
Propiedad Intelectual Nº 84.363
Propiedad Intelectual Nº 84.363
El viernes último, como sucede cada 21 de octubre, se celebró el Día Mundial del Ahorro de Energía, designado por el Foro Energético Mundial para promover el acceso universal a la energía y crear conciencia sobre su uso.
Si bien el ahorro energético es un tema que estuvo muy presente estos últimos meses en la mente de los argentinos que deben cuidar su bolsillo, lo cierto es que hay mucho que aún falta por hacer para lograr la eficiencia energética.
Iniciativas que en principio suenan simples, como el uso de electrodomésticos de categoría A o la reutilización y la reducción, resultan de gran utilidad para ahorrar energía, generando un impacto positivo en el medio ambiente y reduciendo, a su vez, la huella de carbono.
En este sentido, las organizaciones podemos proponernos ser agentes de cambio que apliquen un modelo de triple impacto, en donde se contribuya a promover mejoras en aspectos sociales y ambientales, sin renunciar al objetivo de generar ganancias.
De esta forma, las acciones no se deben limitar únicamente al afuera sino que el personal debe ser entrenado para que puedan aplicar buenas prácticas en el cuidado del medioambiente en esferas que trascienden lo corporativo.
Por otra parte, como sociedad debemos empezar a buscar energías alternativas que nos permitan lograr esta eficiencia y no sean dañinas con el medio ambiente, y aquí es donde cobra importancia el gas natural.
La energía generada por dicho combustible contribuye al cuidado de la calidad del aire que respiramos. Podríamos considerar al gas natural como una fuente de recursos inagotable si tratamos nuestros pro-
pios residuos o los desechos agrícolas, ganaderos e industriales.
Por ello, y teniendo en cuenta que el 20% de las emisiones se producen en el transporte tanto de mercancías como de individuos, las principales fábricas de camiones de la región ya están produciendo e introduciendo en el país unidades exclusivamente a GNC que no requieren obras en infraestructura, como sí lo necesitan aquellos que se alimentan por electricidad o hidrógeno.
Asimismo, es importante destacar que en nuestro país existe una infraestructura para el despacho de GNC, con más de 2.000 estaciones de servicio, y su mayoría se encuentra en condiciones de abastecer a los vehículos pesados, dado que tienen espacios de giro para los vehículos de gran tamaño y surtidores de alto caudal, generando un tiempo de carga similar al de los surtidores de Diesel.
No obstante, en nuestro país hay un potencial enorme que debemos desarrollar, en primera instancia, para que el gas sea un bien común y de fácil acceso en cualquier punto del territorio, y en segunda instancia, para ser parte de esta transición a energías más limpias, teniendo en cuenta que el GNC es, sin dudas, el combustible correcto para lograrlo.
Si bien es necesario que el ámbito industrial, en articulación con el sector público, trabajen para lograr esto, no hay que olvidar que esta nueva efeméride que pasó nos interpela como sociedad. Cada uno de nosotros, sea en nuestras casas, en nuestros centros de estudios o en nuestros trabajos, podemos ahorrar energía y esta es un nuevo llamado para hacerlo.
editorial@diariocastellanos.net
Por: Sabrina Ajmechet.
Hace 1.050 días que gobiernan Alberto Fernández y Cristina Kirchner: 1.050 días en los que lo único que hicieron en materia educativa fue perjudicar a los chicos, a las familias e hipotecar el futuro de miles de argentinos.
En el presupuesto 2023 el Gobierno nos muestra su plan para el próximo año y nos deja claro que vuelve a relegar y despreciar a la educación. Desde que comenzó su mandato, Fernández cerró las escuelas, militó que los chicos se quedaran en casa, postergó injustificadamente su regreso a las aulas, no llevó adelante una política de recuperar a quienes habían abandonado y, hace unos pocos meses, mediante una decisión administrativa del ministro Sergio Massa, recortó 70 mil millones de pesos en educación. Con el presupuesto 2023 toma la decisión de que el ajuste del Estado se lleve adelante desfinanciando a la educación. El Gobierno cree que el ajuste de las cuentas públicas, generado por el despilfarro de la fiesta populista y por la corrupción kirchnerista, tiene que recaer en los más chicos y en el futuro del país. No en las empresas públicas, no en los amigos del poder, no en los socios de la Argentina corporativa: en la educación.
De este presupuesto se dijo que era un dibujo, una ensalada, un caballo de Troya que dentro escondía peligros. Todo esto es cierto, pero es importante agregar algo más: el presupuesto 2023, que tuvo media sanción en la Cámara de Diputados, es un gran plan de resignación, es la renuncia explícita a que durante un año entero la Argentina invierta el dinero público donde y como debe para tener un futuro mejor.
En la web del Ministerio de Educación el Gobierno asegura que la educación es su bandera, mostrando la enorme distancia que para el kirchnerismo tiene lo que se dice de lo que se hace. Otra señal en la misma dirección fueron las palabras expresadas por el presidente Fernández la semana pasada, cuando al salir de una reunión con la ONG 'Argentinos por la Educación' se autoproclamó "Defensor de la Educación Pública". Esta organización, en un informe publicado en los últimos días, mostró que el relato y los hechos no coinciden: es el Presidente quien proyectó el segundo presupuesto educativo más bajo en 11 años y es el mismo quien decidió recortar en educación el doble previsto para otras áreas de la administración pública nacional.
En la distancia que ponen entre las palabras y la realidad niegan estar recortando la educación, pero por más slogans que usen, por más que quieran construir un relato con los datos, los números no mienten. No solo porque la meta de inflación del 60% que propone el presupuesto no se va a cumplir sino porque la decisión de las últimas horas de agregar una partida extra destinada a educación que será manejada por el Jefe del Gabinete, sin explicitar de dónde provienen los fondos o a qué programas específicos se van a destinar. Lo único
que nos permite concluir es que el Gobierno llegó a un acuerdo con Baradel, que sin dudas la partida de él está, y que la paz acordada entre el Gobierno y CTERA se hizo a costa de los chicos y su futuro. En una Argentina en la que sólo 16 de cada 100 estudiantes terminan el colegio secundario en tiempo y forma, desde el poder se toma la decisión de recortar más del 50% las partidas destinadas a evaluación educativa y más del 98% en el sistema dedicado a la gestión en información escolar. Hay otros recortes también graves (se le quita 10% a los programas de mejora de la calidad educativa, 17,9% a infraestructura y equipamiento y un 27% extra a infraestructura específica para jardines de infantes, más de 21% al desarrollo de educación superior y hay una quita del 35% en becas estudiantiles), pero la coyuntura nos obliga a destacar el descuento en estas dos áre as. Luego de la experiencia reciente de la pandemia, con las escuelas cerradas, las pruebas nos demuestran que los chicos argentinos están por debajo del promedio latinoamericano en matemáticas y prácticas del lenguaje. La única forma de ayudarlos en sus trayectorias educativas es seguir evaluando sus aprendizajes para aplicar políticas públicas que los ayuden a mejorar. El Gobierno recortó para 2023 la mitad del presupuesto en evaluación sin siquiera tomarse el trabajo de especificar cuáles serán los programas que se verán perjudicados. Por otro lado, como señalan quienes más saben de educación, un problema fundamental que tiene el sistema educativo argentino es la falta de información. No tenemos datos y sin datos no se puede gobernar el sistema. El recorte presupuestario en el sistema de información significa tomar la decisión política de no enterarnos quiénes son los alumnos, cuáles son sus trayectorias educativas, qué tramos tienen aprobados y qué materias adeudan, qué conocimientos tienen consolidados y cuáles necesitan reforzar para permanecer y egresar del sistema escolar. Dicho más breve: se renuncia a buscar a los que abandonaron las escuelas, a ayudar a quienes tienen trayectorias complicadas y a tener datos que nos permitan en el corto y mediano plazo tomar decisiones para mejorar los aprendizajes de todos.
La decisión de este gobierno de recortar la educación no es azarosa; es, en realidad, la política que con mayor constancia y coherencia ha llevado adelante esta administración. Este presupuesto no es solo un ejercicio contable, en rigor de verdad, es la demostración de la continuidad y profundización de una política que lleva 1.050 días cerrando escuelas, dejando de evaluar aprendizajes y prácticas docentes, abandonando a su suerte a miles de familias y al futuro de sus hijos. La peor catástrofe educativa de nuestra historia y la mayor crisis de expectativa de futuro que transitamos los argentinos no es casualidad, es consecuencia de las decisiones de este gobierno.
La autora es Diputada Nacional por Juntos por el Cambio.
En ese marco, expresó: "Estamos atravesando una crisis económica, pero también una crisis global de cambio climático. Y esas dos combinadas deben hacernos pensar en qué es lo que viene. Parte de eso está en el conocimiento, en la Bio, en la vida, en la posibilidad de desarrollar tecnologías limpias".
Ayer, en la ciudad de Rosario, dio comienzo la primera Cumbre Federal de Bioeconomía.
El evento, organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Gobierno de la provincia de Santa Fe, concentra la atención política y empresarial a nivel provincial y nacional.
El gobernador Omar Perotti abrió la primera edición de la Cumbre, la cual tiene el objetivo de conformar un amplio acuerdo público-privado para instalar y profundizar el paradigma de la bioeconomía como oportunidad de desarrollo productivo y territorial para la Argentina, y como eje de inserción regional e internacional de la provincia.
El encuentro contó con la presencia de diferentes representantes y expertos de los sectores público y privado y del ecosistema científico-tecnológico, a fin de articular una mirada sobre el presente y una proyección a futuro de los principales conceptos de la bioeconomía.
Participaron cuatro gobernadores: Jorge Capitanich de
Chaco, Mariano Arcioni de Chubut, Gerardo Morales de Jujuy, y Oscar Herrera Ahuad de Misiones. También fue parte el ministro del Interior de la Nación, Eduardo "Wado" de Pedro.
Los organizadores señalaron que la Cumbre pretende "interpelar a la opinión pública a partir de la participación de líderes y de actores clave, y estimular las narrativas en torno a la estrategia de la bioeconomía a partir de la visibilización de ejemplos innovadores, proyectos piloto y transformaciones industriales de escala".
Además, se busca impulsar una nueva agenda de políticas públicas convergentes, con agendas regionales, federales y globales; así como generar conexiones y sinergias regionales.
En este marco, el intendente Luis Castellano expresó: "Es la primera Cumbre de Bioeconomía que se hace en Argentina, y tenemos la suerte de que sea en la provincia de Santa Fe. El gobernador Omar Perotti respalda con fuerza esta idea relacionada a la economía
presente, pero fundamentalmente con la economía del futuro, la cual tiene mucho que ver con la vinculación entre las nuevas tecnologías y desarrollos para la exportación con temas concernientes a la economía y la vida".
Castellano continuó: "Podemos nombrar todo lo relacionado a la ciencia médica, la agroecología, el verde urbano, el reciclado de residuos, los parques ambientales, la reconversión energética y todos los estudios científico-tecnológicos que las universidades necesitan y deben realizar para formar personas que puedan aportar a las empresas".
El Intendente remarcó: "Es un tema muy interesante, en el cual hay mucho para aprender, mucho para hacer, y lo más interesante de todo es poder federalizar ese conocimiento; que se pueda construir desde el territorio, desde las ciudades, desde los pueblos, desde las regiones, y que haya políticas nacionales y provin-
ciales que impulsen a nuestras pequeñas, medianas y grandes empresas en su progreso".
"Se ha dado un intercambio muy rico. Estamos atravesando una crisis económica, pero también una crisis global de cambio climático. Y esas dos combinadas deben hacernos pensar en qué es lo que viene.
Parte de eso está en el conocimiento, en la Bio, en la vida, en la posibilidad de desarrollar tecnologías limpias. Y eso es lo que estamos intercambiando, no solamente escuchando y aprendiendo, sino también en los breaks, con cada uno de los dirigentes con los cuales nos encontramos", concluyó Castellano.
"Caminos de la Ruralidad" es un programa provincial que fue creado por el Decreto Provincial Nº1300/20 y se lleva a cabo conjuntamente entre la Secretaría de Desarrollo Territorial y Arraigo y la Secretaría de Agroalimentos del Gobierno de Santa Fe.
Tiene por objetivo constituir un sistema de asistencia permanente que permita la incorporación de infraestructura productiva, con prioridad en el mejorado y el mantenimiento de los caminos rurales, favorecien-
do el arraigo en el medio rural santafesino.
En este marco, las acciones que se desarrollan son el relevamiento de necesidades, la implementación de pruebas piloto para el mejoramiento de la infraestructura rural y la elaboración de un proyecto para conformar una Agencia Santafesina de Hábitat Rural.
En la jornada de este miércoles se mantuvo una reunión en la Sociedad Rural para dialogar sobre el avance en este programa.
El secretario de Producción, Empleo e Innovación, Diego Peiretti, expresó: "Tuvimos una reunión muy importante con representantes del programa 'Caminos de la Ruralidad' del Gobierno de la provincia de Santa Fe, la Sociedad Rural, el Municipio, el Concejo, con productores y representantes de industrias del distrito Rafaela".
"La Provincia nos ha hecho una devolución de un proyecto que nosotros presentamos sobre trazas rurales del distrito Rafaela. Allí hicimos una
priorización, teniendo en cuenta los criterios del programa que son generar la salida de la producción y el arraigo en el territorio, además consideramos los tambos, las industrias, las escuelas rurales y las familias que allí habitan", continuó Peiretti.
El funcionario destacó que "la devolución de la Provincia en esta primera etapa estuvo enfocada en la priorización de cuatro trazas. Las mismas son las que encararemos de aquí para adelante, seguramente
durante el 2023. Aprovecharemos los fondos que la Provincia nos envía a los municipios para comprar todo lo que tiene que ver con el ripio y las alcantarillas. Luego, la Municipalidad tomará el compromiso de aportar la gente y las máquinas para hacer las obras, y por último, el mantenimiento estará a cargo de los productores. Para eso debemos armar una comisión específica que se encargue precisamente de lo que va a ser luego el mantenimiento de la obra".
uno
(Concejo, dependencias municipales y
la construcción del Concejo y dependencias municipales, la Provincia transmitirá a título gratuito la fracción de terreno al Municipio. Entregan las distinciones de la 2ª edición del concurso fotográfico.
En la sesión ordinaria de este jueves a las 9:00 horas, el Concejo Municipal votará 7 proyectos, según el orden del día, destacándose la cesión del "Predio de la Flor" del Municipio a la Provincia, que prevé la construcción del nuevo edificio del cuerpo legislativo, dependencias municipales y judiciales (en la parte penal).
Al inicio se hará entrega de las distinciones de la segunda edición del concurso fotográfico del Concejo Municipal de Rafaela 2022. El jurado, formado por Gina Remonda, Omar Yacob y Verónica Andrenelli, decidió que los cinco finalistas sean Alex Carlini, Eva Diorio, Martín Marzioni, Verónica Sartorio y Betiana Soto; hubo 31 participantes con la temática "patrimonio histórico".
En la reunión de comisiones del martes, la oposición presentó la última versión del proyecto con nuevas modificaciones e incorporaciones en el articulado, que será votado positivamente, ya que el oficialismo aceptó los cambios realizados por considerar que son cuestiones de "forma y no de fondo".
Entre los artículos más importantes, la Provincia ejecutará la construcción y emplazamiento del edificio del cuerpo legislativo, dependencias del Poder Judicial Provincial y del DEM. La totalidad de las edificaciones deberán estar concluidas en un plazo no mayor a 10 años. El donatario efectuará la licitación por la totalidad de la obra.
El Concejo deberá contar con una superficie cubierta de al
menos 1.000 m2. Las dependencias del Ejecutivo Municipal deberán tener una superficie cubierta de al menos 2.500 m2. El resto del terreno a construir deberá considerar espacio de estacionamiento para el Concejo, dependencias del Poder Judicial y del DEM, estudio de ingeniería de tránsito y categorización de la obra, conforme a lo establecido en el Código Urbano de Rafaela.
La obra deberá ser licitada y adjudicada antes del 1 de diciembre del 2023. El incumplimiento total o parcial de cualquiera de los cargos dejará sin efecto la donación, restituyéndose el predio (fracción de terreno ubicada en la concesión 279 con una superficie total de 6.313,05 m2) al dominio municipal.
El Concejo Municipal y el Ejecutivo designarán un profesional por cada órgano, quienes tendrán a su cargo el seguimiento del programa de necesidades, según los intereses de cada una de las partes.
Finalizada la obra del Concejo y dependencias municipales, la donataria transmitirá a título gratuito la fracción de terreno en que se erijan estas obras a la Municipalidad de Rafaela, quedando a cargo de la Provincia de Santa Fe el trámite de subdivisión como así los gastos que generen para tal cometido.
* Declarar interés municipal el 90° Aniversario del Centro Comercial e Industrial de
Flow está evolucionando su red de televisión clásica en Rafaela, para mejorar la experiencia de los clientes y ofrecer una mejor calidad de imagen. Este nuevo desarrollo tecnológico habilita, para los clientes del servicio analógico, una nueva grilla de programación con nuevos canales en alta definición y una renovada guía en pantalla.
A raíz de la actualización tecnológica que se está realizando en la red, los clientes dispondrán de una nueva grilla que pasa a 80 señales digitales. Se incorporan nuevas señales y se suman 50 canales en alta
definición (HD), sumando una mejor calidad de imagen en formato de 16:9.
Esta nueva actualización no requiere de un decodificador ni la visita de un instalador. Además no tiene un costo adicional, sino que los clientes podrán tener los nuevos canales HD al mismo valor del plan actual.
Esta evolución comenzó en diciembre del año pasado, abarcando a casi 200 localidades de las provincias de Neuquén, Córdoba, Chaco, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Buenos Aires y la ciudad autónoma de Buenos Aires.
Actualmente, 2 millones de clientes de servicio clásico ya
Rafaela y la Región (Cambiemos): felicitando y destacando la labor desempeñada a lo largo de sus años de vida.
* Declarar interés municipal el 90° Aniversario del Centro Ciudad de Rafaela (Cambiemos) y las actividades que se llevarán a cabo en el marco de este acontecimiento.
* Informe sobre accidente de tránsito en Luis Maggi y Perú (Cambiemos): protagonizado entre un minibús local y una camioneta el 14 de octubre pasado: a) descripción de cómo se produjo el accidente y quienes fueron las partes intervinientes, b) informar si el conductor del vehículo municipal tenía licencia reglamentaria, c) responsable de la designación de quiénes conducen los minibuses, d) de-
pendencia contralora de la documentación que presentan los choferes y el seguimiento de los vencimientos de sus licencias, e) frecuencia con la que se realizan estos controles y f) metodología de supervisión a los choferes en los horarios de recorrido.
* Declarar de interés municipal la presentación grupo folklórico Ij Danseur dël Pilon (Frente Progresista): se llevará a cabo en la Sociedad Española de Socorros Mutuos el 11 de noviembre.
* Declarar de interés municipal la obra "Luz de octubre" (Frente Progresista): fue escrita por el periodista Alcides Castagno (colabora con columnas en Diario Castellanos) y consta de dos tomos: el primero
"Rafaela, sus hacedores" y el segundo "Rafaela, sus personajes", a llevarse a cabo el 28 de octubre a las 20:00 horas en el Complejo Cultural del Viejo Mercado.
* Pedido al Ministerio de Seguridad sobre la Alcaidía de Rafaela (Frente Progresista): solicita que proceda a arbitrar los mecanismos pertinentes a los fines de que la Alcaidía (contigua a las dependencias de la Unidad Regional V de Policía) sea operada por agentes pertenecientes al Servicio Penitenciario de la Provincia. En los considerandos hay actualmente alojadas aproximadamente 90 personas y han llegado ser hasta 140, teniendo una capacidad para albergar a 45 internos.
pueden acceder a esta nueva tecnología.
Esta actualización consiste en transmitir señales digitales y en HD bajo la norma ISDBT, que es la que se utiliza actualmente en muchos países para transmitir los servicios de la Televisión Digital Abierta por aire. Llegar a los hogares por medio de red de fibra y coaxial la aísla de las interferencias que hay en el aire, haciendo el servicio mucho más robusto. Además, permite sumar más canales y en alta definición.
Para utilizar esta nueva tecnología se necesita contar con un televisor con sinto-
nizador de televisión digital incorporado (ISDB-T televisores desde 2014), se debe verificar que el cable del servicio esté correctamente conectado a los conectores del televisor (Cable IN / Antena) y realizar una simple configuración nueva.
Quienes necesiten un mayor asesoramiento sobre este nuevo proceso pueden llamar al centro de atención al cliente al 0800 555 3569.
Con FLOW, los clientes cambian la forma de ver televisión de manera tradicional, permitiendo disfrutar de una experiencia nueva gracias a las señales HD que se suman al servicio actual de
la televisión clásica que ahora se llama Flow Clásico HD.
Como parte de su evolución constante y de la transformación que Telecom Argentina está llevando adelante, que involucra la integración de sus marcas comerciales, Flow incorporó todos los servicios de TV paga de la empresa y asumió nominativamente los de la marca Cablevisión.
Por su parte, Personal ahora comprende a todos los servicios de conectividad dentro y fuera del hogar que se brindaban anteriormente mediante las marcas Fibertel y Fibertel Lite.
La entidad rural se vio nuevamente colmada de estudiantes en el 8° Encuentro por la "Nueva Ruralidad". Fue una experiencia intensa, con recorridas por los ensayos de la Experimental y un hackathon agrotécnico, entre otras actividades.
Después de tres años, debido al aislamiento por la pandemia de Covid-19, este miércoles la Estación Experimental Agropecuaria del INTA se vio nuevamente colmada de alumnos de escuelas agrotécnicas de la región, en el marco del 8° Encuentro por la "Nueva Ruralidad".
La entidad rural recibió la visita de estudiantes de 4° y 5° año de escuelas de Ceres, San Cristóbal, San Justo, Corrientes, Arequito, entre otras localidades del país, que participaron de una recorrida de dos horas por los principales tambos de la Experimental, visitaron los ensayos de agronomía y formaron parte de un hackathon agrotécnico.
"Las escuelas hacen un gran sacrifico para estar acá y es lo que nos gusta a nosotros, que lo profesores se involucren con sus alumnos y los traigan al campo
para ver en la realidad lo que aprenden en las aulas", expresó el técnico del INTA, Cristian León, en diálogo con Radio Universidad / CASTELLANOS.
El profesional aseguró que este tipo de jornadas, que también se hace con alumnos de primaria y estudiantes universitarios, son muy importantes porque "salir al campo permite sacarse miedos y dudas. Todo lo que uno ve en el aula está bueno pero cuando se ve en vivo y directo es mejor; lo que uno ve en el campo no se lo olvida más".
En ese sentido, agradeció a todo el personal de la Experimental y personas que colaboran día a día para que estas actividades se puedan llevar adelante. "Es mucho trabajo pero cuando sale bien es una satisfacción enorme", destacó.
La jornada comenzó con la correspondiente presentación y explicación de las actividades.
Luego los alumnos fueron transportados por los distintos sectores del INTA, donde llevaron a la práctica las actividades que aprenden en el aula. Más tarde, una vez cumplimentada la jornada, pasadas las 13:00 horas, realizaron un picnic en el parque de la Experimental.
Por su parte, el director del INTA Rafaela, Jorge Villar, se manifestó contento por este encuentro, la gran respuesta que reciben por parte de los alumnos y profesores y por la importancia de que visiten el INTA. "Es volver a la normalidad de ver chicos dando vueltas en la Experimental, además de las actividades que tenemos con productores y profesionales. Este contacto directo con la gente más joven para nosotros es fundamental. Tene-
mos compañeros que vinieron cuando estaban en la escuela primaria, ya van 23 años de la actividad de escuelas primarias así que esto nos pone muy contentos", expresó.
Asimismo, consideró que esta iniciativa tal vez oriente a muchos de los chicos sobre qué quieren estudiar. "Ojalá que sea una experiencia más que
En el transcurso del fin de semana, al margen de todos los festejos por un nuevo aniversario de Rafaela, la Cámara de Profesionales del Marketing de Rafaela y la Región, junto a la Red Federal de Marketing y con el apoyo del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región se desarrolló lo que fue este primer encuentro presencial y el segundo que se organiza a nivel nacional. En la oportunidad, profesionales de distintas cámaras y asociaciones del rubro se dieron cita en la ciudad para llevar adelante este evento. Además de los talleres y disertaciones de grandes profesionales también tuvo lugar una importante definición respecto al primer Congreso Nacional de Marketing que desarrollará la Red Federal, el cual tendrá lugar en junio del próximo año en la ciudad de Santa Fe.
La presidente de la Cámara local, Laura Constantini, reconoció que fueron jornadas realmente importantes donde se dieron definiciones concretas, más allá de los aprendizajes puntuales de las disertaciones y los talleres celebrados. Una de ellas fue la concreción respecto al simposio en marketing, que era uno de los grandes temas que se iban a debatir en el encuentro. Los representantes de la Red Federal pudieron acordar que el primer simposio se realice en
la ciudad de Santa Fe, pensando en poder externerlo a nivel provincial, más allá de los límites locales. Este evento se desarrollará en junio del próximo año en la ciudad de Santa Fe; se tratará de una actividad más orientada a los profesionales puntualmente del sector, con jornadas de charlas teóricas que apuntarán principalmente a la formación y capacitación.
Tal cual lo señalamos desde CASTELLANOS, el pasado viernes un total de seis emprendimientos de la ciudad que forman parte de Rafaela Emprende o del Taller de Emprendedores del CCIRR, tuvieron la posibilidad de recibir mentorías a cargo de distintos profesionales que conforman la Red Federal;
esta oportunidad tuvo como fin solidificar lo que estos emprendedores ya venían haciendo en materia de comunicación o comercialización de sus productos. "Se vivió un momento cálido que sirvió para poder darles cierta ayuda en lo que hace al rubro, con lo cual fue de mucha utilidad para todos. De estos seis emprendimientos, uno resultará ganador y recibirá un asesoramiento gratuito sobre comercialización y marketing. Todavía no tenemos al ganador pero ya lo vamos a comunicar", indicó la Presidente de la Cámara local.
Para la selección del ganador se tendrá en cuenta el estado del emprendimiento, la persona a cargo y sus aptitudes, cómo se desenvolvían durante la presen-
tación, cómo presentaron el emprendimiento y toda la información respecto a sus proyectos.
En el transcurso de esta semana se estará dando a conocer el resultado de la convocatoria.
Constantin enfatizó que estas mentorías se desarrollaron con una devolución "sumamente interesante", ya que hubo profesionales de Misiones, Corrientes, Ro-
les permita abrir la cabeza y tomar una decisión. Es muy difícil elegir a esa edad pero yo creo que todo esto contribuye a que ellos tengan las cosas más claras, que sigan cada uno el camino que tengan que seguir, la vocación que tengan. No hay que forzar las cosas, esto es sólo un elemento para que conozcan un poco más", concluyó.
sario, Córdoba, Tucumán, generando muchas miradas y puntos de vistas muy amplios con cada uno de los temas que fueron tratados. "Surgió una devolución instantánea, sin realizar un diagnóstico a cada emprendimiento, pero desde ese punto de vista todos se fueron con herramientas que le pueden llegar a servir para el futuro".
"Estamos trabajando con una metodología de ahorro previo que nos permite hacer recircular los fondos para seguir haciendo este tipo de obras. Ahora entramos en una etapa técnica. El monitoreo, la auditoría y el control deben ser un compromiso entre todos", destacó el intendente Luis Castellano durante el encuentro.
En la sede vecinal del barrio Pizzurno se llevó a cabo una reunión para abordar cuestiones vinculadas a la ejecución de la obra de cloacas en cuatro barrios de nuestra ciudad: Pizzurno, Brigadier López, La Cañada y 17 de Octubre.
El intendente Luis Castellano, junto a su equipo, se reunió con vecinos y representantes de las cuatro comisiones vecinales para avanzar en un esquema de trabajo conjunto enfocado a la concreción de la obra de cloacas para nuevos sectores.
Se hicieron presentes en el encuentro el jefe de Gabinete, Marcelo Lombardo; la secretaria de Obras y Servicios Públicos, Bárbara Chivallero; la secretaria de Auditoría, Evaluación y Transparencia, Cecilia Gallardo; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Noelia Chiappero; el coordinador de Finanzas, Horacio Moscardo; y la coordinadora de Relaciones Vecinales, Vanesa Macagno.
Además, formaron parte de la reunión representantes vecinalistas, vecinos, vecinas, e integrantes de la Comisión de Monitoreo de la obra de Cloacas. Entre los presentes estuvieron Gabriel Alessandria del barrio Brigadier López; Verónica Ledesma y Karina López del Pizzurno; Liliana Varrone, Néstor Barrera y Mariela Benitez de La Cañada; y Martín Tuninetti y Walter Barberis del barrio 17 de Octubre.
En el encuentro se informó que se comenzaron a elaborar los pliegos para la obra de cloacas, paso previo al llamado a licitación pública. Todos los barrios van a formar parte de una misma licitación, y según lo previsto, se apunta a varios frentes de obra para avanzar de manera más consistente y aprovechar mejor los plazos.
Fue el intendente Luis Castellano quien dio inicio a la charla marcando que "lo primero que debemos dejar en claro es que hemos puesto el primer mojón de este proceso, que es haber llegado al porcen-
taje necesario para poder avanzar a la próxima etapa, que es la del armado de los pliegos y el llamado a licitación".
"En este sentido, quiero felicitar a todos los vecinos y vecinas que pagaron, y a las cuatro comisiones vecinales por haber liderado el proceso. Estamos trabajando con una metodología de ahorro previo que nos permite hacer recircular los fondos para seguir haciendo este tipo de obras. Ahora entramos en una etapa técnica. El monitoreo, la auditoría y el control deben ser un compromiso entre todos".
Por su parte, Cecilia Gallardo contó: "Pudimos retomar las reuniones de forma presencial. Venimos trabajando en un proceso de más de un año con reuniones participativas. Esta es una obra muy relevante que va a llegar a más de 1.200 vecinos. La noticia importante que hoy traemos es el inicio del proceso licitatorio. Estamos armando los pliegos y durante el mes de diciembre va a ser la apertura".
"La Comisión de Monitoreo de obras es una experiencia muy interesante que lideramos desde la Municipalidad de Rafaela para aportar transparencia y para que sean los vecinos y vecinas de los barrios los que se involucren, de primera mano, en cada una de las obras que el Municipio lleva a sus barrios", explicó Gallardo.
"En esta comisión participan todas las secretarías de la Municipalidad: la Secretaría de Hacienda, la de Obras, la Auditoría, y además, fundamentalmente, como decía, la participación de los vecinos y vecinas con quienes tenemos reuniones periódicas, mensuales. En ellas se va transmitiendo toda la información vinculada a la obra -los montos, cómo
se van incrementando los precios, cómo va evolucionando la ejecución-; aporta transparencia a todo el proceso. La participación ciudadana es fundamental, y el control y la rendición de cuentas también lo son", cerró.
Finalizada la reunión, Bárbara Chivallero mencionó que "habiéndose cumplido el objetivo del ahorro previo, ahora avanzamos con el proceso de licitación de la obra. En primer lugar, vamos a trabajar en la confección de los pliegos licitatorios para poder hacer el llamado a licitación en el mes de diciembre. Esto incluye el barrio La Cañada, un sector del barrio 17 de Octubre, dos sectores del barrio Pizzurno y uno del Brigadier López. De esta forma, estimamos poder estar iniciando o adjudicando la obra en el mes de marzo. Es un proyecto que beneficia a casi 1.000 familias, y es muy importante porque aporta saneamiento y mejora la calidad de vida de los vecinos".
Los presidentes vecinales también opinaron al respecto de los alcances de la reunión. Néstor Barrera, presidente vecinal del barrio La Cañada, mostró su satisfacción por las noticias que llegaron des-
de el Municipio: "La verdad es que estamos contentos. Esto era muy esperado. El barrio está creciendo de a poco. Primero fueron las cuadras de pavimento, ahora el tema de cloacas, y esperemos que en un futuro, no tan lejos, tengamos el gas. Eso es todo lo que un vecino desea tener".
"Tenemos un grupo en el que nos vamos informando sobre las reuniones que tenemos mensualmente respecto a las cloacas y cómo vamos manteniendo las cuotas. Es un barrio de gente que trabaja, cumplidora. Siempre estamos en contacto con diferentes personas
de la Municipalidad, y estamos teniendo reuniones para lograr darle solución a cada cosa que nos preguntan los vecinos", agregó.
Por su parte, Karina López, presidente vecinal del barrio Pizzurno, dio cuenta de los alcances del encuentro y de la posibilidad de que en el mes de diciembre se llame a licitación: "Era una obra que los vecinos estaban solicitando desde hace ya un tiempo. Estábamos realmente ansiosos. Hace un tiempo atrás concretamos la obra de gas, y ahora esto; cuando le comunique esta información a los vecinos va ser un notición".
En la localidad de Recreo, el Municipio firmó un convenio con el Ministerio de Seguridad para la compra e instalación o ampliación de sistemas de videovigilancia, en el marco de la Ley de Emergencia en Seguridad Pública (N°14.070). Además de Rafaela, lo hicieron 69
municipios y comunas de departamentos del centro-norte.
En esta oportunidad, el secretario de Gestión Institucional y Social de la Seguridad, Horacio Córdoba Ríos, dijo: "Estamos firmando un convenio de videovigilancia en el marco de la Ley de Emergencia en Seguridad con 11 departamentos del centro-norte de la provincia de Santa Fe. Tenemos hoy unos 69 municipios y comunas que estuvieron firmando, más algunas del sur que quedaban pendientes".
"También tenemos para ofrecerles el nuevo programa de modernización de edificios policiales. Además se trabaja en nuevas capacitaciones para el personal del área de seguridad", cerró.
Por su parte, el Secretario
en Prevención de Rafaela señaló que "estuvimos presentes en la localidad de Recreo donde el Municipio recibió 4.000.000 de pesos, aporte que formará parte del fortalecimiento del Centro de Monitoreo de la ciudad. Si sumamos todos las contribuciones en este último tiempo, llegamos a los 11 millones".
Y agregó: "Las cámaras de seguridad son una parte de toda la logística, a lo que se le suma almacenamiento, servidores, conectividad y recursos humanos. Dentro de la Secretaría de Gestión Institucional y Social de la Seguridad hay diferentes programas, uno es la capacitación y formación para empleados municipales del área. Por eso estaremos realizando las gestiones pertinentes para poder brindarlo a nuestro personal", cerró el Secretario.
Se trata de una obra escrita del Dr. Carlos Soriano, especialista en Medicina de Emergencias y Magíster en Bioética, donde plantea una reflexión crítica sobre la posibilidad de toda persona de aceptar o rechazar cualquier terapia física o biológica, cuando la misma prolongasen una situación de enfermedad irrevertible. Se presentará en el Auditorio "Dr. René Favaloro" de la Asociación Médica del Departamento Castellanos (Av. Mitre 111), a las 20:00 hs con entrada libre y gratuita.
Este jueves, en el Auditorio "Dr. René Favaloro" de la Asociación Médica del Departamento Castellanos (Av. Mitre 111), se llevará adelante la presentación del libro "Morir con dignidad en Argentina. Verdad o utopía". Será a las 20:00 hs, con entrada libre y gratuita. Se trata de una obra del Dr. Carlos Soriano, especialista en Medicina de Emergencias y Magíster en Bioética, en la que reflexiona sobre el final de la vida y el derecho de toda personas de "aceptar o rechazar cualquier terapia física o psicológica, con o sin manifestación de causa, inclusive a tratamientos de hidratación o nutrición, cuando los mismos prolongasen una situación de enfermedad irrevertible, de grave sufrimiento psíquico para el paciente", explicó el Dr. Soriano, en diálogo con Radio Universidad/CASTELLANOS.
En mayo de 2012 la República Argentina aprobó la Ley N°26.742 denominada "Muerte digna", que establece esta posibilidad de todo paciente de rechazar tal o cual tratamiento ante situaciones definitivas,
"en general los profesionales de la salud, de acuerdo a varios estudios que hemos hecho en Córdoba, desconocen dicha ley y casi el 100% desconocen cuáles son sus derechos. Cuando uno desconoce sus derechos no los puede ejercer, entonces cuando pasan estas situaciones, que son las decisiones médicas en el final de la vida, cuando está vapuleado por la enfermedad y el dolor, es muy difícil decidir", dijo.
El profesional y autor del libro señaló que en Latinoamérica no es muy normal hablar de esos temas, sobre como uno quiere morir, y es necesario hacerlo. Algo que sí ocurre en Oriente, por ejemplo, y debido a esto "a veces nos hacen morir indignamente, esto ocurre porque los profesionales de la salud estamos entrenados para salvar vidas. Está bueno que eso suceda así, porque para eso hemos estudiado tanto tiempo, lo que pasa que con este objetivo aceleramos tanto con la tecnología en el cuerpo de la persona que no sabemos cuándo detenernos, cuándo ya no hay más nada que tratar",
indicó. Ante esto aseguró que, en cambio, sí se puede consolar y tener la empatía necesaria con el paciente, más allá de que es entendible la buena voluntad del profesional y la intención de la familia de no querer perder a la persona enferma, pidiéndole al doctor que haga todo lo que pueda, prolongando innecesariamente la agonía.
En cuanto al libro, el autor reconoció que se hace una reflexión crítica apoyada en bases filosóficas muy fuertes, "sobre cuáles son las cuestiones que deberíamos reflexionar para que en el caso de que nos llegara a suceder, estemos preparados y poder tomar una decisión más prudencial". No se puede decidir de manera justa si se desconocen ciertas cuestiones, por lo tanto este libro intenta brindar los conocimientos necesarios para poder pensarlo críticamente.
En ese sentido, aclaró que una decisión de este tipo no es abandono de persona, como creen muchas personas, porque "no es lo mismo permitir
morir que dejar morir. Si uno desconoce sobre el tema, se puede confundir. Jamás abandonamos a la persona, siempre estamos acompañando a las familias, tratando de darles los conocimientos necesarios para que sepan cuáles son sus derechos, jamás lo podríamos abandonar. No es lo mismo dejar de tratar, pero sí hay mucho por hacer: consolar y acompañar, jamás abandonar", afirmó Soriano.
ECONÓMICACon atención en las más de 400 oficinas de todo el país y operativos móviles, continúa abierta la inscripción presencial al Refuerzo Alimentario para personas que se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad, no cuentan con ningún tipo de ingreso y no perciben ninguna asistencia del Estado.
De esta manera, 800.407 personas de todo el territorio nacional ya lograron acceder al Refuerzo Alimentario y cobrarán el primer pago a partir del 14 de noviembre, según terminación de DNI.
En tanto en la ciudad de Rafaela, entre el martes y miércoles, se atendieron las solicitudes de más de 500 personas, con un alto porcentaje de rechazos. "Si cobran Asignación Universal por Hijo (AUH) no se liquida el beneficio, ni al padre ni a la madre", recordó la titular de la UDAI local de ANSES, Ofelia Lentore.
Se recuerda que la inscrip-
ción continúa en forma presencial en oficinas y en la web de ANSES durante las próximas semanas.
Pueden inscribirse al Refuerzo Alimentario aquellas personas que no cuenten con trabajo registrado (en relación de dependencia, autónomos, de casas particulares, monotributistas o monotributistas sociales) y que NO se encuentren percibiendo:
– Jubilación y/o pensión contributiva o no contributiva (tanto nacionales como provinciales y municipales).
– Prestación por Desempleo.
– Potenciar Trabajo.
– Beca Progresar.
– Asignación por Embarazo para Protección Social.
– Programas sociales (tanto nacionales como provinciales o municipales) o quienes tengan hijas y/o hijos que perciban la Asignación Univer-
sal por Hija e Hijo o Salario Familiar.
Asimismo, para acceder al Refuerzo las personas que se inscriban deberán completar una Declaración Jurada, que será evaluada junto a sus consumos, bienes y patrimonio.
Es decir que no podrán tener registrado a su nombre:
– Rodados (automotores, motocicletas y otros) que tengan menos de 10 años de antigüedad.
– Inmuebles
– Consumos de tarjeta de crédito y/o débito en los últimos 2 meses.
– Plazos fijos y bonos en los últimos 6 meses.
– Acreditación en cuentas bancarias en los últimos 2 meses.
– Compras en moneda extranjera en los últimos 6 meses.
– Obra Social o Prepaga.
En el caso de personas de 18 a 24 años, el control socioeconómico se le realizará también a su grupo familiar.
La gente y los profesionales de la salud no saben mucho sobre esta Ley, por lo que muchas veces, cuando se les plantea que se le retire el trata-
miento a algún paciente, consideran que se quiere aplicar eutanasia, "pero no es así, la eutanasia es la finalización intencional de la vida de un paciente por parte del médico inyectándole una droga luego de cumplir con ciertos requisitos. Hay tres proyectos en el Senado de la Nación que se están por tratar en relación a ello, que es totalmente distinto a retirar el soporte", aclaró el profesional. Insistió en la importancia de que las personas dejen de morir indignamente: "Vamos a intentar que no siga pasando divulgando esto", cerró.
El actual diputado provincial Maximiliano Pullaro estuvo de visita por la ciudad, donde se reunió con empresarios en el marco de la campaña que se encuentra impulsando para ser Gobernador. En el día de hoy estará presentando en Santa Fe, junto a sus equipos técnicos, cuál es la realidad y las necesidades de la provincia.
En la jornada de la víspera, el actual diputado provincial Maximiliano Pullaro, estuvo en la ciudad. Aprovechó para reunirse con responsables de la empresa local Rafaela Alimentos para conocer de primera mano las necesidades y la realidad de un dinámico sector de la economía provincial y nacional. Todo esto en el marco de la recorrida que el funcionario viene realizando para impulsar su candidatura para Gobernador de la provincia de Santa Fe en 2023, que fue expresamente confirmado a la prensa en el lugar.
El ex Ministro de Seguridad en la gestión de Miguel Lifschitz, reconoció en plena conferencia de prensa que el grupo político "definió" que él iba a ser el candidato a Gobernador de la provincia. También se mostró optimista de cumplir el propósito: "Vengo trabajando con mucho esfuerzo para lograr esto". De igual forma, se mostró convencido de que a la fecha Juntos por el Cambio es el "modelo político para enfrentarle y ganarle al kirchnerismo en la República Argentina y en la provincia".
En Santa Fe en la jornada de este jueves, un total de 400 equipos técnicos se estarán reuniendo en el seno de la candidatura de Pullaro, quienes estuvieron concretando encuentros con dirigentes, productores, referentes institucionales y demás. Allí se estará presentando un diagnóstico de lo que dejó las recorridas por las distintas localidades de la provincia que vienen realizando desde principio de año y reconoció estar "entusiasmado en mostrarle a la sociedad santafesina qué es lo que queremos hacer", e inmediatamente lanzó una sugestiva frase reconociendo que en política "no se puede
improvisar. No se puede llegar al Gobierno y pensar qué es lo que vamos a hacer. Tenemos que estudiar políticas públicas, estudiar lo que vamos a hacer en materia de producción, en educación, seguridad. No es fácil gobernar una provincia y se debe llegar con equipos" señaló el actual legislador e inmediatamente lanzó otra indirecta: "No queremos discutir en Twitter, queremos discutir las políticas públicas".
Uno de los grandes temas que siguen estando en el ojo público ha sido la ejecución presupuestaria en materia de seguridad y el duro reclamo que se viene realizando desde distintos espacios políticos. En primer lugar, por la necesidad de saber fehacientemente en qué se invirtió durante todo este año en materia de seguridad, y en segundo lugar por la falta de claridad de los funcionarios del área para brindar explicaciones al respecto. En particular, el actual diputado no dejó pasar la oportunidad y señaló que "sobre $ 3.384 millones que tenían para gastar en el plazo de un año, solamente se gastaron $ 54 millones, es decir el 1,6% del presupuesto de seguridad pública de lo decretado en emergencia. Solo el 1,6% de todos los recursos que tenían para gastar en todo el año en materia de seguridad, que es la principal preocupación de los santafesinos hoy por hoy. Eso indudablemente repercute en el territorio, con patrulleros tirados afuera de las comisarías, móviles sin vidrios, falta de cubiertas, que los edificios
policiales se estén cayendo, que los agentes no tengan los uniformes, ya que no hay una ejecución presupuestaria. Esa es la molestia que tenía la secretaria de finanzas del Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe, al no poder explicar bajo ningún concepto el por qué no se había utilizado los fondos que la legislatura había aprobado" detalló Pullaro.
Debemos aclarar que el límite para la utilización de estos fondos es el plazo presupuestario, con lo cual si finaliza el año y estos fondos no se ejecutan, ya con el 2023 se ingresará al plan del nuevo presupuesto. El dinero que no se utiliza no pasa al siguiente presupuesto. Con lo cual, para Pullaro "no tiene ningún sentido no ejecutar un presupuesto".
El Diputado provincial reconoció, y lo dejó expreso en varias oportunidades, que estos problemas de no ejecución presupuestaria parten de la base de que "cuando Perotti asumió al Gobierno de la provincia, claramente no tenía equipos. Cuando uno quiere ejecutar un presupuesto se debe tener un plan, un programa y saber hacia dónde ir. Hay que tener claras cuáles son las necesidades para saber en qué vas a gastar e ir planificando para que esas licitaciones, compras directas y concursos de precios se puedan llevar adelante. Pero si no sabemos a dónde hay que llegar, y no tenes equipo para llegar al punto esperado, es muy difícil que puedas gastar. Lo que le pasa a la provincia hoy es que no hay un
plan o programa. Se llegó sin un plan y se está dando permanentemente volantazos, sobre todo en materia de seguridad".
"Cuando iniciás y planteás que vas a llevar adelante una profunda reforma policial como lo planteó Sain, con algunas cosas correctas en las cuales hasta podíamos coincidir. Luego volvés a pegar un volantazo y lo que haces es un cambio completo en materia de seguridad y devolvés la conducción civil a la propia fuerza de seguridad. Indudablemente esto es un dato negativo, ya que deja expuesto que no se tenía claro el rumbo y hoy estamos viviendo las consecuencias, con los peores niveles de la historia en materia de seguridad" finalizó el actual diputado provincial y precandidato a Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.
La afinidad política entre Rafaela y el Gobierno de la Provincia, salvo este último gobierno, por obvias razones, siempre tuvo ciertas rispideces, ya sea por obras, pedidos, reclamos y demás aspectos que hacen a la gestión del Ejecutivo. Sin lugar a dudas, todo parte de la dinámica diaria de la política en su máxima expresión, aunque allá por el año 2017 esas rispideces escalaron a un punto pocas veces visto y llevó a varios "encontronazos" entre funcionarios locales. No sólo del Ejecutivo, sino también del legislativo local para con quien en ese
momento dirigía la cartera de seguridad de la provincia de Santa Fe. Transcurridos los años, Pullaro dejó sentada su mirada y reconoció que todo esto fue solo "politiquería" y que esa vehemencia con la cual se solicitaba con anterioridad y ahora no, "le va a costar caro".
El actual diputado estuvo recorriendo la ciudad de Rafaela, puntualmente de visita en la empresa Rafaela Alimentos, donde se reunió con los directivos de la empresa para poder tener una mirada acabada respecto a las necesidades del sector empresario y del rubro en particular.
Después del encuentro, Pullaro atendió a la prensa y se refirió puntualmente a lo que fueron aquellos encontronazos con el intendente Luis Castellano y demás funcionarios del Ejecutivo o del legislativo local, respecto a la seguridad, puntualmente en la ciudad de Rafaela, donde los reclamos y pedidos eran constantes, sobre sumar móviles, agentes y demás infraestructura para las fuerzas.
En particular, el actual Diputado reconoció que tuvo "encontronazos muy duros con el Intendente. Entendía que él lo hacía de buena fe, para pelear o intentar de que
pueda mejorar la seguridad de su distrito. Es lo que tienen que hacer todos los intendentes, reclamar al Gobierno provincial", comenzó diciendo Pullaro.
"Era una pelea dura la que teníamos, pero yo entendía que era de buena fe. Lo que hoy no me explico es cómo ahora, que la situación está peor, que tenemos más robos en Rafaela, menos policías y menos investigaciones, por qué no se reclama con la misma fuerza y con la misma buena fe que entendía en aquel momento, a esta realidad con su propio gobernador". Para Pullaro, esta "contradicción"
que se muestra entre una gestión y otra le terminará "costando la intendencia en términos generales".
Asimismo, reiteró que el reclamo "era correcto, ya que en aquel momento era yo quien debía resolver los problemas en seguridad. Pero ahora que está todo mucho peor aquí en la ciudad, muchos menos efectivos de la fuerza de seguridad y de la fuerza de investigación, muchos más delitos, no lo veo reclamar como me reclamaba a mí. Con lo cual, lo que yo entendía que era de buena fe, indudablemente era politiquería".
TELEFE 7:00 AM 150
Toda la información de la actualidad y los servicios necesarios para encarar el nuevo día: el tránsito, el tiempo y cómo vestirse.
STAR 10:00 AM
MINUTOS
Un oficial de los servicios
emergencia de Los Ángeles
hace cargo de la situación cuando la erupción de un volcán, con
terremotos
ríos de
que provoca,
destruir
ciudad.
La obra "Destino insular" de Arturo Gentilini se presentará hoy jueves 27 de octubre a las 21:00 hs como parte de los festejos que se están desarrollando por los 90 años de Centro Ciudad de Rafaela. La obra protagonizada por los hijos del autor, Máximo y Mariano Gentilini, narra las extrañas vivencias de dos hombres que por primera vez en su vida se van de vacaciones y eligen para ello un servicio de todo incluido en una paradisíaca isla lejos del mundanal ruido. Con el paso de los días empiezan a sentir el peso del aislamiento y la soledad que sumados a extraños sucesos que pasan en la isla van tejiendo una trama con humor y drama que desemboca en un inesperado final.
hood
SONY 6:35 PM 110 MINUTOS
La historia se desarrolla en una isla poblada por aves felices que no vuelan. En este paraíso, Red, un pájaro con muy mal genio, el veloz Chuck y el volátil Bomb nunca encajaron.
El policía novato Ben Barber desea volverse detective, lo mismo que James Payton, su futuro cuñado. Reacio, James lleva a Ben a Miami en busca de pistas sobre un cartel de
Las sólidas actuaciones, lo austero de la puesta en escena, el ajustado sonido y la iluminación generan el marco ideal para el desarrollo de la escena que se centra en los hechos, las palabras y las acciones.
La obra ofrece una estructura que podrían catalogar como de teatro actual. Con un discurso muy de nuestros días y un lenguaje común se exponen en escena los temores, las dudas, las discusiones, el afecto, el ingenio y las decisiones que
deben tomar dos jóvenes que se van de vacaciones a una paradisíaca isla donde la naturaleza y la tranquilidad reinan. Al poco tiempo del inicio de sus vacaciones los empieza a incomodar el aislamiento, se dan cuenta de que están solos en la isla. El servicio sigue siendo óptimo pero no tienen contacto con otras personas, ni turistas ni personal de la empresa. La opresión y preocupación que esto genera pone a los protagonistas en situaciones muy graciosas en algunos casos, pero también llegan a límites de intolerancia e impotencia que los van conduciendo al final que no deja de sorprender.
La puesta es sencilla y simple, lo que multiplica el com-
promiso de los actores que deben desarrollar la trama con muy pocos elementos escenográficos.
Quienes han visto la pieza elogian mucho la sólida actuación de los dos intérpretes que junto con la contundencia de la historia plasmada en un relato simple y llano deja muchas inquietudes e interrogantes en el espectador, además de valorar que con "casi nada" se puede generar un espectáculo de calidad.
La puesta cuenta con una iluminación justa y un sonido que remarca el estado de ánimo de los personajes y ancla en la importancia del texto.
Las entradas se pueden reservar al teléfono 503124/ 15644473 de 15:00 a 19:00 horas.
La Santa Fe Jazz Ensamble está de festejos por sus 40 años y prepara un show imperdible para celebrar. La cita será el 4 de noviembre desde las 21:00 hs en ATE Casa España y las entradas ya están a la venta. La dirección estará a cargo de Rubén Carughi.
La Big band creada en 1981 en la ciudad de Santa Fe cuenta con un repertorio constituido por arreglos originales de las grandes orquestas de jazz de todas las épocas, además de composiciones en estilo contemporáneo y trabajos comisionados para producciones especiales.
Con seis producciones discográficas en su haber, ha compartido escenarios con primeras figuras de la escena jazzística nacional e internacional, en conciertos realizados en localidades del interior, la Capital Federal y países limítrofes, y ha participado en los más prestigiosos festivales de jazz de Latinoamérica, como son los de Valparaíso (2001), Punta del Este (2002), Viña del Mar (2003), Buenos Aires (2007) y Asunción del Paraguay (2018).
Se ha hecho presente en distintos escenarios con innumerables figuras referentes del jazz a nivel nacional e internacional. Entre los primeros podemos citar a Ramiro Gallo, Carlos Aguirre, Gerardo Gandini, Néstor Marconi, Hugo Pierre, Gustavo Bergalli, Juan Cruz de Urquiza, Ernesto Jodos, Roberto 'Fats' Fernández y muchos otros. Algunos de los músicos extranjeros que han sido solistas de Jazz Ensamble son: Joe Pass (USA), Andrés Boiarsky (USA/Argentina), Perico Sambeat (España), Conrad Herwig (USA), Remigio Pereira Pintos (Paraguay), Leo Masliah (Uruguay), Renato Farías (Brasil), Andy Hunter (USA), Marshall Gilkes (USA), Nick Finzer (USA), Luis Bonilla (USA), Michael Dease (USA), José Dávila (USA), John Fedchock (USA), Nailor 'Proveta' Azevedo (Brasil) y Paquito D'Rivera (Cuba/USA).
La banda está conformada por músicos profesionales de reconocida trayectoria y sólida formación y dirigida por el
trompetista Pedro Casís. A lo largo de estas cuatro décadas de existencia han pasado por sus atriles un centenar de músicos, no solo de Santa Fe y ciudades de la provincia sino también de la provincia de Entre Ríos.
Integran la Jazz Ensamble: Víctor Malvicino, Pablo Aristein, Charly Avveduto, Bruno Rosado, Maxi Herrlein (Saxos); Marcos Giardino, Julián Debrahi, Francisco Galluccio, Nicolás Serrano, Pepi Dallo(Trompetas); Rubén Carughi, Marcelo Huser, Emir Alud, Elián Stürtz (Trombones); Pablo Díaz Veronesi (Piano); Cacho Hussein (Guitarra); Cristian Bórtoli (Contrabajo), Alejandro Ferrero (Batería). Dirección: Rubén Carughi.
El integrante de la Corte Suprema aseguró que desde el máximo tribunal están dispuestos a dialogar para que no haya confusiones respecto a su posición de seguir exentos de pagar el Impuesto a las Ganancias.
El juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti se refirió a la votación de ayer por la madrugada en la Cámara de Diputados, cuando se aprobó el Presupuesto 2023 y se determinó que los jueces sigan exentos de pagar el Impuesto a las Ganancias. Aseguró que la medida no se trata de un beneficio y pidió bajar el tono a la discusión con el oficialismo al respecto, a la vez que puntualizó en que no se pueden "cambiar las leyes cada dos años".
"Nadie se niega a dialogar ni defendemos privilegios", indicó el funcionario en diálogo con radio Mitre. Dijo también que lo importante es que haya "seguridad jurídica y estabilidad". Tras ello expresó que se generó un contexto de "interpretaciones enojosas" y agregó: "Se lo ve como una avanzada del Poder Judicial, hay que bajar un poco el tono. Nosotros no aceptamos ninguna presión, el Poder Judicial tie-
ne que ser independiente".
"Desde hace muchos años ocurrieron muchos temas, conflictos, y siempre hemos tratado de mantener una línea de principios independientes. No es que con una medida como esta van a presionar", sostuvo.
Tras destacar que la responsabilidad del cuerpo es con la población, Lorenzetti remarcó la importancia de la seguridad jurídica. "Si tenemos una ley y se cambia a cada rato, no hay seguridad. Imagínense si a los empleados que tienen créditos le cambiaran los montos, hay que ser cuidadosos", dijo.
Al hablar con detenimiento sobre los motivos por los que considera que el Poder Judicial no debe verse afectado por el Impuesto a las Ganancias que sí afecta al resto de los trabajadores, indicó: "Nosotros siempre hemos sostenido que debe haber igualdad; ahora bien, en la Constitución se
adoptó un sistema que es la intangibilidad de los salarios, eso siempre se discutió y creo que es razonable discutirlo. Hemos dicho que hay que pagar el impuesto, ahora no puede quedar en manos arbitrarias que bajen o suban el sueldo de los jueces porque es una persona que no puede hacer ningún otro trabajo porque a una persona la puede condicionar y puede transformarse en una presión".
Asimismo, Lorenzetti habló sobre la normativa que rige en este momento al respecto en el país. "En este momento hay una ley vigente y nadie se niega a seguir conversando, lo que no se puede es generar una discusión enojosa. Fue muy productivo lo que hemos hablado anoche con varios diputados".
Por último, el Magistrado insistió en que no es cierto que en el cuerpo no pagan tributos: "La gran mayoría de los
fiscales, defensores funcionarios y empleados ya están pagando; no es que se niegan, hay mucha confusión. Se está pagando, se ha regularizado,
el Consejo de la Magistratura hizo una reglamentación, no hay una negativa a pagar el impuesto", cerró. Fuente: La Nación.
El oficialismo logró la media sanción con 180 votos positivos, 22 negativos y 49 abstenciones, aunque no pudo avanzar con los artículos para modificar las retenciones y terminar con el beneficio de eximición del pago del Impuesto a las Ganancias del que gozan jueces, funcionarios y trabajadores del Poder Judicial.
Luego de una sesión maratónica, el oficialismo logró aprobar con media sanción en la Cámara de Diputados el proyecto de Presupuesto 2023, aunque la oposición frenó su intento para obligar a todos los jueces, funcionarios y trabajadores del Poder Judicial a pagar el Impuesto a las Ganancias.
Tampoco pudo avanzar con el artículo que habilitaba al Poder Ejecutivo a establecer readecuaciones en las alícuotas de los derechos de exportación del campo.
Con 180 votos positivos, 22 negativos y 49 abstenciones, el proyecto de Presupuesto 2023 quedó aprobado en general, y ahora la discusión pasa al Senado.
La UCR y Evolución Radical acompañaron en general y plantearon observaciones en la votación en particular. La Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y los diputados liberales ya habían adelantado su voto en contra, en tanto que esta mañana el PRO se abstuvo
mayoritariamente en la votación en general.
El proyecto de Presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo contempla un gasto total de casi 29 billones de pesos, un crecimiento de la economía del 2%, una inflación proyectada del 60%, un tipo de cambio de 218,90 pesos por dólar, y una reducción del déficit fiscal del 2,5 al 1,9 %.
Además, estima un aumento de la inversión del 2,9%, un crecimiento de las exportaciones del 7,1%, y una reducción de la presión tributaria del 0,18%, pasando del 23,95% de este 2022 al 23,77% en 2023.
Para conseguir el ajustado quórum de 130 diputados, el Frente de Todos contó con la ayuda del interbloque Provincias Unidas, una parte de Evolución Radical, los dos miembros del bloque SER, los dos diputados socialistas de Santa Fe y cuatro legisladores de la UCR (Jorge Rizzotti, Miguel Bazze, Víctor Hugo Romero y Martín Arjol).
En cambio, el grueso de la UCR, el PRO y la Coalición Cívica no colaboraron con ese objetivo y recién bajaron al recinto con la sesión comenzada.
Desde el inicio del debate, la atención estuvo concentrada en los dos artículos que JxC se había propuesta voltear: el impuesto a la Ganancias para judiciales y la facultad del Ejecutivo para aumentar las retenciones.
Cerca de las 7:00 hs de este miércoles, la oposición logró imponer su visión y rechazó el artículo 100 del proyecto de Presupuesto 2023. Se trata del artículo impulsado por el oficialismo que buscaba establecer que jueces e integrantes del Poder Judicial pagaran el impuesto a las Ganancias.
La votación resultó con 134 votos negativos de los bloques opositores, contra 116 del oficialismo. Al voto abroquelado de Juntos por el cambio se su-
maron los cuatro diputados del Frente de Izquierda, que aclararon que lo hacían porque no quería perjudicar a los trabajadores del Poder Judicial, tomando como premisa el principio de que "el salario no es ganancia".
Los legisladores "libertarios" se dividieron entre el voto en contra y la ausencia.
Tampoco acompañaron el proyecto para cobrarle Ganancias a los jueces los diputados del FdT de extracción gremial María Rosa Martínez, Sergio
Palazzo, Claudia Ormaerchea, Carlos Cisneros y Vanesa Siley. "No hay que considerar nunca más que el salario es ganancia", dijo Siley, secretaria del gremio judicial del Sitraju.
Un rato antes, el bloque del Frente de Todos había levantado el artículo 95 del proyecto de Presupuesto. Se retiró ante la fuerte resistencia de la oposición, que desde el principio se negó a la delegación de facultades del Gobierno para modificar las retenciones agropecuarias.
Se están agregando más metros cuadrados de nuevos espacios logísticos y los precios están en alza.
El mercado inmobiliario ligado a la logística, desde depósitos a centros de distribución, viene mostrando signos de recuperación desde hace varios meses, en una tendencia que se potenció después de la pandemia de la mano del crecimiento del comercio electrónico.
Los datos del tercer trimestre muestran que la vacancia (la cantidad de establecimientos vacíos) bajó un 51% en lo que va del año y llegó a 6,6 %, en promedio con perspectivas de seguir retrocediendo.
Según el último reporte sobre estos inmuebles realizado por la empresa de servicios inmobiliarios corporativos Cushman & Wakefield, las superficies
disponibles actualmente en el mercado oscilan entre 3.000 y 7.000 m², y casi no se encuentran alternativas mayores a los 10.000 m².
Por la baja sostenida de espacios disponibles para alquilar, los desarrolladores del sector activaron la construcción de nuevas obras por aproximadamente 130.000 m², que sumada a la superficie que ya estaba en construcción, alcanza ahora los 175.000 m². La mayor parte de esta superficie estará disponible durante el próximo año.
Según indican los especialistas, el 20% de la superficie ya va a entrar al mercado pre alquilada y las grandes operaciones van a continuar con la modalidad "built to suit", es decir espacios construidos para ser utilizados especialmente por una empresa.
"Todas estas inversiones se dan dentro de un contexto de vacancia tendiendo a cero, por lo cual se estima una rápida ocupación. La absorción neta del trimestre asciende a 69.192 m² y lleva 219.326 m² en el año", explicó Carolina Wundes, coordinadora de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield.
Ante esta situación, el precio pedido promedio llegó a US$ 5,5/m² con una leve tendencia alcista. Sin embargo, la disponibilidad que queda tiene un perfil clase A. En depósitos premium (Clase A+), prácticamente no hay disponibilidad y los valores ofrecidos llegaron a US$ 8 el m ².
¿Cuáles son las zonas más buscadas? La disponibilidad de superficie en los tres primeros anillos, que abarca hasta el Km 45 de la Capital se encuentra muy por debajo de la tasa de vacancia estructural (7 %). "Por otra
parte, se empieza a percibir una diferencia entre el precio pedido de mercado y el precio ofrecido en los pocos espacios premium disponibles, con bajo margen de negociación" comentó Santiago Isern, bróker senior industrial de la empresa.
El segundo anillo "Gran Conurbano" (km 15-30) es el que tiene la vacancia más baja, con 3,7%, y con una tenden-
cia a cero de disponibilidad en los próximos meses, por ese motivo, allí se encuentra el precio de alquiler más alto con US$ 8 el m².
El primer anillo, o "la última milla" (km 0-15) le sigue en baja disponibilidad de superficie, con 4,1%, y un precio pedido de alquiler de US$ 6,5 el m2. El tercer anillo, que va del Km 30 al 45, vuelve a tener la mayor absorción del
mercado en el tercer trimestre, con 24.382 m², y es el que presenta gran parte de los metros en construcción (92.500 m2) que equivale al 53% del total en obra.
Según Cushman, los datos relevados indican que "el mercado de inmuebles logísticos de Buenos Aires está creciendo cada vez más y todavía tiene mucho potencial para nuevos desarrollos".
El encuentro correspondiente a la Zona 6 de la Región Litoral Sur se disputará a partir de las 21:00 horas y será arbitrado por una terna de la Liga Santafesina. El domingo, el León jugará la vuelta de la final de la Copa Santa Fe en el estadio "Germán Soltermam". Ya empezó la venta de entradas anticipadas.
Guillermo Bersano - Esta noche a partir de las 21:00 hs, en un partido adelanto de la Zona 5 de la Región Litoral Sur del Torneo Regional Amateur, 9 de Julio visitará a Santa Clara de Buena Vista con la intención de sumar su primera victoria antes de que comience la segunda rueda. El León empató en sus dos anteriores presentaciones en el certamen nacional, mientras que el elenco representante de la Liga Esperancina perdió sus dos partidos previos.
Al cierre de esta edición se estaba por confirmar la delegación juliense que iba jugar este nuevo compromiso deportivo.
Este cotejo entre Sportivo Santa Clara de Buena Vista y 9 de Julio será arbitrado por Martín Arce, quien estará secundado por Agustín Vegetti y Demian Carnevale (todos de la Liga Santafesina de Fútbol).
Desde ayer y hasta mañana viernes, en el horario de 8:00 a 19:30 hs, en la secretaría del Club Atlético 9 de Julio (Ayacucho 309) se realiza la venta de entradas para el partido de vuelta de la final de la Copa Santa Fe 2022 del próximo domingo entre el León y Argentino de Rosario (en la ida ganaron los rosarinos por 1 a 0) en el "Germán Soltermam". Como era de esperarse, teniendo en cuenta la envergadura del encuentro, el expendio de entradas se inició a buen ritmo. Los precios de las entradas son las siguientes: $ 1.000 (Generales), $ 600 (Jubilados con carnet) y $ 400 (Menores de 12 años).
De acuerdo a lo informado en la última reunión liguista, alrededor de 300 efectivos policiales estarán cubriendo desde horas muy tempranas (el operativo
comenzaría a las 11:00 hs del próximo domingo) el antes, durante y después de este importante acontecimiento social y deportivo. Cabe mencionar que el evento contará con la presencia del gobernador Omar Perotti y las autoridades de la Federación Santafesina de Fútbol, y que el ganador del certamen copero santafesino se llevará un premio de tres millones de pesos, mientras que el perdedor se embolsará un millón.
Por pedido policial y debido al trascendental partido del domingo correspondiente a la final de la Copa Santa Fe 2022, los representantes liguistas que integran la Zona 5 de la Región Litoral Sur del Torneo Regional Amateur jugarán el sábado.
Por la tercera fecha, Sportivo Norte recibirá a partir de las 18:00 hs al puntero e invicto Ferrocarril del Estado (arbitra-je de Ángelo Trucco), mientras
que en el mismo horario se enfrentarán Libertad de Sunchales y Argentino Quilmes en el estadio "Dr. Plácido Tita" (arbitraje de Darío Suárez).
Por su parte, Ben Hur ju-
gará este domingo a las 20:00 horas en el estadio "Néstor Zenklusen" ante Juventud de Esperanza (ambos tienen 4 puntos), en marco de la tercera fecha de la Zona 6 de la Región Litoral Sur. El árbitro será Maximiliano Manduca.
Guillermo Bersano - El pasado martes por la noche se realizó la sesión del Consejo Directivo Liguista y en uno de los puntos de la orden del día tuvo que ver con la entrega de Copa Challenger "Américo 'Lito' Maina" a Ben Hur, que recientemente se consagró campeón del Apertura, Clausura y por ende del Absoluto.
El trofeo fue recibido por el presidente Adrián Zenklusen, y por los jugadores y cuerpo técnico de la BH. Hay que destacar la brillante campaña que realizó el Lobo ya que no conoció la derrota en 27 partidos disputados.
Recordemos que el próximo miércoles 9 de noviembre, en el estadio "Agustín Giuliani" de barrio Italia (previo sorteo realizado y horario a confirmar), se disputará el partido único de la Recopa "Departamento Castellanos" entre los primeros equipos de Argentino Quilmes (campeón Copa Centenario 2022) y Ben Hur (campeón Absoluto 2022).
Por decisión policial, teniendo en cuenta que el próximo domingo a partir de las 16:00 hs se disputará el partido de vuelta de la final de la Copa Santa Fe 2022 entre 9 de Julio y Argentino de Rosario, se confirmó que no se brindará servicio adicional en dicha jornada, por lo que los partidos programados por las semifinales de 1ª División y Reserva de la Primera B liguista se jugarán en diferentes días y horarios.
- Zona Norte: en Primera División, el próximo lunes 31 de octubre en la localidad de Humberto Primo a partir de las 22:00 hs (Reserva 20:00 hs), Argentino recibirá a Sportivo Roca. Recordemos que Independiente de Ataliva ya está en la final por haber ganado el Torneo Reválida y ser el mejor de la Sumatoria
General. Por Reserva se jugará este viernes en la localidad de Bella Italia a partir de las 21:00 hs y se enfrentarán de local ante Independiente de San Cristóbal.
- Zona Sur: En 1ª División, este viernes en la localidad de Josefina a partir de las 22:00 hs (Reserva 20:30 hs) el local recibirá en la ida a La Hidráulica de Frontera. La otra semifinal se disputará este sábado 29 de octubre en la localidad de Santa Clara de Saguier, donde a partir de las 16:00 hs el local recibirá a Atlético de Esmeralda. Previamente, a las 14:30 hs, jugarán en Reserva el dueño de casa y San Martín de Angélica.
Quedó confirmado que el próximo sábado 29 de octubre en la localidad de Lehmann (cancha de Moreno) se disputarán los cuartos de final del Fútbol Senior que
organiza la Liga Rafaelina. Esta será la programación: a las 14:00 hs, San Isidro de Egusquiza vs Combinado de Esmeralda/Zenón Pereyra; a las 15:30 hs, Argentino Quilmes vs Brown de San Vicente; y a las 17:00 hs, Moreno de Lehmann vs. Dep. Bella Italia.
Se conoció que el Torneo Absoluto de las Divisiones Inferiores de Primera B liguista comenzará a disputarse el próximo sábado 29 de octubre. Las Finales de cada categoría se realizarán en la cancha de Peñarol el próximo miércoles 2 de noviembre.
Esto expresó el defensor de Ben Hur, Martín Alemandi, a Radio Universidad/CASTELLANOS luego del contundente triunfo de la BH sobre Santa Clara de Buena Vista por 5 a 0 de visitante por el Torneo Regional Amateur.
El pasado domingo Sportivo Ben Hur sumó su primer triunfo en el Torneo Regional Amateur sin dejar dudas. En uno de los encuentros correspondientes a la Zona 6 de la Región Litoral Sur, el elenco dirigido por Maximiliano Barbero se impuso con contundencia por 5 a 0 a Santa Clara de Buena Vista en condición de visitante. Los tantos fueron de Diego Jara, Alejandro Reyna, Gustavo Mathier, Martín Alemandi y Agustín Bianciotti (de penal). Con este resultado, el Lobo se
posicionó como uno de los punteros del grupo junto a Juventud de Esperanza con 4 unidades.
Tras la finalización del encuentro, Radio Universidad/ CASTELLANOS conversó con el lateral izquierdo Martín Alemandi, autor de unos los goles de la BH, quien analizó el desarrollo del encuentro de la siguiente manera: "Sabemos que en todas las canchas a las que vamos tenemos que sacar resultados si queremos lograr el objetivo. Queremos ser prota-
gonistas y salir a ganar en todos lados como nos pide Maxi (Barbero). Me parece que de a poquito y desde que está él, venimos respetando la idea que nos pide. Así que eso es importante".
Con respecto a que el elenco de la Liga Esperancina tenía buena ofensiva, pero cometía errores en el fondo, dijo esto: "Era con lo que nos íbamos a encontrar. Maxi nos dijo que de mitad de cancha para atrás tenían algunas falencias y de mitad de cancha para adelante
parecían otro equipo y eso se vio reflejado en el trámite del partido".
En relación a la complejidad de la competencia, Alemandi manifestó: "Siempre digo que lo corto del torneo lo hace muy difícil o lo hace fácil en el sentido que, al ser tan corto, en doce o trece partidos podés ascender. Tenemos que formar un equipo bien fuerte y competitivo para todas las fases que nos toquen".
Luego hizo mención al hecho que le tocó experimentar: "Es algo lindo, no se nos da seguido al Flaco y a mí. Estamos contentos no solamente por nosotros sino por los delanteros que convirtieron y le damos la confianza para poder seguir por este camino".
Para finalizar recordó el tricampeonato que consiguió el Lobo en la Liga Rafaelina: "Uno busca siempre eso. Lo que se nos dio en la semana la verdad es que fue importantísimo para Ben Hur. No lo vemos ahora, pero creo que más adelante se va a ver reflejado. También tenemos que disfrutar eso".
El martes por la tarde el plantel benhurense retomó las
prácticas pensando en lo que será su próxima presentación en el certamen nacional. Por la tercera fecha de la Zona 6 de la Región Litoral Sur, Ben Hur se enfrentará el domingo que viene en el estadio "Néstor Zenklusen" al otro puntero, Juventud de Esperanza, a partir de las 20:00 hs. El árbitro encargado de impartir justicia será Maximiliano Manduca, quien será secundado por los asistentes Juan Francisco Bonnin y Lucas Muga (todos son oriundos de Santa Fe).
El pasado sábado la Escuelita de Taekwondo de la BH participó de un encuentro realizado en la localidad de Lehmann.
La jornada tuvo lugar en el Club Moreno, fue organizada por la Escuela de Taekwondo de Lehmann y fiscalizada por Lucas Bustos III Dan. Los chicos de Ben Hur tuvieron una destacada actuación con estos resultados: Constanza Cejas 1º en tules y 2º en combate, Leonela Alberini 2ª en tules y 2ª en combate, Facundo Larrosa 2º combate, y Juan Bogino 2º combate.
Esta nueva actividad, que se desarrolla en el salón ubicado en Saavedra 409, está a cargo del Instructor Diego Cejas I Dan ITF. Pueden partici-
par niños, jóvenes y adultos sin límites de edades. Los entrenamientos se desarrollan los días lunes y miércoles 18:30 hs, sábados 15:00 hs.
Para más información e inscripciones, deberán comunicarse con la secretaría de la institución, Ituzaingó 1125, te. 504400/504403, WhatsApp 3492240750, email infobh@ciudad.com.ar, de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 hs o de 16:00 a 20:00 hs.
Talleres de Córdoba, que se vio superado por Banfield durante la mayor parte del encuentro, finalmente logró clasificar a la final de la Copa Argentina al mejorar en el tramo final. Con el oportunismo del uruguayo Michael Santos, que generó un error defensivo del rival a los 33 minutos del segundo tiempo, terminó imponiéndose por 1 a 0.
En los primeros pasajes del juego fue Banfield el que tomó la iniciativa con la mayor posesión de la pelota y la continua rotación de sus volantes y delanteros.
A la vez, Talleres, con el repliegue de su última línea para contener el embate banfileño, se dispuso atento para generar algunas rápidas réplicas en busca de sacar provecho por algún espacio que dejaba el rival en su adelantamiento.
En esas llegadas que generaba el "Taladro", contó con una muy clara por la asistencia de Juan Cruz para la espada de Ramiro Enrique, que al superar a Matías Catalán remató desde una posición incómoda ante la salida de Alan
Aguerre, por lo que el tiro se le fue desviado, a los 24 minutos.
Posteriormente el técnico todavía interino de Talleres, Javier Gandolfi, que podría ir al cuerpo técnico de Martín Demichelis si este asume en River Plate, optó por realizar dos cambios en busca de mejorar el accionar del equipo. Los ingresos fueron los de Gastón Benavidez porJulio Buffarini y Gonzalo Álvez por Francisco Pizzini, a los 39 minutos del primer tiempo que poco le aportaron.
Por otro lado, en los instantes finales del primer capítulo, Banfield debió sustituir al lateral izquierdo venezolano Luis Mago al recibir en forma accidental un fuerte golpe en parietal derecho, con un pequeño corte, por un codazo de Diego Valoyes, ingresando Aaron Quirós.
Otro cambio obligado sufrió el equipo bonaerense a poco de iniciado el segundo tiempo por una fuerte dolencia muscular en la pierna izquierda que acusó Bertolo, suplantado por Julián Palacios.
A todo esto, el juego continuó con el predominio de los dirigidos por Javier Sanguinetti
e igual que en la primera parte, con llegadas peligrosas pero sin la precisión necesaria para resolverlas.
El opaco trabajo del conjunto cordobés recién comenzó a iluminarse al promediar el último capítulo. Así fue que Valoyes pudo generar la primera ocasión en el partido de un remate peligroso para el arco de Facundo Cambeses, que lo supo contener a los 20 minutos.
Los de la "T" crecieron en su labor a medida que su rival acusó el cansancio de algunos de sus valores, que le hicieron disminuir su rendimiento.
A eso, Talleres, le sumó la presión alta para inquietar el fondo "albiverde" y, de ese modo, el uruguayo Santos lo apuró a Alejandro Maciel, que pifió la pelota al querer despejar, con lo que facilitó la entrada franca del delantero que venció a Cambeses con un tiro bajo y cruzado, a los 33 minutos.
Quien comenzó a marcar el rumbo de la victoria "tallarín", Santos, debió dejar el campo por una fatiga muscular en su pierna izquierda a los 40 minutos como producto de todo el
esfuerzo que realizó en el complemento, sustituido por Diego Ortegoza.
Con la ventaja alcanzada, el vencedor se mostró mejor como para justificar el éxito. Aunque debió sufrir hasta el final, porque en esos instantes el ingresado Andrés Chávez estuvo cerca de igualar al sacar un tiro cruzado, que fue cubierto por Alan Aguerre al desviarlo con su brazo izquierdo.
La locura se desató en los festejos de los más de 16 mil hinchas de Talleres, que alentaron a su equipo en forma permanente.
Al cierre de esta edición, Boca y Patronato definían al otro finalista de la Copa Argentina.
Con un gol del uruguayo Michael Santos a diez minutos del final, la "T" se impuso en Rosario a Banfield y se metió en la definición del certamen nacional.Talleres derrotó a Banfield y se metió en la final de la Copa Argentina.
La emocionante carrera por el título del Campeonato del Mundo de Moto GP de 2022 se decidirá en la ronda final en Valencia por primera vez desde 2017. Francesco Bagnaia contra el actual campeón del mundo Fabio Quartararo, Ducati Team contra Yamaha Moto GP.
De cara al GP de Malasia de 20 vueltas, era una tarea difíícil para cualquiera de los dos pilotos montar una pelea por el podio después de un sábado por la tarde complicado en la calificación. Bagnaia se cayó dos veces, una en la prueba libre tres y otra en la segunda parte de la clasificación, y tuvo que conformarse con un comienzo desde el noveno lugar de la grilla. A Quartararo no le fue mejor. El francés se cayó en la prueba libre cuatro, se fracturó el dedo y luchó por llegar a la duodécima posición en el segundo corte clasificatorio.
Sin embargo, tanto Bagnaia como Quartararo tuvieron un comienzo relámpago y se colocaron en los puestos de adelante desde el principio mismo. Francesco se defendió de Enea Bastianini (Gresini Racing Moto GP) para ganar por séptima vez en 2022, mientras que Quartararo exigió al límite su Yamaha para hacer suyo el tercer lugar tras los ataques de Marco Bezzechi (VR 46 Team).
Entonces, ¿qué significa esto de cara al Circuito Ricardo Tormo? Bueno, las matemáticas son bastante simples. La ventaja de 23 puntos de Bagnaia significan que Quartararo necesita una victoria para tener alguna posibilidad de retener el título. Pase lo que pase con su rival, si Fabio no gana, el título se lo llevarán el italiano y Ducati.
Sin embargo, si Quartararo sale victorioso en la ronda final, Bagnaia deberá terminar en el
puesto catorce o superior para ganar su primer título de la categoría reina y convertirse en dos veces campeón mundial. El lugar catorce le dará dos puntos, lo que podría ver espectacularmente que el dúo termine
El conflicto de la pasada semana entre la empresa Pro Racing, la proveedora de performance de General Motors para hacer correr los Cruze en TC2000 con el SMATA filial Córdoba, fue el punto final a la presencia del equipo en lo que queda del torneo.
La decisión de Chevrolet de interrumpir el vínculo tanto con el equipo que gestiona su participación en TC2000 como la que lo une a sus pilotos, Agustín Canapino y Bernardo Llaver, fue tomada antes del conflicto que originó la no presencia de los autos el último fin de semana.
Si bien Chevrolet aún no comunicó oficialmente la salida ni los motivos de la salida del TC2000 a la prensa, sí se lo hizo saber a los integrantes del Pro Racing, quienes adelantarán sus vacaciones en virtud que la marca ya no correrá en Concepción del Uruguay el 13 de noviembre, último capítulo de la temporada.
Este martes, el SMATA Córdoba decidió levantar la asamblea que llevaba adelante en la sede del Pro Racing, para tener una reunión con los titulares de la empresa y el Ministerio de Trabajo, para cerrar definitivamente el conflicto.
Lo que sí es un hecho, más allá de los reclamos gremiales,
es que Chevrolet no asistirá a la última fecha del año y decidió salir del TC2000 después de 19 temporadas ininterrumpidas en la categoría.
El tercer puesto de Bernardo Llaver, compartido con Santiago Urrutia en Buenos Aires el pasado 2 de octubre, significó el último podio de los autos del "Moño dorado" en 19 años de participación.
Los años gloriosos de Chevrolet en TC2000 fueron los de su ingreso en el 2003 con el modelo Astra que Christian Ledesma llevó a la victoria en la quinta carrera (Bahía Blanca) y al primer título en 2004, mientras que Matías Rossi ratificó con los laureles de 2006 y 2007.
La era de los Cruze, fue toda de Agustín Canapino con los campeonatos de 2016 y 2021. Cinco títulos salidos del Pro Racing como equipo proveedor de performance de General Motors para los distintos modelos de Chevrolet.
El comunicado de Chevrolet fue el siguiente: "General Motors informó a la categoría que hará una pausa en el automovilismo deportivo y que no continuará con un equipo oficial en TC2000 a partir de
2023. Esta decisión ha sido tomada en línea con una nueva estrategia regional de marketing que aplicará un ajuste en el enfoque de sus actividades promocionales.
GM agradece profundamente el compromiso y el profesionalismo con el que pilotos, mecánicos, técnicos, sponsors, concesionarios y los miembros de la categoría que acompañaron al Equipo Chevrolet en su participación en la categoría TC2000/STC2000/TC 2000 desde 2003.
La empresa confía en que el equipo Pro-Racing cumplirá con todos los compromisos asumidos para finalizar la temporada 2022 como corresponde en tiempo y forma, y le desea un gran 2023 en las pistas. Extendemos un agradecimiento especial para todos los fanáticos de la marca que nos siguen y que nos seguirán acompañando con la pasión única de nuestra marca Chevrolet.
El adiós de Chevrolet al TC2000, es un duro golpe a la categoría, justo en los momentos que lleva adelante una transición desde lo dirigencial y a la búsqueda de un formato desde lo técnico, que le permita generar una empatía con los fanáticos, como cuando fue la elegida por las marcas de Argentina".
empatado en puntos si Quartararo reclama el botín de 25 puntos. Si ese fuera el caso, las victorias superiores en carreras de Bagnaia (7 frente a las 4 de Quartararo) lo convertirían en Campeón del Mundo.
Las probabilidades están a favor de Francesco, pero nada está resuelto. Cualquier cosa puede pasar en Valencia mientras nos preparamos para el partido decisivo a principios de noviembre.
El artífice de uno de los mayores patrocinios de la historia del automovilismo y el deporte motor en general falleció tras perder la batalla contra una larga y penosa enfermedad. El empresario austríaco y entusiasta del automovilismo nos dejó a los 78 años, luego de penar con la misma en el último año y medio.
Dietrich Mateschitz fundó Red Bull en 1984 y desde entonces patrocinó numerosas actividades relacionadas con el mundo motor y el deporte de aventura. La marca de bebidas energizantes austríaca desde entonces invirtió en Fórmula 1, Rally Mundial, Nascar, DTM, Superbike, Motocross, Rally Dakar y Moto GP. Además, adquirió el antiguo autódromo de su país que ahora es propiedad de su empresa y lleva dicho nombre.
Mateschitz se graduó en administración de empresas en Viena y estudió marketing. Su carrera profesional comenzó en Unilever. Su vida cambió en 1982 cuando viajó por negocios a Asia y conoció el éxito de las bebidas energéticas, un mercado que todavía no había crecido en el mundo. Se puso en contacto con el tailandés Chaleo Yeovidhya, productor de la be-
bida Krating Daeng, que significa Toro Rojo en su tierra natal. Le gustó el producto y le sugirió al tailandés que lanzen Red Bull a nivel mundial. Ambos fundaron Red Bull GmbH en 1984 con sede en Fuschl, Austria. La receta original fue modificada y se convirtió en éxito mundial.
Para eso tuvo mucho que ver la estrategia comercial de Dietrich Mateschitz que dio a conocer a Red Bull a través de todo tipo de patrocinios y eventos asociados a los deportes de riesgo, velocidad y aventura.
En 1989 contrató al piloto de su país Gerhard Berger para que promocione su bebida. El primer equipo de Fórmula 1 en patrocinar fue Sauber en 1995. Luego en el 2004 compró a Ford el equipo Jaguar y creó Red Bull Racing. Así, luego de diez años como patrocinador en F1, tuvo su propia escudería que debutó en la máxima en 2005. Al año siguiente adquirió el equipo Minardi y lo designó Toro Rosso como equipo filial. Desde entonces es una de las escuadras más exitosas e influyentes en la F1, obtuvo seis Campeonatos de Pilotos y cinco de Constructores. Su última aparición había sido en el Gran Premio de Austria de Fórmula 1.
El Celeste se impuso en el juego ante 9 de Julio por 91 a 63 y se aseguró un lugar entre los cuatro mejores, junto a Libertad y Unión de Sunchales.
Nicolás Riedel - El Torneo Oficial encontró su tercer semifinalista. Atlético se impuso en la noche del martes ante 9 de Julio en el Estadio Centenario y selló la serie 2 a 0 para meterse entre los cuatro mejores del certamen. Fue 91 a 63, con parciales de 14-18, 26-37 y 48-66.
Los goleadores del encuentro los aportó el conjunto vencedor, con 31 puntos de Nicolás Crotti y 25 de Gonzalo Nasi; por su parte, en el local se destacó Chiavassa con 16.
Atlético se suma así a los dos equipos sunchalenses, Libertad y Unión, como semifinalistas del segundo torneo local del año. Por su parte, 9 de
Julio apuntará a la Copa de Plata, certamen que definirá el quinto puesto, donde esperan Peñarol y Sportivo Ben Hur.
9 de Julio 63 - Atlético de Rafaela 91
Estadio: Centenario. Árbitros: Guillermo Theler y Brian Padilla.
Parciales: 14-18 / 26-37 y 48-66.
9 de Julio: Farías 0, Massut 0, Grana 11, Pérez 2, Marconetti 9, Bernasconi 11, Chiavassa 16, Imhoff 0, Oggero 6, Domínguez 5, Bruno 3 y Andornino 0. DT: J. Chiabotto.
Atlético: Crotti 31, Faya 0,
Gutiérrez 0, Giordano 3, Caballero 4, Scavino 9, Mire 7, Leiva 12, Nasi 25 y Ravasio 0. DT: J. Maretto.
Anoche, al cierre de esta edición, Independiente y Argentino Quilmes disputaban el tercer punto de los cuartos de final del Torneo Oficial de Básquet de Primera División de la ARB.
El encuentro se disputaba en el estadio "Carlos Colucci", con el arbitraje de Iván Andereggen y Marcos Macagno y el ganador se iba a meter entre los cuatro mejores del certamen local.
La representación "albiceleste" participó con 146 competidores en la ciudad de Mérida, México. El evento reúne estudiantes deportistas de todo el continente.
Luego de once días de competencia finalizó con éxito la segunda edición de los FISU America Games, en la ciudad de Mérida, México.
Argentina participó del evento que reúne estudiantes deportistas de todo el continente con una delegación de 146 representantes y cosechó un total de 12 medallas: una de oro, cinco de plata y seis de bronce.
"Concluimos unos Juegos que realmente fueron muy intensos y de mucho trabajo previo y estando presentes en México durante la competencia de la delegación argentina.
La obtención de las medallas creo que es un premio al esfuerzo de muchísima gente, sobre todo de nuestros estudiantes deportistas, de los integrantes de la Comisión Directiva, del Cuerpo Técnico, del Staff de FeDUA y de toda la gente que se quedó en Argentina pero que hizo que todo esto también sea posible. Lo más importante es haber cumplido el objetivo de que nuestro país esté presente en este certamen y haber sido partícipes muy activos en todas las disciplinas. Como decimos siempre,
nosotros cumplimos sueños. Muchos de nuestros chicos quizá nunca se habían puesto la camiseta de la Selección Nacional y representar a nuestra Nación, después de tanto esfuerzo, sin dudas valió la pena, por lo que no quedan más que palabras de agradecimiento", expresó Adrián Verdini, Jefe de la Delegación Argentina y Vicepresidente de FeDUA.
Participando en ocho disciplinas, Argentina tuvo actividad desde el 15 al 25 de octubre.
Los primeros equipos en salir a la cancha fueron los de vóley femenino y masculino en el estadio "Poliforum Zamna", quienes se adjudicaron una medalla de plata y una de bronce respectivamente, y los de fútsal femenino y masculino en el Multigimnasio "Socorro Cerrón", quedándose con la segunda posición entre los chicos y quintas las chicas.
Posteriormente llegaría el momento del Ajedrez, disciplina en la cual estuvimos compi-
tiendo con un representante en las categorías Blitz, Rápido y Clásico. A su vez, inició la competición de Atletismo, en donde llegaría la primera medalla de oro de la mano del estudiante de Economía en la Universidad de San Andrés, Estanislao Mendivil, en la prueba de 800 metros, realizándola en 1h 49' 35'', su mejor marca personal.
Junto a la de Mendivil, llegaron más preseas: Ignacio Sambucetti, luego de una gran actuación en las diez categorías que conforman la disciplina de Decatlón en Atletismo, se posicionó en el tercer lugar consiguiendo la medalla de bronce.
El mismo día y obteniendo la misma posición, Taiel Mantello logró una marca de 2 mts en Salto en Alto y completó el podio de esa competencia.
El día 22, ya con la mitad del certamen dentro, inició la acción en el básquet femenino y masculino.
Las chicas cayeron con Estados Unidos en la semifinal del torneo, por lo que irían a pelear por el bronce contra Brasil, partido en el que supieron imponer su juego y meterse en el podio.
Por su parte los varones tuvieron una gran fase de grupos asegurándose el primer puesto y pasaje directo a la definición del título, pero en una final muy ajustada, no pudieron con el combinado local, cayendo por 61-63 y quedándose con la medalla de plata.
Sumado a ellos, llegarían más novedades de las competencias de Judo y Tenis de Mesa. Allí, nuestra delegación también logró sumar medallas.
El judoca Tomás Díaz se quedó con una de plata en la categoría +73 a 81 kg y se colgó la de bronce en la categoría Abierta. Por el lado del Tenis de Mesa, Argentina supo tener una gran actuación en la competencia por equipos y se quedó con la tercera posición, en manos de Thomas Giacometti y Gastón Benito.
En los últimos días de competencia el Fútbol 11 conocería su definición, y nuestro país llegaría a la final junto a sus contrincantes de Brasil.
Cabe destacar que en este torneo estuvimos representados por la Universidad Nacional de La Matanza, ya que el mismo era por universidades y fue en paralelo a los II FISU America Games otorgando una plaza para la Copa Mundial Universitaria.
Allí, a pesar del gran nivel de juego de los argentinos, los brasileros tomaron el control del partido y se impusieron por 4-1. De esta manera, Argentina sumaría su cuarta medalla de plata.
"Para el deporte universitario argentino es una inyección anímica muy importante, haber participado de los II FISU America Games en Mérida. Haber podido armar esta delegación con un compromiso muy
LEAGUE DE HOCKEYfuerte de las universidades y de los y las estudiantes deportistas, y contar con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación y de YPF. Esperamos que en los próximos eventos internacionales, como lo son los Juegos Mundiales Universitarios Chengdú 2023, continuemos en este camino de crecimiento y de participación en el deporte internacional. Ojalá también podamos sumar el apoyo de la Secretaría de Deportes de la Nación y asistir con una gran delegación, como lo venimos haciendo en las últimas ediciones de 250 personas. Lo importante, más allá de los buenos resultados, es el compromiso de que los y las jóvenes en Argentina tengan un proyecto de vida de la mano de la Doble Carrera: de la educación y el deporte", manifestó Emiliano Ojea, Presidente de la Federación del Deporte Universitario Argentino.
El Seleccionado Argentino femenino de hockey sobre césped, Las Leonas, tiene ya la lista que iniciará su participación en la edición 2022-2023 de la Pro League de la disciplina, el certamen que organiza la Federación Internacional (FIH)
El representativo albiceleste que defenderá el título alcanzado durante la pasada temporada, empezará su labor en el estadio Godoy Cruz enfrentándose a su pares de Bélgica y Alemania, en partidos que se desarrollarán entre los días sábado 5 y miércoles 9 de noviembre.
La nómina de 22 jugadoras es la siguiente: Cristina Cosentino, Ana Luz Dodorico, Valentina Costa Biondi, María Emilia Forcherio, Sofía Toccalino, Sol Lombardo, Lucina Von der Heyde, Valentina
Marcucci, Victoria Sauze, Agostina Alonso, Rocío Sánchez Moccia, Jimena Cedrés, Eugenia Trinchinetti, Magdalena Fernández Ladra, Catalina Andrade, María José Granatto, Agustina Albertario, Julieta Jankunas, Delfina Thome, Guadalupe Adorno, Pilar Campoy y Milagros Fernández Ladra.
La competencia se iniciará el viernes 4 con el choque que sostendrán los conjuntos de Bélgica y Alemania, a partir de las 19:10 hs, en el estadio "Godoy Cruz" de Mendoza.
Luego Las Leonas se medirán con sus pares alemanas (sábado 5, en el mismo horario) y belgas (domingo 6, también 19:10 hs) para repetir duelos ante los mismos rivales y en idéntica hora el martes 8 y miércoles 9 del mes entrante.
En un contexto climático complejo, especialistas del INTA Cuenca del Salado -Buenos Aires- brindan recomendaciones para el cuidado del ganado. Escasez de forrajes, destete precoz y manejo sanitario de los terneros, entre las principales estrategias para minimizar el impacto.
Luego de un invierno muy seco, con gran cantidad de heladas acumuladas, escasas precipitaciones y una primavera retrasada, gran parte de los rodeos se encuentran con una baja condición corporal. Por esto, especialistas del INTA Cuenca del Salado -Buenos Aires- dan recomendaciones para minimizar el impacto.
En este sentido, Sebastián Maresca, investigador y especialista del INTA, explicó que "el primer punto para tener en cuenta es el diagnóstico, es decir, saber en cada caso en dónde estamos situados, midiendo el estado corporal del animal, realizando ecografías para ver actividad sexual de las vacas, para tener más precisión y decidir sobre la reasignación de los recursos". Y agregó: "El segundo paso es tomar medidas ya y no esperar que llueva".
En cuanto a la fertilidad, Maresca indicó que, según el estado corporal en el que se encuentren las vacas, existen tres alternativas. "La primera es utilizar los tratamientos hormonales para reiniciar la actividad sexual de la vaca. Por otro lado, para casos un poco más severos de estado cor-
poral, se puede utilizar la 'lata' o la mocheta plástica para que el ternero no mame; eso coloca de 7 a 14 días y permite que se reinicie la actividad sexual en las vacas", detalló.
Para casos más complicados, donde las vacas se encuentran en muy mal estado, se recomienda el destete precoz. "Una alternativa un poco más compleja desde el punto de vista de manejo, con un poco más de costos, pero muy efectiva a la hora de hacer que la vaca reinicie su actividad sexual", expresó Maresca.
La nutrición es uno de los principales factores que determina el éxito productivo en los sistemas, ya que de ella depende el porcentaje de preñez, el desarrollo adecuado de los terneros y la sanidad de los rodeos.
José Otondo, especialista en sistemas ganaderos de cría vacuna del INTA Chascomús -Buenos Airespuntualizó que, debido a las condiciones climáticas de la zona, la oferta forrajera se redujo un 30% en el último año, con índices inferiores al
20% de agua útil en el suelo. Frente a esta situación "es clave clasificar los potreros en función de la cantidad y la calidad del pasto y tratar de utilizar los mejores recursos con nuestra categoría principal que es la vaca de cría parida que está en servicio, que es nuestra fábrica de terneros", remarcó.
A su vez, Otondo señaló que "en el caso de los campos naturales, en este momento prácticamente lo único que está creciendo son ambientes con festuca naturalizada que abunda en toda la región, por lo que es aconsejable aprovechar estos recursos, siempre monitoreando, y rotar los animales ante la aparición de síntomas de festucosis".
"Además, cuidar en lo posible los potreros de bajo dulce, que tienen especies de verano que van a generar alimentos de acá en adelante si se recupera un poco de humedad", indicó Otondo. También analizó que para el caso particular de potreros con alfalfa se debe pensar que, si bien su productividad va a estar un poco disminuida, no va a ser tan afectada como las otras pasturas porque es una especie que tolera bastante bien la sequía.
"Se debe tomar como un recurso muy estratégico, utilizándola de la forma más racional posible. Si venía siendo utilizado con recría o como categoría de engorde quizás mejor asignárselo a la vaca en servicio, o como una especie de flushing para estimular la entrada en celo de estos animales", subrayó el especialista del INTA.
Para el resto de los pastizales y
pasturas "se debe tratar de racionar lo más posible su utilización, de manera tal que haya para darle todos los días un poco a las vacas, por más que sea menor cantidad de la que necesitan", añadió Otondo.
Asimismo, en caso de que el régimen de precipitaciones se acomode un poco, explicó que se puede evaluar la siembra de sorgo o maíz como una estrategia para generar comida de calidad y rápida para el fin del servicio, sea sorgo o maíz, que son los dos cultivos que más se utilizan.
Por su parte, Alejandro Rodríguez, especialista en salud animal del INTA en Cuenca del Salado, focalizó en las enfermedades que pueden aparecer en una situación de sequía como la que atraviesa la región, especialmente en los terneros logrados.
"Esta sequedad, este polvo, sumado al hacinamiento y al estrés nutricional, pueden condicionar la presencia de enfermedades de tipo infecciosas, por ejemplo queratoconjuntivitis infecciosa, problemas de neumonía, sobre todo si continúan
estos cambios bruscos de temperatura entre la noche y la mañana. A su vez, no hay que descuidarse de los problemas ocasionados por enfermedades clostridiales como mancha y gangrena", indicó Rodríguez.
Para prevenir es necesario estar muy atento al calendario sanitario, aplicar las vacunas en tiempo y forma y establecer un protocolo de suplementación mineral para los terneros.
Por otro lado, el especialista recordó que "la deficiencia de los minerales siempre está presente en mayor o menor medida, por lo que hay que tenerlo en cuenta, no solo por el aspecto del animal sino también por la parte inmunológica, y para mejorar su ganancia de peso".
Asimismo, Rodríguez alertó que "esta situación va a duplicar el esfuerzo de los productores que deberán recorrer los potreros con mayor frecuencia", y adelantó que "desde el INTA, una de las cuestiones a la que le estamos dando prioridad es al próximo servicio y por ende a la reducción del tiempo de anestro, que es el tiempo que ocurre desde el parto hasta el primer celo fértil y que, en este escenario, se puede prolongar".
Esta herramienta, elaborada por especialistas del INTA, brinda información a escala detallada sobre la ubicación de los principales cultivos extensivos para la descripción de cada campaña agrícola.
Con el objetivo de conocer la distribución espacial de cultivos y sus cambios en y entre campañas agrícolas que describen procesos de expansión, intensificación y rotación, especialistas del INTA de 28 unidades del país (incluyendo Agencias de Extensión, Estaciones Experimentales e Institutos de Investigación) publicaron esta nueva edición del Mapa Nacional de Cultivos para la campaña 2021/ 2022.
Este informe presenta el Mapa Nacional de Cultivos (MNC) correspondiente a la campaña 2021/2022. De esta manera, se completa una secuencia de mapas de cuatro campañas agrícolas consecutivas: 2018/ 2019, 2019/2020, 2020/2021 y 2021/2022.
"Desde la primera edición del MNC el conjunto de agentes de INTA involucrados no dejó de crecer, incorporando conocimiento local y técnico, desarrollando y ajustando el protocolo de relevamiento, enriqueciendo la evaluación de los resultados, aumentando así la provisión de más y mejor información cartográfica al sector agropecuario", indicó Santiago Banchero, especialista en sistemas de información del Instituto de Clima y Agua del INTA y uno de los desarrolladores.
En esa línea, agregó: "La disponibilidad de información a escala detallada y con alcance nacional de la ubicación de los principales cultivos extensivos constituye una herramienta clave para la planificación de la producción, transporte, acopio de productos y distribución de insumos".
Subrayó que "la generación de estos mapas en campañas consecutivas permite analizar aspectos adicionales como zonas de expansión o retracción de la agricultura, rotaciones de cultivos y agrícola-ganaderas y una cuantificación objetiva del grado de monocultivo y su distribución espacial".
Por cuarto año consecutivo y en forma repetida en el tiempo, el INTA genera esta información que le permite a la Argentina sumarse al reducido grupo de países que cuentan con sistemas satelitales de seguimiento de cultivos extensivos para grano, como los que cuentan los Estados Unidos (NASS), China (CropWatch), Canadá (AAFC) y Europa (MARS), entre otros.
"Esta nueva publicación del Mapa Nacional de Cultivos aporta información para la caracterización de los cambios interanuales en la distribución de cultivos extensivos en las principales regiones agrícolas de Argentina", comentó por su parte Diego de Abelleyra, investigador del mismo instituto.
En ese sentido, agregó: "esto es clave para generar mapas representativos de los cultivos y otras coberturas presentes en cada zona y cada campaña, algo que puede presentar gran variabilidad". Siguiendo a de Abelleyra, "la continuidad temporal de los mapas de cultivos generados permitirá disponer de series de tiempo extensas que permitirán caracterizar de una manera más robusta procesos
de cambio que describen los sistemas de producción agropecuaria de las distintas regiones de Argentina (expansión, retracción, rotaciones, monocultivo), constituyendo una herramienta sin precedentes para evaluar la sustentabilidad de la producción agrícola".
Los especialistas coincidieron que "se espera que en el mediano plazo la información provista por estas colecciones de MNC puedan ser generadas en tiempo real, permitiendo el desarrollo de nuevos productos, tales como la estimación del rendimiento agrícola a nivel lote, pronósticos de producción de granos a nivel departamento y la caracterización de sistemas de producción de granos, entre otros".
La metodología consistió en la realización de clasificaciones supervisadas a partir de índices obtenidos de imágenes satelitales de la plataforma Landsat. Las muestras de entrenamiento y validación fueron obtenidas a partir de relevamientos a campo e información complementaria correspondientes a la campaña agrícola 2021/2022.
"Se consideró una zonificación que incluye las principales áreas agrícolas del país, basada en las zonas del Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires", explicó Santiago Verón, otro de los desarrolladores de la herramienta del Instituto de Clima y Agua.
De acuerdo con Verón, "esta zonificación agrupa departamentos o partidos en 15 zonas en función de la distribución y abundancia de cultivos".
En este trabajo se consideraron las zonas I a XV con modificaciones. También se consideró una zonificación de áreas agroecológicas, para evitar incluir dentro de departamentos zonas áridas o con relieve muy marcado que impida la presencia de cultivos.
"Para cada zona se realizaron clasificaciones supervisadas en forma independiente, es decir clasificaciones que son entrenadas con muestras
de referencia, que brindan información georeferenciada del tipo de cultivo y otras clases no agrícolas observadas en un número de lotes o parches a lo largo de la campaña considerada" afirmó el investigador.
Las muestras de entrenamiento se obtuvieron principalmente a través de relevamientos a lo largo de diversas rutas del país buscando cubrir las principales áreas agrícolas de las zonas definidas. Se realizaron relevamientos desde vehículo para la toma de muestras de acuerdo a lo propuesto en la red JECAM (2018), siguiendo un protocolo propio de muestreo.
Los recorridos se realizaron en dos momentos del año: entre agosto y diciembre de 2021 (para identificar cultivos de campaña de invierno) y entre febrero y mayo de 2022 (para identificar cultivos de verano). Los puntos fueron convertidos a polígonos de 50 metros de radio con un método semi-automático, asegurando que describan un área homogénea dentro de un lote o parche de vegetación.
También se incorporaron muestras complementarias de interpretación visual y observación de series de tiempo en zonas no agrícolas. En todos los casos se trató de información georreferenciada a partir de la cual se generaron polígonos de entrenamiento.
"Consideramos la definición de cultivos agrícolas propuesta por la red JECAM (2018), que entiende una
cobertura herbácea plantada y cosechada dentro de los 12 meses. Como excepción, también se incluye a los cultivos de caña de azúcar", señaló Verón.
Para cada zona se definieron clases de cultivos que en conjunto representaron hasta el 95% del área sembrada de los departamentos incluidos en cada zona PAS, durante cinco campañas agrícolas. También se registraron otras clases no agrícolas con la finalidad de discriminar el área agrícola y no agrícola.
Mediante la herramienta Google Earth Engine, se generaron índices a partir del catálogo de imágenes LANDSAT (30 metros de resolución) disponibles para el área de estudio durante la campaña 20212022.
Se utilizaron dos tipos de índices: basados en métricas que describen la distribución de frecuencias (percentiles, desvío estándar) de los valores observados en 2 subperíodos de tiempo (e.g. MapBiomas Chaco), y otros que describen la dinámica temporal de índices de vegetación a lo largo de la campaña y que pueden describir mejor la dinámica de cultivos que presentan una estacionalidad muy marcada.
Se realizaron separadamente clasificaciones para cada una de las 15 zonas en que se divide el mapa, incluyendo las clases de las que se dispuso de más de 30 muestras de entrenamiento por zona.
En los últimos días se le realizó una cirugía inédita a una ternera de ocho meses en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
Según informaron desde la Facul-
tad de Agronomía y Veterinaria, la ternera de ocho meses tenía una luxación de cadera, por lo que se le dificultaba caminar.
La cirugía se hizo en el Hospital
Escuela de dicha facultad, en Río Cuarto. "Majo" fue atendida por el Área de Clínica de Grandes Animales.
Ricardo Herrera, jefe de esa área,
dijo que el caso de la ternera vino derivado por un graduado de la facultad que hizo el diagnóstico radiológico de una luxación de cadera.
"La resolución fue quirúrgica y la técnica se llama exéresis de cabeza de fémur, que es una técnica no descripta o no realizada en bovinos, de ahí que es un caso inédito", explicó el médico veterinario al sitio web de la Facultad, y agregó: "Este caso sirvió mucho para integrar un equipo de
trabajo interdisciplinario. Se logró la colaboración y el apoyo de graduados que hicieron su aporte en la parte de rehabilitación y kinesia prequirúrgica. Luego de realizada la cirugía, a 'Majo' se le practicó la rehabilitación con docentes de distintas áreas de la Facultad y de otras unidades académicas, con la gran colaboración de alumnos y no docentes, hasta llegar al alta de la ternera".
El profesor Herrera señaló que participaron de este trabajo interdisciplinario las siguientes asignaturas: Grandes Animales, Patología Quirúrgica, Análisis Clínico, Semiología, Cirugía, Farmacología y Anatomía.
Valeria Verri, dueña de la ternera, agradeció la asistencia en la UNRC. "Solo palabras de agradecimiento hacia la Facultad, hacia los profesionales, los alumnos y los no docentes que trabajan en el Hospital Escuela. He sido recibida de una forma muy linda. He aprendido en todo este tiempo que he compartido el tratamiento realizado a Majo", cerró.
Los premios Eikon cumplieron un cuarto de siglo premiando lo mejor de la comunicación institucional de Argentina. En la edición 2022 de estos galardones, Profertil fue una de las grandes ganadoras de la noche, al recibir tres estatuillas por sus campañas comunicacionales del último año.
La entrega tuvo lugar en el Hotel Intercontinental de Buenos Aires, en un encuentro que volvió a ser 100% presencial y que reunió a profesionales de distintos puntos del país.
En la categoría 'Comunicaciones Financieras', Profertil fue distinguida con el Eikon Azul por el plan de comunicación que la compañía llevó adelante cuando realizó su primera emisión de obligaciones negociables. Este hito en la vida de la empresa implicó importantes desafíos comunicacionales, ya que el mapa de públicos era muy específico y el hecho a comunicar, inédito para la empresa.
Profertil recibió también el Eikon de Plata en la categoría 'Relaciones con la Prensa', por la campaña "Fortaleciendo vínculos: formación para periodistas agropecuarios", que generó diversas iniciativas para brindar
herramientas de actualización y comunicación vinculada con el campo a periodistas especializados en la materia. "Generar lazos fuertes con instituciones educativas, asociaciones de periodistas y profesionales independientes vinculados con el agro es un gran camino para potenciar nuestro mensaje de nutrir la tierra de forma sostenible", sostuvo Marcelo Bertolino, gerente de Relaciones Institucionales de Profertil.
Como corolario de la noche, también fue premiada la campaña #EstamosSembrando, con el Eikon de Oro. Galardonada en la categoría Social Media, esta serie de videos y publicaciones muestra historias de protagonistas del campo argentino en la época de siembra, un tiempo de gran expectativa, lleno de intriga y esperanza. "#EstamosSembrando nace como continuación de #ModoCosecha, la serie premiada en 2021 que cuenta, en este caso, historias del tiempo de recolección de la producción", dijo Bertolino. Este año se sumó, a estas dos series, #ObjetivoNutrición, un tercer conjunto de historias que narra en primera persona el rol de la nutrición
del suelo para la producción de alimentos. Con las tres series -disponibles en el canal de YouTube de la compañía- se cubren aspectos de los tres ciclos más relevantes de la vida del campo: la siembra, la nutrición y la cosecha.
De Eikon participan año a año decenas de empresas de todo el país, con casos que son juzgados por profesionales empresariales y académicos de las diversas áreas de la comunicación corporativa. Este año, junto con Profertil, fueron reconocidos Pan American Energy, Andreani, Grupo Clarín, Danone, Osde, Ualá, AMIA, UBA y otras importantes organizaciones argentinas. Además, el ex se-
Marcelo Bertolino (gerente de Relaciones Institucionales), Valentina Etchegno (analista de Comunicación Corporativa) y Valeria Caliva (coordinadora de Comunicación Corporativa).
nador Esteban Bullrich y el emprendedor Mateo Salvatto fueron reconocidos como comunicadores generales del año, mientras que Damian
Martinez Lahitoi CEO Feedback PR obtuvo el premio como mejor comunicador general del último período.
El suceso ocurrió en horas de la madrugada de este miércoles y se conoció cuando Cirilo Eduardo Bravo, de 56 años, se presentó en dependencias de la Comisaría Nº 7 de ese medio para denunciar que momentos antes había asesinado a su esposa, María Alejandra Zimermann, de 52. Según se supo, el hecho se produjo delante de la hija del matrimonio, de 12 años de edad.
En horas de la madrugada de este miércoles, alrededor de la 1:10 hs aproximadamente, personal de la Comisaría N° 7 de la localidad de Humberto Primo, por disposición del Fiscal en turno, requirió presen-cia de numerarios del Área Compleja y Operativa de la Agencia de Investigación Criminal Distrito Sunchales, a raíz de haber ocurrido un homicidio en una vivienda de calle Güemes 176 de esa localidad. En el sitio se encontraba el fiscal, Dr. Martín Castellano; personal de la Comisaría N° 7 y efectivos del Departamento Científico Forense de la AIC Región 5 (perito, fotógrafo y medico policial). En el sitio se informó que siendo la hora 0:35 se hizo presente en la dependencia policial el imputado, identificado como Cirilo Eduardo Bravo, de 56 años, manifestando que momentos antes había discutido con su mujer y que le había quitado la vida.
Á raíz de lo relatado los actuantes se constituyeron al domicilio y al ingresar observaron el cuerpo de la víctima sin signos vitales, solicitando presencia del Servicio de Emergencia 107, quienes constataron el deceso. En sede policial se procedió a la aprehensión del individuo. Siguiendo expresas directivas del fiscal interviniente desde el lugar, personal de la AIC
Sunchales se avocó a la toma de entrevistas de familiares y/o posibles testigos, estableciéndose que el matrimonio convivía con una hija menor de 12 años, la que se encontraba en la casa de una tía, ya que había sido llevada por el mismo padre luego del hecho. Desde la vereda de calle Buenos Aires 55 se procedió al secuestro de una motocicleta marca Honda modelo Wave de 110 c.c., dominio 030 IIC, que habría utilizado el imputado para trasladarse.
En tanto, el médico policial Dr. Fourcade constató en la víctima una herida cortopuzante en cuello, de lado derecho, de profundidad penetrante, aconsejando la realización de la autopsia. Siendo la hora 4:20 por disposición fiscal, la aprehensión para revestir carácter de detención fue comunicada y se informó al imputado de la causa, designando defensor público. El cuerpo de la víctima fue trasladado por una unidad de Bomberos Zapadores de la Unidad Regional V hacia la Morgue del Hospital "Dr. Jaime Ferré"; en cuanto al detenido, fue trasladado y remitido por personal de la Comisaría N° 7 para ser alojado en la Alcaidía de Rafaela, mientras continúan con diligencias de rigor.
La víctima fue identificada como María Alejandra Zimermann, de 52 años de edad.
En la madrugada del martes, un hombre de 72 años atacó a su pareja de 71. El hijo llamó a la policía pero al momento de su arribo la víctima ya había fallecido. El fatídico hecho de femicidio se dio en una vivienda de la localidad de Carcarañá ubicada en calle Uruguay 700. Allí, se informó que una persona se encontraba agrediendo a su pareja.
Personal de la Comisaría 3 llegó al lugar y se entrevistó con un joven de 31 años, quien manifestó que momentos antes su padre -R.M. de 72 añoshabía apuñalado en el interior de su casa a su madre, Gladys Griselda Soprano, de 71 años.
Los oficiales ingresaron a la vivienda junto a personal médico, donde constataron que la víctima se encontraba en la habitación sin vida, con heridas cortantes varias en su cuerpo.
Se puso en conocimiento a la Fiscalía en turno de la ciudad de Casilda, quien dispuso que se asegure la escena del hecho y que se convoque gabinete criminalístico.
Por declaraciones del hijo, el imputado se había retirado del domicilio antes del arribo policial en una bicicleta de dama color bordó, tipo de paseo.
Este miércoles por la mañana encontraron el cuerpo de un hombre en el río Carcarañá. El hallazgo se produjo cerca del Parque Sarmiento en jurisdicción de Correa -Departamento Iriondo-. Pasadas las 15:00 hs fue visto el cadáver en ese sector. "El óbito se encontró en la costa del lado de Correa. Tenía una lesión en la mano, pero no sería el motivo de muerte.
Los familiares se encuentran en el lugar", expresó Gabriela Lescano, fiscal del MPA Cañada de Gómez, en diálogo
con El Litoral. Fuentes consultadas por este medio confirmaron que el cuerpo hallado en las aguas del Carcarañá es de la persona que estaba siendo buscada por el femicidio de Gladys Soprano. Cabe recordar que el individuo se había escapado en bicicleta tras el ataque ocurrido el martes por la madrugada en la localidad de Carcarañá.
Trabajaron en el lugar Bomberos de Carcarañá, personal del Departamento Criminalístico de la Agencia de Investigación Criminal de Cañada de Gómez y Fiscalía.
En la noche del martes, personal de la Comisaría Nº 4 de María Juana tomó conocimiento sobre sujetos aparentemente armados en un campo de la localidad de Eustolia. Con rapidez, los efectivos se comisionaron al lugar, donde divisaron un auto con luces encendidas en cercanías de la vivienda de dicho campo. Se acercaron caminando a ese lugar y vieron a tres sujetos, a quienes dieron la voz de alto; mas éstos comenzaron a efectuar disparos contra los uniformados, al tiempo que se daban a la
fuga introduciéndose en un cañaveral hasta lograr perderse de vista. Los actuantes entablaron comunicación telefónica con los superiores y con el Fiscal en turno, recibiendo las directivas a seguir.
Luego inspeccionaron el mencionado auto, tratándose de un Ford Falcon que había sido dejado en marcha y que contenía en el interior algunas cubiertas. Además, en las inmediaciones encontraron baterías, cables y pinza de soldadora, un gato hidráulico y dos cubiertas; todo
lo cuál fue secuestrado en presencia de testigos. Más tarde se hicieron presentes numerarios de la Comisaría 12 de Zenón Pereyra y de las Subcomisarías 6 y 7 de Plaza Clucellas y Estación Clucellas, respectivamente, para ampliar el rastrillaje en busca de los involucrados, lo que arrojó resultado negativo. Se comisionó a la División Científica Forense, quienes se abocaron a sus tareas de rigor en el vehículo secuestrado. Afortunadamente, ningún efectivo policial resultó lesionado.
Uno de los domicilios allanados en Frontera pertenece a Héctor Argentino Gallardo, alias "El Patrón", quien cumplió condena en una causa de drogas. En San Francisco hubo procedimientos en domicilios de los barrios Roca, El Prado, Chalet y Hospital desde donde se incautaron múltiples elementos considerados de interés para la causa. Estuvieron relacionados al homicidio del que resultó víctima Carlos Miguel Cabrera, ocurrido en abril pasado en Frontera.
En la madrugada de este miércoles, personal policial de la Agencia de Investigación Criminal Región 5 Distrito Frontera, junto a sus pares de la Departamental San Justo de Policía, con participación del grupo ETER, realizaron múltiples allanamientos en domicilios de barrios Roca, El Prado, Chalet y Hospital en
San Francisco, y también algunos de Frontera, relacionados al homicidio de Carlos Miguel Cabrera (42) ocurrido en abril de este año en la ciudad de nuestro departamento, cuando una persona le disparó en la cabeza en su casa y frente a su esposa.
Uno de los operativos se realizó en la casa de Héctor
Alrededor de las 17:00 hs de este miércoles se produjo un incidente vial en la Ruta 34, a la altura del cruce del paso a nivel de INTA. En ese sitio resultó única parte del siniestro un camión -chásis y acoplado que transportaba animales vacunos- ya que, según su conductor, se quedó sin frenos cruzándose de carril. El vehículo terminó impactando contra las defensas del tren que terminaba de pasar por el lugar. Afortunadamente no venía nadie de frente y solo hubo que lamentar daños materiales. Quien conducía la máquina detuvo la marcha para comprobar que el camionero se encontraba en buenas condiciones. Al sitio concurrió personal de Protección Vial y la GUR, además de efectivos policiales y de Gendarmería Nacional.
Durante la tarde de este miércoles se produjo un siniestro vial ocurrido en la interseccción de Bv. Roca y calle
Lamadrid. Fueron partes del mismo una motocicleta Yamaha Crypton conducida por Ezequiel A., afincado en Av. Podio, quien era acompañado por Solange A., de 27 años, y una bicicleta a cargo de Keyla Macarena F., de 26 años, de calle Ciudad de Sunchales. Cabe destacar que quienes circulaban en la moto se retiraron del lugar. Personal del Servicio 107 asistió a la ciclista en el lugar.
Efectivos de la Comisaría 14 tomaron conocimiento sobre un siniestro vial. Formaron parte una camioneta Toyota Hilux conducida por un hombre mayor de edad y una motocicleta Corven Energy al mando de una menor de 16 años. Se comisionó una unidad sanitaria del Servicio SIES 107, que trasladó a la conductora al nosocomio de Rafaela, donde profesionales de la salud constataron lesiones leves en ella. La Fiscal en turno ordenó que se le diera intervención al Juzgado de Menores.
Argentino Gallardo, alias "El Patrón", quien cumplió una condena por "organización del transporte y comercialización de estupefacientes" tras ser sentenciado en 2017.
Los procedimientos en Frontera se efectuaron en un domicilio ubicado en Calle 56 al 200, desde donde incautaron un DVR, sistema de almacenamiento de datos de cámaras de videovigilancia. En otro de Calle 60 recuperaron un celular marca Motorola; un IPHONE color claro y otro color negro con la pantalla dañada. En Ruta Nacional 19, entre los km 123 y 124 de Josefina, hallaron una escopeta calibre 12 tiro a tiro con cartucho intacto en su recámara; un teléfono celular marca MOTOROLA color gris; un teléfono celular marca SAMSUNG color negro; cuatro cartuchos intactos calibre 12. En un domicilio ubicado en Calle 62 de Frontera, un DVR color negro y plateado marca HIKVISION con su cable de alimentación; un teléfono celular marca NOKIA, color negro con chip.
En tanto, en la AIC. de Frontera una mujer -D.S.- hizo entrega voluntaria de un teléfono marca SAMSUNG, modelo J8, color plateado.
En un domicilio ubicado en Calle 5, entre 60 y 62 de Fron-
tera, incautaron una computadora portátil marca SAMSUNG, modelo ABS 895, color negro; un celular marca SAMSUNG, color azul. En una vivienda ubicada en Calle 20, entre 5 y 7 de Josefina, un teléfono celular marca SAMSUNG color azul, unidad sellada; un celular marca SAMSUNG, color gris, modelo SMJ400M, con su batería; un cartucho calibre 32 UAB, color rojo; un celular marca SAMSUNG, color dorado; una NOTEBOCK blanca y negra, con inscripción "Juana Manzo Plan Federal Ministerio de Educación, Argentina Presidencia" en su tapa; una Tablet de color negro; un celular marca LG de color gris oscuro; un teléfono celular marca SAMSUNG, modelo SM-6531 M,
color gris oscuro con tarjeta de memoria y chip, con funda de color negro; una cartuchera con 18 cartuchos calibre 12. En un domicilio ubicado en calle 50, Nº 355 de Frontera: una escopeta a repetición calibre 12; una pistola marca BERSA calibre 22 LR con su cargador; un cartucho marca ORBEA, calibre 12.
Para todo ello se contó con la colaboración de grupos de irrupción de las TOE; GOT de Esperanza; personal de la AIC de Tostado, Ceres y Rafaela.
En la ciudad cordobesa se secuestraron elementos de interés para la causa, como teléfonos celulares y computadoras.
Eclide Pedro Bertone q.e.p.d.
Falleció el 26/10 a la 1:00 hs a la edad de 86 años. Sepelio: 26/10 a las 17:30 hs en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en Parroquia Santa Rosa de Lima. Servicio: Rosetti Hnos.
Marcos Santos q.e.p.d.
Falleció el 26/10 a la edad de 72 años. Sepelio: 27/10 a las 10:00 hs en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en la Capilla Santa Rita. Servicio: Acastello & Rosso.
Valeria Eugenia Indulski q.e.p.d.
Falleció el 26/10 a la edad de 45 años. Sus restos serán cremados. Servicio: Acastello & Rosso.
Ana María Perez q.e.p.d.
Falleció el 26/10 a las 11:00 hs a la edad de 69 años. Sepelio: 27/10 a las 11:00 hs en el Cementerio Colonial, previo oficio religioso en la Parroquia Santa Josefa Rosello. Servicio: Sentir S.A.
Alcira Adelina Ojeda vda. de López q.e.p.d.
Falleció el 26/10 a las 18:00 hs a la edad de 78 años. Sus restos serán cremados. Casa de duelo: Echeverría 72. Servicio: Santa Lucia Sepelios.
En Vicenza, conmemoración de san Bartolomé de Bregantia, que fundó en esta ciudad la Milicia de Jesucristo para defender la fe católica y la libertad de la Iglesia.
Santos Vicente, Sabina y Cristeta (hermanos mártires del siglo IV).
En Etiopía, obispo que habiendo sido hecho prisionero, vivió primero como esclavo y después, ordenado obispo por san Atanasio, propagó el Evangelio en esa región.
En Esmirna, en Asia, san Trásea obispo de Eumenia de Frigia y mártir (c. 170/ 180).
En la audiencia general, Francisco continuó sus reflexiones sobre el tema del discernimiento y hoy abordó un aspecto que tiene que ver con los sentimientos: la desolación.
"La tristeza no es un sentimiento a evitar, sino a leer en profundidad. Porque a menudo, al igual que el dolor físico, es una llamada de atención sobre lo que está mal en nuestra vida", dijo el Papa Francisco dirigiéndose a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro con motivo de la audiencia general.
Continuando con las catequesis relacionadas al tema del discernimiento, el pontífice subrayó que el discernimiento "no es principalmente un procedimiento lógico, sino que se centra en las acciones, y las acciones tienen una connotación afectiva, que debe ser reconocida, porque Dios habla al corazón".
El Papa reflexionó entonces sobre la primera modalidad afectiva, objeto de discernimiento: "la desolación". Según Francisco "todos nosotros de alguna manera hemos experimentado la desolación. El problema es cómo poder leerla, porque tiene algo importante que decirnos, y si tenemos prisa en liberarnos de ella, corremos el riesgo de perderla".
El Santo Padre afirmó que "todos quisiéramos una vida siempre alegre, feliz y satisfecha. Pero esto, además de no ser posible, tampoco sería bueno para nosotros". De hecho "el cambio de una vida orientada al vicio puede empezar por una situación de tristeza, de remordimiento por lo que se ha hecho".
Francisco pidió a los fieles presentes en la Plaza San Pedro "aprender a leer la tristeza": "En nuestro tiempo, está considerada
mayoritariamente de forma negativa, como un mal del que huir a toda costa. Sin embargo, puede ser una campana de alarma indispensable para la vida, invitándonos a explorar paisajes más ricos y fértiles que la fugacidad y la evasión no consienten".
Para el Papa, la tristeza "es indispensable para nuestra salud, nos protege para que no nos hagamos mal a
En aquel día, se acercaron unos fariseos a decir a Jesús:
"Sal y marcha de aquí, porque Herodes quiere matarte".
Jesús les dijo: "Id y decid a ese zorro: 'Mira, yo arrojo demonios y realizo curaciones hoy y mañana, y al tercer día mi obra quedará consumada.
Pero es necesario que camine hoy y mañana y pasado, porque no cabe que un profeta muera fuera de Jerusalén'.
¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que se te envían!
Cuántas veces he querido reunir a tus hijos, como la gallina reúne a sus polluelos bajo las alas, y no habéis querido.
Mirad, vuestra casa va a ser abandonada.
Os digo que no me veréis hasta el día en que digáis: ¡Bendito el que viene en nombre del Señor!".
Palabra del Señor
nosotros mismos y a los otros. Sería mucho más grave y peligroso no tener este sentimiento". "Es importante para quien quiere servir al Señor, no dejarse guiar por la desolación", subrayó Francisco.
"Lamentablemente, algunos deciden abandonar la vida de oración, o la elección emprendida, el matrimonio o la vida religiosa, empujados por la desolación, sin pararse antes a leer este estado de ánimo, y sobre todo sin la ayuda de una guía. Una regla sabia dice no hacer cambios cuando se está desolado. Será el tiempo sucesivo, más que el humor
del momento, el que muestra la bondad o no de nuestras elecciones".
Asimismo, el Papa recordó como también a Jesús "las situaciones de prueba le llegan desde varias partes, pero siempre, encon-trando en Él esta firmeza, decidida a cumplir la voluntad del Padre, disminuyen y cesan de obstaculizar el camino".
Según el pontífice, "si sabemos atravesar soledad y desolación con apertura y conciencia, podemos salir reforzados humana y espiritualmente. Ninguna prueba está fuera de nuestro alcance".