instituciones, fomentan el desarrollo de la sociedad. En nuestro caso particular, tenemos desde hechos importantísimos en el movimiento turístico, como son las carreras de Turismo Carretera, el futbol profesional, el Sueño Celeste y toda una serie de eventos que organizamos. Esto colabora con la promoción turística de la ciudad. En los últimos tiempos, la institución junto con la Municipalidad de Rafaela, ha ido desarrollando todo un trabajo relativo a turismo de eventos. Como por ejemplo, cuando también se desarrolló la "Semana del Automovilismo" tratamos de agregar valor a lo que es una carrera de autos, fomentando el turismo en los días anteriores, de manera tal que para la ciudad, para el club y para la sociedad, sea mucho más beneficioso. Nosotros trabajamos muy bien y muy cómodos con la Municipalidad,
con la Provincia, en el desarrollo de estos hechos. Siempre queremos que, no solo salga beneficia-
do Atlético, sino la ciudad y toda la región. Más allá de todo esto, también se colabora con Rafaela
generando espacios de compañerismo, de educación, de disciplina y de práctica de deportes.
La Universidad Tecnológica Nacional tiene como arista y objetivo fundamental lograr y sostener una permanente vinculación con el sistema productivo local y regional, así como también con los actores sociales de nuestro país, aportando activamente a su desarrollo y generando un fecundo intercambio académico a nivel nacional.
En este sentido, UTN se distingue del resto del sistema universitario nacional al ser la única universidad con carácter federal que, a través de sus sedes, abarca todas las regiones del país. Otra característica de UTN que la distingue es que es la única cuya estructura académica tiene como objetivo prioritario la formación tecnológica.
En el Día de Rafaela, CASTELLANOS dialogó con el decano de UTN Facultad Regional Rafaela, Ing. Oscar David, quien nos contó sobre la actualidad de esta emblemática institución educativa y su relación con el crecimiento de la ciudad.
"Luego de la pandemia, desde el ámbito educativo notamos a una Rafaela que está volviendo a su ritmo habitual y que sigue creciendo. Desde hace un tiempo se le ha impuesto un perfil de ciudad universitaria, y en nuestro caso estamos trabajando intensamente para recuperar aquellas actividades que tuvieron que suspenderse durante el aislamiento obligatorio. Por lo tanto, la visión sobre los tiempos que corren es positiva y proactiva", manifestó.
En el caso de la FRRa, hace 50 años que la vinculación con el territorio se traduce en el permanente egreso de profesionales que cubren las necesidades esenciales del sector productivo de la ciudad y región.
"Rafaela siempre se distinguió por ser una ciudad mediana, manejable y sobre todo muy participativa. Muchas de las políticas que se definen en la ciudad, y que tienen que ver con el aspecto educativo, son consensuadas porque se discuten en espacios comunes. En este sentido, Rafaela, con esas características de ciudad amigable y segura en
muchos aspectos, ha generado un crecimiento muy importante y no tiene techo", continuó el Ingeniero.
La facultad brinda servicios y trabajos a terceros desde sus laboratorios, además de asesorías en diversas áreas y a solicitud de las empresas/organizaciones interesadas.
En este sentido, David señaló que "el rafaelino está volviendo a recuperar ciertas cuestiones. Al recorrer la ciudad se ve cómo crece la actividad y cómo se recupera la cotidianeidad. Creo que la ciudadanía tiene una expectativa importante sobre esto. Rafaela tiene una reacción muy grande frente a los problemas y las crisis. Gracias a su entramado y a su tradición, las supera más rápido que otros lugares así que la expectativa es de crecimiento y de tratar de recuperar lo que se perdió en su momento".
Dentro de la oferta académica de la Regional se encuentran las carreras de Ingeniería Electromecánica, Civil e Industrial con una duración de 5 años; las Licenciaturas en Administración Rural y en Organización Industrial (4 años); las Tecnicaturas Universitarias en Programación, Industrias Alimentarias y Administración Rural, la Especialización en Higiene y Seguridad y las Maestrías en Desarrollo Territorial y Administración de Negocios.
Asimismo, la facultad cuenta con un Gabinete de Idiomas, Bachillerato para Adultos y programas de capacitación permanente para sus graduados, alumnos, docentes, no docentes y público en general.
"La posición que tenemos como institución educativa en la ciudad es proactiva, definimos objetivos de crecimiento que nos permitan pensar en cómo podemos favorecer a la ciudad y satisfacer sus demandas. Lo que uno hace como gestor en estas cuestiones es tratar de visualizar cuáles son las necesidades en el área académica o en el área educativa y después plantear objetivos que tengan relación con eso. No solamente teniendo en cuenta a las carreras sino también a la infraestructura y otros temas que
hacen a lo que es una vida universitaria. Los proyectos se plantean en función de un crecimiento. Al ser una universidad pública, las políticas las define el Ministerio de Educación y en nuestro caso la Secretaría de Políticas Universitarias, pero se proponen objetivos que afiancen
la educación, que mejoren su calidad y que nos den nuevas ofertas académicas. Hoy nos encuentra en esta situación: generando un plan estratégico que cumpla con demandas actuales pero que también mejore la calidad educativa", manifestó el Ingeniero.
Para finalizar la entrevista, El decano Ing. Oscar David envía un "saludo cordial y cariñoso a toda la ciudad, a toda la sociedad desde una institución que ha cumplido 50 años de trayectoria en Rafaela y que ha pensado siempre en su crecimiento".
Algunas de las cuestiones que más preocupan a los rafaelinos están relacionadas con los hechos de inseguridad y también con el caótico tránsito que debemos soportar, con una gran cantidad de siniestros viales que dejan numerosas personas heridas. Así, tras un relevamiento realizado de manera aproximada por Diario CASTELLANOS a través de las informaciones oficiales y extraoficiales a las que accedemos, pudo determinarse que en lo que va del presente año se produjeron en las calles rafaelinas cerca de 1.500 episodios viales que equivalen a unos cinco siniestros por día. Esto significa algo más de 1.900 personas lesionadas y 7 lamentablemente fallecidas.
En lo que va del año hubo casi 1.500 siniestros viales en las calles de Rafaela. La cifra da un promedio de cinco choques por día. Casi un cincuenta por ciento de los sucesos fueron entre un auto y una moto. Hubo casi 1.950 personas lesionadas y siete fallecidas. Más del 30% de los heridos tienen entre 21 y 30 años. Los días más conflictivos son los jueves y la franja horaria más crítica se dió entre las 10:00 y las 12:00 hs; y las 18:00 y las 20:00 hs. Hubo un 70% más de hechos que en 2021, aunque allí aún estábamos en pandemia.
Son datos aproximados obtenidos por Diario CASTELLANOS en el que se hace referencia a los siniestros viales ocurridos en nuestra ciudad en lo que transcurre del presente año.
La secuencia indica que los hechos, casi en un cincuenta por ciento, se dieron entre un automóvil y una motocicleta; el 10% fue entre auto-auto; en el 12% de los casos resultó única parte una motocicleta; en el 10% de los casos las colisiones se dieron entre moto-moto; mientras que en el 18% de los casos hubo otros protagonistas involucrados.
Como consecuencia de los hechos acontecidos se vieron involu-
cradas en los incidentes un total de 2.900 personas de las cuáles el 40% aproximadamente (casi 1.950 personas resultaron lesionadas). De esas 2.900 personas involucradas, poco menos de 1.000 no sufrieron heridas y hubo en ese período siete fallecidos (ver apartado).
De las 1.950 personas lesionadas en los casi 1.500 accidentes, 1045 fueron hombres y 840 fueron mujeres. En tanto que en el resto de los casos no se informó el sexo de la persona involucrada.
Además se informó que el 22% de los heridos tienen entre 21 y 30 años de edad.
Finalmente se menciona que la franja horaria más crítica fue entre las 10:00 y las 12:00 hs y entre las 18:00 y las 20:00 hs.
Debe destacarse finalmente que si comparamos lo sucedido en el primer semestre de 2022 (casi 1.500 siniestros) respecto de 2021 donde se registraron 530 accidentes, los mismos se incrementaron un 180%. Aquí, sin embargo debe tenerse en cuenta que en el período anterior aún estábamos en pandemia y
había todavía muchas actividades que contaban con restricciones, de forma tal que los vehículos que podían circular eran significativamente menos que en otros momentos.
La ciudad, en su constante crecimiento, ha tenido también un sostenido incremento en lo relacionado a hechos ilícitos y otros de caracte-
Con el último fallecimiento de Hernán Baum, ya son siete las personas que perdieron la vida en Rafaela en lo que va del año 2022 como consecuencia de siniestros viales, tratándose de cinco motociclistas (cuatro hombres y una mujer) y dos automovilistas (un hombre y una mujer).
El primero de los sucesos se produjo el lunes 10 de enero pasado, alrededor de las 21:30 hs, en la intersección de Ruta Nacional 34 y Av. Luis Fanti, con la muerte de una mujer de 56
años que circulaba en moto y fue arrollada por un camión cuyo conductor pasó el semáforo con luz roja, siendo ya condenado por ello.
El segundo ocurrió el martes 19 de abril a las 17:00 hs en Luis Maggi y Bartolomé Podio, donde colisionaron un auto y una moto falleciendo el joven conductor del rodado, menor de 21 años de edad.
El tercer siniestro fatal fue el sábado 30 de abril en la esquina de Av. Ernesto Salva y calle Perú (otra zona de semáforos) donde chocaron un auto y una moto. Este suceso le costó
rísticas más violentas tales como los homicidios y los abusos de armas. Un relevamiento realizado por Diario CASTELLANOS permite
(Continúa en pág. 27)
la vida a un joven de 25 años que circulaba en el rodado menor.
El martes 27 de junio de 2022, poco después del mediodía, ocurrió un siniestro fatal en el tramo urbano de la Ruta Nacional 34 y calle Carlos Pellegrini, donde falleció un joven de 17 años tras ser arrollado por un camión.
Finalmente el 30 de agosto en horas de la tarde, un siniestro con consecuencias fatales tuvo lugar en el kilómetro 228 de la Ruta Nacional 34, donde perdieron la vida un hombre de 30 años y una mujer de 55.
aseverar que al menos en el primer semestre de este año 2022, se produjeron casi 30 heridos por arma de fuego en Rafaela, cifra algo superior a lo sucedido en el mismo período en años anteriores.
En cuanto a lo relacionado a homicidios, debemos destacar que recién el 20 de junio se produjo en Rafaela el primer homicidio de este año, cuando murió tras recibir disparos de arma de fuego, Matías Bejarano, de 29 años. Hecho sucedido en la esquina de calle Manuel Obligado, en el barrio Villa Podio de nuestra ciudad. Al momento se encuentran detenidos dos hermanos de apellido Torres con prisión preventiva, aunque se estima que sólo uno de ellos fue el autor material del suceso. Aunque debe destacarse que en el primer semestre de 2021 no se habían producido homicidios (sí hubo tres en la segunda parte del año); en tanto fueron cinco los ocurridos en 2020.
El segundo homicidio se produjo en calle Santa Rosa al 400, del barrio Villa Rosas, donde se habían producido disparos de arma de fuego producto de una gresca. Allí terminó muriendo, tras recibir disparos de armas de fuego, Bruno Martín Villalba, de 17 años. El suceso ocurrió el sábado 27 de agosto pasado.
Tal como quedó dicho también, con el paso de los años se incrementan notablemente los ilícitos tales como entraderas, arrebatos, actuación de motochorros y sustracciones de motos y bicicletas estacionadas en la vía pública.
Se pueden observar dos cuestiones que son fundamentales: una alarmante falta de prevención más allá de la presencia de fuerzas tales como la Policía de la Provincia de Santa Fe; Policía de Acción Tácti-
ca; Policía Federal; Gendarmería Nacional y Guardia Urbana, quienes realizan constantes recorridos y patrullajes; y la otra cuestión es que indudablemente una de las Divisiones por ahora más reconocidas es la Agencia de Investigación Criminal, cuyos numerarios actúan ya cuando los ilícitos se han concretado.
Afortundamente el jueves 28 de julio pasado, como lo adelantó Diario CASTELLANOS, asumieron los Subdirectores de policía José Carruega (como jefe) y Victor Hugo Rivero (como segundo jefe) al frente de la Unidad Regional V. Aunque lamentablemente se per-
dió casi un año con "inventos" vaya a saber de quién ó de quiénes, que en lugar de dejarlo a Carruega cuando ya estaba como segundo jefe en el departamento, lo mandaron a Tostado trayendo en su lugar a una dupla (Ricardo Arnodo Suárez y Marcela Fernández) que tuvieron un paso inadvertido -o no tanto- por Rafaela.
La institución de bulevar Lehmann celebra sus primeras nueve décadas de producción artística con la presentación de una serie de espectáculos propios ya estrenados y una nueva versión de "Los árboles mueren de pie" de Alejandro Casona. En este caso con dirección del actor, director y dramaturgo Arturo Gentilini.
Como cada octubre, Rafaela celebra un nuevo cumpleaños. Un mes en el que se respira alegría. Este 2022 la cultura de la región tiene una sonrisa más marcada y luminosa. La principal usina artística cumple noventa años y el festejo es con música y teatro.
La historia narra que "en el año 1932 nacía en Rafaela una nueva institución que nuclearía -a partir del tiempo- los más importantes y valiosos aportes culturales de los que hoy se enorgullece. Eso surgió gracias al esfuerzo y el entusiasmo, sin desmayos, de un valioso grupo de jóvenes de aquel entonces que pusieron toda su garra y entusiasmo para lograr crear una institución que por estos tiempo sigue siendo orgullo de esta región. El Centro Ciudad de Rafaela, que en noventa años de vida puede mostrar con merecida satisfacción una trayectoria significativa, importante y trascendente. Entre aquellos primeros jóvenes estaban: Mariano Quirós, B. Juan Lasserre, Antonio Terragni, José Amongero y muchos otros cuyos nombres figuran entre los auténticos gestores de la institución".
En una Rafaela muy joven, "resueltas ya las urgencias básicas de la población surge como una necesidad fundamental el espacio de la
expresión, del arte, del teatro", expresan los actuales referentes de la institución en un comunicado que pone énfasis en "la necesidad transformada en pasión".
El sueño, seguramente, "debe haber sido un escenario para desplegar teatro y ofrecerlo como don del trabajo, ese trabajo anclado en la cultura local con la fuerza de un titán. Teatro hecho por los nuestros y lugar para hospedar a toda persona de buena voluntad que haya elegido la escena para expresarse. Y fue un 26 de octubre de 1932 que con la prepotencia del hacer plasmaron en un acta su sueño. Una gesta de locos, dirán algunos, pero de las letras de los estatutos se empezó a poner de pie el Centro Ciudad de Rafaela, lentamente, pero con energía y sin detenerse nunca. Nunca".
La escritora e historiadora local Blanca Stoffel, escribió hace unos años en un medio colega: "En sus primeras reuniones, llevadas a cabo en el domicilio de José Amongero, se fijaron como objetivo primordial la difusión del teatro, propiciando la realización de espectáculos y la formación de un Cuadro Filodramático. A este primer grupo de jóvenes se adhirieron algunas mujeres con inquietudes como Valentina Acastello, Nélida
Chiarelli, Cora Fernández entre otras. Se redactaron los Estatutos y se formó la primera Comisión Di-
rectiva siendo su Presidente el Sr. Juan Lasserre y el Vice el Sr. Rosendo Ruiz. Como no tenían local, deci-
dieron reunirse o bien en casas de familia o en su defecto usar el local de la Sociedad Obrera. Mientras tanto alquilaron un pequeño local que estaba en la esquina de B. Lehmann y Moreno (donde actualmente se erige el palacio Municipal) y que creo que en su momento era propiedad del Sr. Gunthard. Tuvieron que pintarlo y adecuarlo a sus propósitos y construir un escenario para sus ensayos. El mobiliario que era necesario para alguna representación por el momento era facilitado por los integrantes de la Comisión Directiva, así fueran espejos, sillones, o cuadros".
Pero en 1939 "se resolvió alquilar el Teatro de la Sociedad Italiana y a partir de ese momento pudo desarrollar sus actividades en un ambiente propicio y adecuado sobre todo para las representaciones teatrales. Ya en el año 1933 había empezado el grupo filodramático a brindar sus primeras actuaciones; algunas obras eran breves, adecuadas para ser presentadas ante un
público totalmente ajeno a este tipo de representaciones teatrales. Incluso, con algunas de estas pequeñas obras se presentaron en poblaciones vecinas como Clucellas, Zenón Pereyra, etc. Los artistas de aquel entonces eran: Valentina Acastello, Antonio Terragni, Celia del Reguero, Nelly Chiarelli y otros y alguna de las obras presentadas fueron: 'Rigoberto', 'Ni el amor ni el mar', 'La justicia de antaño' y otras. El Director del grupo teatral fue Juan B. Lasserre".
Pero en el año 1958 el desgraciado incendio de la Sociedad Italiana que arrasó sus instalaciones, dio por tierra sus proyectos. "En esa oportunidad don Juan García Puente, que era el propietario del Cine Colón, ofreció las instalaciones del Cine para las presentaciones como una solución inmediata, pero en los miembros de la C.D. surgió como necesidad perentoria y un anhelo común el contar con un local propio. De inmediato pusieron manos a la obra y comprometieron su esfuerzo y entusiasmo para dotar a Rafaela de una Sala de Teatro. En esos momentos se ofrecía en venta lo que fuera la residencia de don Faustino Paviolo y su familia, ubicada en Bulevar Lehmann, un amplio espacio en un lugar adecuado. Empezaron gestiones ante organismos oficiales y privados para obtener los fondos para llevar adelante este ambicioso proyecto".
El Fondo Nacional de las Artes "otorgó un generoso préstamo y los diputados Alberto Borella y Mario Verdú solicitaron a la Cámara de Diputados de la Provincia una suma de $ 5.000.000 que les fue otorgado. La colaboración de todo el pueblo de Rafaela fue evidente, sobre todo cuando fue necesario requerir su ayuda para la adquisición de las butacas. Desgraciadamente, a punto de concretarse la inauguración de la flamante sala, durante el año 1967, en el mes de diciembre fallece el Sr. Juan B. Lasserre, socio fundador y primer presidente de la institución. De inmediato los integrantes de la C.D. deciden que su nombre quede ligado para siempre a la institución, para que la ciudad no olvide su quehacer".
Al fallecer Lasserre, continúa diciendo Stoffel, aparecen varios nombres para desempeñarse como directores del Grupo Filodramático: Mariano Quirós, Esteban
Rabbia, Rafael Salvatore o Francisco Tosco.
"En octubre de 1969 se procede a la inauguración oficial del Teatro Lasserre coincidente con los festejos de la Semana de Rafaela. Y ese mismo año se unieron el conjunto teatral del Ateneo Juvenil 'José M. Estrada' llamado 'Ricardo Rojas' con todo su elenco y el grupo teatral del Centro Ciudad de Rafaela, bajo la dirección del Prof. Ariel Abdala, presentando la Obra 'Las de Barranco'. Continúan después presentando otras obras con gran éxito de la crítica y del público y además con la incorporación de nuevos actores como Luz Rioja de Gor; José María Ferrero y Alcides Castagno. Responsable de la escenografía era el arquitecto Mario Williner.
En 198l el elenco está ensayando la obra 'Living Room' cuando fallece inesperadamente el Prof. Ariel Abdala. Asume como director Antonio Germano y la obra pudo ser estrenada el 13 de junio. Con la misma obra viajaron a San Francisco, Rosario y Santa Fe. En el año 1977 se resuelve llamar a licitación para utilizar la sala como cine el que se inaugura oficialmente en 1978.
Otras actividades se desarrollaron también en el ámbito del Centro Ciudad de Rafaela. La Asociación de Amigos de la Música, a cuyo frente estaban Antonio Berta, Nelson Rosetti, el Dr. Oscar Ardiles, y otros, se ocuparon con gran entusiasmo de traer importantes conjuntos musicales y artistas para que actuaran ante el público rafaelino. Así desfilaron orquestas, conjuntos corales, concertistas destacados que fueron calurosamente aplaudidos.
Un resonante triunfo teatral fue la presentación del libro del autor rafaelino Lermo Balbi: 'Adiós, Adiós Ludovica', obra premiada por la Dirección de Cultura de la Provincia de Santa Fe, la que además aportó los fondos para la impresión del libro. Se ofrecieron varias funciones con la sala colmada de espectadores y alcanzó también repercusión a nivel nacional y, por supuesto, en todas las ciudades en las que se presentó. La historia de una familia de colonos radicada en la pampa gringa, fue recibida con enorme interés y tanto su autor como el director Germano responsable de la puesta en escena, recibieron el aplauso unánime del público. En 1987 la presentación de una nueva experiencia teatral
titulada: 'La increíble historia del Dr. Leoni', elaborada sobre la base de muchas anécdotas de este pintoresco personaje que vivió en Rafaela alrededor del año 1930, también cosechó el aplauso del público.
Fueron cientos de estrenos, miles de obras que vinieron, elencos que visitaron el CCR, artistas de renombre que volvieron una y otra vez transformándose en viejos amigos del Lasserre. Músicos famosos en el mundo entero, bailarines, cantantes, magos, titiriteros, soñadores que soñaron juntos y realizaron de manera concreta y palpable el sueño originado en esa necesidad teatrera. Artistas y dirigentes locales que dejaron todo en esta institución, su tiempo, su talento, su esfuerzo, su trabajo, su dinero, todo con el objetivo ser, de hacer y de permanecer".
La sala del Lasserre se abre de manera especial desde el 23 al 29 de octubre con una programación totalmente propia, con talentos artísticos locales.
El domingo 23 a las 19:30 hs será el evento que dará inicio a los festejos con el estreno de "Los árboles mueren de pie" con dirección de Arturo Gentilini,
obra que realizará una segunda función el lunes 24. El miércoles 26 será el turno del Coro "Rubén Guarnaschelli", que cumple 40 años y se presentará junto con el maestro Rubén Carlini. El jueves 27 se presenta "Destino insular" con la actuación de Máximo y Mariano Gentilini, el viernes 27 "Ríos de cenizas" con dirección de Martín Werlen y el sábado 28 de octubre "Fraternidad" protagonizado por Beatriz Bouhier y María Rosa Luciano.
Durante muchos años se debatió y se debate si Rafaela había sido fundada o formada y, debo confesar, que durante décadas no le otorgué importancia a la interrogación, por razones que no viene al caso enumerar.
Como ocurrió en todas las circunstancias, en las colonias agrícolas santafesinas no se contó con un acta de fundación como sí aconteció en las ciudades fundadas en la época colonial.
Por otra parte, en el pasado se consideró que la aprobación de la traza de la colonia indicaba la fecha de fundación. Este criterio, mediante los avances de la historiografía, ha sido desmentido sin reservas.
Con el auxilio del diccionario de la Real Academia Española, he llegado a la conclusión que el vocablo más adecuado es fundación, puesto que lleva asociado los términos decisión, trabajo, producción, construcción y el más significativo: permanencia. La fundación carga, fundamentalmente, la decisión de fundar y permanecer; nos habla de actores sociales que tomaron la determinación de establecer, en este caso, una colonia y de los que se instalaron en ella y se arraigaron durante un lapso considerable que, más adelante estipularé.
Paralelamente, se presentó otro dilema. ¿Quién fundó?
¿El que tomó la decisión de vender su propiedad en concesiones y establecer una colonia?
¿El agente inmobiliario que se encargó del negocio de la venta, cobró las anualidades y firmó las escrituras de dominio?
¿Los colonos que compraron concesiones, las trabajaron y las incorporaron al aparato productivo, las pagaron, recibieron el documento de posesión, construyeron
su casa-habitación con las dependencias anexas y permanecieron en ellas?
Pues, los tres.
Para el caso de Rafaela tenemos este trío de actores sociales. En otras colonias, el propietario del territorio y el empresario de la colonización estaban unificados en la misma persona o en sus sucesores, sin delegación de los menesteres que requería el negocio.
Para Rafaela, los comerciantes paraguayos Carlos Saguier y Félix Egusquiza, y el hacendado bonaerense Manuel Quintana, fueron quienes tomaron la decisión de vender, en concesiones y a plazos las 111.144 hectáreas que habían comprado al gobierno nacional en el año 1866.
En la colonia Rafaela y en otras vecinas, Saguier, Egusquiza y Quintana apoderaron al empresario de la colonización Guillermo Lehmann para que concrete el negocio y que, debido a su temprana muerte, continuaron sus herederos.
Sobre dos de los tres actores sociales participantes en el proceso conocemos sus nombres y un número considerable de datos biográficos. El problema se nos presenta con los colonos y sus mujeres e, incluso, su grupo familiar dado que la característica fue el trabajo mancomunado de la familia. En varios casos, bajo la categoría de extensa.
Lo primero que fue necesario determinar fue el concepto de permanencia. La fecha, tal vez sea arbitraria, pero los historiadores tra-
bajamos con los restos que quedaron del pasado y, para el departamento Castellanos, contamos con un registro del año 1906 que nos posibilitó establecer la permanencia durante 25 años.
El concepto permanencia se fundamenta, además, en hechos concretos: hubo inmigrantes que compraron las concesiones, las pagaron y las escrituraron, y a los pocos años las vendieron y adquirieron nuevas posesiones en lugares más alejados. Esto era una frontera agrícola y cuánto más lejos estaban situadas las colonias, la baratura de las tierras fue el rasgo predominante.
Retornando a la cuestión nominativa, en Rafaela aún no se pudo establecer quiénes fueron las familias fundadoras. En ese sentido lle-
vamos un atraso de un siglo con respecto a otras colonias como Esperanza o San Carlos.
Hasta el presente he logrado determinar un número considerable de ellas, pero el registro está aún incompleto debido a la necesidad de cruzar ocho tipos de fuentes nominativas. Sumado el inconveniente adjunto de que no se encuentran en su totalidad digitalizadas, hecho que simplificaría la tarea. También es un escollo a vencer la cuestión del apellido de las mujeres, debido a que fueron consignadas con el de sus maridos.
Hasta aquí llegamos, el resto es otra historia que sale de la finalidad de esta nota.
La autora es miembro de número de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe.
Rafaela, al igual que la mayoría de la provincia de Santa Fe, se pobló a través de un sistema conocido como "colonización privada", un sistema impulsado por los incentivos de la Confederación Argentina que buscaban poblar la zona con agricultores europeos. Esto consistía en un sistema de venta realizado por una empresa colonizadora, que ofrecía a los productores agropecuarios la posibilidad de pagar las tierras concesionadas con lo obtenido de las cosechas.
Estas tierras, pertenecientes a terratenientes de Buenos Aires, le fueron encargadas para la venta al empresario alemán Guillermo Lehmann. Es de este modo que nuestra ciudad se forma en el año 1881, tras la instalación de once familias de inmigrantes, mayoritariamente agricultores europeos provenientes de la región del Piamonte, Italia. Ese mismo año, ocho meses después, ya se habían vendido el 53% de las tierras.
En aquel entonces, Rafaela era una colonia. Desde su formación hasta el año 1885, la autoridad era un representante del Gobierno Provincial, conocido como Juez de Paz.
Con la reunificación del Estado Nacional y el fin de la guerra civil, se extendieron las vías férreas. Rafaela pronto se convirtió en un nudo ferroviario, permitiendo acelerar el crecimiento de la población. Desde el 14 de julio de 1885, pasa a ser comuna, siendo sus intereses públicos administrados por una Comisión de Progreso, que al año siguiente cambió su nombre por Comisión de Fomento. La misma estuvo integrada por José María Podio, Carlos Bonazzola, Martín Martinetti, Calesancio Stoffel y por Manuel Giménez, quienes fueron designados por el Poder Ejecutivo Provincial.
La tercera etapa comenzó a
partir del 26 de enero de 1913, momento desde el cual se elevó a Rafaela a la categoría de ciudad. Fue declarada ciudad a través de un decreto del Gobierno de la Provincia, teniendo en cuenta las cifras del Censo Municipal de 1912, las cuales indicaban que contaba con 8.242 habitantes.
El gobernador santafesino Dr. Manuel Menchaca designó al primer intendente del distrito: Manuel Giménez, quien fuera miembro de la Comisión de Fomento hasta fines de 1912.
El nuevo intendente era un Escribano Público de 49 años, descrito como un hombre inteligente y de práctico temperamento. Anteriormente, había ocupado cargos en el Comité Radical de Rafaela y pertenecía a la Logia Masónica "La Antorcha". Ocupó el cargo hasta el 26 de enero de 1915.
Por su parte, la Comisión de Fomento pasó a cumplir el rol de Comisión Administradora, con el
Luego de que el gobernador Menchaca nombrara como intendente a Manuel Giménez y fuera electo el primer Concejo Deliberante, resultaba una necesidad para el municipio contar con un escudo que identificara a la ciudad.
Esta iniciativa se llevó adelante a partir de la Ordenanza N° 8, aprobada durante el mes de octubre de 1913, que en su artículo 2° sostiene: "Autorízase al DE - Departamento Ejecutivo- para formular y promulgar un concurso artístico en el radio del Municipio mediante publicaciones en los periódicos locales, el que se clausurará el quince de noviembre del corriente año".
Según sostiene Adelina Bianchi de Terragni: "Eduardo Chiarella obtuvo el primer premio por su trabajo artístico y, en consecuencia, fue su dibujo el que sirvió de distintivo definitivamente para la Municipalidad de Rafaela recién formada".
En su artículo 3°, la norma establecía otorgar una medalla de oro y $ 100 para el primer lugar y una medalla de plata para quién finalizara en segundo puesto.
Chiarella "en un gesto de generosidad, dona esa suma de dinero para que sea destinada a becas escolares", según sostiene la historiadora antedicha.
Más adelante en la lectura de su libro, ofrece una descripción de la nueva insignia: "Para la concep-
ción del escudo, Eduardo Chiarella tuvo en cuenta la significación de sus elementos. Estos conforman la evidencia de una compensación total con las posibilidades económicas y la visión de futuro que sus hombres tenían de la población formada. En efecto, dividido por una curva ascendente, dos campos configuran la imagen simbólica de Rafaela. Debajo el yunque y la rueda alada, vale decir, el trabajo, la industria y el comercio ya florecientes; artísticamente puestas las espigas de trigo encierran la idea de fertilidad; en el campo superior, los rayos potentes de un sol apenas marcado en el óvalo, subrayan el concepto de brillo y de fuerza para el futuro de la
La Ordenanza N°8, en su artículo 1°- modificado por el Decreto Ordenanza N° 5242 en 1978, establecía que: "El escudo será presentado en la siguiente forma: en un fondo compuesto por los colores nacionales, se destacará el Sol de la Libertad y a sus pies, los atributos de la Agricultura, Industria y Comercio". En la parte superior llevará el año 1881 y en la inferior el de 1913, que recuerdan respectivamente, la fecha de su fundación como Colonia y la de su elevación al rango de Ciudad. El contorno será de laureles y llevará escritas las palabras "Municipalidad de Rafaela".
fin de organizar las elecciones para que la ciudadanía elija quienes integrarían el Concejo Deliberante. El lugar de Giménez en la Comisión, ahora investido en la figura de Intendente, fue ocupado por Eduardo Oliber.
El 10 de septiembre de 1913 asumieron como concejales los Sres. Emilio Galassi, Carlos Mognaschi, Eduardo Chiarella, Antonio Cossettini y su presidente, Nicolás Gutiérrez.
El crecimiento de Rafaela fue similar al de las colonias vecinas en sus primeros años, pero a partir de 1890, nuestra ciudad se diferenció del resto. Por un lado, Rafaela se transformó en un nudo ferroviario, lo que le otorgó una importancia mayor a la de los pueblos vecinos.
Por otro lado, el Gobierno de la Provincia estableció en Rafaela la Jefatura Política del departamento Castellanos, otorgando un mayor dinamismo administrativo en comparación con las localidades circundantes.
Además, la generación de instituciones que abarcaban ámbitos culturales, asociativos, comerciales, productivos, sindicales, educativos, financieros y deportivos llevaron adelante cambios sustanciales en la vida social. En este proceso no se puede dejar de mencionar la importancia que tuvo la masonería local.
Es a partir de la Primera Guerra Mundial que la ciudad se transforma en el centro comercial e industrial de la región, al paso que supera en cantidad de población a las demás colonias más antiguas.