
Rafaela, Jueves 3 de Noviembre de 2022

Propiedad Intelectual Nº 84.363
Rafaela, Jueves 3 de Noviembre de 2022
Propiedad Intelectual Nº 84.363
La dirigencia política no registra la crisis que está arrojando a cada vez más argentinos a la indigencia. Vive en su planeta, bien provista de fondos estatales, ya se trate de oficialistas u opositores.
Como es evidente, resulta más grave en el caso de los primeros. Por ejemplo, Sergio Massa criticó a las empresas de medicina prepaga por los aumentos desmedidos de tarifa con la desenvoltura de un opositor. Lo hizo como si él no fuera el "superministro" que prometieron los medios cuando asumió el cargo con la pompa de una ceremonia de traspaso del poder en Washington DC. Apenas tres meses después habla como si no tuviera nada que ver con el Gobierno.
Se podrá señalar que la Vicepresidente hizo igual crítica, pero no tiene responsabilidades ejecutivas ni de manejo de la Economía. Por otra parte, sus dardos apuntaron menos a las empresas de seguro médico que a Massa y Alberto Fernández. La excusa de que la responsable directa del asunto es la Ministra de Salud resulta de una puerilidad penosa.
Massa aprovechó la ocasión no sólo para desentenderse de un problema grave sino también para mostrarse favorable a la suspensión de las PASO, cuestión a las que dedican sus mejores afanes Máximo Kirchner y el Ministro del Interior, preocupados por la interna peronista en medio de un desastre económico pocas veces visto.
En alguna medida es comprensible que los miembros del Gobierno eviten referirse a la crisis y distraigan a la opinión pública con trapisondas electorales; lo que no se entiende es que algunos miembros
de la oposición los imiten. Por ejemplo, Horacio Rodríguez Larreta, que demuestra ser uno de los más perdidos en una situación que electoralmente se le presenta muy favorable.
Pero ¿con qué frecuencia se lo ve denunciando la inflación, la inseguridad y la pobreza? Casi nunca. Sus apariciones son para hablar de la necesidad de eliminar la grieta, buscar consenso y armar grandes coaliciones para gobernar.
En suma, su prioridad está en la "rosca", materia que sólo interesa a los políticos.
Para confirmar su pertenencia a esa clase, el alcalde porteño aparece flanqueado de los radicales y quiere cederles el Gobierno de la Ciudad. Se fotografía con Gerardo Morales, que es a su vez socio de Massa, que es a su vez socio de Cristina Kirchner. También con Martín Lousteau que fue directamente ministro de Cristina Kirchner. En esa compañía ¿qué cambio podría hacer?
Hostiga además a los dirigentes de su partido mientras prohija a los radicales, que son buenos para reclamar cargos pero no precisamente confiables a la hora de apoyar las gestiones difíciles, como comprobó De la Rúa en 2001.
Cuando se pregunta a sus colaboradores por qué despliega esa curiosa estrategia responden que hasta ahora le va bien en las encuestas. Da la impresión, sin embargo, de que perdió la brújula y que no detectó todavía que dedicarse a las riñas internas en lugar de denunciar la crisis no es la mejor idea. Eso al menos en el mundo real donde viven los que padecen las condiciones actuales y votan, no en el que viven él y su entorno. editorial@diariocastellanos.net
Por: Joaquín Morales Solá.
Cerca de 300 empresas industriales podrían parar en los próximos días por falta de insumos. La estrategia de Sergio Massa consiste en paralizar la economía a cambio de juntar dólares en el Banco Central, si es que hay dólares allí. Ya pararon empresas textiles y automotrices, pero las próximas podrían arrastrar a segmentos enteros de la industria. Y la parálisis de algunas, como las de alimentos, significará la escasez de productos imprescindibles para la vida cotidiana de la sociedad. El Gobierno lo sabe. No hace nada. Todo es poco, siempre, y todo es demasiado tarde. Al mismo tiempo, los funcionarios nacionales les autorizaron a los Moyano el aumento salarial más importante que registra la historia desde el Rodrigazo, en 1975, que terminó hace casi medio siglo con el ajuste más grande y desordenado de la economía que se recuerde. ¿Comenzó ahora otro Rodrigazo?
La satelital inflación es el problema, es cierto, pero podrían haber explorado una experiencia parecida a la de Roberto Lavagna después de 2001. Un acuerdo transitorio con los empresarios para que moderen los precios y aumentos periódicos con sumas fijas para los trabajadores. Moyano logró con un solo párrafo cambiar cualquier plan de Massa, de Alberto Fernández y hasta de Cristina Kirchner. Amenazó con que si no había acuerdo con su sindicato, el país comenzaría a pararse por la huelga de los camioneros a partir de mañana. Horas más tarde, el poderoso líder camionero tenía en sus manos el acuerdo firmado. Ya había conseguido que se exceptuara del impuesto a las ganancias a parte del salario de los camioneros. Es justo aplicarle ese impuesto a la totalidad de los salarios de los jueces y es justo, al mismo tiempo, exceptuar de ese mismo impuesto a los afiliados del sindicato de los Moyano. El poder de Moyano es poder en serio.
La derrota del cristinismo en su intento de aplicarles un impuesto a los jueces, cuyos salarios están protegidos por la Constitución, fue memorable. Creía que estaba cerca de la victoria y terminó muy lejos de ella. Nadie notó una gestión sutil y determinante para resguardar el salario de los magistrados. Fue la que realizó la Corte Suprema. Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, el trípode sobre el que se asienta ahora el poder del máximo tribunal, hablaron personalmente con varios diputados nacionales para convencerlos de que dejaran caer ese artículo incorporado al presupuesto por un oficialismo que lo hizo caminando en la oscuridad y en puntas de pie, como un salteador nocturno.
A pesar de todo, el kirchnerismo gobernante eligió preocuparse por lo que menos le importa a la sociedad. Saldada de manera perdidosa la disputa por el salario de los jueces, se metió de lleno en el proyecto para eliminar las primarias obligatorias y simultáneas, una creación de Néstor Kirchner, llevada a la práctica por la entonces presidente Cristina Kirchner para condicionar a la oposición. La eliminación de ahora tiene el mismo propósito, aunque parezca contradictorio. El peronismo se viste de amianto frente a la contradicción. El problema del oficialismo es que no cuenta, por ahora, ni siquiera con todos los votos propios. Los sindicatos y los movimientos sociales con representación legislativa están más cerca de Alberto Fernández, quien se pronunció en contra del cambio de reglas electorales tan cerca de las elecciones. Falta saber si el Presidente será consecuente con una idea, por una vez al menos, si se colocará como escudo de los cánones democráticos frente al autoritarismo de su Vicepresidente. Es el único legado que podría dejar un presidente sin legado.
En cambio, si Cristina Kirchner lograra unificar el peronismo en favor de la eliminación de las PASO, la decisión última quedará en manos del gobernador de
Córdoba, Juan Schiaretti, y de Javier Milei. Legisladores de Schiaretti anticiparon que votarán para suspender las primarias porque son muy costosas. Puro pretexto. Hay cosas en el país de las extravagancias más costosas que cumplir con la ley. Córdoba tiene las PASO en su Constitución (producto de una reforma en tiempos de José Manuel de la Sota, padrino político y mentor de Schiaretti), pero nunca se reglamentaron; no hay primarias, por lo tanto. Schiaretti es un dirigente que está en condiciones intelectuales de discernir entre las cuestiones locales y su responsabilidad nacional. De hecho, algunos aliados de su bloque en la Cámara de Diputados votarán en contra de esa eliminación. Lo harán Florencio Randazzo y los seguidores de Lavagna. A su vez, Milei tiene que decidir si va a seguir con las actitudes testimoniales -que a veces no sirven más que para sumarle más impuestos a la sociedad- o si actuará como un dirigente que respeta las instituciones y la legalidad. Entre Schiaretti y Milei suman seis diputados decisivos para los 129 que necesita el oficialismo.
Por su parte, Juntos por el Cambio encontrará seguramente una manera para ir a las elecciones con una fórmula unificada. El plan B, que viene proponiendo Mario Negri para el caso de la eliminación de las PASO. ¿Quién imagina a un partido de la coalición opositora quebrando esa alianza opositora para correr solo su propia suerte? Nadie. Más allá de las infinitas trifulcas internas, a ninguno de sus dirigentes se los escuchó nunca hablar de ruptura. Pero es el peronismo el que podría quebrarse si la única opción fuera acatar la lapicera de Cristina Kirchner y los caprichos de La Cámpora. La Cristina de hoy no es la de 2019, cuando estaba en condiciones de imponer un candidato a presidente y de llenar con gente propia las listas de candidatos a legisladores. No es la jefa de la oposición (ni lo son los camporistas) de un gobierno cuyo resultado es peor que malo. Sus ahijados políticos custodian las cajas más importantes del Estado (ANSES, PAMI, Aerolíneas Argentinas, YPF, AFIP, entre otros). Decir que son opositores en tales condiciones es otra batalla perdida con la verdad.
En ese contexto, el cristinismo concretó una operación judicial, armada a todas luces, para culpar a sus opositores del atentado fallido contra la Vicepresidente. Lo señalaron al diputado de Juntos por el Cambio Gerardo Milman, que milita cerca de Patricia Bullrich, por una reunión en un café, cuya conversación alguien escuchó a increíbles cinco metros y denunció mucho tiempo después. Ni siquiera los mensajes de WhatsApp reúnen las condiciones de los mensajes verdaderos. El problema es que la Justicia y las fuerzas policiales que investigan ese hecho potencialmente trágico no encuentran, cuando buscan a los culpables, nada más que a un grupo de lúmpenes sociales, de marginales políticos sin conexión con nada ni con nadie.
¿Cómo? ¿Puede aceptar Cristina Kirchner esa pobreza criminal? ¿No es necesario, acaso, que hayan complotado Macri, Bullrich y Rodríguez Larreta con el apoyo de un poderoso engranaje internacional para terminar con su vida? ¿Son sólo "los copitos", tan poca cosa, los que llegaron a centímetros de ella? La Vicepresidente no puede creer que el atentado haya sido urdido por una banda sin calidad ni prestancia.
La desmerece el único hecho contrastable. Entre averiguar sobre la eficacia de su custodia (la cuidan más de 100 policías) y armar acusaciones indemostrables e inverosímiles contra sus opositores, prefiere esto último. Sin embargo, culpar al voleo coloca al país muy cerca de una tragedia cierta. Siempre habrá fanáticos dispuestos a vengarse de una gran conspiración que nunca existió.
Rescatemos lo importante en un país cuyos dirigentes confunden siempre la insignificancia con lo fundamental.
Aunque cayó en día de semana, muchos rafaelinos acudieron al Cementerio para recordar y orar por sus seres queridos. Se trata de una fecha que culturalmente define quiénes somos y hacia dónde estamos yendo como sociedad.
Rafaela conserva una fuerte tradición católica que se manifiesta públicamente con especial énfasis en algunas fechas puntuales. Por nombrar algunas podríamos recordar que en Semana Santa la Plaza "25 de Mayo" se convierte en escenario del Vía Crucis y en Navidad muchos vecinos exhiben en sus puertas y ventanas imágenes del Pesebre de Belén.
Es por eso que todos los 2 de noviembre la Conmemoración de los Fieles Difuntos moviliza a muchos ciudadanos hacia el Cementerio local. También las parroquias rafaelinas se preparan especialmente para la ocasión. Ayer, por ejemplo, sacerdotes y feligreses estuvieron haciendo una guardia voluntaria para acompañar a todos aquellos que fueran a visitar las tumbas de sus seres queridos.
Según la creencia religiosa,
las almas de los difuntos pasan por un proceso de purificación antes de llegar al Cielo. Este es conocido como Purgatorio y existen algunas acciones que ayudan a completar el paso por él.
Una de ellas es que otros recen por el fallecido, que si bien se puede hacer todo el año, tiene su conmemoración especial justamente el 2 de noviembre.
Las sociedades alrededor del mundo se relacionan de manera distinta con la muerte.
En el caso Occidental en general, las ofrendas florales suelen ser parte de los rituales que giran en torno al fin de la vida terrenal. Según la Real Academia Española, una ofrenda es una dádiva o servicio en muestra de gratitud o amor.
Las flores han sido desde tiempos muy antiguos objetos inigualables y llamativos por sus formas, colores y aromas. Y aunque la modernidad ha
permitido replicar esas cualidades sobre otros objetos, hay algo en la naturaleza de las flores que las sigue haciendo irremplazables.
Tan importantes siguen siendo las flores aún en el siglo XXI, que no sólo existe un gran mercado internacional de las mismas, sino que el oficio del florista se mantiene en plena vigencia. Cabe aclarar que no nos referimos a la persona que solamente despacha flores, sino a aquel que conoce del asunto, sabe asesorar a quien se acerca y mantiene su mercadería en excelente estado para que la ofrenda en cuestión se luzca.
En cercanías del cementerio de Rafaela existen varios de estos floristas, quienes en fechas como la Conmemoración de los Fieles Difuntos suelen tener mucho trabajo debido a la demanda por la visita de tantas personas al lugar.
Hay que admitir que los argentinos tenemos la virtud de encontrarle la vuelta a las cosas, aún en nuestra constante inestabilidad socioeconómica. Aunque los precios para organizar un buen asado hoy en día sean exorbitantes, nos rebuscamos para que ese ritual de encuentro con los amigos y la familia siga vivo. Estaremos en crisis, pero las raíces siguen firmes en el suelo.
Lo mismo ocurre con nuestro respeto y cariño hacia quienes ya no están con nosotros. La costumbre de llevar flores a los difuntos se mantiene firme entre nosotros a pesar de los bolsillos más flacos.
De esto dan testimonio Mario y Luis, dos de esos floristas que se encuentran en las cercanías del cementerio. "Nos está yendo muy bien has-
ta el momento. Estoy esperando más flores porque me estoy quedando sin. Por suerte va bien la cosa", le dijo Mario a Diario CASTELLANOS mientras mantenía el orden y la prolijidad de su puesto. De todas formas, aclaró que en comparación a las ventas del año pasado "se siente que hubo un poco menos, tal vez porque cayó en día de semana. Como está la situación, la gente está más apretada del bolsillo y se nota".
Por su parte, Luis dijo que tenían más expectativas de ventas pero que tampoco podía quejarse. "Es de a poco, pausado pero la gente viene y estamos vendiendo. Lo que más sale es el clavel que tenemos a 800 pesos la docena, los ramos de crisantemos que están entre 400 y 500 y las rosas a 200 pesos cada una". También ex-
plicó que por uso y costumbre, para estas fechas lo que más se usa es el clavel y el crisantemo. "Antes era el gladiolo, pero es una flor que fue pasando de moda y ahora se vuelcan más a estas", agregó el comerciante.
En el rubro existen cuatro fechas durante el año que suelen ser los picos de venta: Día del Padre, Día de la Madre, Día de los Fieles Difuntos y, aunque en menor medida, Navidad. De ahí que el día de ayer haya sido tan esperado por ellos.
La importancia y carácter sagrado que le dan muchos ciudadanos al Cementerio local explica la controversia surgida durante la última edición del Festival de Teatro de Rafaela. Recordemos que la
Municipalidad habilitó el lugar para que se realizara la obra de teatro titulada "Nada de carne sobre nosotras".
En aquel entonces hubo fuertes diferencias entre los Concejales de nuestra ciudad, que lógicamente en la vorágine del evento, fueron parte de
una discusión con principio y final.
Pero además del malestar que causó, lo cierto es que abrió un debate acerca de los límites morales actuales de nuestra sociedad, que es muy probable que vuelva a repetirse.
La esperada obra del espacio de contención y asesoramiento para mujeres y disidencias ante situaciones de violencia de género, que se está realizando en la esquina de Romitelli y Bv. Lehmann, ya lleva un 50% de avance de obra en menos de un mes. Se cree que podría terminar antes de lo estimado, según consideró la secretaria de Desarrollo Humano, Myriam Villafañe.
Entre tantas obras que se llevan a cabo o se tienen pensadas para la ciudad, una de las más esperadas es la del Punto Violeta, que funcionará para Rafaela y le región, uno de los 40 que se llevan a cabo en toda la provincia mediante el programa Plan Incluir. El mismo, que tiene un plazo de construcción de 120 días, comenzó a ejecutarse hace poco menos de un mes, pero ya lleva más del 50% de avance de obra, según afirmó la secretaria de Desarrollo Humano del Municipio local, Myriam Villafañe, en diálogo con Diario CASTELLANOS.
La funcionaria se mostró muy contenta por la velocidad en que se vienen llevando a cabo las tareas e indicó: "Es una obra que estábamos esperando. Los tiempos nos demuestran que la obra va muy adelantada".
Este espacio de contención y asesoramiento ante situaciones de violencia por motivos de género, una vez terminado, se ubicará en la esquina de Romitelli y Bv. Lehmann (barrio San José), en un terreno lindero a la GUR. La ubicación fue elegida estratégicamente porque permite la llegada y el acceso rápido y seguro desde el transporte público, así como la posibilidad de llegar de manera directa con otros medios de transporte. Asimismo, en dicho sector y con accesos desde el mismo bulevar, se concentran otras instituciones de jerarquía como el Nuevo Hospital; la Escuela Primaria y Secundaria N° 1.041 y N° 671, respectivamente; y la Guardia Urbana de Rafaela.
Todos ellos enlazados por espacios verdes, plazas y ciclovías.
La obra, cuya primera etapa constó de un presupuesto de $ 11.070.090 es llevada a cabo por la Cooperativa de Obras, Servicios Públicos, Agua, Vivienda y Crédito de Rafaela Limitada (COSPAVC), que fue la única oferente que se presentó en la licitación. Ahora se debe certificar la terminación.
El acelerado trabajo que se viene ejecutando en un corto plazo de tiempo genera buenas expectativas. "El avance es muy rápido, con lo cual tenemos esperanzas de que se culmine antes y apenas estén las instalaciones en condiciones de ser utilizadas lo vamos a hacer. Acá va a funcionar un equipo interdisciplinario que va a trabajar fuertemente lo que es la promoción y prevención de las violencias", manifestó Villafañe.
Este Punto Violeta contará con un SUM, sanitarios, una oficina y una recepción. Para su funcionamiento, el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la Provincia aportará fondos para la formación de un equipo interdisciplinario que trabaje en el lugar. Estará constituido por una psicóloga, una abogada, trabajadores sociales y agentes territoriales, entre otras personas, quienes podrán asistir y contener para el acceso al empleo. El objetivo principal es generar autonomía económica para las mujeres y personas del colectivo LGTTBIQ+.
"Es un trabajo integral lo que se va a llevar adelante, no es solamente violencias, aquí
vamos a trabajar la prevención y vamos a trabajar con una población muy amplia a través de distintas capacitaciones, de mucha información. Aquí no se van a trabajar los casos como los trabajamos en la Oficina Municipal de Violencia de Género, porque allí es más casuística, esto es más prevención y promoción", explicó la funcionaria.
En ese sentido, se refirió a la importancia de contar con un Punto Violeta en Rafaela, "es una necesidad de que toda la población se informe y esté atenta a lo que ocurre. No es que antes no había situaciones de violencia, sino que antes no eran descubiertas. Hoy necesitamos que entre toda la sociedad nos cuidemos, los tiempos han cambiado. Hay que informar a las personas acerca de las conductas que no pueden existir más y a veces llegamos muy tarde", indicó.
Villafañe contó que la idea es trabajar fuertemente con distintos grupos en este espacio, donde se van a desarrollar actividades para "jóvenes, mujeres que ya hayan atravesado alguna situación y equipos interdisciplinarios de distintas instituciones que deben incorporar el término de la prevención y promoción de las violencias", cerró.
Los Puntos Violetas tienen como fin acercar el Estado a la ciudadanía y poner a su disposición las herramientas gubernamentales con las que se cuenta para dar soluciones a los
problemas de cada persona. Son espacios de igualdad de derechos, contención y asesoramiento, de articulación con organizaciones y asociaciones. Proveen de herramientas teóricas y prácticas para el acceso al trabajo, la producción, el empleo y la autonomía económica de mujeres y disidencias; y cuentan con propuestas culturales, entre otras iniciativas. Además, trabajan en la prevención y el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género.
Con casi 370 millones de pesos de inversión por parte del Gobierno provincial, los Puntos Violetas se construirán y distribuirán en 40 municipios y comunas de la provincia y conformarán una mesa de gestión con representación de los gobiernos locales de la región. Bajo ninguna circunstancia los equipos interdisciplinarios de trabajo en estos Puntos su-
plantará a las Áreas Locales de cada Comuna y/o Municipio, las cuales tienen las obligaciones que establece la Ley Nº13.348.
Los 40 Puntos Violetas, entre los ya realizados y los que restan por realizar, están ubicados en las localidades de: Garabato, Vera, Reconquista, Gregoria Pérez de Denis, Tostado, San Cristóbal, Hersilia, San Javier, Rafaela, María Juana, Tacural, Esperanza, Providencia, San Jerónimo Norte, San Justo, Gobernador Crespo, Santa Rosa, Sauce Viejo, Llambi Campbell, Monje, Gálvez, El Trébol, Colonia Belgrano, Rufino, Murphy, Labordeboy, Cañada de Gómez, Pueblo Andino, Villa Gobernador Gálvez, Villa Mugueta, Acebal, Piñero, Arroyo Seco, Ibarlucea, Villa Constitución, Bombal, Las Parejas, Casilda, Berabevú y Villa Guillermina.
En la última semana se han ofrecido seis instancias de formación en las vecinales de los barrios Ilolay, Malvinas Argentinas, Sarmiento, Antártida Argentina y Belgrano. También se realizó una de forma online destinada al grupo "Mujeres Emergentes".
La Municipalidad de Rafaela continúa llevando las capacitaciones de "Ojos en Alerta" a la mayor cantidad de instituciones, para que más ciudadanos puedan utilizar esta herramienta para la prevención desde su teléfono celular.
Son dictadas por representantes de la Secretaría de Prevención en Seguridad a cargo de dicho programa, y se complementan con una explicación sobre cómo es el funcionamiento de las 235 cámaras instala-
das en 136 puntos, más las 100 de los minibuses y cómo personal del Centro de Monitoreo las controla las 24 horas.
También se brinda información sobre la inversión que realiza el Estado local en materia de prevención en seguridad, con el acompañamiento del Gobierno Provincial y Nacional.
En la última semana, se han ofrecido seis instancias de formación en las vecinales de los barrios Ilolay, Malvinas Argentinas, Sarmiento, Antár-
tida Argentina y Belgrano. También se realizó una de manera online destinada al grupo "Mujeres Emergentes" que pertenece a la Central de Trabajadores (CTA).
Otra de las formas en que se trata de llevar este sistema de prevención a la gente es a través de los talleres barriales que se desarrollan en las sedes vecinales, para acercarles este sistema implementado por el Municipio y explicarles su modo de uso, como así también la responsabilidad que
implica.
Cabe destacar que "Ojos en Alerta" es puesto en valor por los representantes vecinales en cada uno de los foros de seguridad que se realizan en los barrios para escuchar las necesidades de cada sector y poner en común los modos de abordar las diversas problemáticas.
Quienes quieran aprender a utilizar "Ojos en Alerta" de forma virtual, pueden inscribirse desde la página web de la Municipalidad de Rafaela o en-
viando un correo electrónico a prevencionenseguridad@rafae la.gob.ar.
Este jueves 3 de noviembre se ofrecerá una capacitación en el Anfiteatro "Alfredo Williner".
La cita es a las 20:30 hs para los que quieran participar. En el encuentro se les compartirá el número de celular de "Ojos en Alerta" y se les enseñará a utilizar este canal de comunicación.
de 30 a 52 pesos porque
El cuerpo legislativo local votará cuatro proyectos en la sesión ordinaria de este jueves a las 9:00 horas, siendo el más importante la ampliación de la Zona de Estacionamiento Controlado (ZEC) que propuso el Ejecutivo, pero tuvo modificaciones del bloque opositor.
El proyecto incluye una ampliación de 18 cuadras que se sumarán a las 141 existentes, pero por ahora no se incluirán las 5 cuadras de bulevar Yrigoyen hasta FaluchoAristóbulo del Valle, sugerencia de la Comisión de Comercio y Servicios del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región.
Respecto al precio, la hora de la ZEC está en 30 pesos y pasará a 52 pesos para quienes utilicen la aplicación en el celular porque se enganchará a 8 UCM (Unidad de Cuenta Municipal) y para quienes abonen de manera presencial en los comercios habilitados será de 60 pesos porque se redondea hacia arriba; en tanto, cada media hora de 15 a 26 pesos.
Los frentistas van a acceder a una tarifa diferencial y pagar el 40% del costo total de la hora. El Ejecutivo tendrá 15 días para avisarles a los nuevos frentistas sobre la docu-
mentación a presentar para acceder a esa tarifa.
La edil oficialista había destacado que "estamos conformes con el resultado porque es lo que se había planteado desde un principio. Pudimos sumar voces a la discusión: al Centro Comercial e Industrial, que acompañó la iniciativa, y también de los presidentes vecinales de los barrios, que se van a estar sumando a esta ampliación. De manera consensuada termina saliendo que seguramente lo votaremos por unanimidad".
Recordemos que hace dos semanas se realizó una reunión sobre el proyecto en cuestión en la sala de sesiones, del que participaron la mayoría de los ediles y los representantes de las vecinales Marisa Botto del barrio Mosconi, Alberto Espinoza y Carlos Montagna del 9de Julio, Carlos Álvarez del Central Córdoba, la presidente de la FEV (Federación de Entidades Vecinales) Valeria Gutiérrez, María Passini del 30 de Octubre y Patricia Chicco del Alberdi, quienes se mostraron a favor de ampliar la mancha de la ZEC. Además, los dirigentes habían aprovechado para plantear la difusión de la ampliación con los vecinos y los frentistas alcanzados por
este proyecto, la posibilidad de disponer de una casilla para la venta durante la tarde y la necesidad mejorar el deficiente transporte público de los minibuses para atenuar el caótico tránsito rafaelino.
* Controles de tránsito en Villa Aero Club y Los Álamos (Frente Progresista): solicitan al DEM que proceda a llevar cabo los fines de semana, especialmente los domingos, en losbarrios Los Álamos y Villa Aero
El Estado local entregó un aporte de dinero a la Asociación de Bomberos Voluntarios correspondiente al 0,50% del monto recaudado en concepto de Tasa General de Inmuebles y Derecho de Registro.
Este monto fue destinado a la compra de equipamiento y elementos destinados a la lucha contra el fuego. "Sin este aporte del Municipio, a nosotros se nos haría muy difícil adquirir todos estos equipos que tienen un alto costo", explicó el presidente de la Asociación, Miguel Gómez.
Sobre el porcentaje que recibieron, comentó que "para nosotros es muy importante tener el aporte de la Ordenanza Municipal, nos significa que con todo lo que recibimos de parte del Estado municipal podemos comprar bienes de capital, equipamiento, materiales, vestuario y demás elementos destinados a la lucha contra el fuego y la protección civil de la población", agregó Gómez.
Cabe recordar que la entrega de esta ayuda económica
se enmarca en la Ordenanza N° 5.247 que fue sancionada en diciembre de 2019 y, posteriormente, modificada en diciembre de 2021, extendiendo el período de este aporte hasta el año 2023.
La misma surgió ante la escasez de recursos que presentaba la Asociación y que se
traducía en inconvenientes para afrontar situaciones tales como la compra de vestimenta adecuada para realizar el servicio, adquisición de nuevas unidades, compra de herramientas específicas, mantenimiento edilicio y de funcionamiento de la institución, entre otros aspectos.
Club, controles intensivos de tránsito relacionados a velocidades de los vehículos, cruces de semáforos (RN34), utilización del casco reglamentario por parte de los conductores de motos y sus acompañantes, estacionamiento de los automóviles, documentación para circular tanto de quien conduce como del vehículo, entre otros.
* Declarar de interés municipal 10ª edición Proyecto Campamento Coral (Juntos): se realizó en el Cine Teatro Belgrano con 140 niños de diferentes escuelas: Colegio "San Francisco de Asís" de Sastre, Escuela
"Provincia de Mendoza" de Estación Clucellas, Escuela "La Inmaculada" de Zenón Pereyra, "Colegio Nuestra Señora del Huerto" de Esperanza, Colegio San José de Rafaela, Escuela "Brigadier Estanislao López" de Rafaela, Escuela Belgrano de Rafaela, Delegación Regional de Educación Región III y Secretaría de Educación de la Municipalidad de Rafaela.
* Declarar de interés municipal la presentación grupo folklórico Ij Danseur dël Pilon (Frente Progresista): se llevará a cabo en la Sociedad Española de Socorros Mutuos el 11 de noviembre.
Ayer por la mañana expusieron el malestar ante esta situación, ya que desde la empresa se informó que la planta permanecerá cerrada entre el 19 de diciembre y el 1 de enero, lo que incluye a los dos feriados por Navidad y Año Nuevo.
Mahle comunicó en estos días la fecha de las vacaciones a sus empleados y la novedad generó malestar en algunos de ellos. Uno de los delegados de la empresa, Gerardo Meschler, señaló que "el motivo es porque la empresa desde el 19 de diciembre hasta el 2 de enero va a hacer un cierre de planta, como le llamamos nosotros. Este es el cuarto año consecutivo que hace el cierre de planta en Navidad y Año Nuevo y la incorpora a la licencia. Hay tres puntos: el primero es el tema económico, porque nosotros al absorber dos feriados dentro de las vacaciones, perdemos $ 13.000 cada uno de los operarios. Sabemos, nos damos cuenta, que no es un problema económico para la empresa, porque estamos produciendo dos millones de válvulas por mes. Literalmente, caminamos sobre válvulas. O sea, no es por falta de trabajo ni por falta de la parte económica. La empresa jamás incumplió con un pago. En ese sentido, quiero dejar en claro que la queja no es por el tema de los pagos", planteó a CASTELLANOS.
Además expuso que "el otro tema es que los chicos con las familias que están acá en Rafaela, no podemos salir a disfrutar de una semana de vacaciones en Mar del Plata, por ejemplo. La situación económica del metalúrgico hoy no da para mucho más que para ir acá a 'la redonda'. Como delegado gremial, reconozco el gran trabajo que hizo Abel Furlán en todo el país, una paritaria histórica por conseguir un 65% desde
marzo hasta noviembre. Casualmente hoy, teóricamente, están reabriendo esas paritarias. O sea, tenemos todas las esperanzas puestas en que vamos a mejorar nuestro sueldo. Se lo dijimos a Furlán, él ya lo sabe, que estamos muy conformes, muy contentos".
El delegado siguió comentando que "el 2 de enero, cuando tenemos que volver a trabajar, la planta -sobre todo, en el sector forja- tiene temperaturas de 65º y es inhumano trabajar en esas condiciones. El pedido formal que hicimos como delegados y como compañeros de trabajo es que la planta se cierre a partir del 2 de enero y no del 19 de diciembre. Con eso, evitamos toda esta situación. La empresa dice que es una multinacional y que esto se maneja así en todo el mundo. El tema es que en Argentina los calores que tenemos, y sobre todo en Rafaela, son extremos justo en esas fechas. Desde el mundo, tendrían que haberlo visto. En Europa están en invierno a esta altura. Ellos también tienen otra cultura con respecto a Navidad y Año Nuevo. No se juntan en familias como hacemos nosotros acá. Para nosotros es sagrado. Hay mucha gente que no va a poder disfrutar de eso".
Y agregó: "Yo hace ocho años que soy delegado, y hace cuatro años que pasa esto en esta fecha. El reclamo esta vez lo hice público porque es el cuarto año consecutivo y no queremos que esto se haga una modalidad de trabajo, porque después de cinco años ya queda establecido y no hay for-
ma de que lo podamos mover. Entonces, queremos que se revea esta situación, sobre todo porque en la parte económica nos afecta mucho. Estamos queriendo mejorar el sueldo como sea, y perder $ 13.000 por dos feriados nos representa mucho a todos nosotros. En todos estos años la respuesta fue la misma: que Mahle a nivel mundial decide esto y Rafaela adhiere a eso. Somos 800 operarios, más toda la mano de obra de tercerizados, que hacen trabajos de mantenimiento, de limpieza de máquinas. Más o menos, serán unas 1.000 personas trabajando. Apelamos a su mejor voluntad".
A su turno, Ronald Tavellia, Secretario de Organización, manifestó que "estamos velando por el bienestar de todos los trabajadores, tratando de que se llegue a buen puerto en este momento, que es el tema de las vacaciones anuales. No hay un conflicto gremial, porque el sindicato, si hubiera una violación de la ley respecto del goce de vacaciones de los trabajadores, debería actuar. La empresa ha comunicado al gremio. Está dentro del marco de la ley, y entiendo, porque es algo que ocurre todos los años, que pueda haber un grupo de trabajadores descontentos con la medida. La fecha de las vacaciones de este año va a coincidir con los feriados de Navidad y Año Nuevo. Como legalmente sabemos, las vacaciones van a absorber
esos dos feriados".
Tavellia, respaldó a la firma y dijo que "este año la empresa va a cerrar por quince días totalmente sus puertas. Del 19 de diciembre al 2 de enero.
Está avisando con la anticipación que corresponde, y luego va a otorgar a los trabajadores que tienen más días los días que le falten. Siempre en consenso con los trabajadores, y en base a los niveles de producción. No hay un conflicto gremial, no hay una violación de la ley de contratos de trabajo, y el cuerpo de delegados como normalmente lo hace, está en pos de que los trabajadores reciban todos los beneficios, derechos e intereses que correspondan", aclaró.
Asimismo enfatizó: "Acá, lamentablemente, hay un delegado que entiende que hay alguna anomalía, hay algo que él entiende que se puede reclamar. Mahle tiene, en este momento, 12 delegados. Como verán, esta-
Días atrás, investigadores del Laboratorio de Métodos y Simulaciones Computacionales perteneciente a la Facultad Regional Rafaela de la UTN visitaron la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) en Buenos Aires. El encuentro se produjo en el marco del convenio de colaboración que la empresa
mantiene con el laboratorio de esta Casa de estudios para trabajar en temas vinculados con la sectorización y la reducción de fugas en redes de distribución agua potable.
La empresa, una de las proveedoras de agua más grande del mundo, trata unos 6 millones de metros cúbicos de agua por día y
brinda agua potable a más de 11 millones de personas a través de una red de casi 25 mil kilómetros. "Fue una reunión con los ingenieros que conforman el corazón técnico de la empresa", manifiesta el Dr. Puccini director del laboratorio de investigación. "Hace ya dos años que venimos trabajando de manera sos-
tenida con los ingenieros de AySA en un proyecto que tiene por objetivo la sectorización física de la red de distribución", sostiene Puccini, quien junto con las investigadoras Ing. Bianchotti y Denardi desarrollaron las herramientas de simulación computacional que le permitirán a AySA realizar las obras de infraestructura. "El objetivo de la empresa
ba él solo reclamando. Los demás compañeros entendieron que las cuestiones se habían hablado como corresponde".
"Simplemente, quería resguardar eso, porque la verdad que es un tema delicado hablar de un conflicto gremial. Mahle tiene una historia delicada desde hace muchos años. Cerró San Juan, cerró Rosario, y eso nos repercutió mucho hace muchos años. Descontento siempre hay. Sabemos que los sueldos están bajos. Sabemos la situación del país. Eso, a veces, repercute en el ánimo o en el estado anímico de la gente. Pero la gente se va a ir el 19 de diciembre, va a cobrar el aguinaldo, va a cobrar la quincena, va a cobrar las vacaciones, se va a ir con el bolsón navideño. Hemos acordado, aparte, una caja de alimentos. O sea, siempre se está gestionando. En Mahle siempre estamos trabajando para el beneficio de la gente", concluyó Tavellia.
es realizar intervenciones en la red para mejorar el servicio. Para esto desarrollamos una tecnología que combina herramientas de hidráulica, teoría matemática de redes y optimización. Nos sentimos muy orgullosos de que nuestro laboratorio pueda proporcionar soluciones a una empresa de nivel internacional como AySA", remarcó el investigador.
El ministro de Trabajo de la provincia, Juan Manuel Pusineri, salió a dar respuestas oficiales respecto al reclamo del sector docente sobre la aplicación del impuesto a las ganancias en trabajadores de la Educación. En particular, el funcionario reconoció que este impuesto no es de injerencia de la Provincia, que en este caso sólo actúa como "agente de retención".
El malestar en el sector docente de la provincia de Santa Fe quedó de manifiesto en la víspera, cuando tanto el sindicato como los trabajadores pudieron corroborar en sus recibos de sueldo el importante y "desproporcionado" descuento que se ha aplicado por el impuesto a las ganancias. La comisión directiva de AMSAFE hizo un duro planteo al Gobierno de la provincia para que se brinden soluciones concretas respecto a este tema puntual. Desde la cartera de Trabajo salieron a dar su versión oficial de los hechos y reconocen que, por el momento y tras las primeras evaluaciones que se han hecho, "no se han encontrado errores en la liquidación".
Tras la polémica suscitada por este tema en particular, el ministro de Trabajo de la provincia, Juan Manuel Pusineri, salió a poner paños fríos al asunto y reconoció en primer lugar que el ejecutivo trabajará en analizar todas las posibilidades, pero sobre todo la voluntad del Gobierno es "despejar cualquier tipo de dudas respecto a la actuación de la Provincia en cuanto a la aplicación de este impuesto", detalló el Ministro.
Así mismo es importante señalar algunas cuestiones que también se encargó de detallar el funcionario respecto al impuesto a las ganancias, y es que este mismo es de competencia y gravamen nacional y que, en este caso, bajo este impuesto, la Provincia solo actúa como un "agente de retención del impuesto", con lo cual no hay una incidencia directa por parte del Gobierno provincial sobre esta cuestión.
En segundo lugar, tal cual como lo ha planteado AMSAFE en anteriores oportunidades, gremios de la Administración Central -como UPCN y ATEhan puesto sobre la mesa este tema en particular referido al impuesto a las ganancias. ¿Por qué se da este planteo?, se preguntó el Ministro, quien inmediatamente señaló que "resulta evidente que en determinados niveles de remuneración que paga la Provincia está clara la posibilidad de ser alcanzados por los mínimos que se disponen para la liquidación de este impuesto".
Según lo explicado por Pusineri, la Provincia de Santa Fe ha realizado una revisión a raíz de la preocupación que han manifestado los gre-
mios respecto a esta situación, pero hasta el momento "no se ha encontrado errores respecto a la liquidación de este tributo, tampoco se han encontrado inconsistencias.
No obstante, a partir del día de la fecha (ayer miércoles), junto a los gremios de la Administración Central, tanto ATE como UPCN, en el ámbito de la Secretaría de Función Pública va a empezar a trabajar una comisión técnica para clarificar y despejar cualquier tipo de dudas respecto a la liquidación del impuesto".
En la paritaria firmada en los meses de septiembre y octubre se estableció el funcionamiento de una comisión que se iba a encargar de revisar la cuestión salarial. En ese contexto, se llevará adelante la convocatoria a los gremios docentes, como así también a los ministerios de Hacienda y Educación para tratar los temas de agenda, pero sobre todo lo relativo al descuento por el impuesto a las ganancias.
Según Pusineri, el objetivo es empezar a evaluar que esta cuestión podría seguir impactando a futuro, ya que no se va a terminar cuando resolvamos este tema puntual, sino que "con los futuros aumentos que se puedan llegar a otorgar, se generará indudablemente una incidencia sobre estos impuestos con una remuneración más alta. Esto en términos generales, lo que podemos decir es que el Gobierno está dispuesto a dialogar y conversar, mostrar los números y la documentación respecto de una actividad donde la Provincia sólo funciona como mero agente de retención, no es un impuesto que liquide o disponga la provincia de Santa Fe".
Un dato no menor es que el Gobierno nacional ha impulsado nuevos mínimos con una nueva escala para el impuesto a las ganancias. Esa escala va a empezar a funcionar a partir de los salarios que correspondan al mes de noviembre, es decir que todos los aumentos que se tuvieron en el mes de septiembre y en octubre se siguen rigiendo por la escala vieja del impuesto a las ganancias, que estará vigente hasta la liquidación de los haberes del mes de octubre. "Seguramente, la situación será otra a partir de la liquidación de los salarios del mes de noviembre", enfatizó Pusineri y reconoció que a futuro sería "propicio ir eva-
luando de antemano cuál va a ser el impacto de este impuesto respecto de los aumentos que se han dispuesto en la paritaria de septiembre y los que seguramente se vayan a disponer a partir de la paritaria que tengamos en el mes de diciembre".
En la víspera, en la sede sindical de AMSAFE capital se realizó una conferencia de prensa ante la situación generada por los descuentos en el ítem "Impuesto a las Ganancias" sobre los haberes de los trabajadores de la educación. La misma fue encabezada por el secretario general de AMSAFE, Rodrigo Alonso, junto a la Comisión Directiva Provincial y los delegados seccionales de la mayoría de los departamentos.
Rodrigo Alonso retomó "la preocupación de todos los trabajadores de la educación nucleados en AMSAFE ante los descuentos en el ítem impuesto a las ganancias. Descuentos totalmente desproporcionados, ya que cuando hacemos la comparación con el mes anterior se puede verificar que en muchos casos se duplicaron y hasta se triplicaron. Por lo tanto, el Gobierno de la provincia tiene que responder sobre la liquidación de impuestos a las ganancias, y si hubo una mala liquidación deberá devolver los mon-
tos mal descontados".
Asimismo, Alonso agregó que "hay una discusión que es más profunda, la necesidad de que este impuesto no lo paguemos los trabajadores. Estamos convencidos que los gobiernos deben tener recursos para llevar adelante políticas públicas que garanticen derechos, pero esos recursos no deben venir de la mano de los trabajadores, deben ser de los grandes grupos empresarios y financieros que deben aportar. No puede ser que estos descuentos impliquen para muchos compañeros y compañeras que prácticamente durante meses sigan perci-
biendo el mismo salario por el impuesto a las ganancias. En el mes de octubre tuvimos un 7% de aumento que muchas trabajadoras y trabajadores de la educación no vieron reflejado en sus haberes por cómo afecta este impuesto", finalizó.
"Desde AMSAFE vamos a llevar adelante todas las acciones que sean necesarias. Si hubo mala liquidación el Gobierno debe devolver inmediatamente esos importes, como así también vamos a seguir peleando para que el impuesto a las ganancias deje de aplicarse a los y las trabajadores".
En Santa Fe Capital se desarrollaron la Junta Provincial y el Foro de Autoridades Locales del Partido Socialista. En ambos encuentros se evidenció la preocupación por el retroceso que evidencia la provincia de Santa Fe en materia de Seguridad, Educación, Salud, Economía y políticas públicas en general. Además, se aportaron observaciones sobre el proyecto de Presupuesto 2023 y se insistió en que el Gobierno concrete el pago de manera efectiva de los fondos de coparticipación que ingresan por el acuerdo entre Provincia y Nación a municipios y comunas, al menos a los que reciben hasta 20 millones de pesos por este concepto.
La reunión de Junta Provincial fue presidida por el secretario general Enrique Estévez y la secretaria adjunta, Laura Mondino. Allí se planteó un análisis de la compleja realidad política provincial y una valoración de los encuentros departamentales que se desarrollaron a lo largo de los últimos meses, con el objetivo de compartir información so-
bre la situación de cada localidad.
Luego, la reunión del Foro de Autoridades Locales contó con la participación del intendente de Santa Fe, Emilio Jatón y sus pares de Villa Gobernador Gálvez, Alberto Ricci y de Recreo, Omar Colombo; el ex gobernador Antonio Bonfatti; la presidenta del Partido Socialista a nivel nacional Mónica Fein; el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia Pablo Farías; más de 30 presidentes y miembros de comisiones comunales; además de Diputados, Concejales, funcionarios y referentes locales.
El eje del encuentro fue el análisis del proyecto de Presupuesto Provincial 2023 que envió el gobernador Omar Perotti a la Legislatura. De la actividad participó el ex ministro de Economía de la provincia, Gonzalo Saglione, quien abordó algunos puntos nodales.
Los dirigentes manifestaron su enorme preocupación por la pérdida proporcional de recursos que corresponden por ley a
los Municipios y Comunas, y subrayaron que esto implica una mayor discrecionalidad por parte del Gobierno provincial a la hora de distribuir los ingresos, ya que se favorece a las localidades gestionadas por el oficialismo en desmedro de las que son gobernadas por la oposición.
Además, reclamaron que el Ejecutivo provincial liquide de manera urgente el pago correspondiente al Presupuesto 2022, que contempla entre otros puntos las transferencias de los fondos adeudados por convenios firmados en el marco del Plan Incluir y por obras menores.
Por otra parte, se abordó el acuerdo por la deuda de coparticipación. En este sentido, insistieron en señalar que el acuerdo firmado por Perotti y el entonces ministro de Economía de la Nación Martín Guzmán no fue positivo para los intereses de la Provincia, y advirtieron que hoy preocupa el modo en que se ejecutan esos fondos. En este punto remarcaron el proyecto del diputado socialista Nicolás Aimar, que
tiene media sanción en la Cámara de Diputados y que apunta a que los gobiernos locales reciban lo que les corresponde de manera efectiva.
Vale recordar que del monto total de la deuda (aproximadamente 152 mil millones de pesos), al menos unos 20 mil millones deben ser coparticipados a los más de 365 municipios y comunas. La dirigencia socialista reclamó que el Gobierno provincial transfiera el monto en efectivo a las comunas que reciben totales de hasta 20 millones en este concepto.
El socialismo fue por su propia foto, el mismo día en el que el resto de los partidos que integrarían un potencial "gran frente opositor" en la Provincia se convocaban para renovar el retrato de los posibles aliados. En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se dieron cita este martes referentes de la UCR, Coalición Cívica, PRO, GEN, PDP, UNO, UNIR, UCDE, Encuentro Republicano Federal y CREO. El líder de esta última fuerza es el intendente rosarino, Pablo Javkin, que concurrió junto a la presidente del Concejo Municipal de esa ciudad, María Eugenia Schmuck. Esta vez, no fueron de la partida algunos otros referentes como Carolina Losada, Emilio Jatón y de hecho, todo el socialismo.
La temática elegida para justificar el encuentro multipartidario fue la Educación, así como para el próximo -en principio, el 18
coincidieron en subrayar que el reclamo por el pago de la deuda por coparticipación es una postura que el socialismo ha mantenido históricamente, a través de la defensa que sostuvieron en sus gestiones los ex gobernadores Hermes Binner, Antonio Bonfatti y Miguel Lifschitz. Además, remarcaron la importancia de que el Gobierno provincial contemple las complejas realidades que hoy atraviesan las localidades, comunas y ciudades del territorio provincial, que son quienes atienden de manera urgente las necesidades de cada comunidad.
de noviembre en Rosarioserá "Justicia y Seguridad".
El socialismo faltó con aviso. Los principales promotores de la actividad en la UNL sabían que no concurrirían y prefirieron destacar la buena respuesta que tuvo, de todos modos, la convocatoria.
Los referentes del partido de la rosa tuvieron este martes una reunión de la Junta Provincial. Y posteriormente, un encuentro de la conducción con el Foro de Intendentes y Presidentes Comunales. Asistieron Enrique Estévez, Antonio Bonfatti, Mónica Fein, Pablo Farías y Jatón, entre otros.
En términos políticos y sobre todo durante la reunión de la Junta, se ratificó la decisión de consolidar internamente a la fuerza antes de definir una estrategia electoral que pueda implicar sumarse al frente no peronista que se intenta conformar desde Juntos por el Cambio.
Fuente: El LitoralEn el día del "Frente de Frentes" el PS fue por su propia fotoPrensa PS
En diálogo con Diario CASTELLANOS, el ex ministro de Economía de Lifschitz resaltó la subejecución como uno de los principales problemas. "Que el dinero esté en un presupuesto no le sirve a la gente. Lo que sirve es que luego se desarrollen las obras, acciones, políticas públicas, programas de gobierno".
El debate por el Presupuesto se encuentra en la Legislatura provincial. Este año, el Ejecutivo ingresó su último proyecto nuevamente por el Senado, recibió media sanción de manera "express" y fue girado a Diputados, donde se encuentra en estudio. Algunos datos: contempla recursos por $ 1.876.998 millones, están incluidos los fondos del cobro de la deuda de Nación, proyecta una inflación del 60% (es lo que prevé el Presupuesto Nacional). De alguna manera, establece las prioridades que tiene un Gobierno.
En diálogo con Diario CASTELLANOS, Gonzalo Saglione, quien fuera ministro de Economía durante la gestión de Miguel Lifschitz, resaltó: "Este Gobierno viene mostrando muy poco apego al cumplimiento de lo presupuestado. Y allí está algunas de las mayores preocupaciones que se expresan desde diferentes espacios de la oposición". Esto es lo que se conoce como subejecución: se presenta un presupuesto con muchas obras, inversiones, "y a la hora de llevarlas adelante no se logra ejecutar". Justamente el tema de Seguridad (uno de los que más preocupa a la población) es un "caso paradigmático" para Saglione: "En el ejercicio que está en curso (2022), el Go-
bierno Provincial tiene presupuestado para invertir en Seguridad Interior $ 15.921 millones. Lleva ejecutado a septiembre (9 meses de 12) $ 2.508 millones; un 16% menos de lo que pensaba gastar. Algo similar pasa en Salud, donde tiene $ 10.700 millones presupuestado y a septiembre lleva invertido $ 1.935 millones". En definitiva, ¿la Legislatura analiza, debate, aprueba un Presupuesto que al final el Ejecutivo (el mismo que elabora la ley) no lleva adelante? "Hay una línea sistemática de subejecución si se observa lo que ocurrió en 2020, 2021 y lo que pasa este año", remarcó Saglione.
Entre los motivos de esta subejecución, el ex Jefe de Hacienda provincial evaluó: "Puede ser falta de voluntad política o alta en los equipos de gobierno la capacidad de gestionar el Estado. O la combinación de ambas".
Los fondos presupuestados que no son ejecutados "se acumulan en las cuentas bancarias del Gobierno de la Provincia que hoy dispone de una liquidez financiera claramente por encima de las necesidades", explicó Saglione. "Esos montos son el resultado de los pagos que hizo la población a través de sus impuestos. Entonces, cuando a un gobierno le sobra en la cuenta banca-
ria, ese dinero está faltando en la economía privada. Son 100 mil millones de pesos que no circulan en la economía provincial y que fueron aportados por los santafesinos. No volvieron en Seguridad, Salud, Educación: que el dinero esté en un Presupuesto no le sirve a la gente. Lo que le sirve es que luego se desarrollen las obras, las acciones, las políticas públicas, los programas de gobierno".
-¿Qué pasa con la inflación? En concordancia con la propuesta de Nación, la Provincia prevé un 60% para 2023, ¿qué pasa si, como muchos analizan, es mayor a esa previsión? ¿Hay un resguardo en la Legislatura, como se estableció a nivel nacional con el Congreso?
-Tomar los parámetros macroeconómicos que define Nación es una costumbre de los gobiernos provinciales que comparto. La mayoría de las consultoras opinan que la inflación estará bastante por arriba del 60%. Si esto ocurre, el Gobierno provincial recibirá más recaudación que la prevista. Esa subestimación debe tener una aplicación. A nivel nacional, está claro que si supera el 10% debe volver a discutirse en el Congreso. El gobierno de Omar Perotti plantea que el gobernador tenga libre dispo-
La ministra de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, Erika Gonnet, junto con la secretaria nacional de Cambio Climático, Cecilia Nicoloni, encabezaron un nuevo encuentro de la Comisión de Cambio Climático del Consejo Federal de Medio Ambiente, integrada por autoridades ambientales de todas las provincias del país.
El objetivo de la reunión fue compartir los avances de cada una de las jurisdicciones en relación a los Planes Provinciales de Respuesta al Cambio Climático, teniendo en cuenta el estado actual de los mismos y las novedades. "Desde el Gobierno de la provincia de Santa Fe venimos avanzando en nuestro Plan
Provincial de Respuesta al Cambio Climático junto a PNUD, enmarcado en nuestra Ley Provincial de Acción Climática", comentó la Ministra de Ambiente y Cambio Climático luego del encuentro. Y destacó que "los equipos técnicos se encuentran analizando las distintas medidas de adaptación y mitigación que ya están en marcha o que podrían desarrollarse en nuestra jurisdicción".
Durante la actividad la funcionaria estuvo acompañada del subsecretario de Cambio Climático, Marcelo Gallini. Además, la directora nacional de Cambio Climático, Florencia Mitchell, expuso acerca de los avances del Plan Nacional
de Adaptación y Mitigación y los aportes de la Mesa de Articulación Provincial del Gabinete Nacional de Cambio Climático.
Durante la jornada, Gonnet participó de una Asamblea virtual del COFEMA, donde se trabajó sobre iniciativas para la gestión de residuos domiciliarios, Acuerdo de Escazú, y la postura de Argentina en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), a desarrollarse en noviembre del corriente año en Egipto.
nibilidad de esos montos. Si hay recursos por arriba de lo presupuestado, debería ser la Legislatura quien discuta una ley. Eso está en discusión: ¿quién define el destino de esos fondos?
Dentro del Presupuesto están incluidos los fondos del cobro de la deuda histórica de Nación por la detracción indebida de coparticipación que ocurrió durante varios años del kirchnerismo. El acuerdo ya fue firmado y se está firmando con los gobiernos locales. Más allá de que Saglione lo considera como "un mal acuerdo", el mismo "ya es un dato de la realidad. Lo que debemos lograr es el mejor destino para esos fondos. Nos preocupa la falta de planificación del gobierno de Perotti. Están empezando a llegar los recursos y no hay proyectos en qué gastarlos. Tienen plata y no saben qué hacer con ella", destacó el especialista: "Santa Fe se enfrentaba a una
oportunidad histórica. Cobrar esta deuda es algo que sucederá una vez en la vida, nos da la posibilidad de encarar proyectos que transformen nuestra realidad como nunca antes. Sin embargo, uno se encuentra con que aún están pensando cuáles serán los proyectos que aún no están diseñados".
El acuerdo con AFIP establecía, según anunciaron en su momento desde el mismo Gobierno provincial, que era "complementario" al acuerdo por la deuda. Significaba la devolución del 1,9% sobre la coparticipación federal: "Se firmó el 29 de junio. Se dijo que en un mes llegaría un acuerdo específico donde estarían detallados los servicios que brindaría el organismo nacional a cambio de ese monto de dinero que la Provincia se comprometía a pagar, Para 2023, esto significa $ 17 mil millones de pesos. Pasaron más de 4 meses y nada se sabe. No sabemos qué paso: si la Provincia cambió de idea y no quiere firmar o aún no se pusieron de acuerdo".
Saglione y Verónica Geese, ex secretaria de Energía de la Provincia, disertarán sobre energía.
Saglione, junto a Verónica Geese, ex secretaria de Energía de la Provincia, estarán en Sunchales brindando una charla sobre "Energía, tarifas, eficiencia energética y renovables". Será este jueves 3 de noviembre, a las 19:00 horas
en la sede del Centro Comercial, Industrial y de la Producción (25 de mayo 473): "Es uno de los temas que más preocupa a los santafesinos: el retiro de los subsidios energéticos y cómo van a impactar en cada una de nuestras facturas".
NET TV 7:00 AM 60
Un espacio para el análisis de la política y la actualidad nacional e internacional, de la mano de un gran equipo.
STAR 10:00 AM 109 MINUTOS
Desamparados en una isla tropical, dos estudiantes de preparatoria (Brenton Thwaites, Indiana Evans) se enamoran mientras dependen uno del otro para sobrevivir.
Las primeras 48 horasEl descanso
A&E 12:55 PM 55 MINUTOS
En un bar abarrotado de Mobile, Alabama, un video de vigilancia captura el
impactante asesinato de un hombre después de un juego de billar. Temporada: 22 Episodio:08
Hecho en casa
EL GOURMET 5:00 PM 30 MINUTOS
El chef Diego Gera despliega toda su experiencia en un recetario compuesto
por sus platos caseros más queridos. Las recetas que conoce desde su niñez, los que se preparaban en su familia.
TELEFE 8:00 PM 105 MINUTOS
Un sello de compromiso periodístico con mucha más información, más investigación y logrando una mirada global de cada hecho.
"Trang, ¿puedes verme? Estoy en un hospital abandonado". Así inicia el film de suspenso del director y guionista, Peter Mourougaya, quien en su primera película de terror, se basa en una antigua leyenda urbana de Vietnam.
La trama gira en torno a Trang, una joven que se ve traumatizada tras la extraña desaparición de su amiga Jina a través de una videollamada. Tras un año del incidente, nuevas pistas están conectadas con el llamado "juego del ascensor", por lo que, a pesar del miedo, la chica decide investigar en compañía de su prima Ngoc. Juntas deberán averiguar qué es lo que esconde cada piso e intentar salir sin problemas del extraño lugar.
Dentro de la leyenda vietnamita, el juego del ascensor consiste en pasar por los distintos niveles de un edificio hasta llegar a una dimensión desconocida y contactar con espíritus. El director Mourougaya, toma este ritual y lo explica basándose en los miedos de los jóvenes de la sociedad moderna, quienes actúan impulsivamente, antes de pensar en los riesgos. Para capturar las ideas, gran parte de la película realmente se filmó en un lugar abandonado. El suspenso se reafirma con el uso de tonalidades amarillas y rojas que se asocian a la locura y el peligro que se vive dentro del lugar.
Ahora bien, la construcción
de la trama parece no estar completa. El terror inicia de inmediato y el contexto se vuelve insuficiente para empatizar con el sufrimiento de la protagonista. Asimismo, la conexión que se muestra entre la desaparecida y un personaje secundario es poco creíble por la falta de diálogo previo. Con una duración de una hora con 18 minutos, es quizá una película para la audiencia que tiene poco tiempo y que busca un suspenso ligero porque no llega a ser terrorífico. La fuerza que la obra tenía, se ve opacada con el exceso de elementos que se intenta incluir, ya sea por el uso del terror a través del teléfonocon las transmisiones en vivo-, con los colores o por la ambición del ascensor como escenario principal. Esto sin olvidar que en el momento más alto de la película, los efectos especiales no están a la altura.
Rescato de "El ascensor del diablo" el giro final. Nos aleja del suspenso de un tirón, pero en el momento exacto en que quizá todos queremos cerrar los ojos. En esa línea, cambia la trama y el mensaje sobre evitar los peligros de Peter Mourougaya se hace presente.
Título: El ascensor del diablo Producción: Peter Mourougaya, Le Thanh Phong Dirigida: Peter Mourougaya Guion: Peter Mourougaya Producida por: Illuson Films
Elenco: Yu Duong, Xuan Hiep Nguyen, Mai Bich Tram, Nguyen Thi Kieu Trinh, Tong Yen Nhi, Neko Bao Tien, Truong Dieu Ngoc, Truong Vu Quynh Mai, Huynh Tu Uyen, Bao Loc Hoy estreno en Las Tipas a las 22:30 hs.
El domingo 6 de este mes tendrá lugar el cierre de la 22ª Temporada del Ciclo "Música de Cámara" que organiza el Centro Ciudad de Rafaela. En la oportunidad se presentará el Ensamble "Tiempo Sostenido" integrado por músicos de nuestra ciudad: Natalia Carelli en Flauta traversa, Laura Serniotti en Piano; Marcelo Actis en Contrabajo y Federico Bertona en Batería.
Esta agrupación, formada recientemente, hará su debut en el escenario del Teatro "Lasserre" con un programa que contempla la interpretación de dos obras: el Trío Nº 4 "Ejercicios musicales" de Georg Philipp Telemann y la Suite para Flauta y Jazz Piano de Claude Bolling.
Georg Philipp Telemann (Magdeburgo, 1681-Hamburgo, 1767) fue un compositor barroco alemán, aunque su obra también tuvo características de principios del Clasicismo. Es considerado el compositor más prolífico de la historia.
Autodidacta en música, estudió leyes en la Universidad de
Leipzig. Fue contemporáneo de Johann S. Bach y de Georg F. Haendel. Tan prolífico que nunca fue capaz de contar el número de sus composiciones, viajó mucho, absorbiendo diferentes estudios musicales e incorporándolos a sus propias creaciones.
Claude Bolling (Cannes, 1930Saint Claud, 2020) pianista, compositor, arreglador y actor francés, estudió en el Conservatorio de Niza, luego en París. Era un niño prodigio: a los 14 años ya tocaba jazz profesionalmente, con L. Hampton, R. Eldridge y K.
Clarke. Compuso obras para más de cien películas, la mayoría de ellas francesas, entre ellas un documental sobre el Festival de Cine de Cannes, Borsalino (1970) y California Suite (1979). Bolling también es conocido por una serie de colaboraciones con intérpretes de música clásica. Su Suite para Flauta y Piano Trio Jazz con Jean Pierre Rampal una inteligente y encantadora combinación de la elegancia barroca con el swing moderno.
En la Argentina, los joyeros y relojeros están nucleados en varias asociaciones o cooperativas. Una de ellas es la Cámara Argentina de Empresarios de Joyas y Afines, que reúne a orfebres y a relojeros, pero también a comerciantes, fabricantes, importadores, distribuidores, revendedores, proveedores y docentes.
Detrás de la máscara funeraria de Tutankamón realizada cerca de 1300 a .C., detrás del anillo de platino con el diamante Krupp que Richard Burton le regaló a Elizabeth Taylor, detrás de las tantas tiaras que suele exhibir la reina de los Países Bajos Máxima Zorreguieta; detrás de la pieza que lució Audrey Hepburn en Desayuno en Tiffany's (y que también usó Lady Gaga en una entrega de premios, en 2019), detrás de todas esas obras famosas (y de las que no lo son tanto) ha habido alguien: un joyero. Joyeros que han acompañado a la humanidad con su arte desde siempre y que celebran su día el 5 de noviembre, en nuestro país.
Los joyeros fabrican, claro está, joyas, esos objetos cargados de un valor que excede el monetario. Las clásicas como aros, collares, cadenas, colgantes, brazaletes, sortijas, anillos, broches de pelo, tiaras, gargantillas, coronas, diademas y prendedores.
Sin embargo, también hacen otras piezas muy especiales como los cálices papales, los bastones de mando de varios presidentes argentinos y las pulseras o cadenas que han acompañado los distintos relojes de la historia (con pulsera, de reloj, de bolsillo).
En la Argentina, los joyeros y relojeros están nucleados en varias asociaciones o cooperativas. Una de ellas es la Cámara Argentina de Empresarios de Joyas y Afines, que reúne a orfebres y a relojeros, pero también a comerciantes, fabricantes, importadores, distribuidores, revendedores, proveedores y docentes.
Aportar diseño y ser competitivos frente a los productos importados es el gran desafío que, en nuestro país, enfrenta esta actividad que acompaña al hombre desde tiempos inmemoriales. El Día del Joyero y el Relojero se celebra hoy, 3 de noviembre, en Argentina.
Dos fechas hay en el calendario para homenajear a los orfebres. Una es el 1 de diciembre, que es el día de San Eloy, santo patrono de los joyeros. La otra es el 3 de
noviembre. Ese día, pero en 1500, nació Benvenuto Cellini, uno de los orfebres más destacados del Renacimiento italiano.
Cellini realizó varios pedidos para algunos de los Médicis, la famosa familia florentina que patrocinó a los mejores artistas de su tiempo. Cellini escribió Vita, su biografía, y Tratado de orfebrería y escultura. Murió en Florencia, en 1571 y está enterrado en la iglesia de Santa María Novella.
Entre las obras más importantes de Cellini -que trabajó para reyes y familias aristocráticas de Italia, Francia y España- se encuentran el salero de oro y de esmalte que realizó para Francisco I de Francia (una pieza elaborada entre 1539 y 1543 que está en el Kunsthistorisches Museum, de Viena); el relieve en bronce de la Ninfa de Fontainebleau (puede verse en el museo del Louvre, en París); y el busto en bronce de Cosme I (Museo Bargello, Florencia).
Del crucifijo de El Escorial, una obra realizada en 1562 en mármol (hoy se encuentra en el trascoro de la Basílica de El Escorial, España) se ha dicho que "es la cabeza más bella del Renacimiento italiano". Los expertos coinciden en señalar que su obra maestra es la estatua de Perseo (un trabajo monu-
mental realizado en bronce entre 1545 y1554 y que puede verse en la Piazza della Signoría, en Florencia).
Para los historiadores del arte, la figura de Cellini resume tanto la genialidad como la locura. Aprendió el oficio a los quince años, cuando entró como aprendiz de Antonio Di Sandro. Con Miguel Ángel, que fue su maestro por un tiempo, aprendió la técnica de la escuela florentina y se hizo experto en el bronce.
Aseguran que era polémico, excéntrico e irreverente. Generaba envidia, odio y admiración. Su fama artística creció tan pareja como su prontuario: Cellini pasó una temporada preso por asesinato. Cuando salió de la cárcel, su carácter irascible y temperamental estaba lejos de haberse aplacado.
"La suya fue, sin dudas, una figura controvertida. Para muchos, era molesto porque cuestionaba al establishment", cuenta la licenciada en Artes Visuales y especialista en joyas Silvana Chiavetti.
Docente de la cátedra de Accesorios de la carrera de Indumentaria Textil e Industrial (UBA), en la Escuela de la Joya de la Ciudad de Buenos Aires y en el Museo de Nacional de Artes Decorativas (MNAD), Chiavetti nos dice: "Al contrario de lo que se cree, él fue uno de los pocos artistas del Renacimien-
to que renegó del mecenazgo porque implicaba ser servil. Además de su trabajo excelso, nunca consideró subordinados a sus aprendices sino, más bien, colegas. Cellini tuvo gran valor para imponer su libertad de trabajo aunque le fuera la vida en ello".
El Instituto Superior de Joyería y Diseño que Chiavetti fundó, lleva el nombre de Benvenuto Cellini. Dan excelentes seminarios, talleres y conferencias. Se los puede seguir o contactar a través de la página web del Instituto.
Tras la media sanción del Presupuesto 2023 en Diputados, el sector se entusiasma con la posibilidad de aumentar las ventas de inmuebles usados.
Después de que la Cámara de Diputados diera media sanción al proyecto de Presupuesto 2023, incluyendo la propuesta de extender el blanqueo destinado a la Construcción también para los inmuebles usados, las inmobiliarias se ven más cerca del objetivo de contar con esa herramienta para dinamizar el sector.
El tema viene siendo discutido por La Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) en distintos encuentros con funcionarios nacionales y legisladores. Con ellos, las autoridades de la entidad participaron de distintas mesas y comisiones tendientes a dar solución a distintos temas inherentes al sector inmobiliario, incluída la posibilidad de que la exteriorización de capitales para el sector de la Construcción también pueda ser utilizado por quienes quieren comprar inmuebles usados.
"En esta oportunidad tuvimos un encuentro organizado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en el marco de Espacios de Diálogo que organizó la entidad junto con la Cámara Inmobiliaria Argentina, el ICI, FIRA, CECIN y REDPARQUES, donde autoridades de AFIP dieron una charla sobre la
Ley 27.613 de Incentivo a la Construcción", contó la entidad en un comunicado tras la reunión que se desarrolló hoy.
Por su parte, la AFIP comunicó que ya informó a más de 216 consorcios de empresas desarrolladoras de countries, clubes de campo y barrios privados sobre los beneficios de su adhesión a la Ley que impulsa el Gobierno para atraer dólares a las arcas oficiales.
En esa ley se incluyó el blanqueo de fondos para la compra de inmuebles usados, que la entidad venía pidiendo desde hace tiempo. "Con gran esfuerzo logramos que se incluyera y recibimos con mucha gratificación la noticia de la media sanción de la ley en Diputados, y estamos a la espera de que en el Senado suceda lo mismo", comentó Alejandro Bennazar, titular de la Cámara. Según el directivo, el tratamiento del tema "se llevó a cabo en una ámbito muy ameno, donde las exposiciones fueron de gran interés y sumamente claras".
Además contó que en las reuniones que la Cámara viene manteniendo sobre el tema del blanqueo también se incluyó la idea de que se extienda a loteos o barrios privados. "Si se aprueba la se-
gunda parte vamos a integrar la comisión para las normativas del blanqueo del usado. Tenemos muchas expectativas sobre el blanqueo para inmuebles usados", resumió.
Si en la Cámara de Senadores el proyecto llegara a aprobarse sin modificaciones, la reglamentación señala que los inmuebles usados que se compren con dinero blanqueado deberán ser destinados a viviendas parti-
culares de quien blanquea el capital o, de otro modo, destinarse al mercado del alquiler, donde debe permanecer por un plazo no menor a diez años.
Esta ultima posibilidad entusiasma mucho a las inmobiliarias dado que la escasez en la oferta actual de propiedades para alquiler está tornando muy complicado ese mercado, con una tensión de los precios hacia el alza.
Otro de los puntos que señala la normativa incluida en el proyecto de ley es que "el valor de adquisición del inmueble no debe superar dos veces al mínimo no imponible de bienes personales para inmuebles con destino casa-habitación al 31 de diciembre del período fiscal inmediato anterior al de la adquisición".
El blanqueo de capitales para la Construcción plantea tres etapas: la primera permite sincerar el dinero hasta el 19 de noviembre, con un costo del 5%. La segunda etapa, incluye 90 días corridos desde el 20 de noviembre hasta el 21 de febrero de 2023, con
Nicolás Riedel - El Torneo Clausura de Básquet femenino comenzó a busca a su nuevo campeón, siendo Sportivo Ben Hur e Independiente de Ataliva los equipos candidatos para campeonar. Las Lobas se impusieron por 63 a 46 en el primer duelo disputado en el Estadio "17 de Junio".
Con parciales de 17-12, 2922 y 49-38, las dirigidas por Cristian Losano supieron sacar la diferencia en el último cuarto de la mano del juego colectivo, donde Cecilia Giorgetti (14), Laura Rébola (13) o Patricia Saleg (12) fueron algunas de las chicas que terminaron por encima de los dos dígitos. En el equipo visitante terminó como goleadora Josefina Alberto, autora de 19 puntos.
El próximo punto se estará llevando a cabo en la localidad de Ataliva, donde Independiente deberá ganar para estirar la definición. La final es al
mejor de tres partidos y en caso de igualdad, se definirá en Rafaela.
Ben Hur 63Independiente (A) 46
Estadio: 17 de Junio
Árbitros: Brian Padilla, Ariel Aicardi y Miguel Farías Parciales: 17-12 / 29-22 y 49-38
Ben Hur: Patricia Saleg 12, Sofía Hofmann 2, Delfina Astrada 11, Cecilia Giorgetti 14, Aixa Bordet 3, Fiorella Bianchi 5, Catalina Farías 3 y Laura Rébola 13. DT: Cristian Losano.
Independiente: Lucila Foglia 2, Ludmila Varzi 5, Josefina Alberto 19, Carina Ingaramo 0, Manuela Bogino 5, Flavia Soloaga 10, Cintia Ramos 0, Maira Monserrat 5 y Ariana Mondino 0. DT: Joaquín Giordana.
Anoche, al cierre de esta edición, el equipo masculino de Ben Hur disputaba ante 9 de Julio el segundo punto de las semifinales de la Copa de Plata del Torneo Oficial. El encuentro se desarrollaba en el estadio "Coliseo del Sur" y en caso de ganar, la BH avanzará a la final por el quinto puesto ya que se impuso en el primer partido en el estadio "Centenario".
La otra semifinal de la Copa de Plata se llevará adelante mañana desde las 21:30 hs en barrio Villa Rosas entre Peñarol y Quilmes (el "Cervecero" ganó el primer juego).
Además, hoy a las 21:00 hs Independiente recibirá a Libertad de Sunchales en los playoffs principales del Oficial (el Tigre triunfó de local en el primer punto).
El próximo sábado 17 de diciembre a las 16:00 hs se desarrollará en el estadio "17 de Junio" el Primer Encuentro de taekwondo organizado por la Escuela de Ben Hur. Para más información, los interesados podrán comunicarse al WhatsApp 3492560318
Esta nueva actividad, que se desarrolla en el salón ubicado en Saavedra 409, está a
cargo del Instructor Diego Cejas I Dan ITF. Pueden participar niños, jóvenes y adultos sin límites de edades. Los entrenamientos se desarrollan los días, lunes y miércoles a las 18:30 hs, sábados 15:00 hs.
Para más información e inscripciones, deberán comunicarse con la Secretaría de la Institución, Ituzaingó 1125, te. 504400/504403, WhatsApp 3492240750, email infobh @ciudad.com.ar de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 hs o de 16:00 a 20:00 hs.
El Club Sportivo Ben Hur continúa llevando adelante más obras para el beneficio de sus socios. La institución del Sur rafaelino transita la etapa final de los trabajos de reparación, recuperación y modernización del Quincho "José Corrales".
En esta etapa se están realizando la remodelación total de baños, el cambio completo de luminarias internas y externas, la climatización del quincho y la restauración del
playón. El monto final de la obra es superior a los $ 7.000.000.
Racing se impuso a Tigre por 3-2 en suplementario, tras ir en desventaja por 2-0 y empatar 2-2 en los 90 minutos y logró el pase a la final del Trofeo de Campeones, en la que se medirá con Boca Juniors el próximo domingo en San Luis.
En la primera etapa convirtieron para Tigre Mateo Retegui -de penal- y Facundo Colidio, a los 29 y 38 minutos, mientras que en el segundo tiempo igualaron para la "Academia" Maximiliano Romero y Jonathan Gómez, a los 13 y 38 minutos, respectivamente.
A los 12 minutos del segundo tiempo extra, Gabriel Hauche le dio el triunfo a Racing con un tanto de cabeza.
A los 29 minutos y, a instancias del VAR, el "Matador" tuvo un penal a favor que el delantero Mateo Retegui, goleador del torneo pasado, cambió por gol.
El defensor de Tigre, Abel Luciatti, vio la tarjeta roja dos minutos después, situación que Racing no supo aprovechar frente al equipo de Diego Martínez, que siguió jugando de igual a igual.
El delantero Facundo Colidio, de lo mejor de Tigre en el primer tiempo, aumentó la diferencia a los 38 minutos para
dejar a su equipo con una mejor imagen antes del descanso.
El equipo de Fernando Gago, que perdió a Enzo Copetti antes del entretiempo (salió lesionado) y se vio obligado a revertir el resultado adverso, salió con mayor convencimiento en el inicio de la segunda etapa e intentó ser un poco más vertical, pero no llevó peligro al arco defendido por Marinelli.
A los 13 minutos, una buena jugada generada por Jonathan Gómez dejó a Maximiliano Romero, quien había ingresado por el lesionado Copetti, en posición para definir con clase: el ex PSV lo hizo al lado del palo izquierdo y puso el descuento.
Los de Avellaneda cambiaron la mentalidad mostrada en la primera mitad. Carlos Alcaraz creció con la pelota, Gómez inclinó la cancha hacia adelante, el colombiano Carbonero aportó su cuota de desequilibrio y Romero fue clave en ataque para llevar a su equipo a pelear, al menos por un empate.
La embestida de Racing ante un rival superado futbolísticamente y sin resto físico, le permitió llegar a la igualdad a los 38 minutos tras un pelotazo de mitad de cancha de
Matías Rojas, que guapeó Romero para habilitar a Gómez, quien definió con el arco vacío para estirar el partido hasta el alargue.
En esa instancia, Racing mantuvo el dominio de la pelota, aprovechó el resto físico por el hombre de más y a los 12 minutos del segundo tiempo el "demonio" Gabriel Hauche concretó de cabeza el triunfo de su equipo para llegar al partido decisivo.
Racing Club jugará la final del Trofeo de Campeones ante Boca Juniors el próximo domingo desde las 15:30 hs en elestadio Único "La Pedrera" de Villa Mercedes, de la provincia de San Luis.
El rafaelino invitó al líder de la Clase 3 del Turismo Pista para la Carrera de los 200 Pilotos en la Clase 2, un evento difere nte en la temporada.
Juan Ignacio Canela afrontará este fin de semana la Carrera de los 200 Pilotos de Turismo Nacional, compartiendo conducción del Gol número 3 con Thiago Martínez. El compañero del piloto de nuestra ciudad para una de las carreras más relevantes del 2022 dentro del automovilismo argentino se confirmó sobre las últimas horas. La dupla tendrá al rafaelino con un joven que sabe lo que es correr en TN, y ahora lidera el campeonato de Clase 3 de Turismo Pista. Nacido en Río Gallegos, Thiago Martínez está teniendo una temporada excelente en el automovilismo ar-
gentino, y ahora junto a Canela van por todo. Aún hay chances de ser campeón y Juani no se va a rendir.
"A último momento cambiamos de piloto invitado por una cuestión personal sobre quién iba a correr, y le propusimos a Thiago Martínez el hecho de subirse a nuestro Gol. Aceptó y vamos a girar desde mañana en la actividad oficial. En lo que se refiere al auto, el Giaccone Competición optimizó detalles del chasis, y los hermanos Riva por su parte trabajaron en el motor para poder ir por todos los puntos. Si logramos grandes resultados y nues-
tros rivales se caen, vamos a llegar a Rosario con chances de ser campeones", analizó Juan Canela en la previa de la undécima fecha.
La actividad constará de cinco entrenamientos más la prueba de clasificación, repartidas entre viernes y sábado. El domingo será el plato fuerte con la carrera de invitados a las 10:08 hs, a 12 vueltas, mientras que a las 12:15 hs será la de pilotos titulares, a 16 giros en el circuito 8 de 3.337 metros.
Se avecina un gran fin de semana en el circuito "Ricardo Tormo" de Valencia, donde habrá muchas cosas en juego.
El más importante sin lugar a dudas es el título de pilotos en Moto GP. Es la corona más deseada Francesco Bagnaia (Ducati) contra Fabio Quartararo (Yamaha). Uno de los dos será el campeón Mundial de Moto GP 2022 en Valencia, con una ventaja de 23 puntos para Bagnaia sobre Quartararo. Desde 2017 que no se daba una definición en esa locación por la corona más preciada.
1Quiénes serán los tres primeros de Moto GP: tanto Enea Bastianini (Gresini Team Ducati) como Aleix Espargaró (Aprilia) pueden obtener el subcampeonato, pero para ello deben ganar y esperar que Quartararo tenga un muy mal domingo. Un punto separa a Espargaró de Bastianini por la medalla de bronce, mientras que con menores chances está Jack Miller (Ducati), a 22 de Bastianini.
Título de Pilotos en Moto 2: Augusto Fernández y Ai Ogura se enfrentan por esta conquista. Las mayores chances están para Fer-
Stéfano Domenicale, presidente y director ejecutivo de la Fórmula 1, llegó a Barranquilla (Colombia) para hablar sobre la posibilidad de construir un circuito de Fórmula 1 en dicha ciudad.
Esta visita se produjo luego que el alcalde de dicha localidad informara detalles del proceso de negociación para concretar el evento en la ciudad.
De concretarse se denominaría "Gran Premio del Caribe", y podría reunir a 120.000 personas por día. El proceso de negociación avanza, pero
falta mucho por conversar.
Es una posibilidad palpable ya que es financieramente sostenible mediante el sector privado. Al ser un evento de tres días llegarán más de 300.000 personas, de las cuales entre 60.000 y 110.000 de ellas serían del extranjero. Un Gran Premio de F1 factura en tres jornadas 2.5 veces más de lo que factura anualmente el Predio Ferial de Bogotá.
De lograr su concreción sería para 2024 0 2025 con un acuerdo de cinco a diez años.
nández, quien desea despedirse de la clase intermedia con la corona, luego del accidente de Ogura en la última vuelta de Sepang. Los separan a ambos 9.50 puntos con 25 en juego.
Título de Equipos en Moto 2: por el mismo llegan KTM Ajo versus Honda Team Asia. La diferencia es de 33.50 a favor de los europeos sobre los orientales, por lo que será difícil pero no imposible para los asiáticos.
Novato 2022 en Moto 2: luego del accidente de Pedro Acosta en Malasia, su connacional Alonso López está adelante y se encamina a ser el novato del año, pese a no estar presente en las seis primeras fechas. López llega con 3.50 de ventaja sobre Acosta, por lo que todo está por verse.
Novato del año en Moto 3: se define dicho título entre Diogo Moreira de Brasil y Daniel Holgado de España, con 7 puntos de diferencia a favor del sudamericano.
El Gran Premio de Malasia fue otro domingo fantástico en el box de Ducati, merced a la victoria de Francesco Bagnaia largando noveno y a la recuperación de Jack Miller finalizando sexto. El Campeonato de Equipos se resolvió en Sepang a favor de la casa de Borgo Panigale, que ya en Aragón había hecho suyo el
de Constructores. Sobre el título de Equipos obtenido en Malasia, llegaron con 84 puntos más que Aprilia Racing, para celebrar necesitaban terminar con 45 de ventaja, sumó 35 contra solo 6 de su rival.
Ducati estuvo en el podio de todas las competencias disputadas este año, siempre hubo un piloto de las mismas ocupando un escalón. Llevan 25 competencias haciendo podio; todo comenzó en Aragón 2021. El récord está en el poder de Yamaha con 35 entre los años 2014 y 2016. En la temporada 2021 el récord fue de 24 podios, ahora la cuenta es de 31 podios antes de la fecha de Valencia el próximo domingo. Es otro ejemplo de su brillantez en lo que va de este 2022.
Otra sumatoria de trofeos de este año, que está llegando a su fin, son: el Novato del Año, Mejor Piloto de Equipo Independiente y Mejor Equipo Independiente. Todos estos títulos fueron logrados gracias a Marco Bezzecchi, Enea Bastianini y Pramac Racing.
Pero falta el premio más buscado, el título de pilotos, donde Bagnaia llega con una ventaja de 23 sobre Quartararo, finalizando 14°. Ducati buscará culminar una campaña maravillosa con el mayor galardón de todos los que hay en juego, que lo vienen buscando desde 2007. Si Bagnaia gana el Campeonato Mundial de Pilotos de Moto GP, la triple corona será para
Ducati en un año fenomenal y récord para la casa de Borgo Panigale.
El domingo en Valencia, Francesco Bagnaia tendrá la oportunidad de grabar su nombre en los libros de historia, ya que le espera convertirse en el primer italiano en ganar el título de Moto GP desde Valentino Rossi en 2009. Además, hay que remontarse a 1972 para recordar a un piloto italiano que ganó el campeonato de la clase reina con una moto italiana. Ese piloto era la leyenda de Moto GP, Giacomo Agostini, que corría con una MV Agusta ese año.
Hablando con Sky Sport Italia, el 15 veces campeón del mundo estaba emocionado de que Bagnaia pudiera replicar su éxito con Ducati y dijo lo siguiente: "Creo que Francesco ganará el título, que es muy importante para todos nosotros".
Luego agregó: "Ocurriría 50 años después de mi último campeonato sobre una moto italiana. Espero que lo gane, está en una moto italiana. Significa afirmar en el escenario mundial la tecnología italiana con un piloto italiano. Italia debería estar orgullosa de ello".
El domingo luego de las 10:30 hs se sabrá si Bagnaia o Fabio Quartararo levantarán el trofeo de 2022.
El futbolista de Atlético de Rafaela se expuso a un tratamiento regenerativo en su rodilla derecha, donde presentó algunos problemas durante la temporada. Es la primera vez que este método, realizado a través de células madres, se utiliza en un jugador de La Crema.
El volante uruguayo de Atlético se sometió a un seguimiento regenerativo de células madre por unos problemas en su rodilla derecha. Estará disponible para el comienzo de la pretemporada.
El final de temporada no fue el ideal para Emiliano Romero en Atlético de Rafaela. De los últimos siete partidos, el uruguayo apenas disputó 16 minutos en dos encuentros, mientras que en los otros cinco no estuvo convocado. Esto se debió a unas molestias en la articulación de su rodilla derecha.
Este miércoles, a través de un comunicado de prensa, se dio a conocer que Romero se sometió a un tratamiento regenerativo de células madre para tratar ese inconveniente físico. Todo el procedimiento estuvo a cargo del Dr. Maximiliano Viola, res-
ponsable de la terapia celular mediante el implante autólogo de células madre derivadas del tejido adiposo.
Este tratamiento se viene realizando en el deporte de élite para mejorar la calidad y función de las articulaciones, y es la primera vez que se utiliza en un integrante del plantel profesional de Atlético.
Emiliano Romero estará a disposición para el inicio de la pretemporada, previsto para el 01/12.
El plantel profesional de La Crema se encuentra de licencia hasta principios de diciembre, descansando luego de una difícil temporada.
Marcelo Vázquez continua-
rá como director técnico de Estudiantes de Río Cuarto durante la temporada 2023 del torneo de la Primera Nacional de Fútbol, según lo confirmado por la propia institución cordobesa.
"Estudiantes informa que luego de reuniones con la Comisión Directiva, el técnico mendocino (Vázquez) renueva en la institución de cara a un nuevo torneo en la temporada 2022-2023", escribió el club celeste en sus canales de información oficial.
El entrenador, de 54 años, proseguirá una temporada más en el "León" cordobés, luego de una buena campaña en el campeonato que le permitió ingresar en el Reducido por el segundo ascenso a Primera, donde fue eliminado en cuartos de final por Estudiantes (0-1).
El próximo domingo se definirán los finalistas de las Zonas Norte y Sur. Se llevó adelante la presentación de la Selección Juvenil Femenina Sub 13 y se confirmaron las próximas presentaciones de los representantes liguistas en el Torneo Regional Amateur. También se dieron más detalles sobre la gran final de la Supercopa "Dep. Castellanos". Todo lo que aconteció en otro encuentro del Consejo Directivo.
Guillermo Bersano - El pasado martes por la noche se realizó la sesión del Consejo Directivo de la Liga Rafaelina y, teniendo en cuenta que se acerca el tramo final de la temporada 2022, se dieron más precisiones acerca de las semifinales de la Primera B (tanto en Primera División como en Reserva).
Por la Zona Norte, en la localidad de Presidente Roca a partir de las 17:30 hs (Reserva a las 16:00 hs), Sportivo recibirá a Argentino de Humberto Primo (en la ida ganaron los humbertinos 1 a 0). Mientras que en la División Reserva, en la ciudad de San Cristóbal desde las 16:30 hs, jugarán Independiente frente a Dep. Bella Italia (en la ida ganaron los Tanos por 2 a 0).
Por la Zona Sur, en la localidad de Esmeralda a partir de las 17:30 hs (Reserva a las 16:00 hs), el local Atlético (ganó en la ida 2 a 1) cotejará ante Sportivo Santa Clara de Saguier. Previamente estarán jugando los
santaclarinos ante San Martín de Angélica (en la ida gano el "Sanma" por 2 a 1).
Por último, en la ciudad de Frontera, a partir de las 16:00 hs (Reserva a las 14:30 hs), La Hidráulica intentará revertir un difícil resultado cuando reciba a Dep. Josefina (en la ida ganaron los rojos por 3 a 0).
Con respecto a la polémica actuación del árbitro Edison Sada (Liga Dep. San Martín), quien cobró un penal inexistente (cayó un jugador de Atlético de Esmeralda en el área chica sin que nadie lo tocara) que perjudicó claramente al local Sporitvo Santa Clara de Saguier, el presidente Fabián Zbrun comentó que las ternas locales (los mejores de la Tabla de Méritos) tuvieron que ser parte de la programación de la 3ª Fecha del Torneo Regional Amateur, y que debido a la buena relación existente
con la Liga Dep. San Martín y la Liga Rafaelina se solicitan árbitros para completar los partidos de Inferiores de la Zona Sur, en Primera A y Primera B.
Si bien coincidieron con el delegado de Sportivo Santa Clara de Saguier que hasta la jugada polémica venía dirigiendo 9 puntos, lamentablemente esa acción y la sanción posterior provocó que su calificación no sea aprobada y la bronca, y el enojo bien entendido se trasladó a la parcialidad local y a su dirigencia. La viralización del video trajo todo tipo de opiniones de técnicos, árbitros, jugadores y allegados al popular deporte, pese al pedido de disculpas manifestado públicamente por el propio Sada.
Quedó confirmado que el próximo sábado en la localidad de Egusquiza (cancha de San Isidro) se disputarán los partidos de semifinales del Absoluto del Fútbol Senior liguista. Todo comenzará a las 16:00 hs con el partido entre Sportivo Norte y Dep. Bella Italia, y luego la actividad continuará a las 17:30 hs con el encuentro entre San Isidro y Brown de San Vicente.
Como lo veníamos anunciando, el próximo miércoles 9 de noviembre a partir de las 21:00 hs en el estadio "Agustín Giuliani" jugarán Argentino Quilmes (campeón de la Copa "Centenario" 2022) y Ben Hur (campeón del Absoluto 2022) para establecer al campeón de la Recopa "Departamento Castellanos". De persistir la igualdad, en tiempo reglamentario se procederá a la definición de serie de los tiros penales
Finalizada la reunión liguista se procedió a la presentación de las chicas del Seleccionado Juvenil Sub 13 de la Liga Rafaelina que jugarán este sábado y domingo el Encuentro Provincial de Selecciones Juveniles en el predio "Confraternidad Deportiva", perteneciente a la Liga Santafesina. En el reciento hicieron uso de la palabra Fernando Manfredi (vicepresidente de la Liga Rafaelina), Marina Rizzo (delegado de Argentino
Humberto Primo y en representación del Consejo Directivo) y la entrenadora María Elisabet Villaba, quienes brindaron sus buenos deseos al grupo de jugadoras que van a confraternizar y sociabilizar en estas dos jornadas llenas de fútbol y experiencias.
Posteriormente, los dirigentes Fabián Zbrun (presidente) y Oscar Romera (gerente) informaron todos los detalles a los padres y familias con respecto a lo que tienen que llevar, la salida de la delegación y el comienzo del mencionado evento deportivo santafesino.
El Absoluto de Inferiores de Primera B Quedaron conformadas las
cuatro zonas correspondientes a las Semifinales del Absoluto de las Divisiones Inferiores de la Primera B liguista y todo se desarrollará el próximo sábado a partir de las 14:00 horas.
Por el Absoluto A: Argentino de Humberto vs. La Hidráulica de Frontera y Brown de San Vicente vs. Moreno de Lehmann. Por el Absoluto B: Tiro Federal de Moisés Villa vs. Atlético María Juana y Defensores de Frontera vs. Argentino de Vila. Por el Absoluto C: Bochazo de San Vicente vs. Talleres de María Juana y Sportivo Libertad de Estación Clucellas vs. Juventud Unida de Villa San José. Por último, por la 2ª fecha del Absoluto D: Atlético Esmeralda vs. San Isidro de Egusquiza.
TORNEO REGIONAL AMATEUREl próximo fin de semana se disputará la 4ª fecha (primera de las revanchas) del Torneo Regional Amateur, en el que participan seis representantes de la Liga Rafaelina.
Por disposición policial, el encuentro clásico entre Argentino Quilmes (6 puntos) y Sportivo Norte (4 puntos), correspondiente a la Zona 5 de la Región Litoral Sur, se llevará adelante el próximo sábado a las 19:00 horas (estaba previsto para el domingo, pero ese día se juega otro clásico en la ciudad) con el arbitraje de Leandro Aragno. Por el mismo grupo, el domingo a las 18:00 hs jugarán Libertad y Ferro en Sunchales, siendo el
juez Franco Ceballos.
Por la Zona 6 de la Región Litoral Sur, a las 19:30 hs se revivirá el histórico duelo entre 9 de Julio (5 puntos) y Ben Hur (7 puntos) en el estadio "Germán Soltermam", con el arbitraje de Enzo Silvestre.
La segunda edición de Sembrar Saber volvió a reunir a todos los que forman parte de la agricultura de precisión. Los que aportan datos, los que los interpretan y quienes toman decisiones en el lote se unieron en un solo espacio para debatir en torno a una forma de producir que ya es tendencia.
Hace pocos días, el Congreso "Sembrar Saber" reunió a más de 1.000 asistentes online que siguieron atentamente los aportes realizados por los 18 oradores. Distribuidos en cuatro bloques temáticos, lograron abordar la agricultura variable desde todas las miradas posibles.
La conclusión: la agricultura de precisión es una forma de producir en crecimiento que irá consolidándose cada vez más. La forma de llevarla adelante es entre todos: proveedores de insumos y tecnologías, asesores y productores.
Un poco de contexto. Juan Pablo Monzón es productor, asesor e investigador. Para él, la respuesta a la mayor demanda de alimentos debe surgir del incremento de la productividad y no de la superficie. "Desde el 2000, la superficie agrícola crece a razón de 13 millones de hectáreas por año y se avanza sobre áreas ambientalmente frágiles", anunció.
En contraposición, argumentó que hay que ir hacia un modelo de intensificación sustentable y la forma de lograrlo es disminuyendo la brecha de rendimientos por hectárea de cultivo. "Si se achica esa brecha, en la Argentina se puede crecer 26% en maíz, 26% en trigo y 15% en soja", dijo.
Pero para lograrlo hay que ajustar el uso de nutrientes: "El balance es negativo en todos los nutrientes y regiones. Deberíamos duplicar la dosis de nitrógeno y fósforo, y
multiplicar por 6 la de azufre promedio en el país", apuntó Monzón.
Para Juan Ignacio Rattalino, de Syngenta, comprender los límites de la productividad de los cultivos y el desempeño de los lotes es fundamental para establecer metas realistas de producción e identificar oportunidades para afinar las prácticas de manejo actuales.
La respuesta está en la ambientación. Agustín Pagani, de Clarion, explicó que se trata de identificar aquellas zonas dentro de un lote que expresan una combinación homogénea de factores limitantes de rendimiento para las cuales un único nivel de insumos es apropiado.
En base a eso se puede hacer un manejo por densidad: "A medida que uno aumenta la densidad de plantas, el rendimiento tiene un comportamiento cuadrático, un nivel óptimo en que el cultivo maximiza su productividad y por debajo del cual el rendimiento cae. También es posible zonificar el manejo de nitrógeno y fósforo, analizando la demanda del suelo, de extracción y los niveles de productividad", enumeró.
Nicolás Pizzichini, de Precision Planting, dijo que para hablar de siembra variable y siembra de precisión tenemos que hablar de los robadores de rindes, que son los que generan las brechas. Se trata de cinco factores: la nutrición, la emergencia de las semillas, el sis-
tema dosificador de la sembradora, el espaciamiento entre semillas y la población -que la sembradora variable pueda aplicar la dosis justa en cada ambiente-.
"Para que las semillas emerjan lo más rápido posible es fundamental medir la humedad del lote. Esto se puede hacer con un sensor de carga que va en el cuerpo de siembra en el sistema de control de profundidad", dijo y se refirió al Smart Firmer, un sistema que aporta información sobre la humedad y limpieza del surco, la temperatura del suelo, la materia orgánica. Datos que permiten definir rangos de densidad y aplicar una prescripción en tiempo real.
Luis Mayer, de Nidera, presentó los modelos disponibles para la toma de decisiones de densidad y fertilización que surgen del Recomendador de Nidera. Con esta herramienta es posible determinar la densidad adecuada para cada uno de los materiales para cada ambiente. Se aplica en maíz y girasol y arrojan no solo la densidad óptima biológica sino también la densidad óptima económica.
El Recomendador de Nidera también informa el requerimiento de nitrógeno, que según Mayer es dinámico y se aleja del modelo teórico fijo de 22 kg/t ya que depende de los rendimientos. Además, la plataforma tiene una herramienta que se llama "Variable Nidera" que permite autogestionar el lote variable de acuerdo a la
productividad que tenga cada ambiente.
"Si no tenemos una ambientación preestablecida también la podemos generar a través de imágenes satelitales de NDVI combinables con otras capas de información", explicó el técnico.
Agustín Bianchini, de Okandú, hizo hincapié en la calidad de implantación. "La siembra directa se caracteriza por tener rastrojo en superficie que genera variabilidad de humedad en suelo. Muchas veces se generan sectores compactados por la huella de la propia sembradora, de las tolvas o las cosechadoras, con lo cual hay una desuniformidad de la compactación del suelo, la humedad y la
cobertura de rastrojo".
"Eso genera una variabilidad en la humedad de la semilla y afecta su momento de germinación. El desafío en estos sistemas de siembra directa y rotación está centrado en la colocación de semillas para optimizar sus condiciones de germinación", explicó.
"Cuando no cumplimos con los requerimientos para que las plantas emerjan en un rango de tiempo similar, empezamos a tener problemas de desuniformidad espacial o temporal. En 3 años de evaluación, la desuniformidad espacial y temporal en maíz mostró pérdidas de rendimientos relativas de entre 6 y 22%. En un rendimiento esperado de 13.000 kg/ha, la desuniformidad espacial y/o temporal puede reducirlo entre 800 y
2.900 kg/ha", especificó.
Ricardo Ollúa, de Nidera, respondió a la pregunta del millón: ¿Cuántos kilos estamos dejando en el lote por no lograr una buena calidad de implantación? Según una serie de ensayos dijo que las pérdidas de rendimiento de maíz estimadas por falta de logro de densidades objetivo, desuniformidad espacial y temporal promediaron el 1%, 7,7% y 6,6%.
"Existe una gran oportunidad de achicar las brechas de rendimiento actuales mediante el control preciso de la práctica de la siembra", expresó y detalló el servicio de Nidera Vuela, a partir del cual se logra conocer informes de calidad de siembra, estimaciones de pérdidas de rendimiento debido al mal logro de la densidad, desuniformidad espacial y temporal.
Del congreso Sembrar Saber también participó Luciano Giesso, de Satellogic, compañía argentina con proyección global que tiene 26 microsatélites orbitando y provee información y servicios de imágenes multiespectrales para diferentes industrias y gobiernos.
Y se sumó Agustín Molina de John Deere para referirse a la importancia de gestionar datos de cosecha, que en la marca confluyen en Operation Center, desde donde se pueden configurar los lotes y el equipo, planificar, automatizar y dirigir un trabajo de manera eficiente desde cualquier lugar y analizar los resultados.
Nicolás Ridley, de MSU, no dudó en afirmar que la producción variable les permite optimizar los recursos y alcanzar promedios de rindes óptimos. Hace 5 años que MSU trabaja con estas tecnologías. "Nosotros traccionamos los estándares de calidad pagando adicionales a los contratistas que usan la tecnología de precisión. También es importante la capacitación", destacó Ridley, para quien el beneficio, además
de económico, es ambiental.
En Managro siembran unas 60.000 hectáreas distribuidas en distintas regiones. Alfredo Bernardoni destacó que con el uso de tecnologías no sólo lograron ser eficientes en los costos productivos sino también en la toma de decisiones de riesgos de ambientes productivos. De hecho, "impulsamos internamente un área digital para potenciar nuevos negocios", dijo y citó que hay una adopción de 16% de la aplicación de insumos variables.
Luis Verri es asesor del estudio Agronomy Tech. Se dedica a facilitar la adopción de tecnología y ejecutar agronomía optimizada en cada ambiente. "Por las características del modelo de negocio agrícola en Argentina, la agricultura variable se vuelve una necesidad para capturar renta: tiene una ganancia en dólares que es importante dentro de la renta de un cultivo", dijo y reconoció que todo depende de la zona.
"Así como en el oeste de Buenos Aires hay un 50% de adopción, en otras apenas llega al 10%. Hay gente que recién ve un mapa de rendimientos, una tecnología disponible desde los 90. La tendencia es a analizar mega datos, para lo cual se van a demandar especialistas en la materia. Ya no tanto agrónomos, sino más tecnólogos y programadores", opinó.
Fabián Belich, contratista de la empresa Agrícola Testa, se especializa en servicios de agricultura digital. Dijo que lo hizo por la demanda de los clientes pero también por una necesidad propia de continuar innovando. "En nuestro caso puntual, como contratistas, nos facilitó la operatoria y ampliar nuestra capacidad de trabajo en un 50%. Podemos sembrar a mayor velocidad y con mejor calidad. Esto termina en una mayor eficiencia", dijo.
Ignacio Eguren, de AgroPro, dijo que el negocio del agro es un conjunto de procesos y "lo que hacemos con diferentes tecnologías es ayudar a conocerlos". Agregó que "estamos en un proceso de aprendizaje. El productor es un gran adaptador de tecnologías pero quiere ver resultados más rápido. Ese es nuestro desafío".
Con un alcance de 1,400 millones de hectáreas, ambas entidades avanzan en un proyecto para ayudar a productores a certificar su producción e impulsar el abastecimiento de soja de origen sustentable.
Aapresid Certificaciones (AC) promueve la implementación de herramientas que garanticen sistemas de producción y cadenas de valor que generen materias primas de calidad producidas bajo prácticas sustentables, contemplando de manera integral el ambiente, los recursos y la sociedad para atender la necesidad de los clientes globales.
Entre sus acciones, el programa cuenta con su propio sello ASC (Agricultura Sustentable Certificada) para la certificación de prácticas sustentables que hoy tiene más de 130 mil hectáreas y es reconocido a nivel internacional.
Pero además, Aapresid Certificaciones presta servicios a otros actores de la cadena interesados en impulsar iniciativas para el abastecimiento sustentable de las cadenas agroalimentarias.
En ese marco, hacia finales de 2021 la Institución se alió a Cargill con el fin de impulsar la plataforma "Triple S" de la agroexportadora.
Cargill se lanza a su primera experiencia con Aapresid
El programa de Soluciones de Suministro Sustentable de Cargill, más conocido como la "Triple S", es una plataforma de gestión agrícola, ambiental y social que permite que el productor gerencie su propiedad y controle su producción de forma práctica, responsable y transparente. "Triple S" es una iniciativa que la empresa certifica a nivel global y cuyo protocolo tiene grandes similitudes con las propuestas de Aapresid.
"La certificación 3S fue creada por Cargill en el 2010 y en el 2021 empezamos a llevarla adelante en Argentina para dar respaldo a los productores y que conozcan más sobre las prácticas sustentables en sus campos. Creemos que cada inversión para que estas 'herramientas' lleguen a manos de los productores es parte de un proceso de mejora continua que permite un mayor conocimiento de la cadena,
lo cual redunda en beneficios para todas las partes", comenta Ingrid Carvalho, referente del Equipo de Sustentabilidad de CASC SA para Latam Sur.
En esa línea, Cargill se acercó a Aapresid por su vasta experiencia y know how en implementación de protocolos de producción sustentable, así como su llegada a productores de todo el país. "Al ser un protocolo global de Cargill, el impacto en cada país es diferente. La adaptación a la realidad de nuestro país se refleja en las mejoras propuestas para el protocolo. Sin dudas, el estrecho contacto que tenemos con los productores hace que la aceptación sea mayor", menciona Rocío Belda, coordinadora de Implementación de Aapresid Certificaciones.
En su segundo año de trabajo lograron seleccionar a 177 productores de soja distribuidos por las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, relevando un total de 1.400 millones de hectáreas.
El protocolo de Cargill establece aspectos productivos, ambientales y sociales. Aapresid trabajó en una jerarquización de estos requisitos según sean críticos, mayores y menores.
Una vez elegidos los productores para participar del proyecto se creó un equipo de trabajo para el relevamiento a campo. "Trabajamos muy fuerte en los puntos críticos, y de los resultados del relevamiento surgieron muchas oportunidades de mejora. Año tras año, la idea es volver a visitar los establecimientos, evaluar sus acciones sobre las mejoras que se propusieron, y avanzar con más fuerza sobre requisitos mayores y menores", detalla Rocío.
Entre las dificultades más comunes en el cumplimiento del protocolo se destacó la correcta disposición final de envases. Estas oportunidades de mejora detectadas dieron el puntapié para la elaboración de guías y material de consulta para los pro-
ductores, como la Guía de Manejo Integrado de Plagas, la Guía de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios y la Guía de Seguridad.
"Asimismo se detectaron nuevas oportunidades entre los productores, por ejemplo en lo que es huella de carbono, lo que nos impulsó a desarrollar un programa que estamos por lanzar en esa línea", precisó Ingrid.
El lugar que ocupa Cargill y la agroindustria en general hace que se puedan conectar los eslabones de la cadena productiva, y llevar adelante prácticas concretas acordes a las demandas del comercio mundial.
"Creemos que tenemos que estar preparados para los desafíos que se vienen en busca de un mundo más sustentable, y para eso necesitamos que todos los actores miremos hacia los mismos objetivos", enfatiza Ingrid en su afán de concientizar a otras empresas a invertir en programas de esta índole, apoyándose en el expertise de Instituciones como Aapresid. Esto es clave para generar ese valor agregado que Argentina necesita para salir con más ventajas competitivas al mercado.
El espíritu de este tipo de vínculos es entender que se pueden alinear diferentes proyectos bajo una misma visión. Confiar en los productos y servicios de Aapresid Certificaciones que están hechos a la medida de los productores es tener un pie adelante en el camino, y traccionar a otros interesados, rediseñando y adaptando los programas que ya están en marcha.
Son para las declaraciones juradas presentadas entre el 1° de diciembre y el 28 de febrero. Tampoco penalizarán a los productores que no puedan cumplir con la entrega del cereal pactada (forward).
La Secretaría de Agricultura de la Nación dispuso el otorgamiento de una prórroga excepcional para los embarques de trigo, con el fin de aliviar los inconvenientes ocasionados por la sequía, a través de la resolución 114/2022 publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
La medida fue anticipada el martes por el ministro de Economía, Sergio Massa, quién indicó que se permitirá a los exportadores "postergar parte de los embarques" de trigo ante las mermas productivas registradas a causa de la sequía, con el objetivo, entre otras cuestiones, de "sostener el volumen necesario para el mercado interno".
"Vamos a postergar parte de los embarques para prorrogar contratos y, además, no será ejecutado el productor que incumpla esos contratos. Esta medida también nos permitirá sostener el volumen necesario para el mercado interno", indicó Massa en el cierre de un encuentro con funcionarios de Industria de todo el país en el Centro Cultural Kirchner.
En concreto, la normativa otorga una prórroga automática excepcional de 360 días corridos a las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para el trigo cuyo período de embarque estaba comprendido entre el próximo 1 de diciembre y el 28 de febrero de 2023.
La resolución subraya que esta extensión extraordinaria no será de aplicación para las declaraciones registradas con posteridad a este período.
"La medida lo que hace es liberar a los exportadores del cumplimiento de los embarques en tiempo y forma, ya que cuando se presenta la DVJE con fecha tienen 30 días para cumplir y luego ingresar las divisas de esa exportación", aclaró a Agrovoz Lorena D’Angelo, analista de mercados agrícolas.
Aquellos exportadores que no consigan el cereal para cumplir con los embarques pactados con sus importadores podrán originarlo en otro destino.
Asimismo, como resultado del otorgamiento de esta prórroga, se excluye la posibilidad de una extensión extraordinaria de 30 días que otorga el sistema habitual de declaraciones juradas.
La normativa faculta además a la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios a dictar las normas complementarias y aclaratorias que resulten necesarias para instrumentar la medida, al igual que las futuras adecuaciones que sean indispensables para mantener la operatoria.
La Secretaría de Agricultura dispuso además que los productores afectados por la crisis climática podrán incumplir sus contratos
forward, sin ninguna penalidad.
La prórroga responde a un pedido de los exportadores: días atrás, el secretario de Agricultura, Juan Bahillo, adelantó que el sector exportador la había solicitado al Gobierno "autorizar una prórroga en los embarques".
Tras la presentación de un informe sobre la sequía realizado por técnicos de Agricultura y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) la semana pasada, el funcionario dijo que es una "cuestión que vemos factible, ya que es una medida que puede ayudar a la
planificación de la salida del cereal y contemplar simultáneamente el abastecimiento del mercado interno".
En línea con las declaraciones de Massa y Bahillo, los considerandos de la resolución señalan que en las proyecciones de trigo para la campaña 2022/2023, "queda evidenciado que se espera una producción sustancialmente menor" y que "frente a la situación extraordinaria y excepcional se considera necesario fomentar el cuidado de todos los agentes intervinientes en la cadena de comercio de granos".
"Siendo el trigo pan el producto
más afectado por esta condición climática, resulta necesario adoptar medidas concretas a los fines de contener las consecuencias que pudieran ocasionar y sus implicancias en el escenario de la exportación agrícola", agrega el texto.
Según estimaciones de Agricultura, se espera una producción de trigo de 16 millones de toneladas, frente a los 22 millones que se obtuvieron en la campaña pasada.
No obstante, las entidades privadas ven una caída aún mayor de la producción del cereal por la sequía y las heladas tardías.
La Sociedad Rural de San Justo y Garay S.R.L llevarán a cabo la charla+ágape "Ganadería de Precisión: ¿Cómo mejorar los índices productivos y reproductivos?", que estará a cargo del médico veterinario Juan Carlos Celaye, especializado en nutrición.
La misma se llevará a cabo el
jueves 10 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Restaurant Sociedad Rural de San Justo. La actividad apunta a lograr conocer las herramientas y tecnologías necesarias para mejorar el índice de preñez de manera eficiente, sostenible en el tiempo y cuidando el estado corporal del animal.
Durante el último informe de plagas realizado por el sitio Infobicho el pasado lunes 31 de octubre, el licenciado Maximiliano Spinollo informó que las capturas de lepidópteros de hábito nocturno en trampas de luz manifestaron cierta dinámica días atrás, cuando se registraron temperaturas por arriba de los 30°.
Entre las especies recolectadas se destacaron: Oruga militar verdadera (Pseudaletia adultera), Oruga desgranadora (Faronta albilinea) y Oruga medidora (Rachiplusia nu).
"Se sugiere seguir a campo durante los próximos días la evolu-
ción de estas plagas en etapa de larva", recomendó el sitio Infobicho.
Luego de las últimas lluvias se comenzó en gran medida con la siembra de maíz temprano, que no se pudo llevar adelante en el mes de septiembre por sequía.
Ante esta situación no se debe olvidar la posible presencia de chinche marrón en rastrojos, las cuales podrían ocasionar daños de importancia al cultivo de maíz si no fueran controladas a tiempo.
Esta plaga debe ser monitoreada teniendo en cuenta que origina los ataques durante las primeras semanas de emergencia de las plan-
tas de maíz. Las picaduras de estos insectos provocan síntomas como perforaciones asimétricas en las hojas, aparición de macollos y crecimiento anormal de la planta. Umbrales de daño tomados del sur de Brasil hablan de 1 chinche/ m2.
¿Cómo mejorar los índices productivos y reproductivos?
Tras un altercado entre un hombre de 57 años y un grupo de menores de edad, la Policía allanó una vivienda de calle Zamenhoff al 800. En el lugar encontraron una granada de mano y un proyectil de artillería, además de gran cantidad de cartuchos. Para trabajar sobre ello llegó a Rafaela personal de la Brigada de Explosivos de la Unidad Regional I de Santa Fe.
El martes en horas de la tarde un gran número de patrulleros y efectivos policiales de distintas dependencias de la Unidad Regional V, junto a numerarios de la Guardia Urbana Rafaelina y de Protección Vial y Comunitaria, se hicieron presentes en un sector del barrio Villa del Parque de nuestro medio ante una situación que se había desatado allí entre un vecino y un grupo de menores.
Alrededor de las 15:00 hs del martes, personal del Comando Radioeléctrico fue comisionado a calle Río de janeiro al 200 por tres jovencitos que habrían sido amenazados por una hombre mayor de edad con un arma de fuego. En ese lugar, un individuo identificado como Gustavo C., de 57 años, manifestó que mientras se encontraba en su domicilio pasaron tres menores de edad en bicicleta y uno de ellos pateó el portón de su casa, por lo que comenzó a seguirlos en moto. Agregó que los jovencitos se
separaron en diferentes direcciones, por lo que decidió perseguir a quien habría ejecutado el acto, pidiéndole en todo momento que se detenga mientras a modo de intimidación le decía que le iba a disparar. Al llegar al Parque Balneario, el menor de edad ingresó al Centro de Educación Física donde se encontraba su madre quién, enterada de lo sucedido, decidió realizar la denuncia correspondiente. Enterada de lo sucedido la fiscal en turno, Dra. Fabiana Bertero, ordenó que se proceda a la Aprehensión de sujeto y se inicie una causa por Amenazas simples.
Paralelamente se ordenó efectuar una requisa en la vivienda del encartado a fin de hallar el arma presuntamente utilizada. Personal policial ingresó al domicilio en presencia de testigos, y al abrir la puerta del ropero observaron dos elementos posiblemente explosivos, con similares características a una granada. En resguardo de la integridad física de los presentes procedieron a desalojar la vivienda, disponiendo entonces
la fiscal Bertero que se reguarde el lugar y se proceda a comisionar a personal de la Brigada de Explosivos.
Al arribo del personal de la Unidad Regional I de Santa Fe e iniciada la requisa, hallaron una granada de mano FMK2 de color verde oliva, de fabricación militar/nacional, con su anillo de seguridad pero sin su palanca de liberación, que tendría en su interior un alto explosivo en estado precario en cuanto a su conservación; un proyectil de artillería con vaina calibre 75 mm; dos cartuchos calibre 12/70; un cartucho calibre 12,7 x 99; un cartucho de hostigamiento calibre 40; treinta y siete cartuchos para fusil FAL 7,62 x51; un cartucho subcalibre de mortero; un cartucho calibre 11.25; un cartucho calibre 32; un cartucho de calibre no especificado; un cargador para cartuchos fusil FAL; un juego de esposas y un sable bayoneta para fusil. Todo fue secuestrado para efectuar las peri-
cias correspondientes.
Los especialistas determinaron que el proyectil calibre 75mm no revestía peligrosidad ya que no se encontraba con su correspondiente espoleta ni carga explosiva, y su vaina se encontraba totalmente vacía; y con respecto a la granada de mano FMK 2, no poseía tren de fuego (sistema de iniciación) pero sí contenía
carga principal en su parte esférica inferior. El cartucho de hostigamiento calibre 40 se encuentra con carga de algún tipo de agresivo y su cápsula fulminante.
Ante ello recomendaron la destrucción de la granada de mano FMK 2 y el cartucho de hostigamiento 40 mm, aclarando que NO se corre peligro inminente para su almacenamiento en un lugar a determinar para luego proceder a su destrucción.
Personal de la Comisaría Nº 3 de Sunchales realizó informe dando cuenta que reci-
bió un llamado telefónico por parte de un efectivo policial que presta servicio en el Hos-
pital de Niños "Orlando Alassia" de Santa Fe, manifestando que a las 20:00 hs había ingresado el paciente Luciano G., de 2 años de edad, junto a su madre. El niño había sido mordido por un perro en cavidad bucal y cuero cabelludo; en el día de hoy sería intervenido quirúrgicamente.
A raíz de ello, el personal de la dependencia sunchalense se acercó al Hospital "Amílcar Gorosito" para consultar si había efectivamente ingresado un menor con lesiones producto de mordedura de un perro, manifestando el médico en turno que efectivamente atendió al menor, y por la gravedad de las lesiones fue trasladado al Hospital Alassia.
Radicó denuncia en sede
de la Comisaría Nº 1 una mujer mayor de edad, dando cuenta que el día martes alrededor de las 6:30 horas aproximadamente, al dirigirse a la cochera, observó que la puerta estaba sin la traba colocada. Cuando comenzó a inspeccionar constató que autores desconocidos le habían sustraído un secarropas marca Koh-i-noor, de color blanco; una bicicleta de carrera marca Peretti de color roja rodado 26, caño fino, freno a disco, con suspensión; una garrafa de 15 kilos; un par de botines de color azul con rayas amarillas; tres pares de zapatillas. Los delincuentes habrían ingresado a la vivienda previo a escalar un tapial de 1,20 mts y luego dirigirse al patio.
En tanto, produjo informe personal de la Comisaría
Nº 2, relacionado a un hecho contra la propiedad ocurrido en calle 3 de Febrero al 500. En el lugar, una mujer manifestó que entre las 10:00 y las 13:00 hs se retiró de su domicilio hacia su lugar de trabajo y al regresar detectó que autores ignorados, previo a escalar un tapial del departamento inferior, habían ingresado al inmueble por el balcón. Desde ese lugar sustrajeron la suma de $ 20.000 pesos en efectivo y un billete de 100 dólares.
Denunció una mujer en la Subcomisaría de Estación Clucellas que resultó estafada, ya que personas desconocidas efectuaron una transferencia desde su cuenta bancaria por la suma de $ 83.000.
En Aristóbulo del Valle y San Lorenzo colisionaron un automóvil y una bicicleta. Otro suceso se produjo en Av. Italia al 1300 aproximadamente, siendo partes una motocicleta y un auto. En calle Progreso y Av. Gabriel Maggi chocaron dos motos. Además hubo otro siniestro vial en la esquina de Bv. Lehmann y calle Jaime Ferré.
Personal de la Comisaría Nº 1 fue comisionado por parte del despacho 911 a Aristóbulo del Valle y San Lorenzo
por un accidente de tránsito. Formaron parte del mismo una bicicleta playera marca Delma color blanco rodado 26,
Alrededor de las 8:30 hs del miércoles produjo informe policial personal de Subcomisaría Nº 6 de Estación Clucellas, dando cuenta que poco antes recibieron un llamado telefónico de un hombre de 55 años, afincado en zona rural de la localidad de Eustolia, quien dio cuenta de que en el campo de Williner se habría producido un hecho ilícito. En el lugar, los actuantes entrevistaron a Ezequiel Alberto G., de
28 años, quien manifestó que se había retirado del campo el martes a las 17:30 hs, y al regresar a las 6:30 hs de la víspera notó el faltante de una máquina elevadora de granos marca Conde, de color gris oscuro con llantas rojas, la cual tenía calcomanías con la inscripción "Bertero Maquinarias San Jorge"; y una batería del tractor marca MF 1075, que estaba estacionado bajo una arboleda en el campo.
conducida por María Isabel C., de 48 años, afincada en calle Eduardo Oliver; y un automóvil marca Volkswagen, modelo Gol Trend de color azul, a cargo de Laura Cecilia A., de 44 años. En el lugar se hizo presente personal del Servicio de Emergencias 107 que trasladó a la ciclista al hospital local, donde le constataron lesiones de carácter leves (contusión frontal derecho, escoriación en mentón, herida cortante dedo meñique izquierdo, hematoma en ambas rodillas).
Otro hecho se produjo alrededor de las 7:30 hs de ayer en Av. Italia al 1300 aproximadamente. Fueron partes del mismo una motocicleta Zanella ZB 110 c.c. guiada por Gianela O. de 18 años, afincada en Av. Italia al 2000, acompañada de Felicitas G. de 21 años, domiciliada en calle Edison, ambas con casco colocado; y un automóvil Fiat Spacio TR conducido por Diego Miguel S., de 34 años, domiciliado en calle Baliño al 1300. A raíz del impacto resultaron lesionadas las motociclistas, siendo asistidas en el lugar por personal del Servicio de Emergencias 107. Numerarios de Protección Vial labraron acta por falta de documentación al conductor del automóvil.
Poco después de las 10:30 hs se produjo otro suceso en la esquina de calle Progreso y Av. Gabriel Maggi, siendo partes
una motocicleta Guerrero Trip conducida por Lourdes B. de 25 años, domiciliada en Domingo Silva al 700, quien iba acompañada de su hija de 4 años de edad; y una motocicleta Honda Wave a cargo de Rodrigo Córdoba de 21 años, domiciliado en Lavalle al 2500, sin casco de seguridad. Como consecuencia de lo ocurrido, personal del Servicio de Emergencias 107 trasladó a la conductora del primer vehículo; en tanto la menor fue retirada del lugar por su abuela.
Poco después hubo otro accidente en Bv. Lehmann y calle Jaime Ferré. Al parecer el suceso se produjo debiado a que una trafic se encontraba mal estacionada sobre Jaime Ferré lado Norte, en sentido de Oeste a Este, y el conductor de una camioneta, al querer esquivarla para pasar, colisionó con una motocicleta que
se dirigía por la arteria mencionada hacia el este. El rodado de menor porte -una Yamaha de 125 c.c.- era conducido por Yoel L., de 24 años, domiciliado en Santos Vega al 200, quien resultó lesionado y fue trasladado por una unidad sanitaria. La otra parte fue una camioneta Renault Oroch a cargo de Agustín R., de de 25 años, domiciliado en calle Hugo del Carril. Poco después, desde el Centro de Monitoreo Urbano informaron que la trafic que estaba en infracción se encontraba en Carlos Gardel y Geuna. A ese sitio se acercaron móviles de la GUR y personal policial, determinando que se trataba de una Ford Transit, a cargo de Ezequiel M. de 30 años de edad, domiciliado en calle Washington al 1300, quien fue trasladado junto al vehículo a la Comisaría Nº 13.
Alrededor de las 15:30 hs se produjo un reclamo dando cuenta que en Bv. Guillermo Lehmann y Av. Perón al Sur se movilizaba un sujeto vestido con pantalón corto color rojo, remera negra y gorra blanca, a bordo de una bicicleta playera blanca que había sustraído desde calle Nicanor Álvarez al 2900. Por ello, personal de la GUR in-
terceptó al individuo en Carlos Gardel y Lavalle con el rodado malhabido, llegando también al sitio móviles policiales que finalmente aprehendieron al ladrón y lo trasladaron a la Comisaría Nº 13 junto con la bicicleta. El detenido fue identificado como Aldo Guillermo B., de 26 años, domiciliado en calle Jorge Arias de nuestro medio.
Ana Rosa Bofelli de Condotto q.e.p.d.
Falleció el 02/11 a las 10:45 hs a la edad de 67 años. Sus restos serán cremados. Servicio: Rosetti Hnos.
Oscar Luis Henzenn q.e.p.d.
Falleció el 02/11 a las 14:00 hs a la edad de 70 años. Sepelio: 03/11 a las 10:30 hs en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en la Catedral San Rafael. Servicio: Rosetti Hnos.
María Ester Ortego q.e.p.d.
Falleció el 02/11 a las 10:00 hs a la edad de 73 años. Sus restos serán cremados, previo oficio religioso el 03/11 a las 9:30 hs en la Parroquia Santa Rosa de Lima. Servicio: Sentir S.A.
Luis Ángel Zinggerling q.e.p.d.
Falleció el 02/11 a las 2:00 hs a la edad 96 años. Sepelio: 02/11 a las 17:00 hs en el Cementerio Colonial, previo oficio religioso en la Parroquia Ntra. Sra. De Guadalupe. Casa de duelo: José Martí 784. Servicio: Santa Lucía Sepelios.
Nació Martín el 8 de diciembre de 1579, hijo de un importante hidalgo y de una mulata, en Lima (Perú). Martín comenzó a familiarizarse con el bien retribuido oficio de barbero, que en aquella época era bastante más que sacar dientes, extraer muelas o hacer sangrías. Martín supo hacerse un experto por pasar como ayudante de un excelente médico español. Pero lo que hace ejemplar a su vida no es sólo la repercusión social de un trabajo humanitario bien hecho. Por el ejercicio de su trabajo y por su sensibilidad hacia la religión tuvo contacto con los monjes del convento dominico del Rosario donde pidió la admisión como donado para pasar luego a hermano. De todas la virtudes que poseía Martín de Porres sobresalía la humildad, siempre puso a los demás por delante de sus propias necesidades. En una ocasión el convento tuvo serios apuros económicos y el Prior se vio en la necesidad de vender algunos objetos, ante esto, Martín de Porres se ofreció a ser vendido como esclavo para remediar la crisis. Murió un día como hoy en 1639.
La Comisión Episcopal de Educación difundió hoy un comunicado con el título "Educación, infancia, discapacidad...¿son prioridades en la Argentina hoy?", en el que reclama al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo más presupuesto para educación, infancias vulnerables y personas con discapacidad.
Más allá de que la educación pública haya subido al podio de las noticias con motivo de darse a conocer el proyecto del Presupuesto Nacional para el 2023 -recientemente aprobado con media sanción por la Cámara Baja en la madrugada del martes 25 de octubre-, queda en evidencia que su prioridad en el ideario nacional no ocupa la agenda política ni social, y eso explica en gran parte su postergación y las enormes e inexplicables desigualdades que están a la vista en el territorio nacional, en especial en los tres niveles de la enseñanza básica que tienen por destinatarios a niños, adolescentes y jóvenes.
Nadie niega que la actual coyuntura de la economía nacional necesita de un ordenamiento en las cuentas públicas, pero las variables de ajuste no pueden recaer en las áreas más sensibles y vulnerables de la población, no sin efectos perjudiciales. En vista a un escenario futuro proyectado con un porcentaje interanual inflacionario -para no pocos economistas, al menos imprevisible e improbable-, los recortes, la inmovilidad en las asignaciones y los presupuestos vigentes que no recibieron aumentos, dejan
al descubierto las graves consecuencias que recaen en las infancias, sobre las personas con discapacidad y en los niveles obligatorios de la educación.
De aprobarse esta "ley de leyes" por la Honorable Cámara de Senadores, tan importante para la vida social, sin las correcciones que no pocas voces autorizadas han observado, estaríamos contradiciendo lo que en la Argentina se ha sostenido con orgullo, aun en los momentos más críticos: que cuidar a las nuevas generaciones y poner todos nuestros esfuerzos por educarlas es la mejor inversión, y nunca será un gasto excesivo. Para mantener este ideario, se necesita "en primer lugar, tener la valentía de colocar a la persona en el centro. Para esto, se requiere firmar un pacto que anime los procesos educativos formales e informales, que no pueden ignorar que todo en el mundo está íntimamente conectado y que se necesita encontrar (a partir de una sana antropología) otros modos de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso".
En tiempos de gran pobreza y de falta de trabajo, como los que vive nuestro país, entre quienes más sienten sus consecuencias se encuentran las personas con alguna discapacidad. Y si bien no podemos dejar de reconocer que en las últimas décadas se han abierto muchas posibilidades, no obstante, un significativo número de ellas queda marginado, en particular quienes no cuentan con cobertura social (obra social, pensión no contributiva, prepagas, PAMI). Por tal motivo y de cara al presupuesto de la Nación, es importante que se resguarden
En aquel tiempo, solían acercarse a Jesús todos los publicanos y los pecadores a escucharlo. Los fariseos y los escribas murmuraban diciendo:
"Ese acoge a los pecadores y come con ellos".
Jesús les dijo esta parábola:
"¿Quién de vosotros que tiene cien ovejas y pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto y va tras la descarriada, hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra, se la carga sobre los hombros, muy contento; y, al llegar a casa, reúne a los amigos y a los vecinos, y les dice:
'¡Alegraos conmigo, he encontrado la oveja que se me había perdido!'.
Os digo que así también habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse.
O ¿qué mujer que tiene diez monedas, si se le pierde una, no enciende una lámpara y barre la casa y busca con cuidado, hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra, reúne a las amigas y a las vecinas y les dice:
'¡Alegraos conmigo, he encontrado la moneda que se me había perdido!'.
Os digo que la misma alegría tendrán los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierta".
Palabra del Señor
los recursos para llevar adelante estas políticas integradoras en el área de la discapacidad. Eso permitiría un desarrollo auspicioso a estas personas y su inclusión social les abriría puertas hasta ahora cerradas. Estas medidas no son un lujo para la sociedad, sino una inversión que posibilitará que ellas crezcan, vivan, se desarrollen, estudien, se rehabiliten, trabajen y así puedan con su presencia y actividad ser partícipes en la construcción del bien común. Hablamos de recursos presupuestarios que permitan detectar las situaciones discapacitantes en las diversas etapas de la vida, lo cual podrá generar igualdad de oportunidades para el desarrollo y su participación activa en todos los ambientes de la vida.
Por lo tanto, solicitamos a los miembros del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo que tengan en cuenta esta realidad para que se concrete en partidas presupuestarias que permitan continuar con la justa atención que se viene desarrollando y comenzar nuevas iniciativas hacia aquellos que justamente las requieren. No está demás advertir que en el contexto de una pobreza estructural, la infancia y discapacidad pueden transformarse en un nuevo grupo social vulnerable si no se priorizan sus necesidades.
La Nueva Ley General de Educación se vio acompañada por una legislación que promueve la enseñanza obligatoria a partir de los cuatro años, hasta completar los estudios secundarios. Aun así, el por-
centaje de la deserción escolar de los jóvenes en el país es muy alto y hace años que va en aumento, superando más del 50% –en algunas provincias los números son alarmantes–, con consecuencias graves como la imposibilidad de acceder a estudios superiores y de conseguir un trabajo formal. A este cuadro de situación se suman las dificultades que puso a prueba la creatividad e ingenio de los docentes y profesores en estos dos últimos años: es una situación que necesita ser evaluada y diagnosticada si queremos mejorar los procesos de aprendizaje y asimilación de los conocimientos recibidos. El significativo recorte presupuestario para acceder a la evaluación e información educativa es un signo más del desinterés por buscar soluciones a problemas reales para mejorar el sistema educativo, el que muestra en superficie signos preocupantes en las actuales generaciones de educandos.
La mayor alegría de la que puede gloriarse el Estado es asegurar los medios para educar al semejante, es decir, la mejor manera de fomentar el servicio al bien común, acrecentar la paz y la amistad social, afianzar un orden justo, cultivando los valores cívicos que arraiguen nuestra vocación democrática y republicana.
Invocando la protección de Dios, fuente de sabiduría y justicia, ponemos en él nuestra esperanza y auguramos el mejor destino para nuestra Nación. 1° de noviembre de 2022. Solemnidad de Todos los Santos.