Diario Castellanos15 09

Page 1


2

EDITORIAL ENFOQUES

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

Crimen organizado Rafaela, Lunes 15 de setiembre de 2014

Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)

Triunfos virtuales El Gobierno de la presidente Cristina Fernández de Kirchner logró que una abrumadora mayoría de los países de la ONU apoyara una moción a favor de "un marco legal multilateral para los procesos de reestructuración de deuda soberana" que serviría para "darle previsibilidad al sistema financiero" pero, por desgracia, sólo se trata de una victoria simbólica, ya que es poco probable que la votación tenga consecuencias concretas que nos aporten algunos beneficios. En cuanto a "la ley de Pago Soberano" que, para júbilo del oficialismo, aprobaron los diputados luego de un debate maratónico, su eventual utilidad dependerá de los acreedores. Es por lo menos posible que algunos opten por cobrar en Buenos Aires o París, fuera del alcance de la Justicia de Estados Unidos, pero otros preferirán pasar por alto la oportunidad brindada por el Gobierno porque no les convendría correr el riesgo que les supondría motivar el interés hostil de las implacables autoridades financieras norteamericanas. Asimismo, ciertos analistas prevén que, por ser tan mala la situación económica del país, le será difícil encontrar el dinero que necesitaría para pagarles a todos los bonistas en el caso de que aceptaran el cambio de sede, ya que hasta nuevo aviso la Argentina se verá excluida de los mercados de crédito internacionales. Para minimizar los costos políticos del aislamiento financiero y, a causa de la escasez de divisas para saldar deudas con socios como la filial brasileña de General Motors, comercial, los kirchneristas seguirán atribuyendo la evolución nada promisoria de la economía nacional a la malignidad de los fondos buitre y la terquedad legalista del juez Thomas Griesa pero, conforme a las encuestas de opinión, la estrategia así supuesta, sintetizada en la consigna "patria o buitres", está perdiendo su eficacia inicial al difundirse la convicción de que es debido exclusivamente a los errores cometidos por el Gobierno que la economía está en caída libre. Puesto que a partir de diciembre del año pasado el Gobierno había tratado de reconciliarse con los mercados de capitales indemnizando a Repsol por la confiscación de sus acciones en YPF y alcanzando un acuerdo presuntamente definitivo

con los países del Club de París, es un tanto sorprendente que no procurara aprovechar a tiempo la actitud hacia los fondos buitre no sólo de los gobiernos de un centenar de países sino también de muchos economistas europeos y norteamericanos de impecables credenciales "ortodoxas". De haberlo hecho, el Gobierno pudo haberse ahorrado una crisis que amenaza con agravarse muchísimo en los próximos meses. Si bien los jueces norteamericanos están poco acostumbrados a dejarse influir por los argumentos esgrimidos por políticos o economistas, a esta altura Griesa no podrá sino haberse dado cuenta de que su fallo, por justificado que le pareciera en vista de la conducta despectiva hacia su investidura del gobierno de la presidente Cristina Fernández de Kirchner, podría tener un impacto devastador en millones de hogares. Sin embargo, al Gobierno no se le ocurrió que sería de su interés intentar conseguir la ayuda de sectores nada contestatarios en su batalla contra los fondos buitre, acaso por suponer que no le traería beneficios políticos inmediatos. Aunque el panorama socioeconómico ya parecía sombrío antes de que los abogados de los holdouts más tenaces se las arreglaran para convencer a Griesa, y a la corte de apelaciones de Nueva York, de que sus clientes tenían derecho a cobrar los 1.500 millones de dólares que reclamaban, desde aquel momento se ha oscurecido mucho más. Además de caer en recesión la industria y los servicios, se ha desplomado el precio de la soja que, en lo que va del año, ha perdido casi una cuarta parte de su valor. También propende a acelerarse la inflación que, según el llamado índice Congreso, acaba de superar la "barrera psicológica" del 40% anual, lo que, desde luego, afecta negativamente el poder adquisitivo de la población y, por lo tanto, el consumo. No todo es culpa de los "buitres" o de la Justicia norteamericana, pero de no haber sido por el revés, para muchos imprevisto, que el Gobierno sufrió en el despacho de un juez neoyorquino, el país estaría en condiciones de acceder a los créditos internacionales que tanto necesita. editorial@diariocastellanos.net

Hace tiempo, publicamos lo que nombramos como la nueva organización del narcotráfico, y posteriormente nos referimos al mismo artículo en otra reflexión sobre el avance del delito en el país y la Provincia. Hoy pretendemos, para arrojar un poco más de luz a la complejidad del problema, encuadrar al narcotráfico, su distribución y consumo, como subproductos de lo que genéricamente se conoce como "crimen organizado". Este fenómeno delictivo así nombrado contempla aspectos económicos y empresariales con alcances internacionales. La comprensión de la red que lo sostiene tiene un único objetivo: el blanqueo de dinero de origen espurio. Ello significa que el dinero generado por distintos delitos, pueda ingresar mediante subterfugios financieros y legales, al circuito legal o sea a la economía formal de cualquier sociedad y a partir de allí generar los dividendos necesarios para nuevas "empresas legales" y por supuesto la porción correspondiente para sostener, afianzar y operativizar la actividad delictiva, origen primero del flujo monetario. Por ello resulta realmente difícil, sin organismos específicos de inteligencia e investigación, rastrear los orígenes y movimientos que por alguna circunstancia (generalmente fortuita) llamen la atención. Esos organismos, manteniendo absoluta independencia del poder político, deben tener una vinculación importante, normalmente, con los organismos de recaudación fiscal y con los más altos estamentos del poder judicial. Por supuesto que allí se genera el primer gran inconveniente, sobre todo si los organismos de la administración pública no son lo transparente que deberían ser o si el poder judicial no goza de la independencia y probidad imprescindible en esta materia tan compleja y donde la "infiltración" es un recurso que utilizan los dos contrincantes: el brazo de la ley y los delincuentes. Sobre todo porque entre estos últimos, algunos no son conscientes de su rol en la cadena delictual. Cuando se utiliza la expresión "delito económico" se piensa en los denominados "delito de guante blanco"

cometidos a través de un abuso o fraude a la economía legal – por ejemplo balances falsos. Por otro lado, cuando nos referimos al "crimen organizado" pensamos en los grupos criminales que producen una economía distinta a la legal; es decir una economía directamente criminal, sustentada a través del narcotráfico, contrabando, trata de personas, extorsión, exacciones ilegales, pero también -¿por qué no? – concusiones sistemáticas y otras conductas con que el "delincuente de guante blanco" ingresa al circuito del crimen organizado. La forma más efectiva para desarticular una organización de este tipo es la destrucción de la cadena económica, que debe contemplar el secuestro y confiscación de las riquezas criminales, lo que inmediatamente colapsa TODA la cadena, por lo que la pone en evidencia al sacar el quebranto a la superficie. Lo complejo es siempre separar "la paja del trigo", pero si bien se debe contemplar la particular situación de las personas, con lo que se debería ser implacable, es con los recursos económicos. Esto genera dos importantes fortalezas: se apuntala la rigurosidad con que se combate el crimen organizado y la obligación autoimpuesta de empresarios de indagar sobre sus inversionistas, colaboradores, gerentes, etc. Demás está decir que los eventuales países signatarios de acuerdos con esta orientación, deben adecuar sus legislaciones, pero por sobre todo desarrollar las acciones en un ambiente político insospechado de connivencia con cualquier vínculo con organizaciones criminales, porque un "agujero negro" significa la penetración de la corrupción y sus consecuencias son transferibles. De todo lo dicho, lo que parece realmente más dificultoso, es la generación del ambiente de mando político propicio o sea con la probidad necesaria simplemente para transmitir confianza a propios y a extraños. Sin este contexto, la lucha contra cualquier forma criminal y en especial el narcotráfico, no pasará nunca del nivel policial y allí la "corruptela" tiene ingreso, porque ya hizo permeable los estamentos políticos superiores.


3

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

REUNIÓN DE DIRIGENTES DE "PASEO DEL CENTRO" EN SANTA FE

"Fondo Rotatorio" provincial para nuestra ciudad Dirigentes de Paseo del Centro, y de la Comisión de Comercio del CCIRR, gestionaron en el Ministerio de la Producción de Santa Fe la ejecución de alternativas de financiamiento que sirvan de apoyo para actividad comercial. CCIRR

Representantes del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, fueron recibidos al finalizar la semana pasada por el Ministro de la Producción de Santa Fe, Carlos Fascendini. El motivo fue avanzar con propuestas presentadas por el propio funcionario en su última visita a la entidad, en agosto último. En la nueva oportunidad, Gabriel Corrado y Guillermo Signorini, dirigentes de la Comisión de Comercio y Servicios del CCIRR; Aníbal Soffietti, por Paseo del Centro Rafaela y Patricia Imoberdorf por la Agencia de Desarrollo ACDICAR, se

hicieron presentes en Santa Fe. Allí fueron recibidos –además del nombrado Fascendini-, también por el Lic. Pedro G. Pavicich, el Dr. Leonardo Gianzone y la CPN Mónica Liendo, con el objetivo de darle curso a la implementación de un Fondo Rotatorio para el desarrollo de centros comerciales a cielo abierto. Cabe recordar que esta iniciativa fue presentada hace más de 3 años, al entonces ministro Juan José Bertero, con el objetivo de formular un fondo rotatorio desde el Gobierno, el cual pueda realizar un aporte inicial que se destine al desarrollo urbano comercial de ciertos polos

de la ciudad, y que con los aportes de los comerciantes el fondo continúe rotando para otras obras.

Próximos pasos Por otro lado, se entregó una propuesta desde la Agencia de Desarrollo ACDICAR, con la idea de adecuar para el sector comercio ciertas líneas de financiamientos que actualmente solo están destinadas a la actividad industrial, entendiendo la necesidad del sector de contar con herramientas de apoyo para el comercio pyme, ya sean créditos y/o subsidios. Desde la cartera provincial,

Miembros del Paseo del Centro y de la comisión del CCIRR junto al ministro Fascendini.

se comprometieron a analizar ambas propuestas con la inten-

ción de hacer una devolución en los próximos días.

CON FECHA ADELANTADA

Confirman agenda de Macri en Rafaela (A.R.) Una nueva consulta a referentes del PRO, en el caso –fue ayer- el concejal Raúl "Lalo" Bonino, confirmó lo que este Diario señalaba días atrás: Mauricio Macri visitaría Rafaela aprovechando, que, a su vez, había comprometido su asistencia a la Feria de las Colonias. La FECOL, se desarrollará entre el 19 y el 21 de setiembre en Esperanza, y en tal contexto, se manejaba hasta hace pocos días que el sábado 20 era

ALMORZANDO CON MIRTHA

Autovía de la 34 Ayer, por la tarde, en la sobremesa de la diva de los almuerzos Mirta Legrand, uno de los invitados, el periodista y escritor Osvaldo Bazán, sacó a flote un tema sensible para Rafaela y la Región. El controvertido estado de la Ruta Nacional 34. "Es la ruta de la muerte", y "está cada vez peor", dijo Bazán, recordando un accidente que tronchara la vida de un hermano, hace varios años atrás, entre Totoras y Salto Grande, en el sur provincial. "Hoy la Ruta 34 sigue teniendo una mano de ida y otra de vuelta", dijo Bazán, que también recordó: "Tiene casi 1.500 kilómetros, une Rosario con Salvador Maza y es el epicentro del movimiento de cargas".

el día elegido por el jefe de Gobierno porteño. "Mauricio (Macri) va a venir el viernes 19, por la tarde, a la ciudad", decía Bonino. En detalle, su primera actividad tendrá que ver con la campaña desarrollada vía "Facebook" denominada "Mauricio y Vos". El también aspirante presidencial visitaría al menos a uno de los ciudadanos con los cuales ya mantuvo contacto virtual por la red social. Posteriormente, en princi-

pio a las 18, se daría el contacto con los medios de prensa, en un bar céntrico. Macri cerraría su recorrida por Rafaela con un breve encuentro partidario, y con lo que despertara muchas especulaciones y expectativas: la "famosa" reunión con industriales y otros referentes productivos. ¿Tal vez para convencer o conocer algún candidato a la intendencia? Por lo pronto, "Lalo" Bonino advirtió: "vamos a canalizar

las invitaciones a través del Centro Comercial y de la Sociedad Rural, será sin prensa, para que puedan mantener una reunión discreta y tranquila".

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.


4

LOCALES

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

Microcréditos: Fontanetto y Bottero en Comisión de Seguimiento Tal como el Concejo Municipal había votado en la sesión del jueves 14 de agosto, el Ejecutivo confirmó a los dos concejales designados para formar parte de la comisión de seguimiento del Programa Municipal de Microcréditos: serán Silvana Fontanetto, por el oficialismo y Germán Bottero, por la oposición. El Programa de Microcréditos fue una propuesta de Fontanetto, la cual se aprobó durante el pasado mes de marzo. Está destinado a apoyar pequeños emprendimientos industriales, comerciales y/o de servicios, en marcha o en su fase de idea proyecto, y que demuestren viabilidad técnica, económica y ambiental, sujeta a un estricto análisis

incluyendo entrevistas, inspecciones "in situ" en los lugares en donde se desenvuelvan los emprendimientos, y capacitaciones. Los beneficiarios de los microcréditos deberán invertir el dinero en compra de herramientas, equipamiento, insumos, mejoras mínimas de infraestructura, entre otros.

Montos Vale recordar, en relación a los montos de los créditos, el máximo será el equivalente a un salario mínimo vital y móvil ($ 3.600) de un año entero, lo que suma un total de $ 43.200. El plazo de devolución es hasta en 24 meses a un 0,5% y con 3 meses de gracia. En total, se realizarán seis entre-

gas anuales, por la que cada dos meses habrá beneficiados. Los créditos que no superen los $ 10.000 se otorgarán a sola firma, el resto, con garantías. Cada caso particular será evaluado por la comisión de seguimiento, ya que ésta tiene la potestad de decidir sobre cada uno de ellos. Además, con un plazo de 45 días hábiles deberá probarse que ya se está concretando el proyecto o sino, se deberá presentar una carta para explicar por qué aún no se ha realizado.

Dónde acudir Los interesados deben acercarse al 3er piso de la Municipalidad, los martes y jueves de 7.30 a 12.30. Aquellos que tengan

Los concejales Silvana Fontanetto, por el oficialismo y Germán Bottero, por la oposición.

inconvenientes con el día o el horario podrán comunicarse al

502100 interno 180 para concertar una cita fuera del mismo.

HASTA EL DOMINGO 21 INCLUSIVE EN DISTINTOS PUNTOS DE LA CIUDAD

Comienza a votarse el Presupuesto Ciudadano A partir de hoy, los vecinos de Rafaela elegirán, mediante el sistema de voto electrónico a los proyectos que se ejecutarán en el marco del "Presupuesto Ciudadano Urbano 2014/2015". En sus ediciones de los últimos sábados, a través de información suministrada por el Municipio, Diario CASTELLANOS fue dando a conocer detalles de los 7 anteproyectos que fueron seleccionados mediante foros participativos.

Sobre ellos, los rafaelinos podrán optar en un máximo de 3. Los 4 que obtengan mayores adhesiones serán los finalmente "consagrados" para ser llevados a cabo. Ellos son, intervenciones e n av e n i d a s S u i p a c h a Williner Plaza Suiza, Paseo Avenida Podio, Paseo Aristóbulo del Valle, Intervención Champagnat, Parque Balneario, Galpones del NCA y Avenida Ernesto Salva.

Cómo y dónde votar Con su DNI, el ciudadano reitra una boleta de voto electrónico que insertará en una máquina y se mostrarán las 7 opciones. Una vez seleccionados los 3 proyectos, una nueva pantalla pedirá la confirmación al vecino, para luego retirar la boleta ya impresa y colocarla en las urnas. Habrá puestos permanentes en el propio edificio municipal y en el Cine Belgrano, pero también sectores rotativos en los cuatro cuadrantes en los que fue

dividida la ciudad. Hoy por la mañana entre la hora 9 y la hora 12, el ciudadano podrá votar en el Hospital "Dr. Jaime Ferré" (Lisandro de la Torre 737), en el Centro Integrador Comunitario de barrio Monseñor Zazpe (Francia y Zaffetti) y en la ciclovía que comienza en Avda. Santa Fe y Antonio Álvarez. Mientras, por la tarde (de 16 a 19 hs.), podrán hacerlo en la vecinal de barrio Fasoli (Perú 1145); la Escuela Municipal de Música (Dentesano 330) y en la vecinal de barrio

Jardín (Mons. Brasca 650).

Mañana martes 16 Durante la mañana de esta jornada, el Hospital y el CIC de barrio Zazpe volverán ser los lugares indicados, mientras que también habrá una máquina en la vecinal de barrio Barranquitas (Gabriel Maggi y Perusia). Ya por la tarde, las sedes serán: la sede de barrio Villa Rosas de la UTN (Acuña 43), y las vecinales de los barrios Ilolay (av. Williner 546) y Fátima (E. Oliber 85).

PROBLEMÁTICA EXPUESTA EN DIARIO CASTELLANOS

ANDRÉS Y GUSTAVO son dos rafaelinos, que como muchos otros se juntan casi todas las mañanas en alguno de los cafés céntricos y cafecito (o cortado, según la aptitud gástrica del día) repasan con absoluta liviandad, lo que ellos consideran, los temas importantes de la ciudad, la Provincia, la Nación y hasta el mundo entero. También suelen hacer ácidas referencias a personajes sociales (no públicos) de nuestra ciudad y ni que hablar de mujeres de toda edad, condición social y estado civil. Por razones obvias, estos últimos temas no los reproduciremos, al igual que algunas expresiones del lenguaje coloquial que usan habitualmente… G- Hola amigo, ¿qué tal el fin de semana? A- Lindo, sobre todo el sábado ¡de siesta con pijama!, películas y fútbol por la tele. Y por supuesto gozando con la seguidilla de triunfos de la Crema. Lástima lo del Chino Maidana G- ¡Un programón social! Lo tuyo es bien de ermitaño. A- Espectacular la foto en el

Caste del sábado del muchachito "patinando" con la colita por el asfalto luego de caerse de la moto. Todo un derrape controlado preservando la gorrita, porque por supuesto no tenía casco. G- La vi, salvó la cabeza de pura suerte, la verdad que oportuno el fotógrafo, casi tan oportuno como los directores del Banco Nación al bajarle la categoría a nuestra sucursal. A- Lo que pasa con esos tipos, es que primero: están en Buenos Aires, y seguro que lo que miraron es el tamaño de la ciudad y no el volumen de giro del banco; segundo el banco no tiene dueño (al menos nominalmente) entonces por las decisiones buenas o malas nadie rinde cuenta. Si se tratara de un banco privado, te aseguro que al genio que propuso eso lo mandan a la sucursal de San Antonio de los Cobres. G- Yo con lo que sigo intrigado es con los políticos que nos defienden a nivel nacional… a esos tendrían que mandar a San Antonio de los cobres, no se puede entender que se les pase este tema, tanto a nuestro Diputado nacional local como a los del

resto de la Provincia, porque aquí estamos hablando de un perjuicio zonal, ya ni siquiera es Rafaela sólo el damnificado. A- La gente anda muy ocupada rosqueando como para ocuparse de lo que realmente interesa a la gente de verdad. Dentro de poco hasta a la seguridad van a dejar de darle bola... G- Siguiendo la directiva presidencial en contra de la "cadena del miedo y del desánimo" y ¡eso lo dicen en los partidos de fútbol! No se puede creer tanto caradurismo. Únicamente que piensen que los crímenes, desapariciones, entraderas y balacera en cualquier lugar y en cualquier hora ¡hasta aquí!, son inventos de Magneto y que se hace un montaje para perjudicarlos políticamente, ¡claro! Es por eso que no hacen nada. A- Lo que pasa es que les tendría que pasar a ellos, para que vean qué linda sensación cuando te están robando. G- ¡Si es por robarte, la tienen! Pero del otro lado ¡je,je! A- Vamos a tener que sentarnos cerca de la puerta...

Piden se involucre al DEM en los viajes de fin de curso Una minuta de comunicación presentada por Silvio Bonafede remitió a un tema instalado recientemente por un responsable de una agencia de turismo, en entrevista concedida a Diario CASTELLANOS: posibles estafas en viajes de egresados.

El edil pide al Ejecutivo que organice charlas para alumnos y padres de los cuartos y quintos años, "para evitar futuras situaciones prevenibles e indeseadas" en contrataciones no sólo de viajes sino de servicios como cenas de egresados.

FONDOS A LA COMISIÓN DE PROMOCIÓN DE LA CULTURA

Reclamo que puede traer cola ElbloquedeconcejalesdelFrente Progresista presentó un pedido de informes por una supuesta "demora enlaacreditacióndefondos" departe del Departamento Ejecutivo Municipal, hacia la "Comisión Municipal de la Promoción de la Cultura". En consecuencia pidieron saber también "si existen atrasos en otras comisiones, y el motivo de los mismos".

De ese modo el FPCyS puso el dedo en una llaga que habitualmente se mueve a la inversa en ese ámbito, y la polémica quedó prácticamente asegurada. Pues, generalmente, el legislativo se pronuncia o discute sobre fondos atrasados por parte de la Provincia, sea en materia de salud como en Obras Menores, por ejemplo.


LOCALES

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

5

LO DEFINIÓ EL CONCEJO, SI BIEN FALTA LA REGLAMENTACIÓN DEL DEM

Taxis, remises y transportes escolares no podrán usar polarizados El concejal Marcelo Lombardo, tras la aprobación en el Concejo Municipal de la ordenanza que regula la utilización de estas láminas, aclaró algunos alcances. No lo podrán hacer al igual que el transporte público de pasajeros. No obstante, la polémica quedó instalada. Gastón Areco Bravo.Tras la aprobación en el Concejo de la ordenanza que regula el uso de vidrios con láminas polarizadas, muchas fueron las dudas que surgieron en base a la aplicación de la normativa en los servicios de transporte de pasajeros. Es que la reglamentación especifica que quedará prohibido el uso de estas láminas en vehículos que sirvan de transporte público de pasajeros, pero también incluye a los servicios "semi-públicos". Es que, dentro de esa categoría ingresarían taxis, remises y transpor-

Polémica

No obstante el consenso logrado en el seno del legislativo, algunas voces ya comenzaron a notarse en contrario, en el ámbito por ahora privado, lo que se podría hacer público en las próximas horas, por parte

tes escolares, que si bien pertenecen al ámbito privado, están regulados por una ordenanza municipal. En diálogo con el ciclo radial "Red Urbana" (FM 104.3 Red del Plata), el concejal del PJ, Marcelo Lombardo, especificó que se exime a estos servicios con el objetivo de "lograr seguridad, sobre todo para quien utiliza el servicio y para quien ejerce la actividad", indicando que servirá para "evitar cualquier tentativa de hecho delictivo, y lograr que la visual, tanto del interior hacia afuera, sea similar".

de expertos en materia vial. Según un reciente informe (basado en estadísticas recientes), de CESVI Argentina, los autos con polarizados tienen un 30 % más de posibilidades de participar de accidentes.

Castellanos

Pasó al Ejecutivo Debido a que dicha reglamentación pasó a manos del Ejecutivo Municipal, y será ese Poder quien terminará de definir la ordenanza, Lombardo aseguró que "en principio estamos incitando que no se utilice, y obviamente la reglamentación correrá por parte del Ejecutivo y volverá al Concejo para ser revisado, pero en principio tratamos de evitar estas cuestiones que se suelen plantear, y nuestra ciudad no está ajena a la cuestión de la inseguridad". "La posibilidad de que la visual sea total desde el exterior al interior es un elemento de protección que no puede perderse de vista", expresó el edil, quien manifestó que "normalmente corresponde que la reglamentación municipal no rompa con el espíritu de la ordenanza", y confió en que "indudablemente este punto no se va a modificar".

Remises (foto) taxis y transporte de escolares no podrán utilizar láminas polarizadas.

Para finalizar, Marcelo Lombardo subrayó que "era importante tener una norma que regule el uso de estas láminas polarizadas, debido a que ya estábamos viendo una realidad instalada en Rafaela, en donde crece el número de vehículos cuyos propietarios optan por polarizar los vidrios".

Datos Según la reciente encuesta difundida por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES-RAFAELA), en la ciudad un tercio de los vehículos tiene los vidrios tonalizados, lo que representarían unas 13 mil unidades.


6

LOCALES

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

CEPLA: aguardan escrituración del terreno donde se construirá

Una de las coordinadoras del proyecto, afirmó a CASTELLANOS que "cuando se apruebe la titularidad, en poco tiempo arranca la construcción" del Centro de Prevención de Adicciones de Rafaela. Actualmente se recorre el barrio 2 de Abril explicando a los vecinos las características que tendrá el lugar. Prensa Municipal

Desde hace un tiempo a esta parte, en el ámbito de la Subsecretaría de Salud municipal, mantienen gestiones con funcionarios de la SEDRONAR para impulsar la construcción de un CEPLA (Centro Preventivo de Adicciones). El lugar elegido se sabe que será: la ex granja Sara, en un predio ubicado en el límite de los barrios 2 de Abril y Villa Podio que fue cedido al Municipio a cambio de obras de urbanización. Se contempla asimismo en ese lugar, la instalación de la Asociación Civil La Huella y la Asociación Civil Vistiéndonos de Sol, con un espacio integral para llevar adelante actividades educativas, deportivas, culturales, etc. Lo único que estaría faltando para comenzar a desandar el proyecto, según indicó la Lic. Claudia Clivati- una de las coordinadoras del Centro de Prevención de Adicciones-, es la "finalización de los trámites de donación del terreno". "Cuando se apruebe la titularidad del mismo, en poco tiempo arrancan las obras de infraestructura edilicia", ratificó. En diálogo con Clivati, que actualmente se desempeña bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete, colaborando temáticas sociales, indicó que "con Jorgelina Donati- directora del CEPLA-, ya estamos recorriendo el barrio 2 de Abril para informar a la gente sobre

el lugar que se va a instalar". "Hoy por hoy estamos en el SUM del 2 de Abril y ya estuvimos reunidos con las instituciones de la Mesa de Gestión del barrio y pensamos también en el barrio Villa Podio por cercanía", puntualizó.

Equipos de trabajo En el afán de informar sobre sus características, manifestó que "el equipo de trabajo va a ser interdisciplinario, de modo que vamos a tener enfermeros, médicos, asistentes sociales, psicólogos, psicopedagogos". Por otra parte, "un equipo netamente abocado a lo educativo que se va a encargar de la capacitación. Va a haber una sala de informática, otra de oficios, otra con instrumentos musicales, una de arte. Habrá una quinta, profesores de educación física para hacer deporte". Sobre la formación de los recursos humanos, sostuvo que "van a venir colaboradores desde el área de capacitación de la SEDRONAR para formarnos". "También -reconoció la funcionaria- se aprende mucho del contacto con familiares y amigos de quienes padecen esta problemática. Es un trabajo que requiere mucha vocación de servicio y compromiso social". Anticipó la intencionalidad de "conformar un lugar de puertas abiertas donde no se va a aislar a quie-

nes asistan, muy por el contrario".

Integración Finalmente, la entrevistada reconoció la importancia de la labor mancomunada con entidades que integran la Red de Prevención de Adicciones. "Nos viene dando muy buen resultado porque nos reunimos, hacemos eventos, charlas, talleres de capacitación en escuelas. Lo bueno es que cada uno desde su lugar aporta lo suyo", opinó. Acerca del abordaje que piensan llevar adelante, entiende que "las adicciones nunca constituyen una problemática

Visita de funcionarios y grupo de entidades no gubernamentales al predio del futuro CEPLA.

aislada sino que muchas veces va de la mano con otros como el de violencia de género o la violencia intrafamiliar. Por eso

buscaremos fortalecer el vínculo familiar que se perdió en muchos casos y es fundamental en estos casos".

EN EL COMITÉ NACIONAL DE LA UCR

Bottero habló con Despouy sobre el Tribunal de Cuentas El concejal participó de una jornada partidaria donde la UCR comenzó a definir su estrategia de cara al 2015. En dicho marco el rafaelino se entrevistó con Leandro Despouy, actual presidente de la Auditoría General de la Nación y ex presidente del Comité de Derechos Humanos de la ONU. Bottero tuvo la oportunidad de darse una charla con el reconocido abogado la que aprovechó para comentarle sobre el Proyecto de Tribunal de Cuentas presentado por el Frente Progresista Cívico y Social en el Concejo Municipal de nuestra ciudad. "Despouy sostiene que Argentina carece de una cultura de control de los dineros públicos, como en muchas políticas modernas venimos bastante atrás. Cuando le comenté sobre el Proyecto de Tribunal de Cuentas se entusiasmó mucho con el desafío por lo que implica el rol de la UCR en el compromiso y la defensa de derechos de ciudadanos en una ciudad de la dimensión de Rafaela. Quedamos en contacto para poder tener seguimiento y apoyo en el proceso de discusión", compartió el edil. Ernesto Sánz, Raúl Baglini,

Gentileza UCR Rafaela

Leandro Despouy recibió al edil local.

Horacio Jaunarena, Marcelo Stubrin y Freddy Storani, entre otros, formaron parte de los diri-

gentes que participaron e hicieron uso de la palabra en el evento.

SU DUEÑO INTENTÓ ATROPELLAR AGENTES DEL MUNICIPIO

Retienen automóvil con irregularidades Prensa Municipal

Agentes de Protección Vial y Comunitaria detectaron en sus controles habituales un automóvil Ford Escort cuyo conductor conducía hablando por teléfono celular. A pesar de las reiteradas señas realizadas por la agente de a cargo del operativo, el dueño del vehículo hizo caso omiso y continuó su marcha, intentando atropellar a la inspectora. Personal policial intervino inmediatamente y logró detener al conductor del automóvil que fue retenido ya que su propietario conducía con la licencia vencida y el vehículo carecía de las luces reglamentarias.

El vehículo retenido.


7

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

EN EL NODO RAFAELA

Se entregan los premios a proyectos con perspectiva joven La cita comenzará este lunes en la Región 2 y para cuyos proyectos fueron seleccionados en la convocatoria Juventudes Estratégicas del Gabinete Joven. REGIÓN. El Gabinete Joven provincial comenzará este lunes con la entrega de premios del programa "Juventudes Estratégicas: Mirar lejos, construir cerca" a las seis localidades de la Región 2 cuyos proyectos fueron seleccionados en la convocatoria. El martes, recibirán su premio los municipios y comunas de la Región 5. Será en la sede del Centro Cívico de Rafaela, desde las 12.30 horas, y será encabezado por el director Provincial de Políticas de Juventud y coordinador del Gabinete Joven, Julio Garibaldi, autoridades de gobiernos locales y representantes de las áreas jóvenes de los municipios y comunas cuyos proyectos fueron seleccionados. "Juventudes Estratégicas" es un programa que se propone implementar el Plan Santa Fe Joven en el territorio, a través de la Red de Municipios y Comunas Joven. La propuesta consistió en que los jóvenes de diferentes localidades se reunieran en microrregiones, por cercanía o por temáticas, y diseñaran proyectos que debían estar enmarcados en las líneas de acción del Plan.

La entrega de premios a las localidades seleccionadas continuará el martes 16 de setiembre en la Región 5, el lunes 22 en la Región 4, y el jueves 25 en la Región 3. Aún no está confirmada la fecha de la entrega en la Región 1.

Propuestas concretas

Construir cerca

En el caso de la Región 2,

Moisés Ville, Humberto 1º y Ataliva, por un lado y Estación Clucellas, San Vicente y Santa Clara de Saguier, por otro, presentaron sus iniciativas. Las acciones contemplan diferentes estrategias orientadas a fomentar la participación juvenil en la región. También comprenden la capacitación en el manejo de herramientas audiovisuales y radiales que faciliten la participación juvenil en los medios de comunicación locales. Por otro lado, los proyectos buscan incentivar la creación de espacios recreativos, culturales y deportivos que promuevan la integración juvenil y la revalorización de la cultura local. Contemplan también la promoción del deporte y la recreación.

Próximos encuentros

El programa Juventudes

Seis localidades recibirán hoy sus premios

Estratégicas busca impulsar el desarrollo de proyectos estratégicos microrregionales con perspectiva de juventud en todos los rincones del territorio, pero además promover la implementación del Plan Santa Fe Joven. Durante las primeras reuniones de Red que se realizaron durante el mes de abril en los Nodos de Rafaela, Reconquista, Venado Tuerto, Santa Fe y Rosario, el Gabi-

nete Joven les propuso a los integrantes de las distintas áreas jóvenes que empiecen a trabajar conjuntamente con sus pares más cercanos en el diseño de iniciativas y el tejido de micro redes. El programa se propone

además concretar los proyectos que fueron propuestos por los jóvenes en las cinco regiones en distintos espacios de encuentro y de debate y que hoy están plasmados en el Plan Santa Fe Joven.


8

REGIONALES

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

ESPERANZA

COLONIA TACURALES

Emprendedores participarán en la FECOL

Celebró el 120º Aniversario

Es mediante la promoción y auspicio del Municipio local. ESPERANZA. Con la presencia de la intendente municipal Ana María Meiners y el subsecretario de la Producción, Lic. Mauricio Caussi, se realizó una reunión informativa con emprendedores que participarán de FECOL 2014 a partir de stands promocionados por el Municipio local. En tal sentido, la Intendente se dirigió a los expositores remarcando que "como venimos instrumentando en las distintas ferias y exposiciones de estas características,

decidimos nuevamente ceder la mayor cantidad de espacio institucional posible para darles protagonismo a las microempresas y proyectos productivos locales (como el caso de Emprender-ME) que no puedan afrontar todos los gastos que demanda la participación de un evento de esta índole, permitiéndoles de esta forma exponer sus productos y servicios a potenciales clientes". Por su parte, Caussi mencionó "el Municipio hizo un es-

Meiners y Caussi junto a los emprendedores esperancinos.

fuerzo muy importante para brindarle un espacio sin costo, por lo cual solicitamos que ahora realicen el mayor esfuerzo ustedes, a fin de presentar un stand acorde a la feria, y que el mismo le sea de utilidad para generar la mayor cantidad de ventas posibles". Y cerró remarcando que de igual manera "los felicitamos por haberse sumado al desafío que implica estar presente en una exposición de tanta importancia como FECOL". Posteriormente, el Lic. Eduardo Foos hizo entrega de la reglamentación y los planos, y se procedió a la asignación de los stands a cada emprendedor que estarán exponiendo en FECOL 2014 desde el día jueves 18 al domingo 21 de setiembre. De igual manera, la Subsecretaría de la Producción se encuentra realizando gestiones para facilitar la presencia en la Feria, ahora ya en el sector externo, de un importante número de artesanos de la ciudad, nucleados a través de la Asociación Artesanos esperancinos.

COLONIA TACURALES. El pasado lunes el se realizaron los actos con motivo de celebrar la Fiesta Patronal y el 120º aniversario de la fundación de la Colonia. El legislador Alcides Calvo fue recibido por el presidente comunal local, Juan Carlos Rolón, presidentes comunales de la región y público en general. Los festejos dieron comienzo con la procesión con la Santa Patrona "María Auxiliadora" y la celebración de la Eucaristía. Luego se llevaron a cabo diversas actuaciones como ser del Coro Piemontés de la Sociedad

Italiana de Morteros, la orquesta "Jazz Arias", y demás espectáculos que tuvieron lugar durante la cena que se realizó en el Salón de la Comuna. Calvo hizo propicia la oportunidad para felicitar a toda la comunidad por el nuevo aniversario e hizo entrega a Rolón de la Declaración de Interés por parte de la Cámara de Senadores de la Provincia de los 120 años de vida de la Colonia como así también se comprometió en otorgar un aporte económico en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional.

Calvo hace entrega de la declaratoria de Interés al presidente comunal Rolón

FRONTERA

Autoridades evaluaron el buen desempeño del nuevo minibús Es tras un primer viaje a Chapadmalal. FRONTERA. En el marco de un viaje de turismo social gratuito realizado recientemente a la localidad balnearia de Chapadmamal, el Municipio evaluó las prestaciones del nuevo minibús 0 km. La moderna unidad cuenta con 24 plazas y fue adquirida para la prestación de servicios comunitarios. Según se explicó, tras su reciente entrega, la unidad fue equipada y acondicionada para distintos tipos de uso, por lo que la realización del viaje de turismo social se constituyó en la oportunidad ideal para poder poner a prueba su desem-

peño. "Los resultados han sido muy positivos", destacó el Intendente municipal, al referirse al tema, "la comodidad y prestaciones fueron muy valorados por sus primeras usuarias durante el viaje a Chapadmamal, pero también hemos evaluado las distintas prestaciones mecánicas", agregó el mandatario. "Estamos muy conformes y contamos con el aval de la gente", enfatizó Pastore, sosteniendo que de esta manera desde ahora la ciudad cuenta con una nueva unidad que podrá atender de manera gratuita los re-

querimientos de traslados comunitarios y deportivos de diversa índole.

5º Móvil de uso comunitario Cabe recordar que este nuevo minibús es el 5º móvil de uso comunitario que incorpora eta gestión municipal. Cuenta con 24 plazas y tras el correspondiente acto de licitación pública y evaluaciones técnicas, fue adquirido a fines de 2013 a la empresa ArMar Carrocerías SA. El costo monetario que tiene la unidad a la fecha asciende a los 970.000 pesos.


LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

9


10

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

AGRICULTURA

Aconsejan buscar alternativas productivas Intensificar las rotaciones agrícolas, asociarse a empresas de maquinaria o fletes, y agregarle valor a los granos, son opciones que debe buscar el productor en un escenario de altos costos y baja en los precios. Antes de comenzar una nueva siembra de granos gruesos, el productor está hilando muy fino el manejo de cada cultivo. El contexto es desfavorable: aumento de costos y baja en los precios de los granos. En esta línea, Fernando García Frugoni, asesor privado de Entre Ríos, indicó que el foco principal es qué hacer ante un escenario de negocios que hoy no es rentable. "El productor no debe quedarse en la parálisis de sólo producir". Para graficar este contexto complicado dio detalles de las dos últimas campañas en Entre Ríos. "En la zona de Victoria, hubo diferentes márgenes netos que iban de 120 a 300 dólares/ha con un promedio de 214 dólares. Si alguien los arrendaba a 12 qq/ ha, era un buen negocio". En cambio hoy los números van de los 70 dólares a un déficit de 120 dólares, con un promedio que da también negativo. "El sistema de arrendamiento perdió ventajas comparativas con respecto a otros años.

Hoy ya no es rentable, por lo que el productor debe volcarse a otro modelo de negocio", indicó, ejemplificando que este problema era coyuntural pero en la actualidad ya es una realidad. A su vez, indicó que las empresas de mediana escala tienen una ventaja comparativa a las empresas de grandes escalas (que eran las protagonistas años anteriores del sistema productivo). "Éstas tienen una oportunidad para aprovechar los arrendamientos porque el vínculo con los dueños de la tierra está cambiando. Buscan productores que estén cerca del campo para poder observar qué hacen en los lotes". En este contexto, García Frugoni desarrolló diferentes variables productivas para que el productor evalúe. La primera es intensificar las rotaciones buscando nuevos cultivos para estabilizar el negocio. Pero aclaró que en esta intensificación hay que generar conocimiento y entender las interacciones de manejo y co-

merciales. "Un error muy común es no mirar qué pasa después". Como ejemplo, indicó que se siembra trigo sobre maíz tardío. La implantación del cultivo invernal es más complicada ya que se necesita más nitrógeno, no se logran plantas uniformes y hay mayor problema de enfermedades, lo que indefectiblemente va a rendir menos. Una de las variables positivas, sostuvo, es la secuencia, por ejemplo, de arveja/maíz, porque la legumbre te deja "algo" de rentabilidad (u$s/ha 70) y liquidez en diciembre, y los costos del maíz de segunda son más accesibles. A su vez, no se debe mantener el lote limpio durante todo el año, ya que también rinde lo mismo que un maíz tardío. Continuando con este sentido, los productores necesitan integrar las empresas (invertir en maquinaria o transporte) porque hay que sembrar y cosechar dos veces y mover mayor cantidad de granos, por lo que estas dos líneas de trabajo son de gran utilidad para incorpo-

rar a sus empresas, ya que se suman los márgenes de los cultivos en conjunto con estas actividades. Por otra parte, el asesor, quien disertó en la jornada de Don Mario, destacó que otra opción es trabajar en la posibilidad de poner un criadero de cerdo, de pollo o un feedlot o

una planta de crushing. O integrarse a algún productor vecino que tenga estas producciones para que ambos se ahorren el costo del flete. "El negocio que se termina armando no debe ser más importante que el que estaba. Y si ésto sucede, sean conscientes de esta decisión".

Sostienen que la Siembra Directa debe ser usada como un sistema Desde Aapresid destacaron que volver a la labranza convencional quizás revierte la situación de malezas (el principal problema), pero traería consecuencias negativas. "La SD debe ir acompañada de las Buenas Prácticas Agrícolas", señaló "Pilu" Giraudo, presidente de la entidad. Por Esteban Fuentes. Productores de La Pampa volverán a la labranza convencional, como viene publicando Infocampo. Por este motivo, desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, más conocida como Aapresid, recogieron el guante para marcar su posición argumentando por qué no se debería realizar la labranza. María Beatriz "Pilu" Girau-

do, en primer lugar, indicó que se le adjudican responsabilidades a la siembra directa que no tiene, ya que muchos de los problemas son consecuencia de no haberlo practicado como sistema, sino como una práctica aislada que permitió ahorrar tiempo y dinero. "No debemos olvidar que en un área no menor de nuestro país hacemos agricultura gracias a la incorporación de la siembra directa.

En esas zonas debe tenerse en cuenta que volver a la labranza convencional quizás revierta alguna situación complicada de malezas, pero también llevará al sistema a una situación inicial, esto es: falta de cobertura y consecuentemente más evaporación y pérdida de humedad, peligro de erosión eólica e hídrica, pérdida de (Continúa en pág 11)


INFORURAL

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

11

"Cada vaca renga genera pérdidas de entre 200 y 350 U$S" Si tenemos en cuenta que la lechería ha sufrido un proceso de concentración por medio del cual hoy se produce cerca del doble de leche que a fines los ´80 pero con menos de un tercio de los tambos, veremos que eficiencia y competitividad son variables imprescindibles. En ese marco y desde hace un tiempo, la Asociación Pro Calidad de Leche ha iniciado un proceso de difusión de contenidos que involucra hoy una serie de micros radiales que se emiten por Internet a través de hablandodelonuestro.com.ar. Allí y además de poder escucharse a los especialistas en vivo los días martes a las 11 horas, con repeticiones a las 17.30 y 21.30 horas, podrán acceder al espacio específico de contenidos "APROCAL", ya disponible en la sección "Programas" de dicho sitio.

Enfermedad económica: A lo largo de la primera emisión, fue José De Nicolás quien describió los objetivos de la Comisión de Afecciones Podales que se encuentra coordinando desde la Asociación. "En base a informaciones locales e internacionales, podemos sostener que cada caso de vaca renga le genera al productor pérdidas que oscilan entre los 200 y los 350 dólares", agregó el agrónomo. "Las tres problemáticas sanitarias de mayor impacto en los tambos son las fallas reproductivas, las mastitis y las enfermedades podales. Estas últimas aumentan hasta un 20% problemas de reproducción y generan un 5% de mortandad sobre el rodeo problema: generan una merma del 22% en la producción individual de leche", sostuvo el espe-

cialista. "Las enfermedades podales infecciosas son actualmente el principal desafío a tener en cuenta a la hora de plantear una estrategia de prevención". Más allá de reconocer que se debe seguir trabajando en determinar cuáles son las áreas donde mayor incidencia económica generan las afecciones podales, De Nicolás dejó en claro que "una vez que la problemática está planteada, el animal no se alimenta correctamente, baja su producción individual y ve afectada su eficiencia reproductiva: se estiran los días de vaca abierta, complicándose las situaciones normales de parto, primer servicio y preñez". A prevenir: Comprendiendo la importancia de identificar los problemas antes que la vaca claudique, pierda su rango so-

cial, se alimente mal y se preñe menos, el profesional adelantó que desde APROCAL se pretende avanzar en cursos de capacitación para medir el score de locomoción de los animales y así prevenir las pérdidas. "Cuando los tambos tenían un planteo productivo y técnico más extensivo las afecciones que prevalecían eran las no infecciosas, pero en la medida que fueron virando hacia un mayor confinamiento, las enfermedades podales infecciosas (dermatitis digital e interdigital) se transformaron en el principal desafío al plantear una estrategia de prevención", explicó De Nicolás. Tras destacar la importancia de revisar y supervisar a los rodeos en el pre parto, dejó en claro que el estado de los pisos juega un rol preponderante en la salud de las patas, funda-

mentalmente en los corrales de espera. "Será clave disponer de pediluvios bien manejados, en los cuales se renueve la solución medicada en el momento adecuado", explicó. Y agregó: "Teniendo en cuenta que la mayoría de los tambos no cumplen con ésto, la aspersión de soluciones medicadas a bajas dosis mediante un pulverizador también puede recomendarse una vez que el animal sea retirado del ordeñe", sostuvo. Si bien la técnica es difícil de implementar en las manos de los animales, es sencillo sobre las patas (donde se genera el 80% de las afecciones podales). "Una vez que se cuenta con la vaca seca y antes de trasladarla al preparto se podrá efectuar un recorte preventivo con un podólogo. Una vaca está renga, la pérdida económica ya se produjo", concluyó.

(Viene de pág 10)

las raíces de los diferentes cultivos". En cuanto al uso de la labranza convencional para controlar las malezas, Martín Marzetti, gerente de la Red de Conocimiento en Malezas Resistentes (REM), perteneciente a la entidad, destacó que sin lugar a dudas lo más efectivo y más barato es la prevención, esto es, aplicar las buenas prácticas de manejo integrado. "Como pilar inicial y fundamental hay que realizar un monitoreo exhaustivo y permanente sobre los lotes, para poder tomar acciones ante los primeros focos de malezas difíciles, tanto resistentes como tolerantes". Así, permitirá mantener el sistema de siembra directa en funcionamiento. "Si no lo hacemos, nos daremos cuenta de la situación ante un problema

grave de malezas complicadas del que seguramente será muy difícil retornar a la situación inicial". Continuando con esta línea, Giraudo recalcó que lamentablemente se buscan soluciones de corto plazo o auxilio que ponen en riesgo la estabilidad del sistema. Las diversas problemáticas, resaltó, surgen por no aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que acompañan a la siembra directa mantenidas en el tiempo. "Éstas, no sólo se refieren a la no remoción y cobertura del suelo, sino también a la rotación de cultivos, fertilización estratégica y balanceada, manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades, uso responsable de fitosanitarios y tecnologías en general". Por otro lado, la presidente de la entidad aseguró que, sin

lugar a dudas, la coyuntura actual empuja a tomar decisiones cortoplacistas para asegurar la supervivencia económica. "Desde Aapresid trabajamos intensamente para concientizar no sólo a productores y técnicos sino también a la sociedad en su conjunto y, fundamentalmente, a los decisores políticos y funcionarios acerca de la urgente necesidad de generar políticas públicas para el incentivo de la adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas

para la producción sustentable". Asimismo, sostuvo que la Argentina tiene un liderazgo a nivel mundial en este desarrollo. "Podemos producir en cantidad y calidad cuidando la ecología. Somos productores de alimentos, fibras y energía para Argentina y gran parte del mundo. Es un gran compromiso mantener nuestros suelos fértiles, ya que es una condición indiscutible", concluyó.

materia orgánica, estructura y porosidad de los suelos, entre otros", destacó. Es decir, aclaró la presidente de Aapresid, que se deben poner en la balanza todas las consecuencias que trae aparejado volver a la labranza convencional (por mínima que sea) y no sólo aquellas que nos parecen favorables. "Esta postura no es fanática sino resultado de años de evidencia experimental y científica que posicionan al sistema de siembra directa continua como garante de recuperación, mantenimiento y mejora de suelos". Y agregó: "Estamos manejando sistemas biológicos que no entienden de una campaña. Son procesos lentos pero de gran estabilidad. El mejor descompactador de suelos son


12

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

LARGA ESPERA, PROBLEMA URGENTE

Refugio para víctimas de violencia: todavía falta el 70% de la obra La ciudad de Santa Fe aguarda la apertura de la casa de amparo para mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos. Desde el Gobierno aseguran que los trabajos estarían terminados a fin de año. El avance de la obra de revalorización de la casa de amparo para víctimas de violencia de género apenas alcanza el 30% de ejecución, a pesar de que se anunció en 2012 (ver Antecedentes). El 70% restante estaría terminado en los próximos tres meses; es decir, para fin de año, según indicaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda de la provincia. Dicha cartera lleva adelante las obras de remodelación y puesta en valor del inmueble destinado a un refugio de atención exclusiva en la ciudad que integrará la Red Provincial de Casas de Amparo, una vez finalizado. El porcentaje señalado da cuenta de las considerables dilaciones que tuvo hasta aquí la concreción del alojamiento para mujeres y sus hijos, que padecen el hostigamiento y la violencia física y psicológica de parte de sus parejas. Sobre todo si se tiene en cuenta que el anuncio de la obra tuvo lugar en noviembre de 2012, como parte de la implementación de una política de abordaje integral de una problemática que alarma por estos días, coordinada entre Desarrollo Social y la Dirección de Políticas de Género de la provincia. Concretamente a este ritmo, a un año, nueve meses y 14 días del anuncio de creación de la Red de Casas de Amparo, tras completar los procesos de licitación de las etapas de remodelación en sí, el albergue de la ciudad no logró ni la mitad de la obra. El mes pasado, la titular de Desarrollo Social, Mónica Bifarello, y su par de Obras Públicas y Vivienda, Julio Schneider, recorrieron la casa en remodelación, oportunidad en la que resaltaron la importancia de la función que cumplirá el albergue -y la red en general-, una vez que esté terminado. "Representa un recurso efec-

tivo que salva la vida, la salud y la integridad emocional de mujeres, niñas y niños. Se trata de espacios para garantizar la seguridad de las mujeres y sus hijos e hijas en situación de violencia familiar y sexual", remarcaron. La puesta en valor del edificio, cuya ubicación exacta permanece bajo reserva debido a la función que cumplirá, implica la remodelación integral de los dos bloques, reformas exteriores e interiores. Mientras que, el área norte de la casa en desuso está siendo ampliada. La intervención abarca una superficie total de 460 metros cuadrados y una inversión total superior a $1.600.000.

Una necesidad urgente Mientras tanto desde las ONGs que trabajan en la asistencia de mujeres e hijos víctimas de violencia continúan reclamando la apertura urgente del espacio de contención, a partir de la preocupante reiteración de los casos. El grupo Generar Santa Fe, conformado por profesionales que trabajan de manera voluntaria, atienden alrededor de una mujer por semana. "Actualmente no hay un lugar de tratamiento exclusivo para atender a las mujeres, las derivan a lugares de la ciudad en los que tienen que estar con sus niños y con personas mayores con otros inconvenientes", detalló Liliana Loyola, de Generar. Desde el grupo solidario, generalmente coordinan la asistencia de las mujeres víctimas de violencia con el Centro de Asistencia a la Víctima de la Defensoría del Pueblo, con el Ministerio de Desarrollo Social, con la Subsecretaría de la Niñez y Adolescencia o con la fiscalía de turno para hacer las denuncias. Pero el alojamiento

de las víctimas de manera urgente y coordinada sigue siendo una cuestión sin resolución para el trabajo de la ONG. En diálogo con El Litoral, Loyola puso el alerta en otra cuestión que para la definición no toleraría la misma demora que la obra en sí. "Lo que no se informó hasta este momento es si se está formando la estructura de personal, el equipo interdisciplinario para la atención en la casa de amparo", remarcó. En el caso del Foro Santa Fe Contra la Trata, la situación y la preocupación es la misma. Si bien es diferente la problemática que ocupa al foro, se repite la demanda de un lugar donde alojar temporalmente a las mujeres rescatadas de redes de trata. "Nosotros teníamos contacto con una chica rescatada que desapareció y volvió a aparecer en Río Negro, porque acá no hubo un lugar donde contenerla. La Secretaría de Derechos Humanos y la Dirección de Políticas de Género no tienen apoyo, tal vez tampoco cuentan con presupuesto", disparó María Claudia Al-

bornoz, integrante del foro. A raíz de los casos, las integrantes del grupo solicitaron en junio una audiencia con el gobernador Antonio Bonfatti que aún no se concretó.

Antecedentes 28 de noviembre de 2012 El ministro de Gobierno, Rubén Galassi, la de Desarrollo Social, Mónica Bifarello, y la directora provincial de Políticas de Género, Mercedes Martorell, presentaron la Red Provincial de Casas de Amparo. Eran 13 en toda la provincia a partir de la firma de convenios con ONGs, municipios y comunas. Es un total de 172 plazas, de las cuales 35 estarían en Santa Fe.

30 de junio de 2013 A siete meses del anuncio oficial funcionaban 12 refugios en la provincia, pero en Santa Fe todavía no se había concretado la apertura del refugio, como hasta hoy. Por entonces Mercedes Martorell justificó las demoras diciendo que "hubo

algunos problemas legales", y que si bien se había avanzado, surgió un inconveniente con una escalera que se tuvo que reconstruir.

16 de diciembre de 2013 Por entonces El Litoral consultó y publicó que para la segunda quincena de diciembre -de 2013- estaba programado el llamado a licitación de la última etapa de refacciones: "La construcción de una escalera y la reparación de una habitación". El concurso se resolvía en enero de 2014 y el plazo de ejecución era de 180 días. O sea que dicha etapa finalizaría en junio de este año, lo que claramente no ocurrió.

12 de abril de 2014 Desde la Provincia informan que se adjudicaron los últimos trabajos de refuncionalización de un inmueble. Dicha obra demandaba una inversión de 1.406.505 pesos y se le adjudicó a la firma Norte Construcciones. Pero no se precisó cuándo terminarían los trabajos.


PROVINCIALES

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

13

HACIA UNA CIUDAD MÁS SUSTENTABLE

"Las ciclovías también crean ciclistas" Es lo que plantea Juan Carlos Kreimer, que vendrá a Santa Fe para presentar su libro "Bici Zen" en la Feria del Libro. Subido en la bici, el periodista y escritor muestra un nuevo horizonte para el transporte urbano. Compartir una "pedaleada" con Juan Carlos Kreimer seguro va a ser interesante. Fue periodista de rock a finales de los 60’, la remó en Europa en los 70’, escribió un libro sobre la salvaje irrupción del punk en Inglaterra -"Me dieron bola porque se dieron cuenta de que estaba tan desesperado, tan perdido como ellos", contó en una entrevista en Página 12-, y editó en la Argentina la colección de libros "Para principiantes", que baja el pensamiento de filósofos, intelectuales y científicos para los que comienzan a introducirse en sus obras. En los últimos años, su pasión por la bici también lo llevó a publicar el libro: "Bici Zen, Ciclismo Urbano como camino", que publicó la Editorial Planeta. Para presentarlo va a venir a la ciudad, el domingo 21 de septiembre, y disertará en una charla (a las 19 en la Estación Belgrano, en el mar-

co de la Feria del Libro) que organiza la Secretaría de Cultura de la Municipalidad, junto con la Librería El Arca del Sur (en su stand se realizará la charla) y el colectivo "Santa Fe en bici". También participará de una "pedaleada" -a la que todos pueden sumarse- que arrancará ese día a las 17, en el Molino Fábrica Cultural; continuará por el Parque Federal y recorrerá distintos puntos de la ciudad. El Litoral accedió a dos artículos que escribió Kreimer, que adelantan los temas de su charla (se pueden leer completos en www.ellitoral.com), que funcionan casi como un prólogo para pensar el Día Mundial sin Auto, que se conmemorará el día siguiente (22 de septiembre). El primero -"Las ciclovías también crean ciclistas"- analiza las políticas que pueden implementar los gobiernos lo-

cales para impulsar un medio de transporte que es estratégico para hacer más viable y sustentable -y mucho más agradable y sana- la circulación en las cada vez más "trabadas" ciudades. Kreimer dice que las ciclovías son la mejor publicidad para estimular el uso de la bici como alternativa al auto y al transporte público, y recuerda que el ciclismo urbano es el caballito de batalla universal en la movilidad sustentable. "Los gobiernos -plantea-, más allá de las luchas partidarias, deben ampliar la red de ciclovías de manera progresiva. Hasta reformular el tránsito y los hábitos de ciudadanos y vecinos, y darles a las ciudades su escala humana necesaria". Recuerda, además, que para impulsar el uso de la bici hay que tener voluntad de gestión "no tomarlo como una moda sino como una estrategia de

desarrollo urbano-, porque supone hacer cambios en el tránsito, sacarles lugar a los autos, a los estacionamientos y organizar campañas de educación y seguridad vial". Pero las empresas, universidades y las ONGs también tienen que "pedalear". Le pueden hacer, por ejemplo, mucho más fácil la vida a los ciclistas, al destinar un espacio seguro donde estacionarlas, con lockers para cambiarse, guardar la ropa y los equipos. El camino de la "compasión". En las ciudades que apuestan a que las bicis sumen más espacio, "los separadores de cemento, que van ganando calles y avenidas -cuenta Kreimer-, dejan de ser una política para favorecer la viabilidad y ofrecer seguridad. Hacen que los que van por acá y los que vienen por allá se sientan más cerca, más unidos. Partes de la misma red".

Y ése es el desafío: aprender a convivir dentro de los densos flujos de tránsito urbano, en los que la "anomia" ante las normas de tránsito -de parte de todos los protagonistas de esa red (motociclistas, automovilistas, ciclistas y peatones)- y los desbordes -insultos, gritos y a veces golpes- son un emergente de la falta del sentido de compasión, diría Kreimer, que toma esta idea del budismo zen y que no tiene nada que ver con sentir pena, sino con comprender cómo es el comportamiento del otro y aprender a complementarse, a fluir juntos como parte de la misma red. "Se trata de entender que unos y otros nos desplacemos a pie, en bici, en ómnibus o en una camioneta 4x4. Estamos compuestos de la misma esencia. Tenemos necesidades similares, somos igualmente (Continúa en pág 14)


14

PROVINCIALES

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

EN SANTA FE

Hay 288 Centros de Alfabetización Estos espacios, donde asisten 4.506 jóvenes y adultos se inscriben en una política de alfabetización integral, que genera las condiciones de escolaridad para que todos los alumnos puedan cumplir con sus trayectorias escolares. Los centros de alfabetización se complementan con 324 Escuelas Primarias Nocturnas, donde asisten actualmente 10.699 jóvenes y adultos. También, los alfabetizados pueden aprender un oficio en los Centros de Capacitación Laboral, completando el nivel de escolarización, y lo que es más importante su inserción social.

Para Noemí Stara, directora provincial de Educación para Adultos: "Esta instancia de educación es reivindicatoria y transformadora, no hay que pensar la alfabetización bajo el concepto de educación remedial o compensatoria de las personas". El desarrollo de las competencias de lectura, escritura y

aritmética forman parte de un conjunto más amplio de capacidades necesarias para desarrollar el pensamiento, el sentido de la responsabilidad, la participación, y fundamentalmente la inclusión de jóvenes y adultos en una sociedad cuyo capital principal es el conocimiento. Susana Orellano es la coor-

(Viene de pág. 13)

dez, pueden volverse en su contra y ocasionarle golpes similares o mayores que otros producidos por culpa de los conductores de vehículos motorizados, irregularidades del camino o falta de señalización", reconoce. Kreimer no es indulgente con las faltas de los ciclistas, que pasan semáforos en rojo, avanzan a contramano, circulan por viaductos y autopistas en los que está prohibida la tracción a sangre-, usan el celular mientras pedalean y hasta transitan por las veredas.

En su visión, un ciclista respetuoso, correcto y civilizado puede mostrar otro horizonte para el tensionante flujo de tránsito de las ciudades modernas. "Un automovilista que nos percibe cuidadosos, del espacio propio y del común, quizá repare en nuestra actitud y se contagie. O, al menos, nos mire con otros ojos", concluye; y muestra un camino que también se puede recorrer sin la bici: el de respetar las normas, tomar en cuenta al otro y vivir -y contagiar- una vida mucho más armónica.

vulnerables. Cuando un auto atropella una bici, ambos resultan afectados", explica. Este eje es ideal para ingresar al segundo artículo, que se enfoca en las responsabilidades de los propios ciclistas y se titula: "Un código interno para los ciclistas". "Los enemigos públicos del ciclista no son los automóviles, ómnibus ni alcantarillas sin tapa. Es él mismo. Su atención oscilante, arrogancia, temeridad y, por qué no, estupi-

dinadora del programa de Alfabetización Integral en el departamento Rosario que tiene 58 centros ubicados en Rosario, Pérez, Ibarlucea, Soldini, Granadero Baigorria, General Lagos y Piñero. En la ciudad de Rosario, la mayoría de estos espacios se emplazan en los barrios Ludueña, La Tablada, Toba, Las Flores, La Lagunita, entre otros. El único requisito para acceder a la alfabetización es tener más de 14 años, por lo que el alumnado de dicho espacio se caracteriza por su diversidad. "Al no tener límite de edadexplica Orellano- el docente trabaja en lo que se llama multigrado y por niveles del 1° al 3°, y también en subniveles, partiendo de un diagnóstico porque no todos están en las mismas condiciones". "Jóvenes judicializados, adultos mayores de 50 años, personas con discapacidad, adolescentes con problemas de adicciones se acercan a los Centros de Alfabetización en búsqueda del aprendizaje y de una oportunidad que mejore sus vidas", detalla Orellano. El programa de Alfabetización Integral tiene 24 años de trayectoria en el territorio santafesino, y al no estar concebido como un ciclo lectivo, la obtención del certificado depende "del tiempo del adulto y es-

pecialmente de su interés por aprender". "Si bien cuando las personas llegan sienten vergüenza o temor por no saber escribir y leer, el docente se convierte en un familiar más, y ver el avance día a día de cómo pueden expresarse y alcanzar esa certificación, es muy gratificante", expresó la coordinadora del programa. La Alfabetización Integral considera un método de enseñanza activo, con educadores comprometidos con la modalidad, capaces de realizar una transformación de sus prácticas. En este sentido, Orellano marca que el principal desafío de la alfabetización en la sociedad actual es "la preparación y compromiso del docente que debe trabajar en multigrados con personas de distintas edades y problemáticas, por lo que tienen que estar atentos a diversas necesidades y realidades complejas". Para Stara, el fortalecimiento de los centros educativos de alfabetización que impulsa el Gobierno de Santa Fe apunta a "una mejora sustancial de la calidad educativa, promueve sujetos con igualdad de oportunidades para el acceso, permanencia, aprendizaje y egreso, sumando oportunidades de una inserción social genuina".

Para jóvenes y adultos de toda la provincia.


15

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

"La caída del Estado" Por Marta Nercellas Las instituciones fueron saqueadas. Lentamente, mientras observábamos algún eclipse lunar, se las despojaba de sentido. Se les arrancaban sus objetivos, sus principios, su razón de ser. En algunos casos las excusas que se esgrimían, cuando se las reducía a su mínima expresión, podían ser compartidas. Las Fuerzas Armadas que se creyeron durante décadas la vara con la que debíamos medir no sólo la moral ciudadana sino la salud de nuestra democracia, eran aporreadas en lo económico, en lo cultural y hasta en el respeto que se le debía tener. Era a la vista de todos, pero lo vimos con indiferencia. Habían causado mucho daño para que su virtual aniquilamiento nos doliera. Observábamos cómo la Justicia era infiltrada por falsos valores fogueados desde la cumbre del poder pero sin importar desde qué balcón lo mirábamos, nuestro rol era de meros espectadores. Los organismos de control lentamente, eran convertidos en organizaciones de encubrimientos de las tropelías del poder. La única excepción –la Auditoría General de la Nación– era una voz que declamaba en el desierto, desoída por unos e ignorada por otros. El Poder Legislativo, que no legisla ya que ha perdido la capacidad de debatir y de proponer y sólo homologa aquello que el Ejecutivo le envía, también aparece desdibujado. Sin pudor sus miembros hacen explícita su "obediencia debida" como si, temiendo ser juzgados por algún ilícito, necesitaran esconderse tras una excusa que creen absolutoria. Cada uno de los espacios pensados por los constituyentes para balancear el poder, para hacer realidad la división que convierte en republicana la forma de gobernarnos, fueron cooptados. Frente a nuestro silencio o nuestra complicidad. No quedaron en pie ni siquiera los organismos de derechos humanos que fueron desnaturalizados con tanta crueldad que, a veces, al referirnos a ellos nos olvidamos de su admirable pasado. Con su varita mágica el Ejecutivo despierta de la modorra

a aquellos a los que les quiere encomendar una tarea que entiende trascendente (habremos algún día de saber si trascendentes para sus fines egoístas o para la Nación). En estos día ha decido "devolver a la vida" a las Fuerzas Armadas. Las incorporó primero a la tarea de asistencia en emergencias y trabajos sociales. No sorprende, es coherente con que los encargados de cuidar la frontera recorran el conurbano y que algunos jefes policiales sean señalados como jefes de bandas de ladrones. Nadie parece estar en el lugar institucionalmente asignado. La presidente de Argentina saluda a los miembros de las FF.AA. En un segundo plano el general Milani. Se designó en la Jefatura del Ejército al teniente general César Milani. No importaron los cuestionamientos que sobre él se cernían. Dudas sobre su pasado en época de la dictadura y controversias sobre su presente. Los dedos que lo señalan como cómplice en la desaparición de algunas personas, no tienen la misma carga que otros dedos que con el sólo gesto de dirigirse contra alguien, determinaron que los huesos de ese alguien se arrumbarán en un gris calabozo. Su cuestionado enriquecimiento actual, no puede descalificarlo en un gobierno plagado de funcionarios ricos. Se aumentó el presupuesto de la inteligencia militar. Lógico. Estamos siendo víctimas de una "nueva forma de ataque externo". Los fondos buitre, que quieren quedarse con el petróleo argentino, nos atacan. Ante esta denuncia presidencial corresponde darle a la inteligencia militar todos los medios. Sin esa "hipótesis de conflicto" ni siquiera se los proveía de alguna munición para que de tanto en tanto practiquen tiro. Ahora gastos en infraestructura e inteligencia son imprescindibles… La gravedad de la denuncia presidencial coincide con otra denuncia: Los "atacantes" pretenden detectar e investigar las cuentas de personajes cercanos al poder que esconderían dineros saqueados a nuestros País. ¿Será mera coincidencia? La titular del Ejecutivo reclamó frente a las Fuer-

zas Armadas que nos defienda en todos los frentes, incluso "cuando nos quieren agredir económicamente". Debió recordarles, tal vez lo hizo en privado, que como no pueden actuar en el frente interno, no deben defendernos de los que nos agreden económicamente dentro de nuestras propias fronteras. La deuda externa es un tema del Congreso. Durante casi una década fue administrada, no sólo sin su participación sino sin su conocimiento. Las cláusulas ocultas y el secretismo, fueron naves insignias en todas las negociaciones emprendidas. Ahora se le envía al Parlamento el Proyecto de Ley que deberá ser aprobado por quienes no quieran integrar el ejército enemigo que viene por nuestra dignidad. "Son momentos difíciles en los que el país es agredido no por batallas o navíos. La independencia de un país hoy se juega en ámbitos más sofisticados y sutiles, pero no menos dañinos y más nocivos para la salud de la República. Hay que defender la dignidad del país" agregó la Presidente en su mensaje. Conforme nuestra Constitución ¿no se debería incluir la participación del Parlamento en el cambio de rol de las Fuerzas Armadas? Tal vez para conmemorar los 20 años de su reforma, sería bueno que intentáramos poner en vigencia algunos de sus mandatos. ¿Debemos pedirle a las Fuerzas Armadas que nos resguarden de la impericia de los diferentes poderes del Estado? ¿Debemos concederle al juez Thomas Griesa la inteligencia de haber previsto "las nuevas riquezas descubiertas por YPF" y en razón de ésto actuar para perjudicarnos? ¿Cuándo lo supimos, antes o después de otorgar la jurisdicción para resolver nuestros conflictos a la plaza de Nueva York? Dentro de este marco de inseguridades y corrimiento de roles, se envía al Congreso el "proyecto de ley de abastecimiento", tendiente a crear un marco regulatorio en el proceso de formación de precios, endureciendo el control del Estado en materia de abastecimiento de bienes y cumpli-

miento de servicios. La discrecionalidad que le otorga a la autoridad de aplicación, la falta de parámetros objetivos, el otorgamiento de la llave para ingresar al corazón de las empresas cuando lo entienda "estrictamente necesario", la aplicación de sanciones sin intervención judicial con apelaciones posibles sólo una vez que se deposite la multa determinada por ante el organismo que la decidió-, no solucionará seguramente ninguno de los problemas económicos que padecemos, pero profundizará la brecha entre las normas de convivencia que la Constitución Nacional diseñó y las disposiciones con las que pretenden regir las conductas de todos. Una administración que ha perdido la credibilidad, por tanta fisura entre la realidad narrada y la que los ciudadanos transitan en lo cotidiano, pretende aumentar aún más su cuota de poder. En caso "de ser necesario" la Secretaría de Comercio podrá intervenir en el proceso económico, "fijar márgenes de utilidad, precios de referencia, niveles máximos y mínimos de precios, volúmenes de producción, fabricación, ventas o prestación de servicios, incautar, consignar e incluso vender bienes o servicios escasos o en infracción sin juicio de expropiación previa"… Y sigue la enumeración de facultades que ya en los hechos y sin ley que respalde esas actitudes, se ejercieron. "Multas, clausura, inhabi-

litación, decomiso y, en caso de reincidencia, clausura definitiva para quienes eleven injustificadamente los precios, revalúen existencias, acaparen materias primas y productos, nieguen o restrinjan arbitrariamente la venta de bienes o una prestación de servicios, discontinúen el abastecimiento normal y habitual de una zona o ramo comercial o no produzcan bienes con precios máximos y mínimos a los márgenes de utilidad fijados". Para obtener el dictamen favorable de la comisión y poder pasar al recinto para que la ley sea sancionada por la mayoría automática regulada por la obediencia debida, se acordaron algunos cambios significativos. Pese a ello, no se logró cambiar la matriz autoritaria que determina que la medida de todo la da el Ejecutivo. Los demás poderes deben refrendar lo que aquel decida, bajo apercibimiento de ser considerado traidor a la patria o agente de los corsarios que ahora etiquetamos como buitres. ¿Cuál es la finalidad de las leyes que se elaboran? ¿Mejorar nuestra convivencia o asegurar la impunidad de quienes ya decidieron cómo actuar? ¿Tienen como objetivo la previsibilidad de las consecuencias de nuestros actos o la liberación de responsabilidad de quienes las proyectan? Es difícil hablar de leyes o de jurisprudencia en un momento en el cual, lo que importa no es su contenido sino lo que pretenden ocultar tras su letra.


16

ACTUALIDAD

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

La contrarreforma K Cristina dilapidó el capital simbólico de la Constitución del ’94 y reabrió heridas. Por Alfredo Leuco Cristina es una experta en construir poder apelando al temor y los latigazos. Disciplina a la tropa con la fusta como hacen los señores feudales en sus inmensas posesiones. Esa es la mayor herencia que le dejó Néstor, además de las millonarias e inexplicables cuentas bancarias. Es asombrosa la falta de estómago y escrúpulos que ambos evidenciaron a la hora de conducir. Llevaron al éxtasis aquello de que "al enemigo ni justicia". Pero lo que casi no tiene antecedentes es la ferocidad implacable que tiene a la hora de castigar a los propios, a los que se diferencian con cualquier excusa y pasan a la categoría de traidores. Ese ADN se formó con el aporte de tres vertientes: 1) La formación setentista, con un desprecio hacia la democracia formal, partidocrática, liberal o burguesa, como se decía entonces. 2) Esa actitud de patrones de estancia desarrollada en Santa Cruz, apoyada en su poder económico y en su actividad de abogados buitres para quedarse con muchas propiedades de deudores hipotecarios que no pudieron cumplir con sus compromisos. 3) Las características personales de poca generosidad y afecto hacia los demás que, sobre todo Ella, pagaron con la ausencia casi total de amigos. Ese camino la llevó a dinamitar varios de los aportes más trascendentes que hizo la nueva Constitución Nacional, que cumple veinte años. Identificar esos aspectos nos puede ordenar este balance político semanal. Los convencionales constituyentes del ’94 construyeron un producto único por su nivel de consenso y la mirada hacia las próximas generaciones, lejos del chiquitaje del poroteo electoral. Forjaron lo más parecido a esa "unidad nacional" tan proclamada desde la retórica. Tuvo la impronta de uno de los hombres

más sabios que exhibió este tiempo: Carlos Nino. Representantes del peronismo, el radicalismo, el socialismo, el conservadurismo y hasta los extremos parlamentarios del comunismo y el carapintadismo llegaron a un texto que votaron por unanimidad, salvo la experiencia singular del venerable obispo Jaime de Nevares, que renunció al amanecer las deliberaciones. Podría decirse que aquella iniciativa de Raúl Alfonsín, que se concretó bajo el gobierno de Carlos Menem, fue una especie de Nunca más constitucional, una lápida definitiva que se le puso al terrorismo de Estado (junto al Juicio a las Juntas y la Conadep) y el momento de mayor acercamiento y consenso del multicolor abanico democrático.

La fractura social expuesta entre peronismo y antiperonismo que tanto odio y daño produjo se fue cerrando en etapas: 1) Con el abrazo Perón Balbín y el legendario discurso "de este viejo adversario" que despidió "a un amigo". 2) Con Antonio Cafiero en el balcón de la Casa Rosada, pero defendiendo a un presidente radical, Alfonsín, frente a la sublevación subversiva de Aldo Rico y sus comandos. 3) Con ese texto de la nueva Constitución que Carlos Menem y Alfonsín sellaron con un apretón de manos y con un Pacto de Olivos y una reelección que nublaron mediáticamente el paso gigantesco que se había refrendado en el Palacio Urquiza en

Entre Ríos. El matrimonio Kirchner será responsable ante la historia de haber reabierto aquella vieja herida, que tiene una profundidad mayor que la de los años 50 y que hoy se expresa, entre otras cosas, en la soledad parlamentaria y el aislamiento político con los que Cristina va a hacer votar la ley que sus defensores llaman "de pago soberano". Ni un solo dirigente opositor representativo compró esta vez esa manzana envenenada que alguno había adquirido en otra ocasión. Es que la Presidente abusó del recurso de vestir de gesta heroica y emancipadora cada macana irresponsable que salió de su Gobierno. Pero Cristina no sólo dilapidó el principal capital simbólico de esta joven Constitución de veinte años. También ignoró y malversó otros capítulos de la Carta Magna. La jefatura de Gabinete en manos de Jorge Capitanich llegó a ser una caricatura de lo que habían previsto los constituyentes. Es una suerte de vocero desmesurado de las desmesuras de Cristina, en lugar de cumplir con su rol de articulador del tráfico de sugerencias e ideas entre el Congreso y el Poder Ejecutivo. El Consejo de la Magistratura, los organismos de control y hasta la Justicia misma sufrieron los embates del oficialismo, que nunca abandonó la idea de colonizarlos y domesticarlos pese a las derrotas que sufrió en ese intento. El centralismo extorsivo reemplazó al proclamado fortalecimiento del régimen federal. Las provincias hoy reciben las migajas del 24%, mientras que el Estado nacional se lleva la parte del león del 76%; pero, además, esa distribución es absolutamente discrecional y arbitraria. Por eso, muchas veces se

vio a gobernadores o intendentes arrodillados ante el altar de Cristina. Sin que se le caiga la cara de vergüenza, Miguel Angel Pichetto dio como normal y legítima esta actitud perversa: cuando Alberto Weretilneck -el gobernador de Río Negro, su provincia- anunció su pase al massismo, lo criticó duramente. Pero no fue por su falta de lealtad o de convicciones, sino porque ahora la provincia se iba a ver perjudicada y Cristina no le iba a mandar un peso para atender todas las deudas que tiene. Estaba cometiendo sincericidio: "Por la plata baila el mono". La Ley de Coparticipación que ordenaba la Constitución hace veinte años ni siquiera se pudo discutir. Y hace 11 que gobiernan los Kirchner. Fue muy lúcido Martín Dinatale en La Nación cuando reveló que Cristina Fernández como convencional, en el recinto, se preguntó, montada en sana rebeldía: "¿Cómo no va a haber provincias inviables si nos federalizan los gastos y nos centralizan los recursos?". ¿Qué diría esta Presidente de aquella joven convencional levantisca y justiciera? ¿Qué piensa de las provincias petroleras que reclaman lo que les corresponde? La respuesta hasta ahora ha sido ningunearlos primero y perseguirlos después. Más allá de que sea cierto que el gobernador Martín Buzzi tiene un millón de dólares flojo de papeles, lo cierto es que la AFIP recién se movió ahora por orden de una presidente que acostumbra utilizar estos mecanismos de apriete. Ese mismo doble discurso, esa idéntica malversación de las promesas de un país serio parecido a Alemania por un país en joda similar a Venezuela se repite en muchos de los aportes constitucionales más valiosos. Es lo que hay.


ACTUALIDAD

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

17

No es de patriota destruir la credibilidad de la Argentina Estamos en default, a punto de caer en desacato y la OMC falló contra nuestro país. Más papelones, imposible. Por Roberto Cachanosky Al momento de redactar esta nota, Argentina está en default, fue sancionada por la OMC por las trabas a las importaciones. En total 43 países denunciaron ante la Organización Mundial del Comercio las genialidades de Moreno y Kicillof para frenar las importaciones y ahora habrá que ver qué ocurre, porque si a la caída de las exportaciones que ya estamos teniendo le sumamos represalias de otros países, ni con el cepo multiplicado por 5 frenan la escalada del blue. Finalmente en poco tiempo más, seguramente, caeremos en desacato y terminaremos de hacer el gran papelón a nivel internacional. Realmente como argentinos dan ganas de salir con un megáfono por todo el mundo gritando: ¡no todos los argentinos somos como los k! Porque lejos de actuar en forma patriótica, el kircherismo está amancillando el nombre de nuestro país con este comportamiento propio de maleducados, desubicados, soberbios y estafadores. Claro, la apuesta del kirchnerismo es transformar este tema de la deuda externa en la típica jugada que siempre hacen. Nosotros los k defendemos la patria y a los argentinos y todos los que opinan diferente son traidores a la patria, trabajan para los fondos buitre y estupideces por el estilo. Por otro lado, los argumentos que esgrime el Gobierno para no acordar con los holdouts y desconocer el fallo de la justicia americana no tienen lógica, porque recordemos que no fue Griesa el que falló contra la Argentina sino toda la justicia americana dado que también en segunda instancia el kirchnerismo perdió el juicio y la Corte Suprema de Justicia le dio la razón a Griesa. Por un lado el Gobierno argumenta que no puede ser que sólo un 7% de los acreedores pueda tener derecho a reclamar que le paguen lo que decía el contrato original. Un disparate conceptual que ya lo ha utilizado en el campo político. Para el kirchnerismo las personas no tienen derechos por ser personas, sino que tienen derechos sólo aquellos que pertenecen a una determinada mayoría, sea ésta por votos o por cualquier otra razón. Cuántas veces le hemos escuchado a CFK decir: si no les gusta hagan un partido político y ganen las elecciones. Como si ganar elecciones otorgara el derecho a hacer lo que quiere al que obtuvo una mayoría circunstancial. Y hacer lo que quiere incluye usar el monopolio de la fuerza para establecer una dictadura. Si este fuera el sistema democrático personalmente me declararía definitivamente antidemocrático, porque, en ese caso

la democracia se limitaría a ser un sistema por el cual en las urnas elegimos a nuestro dictador. Bien, el mismo criterio utiliza con los holdouts. Como no aceptaron entrar al canje y son una minoría, no tienen derechos, aún ganando un juicio en todas sus instancias. CFK sabe muy bien, habiéndose dedicado ella y su marido a los negocios, que siempre están los que buscan comprar al precio más bajo y vender al precio más alto. ¿O ellos no lo hicieron? Pero justamente, hablando de precios, dicen al unísono CFK y Kicillof: los fondos buitre compraron por centavos la deuda y quieren ganar el 1.600%. En primer lugar, si los fondos de inversión ganaron tanto es porque fueron más astutos que los kirchner. En vez de estar dilapidando la plata en populismo, Néstor Kirchner y ella podrían haber recomprado la deuda a precio muy bajo en el mercado, en vez es esperar a que otro les ganara de mano, la comprara y luego ganara un juicio para cobrar el 100% de la deuda más las costas del juicio y los punitorios. La idea de Patria o Buitres es una burda copia del Braden o Perón o el si quieren venir que vengan, por Malvinas. Es un falso planteo de patriotismo, al punto tal que no es patriota aquel que destruye la credibilidad de la Nación por buscar una ventaja política, más bien su desmedida ambición de poder político los transforma en traidores a la patria. De manera que el kirchnerismo no va a corrernos con el argumento de Patria o Buitres. Personalmente considero que el Estado no debe endeudarse para financiar el gasto público. Si el Estado gasta más de lo que recauda, tiene que optar entre emitir moneda y cobrar el impuesto inflacionario o endeudarse. Eso es lo que ha hecho un gobierno atrás de otro, incluyendo al kirchnerismo, porque también es falso que se haya desendeudado. Por el contrario aumentó la deuda. La diferencia es que cambió de acreedor y de moneda, pero eso no quiere decir que esa deuda no constituya una pesada carga para el contribuyente o que en algún momento no haya que pagarla. Pero la mejor vara para medir si el kirchnerismo, en este raid de papelones que nos viene haciendo pasar por el mundo con su comportamiento frente a los fondos de inversión y el comercio internacional, es analizar si contribuye a mejorar o a empeorar las condiciones de vida de la población. Y aquí la respuesta es muy sencilla, sólo logrando confianza, credibilidad, respeto por el derecho de propiedad, respe-

tando los contratos firmados y cumpliendo con la palabra dada es que se consiguen más inversiones. Son las inversiones las que incrementan la demanda de mano de obra y la productividad de la economía mejorando la calidad de vida de la población. Sin duda, con su comportamiento el kirchnerismo está espantando inversiones, con lo cual deteriora el nivel de vida de la población. Ahora bien, supongamos por un momento que todos aplaudimos el comportamiento patotero del kirchnerismo de no pagarle a los fondos de inversión que ganaron los juicios y nos ahorramos U$S 1.500 millones y nos reímos en la cara de Griesa no acatando los fallos de la justicia. Pregunta: ¿acaso no perdemos muchos más millones de dólares en inversiones que no se hacen por esta falta de cumplimiento de las normas que los U$S 1.500 millones que el kirchnersimo no le quiere pagar a los fondos de inversión? En definitiva, lo que busca el kirchnerismo es maximizar

en el corto plazo su beneficio político recurriendo a un falso nacionalismo a cambio de un costo que se traduce en menos inversiones, puestos de trabajo y calidad de vida de la población. Dado que el costo es mucho mayor al beneficio de ahorrarse U$S 1.500 millones, el discurso político será que ese costo que tiene que pagar la población es culpa de los fondos buitres, el neoliberalismo y estupideces por el estilo que, reconozco, en algunos casos prende bastante bien en una

parte de la población. El gran interrogante es hasta qué punto la gente seguirá comprando el discurso del falso nacionalismo y aceptando pasivamente seguir perdiendo su nivel de vida. En otras palabras, no vaya a ser cosa que, llegado un punto, la gente diga: muy lindo el discurso Patria versus Buitres, pero la plata no me alcanza y con el kirchnerismo vivo cada vez peor. Ahí se cae el relato y el beneficio político de corto plazo se diluye.


18

ACTUALIDAD

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

Candidaturas preocupantes en la OEA Por Andrés Oppenheimer La reciente nominación de dos candidatos sudamericanos para presidir la Organización de Estados Americanos (OEA) está causando preocupación -y en algunos casos, alarma- en círculos internacionales de defensa de los derechos humanos. Y a juzgar por algunos hechos recientes, puede que sus críticos tengan buenos motivos para estar preocupados. Hasta ahora, hay tres candidatos oficiales para suceder al Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, quien ha encabezado la institución regional con sede en Washington durante nueve años, y que deberá dejar el cargo en mayo del 2015. Los candidatos, nominados por sus respectivos países, son el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro; el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) y ex ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Diego García Sayán, y el ex vicepresidente y exministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Eduardo Stein. Varios líderes de importan-

tes organizaciones de derechos humanos están especialmente preocupados por las candidaturas de García Sayán y Almagro, quienes, según fuentes diplomáticas, están cortejando los votos de Venezuela y sus aliados regionales del bloque ALBA. Los miembros del ALBA han procurado activamente debilitar a la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, que es el brazo más relevante de ese organismo. José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, escribió en diciembre, en el diario español El País, que el voto de García Sayán como presidente de la CorteIDH en un caso clave relacionado con la sentencia contra un periodista argentino representó "un gravísimo retroceso" contra los derechos y la libertad de expresión. La corte presidida por García Sayán apoyó el dictamen de un juez argentino que afirmaba que Pablo Mémoli, editor de un pequeño diario en la provincia de Buenos Aires, había supuestamente difamado a varias personas. El tribunal presidido por García Sayán también votó en contra del prominente exiliado

político venezolano Allan Brewer Carías, quien afirmaba que no gozaba de garantías para un juicio justo en Venezuela. Preguntado sobre García Sayán, Vivanco me dijo que el hecho de que García Sayán haya permanecido en su cargo de juez de la CorteIDH mientras hacía campaña para conseguir la nominación para la jefatura de la OEA "es algo escandaloso, porque tenía un obvio conflicto de intereses al hacer campaña para el cargo de la OEA y tratar de conseguir los votos de los mismos países que supuestamente debía estar evaluando". García Sayán asevera que no ha estado haciendo campaña para el cargo de la OEA. La Corte Interamericana de Derechos Humanos anunció que García Sayán pidió el 16 de agosto que se le excuse de participar en las actividades de la corte. Santiago Canton, director del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos, dice que la CorteIDH presidida por García Sayán "marcó un claro retroceso en la defensa de la libertad de expresión y el derecho al debido pro-

ceso". Canton agregó que "indudablemente, con su antecedente como presidente de la corte, no es un buen candidato para la secretaría general de la OEA". Almagro, el candidato uruguayo que según algunos diplomáticos sería el preferido de Venezuela, apoyó la controversial elección del presidente venezolano Nicolas Maduro el año pasado, y evadió condenar la sangrienta represión gubernamental en las protestas estudiantiles que, según datos oficiales, dejaron un saldo de 43 muertos, 874 heridos y 3,306 arrestados. Almagro dijo en su momento que "ambas partes" -los estudiantes y las fuerzas gubernamentales- habían sido culpables de la violencia. Un informe de 103 páginas publicado en mayo por Human Rights Watch concluyó que las fuerzas de seguridad venezolanas dispararon a quemarropa contra los estudiantes, y que se documentaron al menos 10 casos de torturas contra estudiantes detenidos. "Si es cierto que el bloque ALBA apoya a Almagro, es un problema serio, porque su misión es cuidar el monitoreo de los derechos humanos, y esos

países han orquestado una campaña para debilitar los mecanismos de los derechos humanos", me dijo Vivanco. Stein, el candidato guatemalteco, es aplaudido por la mayor parte de los organismos de derechos humanos por haber jugado un rol ejemplar en defensa de las libertades fundamentales como jefe de la misión de la OEA en la crisis de Perú en el 2000, y tras el golpe en Honduras en el 2009. Algunos activistas de derechos humanos le reprochan a Stein el haber firmado el año pasado una carta pública criticando el juicio por "genocidio" contra el ex presidente guatemalteco Efraín Ríos Montt, pero Stein ha dicho que esa carta pedía el debido proceso para investigar todas las violaciones de los derechos humanos. Mi opinión: la competencia para la jefatura de la OEA apenas está empezando, y todavía queda por ver qué dirán los dos candidatos sudamericanos para tratar de demostrar que sus críticos están equivocados. Mientras tanto, todo parece indicar que Stein sería el mejor defensor de la democracia y los derechos humanos en la OEA.

so Nacional para evitar una derrota que lo dejaría maltrecho y al gobierno al borde del knock-out. Pero, al mismo tiempo, todo indica que en el seno del peronismo ha comenzado, de puertas para adentro, un examen realista de los desafíos que enfrenta y de los peligros que deberá sortear si insiste en plegarse al kirchnerismo y seguirlo hasta sus últimas consecuencias. No hay una conspiración en marcha contra Cristina Fernández; sí hay, en cambio, conversaciones serias respecto de qué hacer, cómo hacerlo y cuándo. A nadie escapa que los barones del conurbano que todavía le son fieles a la Casa Rosada, leen las encuestas y sacan sus conclusiones como cualquier otro mortal. Con la diferencia que, para ellos, equivocarse de bando puede significarles el ostracismo político a perpetuidad. Los Curto, Espinosa, Pereyra y tantos otros de su mismo pelaje no ignoran el grado de deterioro de la gestión de Daniel Scioli y el final del ciclo kirchnerista. Imaginar que mantendrán esa fidelidad hasta diciembre del año próximo -es decir, que estarán dispuestos a acompañar al kirchnerismo al cementerio e inmolarse- es no entender la naturaleza del peronismo. Así como es un secreto a voces el salto de Martín Insaurralde a las filas de Sergio Massa, así también son muchos los que hoy piensan seguir los pasos del novio de Jessica Cirio. Salvo, claro, que crean en las posibilidades de Scioli; no sólo de meterse en la segunda vuelta sino de ganarle, en esa instancia, a Macri

o a Massa. Seamos honestos, los milagros son hechos extraordinarios y los caciques justicialistas del Gran Buenos Aires creen poco y nada en semejantes portentos. Lo dicho vale también para buena parte de los gobernadores, intendentes, diputados y senadores del país. En el peronismo nadie acompaña al jefe desfalleciente más allá de la puerta del cementerio y nadie, entre el ostracismo -por fidelidad- y la permanencia en el poder -por oportunismo- estaría dispuesto a abrazar la primera de las dos opciones señaladas. La cuestión siempre es la misma en términos de una transición o, si se prefiere, ante un ídolo caído: cuándo pegar el salto. Un minuto antes puede resultar fatal; un minuto después, puede ser tarde. El timing distingue, en estos casos, a los ganadores de los perdedores. ¿Tendrá el FPV peso suficiente para retener sus actuales 135 diputados? La pregunta hubiese sonado descabellada tiempo atrás. Hoy lo que delata es un escenario nuevo en donde las traiciones y pases de factura comienzan a ser moneda diaria. Como las mayorías oficialistas en las dos cámaras del Congreso Nacional no son tan holgadas y todos descuentan una derrota de los candidatos oficialistas en octubre de 2015, la posibilidad de que un día el kirchnerismo carezca de quórum para tratar un proyecto -o, lisa y llanamente, pierda una votaciónestá cerca. Bastaría que los diputados rionegrinos que responden al gobernador We-

retilneck siguiesen el camino de su jefe o que parte del bloque misionero decidiese abrirse para que, finalmente, el FPV entrase en crisis. De momento ello podrá no suceder pero, más temprano que tarde, está cantado que el oficialismo dejará de contar con el número necesario para promulgar cuanta ley se le ocurre. Ahora bien, el fracaso gubernamental de sumar, al menos, parte del arco opositor a su cruzada en contra de los fondos buitres, ha tenido el corolario que era de esperar: los opositores han pasado a ser, si nos atenemos a la lógica binaria que aplica el kirchnerismo en estas peleas, los socios internos de Singer & Co. Capitanich no pudo ser más claro al respecto cuando, en su tradicional monologo matutino, metió el lunes en la misma bolsa a los medios periodísticos, partidos políticos y gremios opositores. Los acuso de estar "bancados por los buitres". Cuanto en otras circunstancias podría atribuirse a un exabrupto, en éste es necesario hilar más fino. La acusación tremebunda del Jefe de Gabinete se inscribe en un plan -en ejecución- que se compadece en un todo con el desenvuelto de cara a los holdouts. Su denominador común es escalar el conflicto de puertas para afuera tanto como de puertas para adentro y no reparar en medios al momento de dar batalla. Con esta particular coincidencia: que lo fundamental, para el kirchnerismo en retirada, no es ganar -mejor si se gana, claro- sino salvar la épica.

Salvar la épica Por Vicente Massot Si Cristina Fernández supuso que un arco opositor tan variopinto y tan disímil en términos ideológicos como el nuestro no sabría de qué manera reaccionar frente a su decisión de escalar la pelea con los hold– outs y poner al Congreso en el brete de convalidar la política de "Patria o buitres", se equivocó de medio a medio. Quiso arrinconarlo y no pudo por la sencilla razón de que ni Massa ni Macri ni la UCR ni tampoco la Carrió mordieron el anzuelo. Es posible que la estrategia de la Casa Rosada descansase en una idea de viejo cuño a la cual, en distintos momentos de la historia argentina contemporánea, han recurrido las administraciones civiles y militares, las peronistas y las radicales, por igual. Se trata de agitar, en medio de una campaña con tintes sensacionalistas, la bandera del nacionalismo -de la cual el gobierno sería su más fiel custodio- y dejar, a quienes no aceptasen el convite, en el lugar reservado a los vendepatrias. En algunas oportunidades surtió el efecto deseado, pero en este caso el intento motorizado desde Balcarce 50 no ha prendido como lo imaginaban, seguramente esperanzados, la presidente y sus colaboradores más cercanos. Andan dando vueltas encuestas -no necesariamente dibujadas a pedido del kirchnerismo- que ponen al descubierto un crecimiento del porcentaje de aceptación respecto de la forma en que ha manejado el Gobierno el tema. No

dicen esos relevamientos que la intención de voto de los candidatos del Frente para la Victoria haya escalado o que haya habido una mejora sustancial en el índice de popularidad hoy muy bajo- de Cristina Fernández. Los datos dan cuenta de unos números referidos a la manera de pulsear contra el juez Griesa y los holdouts. Nada más. Tampoco habrá que creer que el porcentaje de reconocimiento es mayoritario. En absoluto. Con base en esos relevamientos es probable que los principales consejeros de la Fernández -esto es, su hijo, Axel Kicillof y Carlos Zanninihayan concluido que era el momento oportuno para poner contra las cuerdas a sus opugnadores y anotarse a expensas de ellos, si no quisiesen formar detrás de Cristina, una victoria táctica. Aunque en las dos cámaras lograsen transformar en ley su proyecto, igual no conseguirán el consenso con el cual soñaron. Esto sin contar el hecho -no precisamente menor- de la apatía popular. Ganar en el Congreso significa poco si, en una gesta por el estilo, al grueso de la gente le preocupa más la recesión, las suspensiones laborales, la inflación y la inseguridad que los fondos buitres. En buen romance, a la batalla por la soberanía planteada por el kirchnerismo, es menester ganarla en la calle. El Parlamento es accesorio. Eventualmente, el FPV podrá lograr, con el auxilio de algunos de sus aliados de los últimos diez años, sumar los votos necesarios en el Congre-


ACTUALIDAD

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

19

Artífices de su destino Por Julia Rodríguez Larreta Si la Presidente quiere saber quienes son los responsables de los problemas de la economía, que junte al gabinete y se tomen una "selfie", dijo con agudo humor Ernesto Sanz. El senador radical no solo estuvo muy ocurrente sino también muy certero. Es un criterio compartido por los economistas que no forman parte de la claque oficial, que la crujiente situación en la que en la actualidad se encuentra la Argentina, igual hubiera ocurrido aunque no se montara la crisis de los "holdouts", la pelea con la justicia norteamericana y el Juez Griesa, hoy señalado desde la Casa Rosada como el villano de la película. La verdad es que la continuada política populista de ambos Kirchner llevó a deteriorar las cuentas fiscales, has-

ta llegar al actual déficit de 5% del PBI. El cual se financia en un 80% con emisión. Decisión emparentada con un alza de la inflación destructiva, solo superada por Venezuela y que forma parte de ese círculo vicioso en el que las administraciones K. han metido a la Argentina. Déficit, recesión, controles, impuestos, e inflación. Ejemplo de la falacia que supone que el Estado deba controlar todo, es el reciente proyecto enviado al Congreso, con modificaciones a una anterior ley de Abastecimiento, a la cual se han opuesto enfáticamente todas las cámaras empresariales y fabriles. Así como la oposición, por lo que supone de injerencia estatal en la actividad económica, lo cual ha sido calificada de inconstitucional. A través de la ley se le otorgaría a los funcionarios un poder discrecional para incidir en el manejo de empresas y establecimientos productivos, al pun-

to de que pueden inclusive atentar contra la existencia misma del negocio e intervenir en la cadena de formación de precios. Se le otorgan facultades judiciales a la Secretaría de Comercio que atacan directamente el derecho de propiedad. Y lo más llamativo es como el Gobierno no aprende de sus errores. Acaba de conocerse una nueva decisión respecto de la exportación de carne, a la que nuevamente le han puesto un cepo para los próximos 15 días. Creen que esa es la fórmula para hacer bajar los valores de la hacienda en pie, que en dos semanas subió un 20%, evitando de esta manera que el aumento llegue hasta el mostrador de la carnicería. Con las anteriores medidas del mismo estilo, prohibiendo la exportación de carne, lo que consiguieron entre otras cosas, fue que el Uruguay los haya sobrepasado en volumen de exportación cárnica. Algo com-

pletamente inaudito si se tienen en cuenta las diferencias de tamaño y tierras fértiles entre ambas naciones. Otra consecuencia de medidas semejantes, de las épocas del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, ha sido una reducción de 12 millones de cabezas de ganado en el stock, más de 130 frigoríficos cerrados y 15.000 puestos de trabajo afectados, según lo expuso en estos días el Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevere. El que también hizo referencia a la merma acaecida en la producción de trigo. Otro sector que ha sido víctima del intervencionismo con la equivocada creencia de que esa es la forma de combatir el alza de precios, en este caso del pan. Al final, lo que terminan produciendo estas erradas políticas, son resultados completamente opuestos a los buscados, al tiempo que se destruyen esfuerzos de años y se deja un

tendal de daños por el camino. Basta con mirar las fotos que llegan desde Venezuela, en las que se ven las góndolas de los supermercados medio vacías, que no solo hablan de las dificultades que soporta la población para poder abastecerse, para observar una buena muestra de lo equívoco que es insistir en que lo mejor es digitar la marcha del mercado y la economía desde el escritorio del algún funcionario o por la autoridad de turno. Respecto del conflicto de la deuda y la cesación de pagos, el gobierno sacó de la manga una esotérica propuesta para cambiar el lugar de pago de los bonos que sería largo de explicar aquí. Pero la jugada de mandarla al Congreso y poner a los legisladores ante la encrucijada de estar de parte de los buitres o de la nación, no le salió como esperaba. Los partidos opositores anunciaron que no votarán.

Con la poderosa billetera de De Vido Bajo presión del Gobierno, el poderoso Gremio del Transporte de pasajeros finalmente tendrá a sus afiliados trabajando hoy. Críticas de la CGT disidente. Por Eugenio Paillet Tras una fortísima presión y haciendo gala de contar todavía con una poderosa billetera para convencer voluntades, aunque también con las infaltables amenazas, el gobierno logró que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) no adhiera al paro nacional que organizará hoy el sindicalismo opositor liderado por el camionero Hugo Moyano y otros sectores. Un factor clave de las negociaciones entre el Gobierno y el poderoso gremio del autotransporte de pasajeros fue el ministro de Planificación, Julio De Vido, dueño esta vez de la billetera oficial con la que logró convencer al secretario general del gremio, Roberto Fernández. El arquitecto al menos destrabó uno de los escollos en los que la UTA se escudaba para amenazar con su adhesión al paro de hoy: el aumento de subsidios a los empresarios del sector para que puedan pagar las deudas que mantienen con los choferes, en especial con los de larga distancia, por sumas especiales y otros ítems acordados semanas atrás. De las negociaciones también participaron el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que se reunió el lunes en secreto con Fernández y Mario Caligari, secretario de Prensa del gremio, y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. Tantas fueron las presiones sobre la UTA ejercidas por el Gobierno, y las amenazas de no soltar los subsidios reclamados por los empresarios si los choferes se sumaban a la huelga, que Fernández frenó un intento que en nombre de Moyano, para convencerlo de

ir al paro, hizo el secretario general de la Unión Ferroviaria, Omar Maturano. "Es como el palo y la zanahoria, no falla nunca con estos tipos, y si paramos no cobramos los bonos que nos deben", le dijo ayer por la mañana. De Vido, que no se sabe si actuó por las suyas dada la larga relación personal que tiene con el líder de los choferes, aunque se descarta que algún guiño recibió de las más altas autoridades del gobierno, lo cercó a Fernández con otro ofrecimiento que sabía que no podría rechazar: la cesión de un amplio terreno en la zona de Once, que la UTA venía reclamando sin éxito desde hace varios años, para levantar allí una "escuela de capacitación para choferes" afiliados al sindicato. Si bien tras la última reunión de ayer por la mañana Fernández le dijo a De Vido que no pararían pero que primero tenía que someter la decisión al cuerpo de delegados del gremio citado para las tres de la tarde, el ministro de Planificación se despidió convencido de que los choferes no se sumarían a la huelga de Moyano. Si bien el Gobierno logró su propósito y los dirigentes gremiales se llevaron en definitiva lo que habían ido a buscar a esa serie de reuniones (subsidios y el terreno), un punto en el que De Vido y más tarde Tomada se mantuvieron firmes fue en no ceder a otro reclamo de Fernández, como fue la reapertura de la paritaria del sector para rediscutir salarios, habida cuenta del impacto de la inflación en el bolsillo de los trabajadores que tornó insuficiente el 30% de suba

promedio de marzo pasado. "Si reabrimos la paritaria con ustedes detrás viene el resto con un tembladeral de reclamos", lo despidieron los ministros a Fernández según una importante fuente gubernamental. El servicio del autotransporte de pasajeros "funcionará normalmente" mañana, aseguraron ayer al mediodía voceros de la Unión Tranviarios Automotor (UTA). De esta forma, los colectiveros liderados por Roberto Fernández no adherirán al paro nacional convocado para la fecha por la CGT opositora que lidera Hugo Moyano, la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo y la CTA rebelde de Pablo Micheli. Los informantes aseguraron que "habrá servicio de colectivos en la corta, media y larga distancia". Ayer por la mañana, Moyano había consideró que cambiar la dignidad del trabajador por algo que les pueda regalar el Gobierno "sería lamentable", al referirse a la posibilidad de que los colectiveros no adhirieran a la huelga, lo que se confirmaría luego. Ya con la postura oficializada, el jefe de la CGT opositora dijo que la UTA "se dejó apretar por el Gobierno". "Pasan a engrosar el sector de los gremios débiles ante el Gobierno", indicó Moyano. En un mensaje dirigido al titular de ese gremio, Roberto Fernández, dijo que "debería ser conciente que no se para sólo por el impuesto a las Ganancias sino contra la inseguridad y ellos son uno de los gremios mas castigados por ese flagelo". "De todas maneras el paro va a ser contundente", senten-

ció Moyano, al participar en la sede de Azopardo de la presentación del libro "Coraje" del Secretario adjunto de la CGT Azopardo Guillermo Pereyra, que relata los inicios del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa. "A mí me gustaría que fuera un paro general, demostrar que la gente está dispuesta a adherir sin nadie que lo impida porque, sino después el Gobierno lo utiliza para desvirtuar el impacto de la convocatoria", destacó. Recordó que el último paro que en abril pasado lanzó su central obrera junto a la CGT Azul y Blanco de Luis Barrio-

nuevo "fue contundente, pero el Gobierno salió diciendo que por los piquetes no fue así y era mentira". Moyano atacó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, al calificarlo como un "pobre tipo" que no para de "decir pavadas y gansadas todos los días" y que, además, le sale "caro" a todos los argentinos por el "salario que cobra". A su juicio, "los trabajadores van a parar porque los que sufren las consecuencias de este impuesto perverso, que es el impuesto al trabajo (por Ganancias) y la violencia, en particular, son los colectiveros, que les amputan los dedos, los golpean, los matan".


20

ACTUALIDAD

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

Al Congreso a perder el tiempo Por Gabriela Pousa Y henos aquí nuevamente jugando el juego que la Presidente quiere. Guste o no, en esa magna tarea nos encontramos. Entendiendo poco, auto analizándonos porque no comprendemos siquiera cómo al Gobierno se le permite todo. Se lo permitimos. La conjugación del verbo no es azarosa, y es lo que marca la diferencia. Allí radica uno de los más graves problemas, el resto nace en Balcarce 50. Pero es la sociedad quien está adoptando el rol de Vladimir y Estragón esperando a ese Godot que nunca llegó. Posiblemente, más interesante que medir la imagen de los dirigentes sería hacer un sondeo de opinión para dilucidar qué queremos los argentinos, porque a juzgar por la parsimonia que nos caracteriza pareciera que estamos cómodos en la complicidad de este status quo que estableció Cristina. Nada ha cambiado. Podrán decir que la inflación se aceleró, que la inseguridad aumentó sus víctimas y que la violencia en general ganó la calle en Argentina. Pero pocos se atreverán a confesar que si eso pasó, hay un porcentaje de responsabilidad que los ciudadanos se han negado a aceptar y hay un verbo que se erradicó de nuestro vocabulario: reaccionar. Estamos sin reacción. Espectadores pasivos, cómodamente sentados en butacas de un teatro. Hoy el país es un Cambalache. Si acaso preguntan a un vecino cuál es el tema del día, difícilmente tenga la respuesta y de tenerla, al cotejarla con otras de amigos o familia, no habrá coincidencias. Es que la realidad sin eufemismos, nos dice que no sabemos ni lo que

queremos ni lo que está pasando en serio. O queremos un país como Suiza pero que el Estado nos siga subsidiando la vida... El subsidio es a los argentinos la cicuta impuesta a Sócrates. En completa posesión del hastío y la abulia, esperamos el fútbol del domingo, nos ponemos contentos porque los chicos volvieron de bailar ilesos, y contamos el mango para ver de qué manera podemos alterar lo menos posible nuestros hábitos. En síntesis, sobrevivimos a un presente que se eterniza como si el futuro ya no tuviese cabida en Argentina. Pero este "carpe diem" no es el de "la sociedad de los poetas muertos", es una versión berreta, una manipulación artera del tiempo. Ya no se puede medir la calidad de vida, en todo caso habría que buscar algún parámetro para medir la calidad de supervivencia en la ignominia. Y lo más adusto es ver cómo muchos han encontrado su confort en este teatro. La resignación obra milagros. En "Ciudadela", su obra póstuma, Saint Exupéry hace referencia a una sociedad a la que consideraba inútil ayudar puesto que no querían soluciones a sus males, por el contrario se regodeaban con éstos a punto tal que su resolución los haría desaparecer como pueblo. Y entonces me pregunto si los argentinos sabríamos vivir sin estas crisis perennes, si estamos dispuestos a pagar el precio que hay que pagar por ello. La prosperidad de los países desarrollados costó sangre. Nada es gratis. La Presidente hace lo que ha hecho siempre: patear la pelota, que la responsabilidad de todo cuanto pasa o deja de pasar sea de otro, no importa si se trata de un enemigo real o

imaginario, si este se halla dentro o fuera. Se le ha dejado "gobernar" de esa manera. Y por eso estamos por asistir a otro pacto con Irán, a otra Ley de Medios. Es decir, a pasar semanas escuchando temas y asuntos que jamás serán puestos en marcha o no alterarán nada aún cuando se los trate como si fueran decisivos de la vida democrática. De aprobarse la ley de Abastecimiento, no hay duda que pasará a la faz judicial donde todo se demora más de lo debido, y para cuando salga el fallo que habilite o no la norma, estaremos otorgando los cien días de gracia al nuevo gobierno. Otra maniobra para dilatar las cosas es la oferta a los fondos buitre. No aceptarán por lógica no por capricho. Una parodia, un artilugio de la presidencia por estirar una pelea que le dio buen rédito a la hora de medirse en encuestas. A las deudas se las honra, antes o después, se las paga. No hay magia. De este modo, nos indignaremos inútilmente por un proyecto de ley que no veremos aplicarse en lo sucesivo como no vimos llegar a los iraníes a declarar en el marco de la causa AMIA, ni como vimos desaparecer a TN de la grilla. Todo lo que hace el kirchnerismo es amenaza y amedrentamiento. Show, puesta en escena, circo. La valentía para una revolución en serio está muy lejos de una fuerza que ha dejado de ser tal para pasar a ser un dúo jugando a gobernar. El mentado Frente Para la Victoria es historia, un anatema, un sello de goma. Sólo existen Kicillof y Cristina. La Argentina no vive una democracia en serio porque los partidos políticos se extinguieron, las doctrinas se vaciaron,

las ideologías se adaptan a la conveniencia de momento, y las convicciones mutaron a ambiciones desmedidas. Ya no se muere radical. Ya no se muere peronista. En síntesis, ya nadie puede discernir los contenidos que priman en los movimientos que fueron protagonistas de la recuperación democrática. Entramos en la era de los personalismos. Es Sergio Massa, es Daniel Scioli, es Lilita Carrió, es Mauricio Macri, es Hermes Binner, es Ernesto Sanz. No hay unidades básicas ni comités, no hay militancia. Hay hordas de jóvenes llevados en micros a los actos de Casa Rosada. Hay entusiastas seguidores de unos u otros sin garantía de ser decepcionados antes que cante el gallo. Con buenas intenciones no se saca adelante a un país, y esto es lo único que expresan los candidatos. Se convirtió la democracia es un domingo que se vota, se transformó la política en un negocio, y la Argentina quedó limitada a un club social y deportivo de barrio que cualquiera puede aspirar a hacerse cargo. Entonces, aparece la ronda de los absurdos postulantes cuyo mérito es solamente el descaro para atreverse a decirlo en la TV y en los diarios. Ni vergüenza ha quedado. En este contexto, la jefe de Estado se siente más cómoda de lo que pensamos. El default puede matar la economía pero si acaso reditúa en las encuestas, lo viviremos cual fiesta. "Cristina o Griesa", no es un slogan antojadizo. Es la necesidad del Gobierno por apelar al sentimiento nacionalista, al populismo berreta, y todavía son muchos los argentinos enamorados del mismo. La mandataria aprieta pero no ahorca porque una cosa es

parecer nazi, facho o chavista, y otra muy distinta es tener el coraje para bancarse las consecuencias de esos males. Y nadie puede imaginarse a Cristina suicidándose como Hitler o eligiendo una clínica en Cuba como Hugo Chávez. Fernández de Kirchner es la auténtica representante de la nueva rica socialista. La que vive en Avenida Libertador y viaja a París a comprarse carteras pero se enorgullece de que su hijo vista la remera del Che. Hasta es capaz de comprarle un diario y una motocicleta... Cristina es una pose. El problema es que los argentinos en su conjunto también estamos siéndolo. Somos una apariencia de ciudadanos comprometidos pero si ese compromiso puede ser llevado a cabo desde el sillón del living o mediante la tablet o la laptop. Sino ¿cómo se explica que veamos chicos compartiendo zapatillas para ir a la escuela, otros hambrientos de agua, de comida, mientras un gobernador paga seguidores en Facebook? Si acaso hoy los misioneros no exigieron su renuncia no es porque sean buenos, es porque el asistencialismo y la cultura del subsidio los convirtió en siervos. Como expusiera Albert Camus, la única salida es la rebelión pero para eso es preciso tener conciencia de la situación. Y acá sólo tenemos el asombro furtivo que dura lo que dura el informe que nos lo muestra en televisión. Lo importante seguirá sin hacerse. Haremos lo que mejor sabemos: perder el tiempo. Ni la inflación menguará, ni la violencia dejará de ser tal porque lo que viene es la parodia de un Congreso discutiendo aquello que después será obsoleto, pero hoy es lo que le sirve a Cristina. Y suya sigue siendo la caligrafía en la agenda política.

miento. Paradójicamente, era un hombre bueno y tierno en el ámbito familiar. Incluso, era tímido y compasivo. Los había matado unas veces por medio de atentados y otras en balaceras provocadas por los otros. Eran crímenes políticos. Me miró con asombro y me respondió sin la menor vacilación: "sí, me remuerde la conciencia por todos los que se me escaparon". Y luego procedió a relatarme varios intentos fallidos de quitarles la vida a otros pistoleros violentos. No se puede creer en estos procesos colectivos de reconciliación. Suelen ser una farsa. A mi juicio, las narcoguerrillas comunistas de las FARC están dispuestas a abandonar las armas, pero sólo para tratar de llegar al gobierno por la vía chavista de un proceso electoral. No han renunciado a conquistar el poder ni a crear una dictadura colectivista, sino al método hasta ahora empleado. Realmente, no piden perdón. Juegan a ello. (París, ya se

sabe, bien vale una misa). Con cien o doscientos millones de dólares que les proporcione el narcotráfico, más lo que aporte Venezuela, y agazapados tras el mascarón de proa de un rostro izquierdista potable, como hicieron los comunistas en El Salvador escudados tras Mauricio Funes, van a tratar de llegar a la Casa de Nariño "legalmente", aprovechando las divisiones y la debilidad de los grupos democráticos. Una vez ocupada la poltrona comenzaría la fiesta clientelista y prebendaria hasta reclutar a una precaria mayoría y con ella desmantelar totalmente los fundamentos de la República. Santos lo sabe, pero su objetivo, como el de media Colombia, es terminar la guerra a cualquier precio. Veremos si luego los colombianos consiguen mantener las libertades y ganar la partida. Ojalá que "estalle la paz", pero que ése no sea el inicio de otra expresión del horror.

Colombia y la farsa de la reconciliación Por Carlos Alberto Montaner El presidente Juan Manuel Santos ha llevado a algunas víctimas a La Habana para que se reconcilien con sus verdugos. La idea detrás de la ceremonia se origina en las terapias sicológicas. Es una extensión de los procesos de sanación de las parejas en las que se produce un agravio severo. Quien cometió la falta asume la culpa, se arrepiente, y la víctima perdona. A partir de ese punto retoman la relación y, poco a poco, se restauran los vínculos emocionales. Sin ese proceso es difícil la recuperación de la confianza en el otro. El problema de ese modelo de terapia es que sólo funciona entre individuos, no colectivamente. Es probable que las víctimas realmente perdonen, porque se liberan de la angustia que producen el odio y el deseo de venganza. No obstante, es muy raro, casi inexisten-

te, el arrepentimiento de quienes cometen crímenes contra "enemigos de clase" mientras luchan por causas que a ellos les parecen justas. El Che Guevara lo expresó en una frase sincera y elocuente: "El odio como factor de lucha, el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una eficaz, violenta, selectiva y fría máquina de matar". ¿Se imagina alguien a Guevara o a Stalin avergonzados y contritos por sus asesinatos? ¿O a Hitler, Mussolini, Franco, Pinochet o Videla? ¿Puede alguien creer que Tiro Fijo o Mono Jojoy estarían dispuestos a arrepentirse de sus crímenes "revolucionarios"? ¿Lo está Timoshenko, el actual jefe de las FARC? La Habana tampoco es el lugar ideal para intentar la reconciliación. La Isla no es, precisamente, el cantón de Basilea. ¿Se arrepienten los anfitriones cubanos de los mi-

les de fusilados, de la persecución a los homosexuales, de los actos de repudio? ¿Se arrepienten Fidel y Raúl Castro de haber hundido un barco cargado de refugiados en el que se ahogaron dos docenas de niños, o del derribo sobre aguas internacionales de dos avionetas desarmadas que auxiliaban balseros? ¿Se arrepienten de la muerte de Oswaldo Payá y de Harold Cepero? Los tupamaros, los montoneros, los escuadrones de la muerte de la derecha asesina, las narcoguerrillas comunistas de las FARC y los narcoparamilitares que los combatían, todos esos grupos violentos y delirantes, a la derecha y a la izquierda, no creen que tienen nada de qué arrepentirse. Están llenos de justificaciones y coartadas ideológicas y políticas. Hace años, intrigado por esa falta de empatía, le pregunté a una persona que había "ejecutado" a trece enemigos políticos si sentía algún remordi-


21

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

Avisos fúnebres = Irene Cecilia Hermenegilda Borda Bossana de Vietto q.e.p.d. Falleció el día 12/09 a la edad de 91 años. Sepelio el día 13/09 a la hora 16:30 en el cementerio de Clucellas, previo oficio religioso en la Iglesia Natividad de María Santísima de Clucellas. Casa de duelo: Av Santa Fe 162 . Servicio: Empresa Bonetti Hnos.

= Silvio Rotela q.e.p.d. Falleció el 14/09 en Rafaela a los 68 años. Velatorio: sala comuna de Lehmann.Sepelio: 17/09 a las 16 hs. en el cementerio de Lehmann previo oficio religioso en la iglesia local. Casa de duelo: S/R Lehmann. Servicio: Sentir S.A. ESPACIO GRATUITO

Evangelio según San Lucas (7,1-10): En aquel tiempo, cuando terminó Jesús de hablar a la gente, entró en Cafarnaún. Un centurión tenía enfermo, a punto de morir, a un criado a quien estimaba mucho. Al oír hablar de Jesús, le envió unos ancianos de los judíos, para rogarle que fuera a curar a su criado. Ellos, presentándose a Jesús, le rogaban encarecidamente: "Merece que se lo concedas, porque tiene afecto a nuestro pueblo y nos ha construido la sinagoga". Jesús se fue con ellos. No estaba lejos de la casa, cuando el centurión le envió unos amigos a decirle: "Señor, no te molestes; no soy yo quién para que entres bajo mi techo; por eso tampoco me creí digno de venir personalmente. Dilo de palabra, y mi criado quedará sano. Porque yo también vivo bajo disciplina y tengo soldados a mis órdenes, y le digo a uno: "Ve", y va; al otro: "Ven", y viene; y a mi criado: "Haz ésto", y lo hace". Al oír esto, Jesús se admiró de él y, volviéndose a la gente que lo seguía, dijo: "Os digo que ni en Israel he encontrado tanta fe". Y al volver a casa, los enviados encontraron al siervo sano. Palabra del Señor

PAPA FRANCISCO:

"La humanidad tiene necesidad de llorar"

Santoral de la Iglesia Católica

Misa y oración en el Cementerio monumental militar de Redipuglia. El Santo Padre llegó a la región italiana de Friuli Venezia Giulia, al aeropuerto de Ronchi dei Legionari, procedente del aeropuerto romano de Ciampino para realizar la programada visita al Cementerio monumental militar de Redipuglia, donde rezó por los caídos de todas las guerras, a cien años del inicio de la Primera Guerra Mundial. Después de 22 años un Papa regresa en peregrinación a esta localidad, tras la realizada por San Juan Pablo II, el 3 de mayo de 1992, en el que recordó el sacrificio y los sufrimientos de miles de jóvenes víctimas de la Primera Guerra Mundial y que descansan en este Cementerio militar: cien mil caídos de los cuales aún 60 mil sin nombre, muertos en las trincheras de Carso y de Isonzo. Ante todo el Papa Francisco rezó solo en el cercano cementerio austro-húngaro de Fogliano, donde descansan los restos de los caídos austríacos y húngaros, los enemigos de aquel entonces. Se trató de un signo fuerte de invocación a la paz y de oración por los caídos de todas las guerras, para decir que la guerra sigue siendo una "inútil masacre" que hace mal, tanto a quienes la combatieron en 1900 como a quienes la combaten hoy en el mundo. Después el Papa ingresó en el Cementerio monumental de Redipuglia donde celebró a las 10 de la mañana y ante no menos de 10 mil fieles, la Santa Misa con los cardenales de Viena y Zagreb y con los obispos procedentes de Eslovenia, Austria, Hungría y Croacia así como de las diócesis italianas

de Friuli Venezia Giulia, además de con los Ordinarios y los Capellanes Militares.

Texto de la homilía del Papa Francisco Viendo la belleza del paisaje de esta zona, en la que hombres y mujeres trabajan para sacar adelante a sus familias, donde los niños juegan y los ancianos sueñan… aquí, en este lugar, solamente acierto a decir: la guerra es una locura. Mientras Dios lleva adelante su creación y nosotros los hombres estamos llamados a colaborar en su obra, la guerra destruye. Destruye también lo más hermoso que Dios ha creado: el ser humano. La guerra trastorna todo, incluso la relación entre hermanos. La guerra es una locura; su programa de desarrollo es la

destrucción: ¡crecer destruyendo! La avaricia, la intolerancia, la ambición de poder… son motivos que alimentan el espíritu bélico, y estos motivos a menudo encuentran justificación en una ideología; pero antes está la pasión, el impulso desordenado. La ideología es una justificación, y cuando no es la ideología, está la respuesta de Caín: "¿A mí qué me importa?", "¿Soy yo el guardián de mi hermano?" (Gn 4,9). La guerra no se detiene ante nada ni ante nadie: ancianos, niños, madres, padres… "¿A mí qué me importa?". Sobre la entrada a este cementerio, se alza el lema desvergonzado de la guerra: "¿A mí qué me importa?". Todas estas personas, cuyos restos reposan aquí, tenían sus proyectos, sus sueños… pero sus vidas quedaron truncadas. La humanidad dijo: "¿A mí qué me importa?". Hoy, tras el segundo fracaso de una guerra mundial, quizás se puede hablar de una tercera guerra combatida "por partes", con crímenes, masacres, destrucciones… Para ser honestos, la primera página de los periódicos debería llevar el titular: "¿A mí qué me importa?". En palabras de Caín: "¿Soy yo el guardián de mi hermano?". Esta actitud es justamente lo contrario de lo que Jesús nos pide en el Evangelio. Lo hemos escuchado: Él está en el más pequeño de los hermanos: Él, el Rey, el Juez del mundo, es el hambriento, el sediento, el forastero, el encarcelado… Quien se ocupa del hermano entra en el gozo del Señor; en cambio, quien no lo hace, quien, con sus omisiones, dice: "¿A mí qué me importa?", queda fuera.

Nuestra Señora de los Dolores Memoria de Nuestra Señora de los Dolores (Angustias), que de pie junto a la cruz de Jesús, su Hijo, estuvo íntima y fielmente asociada a su pasión salvadora. Fue la nueva Eva, que por su admirable obediencia contribuyó a la vida, al contrario de lo que hizo la primera mujer, que por su desobediencia trajo la muerte.

Beato Antonio María Schwartz En Viena, en Austria, beato Antonio María Schwartz, presbítero, que fundó una congregación de operarios cristianos bajo la protección de [san José de Calasanz], para cuidado pastoral de principiantes y jóvenes obreros y para la defensa de sus derechos. Siglo XX.

Beato Camilo Costanzo

Reclamó por una educación de calidad En una invocación durante un homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, el arzobispo de San Juan de Cuyo, monseñor Alfonso Delgado, reclamó a las autoridades asumir con convicción una nueva y clara política de Estado tendiente a "mejorar sensiblemente la calidad educativa del país, cuestión no sólo de recursos sino de comprender y tomarnos muy en serio esta gran necesidad". El prelado destacó la figura del "prócer y pionero de la gran tarea de ‘educar al soberano’" y aseguró que "para saber, primero hay que aprender". "El país necesita encarar de una vez por todas la ardua tarea, no siempre traducidas en votos, del compromiso prio-

ritario de ‘educar al soberano’, pero con una educación de calidad que esté a la altura de la actual sociedad del conocimiento; de lograr también que cientos de miles de jóvenes argentinos lleguen a completar sus estudios secundarios; y que los amplios recursos educativos estén correctamente enfocados en estos objetivos", subrayó. "¿Acaso no sería éste el verdadero homenaje al maestro de América y al pueblo argentino?", interpeló y agregó: "Educar al soberano con las exigencias de calidad que exige nuestro tiempo". Monseñor Delgado propuso pedir a Dios que "el Señor Jesús, el ‘Maestro Bueno’, nos dé el valor, la fortaleza y la decisión de pensar, trabajar y or-

ganizarnos para alcanzar la educación que se merece ‘el soberano’. Parafraseando a Sarmiento, permítanme repetir algo que empieza a escucharse. Quizá sea ‘el soberano’ el que ahora deba ‘educar al gobernante’, ‘educar al dirigente de la sociedad’, ‘educar a cada responsable del bien común’. Y en este nuevo aprendizaje incluyo al obispo que les habla". "Siguiendo los pasos de Sarmiento, pidamos a Dios que nos ayude en la inmensa y fecunda tarea de trabajar para alcanzar la calidad en la educación que tanto necesita y se merece el pueblo argentino, que siempre será "el verdadero soberano", concluyó.

En la ciudad de Hirado, en Japón, beato Camilo Costanzo, presbítero de la Compañía de Jesús y mártir, que, mandado a la hoguera por el regente supremo Hidetada, no cesó de predicar a Cristo aún en la misma pira. Siglo XVII.

Beato Ladislao Miegon Cerca de Munich, de Baviera, en Alemania, beato Ladislao Miegon, presbítero y mártir, que desde Polonia, dominada por un régimen dictatorial ofensivo ante Dios y ante los hombres, a causa de su fe fue llevado al campo de concentración de Dachau, donde el tormento lo coronó de gloria eterna. Siglo XX.


22

CULTO CATÓLICO

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

El Papa recibe los documentos de su abuelo soldado Giovanni Carlo Bergoglio, que nació en Asti en 1884, combatió en la Gran Guerra, en las trincheras cerca del río Isonzo. Fue el momento más conmovedor de su visita a uno de los lugares más simbólicos de la "inútil masacre". Un momento privado y universal al mismo tiempo. Francisco recibió ayer en el Cementerio de Redipuglia los documentos del abuelo, Giovanni Carlo Bergoglio, que combatió en la Primera Guerra Mundial a pocos pasos del cementerio, en las trincheras cerca del río Isonzo. "Reciba este homenaje como signo del compromiso de nuestros militares para transformar la historia de guerra en historia de paz", le dijo el ordinario militar de Italia, el arzobispo Santo Marcianò. El abuelo del Papa, que nació en Asti en 1884, fue radio-telegrafista. El Pontífice recibió los documentos de manos del Jefe del Estado Mayor de la Defensa italiana, el almirante Luigi Binelli Mantelli. La ministra de la Defensa, Roberta Pinotti, le regaló al Papa un altar de campo de la Gran Guerra. Hace un mes el telediario Tg2000, del que se ocupan los

obispos italianos, narró la Gran Guerra de Giovanni Bergoglio. El 28 de julio de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, una tragedia que dejó en los campos de batalla (entre militares muertos, heridos y desaparecidos) más de 12 millones de personas. Entre los que sobrevivieron estaba Giovanni Bergoglio. La documentación resguardada en los archivos de Asti y Alessandria permite reconstruir la historia del soldado Bergoglio, que llegó al campo de guerra el 2 de julio de 1916, cuando tenía 36 años. Formaba parte del 78° Regimiento de Infantería despelgado en el frente de Isonzo, cerca de la frontera con Eslovenia, al norte de Gorizia. El 78° regimiento sufrió 882 pérdidas, 1.573 desapariciones y 3.846 heridos. El abuelo del Papa se salvó. El 27 de julio de 1918 fue trasladado al 9° regimiento de Francotiradores de Asti y el 5 de agosto, debido a buena conducta, fue enviado a casa y recompensado con 200

liras italianas. Giovanni Bergoglio, como tantos otros abuelos italianos que escaparon de la destrucción de la guerra pudo sobrevivir y contar a sus hijos y a sus nietos las historias trágicas del conflicto. Y entre ellos estaba Jorge Mario Bergoglio, que siempre recuerda a su abuelo Giovanni. El Papa argentino, que tiene raíces piamontesas, a menudo cita en sus homilías a su abuela ("El Sudario no tiene bolsillos"). Hoy, el Papa invitó a todos a volver a descubrir a nuestros abuelos para que la memoria pueda convertirse en historia y, a partir de los errores del pasado, ayudarnos a construir cotidianamente un futuro de paz. Después de la Misa celebrada en el Cementerio militar de Redipuglia, Francisco entregó a las órdenes militares y a los obispos presentes la lámpara "Luz de San Francisco", que será encendida en las respectivas diócesis durante las celebraciones en las que se recordará la Primera Guerra Mundial.

MONS. CASTAGNA:

"No ha venido a juzgar sino a salvar" En su sugerencia para la homilía de la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, el arzobispo emérito de Corrientes, monseñor Domingo Salvador Castagna, recordó que la misión de Jesucristo "no es juzgar la responsabilidad de las personas que han pecado sino ofrecerles la salvación" y destacó que "su ‘escandalosa’ relación con los pecadores, es la de Dios mismo que se contacta, con entrañable mansedumbre, con quienes necesitan su perdón regenerador". En este sentido, el prelado lamentó que haya habido "gente, hasta bien intencionada, que escuchó sin entender al papa Francisco cuando manifestó su propósito de no juzgar a las personas que moralmente contradicen la fe", por lo que sugirió una recta lectura del Evangelio. "Al Santo Padre no se lo entenderá sin humildad", advirtió. "Ese Hijo único y amadísimo, es ofrecido como garante y realizador del perdón que el mundo necesita. Su misión no es juzgar la responsabilidad de las personas que han pecado sino ofrecerles la salvación. Así procede Jesús. Su ‘escandalosa’ relación con los pecadores, es la de Dios mismo que se contacta, con entrañable mansedumbre, con quienes necesitan su perdón regenerador", explicó el arzobispo emérito de Corrientes, monseñor Domingo Salvador Castagna, en su sugerencia para la homilía del próximo

domingo, fiesta de la Exaltación de la Cruz. En este sentido, el prelado lamentó que haya habido "gente, hasta bien intencionada, que escuchó sin entender al papa Francisco cuando manifestó su propósito de no juzgar a las personas que moralmente contradicen la fe". "Llevar el Evangelio ‘sin glosa’, como diría un joven sacerdote, beatificado por San Juan Pablo II, es simple y humanamente inalcanzable. Para lograr esa recta lectura del Evangelio se requiere la vivencia de la pobreza del corazón. Al Santo Padre no se lo entenderá sin humildad", advirtió.

Texto de la sugerencia 1.-La Cruz de Cristo que atrae a quienes buscan la Verdad. Jesús atrae desde la cruz. No aparece entre los hombres con la majestad de un emperador o la potencia temible de un jefe militar. Se acerca humilde y desconocido, con el fervor de un joven profeta y el equilibrio y mesura que le otorga su relación constante e intima con el Padre. La paz que brinda brota de la armonía perfeta entre su voluntad humana y la de su Padre. La Cruz que celebramos es la cumbre dolorosa de esa perfecta armonía. La invitación que nos dirige, a cargar nuestra cruz y seguirle, se refiere a la armonización de nuestra voluntad con la del Padre,

tomándolo a Él como Modelo humanamente factible. Así comprobamos que la persona exitosa es la que asume su vida concreta, con sus dolores y gozos, y la encamina a la perfección del Padre. Para ello necesitamos ser enseñados por Cristo, constituido - por el Padre Dios - en nuestro Maestro. 2.-Nicodemo es el hombre actual, invitado a la intimidad con la Verdad. En el texto de Juan, proclamado en la liturgia de la Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, se reproduce el diálogo que Jesús mantiene con Nicodemo. Ese hombre honesto y hambriento de verdad es invitado a introducirse en el Misterio de su divino interlocutor. Nos admira la intimidad a que lo introduce Jesús. En primer lugar se le autorevela sin disimulos: "Nadie ha subido al cielo sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre que está en el cielo." (Juan 3, 13) Cuando se autocalifica "Hijo del hombre" manifiesta que como Hijo de Dios se hizo Hijo del hombre se encarnó - para compartir la condición humana, necesitada de redención, y recuperar así a los hombres y devolverlos al Padre, como sus hijos. No era ésta una ocurrencia suya sino el cumplimiento de un plan divino de conmovedora proyección histórica. Más adelante lo expresa el Señor al anonadado Nicodemo: "Si, Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo único para que todo el que

crea en Él no muera, sino que tenga Vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por Él". (Juan 3, 16-17) Expresión evangélica clave para entender la misericordia de Dios. En la mente de aquel fariseo bueno y sincero no entraba con demasiada holgura la idea de un Dios tan misericordioso como para no excluir a nadie de su interés por perdonar. 3.-No he venido a juzgar sino a salvar. Ese Hijo único y amadísimo es ofrecido como garante y realizador del perdón que el mundo necesita. Su misión no es juzgar la responsabilidad de las personas que han pecado sino ofrecerles la salvación. Así procede Jesús. Su "escandalosa" relación con los pecadores, es la de Dios mismo que se contacta, con entrañable mansedumbre, con quienes necesitan su perdón regenerador. Hubo gente, hasta bien intencionada, que escuchó sin entender al Papa Francisco cuando manifestó su propósito de no juzgar a las personas que moralmente contradicen la fe. Llevar el Evangelio "sin glosa", como diría un joven sacerdote, beatificado por San Juan Pablo II, es simple y humanamente inalcanzable. Para lograr esa recta lectura del Evangelio se requiere la vivencia de la pobreza del corazón. Al Santo Padre no se lo entenderá sin humildad. El fariseísmo, no el de Nicodemo, estará al ase-

cho para desautorizar los gestos evangélicos del Pontífice. Es el momento de dar lugar a la gracia, que no actúa en dependencia de nuestra débil voluntad. Como es acción libre de Dios, debemos dejarla actuar cuando y como Dios quiere. Los santos de todas la épocas, edades y condiciones de vida, iniciaron - e inician - su ascenso a la santidad cuando consintieron en dejarlo hacer a Dios. Jesucristo, en virtud de su Resurrección, nos transmite el Espíritu Santo, el Dios Artífice que nos santifica. El Espíritu de Pentecostés es el gran don del Señor resucitado. Lo hace todo, hace efectivo el orden interno y externo de la Iglesia. Es Quien hace efectivo, en la vida de la Iglesia y del mundo, la obra de la Redención. 4.-La virtud de su Sangre produce el perdón y la Vida. La exaltación de la Santa Cruz está prefigurada en la historia de Moisés y anunciada por el mismo Jesús. Los heridos por la serpiente del pecado serán curados, si se dejan atraer por el crucificado, "vencedor del pecado y de la muerte". Cristo en Cruz orienta a los creyentes a ser suyos. La virtud de su Sangre derramada, produce el perdón y conduce a la perfección del Padre. El celo apostólico del gran San Pablo lo empuja a no intentar otra ciencia que Cristo crucificado. Es allí donde se manifiesta el amor de Dios a cada persona, por más rebelde y pecadora que sea.


CULTO CATÓLICO

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

23

Valle de los Caídos: altiva intemperie Casi a la misma hora en que el Papa Benedicto XVI llevaba a cabo la solemne de la dedicación de la Basílica menor de la Sagrada Familia de Barcelona, a unos cientos de kilómetros de allí, unos religiosos benedictinos, encargados del culto de otro templo de igual rango tenían que celebrar la Santa Misa al aire libre. Ayer a la mañana, hacia las 11, la Guardia Civil volvió a impedir a los fieles el acceso a la Basílica. Según han informado alguno de los presentes: Los agentes que custodian la entrada no hablan: simplemente dicen que está cerrado, nada más. Vigilados por las fuerzas de seguridad, más de doscientos fieles asistieron a la celebración de la Santa Misa por la Comunidad Benedictina en pleno y solemnizada por la escolanía. La ceremonia tuvo lugar en la calle, en la explanada que hay a mano derecha del acceso al recinto. Una mesa hacía las veces de altar, unas sillas plegables para el clero, un órgano y unos altavoces... Reproducimos la homilía de Fray Santiago Cantera tal y como nos la ha hecho llegar otro de los asistentes: "Queridos hermanos en Cristo Jesús: Las lecturas de hoy resultan sugerentes sobre todo para dos aspectos de nuestra vida actual. Por un lado, nos encontramos en el mes de noviembre, dedicado a la intercesión por las almas de los difuntos: se abre con la solemnidad de Todos los Santos, que nos recuerda que todos estamos llamados a la santidad ante Dios y a la salvación eterna; y al día siguiente prosigue con la conmemoración de los Fieles Difuntos, que instituyó el abad cluniacense San Odilón a inicios del siglo XI. Es precisamente en el segundo libro de los Macabeos donde se encuentran algunos de los textos en los que la Iglesia Católica fundamenta la creencia en el Purgatorio o unas penas purgatorias, que es un dogma de fe definido por el II Concilio de Lyon en 1274. Para pasar a contemplar la belleza infinita de Dios, las almas deben estar limpias de toda mancha dejada por sus pecados. Nosotros podemos ofrecer nuestras oraciones, penitencias, limosnas y sobre todo el Santo Sacrificio de la Misa para que las almas que se encuentran en ese estado puedan pasar a disfrutar de Dios. En el texto que hoy se ha leído, contemplamos la firme esperanza de los hermanos Macabeos en el premio eterno por su muerte martirial en defensa de la fe. ´Dios quiere que todos los hombres se salven´, dice San Pablo. Y Jesús nos habla de la inmortalidad, pues Dios ´no es Dios de muertos, sino de vivos, porque para Él todos están vivos´. Dios desea que todos po-

damos llegar a gozar de la visión de Él en el Cielo. La secta de los saduceos, que trataron de poner a prueba a Jesús, tuvo su origen precisamente en la época de los Macabeos: fueron los judíos helenizantes que colaboraron con las autoridades impías y aceptaron elementos provenientes del paganismo y del racionalismo. Serían unos de los responsables en llevar a Jesús al Calvario. Aquí entra la segunda consideración. Los Macabeos son un ejemplo de martirio en tiempos de persecución religiosa. No tenían miedo a la muerte, porque creían en el premio eterno. Jesucristo ha culminado lo que ellos anticiparon y se ha convertido en el Gran Mártir de la verdad y del amor de Dios, la Víctima que se ha ofrecido al Padre para redimirnos del pecado y abrirnos las puertas del Cielo. Por eso todos los mártires han dado desde entonces su vida por Él y con Él. Hoy vivimos tiempos difíciles para la fe en España y el testimonio de los mártires debe servirnos de estímulo frente a la adversidad. Ayer mismo celebrábamos la memoria de los mártires españoles del siglo XX. En el avión de venida, el Santo Padre Benedicto XVI dijo ayer que España está sufriendo una ofensiva laicista muy semejante a la de los años 30. Vosotros mismos lo podéis contemplar hoy en esta celebración, que a mí me recuerda a las misas del Beato mártir Jerzy Popieluszko en la Polonia de los años 80. Por ello, debemos mirar el valor de los mártires para llenarnos nosotros mismos de valor. Traigamos a la memoria los cerca de 50 católicos asesinados esta semana en Iraq por elementos islamistas. Ojalá los católicos españoles seamos capaces de decir con convicción lo que ha dicho el cardenal arzobispo de Bagdad: ´No tememos la muerte´. Es preferible una Iglesia mártir -y recordemos que la palabra mártir significa ´testigo´- que una Iglesia connivente con el mal por temor a perder

un bienestar temporal. A medio y largo plazo, la Iglesia que realmente pervivirá será la primera. Hoy no honramos a ciertos eclesiásticos que en los años de la persecución en México pactaron los denominados ´arreglos´ con el gobierno masónico, sino que veneramos como santos y beatos a los mártires cristeros, procedentes sobre todo del pueblo sencillo. No tengamos miedo a defender la verdad de Cristo. San Juan Crisóstomo fue desterrado dos veces por denunciar públicamente la corrupción de la corte de Constantinopla, pero ante la persecución afirmaba: ´Decidme, ¿qué podemos temer? ¿La muerte? ‘Para mí la vida es Cristo y una ganancia el morir’. ¿El destierro? Del Señor es la tierra y cuanto la llena’. ¿La confiscación de los bienes? ‘Sin nada vinimos al mundo y sin nada nos iremos de él’. Yo me río de todo lo que es temible en este mundo y de sus bienes. No temo la muerte ni envidio las riquezas. Yo leo esta palabra escrita que llevo conmigo: […] ‘Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo’". Evitemos el odio que pueda surgir en nuestro corazón hacia quienes persiguen la fe. Oremos por ellos y que el amor de Cristo venza el muro del odio. Pero, sin dejar de amarles, sepamos también mostrar nuestra firmeza, porque el Señor está con nosotros y tene-

mos que defender su heredad, de la que forman parte las iglesias y los lugares de culto. Que podamos decir con convencimiento las mismas palabras que el abad benedictino Santo Domingo de Silos dijera a un rey de Navarra en el siglo XI: "La vida podéis quitarme, pero no más". Quiero terminar extractando algunos preciosos versos de una canción que entonaban los cristeros mejicanos y que revelan el valor y el anhelo de eternidad que debemos tener. Dicen así: "El martes me fusilan / a las seis de la mañana / por creer en Dios eterno / y en la Gran Guadalupana. […] Matarán mi cuerpo, pero nunca mi alma. / Yo les digo a mis verdugos / que quiero me crucifiquen, / y una vez crucificado / entonces usen sus rifles. […] No tengo más Dios que Cristo, / porque me dio la existencia. / Con matarme no se acaba / la creencia en Dios eterno: / muchos quedan en la lucha / y otros que vienen naciendo. […] ¡Viva Cristo Rey!". Que la Santísima Virgen nos alcance del Espíritu Santo el

don de fortaleza y haga que la visita del Santo Padre traiga sobre nuestra querida y atribulada España frutos copiosos de una fe recia y de un espíritu ardiente". Finalmente, se anunció que mientras el Gobierno siga en su empeño de mantener cerrado el Valle de los Caídos, la Comunidad Benedictina en pleno, acompañada por la escolanía, celebrará cada domingo la Misa de 11 a las puertas del Valle de los Caídos. Comentando el hecho en Facebook, alguien ha escrito: "Aunque parezca mentira, dentro del atentado que está cometiendo el Gobierno contra los católicos, esto es una buena noticia. Y tanto que lo es. Porque más que los ataques de los laicistas, duele y desarma la actitud de la mayor parte de la jerarquía y de los católicos españoles. Y porque, cuando se ha tirado por la borda el patrimonio de siglos de fe y de civilización cristiana no hay posibilidad de reconquista sin altiva intemperie ni guardia bajo las estrellas".


24

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

Binner en Córdoba con Juez y Negri: "UNEN está consolidado" La visita se produjo en medio de la incertidumbre por el armado del frente a nivel local. "Hay que darle esperanza a los argentinos de que un país mejor es posible", dijo el diputado. El diputado nacional Hermes Binner realizó una visita de campaña a Córdoba junto al senador del Frente Cívico Luis Juez y el presidente del bloque de diputados de la UCR, Mario Negri, y sostuvo que "el Frente Amplio UNEN se está consolidando en todo el país". "Hay que darle esperanza a los argentinos de que un país mejor es posible", sostuvo durante una recorrida en la que visitó Alta Gracia y participó del acto de renovación de las autoridades del socialismo cordobés. La visita se produjo en medio de la incertidumbre por el armado del Frente AmplioUNEN local, ante la fortísima disputa entre Juez y el intendente de la capital provincial, el radical Ramón Mestre, y los tironeos para sellar un acuerdo con PRO de Mauricio Macri. Durante la visita a la provincia mediterránea, en la que

estuvo acompañado por el diputado nacional Juan Carlos Zabalza y el legislador cordobés, Roberto Birri, nuevo secretario general del Partido Socialista de la provincia, el referente del Frente Amplio Unen resaltó la necesidad de "transmitir a la sociedad una luz de esperanza a la gente que nos está observando". "Venimos a impulsar la conformación del Frente Amplio Unen en la provincia de Córdoba", dijo. "Tenemos que jerarquizar los temas que son importantes para nuestra sociedad como la inseguridad, la inflación y la pérdida de empleos, y ponernos a trabajar junto a todos los que pensamos que se pueden resolver desde una mirada progresista garantizando derechos, con igualdad e inclusión", afirmó Binner. Otros de los dirigentes que acompañaron a Binner en su

estadía en Córdoba fueron Viviana Yawny (Río Cuarto), Fabio Iznardo (Alta Gracia), Eduardo Cañas (Río Tercero) y Gabriel Musso (Cosquín), en-

tre otros. "Tenemos que recuperar la idea de que los argentinos podemos dialogar, y que no por pensar diferente somos enemi-

gos. Así vamos a encontrar los caminos de paz, de transparencia, de solidaridad que requiere nuestra sociedad", continuó.

Sergio Massa: "Nadie puede sentirse dueño del peronismo" El exintendente de Tigre aseguró que hay problemas importantes en la marcha de la economía. Aunque se mostró optimista y dijo que se sale rápido con un cambio de expectativas. Manifestó que mantiene una buena relación política con el gobernador De la Sota. Atendió su celular en medio de una visita de campaña por Tucumán. Desde hace un mes, Sergio Massa recorre las distintas provincias en su condición de candidato presidencial por el Frente Renovador. En sus definiciones muestra dos sentimientos opuestos: preocupación por la situación económica y optimismo por el futuro, una vez que termine el mandato de la presidenta Cristina Fernández. Prefiere no hablar de sus rivales en la carrera por la sucesión presidencial, pero remarca sus diferencias con Mauricio Macri y Daniel Scioli, sus principales competidores, según las encuestas. –Hay algunos economistas y opositores que pronostican problemas económicos antes de fin de año ¿Le preocupa la situación del país? –Hay problemas importantes. Una caída de las exportaciones. Fuerte déficit fiscal y la inflación no tiene freno. Faltan dólares y esto repercute en la producción porque no se puede

importar. La Ley de Abastecimiento que se aprobará es mala y retraerá la inversión. A esto se suma el aumento del trabajo en negro. Son muchos los problemas, pero no tengo dudas de que con un cambio de expectativas se sale muy rápido de esta situación. Soy optimista de que se puede modificar esta realidad. –¿Puede haber problemas sociales en el corto plazo, como pronostican algunos? –No creo, porque se tomaron algunas medidas positivas que hizo que haya un buen colchón social. La Asignación Universal por Hijo, las jubilaciones y otros programas sociales que implementó el Gobierno hacen que, más allá de los problemas económicos, la situación social no sea tan grave. Desde el Frente Renovador hemos apoyado estas medidas y las mantendremos y mejoraremos en caso de llegar al Gobierno. –¿Su principal competidor es Macri o Daniel Scioli? –No hablo en términos per-

sonales. El Frente Renovador es un espacio plural que se nutre del peronismo, el radicalismo, el socialismo y el vecinalismo. Somos la única representación de la clase media argentina. Hay otras opciones que siguen los lineamientos del Gobierno nacional y otra expresión del liberalismo que gobernó en la década del ’90. –¿El kirchnerismo conduce al peronismo? –Nadie se puede sentir dueño del peronismo. En todos los espacios hay representantes del peronismo, incluso en el Frente Renovador y hasta en el PRO. –¿Le sorprendió la reunión de De la Sota con varios gobernadores peronistas, entre ellos Scioli? –En absoluto. Los gobernadores deben hablar, es normal. No entiendo que lo hagan a las escondidas. Debemos ir hacia una política de diálogo, de discusión, cada uno con sus ideas, pero hablando. Se debe acabar la Argentina de un discurso único y con dirigentes que no dialoguen. Hay que sacarse la

camiseta de los equipos para usar todos la de la selección nacional, que en este caso es resolver los problemas del país. –¿Usted dialogaría con el kirchnerismo? –Yo no tengo problemas para dialogar con nadie. Ahora, hay que ver para qué me convocan a dialogar. Si es para tratar de resolver los problemas como la inflación, la inseguridad, la falta de energía, la lucha contra el narcotráfico, por mencio-

nar a algunos problemas, yo no tengo problemas en hablar. Ahora si es para negociar acuerdos políticos por algún cargo, no cuenten conmigo. –¿Cómo está su relación política con De la Sota? –Muy bien. De hecho hemos estado hablando por teléfono en las últimas horas. Siempre he dicho que tengo un gran respeto por el gobernador De la Sota. El tiempo dirá en qué lugar estará cada uno.


NACIONALES

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

25

RICARDO LORENZETTI:

"No hay que hablar de consumo, hay que frenar el narcotráfico" Después de que se deslizara desde el kirchnerismo la posibilidad de impulsar la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, opinó que el país no está en condiciones de implementar una medida de este tipo. El magistrado respondió sobre el tema a El Tribuno el viernes, tras recibir el título de doctor honoris causa en la Universidad Católica de Salta. Además, Lorenzetti se refirió al debate que hay en la provincia por la posible implementación de juicios por jurado. "No es sencillo. Si los jueces reciben presiones, los jurados también. Hay que garantizar que sean imparciales", manifestó. En Salta se debate la implementación de juicios por jurado. En base a la experiencia que están teniendo provincias como Neuquén y Córdoba con este proceso, ¿qué opinión tiene del tema? El juicio por jurados es una institución muy antigua en la Constitución argentina pero nunca se implementó. Es una manera de participación popular en las decisiones judiciales que es muy buena. Lo que requiere es una infraestructura muy grande para poder implementarlo. No es sencillo. El jurado se forma con personas a las que hay que pagarles y tienen que tener cierta independencia. Si los jueces reciben presiones, los jurados también. Hay que protegerlos durante el juicio. Es toda una situación que requiere muchísimo soporte para que funcione bien. Entonces, más allá de la idea de instaurar los juicios por jurado lo importante es cómo se hace y qué garantías se dan para que funcionen bien y sean verdaderamente imparciales. Pero como principio, le parece bien. Como principio está bien. Pero no es algo sencillo. Sobre todo en nuestro país, donde no tenemos experiencia. Y en Estados Unidos hay mucho debate sobre esto. Basta ver el cine. Hay películas que muestran las presiones sobre los jurados y los intereses que se juegan. Por eso creo que, antes de implementarlo, hay que pensar bien cómo se hace, qué recursos se destinarán y cómo se capacitará a las personas.

Hay que aplicarlo de una manera muy gradual porque es un riesgo. En Salta, los juzgados provinciales empezaron a tratar las causas por venta de drogas en pequeñas cantidades, pero el cuestionamiento es que los grandes casos de narcotráfico siguen demorados ¿Qué opina? Nosotros insistimos mucho en que debe haber una política nacional que respete a las regiones. Pero tiene que ser una decisión política muy fuerte porque el narcotráfico es un problema. A esto lo ha dicho la Corte en la sentencia del caso Arriola, donde exhortó a los demás poderes a tener una política de Estado. Lo que ocurre es que a veces faltan recursos. Se va avanzando. Creo que, en los últimos años, algunos aspectos se han implementado. Y aquí hay grupos de jueces que se reúnen para trabajar en el tema. Nosotros hemos tratado de apoyarlos. Esto requiere mucha decisión. Hemos señalado en muchas oportunidades que es necesaria una coordinación mucho más fuerte para frenar el narcotráfico porque realmente es uno de los grandes problemas que tenemos en todo el país y en esta región en particular. ¿Qué piensa de la idea de despenalizar el consumo de drogas? Creo que no es el tema hoy. Lo importante ahora es luchar contra el narcotráfico, no despenalizar el consumo. Se puede hablar de despenalizar el consumo cuando se dan una serie de presupuestos. Por ejemplo, en Holanda y en Uruguay está despenalizado el consumo de marihuana. En Argentina, primero habría que ver de qué tipo de droga se habla porque, en realidad, el consumo más peligroso en el país es de paco, drogas químicas o cocaína, y ahí normalmente no se habla de despenalizar. Realmente es un problema

muy grave, tanto penal como social. Entonces, no es el tema más importante. Primero hay que frenar el narcotráfico, que ha tenido un crecimiento muy importante. Y después hay que crear los presupuestos para que la despenalización sea algo acotado, si es que se hace. No veo que hoy estemos en condiciones de implementarlo. La declaración de la trata de personas como un delito federal se consideró un gran avance en el país. Pero varios años después hay pocas condenas en relación a la cantidad de víctimas ¿Por qué cree que sucede eso? Porque sucede lo mismo que con el narcotráfico. Hace falta una coordinación de fuerzas de todos los niveles del Estado. Los dos son temas que, además, están vinculados. Hace falta vinculación entre los niveles provinciales y nacionales de los Estados. También entre el Poder Judicial y el Ejecutivo con las fuerzas de seguridad. Además, en estos casos hace falta coordinar con países vecinos. Hay que pensar en políticas de Estado regionales que comprendan provincias y también naciones. El problema no es no conocer lo que hay que hacer, si no que no se hace. Entonces, hay que discutir seriamente por qué no se hace. Hay organizaciones de Salta que denuncian complicidad de las fuerzas policiales. Yo no puedo decir eso. Además, no es bueno generalizar. Puede haber casos. No me consta. Pero sí creo que es necesaria una decisión mucho más potente en los dos casos. La Corte viene insistiendo mucho en los dos temas. Para nosotros la trata y el narcotráfico son dos cuestiones de política de Estado. Salta acaba de declarar una emergencia provincial por la violencia de género ¿Cree que esta medida debería considerarse en otras provincias del país?

Nosotros estamos con una política nacional de género. Tenemos la Oficina de la Mujer. Es un problema de casi todo el país. No es algo que pueda ser dividido por zonas. De manera que la lucha por la igualdad de oportunidades y la no discriminación es una cuestión cultural y hay que cambiar eso. También, obviamente, sancionar. A eso lo inició la doctora Carmen Argibay y ahora continuamos trabajando muy fuerte. Muchas veces las mujeres denuncian la violencia reiteradamente pero el problema persiste y, a veces, llega a desenlaces como los asesinatos. Sí. Pero hay que luchar contra eso. Los cambios se producen cuando uno lucha día a día. Hace poco la Corte Suprema resolvió el caso de una salteña

que quiere ser chofer de colectivo y plantea que la discriminan porque no la contratan. La Corte Suprema falló a su favor y ordenó que la Corte de Salta revise la causa pero eso todavía no sucedió. Supongo que tendrán que estudiar el tema y lo resolverán. Nosotros ya decidimos. Tenemos que respetar las autonomías provinciales. ¿Se puede debatir en este momento sobre la despenalización del aborto? No está planteada la discusión, ni siquiera en la reforma del Código Penal. No es un tema que esté en la agenda pública. Tenemos cuestiones mucho más urgentes para el país. Tal vez lo más importante sea la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas. /El Tribuno, Salta.-


26

NACIONALES

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

De la Sota y un pronóstico económico que agitó al PJ Fue sobre un trabajo del economista Nadin Argañaraz. Se lo entregó a gobernadores oficialistas. Críticas K por "tremendista". El gobernador José Manuel de la Sota sorprendió días pasados con un duro pronosticó sobre la marcha de la economía. "Vamos rumbo a un crac económico", aseguró, con discurso de aspirante presidencial. En las últimas horas, en una gira por Misiones, reiteró una frase alarmista que generó reacción en el kirchnerismo. "Estamos viviendo la situación que precedió a la crisis de 2001". La definiciones del gobernador no fueron apresuradas. Surgen de un estudio del economista Nadin Argañaraz, titular del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), quien se ha convertido en su principal asesor económico. Antes de trazar en público este preocupante escenario económico, De la Sota les entregó el documento escrito por Argañaraz a varios gobernadores peronistas, con los cuales se ( reunió el 4 de setiembre pasado, entre ellos, el bonaerense Daniel Scioli. En esa reunión, algunos mandatarios oficialistas, como el formoseño Gildo Insfrán y el jujeño Eduardo Fellner, habrían calificado de "tremendista" el análisis económico. El mismo término utilizó el presidente de la Cámara de Diputado, Julián Domínguez, quien auguró un fin de año "tranquilo", con los dólares que llegarían de

China. Las fuertes críticas de De la Sota descartan cualquier intento de negociación con el Gobierno y con los dirigentes del PJ alineados con la Casa Rosada. El ministro de Finanzas de Córdoba, Ángel Mario Elettore, admitió que no existe diálogo con el Gobierno y que la Nación no le permite a la Provincia buscar financiamiento externo, posibilidad que sí tienen distritos que responden al kirchnerismo. El propio Argañaraz le brindó detalles a este diario de su trabajo que generó malestar en la Rosada. "El panorama es muy complicado. El Gobierno sigue aferrado a una estrategia de pagar deuda con reservas y de financiar el déficit fiscal con emisión monetaria sin sustento, que genera inflación. Para tratar de contener la inflación se aumentó la tasa de interés, pero esto hace retroceder la inversión y también afecta el consumo. Es un círculo vicioso negativo, que se está dando desde hace varios meses y que genera una recesión, que es uno de los peores males de la economía", aseguró el economista. Para Argañaraz, la administración de la presidenta Cristina Fernández no modificará el rumbo de su política. "El Gobierno no modificará el rumbo económico. De allí la pre-

ocupación que existe en todos los sectores. El presidente del Banco Central cuida dólar por dólar, pero se van perdiendo reservas. Ahora toda importación de 150 mil dólares se debe informar al Central, cuando antes el límite eran 300 mil dólares. La falta de dólares termina afectando a la actividad económica, porque se reducen las importaciones, que

son fundamentales para producir", argumentó el economista. Según la lectura de Argañaraz, el problema con los bonistas interrumpió uno de los atajos al que había apostado la administración cristinista. "La devaluación de enero pasado, y la decisión de acordar con el Club de París, el Ciadi y por la reestatización de YPF, iban en el rumbo de conse-

guir financiamiento externo, con lo cual podría suplir la falta de dólares. El fallo del juez Griesa y la decisión de la Corte de los Estados Unidos de no intervenir cerraron la posibilidad del financiamiento externo", evaluó el economista cordobés, que sintetizó que el problema más grave es la emisión monetaria que genera inflación.

Máximo Kirchner quiere que Cristina sea candidata Desafió a los opositores a competir con la jefa del Estado "en las urnas". Buenos Aires. El hijo de la presidente Cristina Fernández y dirigente de La Cámpora, Máximo Kirchner, desafió a la oposición a competir "en las urnas" con la mandataria y reclamó a los que "quieren acabar con el kirchnerismo" que "no le tengan miedo al pueblo". "Lo que voy a decir ahora, quizás voy a tener que pedir la casa de un compañero para dormir, porque creo que Cristina se va a enojar, pero es lo que pienso y lo voy a decir: si Cristina está tan mal o no sirve, si están tan interesados en termi-

nar con esta experiencia política, si quieren acabar con el kirchnerismo, por qué no dejan y compiten con Cristina, le ganan y sanseacabó", dijo Máximo Kirchner. No mencionó para qué tipo de candidatura postularía a Cristina Fernández en octubre de 2015, aunque la oposición aventuró que Máximo Kirchner se refirió una re-reelección de la Presidente, algo que se cuestionó por estar vedado por la Constitución. También pidió a la oposición que "no les tengan miedo a las

urnas, no le tengan miedo a la sociedad, al pueblo o al ciudadano". Máximo Kirchner habló por primera vez ante miles de militantes de la agrupación juvenil La Cámpora, en un colmado estadio de Argentinos Juniors, en el barrio porteño de La Paternal. El encuentro contó con la presencia del ministro de Economía, Axel Kicillof, y del presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, entre otros. "Vengo de una familia, de Néstor y de Cristina, que siem-

pre se sometieron a las urnas, sea cual fuere el resultado, como en 2009, cuando Néstor fue y dio la cara, no mirando una encuesta sino pensando en un proyecto político, en un proyecto de país", afirmó Máximo Kirchner. Y llamó a redoblar los esfuerzos, casa por casa. "Siempre se escucha que hay que respetar la autonomía de la Justicia de los Estados Unidos", en referencia al conflicto con el fallo que benefició a los bonistas que no aceptaron los canjes de 2005 y 2010, pero se preguntó: "¿Cuándo van a em-

pezar a respetar la autonomía de un pueblo que está cansado de que lo traten de bobo?". "Los números (de la economía) tienen que cerrar con la gente adentro, no con la gente afuera", dijo. Criticó también al sindicalismo opositor, al que responsabilizó por "apostar a la violencia". "No hay que tener miedo sino conciencia, y, como decía Néstor, no entrar en su juego, porque es lo que ellos quieren, mientras acá hay un pueblo con gente que quiere llevar adelante el país", aseguró el dirigente juvenil.


27

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

La reina Isabel espera que los escoceses "piensen en su futuro" antes de votar A pesar de que la Casa Real británica aseguró que la monarca tiene una posición neutral ante el referéndum por la independencia, la misma lanzó una frase que abrió la polémica. LONDRES.- La votación será el próximo jueves en el referéndum sobre la independencia de Escocia, según señaló la prensa británica, después de que la Casa Real indicara que la monarca no intervendría en el conflicto. Al salir de una misa dominical ayer a la mañana en la iglesia de Crathie Kirk, cerca de su finca en Balmoral, su residencia oficial en Escocia, una persona se acercó para hacer un comentario sobre el referéndum secesionista e Isabel respondió: "Bueno, espero que la gente piense muy bien en su futuro". Los sondeos de los últimos días muestran un resultado muy ajustado entre el "sí" y el "no" a la independencia. El Partido Nacional Escocés (SNP), que lidera el campo independentista, ha dicho que en caso de ganar el "sí" estaría en manos de los votantes conservar o rechazar la monarquía. Un vocero del Palacio de Buckingham declinó en comentar las declaraciones atribuidas a la reina, afirmando que se trata de "conversaciones

privadas". "El Palacio fue muy claro sobre la imparcialidad constitucional de la reina en este tema y en el hecho de que le corresponde al pueblo de Escocia decidir", agregó. Antes los rumores de que la reina está preocupada por el resultado del referéndum, la casa real británica publicó esta semana un comunicado afirmando su "imparcialidad". Los activistas que apoyan el "no" ante la pregunta sobre el deseo de independizarse de Reino Unido tomaron, no obstante, las palabras de la Reina como a favor de su causa. El primer ministro británico, David Cameron, viajará por última vez antes del referéndum a Escocia, donde ya advirtió que "si Reino Unido se rompe, se romperá para siempre".

Resultado ajustado Diversas encuestas publicadas ayer predicen una victoria ajustada del "no" en el referéndum sobre la independencia de Escocia del próximo jueves, mientras que una de ellas apunta a una victoria del "sí".

En el último domingo antes del plebiscito, el diario "The Sunday Times" divulga un sondeo elaborado por la firma Panelbase que da una mínima ventaja a los partidarios de la permanencia de Escocia en el Reino Unido (50,6 %) sobre los independentistas (49,4 %). La ventaja del "no" es más amplia en la encuesta de Opinium para "The Observer", la versión dominical del diario "The Guardian", que otorga un 47 % de voto decidido al "sí" a la independencia, frente a un 53 % de papeletas contrarias a la escisión. La encuesta de Opinium muestra un resultado similar a la divulgada ayer por Survation, que pronostica una ventaja de ocho puntos del "no" (54 % frente al 46 %). El estudio encargado por el "Sunday Telegraph" a ICM da en cambio esa misma ventaja para el "sí", que ganaría por un 54 % contra un 46. Ante los resultados de las nuevas encuestas, el líder de la campaña "Better Together" (Mejor juntos), Alistair Darlin, se mostró optimista de cara a la consulta. "Ganaremos, no tengo duda

Los activistas por el "no" usan la imagen de la Reina.

sobre ello. Lo sé porque veo a la gente cada día, la respuesta que nos llega es buena", dijo el ex ministro laborista. El ministro principal escocés, Alex Salmond, afirmó por su parte que "aquello que importa es lo que ocurre en la calle y las comunidades por

toda Escocia". "El bando del ‘sí’ tiene inercia acumulada y eso va a impulsarnos el próximo jueves. Tenemos un mensaje positivo, queremos construir una economía más próspera y una sociedad más justa", dijo Salmond./ Agencias AFP y EFE.

MANIPULACIÓN

En Venezuela, la inflación es apta para retoques Según analistas, el Gobierno calculó el aumento de precios con otra fórmula. MIAMI.- Preocupadas por una aceleración aún mayor de lo que ya es la inflación más alta del mundo, las autoridades monetarias del régimen de Nicolás Maduro decidieron comenzar a maquillar sus datos estadísticos para tratar de mostrar una imagen económi-

ca distinta de la realidad, según advirtieron analistas. El Gobierno, afirmaron los analistas, presentó una tasa de inflación calculada sobre la base de una nueva fórmula, cuya modificación no se anunció, pero que brinda una lectura mucho más favorable.

"Allí lo que ha habido es una gran manipulación. Estas cifras están manipuladas", dijo José Guerra, profesor de Economía de la Universidad Central de Venezuela y ex gerente de investigación económica del Banco Central de Venezuela (BCV), organismo que presen-

tó los últimos datos de inflación. "Están destruyendo la credibilidad del Banco Central de Venezuela -agregó Guerra-. Es la primera vez que ésto pasa aquí". La decisión del régimen de modificar secretamente la fór-

mula de cálculo para mostrar una tasa de inflación más baja ya había sido revelada por medios venezolanos citando fuentes cercanas al proceso.

(Continúa en pág 28)


28

INTERNACIONALES

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

Corea del Norte condenó a turista a 6 años de trabajos forzosos Según el régimen comunista, Matthew Todd Miller, de 24 años, rompió su visa al entrar al país porque quería conocer cómo era la visa en prisión en Pyongyang; son tres los estadounidenses arrestados en ese país. SEÚL.- El Tribunal Supremo de Corea del Norte condenó ayer al ciudadano estadounidense Matthew Todd Miller a seis años de trabajos forzados por considerar que cometió "actos hostiles" contra el país asiático tras ingresar como turista, informó ayer la agencia estatal KCNA. "Cometió actos hostiles con la DPRK (República Democrática de Corea) al entrar en territorio de la DPRK disfrazado de turista en abril pasado", afirmó Corea del Norte en un escueto comunicado, sin entregar más detalles. En un juicio que duró unos 90 minutos, el tribunal dijo que Miller -de 24 años y procedente de Bakersfield, California- rompió su visado en el aeropuerto de Pyongyang cuando entró en el país el 10 de abril y admitió tener la "loca ambición" de experimentar la vida de prisión para poder investigar en secreto la situación de derechos humanos en Corea del Norte. Miller, al que se lo vio delgado y pálido durante el juicio y estaba vestido enteramente de negro, es uno de tres estadounidenses actualmente detenidos en Corea del Norte. Sin mostrar emociones durante los procedimientos, Miller renunció al derecho a disponer de un abogado. Fue esposado y conducido fuera de la sala tras su condena. El tribunal, compuesto por

(Viene de pág 27) los funcionarios del Banco Central que la ejecución de la fórmula quedó en evidencia, luego que el dato de inflación anualizada de 62,2% presentado el martes no cuadrara con la tasa de 4,4% anunciada para junio. Según Guerra, la inflación de junio debió ser de 5,5% para alcanzar el dato de 62,2%. "Ellos tenían una tabla preparada con la información vieja y le agregaron nuevos números, pero se les olvidó corregir la verdadera cifra que no publicaron. Allí hubo una manipulación que por primera vez

un juez principal flanqueado por dos "asesores populares", determinó que no atendería ninguna apelación a su sentencia. Antes del veredicto, se creía que Miller había pedido asilo al llegar a Corea del Norte. Durante el juicio, sin embargo, la acusación alegó que se trataba de una artimaña y que el estadounidense también había alegado falsamente poseer información secreta en su iPad y su iPod sobre el ejército estadounidense en Corea del Sur. Miller fue acusado en virtud del artículo 64 del Código Penal de Corea del Norte, que tipifica el espionaje y puede acarrear una pena de cinco a 10 años de prisión, aunque castigos más severos se pueden dar en los casos más graves. En una breve entrevista en Pyongyang con la agencia AP la semana pasada, Miller dijo haber escrito una carta al presidente estadounidense, Barack Obama, pero que no había recibido respuesta.

Miller, de 24 años, es uno de los dos turistas estadounidenses arrestados por Pyongyang en los pasados meses en sendos viajes turísticos. El otro es Edward Fowle, de 56 años y a la espera de ser juzgado. Fowle fue aprehendido en mayo acusado de dejar una biblia en la habitación de su

hotel. Además de estos dos turistas, Corea del Norte retiene al estadounidense de origen coreano Kenneth Bae, un misionero y agente de viajes de 44 años que fue detenido el 3 de noviembre de 2012 cuando encabezaba un viaje organizado en la zona económica especial de Rason, en el extremo noroccidental de Corea del Norte. Bae fue después condenado a 15 años de trabajos forzados por, supuestamente, realizar actividades religiosas en el país. En una entrevista concedida a la televisión estadounidense CNN a principios de mes, los tres estadounidenses pidieron a Washington que mande enviados especiales a Corea del Norte para lograr su repatriación. En años pasados, el régimen norcoreano ha liberado a diversos ciudadanos estadounidenses tras complejas rondas de negociaciones diplomáticas. En 2009, gracias a la mediación del ex presidente Bill Clinton, Pyongyang liberó a dos periodistas de Estados Unidos detenidas por entrada ilegal y condenadas a 12 años de trabajos forzados, mientras que en 2010, otro es mandatario, Jimmy Carter, participó en las negociaciones para liberar a Aijalon Mahli Gomes, condenado a ocho años por entrar también ilegalmente en el país.

se detecta en el país", dijo Guerra. El miércoles, el BCV reconoció la incongruencia entre las dos tasas y corrigió la tasa de inflación anualizada a 60,5%, para que cuadrara con el 4,4% anunciado para junio. Pero los números aún muestran un cambio de metodología cuya fórmula no ha sido anunciada, dijo el economista Luis Oliveros en declaraciones transmitidas por Radio Caracas Radio. "Hicieron un cambio de metodología, pero en el informe no lo están anunciando. Eso es realmente grave", comentó Oliveros. Los economistas también

criticaron la politización del equipo técnico del Banco Central, que en su comunicado atribuyó la tasa de inflación a la denominada "guerra económica", haciéndose eco del argumento utilizado por el régimen de Maduro para tratar de desvincularse de la responsabilidad de la grave crisis económica del país, atribuyéndola a operaciones de sabotaje económico emprendidas por la oposición. Esos argumentos tuvieron hasta el momento poco calado en la población, con más del 70% de los venezolanos que atribuyen la crisis a un mal manejo económico por parte de Maduro. El Nuevo Herald.

Otros detenidos

El juicio a Miller duró 90 minutos.

En 2011, el delegado del Departamento de Estado para asuntos de derechos humanos norcoreanos logró intervenir con éxito en el caso del empresario coreano-estadounidense Eddie Yong Su Jun. Estados Unidos no tiene relaciones diplomáticas con Corea del Norte y advierte enfáticamente a los ciudadanos estadounidenses no viajar al país.

La reacción de EE.UU. "Solicitamos a la República Popular Democrática de Corea [nombre oficial de Corea del Norte] el perdón para Matthew

‘Todd’ Miller", indicó Darby Holladay, portavoz del Departamento de Estado, en un comunicado. El funcionario pidió la "amnistía" y la "inmediata liberación" para Miller así como para Kenneth Bae y Edward Fowle. El funcionario indicó que "no hay mayor prioridad" para el Gobierno que "el bienestar y la seguridad de los ciudadanos estadounidenses en el extranjero" y recordó que el Departamento de Estado "recomienda a los ciudadanos estadounidenses no viajar a Corea del Norte". Agencias EFE, AP y Reuters.


INTERNACIONALES

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

29

EL TERCER DECAPITADO POR EL ESTADO ISLÁMICO

¿Quién era David Haines? Tenía 44 años, recién se había casado y vivía en Croacia junto a su familia; al momento de su secuestro a manos del terrorismo trabajaba como voluntario al norte de Siria. La decapitación del británico David Haines, secuestrado en Siria desde hace año y medio, ha sido aparentemente mostrada en un video difundido este fin de semana por el grupo extremista Estado Islámico. Aunque el Ministerio de Relaciones Exteriores británico continúa analizando la autenticidad del video, el primer ministro de Reino Unido, David Cameron, calificó la muerte de Haines como "un acto de pura maldad". Haines, de 44 años de edad y padre de dos niñas, era retenido por combatientes de Estado Islámico, EI. Ha sido el tercer rehén occidental -y primer británico- exhibido en cámara por la organización terrorista.

Secuestrado hace año y medio Haines trabajaba para una organización humanitaria francesa, Acted, cuando fue secuestrado en Siria en marzo de 2013. El cooperante se unió a Acted para ayudar a coordinar el suministro de agua limpia, alimentos y tiendas de campaña con el objetivo de aliviar la creciente crisis humanitaria en los campamentos de refugiados en Atmeh, una población de la norteña provincia siria de Idlib, cerca de la frontera con Turquía. Haines y otros trabajadores de ayuda humanitaria se alojaban en Atmeh. El 12 de marzo de 2013 él y un colega italiano, Federico Motka, fueron secuestrados. Motka fue posteriormente puesto en libertad. Nacido en Humberside, East Yorkshire, Haines creció en Escocia y asistió a la Academia de Perth. Sus padres viven en Ayr. El perfil laboral de Haines que aparece en internet dice que trabajó para una empresa estadounidense suministrando bienes a fuerzas militares en todo el mundo, aunque la compañía no ha querido hacer declaraciones. Después de aquella etapa, el cooperante británico se embarcó en una carrera más amplia en el campo de la ayuda humanitaria internacional y trabajó en algunos de los lugares más peligrosos del planeta.

Reconstrucción de Croacia Entre 1999 y 2004, Haines trabajó para Arbeiter Samariter Bund (ASB, por sus siglas en alemán), una organización alemana que llevó a cabo trabajos de reconstrucción en la Croacia posbélica. Haines era jefe de una oficina regional de ASB con la responsabilidad de gestionar un enorme proyecto financiado por la Comisión Europea para ayu-

dar a cientos de desplazados a que regresaran al país y reconstruyeran sus casas. También se involucró en otros proyectos en Croacia, como la reconstrucción de una guardería en Benkovac.

Trayectoria humanitaria Poco después de que se supiera que Haines era el rehén británico en Siria, la alemana ASB publicó un comunicado en su sitio de internet que decía: "En estos momentos difíciles, nuestros pensamientos están con nuestro colega y amigo David Haines que está en cautiverio". "Rezamos por su regreso seguro y pedimos a la comunidad internacional que ayude a salvar las vidas de cooperantes inocentes". En abril de 2011, Haines se unió a otra organización humanitaria, Handicap International, y se convirtió en jefe de su misión en Libia, país azotado por la guerra. La organización, especializada en trabajo de eliminación de minas en todo el mundo, envió un equipo al país norteafricano para ayudar a educar a la población sobre los peligros que suponen las armas y otros explosivos. El año siguiente, Haines se mudó a Sudán del Sur, donde trabajó con Nonviolent Peaceforce, una organización que trabaja para promover iniciativas de paz en entornos peligrosos. NP emitió también un comunicado cuando el nombre de Haines se hizo de dominio público para decir que se unían a todos aquellos que rogaban y pedían su liberación. Tiffany Easthom, una ejecutiva de la organización, le

dijo a la cadena estadounidense NBC que Haines era "muy solidario" y tenía un gran sentido del humor.

Raptado poco después de su llegada Haines se casó con su primera esposa y se estableció en Escocia. Tuvieron una hija. Conoció a la que sería su segunda esposa, Dragana, una mujer croata, cuando trabajaba en el país europeo. Se casaron en 2010 -él vistió una falda escocesa- y se instalaron en Sisak, una población cerca del lugar donde Haines

había supervisado los trabajos de rehabilitación. La pareja tiene una niña de 4 años. Jozefina Visnjic, una vecina, le dijo a la BBC: "Lo veía por aquí con su esposa y la bebé en un cochecito. Siempre saludaba. Todo el mundo pensaba que era un buen hombre". Haines retomó el trabajo de ayuda humanitaria en marzo de 2013 cuando decidió irse a Siria con la organización francesa Acted. Fue secuestrado 10 días después de su llegada al país. En un comunicado difundido días después de saberse su

nombre, Acted señaló estar "profundamente en shock" por las imágenes del hombre retenido por su captor. "David ha estado trabajando como cooperante desde 1999, ayudando a víctimas del conflicto en los Balcanes, África y Medio Oriente. Cuando fue secuestrado en marzo de 2013, David estaba en Siria como parte del esfuerzo humanitario de Acted para apoyar a miles de personas afectadas por el conflicto". "La vida de una persona nunca debería ser amenazada por razones de su compromiso humanitario".


30

INTERNACIONALES

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

El rincón de Centroamérica donde Escocia perdió su independencia A finales del siglo XVII colonos de ese país intentaron establecerse en la costa de Panamá; el fracaso de la aventura fue una de las razones de su unión con Inglaterra. "Ahí está Puerto Escocés", anuncia el lanchero y poco después se abre ante nosotros una profunda bahía que se recorta contra el litoral caribe panameño. Hace poco más de dos horas que zarpamos de Puerto Obaldía, cerca de la frontera con Colombia, pero de pronto se siente como si además de haber recorrido 30 kilómetros por mar también hubiéramos viajado en el tiempo. Estamos justo en el lugar donde hace más de 300 años naufragaron los sueños coloniales de una Escocia independiente. Y en esta remota y deshabitada zona el paisaje probablemente sigue siendo muy similar al que en 1698 contemplaron los primeros 1.200 colonos escoceses que intentaron establecerse en estas inhóspitas tierras. Una densa vegetación cubre las lejanas montañas, la tupida selva tropical llega hasta el borde mismo del agua y, como corresponde a una región en la que llueve durante la mayor parte del año, el cielo permanece cubierto. Su objetivo era establecer una colonia que potenciara el comercio entre el ambicioso reino de Escocia y el Nuevo Mundo Pero quiero pensar que hace 300 años, al final de su viaje de 8.230 kilómetros por el Atlántico, los tripulantes de los cinco barcos que zarparon de los muelles de Leith con rumbo a Panamá, también vieron aquí las oportunidades que habían venido a buscar a centroamérica.

Un Edimburgo tropical A primera vista, el lugar elegido parece inmejorable: una bahía fácil de proteger, con abundante agua potable y capacidad para albergar "mil barcos", en el mero corazón de América. Trágicamente, nueve meses después de su llegada la gran mayoría de los habitantes de lo que estaba llamado a ser Nuevo Edimburgo ya estaban muertos. Y pocos años más tarde, una nación prácticamente en quiebra por culpa del llamado "desastre del Darién" terminaría aceptando unirse con el reino de Inglaterra. Así nació el Reino Unido de la Gran Bretaña y Escocia perdió su independencia.

Enfermedades y enfrentamientos Hace calor y la tupida selva aquí no tarda nada en reclamar para sí cada centímetro de terreno. Pero abriéndonos camino a machetazos, intentamos encontrar algún vestigio

de la breve presencia escocesa en este pedazo del territorio panameño. Es historia vieja, pero puede ayudar a iluminar las discusiones sobre el referendo que el próximo 18 de setiembre le permitirá a los escoceses decidir si quieren seguir siendo parte de Reino Unido o volver a ser independientes. A primera vista, el lugar elegido parece inmejorable: una bahía fácil de proteger, con abundante agua potable y capacidad para albergar mil barcos, en el mero corazón de América Los viejos mapas sugieren que estamos cerca de lo que fue Fort Saint Andrew (Fuerte de San Andrés), la primera de las edificaciones construida por los escoceses. No obstante, incluso con la ayuda de Nacho, nuestro guía kuna, tardamos un buen rato en encontrar el pequeño canal que confirma que estamos en el lugar correcto. Excavado entre los corales, lo recto de sus líneas deja en claro que no se trata de un accidente natural sino de una construcción humana: era una trinchera que buscaba facilitar la defensa del fuerte. La estructura, sin embargo, resultó completamente inútil frente a los enemigos más implacables de los colonos escoceses: la malaria y la fiebre amarilla que empezaron a diezmarlos incluso antes de tocar tierra.

tar una colonia rival a medio camino entre Panamá y Cartagena, terminaron haciendo el resto. Al rápido fracaso de la aventura ciertamente también contribuyó la decisión de Inglaterra de prohibirle a sus colonias cualquier tipo de asistencia para los desafortunados escoceses.Se estima que entre un cuarto y la mitad de toda la riqueza de Escocia se gastó -y perdió- en la fugaz aventura panameña Ignorantes del trágico destino de sus compatriotas, una segunda flota partió de Leith en 1699, pero a su llegada al Darién solamente encontró las ruinas del sueño colonial en el que habían invertido su fortuna instituciones públicas, corporaciones municipales, miembros del parlamento, terratenientes acomodados y miles de escoceses "comunes y corrientes". De hecho, se estima que entre un cuarto y la mitad de toda la riqueza de Escocia se gastó y perdió- en la fugaz aventura panameña. La compensación de esos inversionistas fue una de las condiciones para la unión con Inglaterra, hasta el punto que la suma que Londres se comprometió a facilitar para ese propósito -el denominado "precio de Escocia"- quedó claramente establecida en el Tratado de Unión suscrito por ambas naciones en 1707.

Riqueza perdida

La importancia del pasado

Luego los ataques de los españoles, poco dispuestos a acep-

Los jefes kuna de la vecina isla de Caledonia se ríen cuan-

do les cuento la historia de la fallida colonia y el alto costo pagado por los escoceses. No me lo dicen abiertamente, pero está claro que creen que se lo merecían, por haber llegado sin invitación a sus tierras. Todavía hoy, el pueblo kuna controla celosamente el acceso al territorio de la Comarca Gunayala (antes San Blas), por lo que antes de desembarcar en la bahía navegamos hasta acá en busca de su permiso. Escuchamos además el relato de lo que los ancianos jefes de la comunidad -los sailasrecuerdan acerca de la llegada de los colonizadores extranjeros. "La historia está un poco olvidada, pero ya es parte de la mitología kuna. Y recordamos, porque durante años nuestros ancestros así nos lo han contado, que los hombre blancos llegaron a estas tierras hace mucho tiempo, buscando oro", le explica a la BBC el saila Leónidas Pérez. "También sabemos que hubo muchas batallas y numerosos barcos se hundieron en esa bahía. Nuestros antepasados, asustados, huyeron hacia las montañas", cuenta.

Ni el recuerdo Para recordar el vínculo con la historia de Escocia, sin embargo, además de estos recuerdos y el pequeño canal, prácticamente no queda más que el nombre de esta isla: Caledonia, el mismo con el que bautizaron los romanos a las tierras escocesas. Porque, hace tres años, el

nombre de Puerto Escocés fue enviado, por decreto oficial, al mundo de los viejos mapas y los recuerdos. En agosto de 2011, la vecina bahía fue rebautizada por el congreso de Panamá como Puerto Inabaginya, en homenaje al desaparecido líder kuna que, según la leyenda, a inicios del siglo pasado se encargó de limpiarla del trágico recuerdo de los escoceses. Y donde estaba supuesta a alzarse Nueva Edimburgo, los kunas ahora mantienen un campamento temporal y algunas plantaciones de plátanos y cocoteros.

Para no repetir la historia Allende los mares, por su parte, el debate en torno a la posible independencia escocesa ha reavivado el interés sobre el "desastre". Para algunos, la aventura del Darién es un ejemplo de los riesgos que la pequeña Escocia puede encontrar si insiste en tratar de golpear "por encima de su propio peso". Para otros, es un ejemplo más de que, en caso de conflicto, Londres siempre pondrá los intereses de su miembro más poderoso por encima de los del resto, como cuando hace más de trescientos años el rey inglés ordenó que las colonias británicas no ayudaran a los sufridos colonos escoceses "ni siquiera con un barril de agua limpia". Una medida que contribuyó a que en esta playa de Panamá, Escocia perdiera hace tres siglos su independencia.


31

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

INVITADO ESPECIAL: OSVALDO PIRO

Ayer se presentó la Orquesta Municipal de Tango N. Gramaglia

Continuando con el ciclo Agrupaciones Municipales en Concierto, brindó un espectáculo junto al genial compositor y director. El repertorio rodeó los éxitos de la orquesta de Aníbal "Pichuco" Troilo, conmemorando los 100 años de su natalicio. Cabe mencionar que Osvaldo Piro es su ahijado artístico y posee como legado uno de los bandoneones que usaba "Pichuco". Por su parte, la Orquesta Municipal de Tango contó con la actuación de los músicos invitados Rubén Carlini en guitarra, Natalia Carelli en flauta traversa y Rosario Previotto en violín y los temas cantados a cargo de Julián Rivero. Sobre Osvaldo Piro: Bandoneonista, compositor y director. Nació en el barrio de La Paternal, Capital Federal, el 31 de diciembre del año

1936.Comenzó sus estudios a los diez años de edad. A los 16 integra la orquesta de Alfredo Gobbi, con quien estuvo seis años. Como director de su propia orquesta debuta en el año 1965, con el padrinazgo artístico de Aníbal Troilo. Con esta formación actúa en Caño 14, Michelángelo, El viejo Almacén, canales de televisión, audiciones de radio, y en todo el circuito tanguero de Buenos Aires. En 1984 se radica en Francia. Actúa en el Festival de Arles en Toulouse y en el hoy legendario, "Trottoirs de Buenos Aires", en París. Durante su estadía en Europa recorre el continente, actuando en Bélgica, Holanda, Finlandia, Suecia, Italia y Suiza.

Regresa en 1988 e inaugura su propio local San Telmo Tango, donde estrena su conjunto Ensamble 9 con el que graba un compacto para el sello Melopea con el título Romance de Abril. En el año 1994 es nombrado Director de la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto". Con esta formación realiza giras oficiales junto al Presidente de la Nación por Francia y Japón. En el año 2001 se radica en la ciudad de Córdoba y por el período de ocho años dirige la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de la provincia de Córdoba. En la actualidad está radicado en la ciudad de La Falda, Córdoba y con su conjunto "Osvaldo Piro Quinteto", realiza giras por todo el país.

SUGERENCIA LITERARIA

Locos eran los de Arlt Título: Los Siete Locos – Los Lanzallamas Autor: Roberto Arlt Género: Novela Leonardo Zanetti- Seguramente a todos nos ha ocurrido tener que soportar días en los que sentimos venirse abajo el mundo. Días en los que todo se ve oscuro, nada funciona como debería, no podemos pensar con claridad y las personas que nos rodean parecen complotadas en contra nuestra. Algo así le sucede a Remo Augusto Erdosain cuando la compañía azucarera para la que trabaja descubre su fraude. Aunque con el correr de las páginas descubrimos que este personaje no necesita grandes problemas para hundirse. Es un sujeto melancólico que parece sentirse a gusto en su humillación. No concibe cómo puede existir gente feliz en este mundo y cada reflexión lo conduce a tomar mayor concien-

cia de su patética realidad. Esta angustia crónica lo llevará a aferrarse a los planes revolucionarios del Astrólogo, en los que cree encontrar algo que da sentido a su vida. Roberto Arlt nació, vivió y murió en Buenos Aires (19001942). Era hijo de inmigrantes y en su casa se hablaba alemán. Abandonó la escuela a los 8 años y tuvo una formación mayormente autodidacta. Pasó por diversos trabajos para ganarse la vida hasta que se afirmó como periodista. Además de sus novelas, tuvieron gran éxito sus "Aguafuertes Porteñas", pequeñas postales cotidianas que publicaba en el diario El Mundo. Su novela "Los siete locos" de 1929 y su continuación, "Los lanzallamas", de 1931, fueron escri-

tas mayormente en el bullicio de las redacciones en las que Arlt trabajaba. Los dos libros bien pueden leerse como uno ya que presentan una completa uniformidad temática y estilística. Se destaca la esporádica intromisión de un "comentador", que a pie de página va brindando al lector cierta información que no aparece en el cuerpo del texto. No puedo dejar de mencionar el prólogo del autor en "Los lanzallamas", donde responde a los críticos que lo acusaban de un mal manejo de la lengua castellana. Se burla allí de quienes defienden una literatura elitista y son sólo leídos por sus parientes. "En realidad, uno no sabe qué pensar de la gente. Si son idiotas en serio o si se toman a pecho la burda comedia que

representan en todas las horas de sus días y sus noches". Volviendo a Erdosain, su relación con el Astrólogo lo va poniendo en contacto con otros personajes no menos patéticos y extravagantes. Ergueta, que asegura conocer la Biblia mejor que cualquier cura, y el Buscador de Oro, que sueña con "limpiar de inmundicia el planeta con una ametralladora", son sólo dos ejemplos. Lo que la obra denuncia es el vacío de sentido generalizado ante el avance implacable de la industrialización capitalista y la entonces reciente muestra (1°GM) del atroz daño que pueden causar las máquinas que creamos. En ese contexto, la propuesta de diseminar enfermedades para generar el caos, tomar el poder con fusilamien-

tos masivos y financiar la revolución con una cadena de prostíbulos no parece tan descabellada.


32

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

CENTRO DE DÍA LA HUELLA

ARPA REALIZÓ EL 3ER. TÉ BINGO

A beneficio de 10º Juegos de los perritos habilidades motrices El pasado jueves 11 de setiembre un grupo de concurrentes del Centro de día "La Huella", acompañados por profesionales de la Institución participaron, como todos los años, de los décimos Juegos de Habilidades Motrices organizados por el Centro de día "El Faro" de la localidad de Sunchales. Esta jornada se realiza todos los años, y busca generar un espacio de encuentro para instituciones de la zona a las cuales concurren personas jóvenes y adultas con discapacidad. En la misma se realizan diferentes postas, los cuales buscan constituirse como un espacio de puesta en juego de las habilidades motrices de cada uno, por lo cual las actividades están adaptadas y pensadas para los grupos que asisten. Finalmente, como en otras oportunidades, la jornada culminó con un baile, donde todos los asistentes disfrutan al ritmo de diferentes músicas. Este año, al constituirse el aniversario de 10 años de jornadas realizadas, los juegos estuvieron centrados en las mejores experiencias de todos los encuentros, por lo cual los jóvenes disfrutaron de actividades como simular las compras en el supermercado, decorar cup cakes, juegos de lanzamientos y puntería, de habili-

La actividad es organizada por "El Faro" de Sunchales.

dades de encastre y motricidad fina, entre muchas más. Queremos agradecer a la institución El Faro por la invitación, que se repite año a año y el esfuerzo puesto en la realización del encuentro. Apostamos siempre a estos espacios

de intercambio entre instituciones y de actividades que permitan que los jóvenes de la huella puedan vivir experiencias diferentes como viajar a otra ciudad, conocer otras personas y disfrutar de un día a pura diversión.

"JUEGO Y CREATIVIDAD"

6º Congreso Regional de Nivel Inicial Se realizará el sábado 18 de octubre, pero desde el pasado lunes 8 se encuentra abierta la inscripción. El mismo es organizado por los jardines maternos infantiles municipales N° 1 "Margarita Bochetto" y N° 2 "Magdalena Bruno", dependientes de la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Rafaela. Los cupos son limitados. Para mayor información dirigirse a los jardines maternos infantiles municipales N° 1 ubicado en Maipú 620, tel. 434100, o N° 2 - en Estrada 1236 tel. 434200. El costo de inscripción es

de 100 pesos e incluye la vianda del almuerzo.

Cronograma 8. - Acreditaciones 9 - Acto de Apertura 9.30 a 11.45 y 11 a 15 Talleres paralelos: "Multitarea como espacio de encuentro entre juego y enseñanza" a cargo del profesor Jorge Ullúa y "Expresión corporal y rítmica en el Nivel Inicial" a cargo del profesor Gustavo Vera 15 - La importancia del títere como recurso. Obra de títeres para adultos a cargo de Rubén Orsini, prestigioso

artista de títeres y marionetas. 15.45 - Cierre del Congreso a cargo del profesor Gustavo Vera 16.15- Entrega de certificados

Mecánica Se presentarán en simultáneo dos salas de talleres. Los participantes podrán participar de los dos encuentros: uno por la mañana y el otro por la tarde. La obra final de títeres y marionetas es para todos los participantes en el mismo horario.

Tuvo lugar ayer por la tarde. Se acercaron alrededor de 160 personas a disfrutar de una jornada de premios, vídeos, sorteos y música acompañado de té y comida. N. Gramaglia

El té – bingo tuvo lugar en el salón de Almagro.

Este es el tercero de tres Té Bingo que viene organizando ARPA con el fin de recolectar dinero para asistir a los perros de la calle. El mismo tuvo lugar en el salón del Club Almagro. Los presentes pudieron disfrutar de una gran cantidad de premios, música y comida; además de informarse a través de folletería y proyecciones de videos sobre del cuidado de los animales entre otros temas como la pirotecnia y los beneficios de tener una mascota. Durante la tarde se efec-

tuaron diversos sorteos con importantes premios, algunos de ellos donados por comercios de Rafaela y otros elaborados por los integrantes de la institución. La Asociación Rafaelina Protectora de Animales, busca socios para poder solventar los gastos como por ejemplo de alimento, atención veterinaria, medicamentos, entre otros. Si querés sumarte podés hacerlo vía web en www.arparafaela.org.ar, por mail a contacto@arparafaela.org.ar o en facebook.com/arparafaela, la institución ofrece 3 cuotas mensuales que son de $ 15, $ 25 y $ 50. N. Gramaglia

Integrantes de la Asociación Rafaelina Protectora de Animales.


SOCIEDAD

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

33

PARTICIPACIÓN DESTACADA DE EGRESADOS DE LA UCSE-DAR

a

Se llevó a cabo la 43 JAIIO - Concurso de Trabajos Estudiantiles Las JAIIOs, Jornadas Argentinas de Informática, que se realizan desde 1961, son un ámbito en el que se presentan trabajos para su publicación en Anales, se discuten resultados de investigaciones y actividades sobre diferentes tópicos y se desarrollan también conferencias y reuniones con la asistencia de profesionales argentinos y extranjeros. La modalidad de las Jornadas prevé la realización de un conjunto de simposios separados, cada uno dedicado a un tema específico, de uno o dos días de duración, con una marcada interacción de sus participantes. Dos egresados de la UCSE - DAR, el Ing. Diego Bersano y el Ing. Mariano Ferrero participaron en la categoría "Trabajos Finales de Carreras de

Grado" de las 43° JAIIO - del 3 al 5 de setiembre, en la Universidad de Palermo. Los trabajos presentados fueron: "Administración y trazabilidad inteligente de requerimientos" (Ing. Bersano) y "Generación de un modelo mediante el uso de redes neuronales artificiales para la detección de mastitis en vacas lecheras del INTA Estación Experimental Agro-

pecuaria Rafaela" (Ing. Ferrero). Como resultado de las evaluaciones del Jurado designado a tal fin, el trabajo del Ing. Mariano Ferrero obtuvo el Primer Puesto del Concurso. Este premio, que es un mérito personal, concierne también a quienes acompañaron la trayectoria académica de los egresados, como los profesores artífices de su forma-

Mariano Ferrero y Diego Bersano de UCSE DAR .

ción. Pero, particularmente, involucra a los docentes tutores que alentaron su participación en el Simposio, lo

que posibilita que experiencias logradas en el DAR se proyecten y trasciendan los límites de la Universidad.

evento se desarrollará en la sala mayor de la Sociedad Ita-

liana, Victor Manuel II, del Centro Cultural Municipal.

ASOCIACIÓN FAMILIA TRENTINA

a

15 Caravana del Acordeón El miércoles 27 de agosto comenzaron los ensayos para la 15° Caravana del Acordeón, organizada por la Asociación Familia Trentina de Rafaela. Los ensayos se realizan en el salón de la Sociedad Italiana, situado en Pueyrredón 262. El espectáculo se llevará adelante el 21 de setiembre desde las 16.30 y comenzará en Bv. Santa Fe y Alvear hasta la

plaza 25 de Mayo. Al igual que en años anteriores la entrada es libre y gratuita. Los músicos actuarán en vivo siendo, en esta oportunidad, alrededor de 30 los acordeonistas. Este acto musical tiene por finalidad recordar a nuestros antepasados quienes además de trabajar y poblar nuestra tierra trajeron su bagaje de canciones y entre sus instrumen-

El espectáculo tendrá lugar el 21 de septiembre

Escuela Nº 478 "Villa Rosas" El Centro de Ex alumnos invita a todos los egresados que pasaron por sus aulas a participar del Reencuentro de Promociones 1964 – 1989 quienes celebran sus Bodas de Oro y de Plata respectivamente. La fecha prevista es el 13 de septiembre de 2014, comenzando con una Misa en acción de gracias en la Parroquia Santa Rosa de Lima a las 18, luego recorrido por las dependencias

de la Escuela, encuentro con ex alumnos. Cena en el local de la Institución Educativa a las 21.30. El precio de las tarjetas se ha fijado en $ 130 para mayores y $ 90 para menores. El citado Centro invita a sumarse al agasajo de los egresados. Para mayor información comunicarse con los teléfonos 424501/ 432649/ 503674/ 430124/ 427202.

tos privilegiaba el acordeón. En caso de mal tiempo, el


34

SUCESOS

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

ESTÁ INTERNADA EN EL HOSPITAL ORLANDO ALASSIA DE SANTA FE

Mejora la pequeña que resultara herida de un balazo el viernes Archivo

Tiene 4 años y había quedado en medio de un tiroteo protagonizado por grupos antagónicos del barrio Barranquitas de nuestra ciudad. Si bien hasta ayer permanecía en terapia intensiva, su estado no reviste gravedad de acuerdo a lo informado. Buscan a los agresores. Tal como lo informáramos en nuestra edición del sábado, el viernes en horas de la noche en un confuso episodio y mientras en la ciudad se llevaba adelante otro megaoperativo policial ideado por la superioridad de la Unidad Regional V, una niña de 4 años quedó en mdio de un tiroteo que protagonizaron grupos antagónicos en un sector del barrio Barranquitas de nuestra ciudad. Fue la propia madre de la pequeña quien la llevó en sus brazos hasta la Comisaría N° 13 y desde allí, en un patrullero policial, traslada al Hospital "Dr. Jaime Ferré", aunque más tarde sería derivada al Orlando Alassia de la capital provincial donde permanece internada. En comunicación telefónica con los profesionales de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Niños, manifestaron a Diario CASTELLANOS la niña había arribado desde Rafaela presentando una lesión superficial en el parietal con una pequeña fractura aunque su estado de salud se había estabilizado y en principio no

existía riesgo de vida, por lo que seguramente si todo seguía de esa manera, en las próximas horas iba a ser trasladada a una habitación común.

El parte oficial En horas de la noche de ayer (por el viernes) efectivos de la Comisaría Nº 13 labraron informe tras tomar conocimiento por parte del 911 que en intersección de calles Tucumán y Carlos Gardel se encontrarían personas efectuando disparos de arma de fuego. Pasado unos minutos fueron alertados que en sede de esa Seccional había ingresado una mujer con una menor en brazos, la que tenía una herida en su cabeza por la cuál, rápidamente, procedieron a trasladar a ambas en el móvil policial al Hospital "Dr. Jaime Ferré" identificando en dicho trayecto a las mismas tratándose de una mujer de 27 años y una niña de 4 años manifestando la madre que al salir de su domicilio a llamar a los hijos, escuchó disparos de arma de fuego y en ese momento su hija

recibió un disparo. Posteriormente en esa Unidad de Órden Público recibieron otro llamado en forma radial por parte de efectivos del Cuerpo Guardia de Infantería solicitando colaboración para proceder a la detención y aprehensión de dos delincuentes que se desplazaban en una motocicleta de 125 c.c. de color negro, efectuando el sujeto que se encontraba de acompañante disparos al aire con un arma de fuego. Por ello se procedió a perseguir a los mismos y al llegar a la intersección de calle Progreso, los individuos bajaron de la motocicleta la que dejaron abandonada, ingresando por el pasillo de una de las fincas siendo perseguidos a pie por el personal policial, aunque en un momento determinado los perdieron de vista por los patios de las viviendas. Al regresar al sector de la calle comenzaron a caer sobre los mismos todo tipo de objetos contundentes y a fin de salvaguardar la integridad física del personal como de los móviles la policía se retiró del lugar. Las diligencias se encuentran avanzadas para

La niña de 4 años permanece internada en el Hospital Alassia de Santa Fe.

dar con los rufianes.

Más heridos También en horas de la noche del viernes efectivos de la Subcomisaría Nº 1 fueron alertados que en calle Muniagurria al 1000 había una persona con heridas de arma de fuego. En el lugar entrevistaron a un joven de 18 años quien manifestó que en circunstancias en que iba caminando junto a su hermano de 15 años por intersección de calles Muniagurria y B. López, de forma imprevista unos sujetos mediante la utilización de algún

tipo de arma de fuego les efectuaron un disparo que impacto a la altura de sus rostros, convocando al personal de emergencias 107 quienes se hicieron presentes y procedieron a la primaria atención, no efectuando el traslado de los mismos hasta el nosocomio local, en virtud a que las heridas que presentaban no revestían gravedad ni riesgo de vida. Se efectuaron recorridas juntamente con personal de la Comisaría Nº 13 y del Cuerpo Guardia de Infantería a fin de lograr la identificación de quién o quiénes pudieron haber cometido el suceso arrojando resultados negativos.

También hubo disparos en barrio Fátima y en Frontera Si bien sobre el particular no hubo información oficial, trascendió que durante buena parte de la jornada del sábado y ya adentrada la madrugada del domingo, se escucharon un número importante de detonaciones

de arma de fuego en un sector del barrio Fátima de nuestra ciudad, más concretamente en el sector sur entre Remedios de Escalada, Córdoba y Melvin Jones. En Frontera: En sede de la Comisaría Nº 6 de la ciu-

dad de Frontera se presentó una vecina dando cuenta que en circunstancias de encontrarse fuera de su vivienda observó la llegada de su hijo y por detrás, pasó una motocicleta conducida por un sujeto al que identificó acompañado

por su hermano, quienes efectuaron disparos con un arma de fuego los que impactaron en el frente de la casa de su madre, quien se domicilia al lado de la suya, para luego darse a la fuga. Posteriormente, su hijo le mencionó

que al salir de su trabajo en la motocicleta, los mismos sujetos intentaron agredirlo sin llegar a lesionarlo, efectuándole uno de ellos disparos de arma de fuego sin llegar a impactar sobre su persona.


35

SUCESOS

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

EN NUESTRA CIUDAD

DURANTE EL FIN DE SEMANA EN RAFAELA

Nuevo intento de estafa virtual

Aprehendidos tras intentar robar

A un vecino rafaelino lo llamaron para decirle que su hija estaba retenida aunque finalmente se comprobó la que información era falsa. La información oficial emitida por la Oficina de Relaciones Policiales de la Unidad Regional V da cuenta que un ciudadano residente en nuestro medio puso en conocimiento de personal de la Comisaría Nº 13 que recibió un llamado telefónico y al atender, escuchó la voz de una mujer pensando que era su hija quien le pedía ayuda porque tenía un problema. La joven le pidió que entregara dinero ya que al parecer la tenían unos sujetos que la amenazaban. Posteriormente, oyó por el teléfono la voz de un sujeto que lo amenazaba exigiéndole plata, acordando como lugar de entrega la vereda de su vivienda. Mientras tanto la madre de la joven la llamó al teléfono celular en reiteradas ocasiones y finalmente ésta atendió indicándole que estaba en perfectas condiciones por lo que se frustró la estafa.

Algunos consejos Desde la Unidad Regional V se dieron a conocer una serie de recomendaciones para no caer en estafas con la mencionada precedentemente. 1) Cuando contesten el teléfono ante una llamada desconocida no dar el nombre ni la identidad de los integrantes de la familia. 2) Si ese desconocido pide por un familiar sin dar su nombre, limítese a preguntar ¿de parte de quién?, sin revelar si se encuentra o no en la casa. 3) Si del otro lado de la línea insisten y preguntan tu nombre o a quién pertenece el telé-

fono, no responda y pregunte si quiere dejar un mensaje y si se niegan a ello corte. 4) Verificar el estado de la persona presuntamente secuestrada. 5) Comunicarse con la dependencia policial más cercana a su domicilio o al Servicio de Emergencias 911.

Uno de los individuos fue sorprendido cuando intentaba abrir bauleras de motocicletas estacionadas en la vía pública; el restante tras querer sustraer una campera desde un local bailable. Archivo

En las primeras horas del sábado personal de la Comisaría Nº 13 tomó conocimiento de un accidente de tránsito ocurrido en intersección de Av. Brasil y calle Pueyrredón, siendo partes una motocicleta Keller guiada por Mauro Acosta (19) y un automóvil Citroën C4 conducido por Ricardo Álamo (60). A raíz del siniestro ambos sufrieron lesiones de carácter leves.

En las últimas horas personal de la Comisaría Nº 2 labró informe tras ser alertados por un uniformado que se encontraba en el hospital local, que en la vereda un sujeto intentaba abrir las bauleras de las motocicletas estacionadas, por lo que rápidamente salió hacia la calle y pudo ver que por la vereda de calle Paraná se dirigía un sujeto con las características aportadas por el testigo. Allí inició una persecución dándole alcance en intersección de Paraná y Balcarce, tratándose de un joven de 19 años procediendo a su aprehensión. Posteriormente incautaron dos llaves de motocicletas siendo trasladado juntamente con los elementos secuestrados a sede policial.

En San Vicente

En local bailable

Efectivos de la Comisaría Nº 5 de San Vicente fueron alertados de un accidente de tránsito ocurrido en el kilómetro 172 de la Ruta Nacional Nº 34, siendo partes una motocicleta Da Dalt DS 110 c.c. guiada por una joven de 27 años afincada en zona rural de Los Sembrados, no pudiendo constatarse la parte restante involucrada. Como consecuencia del siniestro la mujer sufrió lesiones de carácter leves. Ahora personal policial intenta establecer quién fue la restante parte integrante de la colisión a fin de cumplir los pasos legales pertinentes.

Un efectivo que se hallaba cumpliendo servicio de policía adicional en un local bailable ubicado en calle Alvear, tomó conocimiento por parte de un individuo que otro sujeto había intentado apoderarse de su campera, oponiéndose en todo momento. A raíz de ello y tras un forcejeo ambos cayeron al piso sufriendo diversas lesiones. Rápidamente se procedió a la aprehensión del involucrado tratándose de un joven de 21 años, siendo trasladado a sede de la Comisaría Nº 1.

Accidentes

Hubo allanamientos En relación a un ilícito per-

La policía procedió a la aprehensión de dos individuos.

petrado el 31 de agosto pasado donde se cometió un hecho contra la propiedad en un comedor ubicado en la Ruta Nacional Nº 34, donde el propietario del local y otras personas fueron sorprendidos por tres sujetos que tras amenazarlos se apoderaron de la caja registradora que contenía dinero en efectivo y dos teléfonos celulares; en las últimas horas personal de Agrupación Unidades Especiales, contando con el correspondiente mandato legal, allanaron una vivienda de calle Joaquín V. González arrojando el mismo resultado negativo. No obstante se procedió a trasladar a los sujetos presentes en dicha vivienda en averiguación

de sus antecedentes.

Gresca En horas de la madrugada de ayer numerarios de la Comisaría Nº 14 de Lehmann labró informe al tomarconocimiento que en Av. San Martín, entre Martín Fierro y Sargento Cabral, se había producido una gresca entre varios jóvenes. En el lugar identificaron a los mismos tratándose de tres sujetos de 21, 18 y 15 años y otros dos que escaparon al observar la presencia policial. En las cercanías del sitio se incautó un cuchillo, resultando lesionados dos individuos siendo derivados a nuestra ciudad.

Salta: En terrible accidente murió un sobrino del gobernador En un impactante accidente de tránsito en la mañana de este domingo falleció Bautista Urtubey, hijo de José, hermano del gobernador de la provincia de Salta. Ocurrió a las 6.30 de la mañana en la zona de Villa Mitre. También murió una joven. El Tribuno

Ayer a la madrugada murió Bautista Urtubey, hijo de José Urtubey y sobrino del gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, y una chica de 17 años que viajaba con él. Ocurrió en un accidente de tránsito en el ingreso a la ciudad, a la altura de la empresa Plumada y hay más personas dañadas. Según se supo el vehículo siniestrado es un Volkswagen Trend en el que se trasladaban 9 personas en total. El auto era conducido por Bautista Urtubey, de 18 años, hijo de José Urtubey, dirigente de la Unión Industrial Argentina, quien se encuentra en Europa. También murió una joven de 17 años, Josefina Pérez Vidal. El resto de los adolescentes se encuentra internado y tres estarían en grave estado. El auto que manejaba Bautista Urtubey fue adquirido recientemen-

te por su padre, según trascendió. Todos los jóvenes fueron trasladados en ambulancias del SAMEC al hospital San Bernardo. De acuerdo a la información suministrada por profesionales del nosocomio, los heridos presentan politraumatismos y algunos necesitarían ser intervenidos quirúrgicamente. Además de Urtubey y Pérez Vidal, en el automóvil viajaban Jorge Luciano Salinas, Jorge Agustín Dip Cabrera, Ignacio Solá, Santiago Estrogamou, Segundo Otero, Paz Caldera, todos menores.

Paladini Juan Alberto Paladini, el padre de Nicolás, quien se casó en febrero de 2012 con la modelo Rocío Guirao Díaz, falleció el

sábado en un accidente automovilístico en la avenida de Circunvalación de Rosario. El empresario era director del frigorífico Paladini. Según destacaron fuentes policiales, Paladini circulaba de norte a sur a bordo de un Audi R8. Cerca de las 17.15 perdió el control del rodado, que de acuerdo al relato de los testigos, dio dos tumbos y terminó dentro de un zanjón situado a escasos metros del puente que lleva hacia la autopista a Córdoba. El vehículo mostraba golpes en el lateral derecho y la huella de un impacto en el parabrisas. El cuerpo del empresario de 64 años terminó a unos cuarenta metros del vehículo, lo que indica que no habría estado utilizando el cinturón de seguridad al momento del accidente. Sobre las causas del siniestro, las fuentes consulta-

Así quedó el auto incrustado en un paredón.

das ayer hicieron hincapié en la combinación de exceso de velocidad y muy malas condiciones meteorológicas. A esa

hora, una densa bruma y llovizna arreciaba sobre la ciudad del sur de nuestra provincia.


36

CLASIFICADOS

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014


37

CLASIFICADOS

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

QUINIELAS Sテ。ADO 13/09

7930 6195 9734 6975 5548 7649 5287 8330 4364 5786

3507 2628 6889 3081 6464 3209 0652 1695 9509 4372

05 14 19

12946

0190 6176 5284 0848 5864 3666 9885 7104 5297 4064

22904 41222 26404 10568 13057 01108 43540 16524 16309

348

2296 6091 3945 7600 5861 3432 7981 1460 7481 6270

Nツコ 1169 06 09 11 13 15 16 17 18 20 22 23 24 15 aciertos: Vacante $ 5.968.824 14 aciertos: 51 ganadores $ 2.055 13 aciertos: 1.545 ganadores $ 124

077 953 493 309 537 798 407 658 142

27541 35215 10277 59587 26283 09931 36079 08245 04715 10832

049 348 376 226 471 011 300 604 998 204

Nツコ 757 04 05 10 24 32 38 6 aciertos: Vacante $ 5.743.342 5 aciertos: 10 ganadores $ 14.687,54 4 aciertos: 653 ganadores $ 74,21 SUELDOS: 6 Buenos Aires, Salta, Capital Federal, Mendoza, Santa Fe.

Nツコ 2184

16 30 31 33 40 42

10 12 17 27 28 37

6 aciertos: Vacante $ 7.926.250 5 aciertos: 7 ganadores $ 48.371,97 4 aciertos: 600 ganadores $ 169,30

6 aciertos: Vacante $ 12.533.361 5 aciertos: 24 ganadores $ 14.108,49 4 aciertos: 2.050 ganadores $ 49,55

06 11 28 29 31 43 6 aciertos: Vacante $ 27.436.115

06 10 11 12 16 17 27 28 29 30 31 33 37 40 42 43 791 ganadores $ 3.792,67

04 15 24 27 32 37 5 aciertos: 40 ganadores $ 54.962,45


38

CLASIFICADOS

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014


39

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

Principios de semana y recibir noticias malas son una combinación que hacen que no te encuentres con ánimo para nada. No te agobies, verás que es algo pasajero.

9°C

24°C Soleado

MARTES 12ºC 25ºC Soleado

Tus horarios de trabajo son diferentes a los de la mayoría y cuando tienes día libre, tus amigos están ocupados, es difícil poder quedar con ellos y te toca hacer planes por tu cuenta.

Soleado noche

MIÉRCOLES 12ºC 24ºC Soleado

JUEVES

Tienes un carácter fuerte y puedes hacer frente a lo que venga. No tengas miedo en plantarle cara a alguno de los temas que te preocupan. Verás cómo todo sale bien.

12ºC 25ºC Soleado

Tu estomago te está dando guerra, tienes molestias, te sientes hinchado. Los excesos en la alimentación, especialmente en las cantidades, tienen sus consecuencias.

Una cena abundante o pesada te hará dar vueltas incómodo en la cama, no podrás dormir bien y necesitarás levantarte a medianoche. Opta por algo más ligero y saludable.

Tienes varias tareas pendientes, aprovechas las horas del día, levántate temprano y no pidas a otros que hagan las gestiones que puedes solucionar tú si madrugas un poco más.

Dedicar tiempo al ocio está muy bien, pero debes aprender a dosificarlo. Pasas muchas horas fuera de casa y tu familia te echa de menos. Organízate bien y tendrás tiempo para todo.

Ómnibus Sanitario Municipal en barrios de la ciudad: Todos los lunes se ubica en barrio 2 de Abril de 7 a 10hs y en Villa del Parque de 10.30 a 13.30hs en Juan XXIII y Deán Funes. En tanto el martes de 7 a 12 en Villa del Parque y el miércoles, en el mismo horario, en Virgen del Rosario. El jueves retorna a Villa del Parque y el viernes de 7 a 13:30hs está, nuevamente, en Virgen del Rosario. El control de salud de los deportistas se hace en las diferentes instituciones de 18 a 20hs. El Quirófano Móvil en barrio 9 de Julio: Estará desde hoy lunes 15 hasta el viernes 19 de setiembre frente a la vecinal ubicada en Paraná 445. En el horario de 7 a 12. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.

Rafaela Lee/ Libros en el aula: La Secretaría de Educación a través del Programa Rafaela Lee presenta Libros en el aula: 3 valijas llenas de libros para que docentes de diferentes niveles acerquen el placer de la lectura a sus alumnos Se extiende hasta el 30 de octubre. Se trata de un programa de préstamo de una valija con libros para que niños y jóvenes con el acompañamiento de docentes o bibliotecarios disfruten de la lectura. El tiempo del préstamo es de quince (15) días. Lugar: Secretaría de Educación. Horario: 7 a 13. Taller de Lengua de Señas Argentinas - nivel básico: La Secretaría de Educación invita a participar del Taller de Lengua de Señas Argentinas - nivel básico, organizado por Intendencia Municipal, Dirección de Educación y Secretaría de Control de Gestión, Auditoría y Presupuesto - Dirección de Recursos Humanos. El mismo forma parte de las actividades que la Secretaría propone para ir suprimiendo barreras comunicacionales en los espacios públicos y privados y a fin de dar cumplimiento con la ordenanza Nº 4.612. Lugar: Salón ICEDEL 6to piso edificio municipal (Moreno 8).

LAS TIPAS RAFAELA *Relatos Salvajes: Hoy a las 19.45 y 22.15. 2D *Winter el delfín 2: Hoy a las 18 y 20. 2D *Sin City 2: Hoy a las 20. 3D *Tortugas Ninjas: Hoy a las 18.15. 3D *Hércules: Hoy a las 20.15 , 22.30. 3D El valor de la entrada es de $ 40 para película en 2D y $ 45 para películas en 3D. Para mayor información comunicarse al 03492 - 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINEBELGRANO *Amor es todo lo que necesitas: hoy a las 19.30. *Gracias por compartir: hoy a las 21.30. *Amapola: Lunes y martes 17.30. (Espacio INCAA) El costo de las entradas de viernes a domingo es de $ 25 y los lunes y martes de $ 20. Las películas proyectadas a través de Espacio INCAA tienen un valor de $ 20. Bv. Santa Fe 555. Tel: 42-2114 15a Caravana del Acordeón: Tendrá lugar el 21 de septiembre desde las 16.30, comenzará en Bv. Santa Fe y Alvear y llegará a la plaza 25 de Mayo. Participarán Alrededor de 30 acordeonistas En caso de mal tiempo, el evento se desarrollará en la sala mayor de la Sociedad Italiana, Víctor Manuel II, del Centro Cultural Municipal. Entrada libre y gratuita

Necesitas tiempo sólo para ti. Leer te encanta, te evade de tus preocupaciones y hace que te sientas relajado y contento. Tu cuerpo te pedirá esos gratos momentos de soledad.

No esperes hasta las vacaciones para relajarte, cualquier momento es bueno para salir a la naturaleza, pasear, respirar aire fresco, disfrutar de tu soledad. Volverás con fuerzas renovadas.

Verás los resultados del ejercicio regular que estás haciendo. Perderás peso y eso hará que te sientas con muchas más fuerzas y ánimo para continuar con tus esfuerzos.

Prestar atención a tu aspecto físico está bien siempre que no se convierta en una obsesión. Ocúpate igualmente de tu mente. Entrénala y documéntate antes de discutir acerca de algún tema concreto.

Esta jornada estará llena de cosas inesperadas que no alterarán los planes que ya habías hecho. Conseguirás divertirte en la cena que tenías preparada y pasar un buen momento.


40

HISTORIA

LUNES 15 DE SETIEMBRE DE 2014

Revolución educativa: La hora de los Padres Por Edgardo Zablotsky* Hace tan sólo un par de días, el lunes 8 de setiembre, el ministro de Educación twitteó en el Día Internacional de la Alfabetización: "Queremos reconocer la labor de los docentes alfabetizadores de todo el país" y orgullosamente agregó: "En el último censo de población en 2010, la Argentina fue declarada país libre de analfabetismo: descendimos de un 2,6% a un 1,9%". Mi pregunta es siempre la misma, ¿creerá el ministro realmente lo que dice? Nadie duda que el analfabetismo en Argentina ha disminuido; pensemos que en 1850 más del 80% de la población era analfabeta, hoy dicha tasa se encuentra por debajo del 2%. Foto inmejorable, pero solo en apariencia. Si bien nuestro nivel de analfabetismo siempre ha sido de los más bajos de Latinoamérica, el analfabetismo funcional probablemente se está incrementando, aún considerándolo en términos relativos a otros países de la región. La persona sabe leer y escribir, pero su capital humano en la sociedad actual es por demás limitado. Desde el año 2000, cada tres años, la OECD, la cual agrupa a los países industrializados, lleva a cabo el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), con el objeto de analizar hasta qué punto los alumnos de 15 años, cercanos al final de la educación obligatoria, han adquirido los conocimientos y habilidades necesarios para su inserción en la actual sociedad del saber. El mismo se divide en tres áreas, lectura, matemáticas y ciencias, y se caracteriza por no examinar el dominio de planes de estudios específicos, sino la capacidad de los estudiantes para aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en la vida cotidiana. En la última evaluación realizada en 2012, la Argentina obtuvo el puesto 59 en matemáticas, el 60 en lectura y el 58 en ciencias, sobre 65 países participantes. Si comparamos el rendimiento de los alumnos argentinos con sus similares de los restantes siete países latinoamericanos participantes los resultados son casi sorprendentes. Chile encabeza el ran-

king en las tres áreas. Argentina ocupa el sexto lugar en matemáticas, superando solamente a Colombia y Perú; comparte técnicamente el quinto lugar en ciencias con Brasil y ocupa el penúltimo lugar en lengua, superando solamente a Perú, el peor país rankeado, sobre los 65 participantes, en cada una de las áreas de la evaluación. "En nuestro país, cada vez más familias, aún en zonas caracterizadas por sus bajos ingresos, realizan importantes sacrificios para afrontar las cuotas de un colegio privado". ¿Hay motivos para festejar? Es claro que no. Nuestro país requiere una verdadera revolución educativa de magnitud similar a la llevada a cabo por Domingo F. Sarmiento hace más de 150 años, cuando descubrió en los Estados Unidos la imagen de lo que quería para la Argentina. Visionario utópico, deseo traer 3.000 maestras americanas; finalmente fueron tan sólo 65, 61 mujeres y 4 hombres, suficientes para fundar el normalismo en la Argentina y llevar nuestra educación pública al nivel de excelencia que permanece en el imaginario de muchos compatriotas. ¿Por qué, tal como lo hizo Sarmiento, no investigar otras sociedades? Hoy es mucho más fácil hacerlo que hace 150 años. Argentina forma parte del mundo, ¿por qué tratar nuevamente de inventar la rueda? Veamos el ejemplo de Suecia, la cual gasta más de su PBI en servicios sociales que cualquier otro país en el mundo. En 2005, el hoy Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, se preguntaba en una interesante nota: “¿Cuántos de los lectores de este artículo saben que en Suecia funciona desde hace años y con absoluto éxito el sistema de vouchers escolares para estimular la competencia entre colegios y permitir a los padres de familia una mayor libertad de elección de los planteles donde quieren educar a sus hijos? Yo, por lo menos, lo ignoraba. Antes, en Suecia, uno pertenecía obligatoriamente a la escuela de su barrio. Ahora, decide libremente dónde quiere educarse, si en instituciones públicas o privadas -con o sin fines de lucro- y el Estado se limita a proporcionarle el

voucher con que pagará por aquellos servicios. La multiplicación de colegios privados no ha empobrecido a las instituciones públicas; por el contrario, la competencia a que ahora se ven sometidas las ha dinamizado, ha sido un incentivo para su modernización". ¿Por qué no considerar un sistema escolar a su semejanza, que sea apropiado para nuestro país? Las escuelas estatales mejorarían por la fuerza de la competencia. Los monopolios generan costos sociales, el virtual monopolio estatal de la educación, dada la imposibilidad económica para muchos ciudadanos de optar por otra alternativa, no tiene porque ser la excepción. Por cierto, así lo señala Per Unckel, Ministro de Educación Sueco entre 1991-1994 y gestor de la reforma del sistema educativo: "La educación es demasiado importante como para dejarla en manos de un sólo productor". En nuestro país, cada vez más familias, aún en zonas caracterizadas por sus bajos ingresos, realizan importantes sacrificios para afrontar las cuotas de un colegio privado. ¿Cuántas más emigrarían si tuviesen los medios necesarios para hacerlo? "Probablemente incontables miembros de todos los poderes del Estado eligen educar a sus hijos en escuelas privadas mientras defienden férreamente el derecho del resto de sus compatriotas de no ser expuestos frente a esta decisión". Es claro que cada familia que toma esta decisión debe pagar dos veces por la educación de sus hijos, una a través de sus impuestos y otra a través del pago a la escuela elegida. ¿No es razonable que aquellas familias que optan por enviar a sus hijos a una escuela privada reciban una reducción en su carga impositiva similar al costo de educar un niño dentro del sistema de educación

pública? Una legislación de estas características aseguraría la igualdad de oportunidades, al permitir que todas las familias pudiesen elegir entre escuelas públicas y privadas, independientemente de sus posibilidades económicas. El sistema no atentaría contra la educación pública, sino todo lo contrario. En primer lugar ninguna familia estaría obligada a dejar de enviar sus hijos a una institución pública; de hacerlo, es porque opina que la alternativa privada elegida provee mejores servicios educativos. Las escuelas públicas deberían mejorar por la fuerza de la competencia, el sistema educativo sueco nos provee evidencia al respecto. Sin embargo, probablemente incontables miembros de todos los poderes del Estado eligen educar a sus hijos en escuelas privadas mientras defienden férreamente el derecho del resto de sus compatriotas de no ser expuestos frente a esta decisión. Pero, a ser justo, esto ya lo planteaba Milton Friedman, gestor hace casi 60 años de la propuesta del voucher educati-

vo, cuando en 1975 señalaba: "Yo culpo a las personas bien intencionadas que envían sus hijos a escuelas privadas e imparten cátedra a las ´clases inferiores´ (comillas en el original) sobre la responsabilidad de enviar sus niños a escuelas estatales en defensa de la educación pública". *En 1992 obtuvo su Ph.D. en Economía en la Universidad de Chicago y desde entonces es Profesor Titular de Economía de la UCEMA. Entre 1992 y 2007 ejerció la función de Director de la Maestría en Finanzas, y desde 1999 a 2007 las de Vicerrector y Director del Departamento de Finanzas. Desde 2008 es Miembro del Consejo Superior de la Universidad. Consultor y conferencista en gestión y problemática de la educación en nuestro país, en la actualidad ejerce nuevamente las funciones de Vicerrector y centra su interés en dos áreas de research: filantropía no asistencialista y los problemas asociados a la educación en nuestro país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.