2
EDITORIAL ENFOQUES
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
La relatividad en política Rafaela, Lunes 19 de mayo de 2014
Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)
Boudou empantanado El abogado defensor del vicepresidente Amado Boudou, Diego Pirota, reaccionó automáticamente frente a la negativa de la Cámara Federal de Casación Penal de sobreseer a su cliente en la causa Ciccone calificando de "político" el fallo, dando a entender así que todo se debe a una maniobra opositora. Por desgracia, Pirota no se habrá equivocado por completo. Si bien es difícil saber cuánta influencia tienen las presiones políticas en los fallos de las diversas cámaras, no cabe duda de que suelen ser lo bastante fuertes como para beneficiar a algunos acusados y perjudicar enormemente a aquellos que carecen de padrinos bien ubicados. He aquí la razón por la que virtualmente todos entienden que el destino del vicepresidente depende menos de los detalles del caso en que desempeña un papel protagónico que de la actitud asumida por la presidenta Cristina Fernández. Hasta ahora, Boudou ha conseguido aprovechar su proximidad a la cima del poder para mantener a raya a la Justicia, e incluso logró provocar la renuncia del procurador general de la Nación, el veterano peronista Esteban Righi, pero así y todo sigue siendo uno de los miembros más vulnerables del gobierno. Lo es no sólo porque le será difícil convencer a un juez, por mucho que lo quisiera ayudar, de que nunca se le ocurrió favorecer a sus allegados para que se apropiaran de la imprenta Ciccone, sino también porque, debido a la imagen pésima que se las ha arreglado para adquirir, el gobierno podría llegar a la conclusión de que le convendría dejarlo caer. Por lo demás, aunque voceros oficiales, como el jefe de Gabinete Jorge Capitanich, insisten en que Boudou es "víctima de un sistemático linchamiento mediático", no ignoran que la evidencia en su contra es tan abundante que, de haber aceptado los jueces de la Cámara de Casación Penal el pedido de sobreseimiento que les fue presentado, el escándalo resultante hubiera sido mayúsculo. Con todo, si bien el prestigio personal de Boudou está por los suelos, felizmente para él aún cuenta con el respaldo firme de Cristina que, por motivos comprensibles, se muestra reacia a soltarle la mano aun cuando otros integrantes de su pequeño círculo áulico se hayan acostumbrado a tratarlo con desprecio, humillándolo toda vez que le toca reemplazar a su jefa, como sucedió durante su ausencia prolongada por enfermedad el año pasado.
A esta altura, Cristina no podrá sino entender que fue un gran error de su parte elegir a un personaje tan impetuoso y transgresor como Boudou para ser su compañero de fórmula en las elecciones presidenciales del 2013, pero mal que le pese no le queda más alternativa que la de tolerar su presencia. Por cierto, no ignorará que, de caer Boudou a raíz de un juicio político o una renuncia forzada, se difundiría enseguida la impresión de que ella misma sería la próxima en la lista. Así las cosas, le parece mejor dejarlo en el lugar destacado que, por capricho y para desconcierto de todos sus allegados, le dio cuando las encuestas de opinión le sonreían y pocos oficialistas se animaban a cuestionar sus decisiones. En comparación con las actividades atribuidas a eventuales socios de la Presidente como el empresario santacruceño Lázaro Báez, las imputadas a Boudou, de haber colaborado con su presunto testaferro, Alejandro Vandenbroele, para adueñarse de la ex Ciccone Calcográfica, parecen casi rutinarias. En algunos países, basados en lo que ya es de dominio público, Boudou hubiera dejado el gobierno para ingresar en una cárcel hace mucho tiempo, pero, como todos sabemos, en la Argentina se da la paradoja aparente de que, si bien todos entienden que la corrupción es endémica, menos políticos terminan entre rejas de lo que es el caso en aquellos países en que la corrupción no constituye un problema muy grave. ¿Están por cambiar las generosas tradiciones nacionales en el ámbito así supuesto? A juzgar por lo que dicen muchos que se ven calificados de presidenciables, podríamos estar en vísperas de una versión local del operativo "manos limpias" que modificó drásticamente el panorama político de Italia pero que hizo muy poco por eliminar el flagelo de la corrupción. De ser así, Boudou se encontrará entre quienes encabezan la cola de "emblemáticos" que se verán sacrificados. editorial@diariocastellanos.net
La relatividad, presupone, la negación del absoluto, e incluso instala la DUDA con referencia a un hecho ocurrido o a ocurrir. Cuando preguntamos algo con tono aseverativo o cuando nos pronunciados respecto a algo y nuestro interlocutor nos contesta con un "es relativo...", obviamente esta poniendo en dudas lo nuestro, o por lo menos debemos esperar una alternativa. Cuando las propuestas, aseveraciones, apreciaciones, o impresiones, vienen del Gobierno, los argentinos (seguramente curtidos por el espanto) "relativizamos" lo dicho por los gobernantes y directamente se nos instala la DUDA. Tal es lo que nos ocurre hoy cuando leemos que la Justicia (un Tribunal) ha declarado la inconstitucionalidad del acuerdo celebrado con la República islámica de Irán. ¿por que?, resulta bastante obvio que el Ejecutivo puede celebrar un tratado internacional, y que luego, éste sea REFRENDADO por el legislativo. La primera impresión que nos da como legos, es que hay una invasión de un poder (el judicial) sobre los otros, en lo que hace a atribuciones que les son propias. Pero en este caso, la relatividad esta referida a la aparente molestia del Gobierno argentino con esta situación. Y reiteramos APARENTE, por cuánto en realidad este fallo ha venido a "rescatar" al Gobierno y en especial al área de Relaciones Exteriores, de un verdadero bochorno al haber anunciado un "acuerdo" que iba a poner absolutamente en claro lo relativo al atentado a la AMIA, que jamás tuvo ni importancia ni la mínima intención de cumplimiento para los Iraníes. Esa que fue una clarisima demostración de "voluntarismo" y no del realismo que debería guiar nuestra política exterior, no encontraba
salida, y aunque muchos sectores de nuestra sociedad (incluyendo partidos políticos) tuvieran el tema olvidado o no priorizado, en el mundo de las Relaciones Internacionales la situación era seguida con interés. Ni hablar del Gobierno israelí e instituciones afines a él. En síntesis y para no andar con eufemismos, este "fallo adverso" al Gobierno, en realidad vino al salvataje, y más que victimizarse por el acoso judicial que tienen, deberían aplaudir, y por que no premiar a los magistrados intervinientes. Otra cuestión y en el mismo ámbito (el judicial) son los que tornan relativos (dudosos) muchos hechos vinculados a denuncias, procesos abiertos, y eventuales "sobreseimientos", como el del inefable doctor Oyarbide al proceso por enriquecimiento ilícito del otrora matrimonio presidencial; no revistirian mucho peligro para los funcionarios investigados o imputados hoy, por cuánto fallos que sobresean serán muy difícil de remontar en próximos gobiernos. Salvo que se deje de lado el principio de "cosa juzgada", situación que ya se dio en nuestro país, por lo que tambien habría una relativizacion de la "trampita". Sintetizando, cuando las instituciones de la República, son vapuleadas, torcidas en su direccionamiento histórico, generan descrecimiento, desconfianza, todo se torna relativo y en definitiva, la que sufre es la Nación en su conjunto, que más allá de la descomposición de su vida política, acorta su horizonte de futuro porque todo es relativo, poco previsible, y por lo tanto de escasa calidad. La clase política tiene la obligación ineludible de variar el rumbo, y nosotros como sociedad tenemos la obligación de exigirles que lo hagan.
Brecha y crispación Por Sergio Crivelli El documento con el que la Iglesia denunció que la "Argentina está enferma de violencia" desató una violenta réplica del oficialismo. La respuesta de la Presidente y de varios de sus voceros resulta así desconcertante por ser una refutación que se autorrefuta. Echa, de todas maneras, luz sobre algunos rasgos básicos de la política kirchnerista que han llevado al presente estado de tensión y maltrato generalizados. La Iglesia dijo que la violencia tenía varias causas -la incompetencia del Estado para cumplir sus funciones, la desigualdad, la corrupciónque pueden ser cargadas en la cuenta del Gobierno. Pero detrás de esas causas hay una actitud nociva y muy arraigada que ha sido designada con los nombres de "crispación" y "brecha". La "crispación" es un estilo, la "brecha", una estrategia. Ambas son corrosivas para la convivencia. La crispación es la respuesta destemplada a las críticas; la vindicta pública -por cadena nacional- contra un pobre martillero porque dijo que el mercado inmobiliario estaba parado. El enojo como respuesta es una especie de reflejo generacional. Es iracundia setentista residual, con el agravante de que quien tiene el enorme poder del Estado en sus manos no debería reaccionar con la agresivi-
dad de un adolescente. Que el ministro Axel Kicillof llame "tarados" a los economistas que lo contradicen como si estuviera en el tumulto de una asamblea universitaria y no en el marco de sus funciones institucionales es inaceptable. Por su parte, la "brecha" es la división social fomentada desde el poder para polarizar. Comenzó en 2003 cuando Néstor Kirchner tenía 22% de adhesión y necesitaba partir en dos a la opinión para ampliar su base política. Cualquier confrontación lo beneficiaba, porque arrancaba de muy abajo. La mentira descarada, la ocultación, la manipulación de las estadísticas no podían tener un efecto neutro. Tampoco la descalificación. Uno de los voceros oficiales, Horacio Verbitsky, rechazó el documento de los obispos con el argumento de que en la Iglesia hay pedófilos. La "abuela" Estela de Carlotto, con el argumento de que la Iglesia no había hablado de los desaparecidos en tiempos del último régimen militar. Ridículo. En suma, nadie quiere "reeditar viejos enfrentamientos", como dijo la Presidente, pero los hay nuevos. No son ni lejanamente tan virulentos, pero la violencia delictiva debe ser erradicada, el respeto por el otro, restaurado, y las condiciones mínimas de convivencia, también. Eso pide el documento de los obispos. Nada más.
3
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
NUEVA ESTRUCTURA EN EL CCIRR
"La creación de Cámaras resulta extremadamente útil" Así lo detalló Fernando Cordero, gerente de la empresa SIASA, quien además remarcó la necesidad de una ley que impulse la actividad de las empresas de seguridad privada. CCIRR
Gastón Areco Bravo.- A fines de abril, el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR) recibió a un grupo de representantes de agencias de seguridad privada que operan en la ciudad, quienes manifestaron el interés de avanzar en la conformación de un espacio institucional que los represente. Uno de los partícipes del encuentro fue Fernando Cordero, gerente de la empresa de seguridad privada "Servicios Interactivos de Argentina Sociedad Anónima" (SIASA), quien en diálogo con Diario CASTELLANOS expresó que "la creación de Cámaras en cualquier actividad resulta extremadamente útil; porque básicamente son entidades Gre-
miales Empresarias, muy propicias para el intercambio de información, eventualidades, novedades, actualizaciones y cualquier otro emergente que pudiera interesar o afectar a la actividad común".
Lealtad empresaria Además, considero que, de crearse definitivamente la Cámara "uno de los puntos más relevantes que abordaría es el respeto de la lealtad empresaria", ya que "hoy día, la actividad está sobrevaluada de empresas de seguridad habilitadas, en contraposición del mercado consumidor de estos servicios". "Por ello y en el afán de trabajar, quienes recién comienzan en la actividad o aque-
llos que acostumbran accionar por fuera de la ley, rebajan sus precios a valores irrisorios, poniendo en riesgo a sus clientes, exponiéndolos a la Responsabilidad Solidaria, evadiendo las obligaciones impositivas y laborales, generando deudas impagables a corto plazo", remarcó Cordero. Sostuvo también que "como el cliente normalmente busca pagar lo menos posible, muchas veces cae en estas contrataciones irregulares, dejando fuera de mercado a quienes hacemos las cosas como corresponde".
Necesidad Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, el empresario consideró que "sin ningu-
Servicio de recolección de patios en el tercer sector Esta semana, la Municipalidad de Rafaela realizará el servicio especial de recolección de patios en el tercer sector de la ciudad, comprendido por los barrios Sarmiento, Belgrano, Alberdi, Villa Rosas, Italia, Zazpe, Nuestra Señora de Luján, Mora, Virgen del Rosario, Paseo del Este y el loteo Don Carlos. Los vecinos que vivan en los barrios citados deberán sacar
los residuos especiales que no se incluyen en la tarea diaria de recolección. Cabe aclarar que quedan excluidos de este servicio: los residuos industriales definidos en las ordenanzas N° 3.243, tal es el caso de escombros, tierra, ramas de podas clandestinas realizadas en la vía pública y/o desechos similares. Las ramas atadas deberán ser depositadas en manojos peque-
ños y manipulables. Los residuos provenientes de desmalezado o corte de césped, tendrán que estar embolsados y las bolsas atadas para permitir su fácil manejo por parte del personal afectado al servicio. Los residuos se depositarán en las aceras, el domingo correspondiente o bien el día feriado anterior al primer día hábil de la semana.
Encuentro de Agencias de Seguridad Privada.
na duda es necesario la creación de esta Cámara". Explicó que "servirá en bien de actuar corporativamente y potenciar el profesionalismo", y que "ello obligará a empresas irregulares a esforzarse por mejorar". Fernando Cordero ya entiende de trabajo mancomunado entre sus colegas empresarios del rubro de la seguridad privada, por ser integrante de la Cámara Santafesina de Seguridad Privada (CASASEP) e integrante de la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Informaciones (CAESI).
Proyecto de ley Respecto al proyecto de ley vinculado a la seguridad privada sancionado por la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe el pasado 22 de abril, Cordero considera que "en primera instancia, la promoción de una Ley que regule a la
actividad es muy necesaria". "A la fecha y desde el año 1991, la seguridad privada está regulada por la resolución ministerial Nº 521/91, la cual adolece de infinidad de puntos de regulación y actualización, y dentro de los puntos más interesantes son los que promuevan la obligación de la capacitación al personal, el cumplimiento interactivo de las obligaciones laborales, impositivas y profesionales, generando el compromiso del contratante a su chequeo y asimismo las sanciones a ambos consignatarios si estas obligaciones estuvieran incumplidas", detalló. Remarcó además que "hay infinidad de reglas y normas que se deben cumplir, y tenemos en claro que nuestra actividad es una tarea de roce, donde la exposición al conflicto excede a cualquier otra actividad".
4
LOCALES
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
ERRORES DE FACTURACIÓN DE ASSA
Comtesse aseguró que el nivel de reclamos descendió Tras el Proyecto de Resolución presentado por el justicialismo y aprobado en la sesión del Concejo, Diario CASTELLANOS consultó a Pablo Comtesse, jefe del Distrito Rafaela de Aguas Santafesinas sobre el tema. "Bajó considerablemente" la cantidad de los casos problemáticos, aseguró el funcionario. Castellanos
El Proyecto de Resolución aprobado el jueves pasado por el cuerpo legislativo solicitaba a Aguas Santafesinas S.A (ASSA) que suspenda la obligación de pago de los beneficiarios que hayan interpuesto un reclamo formal. El motivo: los errores de facturación que se cometieron desde la empresa, por el incorrecto funcionamiento de los medidores. Además, instaron a la empresa a que informe sobre qué controles se realizan sobre la empresa privada contratada para que efectúe las mediciones, el origen de la misma, las características de su contratación y las sanciones que se establecerán. Y a su vez, solicitaron al ENRESS que informe sobre qué medidas se han tomado frente a ASSA. En diálogo con CASTELLA-
NOS, Pablo Comtesse, titular de ASSA Rafaela expresó que actualmente están en una etapa de repaso y de control, y que "el nivel de reclamos bajó considerablemente". Comtesse precisó que "la gente puede acercarse, como lo ha estado haciendo, a presentar su reclamo. El mismo se revisa, y si realmente existe un error de lectura se rebaja el monto que está excedido en el precio y se le vuelve a facturar". En los casos en los que el beneficiario ya haya abonado la factura, el monto mal facturado se le descontará de las próximas facturas. El titular de ASSA confirmó que la empresa encargada de los medidores no es de la ciudad y que "no todos los casos son por mala lectura de los medidores, sino que hay algunos excesos que también pueden derivar de
alguna pérdida que la persona no haya notado".
Sin atención al público hoy Cabe recordar a la población que hoy las puertas de la sucursal local de Aguas Santafesinas S.A. permanecerán cerradas. La razón es que hoy se conmemora el Día del Trabajador Sanitarista.
Aumento De acuerdo a la información que dejaron trascender desde la propia empresa, encargaron "estudios técnicos" a fines de determinar los impactos de la devaluación y de la inflación en sus costos, para determinar una suma. Asunto sobre lo cual también intervendrá el ENRESS.
Pablo Comtesse, jefe del Distrito Rafaela de Aguas Santafesinas.
PRESENTACIÓN DE BUZOS
Insistirán con una intervención municipal Para el concejal Silvio Bonafede, se debería "tomar la cuestión y que el área correspondiente de la Municipalidad actúe al respecto y no tengamos todos los años este problema". No obstante subrayó el rol de los padres en los graves sucesos. Facebook
Al finalizar la última sesión del Concejo, Diario CASTE-
LLANOS consultó al concejal Silvio Bonafede, respecto a una
nueva escandalosa "presentación de buzos" estudiantil, acaecida en la mañana de ese mismo jueves. El edil había presentado tiempo atrás una propuesta para que el Municipio local organice esta presentación, planteando la misma a través de un concurso, "donde se pueda otorgar algún estímulo, como alguna beca o similar, para que los chicos puedan hacerlo de manera ordenada, organizada y evitar este tipo de situaciones". "La primera reflexión que hago es que hay una familia ausente, porque los padres deberían impedir que los hijos concurran a estas presentaciones que para nada son manifestaciones que la ciudad tenga que estar soportando", continuó. A criterio del concejal, es correcto que los jóvenes se expresen, pero hay diferentes formas de hacerlo sin molestar a los vecinos. "Es un problema
Los concejales están preocupados por la forma desmedida en que los jóvenes festejan en las calles de la ciudad.
de relativamente fácil solución. Hay que tomar la cuestión y que el área correspondiente de la Municipalidad actúe al respecto y no tengamos todos los años este problema". Además, planteó que "los padres están fallando y ese es el punto de partida".
El edil señaló que este tipo de situaciones demuestra que "estamos como sociedad, nivelando para abajo, porque cada año el nivel de agresividad se incrementa", y destacó que volverá a retomar el proyecto presentado para volver a trabajar en este asunto.
Trabajos de reparación de luminarias La Dirección de Electrotecnia dependiente de la Secretaría de Obras Públicas y Privadas de la Municipalidad de Rafaela realiza intervenciones en todos los barrios de nuestra ciudad. En ese marco, durante la
semana pasada, las cuadrillas de operarios realizaron 181 trabajos de reparación de luminarias en los barrios. También se hicieron trabajos en la Ruta Nacional 34, tanto en las cuestiones lumínicas como en la sincronización de semáforos.
Las tareas fueron diversas, entre ellas se cuentan la reparación de luminarias del alumbrado público, reparación de farolas y reflectores, poda para despeje de luminaria, sincronización de semáforos, retiro y rectificación de columnas.
LOCALES
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
5
ADEMÁS DEL "CASO COLMAN", EN EL CONCEJO
Otro pedido de informes promete debate
Castellanos
En relación a la separación de quien fuera jefe de la GUR, el testimonio del Departamento Ejecutivo Municipal no fue el único ingresado al Concejo la semana pasada, hubo uno más, pero relativo a otro tema que "recalentó" el verano: la denuncia de un empleado cesanteado. Andrés Racchella.- Informes por escrito emanados desde el DEM, fueron remitidos al legislativo local, prometiendo ambos un arduo trabajo político del oficialismo. En varias oportunidades se refirió a ese comienzo agitado de año que tuvo el ambiente político rafaelino, acompañando al agobiante calor. Concejales que trabajaron casi como si estuvieran todavía en campaña y en paralelo, la ocurrencia de hechos que no fueron pasados precisamente por alto en
ese contexto. Uno de ellos tuvo que ver con la ruidosa salida de un agente municipal, Fernando Ramírez. Cesanteado por un sumario administrativo, el mencionado «prendió el ventilador». Contó a los medios de comunicación versiones sobre aparentes –pero graves de verificarse- irregularidades en dependencias municipales.
Explicaciones El bloque de concejales del
Frente Progresista, Cívico y Social quiso saber acerca de una de esas acusaciones de Ramírez. Pidió "cantidad de horas extras realizadas desde enero 2009 a la fecha por el empleado municipal Mario Burkhard". El Ejecutivo respondió a través del responsable de la Secretaría de Espacios Públicos, Servicios Públicos y Medioambiente. Daniel Manera indicó a este Diario lo mismo que en el informe sobre la actividad de Burkhard. Las funciones de este último "son las de jefe de la
CONGRESO NACIONAL DEL PARTIDO DEMÓCRATA PROGRESISTA
Mársico en la Junta Nacional
El rafaelino fue elegido miembro titular de la Junta Nacional del PDP, en el mismo acto en el cual fue nominada la esperancina Ana Copes como máxima autoridad partidaria. El pasado sábado 17 de mayo se llevó a cabo en la ciudad de Rosario, el Congreso Nacional del Partido Demócrata Progresista, a los fines de renovar la Junta Nacional. Asistieron delegados titulares y suplentes de diferentes provincias, donde la Democracia Progresista tiene constituida Juntas Provinciales, de Rafaela concurrieron Pablo Miassi, Alejandro Zeballos, Atilio Pignoni, Lisandro Mársico y Alejandro Abdala. Ana Copes (oriunda de la ciudad de Esperanza), y ex candidata a diputada nacional por el FPCyS, fue ungida en el mismo acto en la Secretaría
Gentileza PDP
Delegación rafaelina: Mársico, Miassi, Pignoni, Abdala y Zeballos.
General de la Junta Nacional del PDP. Así también Lisandro Mársico y Horacio Bertoglio (este último concejal de la ciudad de Sunchales), fueron ele-
gidos dos lugares dentro de los miembros titulares, del máximo órgano del PDP. Por otra parte, Alejandro Abdala fue nominado en el Tribunal de Disciplina.
Daniel Manera, el firmante de la contestación oficial.
División Mantenimiento Urbano, Jefe Operativo de Servicio R.I.M. (Respuesta Inmediata Municipal), y Coordinador General del Relleno Sanitario. Un total de 133 agentes, entre las tres áreas mencionadas, quedaron, según el informe, (que también precisó algunas de las actividades), bajo la "supervisión directa", de quien denunciara Ramírez. "Hay que tener en cuenta que lo llaman siempre que hay siniestros", dijo Manera sobre Burkhard. "Además, en el Relleno Sanitario la presencia es diaria, incluso los fines de semana", por lo cual halló "plenamente justificadas" las horas extras. Respondiendo otras inquietudes, por otra parte el escrito firmado por Manera describió
la trazabilidad de las herramientas y los materiales en cuanto a sus compras y utilizaciones. También lo relativo a las variables de los distintos procesos regulares en el Cementerio Municipal sobre los restos óseos. Asimismo controles de ingresos y egresos de vehículos municipales.
Colman Ya respondiendo a una inquietud del PRO, conforme informara este Diario en su edición del sábado, desde el DEM se justificó el proceder administrativo en cuanto a la situación de Claudio Cloman, ex jefe de la GUR. A todo ese volumen de datos, en derredor de ambos casos, lo considerarán los concejales.
6
LOCALES
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
SEGÚN UN INFORME DEL MUNICIPIO, DURANTE EL AÑO PASADO
Obras: ejecutaron casi 4 millones más que lo presupuestado La sobreejecución de la partida de Obras Públicas se elevó $ 3.706.000 por encima de lo previsto en la cuenta de ingresos, egresos e inversiones. También hubo un saldo favorable en igual sentido en la inversión de Bienes de Capital. Para el intendente Luis Castellano "las obras públicas y la transparencia son dos pilares de la gestión". Prensa Municipal
Andrés Racchella.- Particular énfasis puso el titular del Departamento Ejecutivo Municipal, en relación a las cuentas superavitarias y a los resultados en mayores inversiones en obra pública y adquisición de bienes de capital, sobre el presupuesto 2013. Los datos surgieron del informe que, como habitualmente, el DEM remitió al Concejo, sobre la Cuenta de Inversión presupuestaria del último período finalizado. Siempre según el trabajo del Ejecutivo, "se invirtieron casi 4 millones de pesos más de lo previsto en trabajos de pavimento, desagües, cloacas, remodelación de calles y espacios verdes, iluminación, saneamiento, etc".
Al repecto Castellano afirmó: "la obra pública es uno de los pilares fundamentales de nuestro proyecto de ciudad; es una política de Estado que ha sido, es y será una de nuestras principales fortalezas". "Y esa fortaleza no tiene que ver solamente con la capacidad de ejecución de obras por parte del Estado local, sino también con la capacidad de gestión de recursos frente a los estados nacional y provincial", prosiguió.
Claridad "Nuestra obligación, además de administrar e invertir adecuadamente esos fondos, es rendir las cuentas de manera más que clara y transparen-
te", sostuvo el intendente, ya en relación, y entre otras expresiones, al propio hecho de remitir la información al legislativo. "Los concejales tienen allí todos los números y datos acerca de cómo fueron empleados los fondos públicos", enfatizó Castellano. En otro orden el titular de la Secretaría de Hacienda, Profe. Edelmiro Fassi elogió el cumplimiento de los tributos, fundamentalmente la Tasa, por parte de los rafaelinos y la política municipal en la gestión de recupero de deudas en mora. Por su parte, la secretaria de Control de Gestión, Presupuesto y Auditoría, Marcela Basano, agregó: "la información acerca de los ingresos e inversiones que realiza el Eje-
SE CONCRETARÁ EL APOYO DE LA CGT EN LA ESTACIÓN TOMADA
Empleados de la Getrep esperan novedades (A.R.) No hubo demasiadas variantes durante el fin de semana, concretada la toma de los empleados de la expendedora de combustibles (naftas y GNC), ubicada en bulevar Roca y Ruta 34. La modalidad de permanencia y alternancia en el lugar, de los, a la vez protestantes fue la del cumplimiento de las respectivas jornadas, en un escenario eventualmente normal. "Vamos a seguir, sin permitir que no ingrese otra persona
de la SRL que no sea la señora Mariela Costamagna, y a pagar los sueldos de abril", fue la conclusión escuchada anoche. Una sola esperanza subyació a la incertidumbre generada: para los empleados y el gremio, de no mediar desprolijidades empresarias, la rentabilidad de la explotación estaría asegurada.
Presencia y plenario En la mañana del lunes a
La adquisición de bienes fue resaltada, al igual que las obras.
cutivo está, como debe ser, a disposición de todos, tanto del Concejo como de la ciudadanía; puede consultarse en el portal de Gobierno Abierto, en la página web de la Municipalidad de Rafaela»
Los números las 8:30 horas los representantes de la CGT local, estarán manifestando su apoyo a los empleados de la Estación de Servicio GTREP que se encuentra tomada desde el pasado viernes por la noche. Durante esta noche, posteriormente, en el camping del Centro de Empleados de Comercio, se llevará a cabo el habitual encuentro mensual de la central obrera. Se anuncia la presencia de funcionarios de la ANSeS.
Se ejecutaron ingresos por $ 313.995.000 y gastos por $ 313.567.000, lo que resultó en un superávit de $ 428.318,50. La sobreejecución de la partida de Obras Públicas se elevó $ 3.706.000 por encima de lo presupuestado. También se sobreejecutó la inversión en
Bienes de Capital: $ 8.171.000 contra los $ 7.931.000 previstos. Las comisiones asesoras municipales (de discapacidad, deportes y promoción de la cultura) pudieron recibir un 23,13% más respecto de lo presupuestado. Entre los entes descentralizados se destaca lo destinado al Instituto Municipal de la Vivienda, que ejecutó un presupuesto de $ 6.907.000, con un superávit de $ 3.082.000. En cuanto a los ingresos, se obtuvo un 23,40% más de lo presupuestado: $ 63.553.000 contra $ 51.500.000.
POR EL MOMENTO, AUNQUE EL CONFLICTO SIGUE
Funcionamiento normal en los bancos (A.R.) "En principio, durante la semana se va a trabajar normalmente", dijo ayer el titular de la Asociación Bancaria Seccional Rafaela, Jorge Romera. El dirigente fue consultado por este Diario, en relación a las novedades del conflicto suscitado en la Caja Popular de Ahorro de Tucumán, y que
motivara que la semana pasada hubiera un cese de actividades dos horas antes de lo habitual. "Lo que está definido es que el jueves vamos a una movilización a Tucumán, pero nada está descartado, incluso nuevas medidas de fuerza, de acuerdo a cómo sea la respuesta", concluyó Romera.
7
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
Egusquiza celebró sus 130 años a lo grande
Los Embajadores del Ritmo le pusieron música a la noche festiva.
Fue la noche del sábado con una cena y baile que contó con la presencia de más de 300 personas. La parte musical estuvo a cargo de Los Embajadores del Ritmo. EGUSQUIZA. Por Lucas Vietto. La noche del sábado fue festiva para esta localidad, con motivo de celebrar su 130 aniversario. Se desarrolló la tradicional cena y baile en el salón del Club San Isidro que contó con la presencia de más de 300 personas y la animación musical de "Los Embajadores del Ritmo". Debemos recordar que los actos centrales tuvieron lugar el jueves 15 donde se realizó la Procesión con la imagen de San Isidro Labrador, Patrono del pueblo, que fue acompañada por la Agrupación Gaucha "Reflejo Gaucho" seguido de la Misa; y en horas de la tarde hubo mateada en el club y actividades y reparto de golosinas para los más chicos. La noche del sábado, el presidente comunal anfitrión, Antonio Eusebio, recibió a una gran cantidad de autoridades que se hicieron eco del festejo. Entre los presentes se encontraban sus colegas: Miguel Giacovone (Castellanos), Hugo Michelini (Colonia Aldao), Irineo Astesana (Colonia Fidela), Raúl Peretto (Susana), Osvaldo Menardi (Coronel Fraga), Mendrado Zenclusen (Villa San José), Jorge Enrico (Colonia Cello), Fabio Sánchez (Ataliva), Emiliano Bocco (Presidente Roca), Carlos Raimundo (Angélica), Raúl Cuggino (Estación Clucellas), Omar Viotti (Colonia Maua),Jorge Bossana (Saguier), Claudio Gramaglia (Vila), Héctor Perotti (Bella Italia), y el administrador general de Vialidad provincial, Juan José Bertero. También asistieron la directora de la Escuela secundaria Silvia Racca, de la Escuela Nº 6080 Sandra Cergnotti, el director del Samco y el comisario Carrizo. Mientras transcurría la noche, dialogamos con Eusebio quien expresó: "Quiero agrade-
El presidente comunal, Antonio Eusebio, dialogó con Castellanos mientras se desarrollaba el evento.
cer la presencia de todos porque 130 años no se cumplen todos los días. Tenemos la gran suerte de que este año tenemos la Ruta 13 pavimentada lo que nos permitirá poder hacer muchas cosas que antes no podíamos. Por ejemplo mirar al cielo antes de organizar un evento". "Pero lo más importante es que ahora vamos a poder crecer en materia productiva, de salud, educación y demás, ya que esta obra -que fue tan anhelada por el pueblo durante años- se ha hecho realidad; y si bien sólo quedan algunos detalles, el ánimo en el pueblo es otro y hasta los terrenos comunales se están valorizando", afirmó el dirigente. Sobre otros trabajos que se realizan en el pueblo, Eusebio expresó: "Estamos gestionando la obra de red domiciliaria de agua potable ya que actualmente este servicio de distribuye a través de bidones. Esto lo estamos haciendo junto al Gobierno provincial y ojalá que a la brevedad tengamos novedades al respecto". Y agregó: "Además estamos haciendo la ampliación del salón comunal que ya tiene un avance del 50 por ciento. Allí estamos ampliando el edificio viejo con uno nuevo que va a tener la misma oficina, pero donde agrega una sala de espera, cocina, sala para presidente comunal y una sala de sesiones de 8 por 4.5 metros". Otro de los frentes donde trabaja la comuna de Egusquiza
en materia de salud. Al respecto Eusebio dijo: "Desde hace un mes tenemos un médico residente en el pueblo que era vieja necesidad ya que para cada caso teníamos que salir con la ambulancia hacia otra localidad. Por ello digo que seguimos
trabajando por el bienestar de nuestros vecinos y es una alegría en estos 130 años tener estas buenas noticias". "Yo siempre digo que nunca hay que perder la esperanza porque si Egusquiza lo hubiera hecho hoy no tendríamos ni
la Ruta 13 pavimentada ni todos los proyectos que se encaminan para la localidad", finalizó Eusebio.
8
REGIONALES
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
PRESIDENTE ROCA
El Club Sportivo festejó sus 66 años Fue el sábado con una cena y baile donde concurrieron 200 personas. "Todos los años nos reunimos para celebrar los cumpleaños de la institución", expresó Gabriel Bocco, presidente de la entidad. PRESIDENTE ROCA. Por Lucas Vietto. A pesar de haber coincidido con varios eventos zonales, la noche del sábado el Club Sportivo Roca festejó su cumpleaños número 66 con una cena y baile que contó con la presencia de 200 personas. "Todos los años nos reunimos para celebrar los cumpleaños de la institución" dijo el presidente del Club Sportivo Gabriel Bocco en el transcurso de la noche. A lo que agregó: "Lamentablemente, esta noche coincidió en que hay varios eventos en la zona lo que nos restó un poco de gente, pero ya tenemos previsto para el año que viene adelantar el festejo para una semana antes para que ésto no vuelva a suceder". Sobre su función como dirigente Bocco manifestó: "Yo hace apenas un año que estoy como presidente del club y debo decir que me acompañan en la gestión amigos y colaboradores. Esta es una realización que se concreta todos los años y el motivo es celebrar el cumpleaños del club tras los 66 años de su fundación. Lo recaudado se vuelca a obras de refacción y al ámbito deportivo".
"En nuestro caso el fuerte de la institución es el fútbol, competimos en la Liga Rafaelina en la Zona Centro donde afortunadamente nos están acompañado los resultados. Además, tenemos en funcionamiento una Escuelita de Fútbol, y también se practica patín (dos veces por semana en el salón); y ahora se agregó el hockey que es una actividad nueva", destacó el dirigente. "A parte, al ser un pueblo chico todas las actividades sociales y culturales recaen acá en el club, lo que hace que estemos en permanente actividad". Sobre los proyectos institucionales existentes, Bocco dijo: "Al participar de la Liga Rafaelina de Fútbol, que es muy exigente, hay que estar siempre a la altura de las circunstancias y en lo que respecta al campo deportivo y teniendo en cuenta las obligaciones debemos tener siempre todo en regla. Es por ello que a la brevedad queremos realizar el tejido perimetral e iluminación; pero el proyecto inmediato es hacer los vestuarios nuevos acorde a lo que es la realidad".
Unas 200 personas le dieron vida al evento.
Los fondos recaudados serán destinados a obras de refacción y disciplinas deportivas.
La parte musical.
El presidente del Club Gabriel Bocco.
REGIONALES
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
9
SUSANA
Exitosa 5ª Fiesta de la Mamona con Salsa
La cita tuvo lugar en el salón del Club Cultural y Deportivo. La oportunidad fue propicia para hacer la presentación de las camisetas de los equipos de fútbol que compiten en la Liga Rafaelina. La parte musical estuvo a cargo de "Los Auténticos del Ritmo". SUSANA. Por Lucas Vietto. Unas 280 personas concurrieron a la 5ª edición de la Fiesta de la Mamona con Salsa que tuvo lugar la noche del sábado en el salón social del Club Cultural y Deportivo Susana. El menú que se sirvió en la oportunidad fue una entrada de fiambres que fue acompañado con la tradicional mamona con salsa, ensalada, pan y postre. Además, hubo un trasnoche con torta y café. Entre las autoridades presentes se encontraban el presidente del Club, Miguel Werlen; acompañado del dirigente Marcelo Zbrun; el coordinador del Nodo 2 Rafaela, Omar Martínez; el secretario del ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, Ezequiel Costamagna; y el comisario local, Ariel Barrionuevo. En la oportunidad se aprovechó la ocasión para realizar la presentación oficial de las nuevas camisetas que utilizan las cuatro categorías (juvenil menor, juvenil mayor, reserva y primera) que compiten en el Grupo C de la Liga Rafaelina de Fútbol y se agradeció a todos los auspiciantes que auspician a la institución. Al mismo tiempo se hizo saber que el senador provincial, Alcides Calvo, hizo entrega de un aporte para la institución; al tiempo que la cComuna local aportó 2.000 pesos para gastos de la fiesta. La parte musical estuvo a cargo de "Los Auténticos del Ritmo" de San Jerónimo Norte,
banda que participó de las 5 ediciones y que hizo que en varias oportunidades la pista de baile se colme de gente. Mientras transcurría la noche dialogamos con Miguel Werlen, presidente de la entidad verde y blanca quien expresó: "Estamos contentos porque a pesar de la gran cantidad de eventos que hubo esta noche la gente nos acompañó y estamos pasando un momento muy ameno. Quiero agradecer también a la Comuna y al Senador por los aportes recibidos, a lotería de la Provincia y a todos los comercios locales que nos han apoyado. Ojalá la 6ª edición pueda ser declarada de Interés Provincial". "Quiero hacer mención de que hoy las chicas del jockey han tenido una destacada participación en el primer certamen en el que participan en Atlético de Rafaela, obteniendo el segundo lugar", destacó el dirigente. Y anticipó: "La Escuela de Fútbol va a tener su encuentro el próximo 25 de mayo y ya estamos trabajando para ello. Pero quiero resaltar que todo lo que se recaude esta noche se destinará a las actividades deportivas que se realizan en la institución". Sobre los proyectos institucionales que se tiene, Werlen dijo: "Estamos gestionando y trabajando para lograr la concreción de un nuevo salón para las actividades como ser taekwondo o gimnasia; pero además queremos poder lograr el tan anhelado sueño del playón
Los Auténticos del Ritmo, un clásico de la fiesta.
El coordinador del Nodo, Omar Martínez, presente en la noche del sábado.
Miguel Werlen con la nueva camiseta del club.
deportivo". "Esta noche se puede observar toda la gente que destina
su tiempo para colaborar con la institución de manera desinteresada. Eso es lo que a uno lo
empuja a seguir para adelante y proyectando cosas importantes", finalizó Werlen.
10
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
NUEVA VARIEDAD DE CEBADA FORRAJERA
Productividad, calidad y rusticidad para el invierno El INTA presentó un verdeo multipropósito que se destaca por su alta producción de forraje, gran rusticidad y excelente valor nutritivo. Es ideal para tambos, invernadas y sistemas de cría. El Grupo de mejoramiento genético y calidad vegetal del INTA Bordenave –Buenos Aires– presentó una nueva variedad de cebada forrajera. Se trata de Rayen INTA, un verdeo multipropósito que se destaca por la producción de forraje de calidad durante el invierno, sanidad y tolerancia a sequía y bajas temperaturas. El cultivar fue seleccionado por su producción total de forraje, capacidad de rebrote, velocidad de crecimiento y resistencia a las principales enfermedades. Fernando Gimenez, especialista del INTA Bordenave, señaló que todas estas condiciones la ubican como “una cebada pastoril ideal para aumentar y estabilizar la producción en las cadenas de forraje en distintos ambientes y sistemas de producción”. Rayen INTA se destaca por el aporte de forraje de calidad en otoño y durante el invierno. "Gracias al desarrollo inicial acelerado del sistema radicular y su versatilidad, supera ampliamente a los cultivares de cebada forrajera y a otros verdeos", expresó Gimenez. La nueva variedad se caracteriza por su porte vegetativo semi erecto, altura mediana, con espigas de seis hileras, alta capacidad de producción de macollos y hojas más largas y anchas con vainas más cortas que otros cultivares.
Precoz y productiva "Es única en su tipo", dijo
Gimenez y aseguró: "Con un pastoreo controlado se pueden obtener hasta 6.000 kilogramos de materia seca por hectárea. Lo que permite hacer al menos tres pastoreos durante el ciclo vegetativo del verdeo". Para optimizar su uso, el técnico del INTA recomienda el pastoreo controlado en franjas con descansos en función del forraje acumulado. "Así, el momento óptimo del primer ingreso al verdeo es cuando alcanza de 20 a 25 centímetros de altura y se cubre el entresurco", indicó. Adaptada a pastoreo intensivo es tolerante al pisoteo y al arrancado de plantas y posee un excelente rebrote. De hecho, "el primer pastoreo se puede hacer a los 35 días post-emergencia en siembras realizadas de mediados de febrero a abril”, explicó el técnico del INTA. De acuerdo con Gimenez, Rayen INTA tiene gran rusticidad, soporta altas temperaturas de suelo lo que permite siembras a partir de mediados de febrero. Además, "tiene mayor tolerancia a salinidad debido a que puede implantarse en suelos con 10 deci Siemens por metro de conductividad eléctrica y en suelos alcalinos con pH de 8,5”, expresó y aseguró: “Es la opción forrajera de mayor velocidad de implantación, independientemente de su fecha de siembra, aún en suelos de baja fertilidad y ambientes con reducida disponibilidad de agua
en otoño-invierno".
Versátil y resistente La nueva variedad supera las limitantes de otros cultivares y especies de verdeos. Posee "excelente resistencia genética al complejo de enfermedades de hoja y tallo –como royas, manchas y ramularia– y al virus del enanismo amarillo de la cebada", dijo Gimenez. Asimismo, Rayen INTA presenta una gran versatilidad de uso: pastoreo, heno, ensilaje y cultivo de cobertura, entre otros. Según Gimenez, "el valor nutritivo es de excelente calidad. La alta velocidad de secado la ubican como una buena opción para heno y para silaje". Gimenez señaló que durante el proceso de mejoramiento genético se incluyó el pastoreo para favorecer la selección según los atributos de producción forrajera, lo que "posibilitó evaluar su comportamiento en condiciones de uso pastoril en diferentes ambientes, sistemas de producción y manejos". La multiplicación y comercialización de Rayen INTA se realizará mediante un convenio de vinculación tecnológica firmado con la empresa Barenbrug, quien posee la comercialización exclusiva de semillas fiscalizadas y de alto valor cultural.
La clave está en el manejo Para promover el macollaje
y estimular rebrotes futuros, el especialista del INTA recomienda no retrasar el primer pastoreo, que se puede realizar a partir de los 35 días luego de la emergencia. "Este primer pastoreo deberá realizarse sobre el mediodía para evitar el consumo excesivo de agua en relación a la ingesta de materia seca y, además, evitar pisoteos intensos con desperdicio de pastura y daños a las plantas", explicó Gimenez y agregó: Es importante respetar un remanente mínimo de 10 centímetros de forraje y períodos de ocupación
no mayores a 5 días. "Como todos los verdeos de invierno, es importante considerar el suministro de heno o silo de buena calidad durante el primer pastoreo para evitar desbalances nutricionales debido al alto contenido de inicial de proteína del forraje", expresó el técnico. En verdeos de Rayen INTA manejados adecuadamente, el retiro de los animales y la fertilización nitrogenada –al inicio de la primavera– permitirá acumular forraje para obtener altos volúmenes de heno o silo de excelente calidad.
INFORURAL
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
11
SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA DE FERTILIZANTES
"Sólo se fertiliza el 40% de la soja" Miembros de Fertilizar Asociación Civil llevaron a cabo un encuentro con Charlotte Hebebrand, directora Ejecutiva de la Asociación Internacional de la Industria del Fertilizante, en el que se intercambiaron experiencias sobre la industria nacional e internacional. La Directora Ejecutiva de la IFA, entidad que nuclea a todas las asociaciones nacionales de fertilizantes a nivel mundial y de la que Fertilizar es miembro, Charlotte Hebebrand, visitó nuestro país y compartió un desayuno de trabajo con representantes de empresas socias de Fertilizar. Durante el encuentro, se realizó una presentación de la industria del fertilizante de la Argentina y se compartieron las experiencias de la industria a nivel mundial y regional. En ese marco, la Ing. Agr. María Fernanda González Sanjuan, Gerente Ejecutiva de Fertilizar, resumió algunas particularidades del mercado local: "En nuestro país, cerca del 80% del consumo de fertilizantes se distribuye entre los cultivos extensivos de trigo, maíz, soja, girasol, cebada y sorgo". Y agregó: "Sin embargo, actualmente sólo se fertiliza el 40% de la superficie sembrada de soja". También, González Sanjuan hizo referencia a las dosis aplicadas de fertilizantes y afirmó: "Las dosis promedio aplicadas a cultivos extensivos en la Argentina aún son bajas, lo que se traduce en una reposición de nutrientes también baja, del 34 %". Esto implica que el aporte de nutrientes para la generación de rendimiento y calidad de los cultivos lo hace en mayor medida el suelo y esta situación está lejos de ser sustentable económica y ambientalmente. Y agregó: "es mucho el rendimiento que estamos resignando actualmente y el techo lo
fija la disponibilidad de nutrientes que tienen los cultivos". Proyecciones a futuro: Por otra parte, desde Fertilizar se expusieron las perspectivas del sector de cara al año 2020 sobre la base de una proyección realizada por la entidad junto a Fundación Producir Conservando que estima un escenario de mínima sustentabilidad y para el cual se debería llegar a un nivel de reposición de nutrientes a nivel nacional del 60%. Considerando este contexto, Charlotte Hebebrand coincidió en que resta trabajo por hacer en el país y que el potencial a alcanzar se encuentra verdaderamente lejos de una situación óptima. También hizo alusión a la importancia de promulgar políticas claras para el sector productivo nacional a fin de estimular la conservación eficiente de los suelos. Panorama internacional: Además, la Directora General de la IFA dio un panorama sobre el uso de fertilizantes a nivel mundial. "Muchas veces se tiene la impresión de que los productores usan demasiado fertilizante y realmente eso no es verdad en todas las regiones. Por ejemplo, en Argentina y en otros países de Latinoamérica inclusive se necesita una mayor utilización de la tecnología". En este sentido, y en línea con lo que manifestó en su presentación sobre cambio climático en el Congreso de la WFO (Organización Mundial de Agricultores) que se llevó a
TRIGO 2014/2015
Se estima un área de 4,3 millones de hectáreas La superficie en esta campaña aumentaría respecto a la anterior. El área de siembra de trigo 2014/15 de Argentina, es estimada en 4,3 millones de hectáreas, dijo la Bolsa de Cereales e Buenos Aires, subiendo de su anterior estimación de 4,1 millones de hectáreas. La cosecha 2013/14, Argentina, había sembrado 3,62 millones de hectáreas y cosechó 10,1 millones de toneladas de trigo. El incremento en la superficie de siembra, se espera por un mejor precio internacional, y un clima favorable, indicó la Bolsa.
Contra retenciones y ROEs El diputado Juan Schiaretti (Unión por Córdoba) presentó hoy un proyecto de ley para eliminar las retenciones al tri-
go y sus derivados, junto a los permisos de exportación (ROEs), según informó la agencia de noticias DyN. "Las retenciones a la exportación de trigo y sus derivados, junto a los ROE, son los principales exponentes de la desastrosa política del Gobierno Nacional para este cultivo", aseguró Schiaretti. El ex gobernador de Córdoba sostuvo que también son "los mayores responsables de que en los últimos 10 años haya caído del 26 al 9% el total del área sembrada de trigo", y de que en el 2013 el precio de ese cereal en Argentina "haya sido un 77% superior al resto del mundo, y el pan estuviese alrededor de 20 pesos el kilogramo". "Hay que eliminar urgente las retenciones y los ROE para que los productores siembren más trigo en la campaña que se avecina y comencemos a revertir esta caída de producción", planteó Schiaretti.
cabo en nuestro país, Charlotte expresó: "si bien parte de los gases de efecto invernadero provienen del sector agrícola, es gracias al uso de los fertilizantes que podemos producir más en tierras que son productivas y así preservar zonas ecológicamente muy importantes como los bosques para capturar carbono y así mejorar el equilibrio". Y agregó: "Desde la IFA trabajamos en la difusión entre los productores de la importancia del buen uso de los fertilizantes a través de las nuevas prácticas de manejo, que tengan en cuenta el momento, el lugar, la dosis y la fuente correctas. Lo que también permitirá reducir estas emisiones". Otro de los temas que trató la Directora de la IFA fue las perspectivas del sector a nivel mundial: "Sin dudas seguirán incrementándose las regulaciones ambientales y llegarán nuevos productos innovadores
al mercado, los cuales se integrarán en esquemas ligados con la agricultura de precisión. De allí surge la importancia de generar innovaciones en conjunto entre los distintos actores del rubro". La importancia de fertilizar: Por último, concluyó que la fertilización es imprescindible para estimular la producción de alimentos para una población en continuo crecimiento y remarcó el rol que ya juega América Latina en ese sentido. Cabe mencionar que la Asociación Internacional de la Industria del Fertilizante estimó que la demanda mundial de fertilizantes se incrementará en un 2.1% promedio anualmente hasta la campaña 2016/ 2017, cuando se alcanzará un consumo global de fertilizantes de 193 millones de toneladas de nutrientes. Acerca de FERTILIZAR: FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro for-
mada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable.
ORGANIZADA POR FORRATEC Y CLAAS
Experiencia Forrajera en Sunchales Contará con actividades a campo y charlas sobre perspectivas climáticas y económicas. Por 5° año consecutivo, las empresas Forratec y CLAAS llevarán a cabo el próximo miércoles 28 de mayo una nueva edición de su jornada de capacitación "Experiencia Forrajera", en Sunchales. El encuentro se realizará en un campo ubicado en la Ruta 34 km 255 a partir de las 9 hs. En la jornada, además de las actividades técnicas a campo, habrá dos charlas sobre temas de interés actual. La primera, sobre las claves
económico-financieras para la Argentina en el año preelectoral, dada por Julián Guarino, economista y periodista, y la segunda acerca de perspectiva agroclimática 2014/2015, a cargo de Eduardo Sierra. Por la tarde, se realizará la salida al campo donde se tratarán los siguientes temas de la mano de especialistas de Forratec, CLAAS, AKRON y CHR HANSEN: "Alternativas en verdeos de invierno para la zona"; "Eficiencia de implanta-
ción en Alfalfa"; "Maíces para silo. Diferencias entre maíces BMR y maíces DUO". Además, técnicos de PIRELLI darán una charla sobre "Pautas para lograr la máxima vida útil de un neumático". La entrada es libre y gratuita, está dirigida a productores, ingenieros, veterinarios, estudiantes y operarios de maquinarias forrajeras y no se suspende por lluvia. Informes e inscripción: (03493) 423433 o a info@claas. com.ar
12
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
LA 14ª EDICIÓN DE LA MUESTRA REÚNE A UNOS 600 EXPOSITORES
Bonfatti encabezó el acto de apertura de la Fespal de Chabás El gobernador Antonio Bonfatti presidió el acto de apertura de la 14ª edición de la Feria y Seminarios de Producciones Alternativas (Fespal), en Chabás, donde también entregó un anticipo financiero por más de un millón de pesos para la ejecución de 35 viviendas en esa localidad, y certificados de la marca "Producto de mi tierra" a empresas presentes. La Fespal es la primera y más importante feria de producción alternativa del país, y se realizará hasta el 19 de mayo en esa localidad del Departamento Caseros, en las instalaciones del Complejo Parque del Ferrocarril. En la oportunidad, Bonfatti destacó la importancia de la iniciativa, e indicó que "Chabás y Fespal no se dejaron vencer por la adversidad, y recuperaron las raíces y la cultura del trabajo". "Hoy el ejemplo de Chabás por suerte tiene correlato en otros lugares", señaló el Gobernador, y prosiguió: "Hoy en Santa Fe podemos contarles que en el norte los criadores de chivos tienen una organización, en la costa hay cría de peses en cautiverio, y vamos a seguir con estos proyectos". En este sentido, el mandatario expresó que una de las próximas iniciativas es la creación de un "fondo rotatorio para pequeños y medianos productores de la provincia". Finalmente, Bonfatti rescató la trascendencia del trabajo conjunto, al señalar que "una mano lava a la otra y la dos a la cara, acá se unió la Comuna con la Provincia y la Nación, y eso es lo que tenemos que cultivar. Sigamos por esta senda, y que haya muchas más Fespal", auguró el mandatario provincial. De la actividad, participaron también, compartiendo el estrado con Bonfatti, el presidente comunal local, Osvaldo Salomón, y el secretario de la Producción de esa comuna y uno de los mentores de la muestra, Héctor Busilachi. Además, presenciaron el acto los ministros, de la Producción, Carlos Fascendini, y de Seguridad, Raúl Lamberto, y legisladores nacio-
El Gobernador junto a las autoridades durante el corte de cintas inaugural.
nales y provinciales, entre otros.
"De las crisis se sale con trabajo" Previamente, Salomón agradeció la presencia del Gobernador, y luego de dar la bienvenida a todos los visitantes señaló: "Fespal es hija de una crisis, y de las crisis se sale con trabajo". El jefe comunal de Chabás dijo también, que "el espíritu de los expositores y emprendedores da fuerzas para seguir trabajando", y luego coincidió con Bonfatti en rescatar el trabajo conjunto entre Comuna, Provincia, y Nación. La edición 2014 de la Fespal posee salones para expositores, sectores comerciales, de pequeños animales, junto a la tradicional avenida de los implementos y la maquinaria agrícola, que albergarán a unos 600 expositores.
Aportes para viviendas Durante la actividad, el gobernador entregó un anticipo
financiero a la empresa Zanini SRL, para la ejecución de 35 viviendas en Chabás. La obra en su totalidad demandará a la provincia 7,8 millones de pesos, mientras que el anticipo entregado fue de 1.174.349 pesos.
"Producto de mi tierra" Al recorrer los stands, el mandatario entregó a empresas presentes, el certificado "Producto de mi tierra, Provincia de Santa Fe", una marca colectiva de certificación registrada ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) que otorga el Estado Provincial a través del Ministerio de la Producción a los micro, pequeños y medianos establecimientos elaboradores de agroalimentos asentados en el territorio provincial que cumpla con los requisitos establecidos. Las firmas que recibieron los certificados fueron: "Vuelo ancho", comercializadora de miel; Tani te, de té saborizado; El victorioso, de chacinados; El Caserito, de escabeches; Halali,
de productos ahumados, y Il formó di coco, de grisines saborizados.
Santa Fe Expone A través del Programa Santa Fe Expone, el Gobierno provincial apoya la nueva edición de la feria, en la que los emprendedores provinciales y de la región pueden mostrar sus productos. Este año, el Ministerio de la Producción dispone de un espacio en el que se promocionan emprendimientos de distintos puntos de la provincia. También hay un stand institucional en el que se brinda información de las distintas políticas productivas y turísticas de Santa Fe.
Fespal La Fespal es la primera muestra de producciones no tradicionales de Argentina. Nació como proyecto en el año 2000, a partir de una iniciativa de la Comuna de Chabás, sumando al Centro Económico local, y a la provincia de Santa Fe, a través del Minis-
terio de la Producción. La feria constituye un modelo de abordaje de las complejidades productivas regionales, y forma parte de las nuevas necesidades, vinculadas a potenciar el desarrollo de emprendimientos y de cadenas de valor en todo el territorio. En la muestra se realiza anualmente la presentación de las producciones alternativas de: arándanos, aromáticas, pequeños animales, artesanías, comestibles -gourmet- delikatessen, productos especiales, cunicultura, apicultura, entre otras, acompañadas con charlas de capacitación a cargo de docentes de la Universidad Nacional de Rosario, INTA y profesionales de primer nivel. Todos los años durante la Feria se realizan rondas de negocios, como también seminarios de capacitación y foros, espacios en los que se discuten las problemáticas de las producciones agropecuarias (intensivas y extensivas), proponiendo soluciones y desarrollos de políticas que permitan avances en cada sector.-
PROVINCIALES
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
13
TAMBIÉN CRECIÓ LA DEMANDA DE SUS PRODUCTOS EN LA PROVINCIA
El LIF triplica su producción de medicamentos para Remediar Durante 2013 el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) entregó 20 millones de unidades farmacológicas para el Plan Nacional Remediar, que impulsa el Ministerio de Salud de la Nación. Y la estimación es que durante este año se envíen en total alrededor de 72 millones de comprimidos para el mismo plan. De éstos ya fueron remitidos en parte y están en etapa de producción unos 30 millones, mientras que para el segundo semestre de 2014 está prevista la entrega de otros 42 millones. Esto es realizado en el LIF sin perjuicio del objetivo central de dar primacía a la producción de medicamentos destinados al sistema de atención primaria de la salud de la Provincia, demanda que también va en crecimiento. "El objetivo y filosofía del laboratorio, lo que está escrito en nuestra misión, es priorizar a la provincia de Santa Fe, dar la atención de lo que nosotros producimos y después mirar otros firmamentos. Entre éstos, Remediar genera un impacto que casi implica producir los mismos números para un solo cliente como es toda la Provincia", planteó Guillermo Cleti, uno de los integrantes del directorio del LIF. "Queremos ser eficientes, dimos pasos para eso y permanentemente caminamos hacia eso", indicó. "La vinculación con Remediar fue un motor, en el caso del LIF, para el crecimiento. Nos generó, desde que asumimos la gestión, la necesidad de un plan maestro para saber dónde íbamos con el desarrollo edilicio, incorporación de equipamiento, maquinaria y personal. Nos planteó tener un firmamento mayor a pensar solamente en las fronteras de la Provincia. Es un desafío permanente; cada lote que se produce para Remediar, tiene que ser aprobado por la Anmat. Y esta exigencia hace que haya que estar permanentemente actualizado para poder dar esa respuesta", añadió. Frente a este panorama, las autoridades del LIF decidieron reducir su participación en procesos de compra y licitaciones de otras jurisdicciones. "Estamos enfocados a atender esta demanda de Remediar que es concreta y se consolida", señaló Cleti. Salvo Corrientes, donde se entregaron 230 mil comprimidos y 16.500 frascos de antibióticos y una próxima entrega de 700 mil comprimidos de morfina y metadona para el Instituto Nacional del Cáncer.
A nivel provincial De la demanda que surge de la provincia -donde el LIF provee más del 60% de los fármacos que utiliza el Ministerio de
Salud de la Provincia para la atención primaria- emergen dos datos de interés. El primero es que se estima un crecimiento de casi el 17% en el número de unidades farmacológicas que produce el LIF para este destino: frente a los 75 millones de 2013, se
aguarda un total de 90 millones este año. "Anualmente hay un crecimiento de producción, vinculado con un crecimiento poblacional. Estimamos que un millón y medio de personas son, en promedio, los usuarios habituales de nuestros medicamentos o de la medicación
que llega a través del sistema público de salud", explicó Cleti. El otro dato relevante se relaciona con las patologías que atienden los medicamentos que se fabrican en el laboratorio provincial: hay una mayor demanda relacionada con tratamientos crónicos, vinculados
con diabetes o problemas circulatorios y cardíacos. Mientras tanto, los antibióticos se mantienen en una meseta. "Eso no es un fenómeno sólo de Santa Fe, sino a nivel nacional y mundial. Si se revisan estadís(Continúa en pág. 14)
14
PROVINCIALES
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
Bonfatti: "La reforma apunta a los individuos, no a las cosas" El gobernador encabezó la reunión del Consejo Provincial para la Seguridad. El mandatario dijo que "el plan que lleva adelante la Provincia no sólo se trata de incorporar equipamiento sino de cambiar estructuras". Volvió a ponderar el trabajo conjunto con la Nación. El titular del Gobierno, acompañado por la intendente Mónica Fein y la mayoría de los ministros del Gabinete provincial, encabezó este sábado por la mañana la 8ª reunión del Consejo Provincial para la Seguridad en la sede de Gobierno en Rosario. La implementación de la Policía Judicial, la coordinación de tareas con las fuerzas federales y los avances del Plan
de Intervención Integral en Barrios, fueron las principales cuestiones abordadas. "Han pasado meses de intensa actividad desde que nos propusimos las metas que integran el Plan de Seguridad Democrática, a fines de 2012; un plan que vamos instrumentando paso a paso, en forma gradual, ya que no sólo se trata de incorporar equipamiento y vehículos, sino de cambiar es-
tructuras y formar policías", expresó el Gobernador. Y agregó que "en definitiva, se trata de cambios relacionados a individuos y no a cosas". Uno de los temas en el cual se puso el acento fue la importancia de implementar la Policía Judicial a la mayor brevedad. Asimismo, la coordinación de tareas con las fuerzas federales y los avances del Plan de Intervención Integral en Ba-
rrios fueron otras de las cuestiones abordadas en la reunión. También se analizaron los avances en cuanto a la creación de comisiones de salud y seguridad creadas por la resolución ministerial 066/13; elecciones policiales y concursos para ascensos. "Iremos evaluando cada aspecto de lo que nos preocupa a todos, que es el tema de la violencia, y la respuesta que
podemos dar desde el Estado y la sociedad civil", sintetizó el mandatario provincial. Y volvió a destacar "la presencia de la Nación" en lo que hace al combate del narcotráfico en la provincia de Santa Fe, y subrayó "el diálogo permanente que existe, en el marco del respeto a las instituciones y de la división de poderes, con la Justicia federal y provincial".
El presidente de la Corte Suprema de Santa Fe pidió no buscar "rédito político" con el narcotráfico Rafael Francisco Gutiérrez, afirmó que "se equivoca gravemente" quien quiera "sacar rédito político" con el narcotráfico porque "está poniendo en jaque a las instituciones del país". El presidente de la Corte Suprema de Santa Fe, Rafael Francisco Gutiérrez, afirmó hoy que «se equivoca gravemente» quien quiera «sacar rédito político» con el narcotráfico porque «está poniendo en jaque a las instituciones del país». El flamante presidente de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribuna-
les de Justicia del país también reclamo «no echarse la culpa entre los poderes del Estado» para ver quién es el responsable del flagelo, «sino trabajar en forma conjunta para dar una solución». Además, Gutiérrez aclaró que la función del Poder Judicial recién «viene después de los hechos» por lo que sostuvo que se nece-
sita «gente capacitada e infraestructura necesaria para investigar» el narcotráfico. «El que quiera sacar un rédito político de este flagelo, se está equivocando gravemente y está poniendo en jaque a las instituciones del país», sentenció el funcionario judicial en diálogo con radio Splendid. En este sentido, dijo que para
combatir esta problemática se necesita «diálogo frecuente y buscar las soluciones» ya que «nadie puede sacar los pies del plato ni sacar rédito político de esta situación». Al respecto, ponderó el «buen» diálogo que mantiene con el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, a quien elogió porque «respeta la independencia
de los poderes del Estado». Además, el titular del máximo tribunal santafesino expresó que la «gran preocupación» hoy en relación al narcotráfico «es que la gente está haciendo justicia por mano propia» y destacó que en Rosario «está el mayor problema de la provincia» vinculado a este flagelo.
LO INFORMÓ EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA PROVINCIA.
Acreditarán los fondos de la Tarjeta Única de Ciudadanía El Ministerio de Desarrollo Social indicó que acreditarán el próximo martes 20 de mayo los montos de la Tarjeta Única de Ciudadanía en todas las localidades de la Provincia. La cartera Social remarcó que "el objetivo de la implementación de la Tarjeta Única de Ciudadanía fue otorgar mayor transparencia y ejecutividad de las prestaciones de los servicios sociales, eliminando las
intermediaciones y las actitudes clientelares". Desde el área se hizo hincapié, además, en que esta tarjeta "es compatible con la Asignación Universal por Hijo. Es decir, que los beneficiarios de la misma pueden seguir percibiendo también la mencionada asignación otorgada por ANSeS". Así mismo recordó los derechos y obligaciones de los usuarios de la tarjeta a saber:
Presentar DNI. No está obligado a gastar todo el monto en una sola compra y un solo comercio. Nadie puede retenerle la tarjeta. Debe exigir el comprobarte de la compra con el saldo de la tarjeta. Puede realizar la compra en cualquier comercio adherido a la red. El comerciante no puede re-
cargar el precio por el uso de la tarjeta. Ante cualquier irregularidad debe realizar la denuncia en su comuna o municipio; también al Ministerio de Desarrollo Social a los teléfonos (0342) 457 9269, o en www.santafe.gov.ar. El usuario de la tarjeta sólo puede adquirir alimentos, lácteos, huevos, carnes, frutas y verduras, cereales (pan, arroz, fideos, harinas, fécula, sémola,
avena) legumbres, aceites, manteca, crema, azúcar, mermelada, miel, dulce de leche, polvo para preparar flanes y tortas, enlatados. En cambio, no puede comprar golosinas, pañales, bebidas alcohólicas, cigarrillos, productos para copetín, jugos envasados y gaseosas, artículos de limpieza, gas, carbón, querosén, artículos de perfumería, comidas ni postres.
(Viene de pág. 13)
tornos cardíacos por los hábitos de vida", explicó Guillermo Cleti.
características del LIF hay en el país, Guillermo Cleti explicó que si se apunta a un relevamiento de unidades productoras, son unas 39, pero que se encuentran en diferentes niveles de desarrollo: desde un laboratorio que
produce un par de medicamentos en un hospital o para un municipio, hasta aquellos que demuestran la capacidad para circular de una provincia a otra. "De esos 39, los que están en condiciones de atender al Remediar, o de
circular con sus medicamentos fuera de su región son tan solo cuatro, para cinco", aseguró Cleti. Entre éstos, se contabilizan el LIF y el Laboratorio de Especialidades Medicinales de la ciudad de Rosario.
ticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiende a haber un crecimiento, una mayor incorporación de pacientes con enfermedades crónicas. Hay más diabéticos o con tras-
Escala Ante la consulta puntual de cuántos laboratorios de las
15
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
El kirchnerismo trabaja para que Cristina siga en el poder Por Hugo E. Grimaldi Terminado ya el sueño de "Cristina eterna" que alguna vez manifestaron los ultras y con la certeza ya asumida de que la actual Presidente no podrá ser candidata, el kirchnerismo espera lograr en las elecciones de octubre de 2015 dos cosas fundamentales: plebiscitar un modelo al que suponen dueño de todas las virtudes y terminar con la costumbre de la traición sucesoria, algo típico en el peronismo, hábito que marca que el nuevo líder se fagocita a los que ya fueron. Para cubrir este segundo flanco, se ha comenzado a desactivar prolijamente el Frente para la Victoria y aún Unidos y Organizados, para darle lustre nuevamente a la chapa del PJ y algún sentido también a la cáscara vacía que fue durante muchos años el partido. Es muy recordada la mención cuasi despectiva del ex presidente Néstor Kirchner sobre el "pejotismo", pero como la necesidad suele tener cara de hereje, ahora se ha vuelto desembozadamente a las fuentes. Tal como se está haciendo en casi todas las dependencias del Estado, en la Cancillería y el Poder Judicial como casos más notorios, la última misión del kirchnerismo fue sumar dirigentes de La Cámpora a las filas orgánicas del justicialismo, a fin de que cualquier candidato que surja de la interna se sienta lo suficientemente controlado como para que no rife el modelo. Esta referencia es además para que el que gane dentro del PJ (y no sólo se piensa en Daniel Scioli, sino que la desconfianza es generalizada) no se le ocurra cortarse solo dejando de lado una eventual tutela de Cristina Fernández quien, siendo aún el "poder", al estilo de aquella frase de la campaña del año 1973 sobre Juan Perón, será quien marque los tiempos políticos del paréntesis. Para retornar luego al "Gobierno" en 2019, al estilo de lo ocurrido en Chile con Michelle Bachelet. En todas estas cosas se está pensando en Olivos y es el sentido con que una fuente ha explicado la reacción de la Presidente en la conferencia de prensa que dio justamente con la mandataria chilena, cuando una periodista de Clarín, Natasha Niebieskikwiat, deslizó que a Aerolíneas Argentinas la maneja La Cámpora y ella, visiblemente molesta y quizás algo avergonzada, borró a esa organización del mapa gubernamental con la excusa de que la visitante no entendía
de qué se trataba. Su enfática mención a la pertenencia, histórica por otra parte, de Mariano Recalde al justicialismo no se trata para los que quieren leer entre líneas de "un ninguneo a La Cámpora, porque los muchachos ya saben que tienen que trabajar más en silencio, sino una ratificación de la línea que se sigue ahora sobre el PJ", precisó el informante. Sin embargo, hay un hecho que está complicando el tránsito hacia el año próximo, que es la sensación de preocupación por temas internos, mientras se nota un claro parate en la tarea de la Administración en los temas que le interesan a la gente, proceso sólo matizado con anuncios que pretenden rimbombantes, pero que se quedan en la difusión que hace la Presidente, ya que luego casi nunca se verifican los resultados. Es casi como si se quisiera cristalizar el tiempo y llegar a 2015 rápidamente. Cuando el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dice que durante el Mundial "en la Argentina no se hablará de otra cosa", la opinión generalizada es que está planteando que el fútbol será el anestésico que tapará todo lo demás, quizás algunos malos tragos del duro ajuste que se está llevando a cabo. Sin embargo, otra interpretación es que habrá menos tiempo para observar cómo el Gobierno está haciendo la plancha en temas a los que no le encuentra la vuelta, sobre todo a los económicos y a sus secuelas sociales. Por lo que fuere, la situación pone una vez más en evidencia los problemas de gestión que siempre tuvo el Gobierno, que han sido mantenidos ocultos con el fuego de la política y del carisma presidencial mientras se pudo, pero que ahora el desgaste hace evidentes. Más allá de lo que le toca al Gobierno, los miembros del Foro de Convergencia Empresarial plantearon que, en general, la Argentina tiene un problema de calidad en el manejo de la cosa pública: "El management, una vez por ciclo, termina fallando", criticaron. En este aspecto, casi nunca se puede saber si los errores gubernamentales se ejecutan por impericia o como parte de un entramado donde entran a jugar los intereses de los funcionarios o hasta la necesidad política de no reconocer el error y no dar el brazo a torcer. Cuando durante la semana que pasó una Cámara declaró "inconstitucional" y suspendió el tratado con Irán que el Congreso kirchnerista había aprobado con la misma llamativa fidelidad que pone para todos
los temas, quedó en claro que no hubo de parte de los legisladores ni un solo control para saber si lo que estaban votando no colisionaba con la Constitución. Y si lo hubo se callaron la boca, porque se trataba de una orden del Ejecutivo imposible de no cumplir. En este tema, la reacción del Gobierno tuvo dos aristas. En primer término, no dijo nada sobre que se va a sentir más cómodo si no tiene que pagar el costo político de que Irán se haya casi desentendido del asunto y en segundo lugar, como hay que mostrarle a la militancia que nadie debe contradecir al Ejecutivo, sobreactuó y la emprendió contra los jueces que, según el canciller Héctor Timerman y el ministro de Justicia, Julio Alak, fallan como fallan porque desconocen la división de poderes, aunque lo que hacen es ejercer el control de constitucionalidad. Toda una gran chapuza. Ante tanta mala praxis, y seguramente para darle un poco de color al relato, se intentó vestir de épica la presentación de la lista de los 30 jugadores preseleccionados para el
Mundial, aunque se hizo otro papelón. Ni siquiera era la nómina definitiva y como no tenía la mayor importancia se armó entonces un escenario para mostrar a periodistas, funcionarios y cocineros, antes que cosas que tuvieran que ver con el fútbol. Y sumaron al momento a Alejandro Sabella, a quien de conductor de la selección se lo relegó al triste rol de empleado del mes. Aún considerando que se armó tamaño espectáculo para estimular la mística, ¿para qué puede servir que algunos crean que los jugadores van a rendir más porque a la selección la auspicia el Gobierno? Haber armado un show político bien lejos de la "pasión" con la que se pretendió vestir el momento es una jugada de vuelo corto que lo único que logró fue poner en la vereda futbolera de enfrente a quienes no comulgan con Cristina. Una vez más la estúpida división, justo cuando todo indicaba que es un momento para superar los desencuentros. ¿Y si las cosas son diferentes y se pierde? Con los antecedentes que tiene el kirchnerismo
de ponerse en víctima y de traspasarle siempre la responsabilidad a los otros, ya se puede imaginar quiénes serán los grandes culpables. Julio Grondona debe creer que conservará su buena suerte, pero es gran candidato y Sabella otro tanto, siempre y cuando no aparezca algún referí a quien endosarle la frustración, como en otros tiempos de manipulación de la opinión pública. Tampoco ganar la Copa asegura nada, ya que la de 1978 no sirvió para que se pondere a la Junta Militar ni la de 1986 para que el radicalismo gane las elecciones legislativas del año siguiente. En este sentido, justamente se vivió en la semana un hecho que entronca con aquello de la "campaña antiargentina" que los militares denunciaron en el Mundial ‘78 y que recrudeció cuando en 1979, en una suerte de revancha futbolística contra Holanda que se jugó en Ginebra, se intentó tapar en la transmisión de TV local de un modo bastante burdo una banderacartel que mostraba la televi(Continúa en pág. 16)
16
ACTUALIDAD
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
Eterna regurgitación Por Pepe Eliaschev La Argentina es una repetición constante de sí misma: nuevas manifestaciones que, en lugar de comprometer a los gobiernos de Ciudad o de la Nación, sólo perjudican al ciudadano corriente. Hay dos aspectos a encarar a propósito de lo que aconteció este jueves 15 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires. Pero, antes de hincarle el diente a ambos, déjenme decirles, tal como anunciaba al comienzo del programa de ayer, que de algo podemos estar seguros en la Argentina: el carácter reiterativo, circular, repetitivo. Si regresáramos a la época del papel carbónico, tiendo a pensar que la Argentina es un país que se escribe así mismo con papel carbónico. Repite métodos, criterios, reacciones, y lo sigue haciendo más allá del éxito o del fracaso de esta metodología. Tenemos piquetes en la Argentina hace por lo menos 15 años. La metodología ya está instalada, se ha diseminado de manera brutal. Fue convertida en algo tan absolutamente natural y perteneciente a la vida cotidiana, que ya resulta imposible diferenciarla de lo que sería una sociedad normal. Entendámonos: protestas, reacciones, peticiones masivas, las hay en todo el mundo. En función de la historia de cada país, de su cultura política, de su desarrollo cívico, de sus propios valores culturales. Durante la mal
denominada "primavera árabe", la receta fue bala: Hubo bala en Egipto, en Túnez, en Qatar, en diferentes países, a las manifestaciones de la gente que pedían algo que en la Argentina existe: libertad política. En otros países, la protesta, aún cuando puede ser fiera e intensa, recorre los andariveles de los criterios compartidos, como por ejemplo que mi derecho termina en donde empieza el derecho del otro. Si algo llama la atención de este llamado Frente de Organizaciones en Lucha, que cortó hoy la 9 de Julio, es que todos ellos patrocinan un cambio revolucionario en la Argentina. Movimiento Territorial de Liberación Rebelde, Agrupación Clasista Lucha y Trabajo, Movimiento Sin Trabajo Teresa Vive, Tendencia Piquetera Revolucionaria, Asamblea Charrúa, Polo Obrero, Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativistas, Autogestivos y Precarizados, son algunos de los nombres de los grupos que hoy estuvieron casi nueve horas ahorcando a la ciudad al bloquear el neurálgico centro de Avenida de Mayo y la 9 de Julio. Es un dato importante y nada menor que bloquearon el Metrobús, quizá el elemento de su gestión más notorio y más exitoso que ha tenido la administración del ingeniero Mauricio Macri. Los manifestantes sostienen que sus ingresos están siendo comidos por la inflación y acusan por igual a los gobiernos de la Ciudad y de la
Nación de promover leyes represivas, como la de antipiquetes. En verdad, ese proyecto de ley no fue del Gobierno de Macri: fue y sigue siendo del oficialismo kirchnerista. Dicen que "desde hace más de 8 meses una decena de organizaciones sociales y varios miles de vecinos de los barrios más marginados de la Ciudad, venimos intentando desarrollar un diálogo". Bueno, lo de "varios miles" es un exceso de lenguaje. No había "varios miles". Había 150 personas. Lo cual no es un descrédito. Pero pone las cosas en su lugar. No se trató de una pueblada: se trató de una actividad a la que fueron varias decenas de personas encuadrados por grupos militantes. Hablan del flagelo de la desocupación, de problemas estructurales, piden urbanización, obras en escuelas, hospitales; lo hacen de manera muy genérica. Advierten que la inflación les come el poder adquisitivo, "porque el ajuste aprieta", dicen que no quieran que los atienda "funcionarios de segunda línea, queremos trabajar, mejorar nuestros barrios". Por eso resolvieron este acampe, que como toda movida de esta naturaleza necesita logística, infraestructura, carpas, bebidas, encuadrar a las personas. No se trata de un episodio espontáneo, ni se trata de gente que marcha una hora y luego se retira, como pasó con los cacerolazos. Se trata de una gente que ha descubierto que el "acampe" -otro neologismo argentino importante- es una herramienta fantástica para generar la reacción oficial. A eso le sigue el otro gran argumento, que escuchamos hace ya muchos años. Para estos piqueteros, de esta manera el reclamo cobra entidad pública porque se hace presente la televisión. ¿La televisión es culpable? ¿La televisión no debería cubrir estos eventos? Por supuesto que se-
ría un disparate reclamarle a la televisión que se autocensurara o dijera "no, no lo vamos a mostrar para que no cunda el ejemplo", porque que este bloqueo del microcentro de la Ciudad, es un dato periodístico irrefutable. A la búsqueda de la visibilidad, dicen ellos que van, porque de otra manera los dirigentes, el poder, no los recibe. En segundo lugar: ¿es que acaso, la única manera de que una sociedad funcione con una dialéctica de reclamos y atención de reclamos es generando este caos? Los grupos que integran el llamado Frente de Organizaciones en Lucha, ¿tienen claro que el transporte público y la vida pública son los espacios populares por antonomasia? ¿Saben que están complicando hasta la locura la vida a la gente que se gana su existencia yendo y viniendo de sus ocupaciones? ¿Lo han pensado estos militantes? ¿Verdaderamente, lo han reflexionado? ¿Creen que "cuanto peor, cuanto mejor", como sus antecesores políticos decían en los años 70? ¿Piensa que generando esta suerte de crispación permanente, de sofocamiento y desdén por la población, se va a suscitar una reacción acorde con lo que ellos necesitan y de tal modo, el Gobierno saldrá perdedor? Acá no pierde ningún gobierno. Ni en el de la Nación, que tiene la suprema responsabilidad de conducir un país desde hace ya once años, ni el de la Ciudad, que no está en condiciones de atender de esta manera, casi de modo intimidatorio, las demandas de estas organizaciones, todas ellas muy pequeñas y extraordinariamente radicalizadas en lo ideológico. La polémica de siempre: ¿Es que acaso estoy pidiendo "represión"? Claro que no. La sociedad argentina no ha logrado evolucionar a un punto de cul-
tura política que le permita garantizar de manera irrestricta el derecho a la protesta, el derecho a la manifestación pública, en igualdad de condiciones y paralelamente, a la preservación de los derechos, en este caso, una vez más, las abrumadoras mayorías que por cierto no estaban en las carpas del Obelisco. ¿Qué es lo que no quieren ver estos dirigentes radicalizados? Que, con todo lo legítimo que pueda tener el reclamo de estos grupos, el de ellos sigue siendo un reclamo extraordinariamente minoritario que no debería utilizar la extorsión y el chantaje de la carambola – corto las calles para que me atiendan – a los fines de que se conozcan sus demandas. Por eso, la Argentina regurgita. Se repite a sí misma. Esto que pasó hoy, ha venido pasando y seguirá pasando. Uno de los grandes, por no decir el principal responsable de esta situación, ha sido el Gobierno, que durante largos años, con la excusa inicialmente atendible – repito: inicialmente atendible – de la necesidad de no criminalizar la protesta estableció al piquete y al acampe como herramientas legales y legítimas que no se podían tocar. El caso emblemático es el de Gualeguaychú: ese piquete, que duró cuatro años, implicó el cierre de una frontera internacional. Desde ahí en adelante, nunca más el Estado pudo decir "esto no se puede hacer porque va en contra de la ley". La ley no es reaccionaria; el estado de derecho no es represivo; la mantención del orden no es una consigna fascista. Las consignas que levantan de reivindicación social estas personas son totalmente legítimas en muchos casos; la manera de aplicarlas las desdice completamente ante la cínica pasividad de un Gobierno Nacional que sólo atina a decir: "que se hagan cargo los otros".
(Viene de pág. 15)
nos calificaron en lo personal de sexista y otros en lo profesional de un ataque a la libertad de prensa, el ministro se tomó cuatro días para ensayar una respuesta y la única réplica que encontró fue para empatar en todo caso en aquello de "palabra contra palabra". Según Kicillof, él dijo: "¿No se te ocurrió ninguna pregunta a favor de los intereses de Argentina?", aunque no se pudo sustraer a denunciar también él "una verdadera campaña" en su contra. Como se observa, las preocupaciones de Capitanich, de Kicillof y la de medio gobierno están bien alejadas de buscarle la vuelta a la complicada situación económica actual, cuyos parámetros de medida todos los días se observan en la frialdad de la calle con altas tasas de interés, caída de ventas en casi todos los rubros (menudeo, granos al exterior, exportaciones declinantes), pérdida
del poder adquisitivo del salario, problemas en la cadena de pago y baja de producción en algunos sectores, como en el caso de los autos. En este sentido, preocupa el último Informe de la Escuela de Negocios del IAE, un Instituto que depende de la Universidad Austral, que marca que en marzo la capacidad instalada se ubicó en 68%, una "cifra que se remonta al año 2003 cuando empezaba la recuperación de la crisis de 2001" y especialmente señala que el sector automotor "es uno de los más perjudicados por esta nueva realidad (57,3% en el uso de la capacidad instalada)". Tamaños baches explican mejor que nada la delicada situación del empleo hoy en la Argentina. Mientras tanto, la nave va. Todo bien difícil, para una gestión que intenta que el modelo siga vivo dentro de un año y medio.
sión suiza, colgada detrás de un arco, que decía «Videla asesino». Justamente el calificativo tuvo otra derivación, mucho más grave que aquel otro "antiargentinos" que la propia Presidente le endilgó en 2012 a los fondos-buitre y que tanto revuelo causó. En la comentada conferencia de prensa de las dos presidentes, la secuela posterior del tironeo que tuvo Cristina con la periodista de Clarín sobre Aerolíneas Argentinas fue la extemporánea intervención del ministro de Economía, Axel Kicillof quien encaró a la cronista para decirle, según ella: "¡Sos muy antiargentina!..." agarrándose con las dos manos la cabeza, tras lo cual se fue caminando y gritándole a otros "¿Por qué son tan antiargentinos? ¿Por qué es tan antiargentina?". Pese a la actitud que algu-
ACTUALIDAD
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
17
Entre las dificultades del relato y los nuevos síntomas del fin de ciclo Los datos de la gestión política y económica indican que el problema para el Gobierno nacional es que, por imperio de una realidad que ya no maneja, todo se le complica y nada es como fue planeado en los laboratorios. Por Eugenio Paillet Hay algunos datos de la economía que permiten conceder que el Gobierno efectivamente hace esfuerzos para acomodarse en la escena local y reconquistar el favor de los mercados internacionales. Del mismo modo que se nota su dedicación para lograr que el Mundial de Brasil todo lo adormezca, con un aprovechamiento grosero del kirchnerismo en su intento por adueñarse del espectáculo y mezclar deporte y política, que hace recordar al gobierno militar del 78. La idea es llegar al año que viene, donde la sucesión de elecciones distritales, provinciales y nacionales tendrá al país entretenido y, de seguro, a la sociedad atontada con tanta propaganda. El problema para el gobierno es que, por imperio de una realidad que ya no maneja, o por absoluta impericia de sus funcionarios -un sayo que también desde hace un tiempo le cabe a la presidenta-, todo se le complica, Nada es como fue planeado en
los laboratorios. Hay datos de la gestión, de la mala gestión, que el famoso relato cada vez puede disimular menos. Un ejemplo: el gobierno retrocede ahora con el aumento del piso del mínimo no imponible de Ganancias con la excusa expresada por Cristina en cadena nacional de que, con esos fondos, se sostienen planes como la AUH y las asignaciones familiares. ¿El Gobierno descubrió ahora que con ese impuesto a los trabajadores se paga el clientelismo político? La verdad que no. Lo que ocurre y no se puede disimular es que la caja se agota y ya no se puede meter mano a la ANSeS como antes, sin riesgo de comprometer -ahora mismo y no en el futuro- el cumplimiento de la ley de Movilidad Jubilatoria. Desde la política, la doctora podría estar cometiendo el pecado de servirle en bandeja a Caló y Moyano la unidad que han empezado a explorar. Por el mismo andarivel aparece ahora Hugo Yasky para corroborar que el INDEC escondió seis millones
de pobres. Más síntomas a medida que el calendario avanza. Las peleas metodológicas y también ideológicas entre Juan Carlos Fábrega y Axel Kicillof ya no se pueden disimular. La verdad es que en el gabinete hacen cola para pegarle al ministro por sus continuos fracasos, mientras la doctora lo llama "genio". Y no son pocos los que temen que, si no cambian después del Mundial o antes de fin de año a más tardar, tendrán que volver a devaluar. Lo más preocupante es que, con un año y medio de gestión por delante, la Justicia ha comenzado a dar señales firmes de que no se dejará colonizar como pretende la Casa Rosada para evitarse recorridas indecorosas por los tribunales cuando les toque volver al llano. Como dijo acertadamente un conocedor de los vericuetos judiciales, los jueces "han comenzado a levantar las persianas de sus despachos". El fallo que dispone seguir investigando a Amado Budou, la decisión de la Cá-
mara Federal para investigar a Cristina por el acuerdo YPFChevron y la declaración de inconstitucionalidad del memorando con Irán, son algunos de esos síntomas de fin de ciclo. La Corte misma le asestó al gobierno un par de impensados golpes: resolvió que no aceptará conjueces en su composición, una trampa con la que el Gobierno pretendía encorsetarlos. Y dispuso que los juzgados federales hagan cumplir las sentencias a favor de los jubilados que Diego Bossio cajonea a diario. El mismísimo Carlos Zannini ya ha comprobado que la Justicia le puede patear los talones. El problema para ese despertar judicial es que son muchos los gurkas en el ultracristinismo, varios de ellos militantes de La Cámpora, dispuestos a decir que no se los van a llevar puestos así nomás. Y que si los apuran, más temprano que tarde alguna mecha van a encender. De cara a la necesidad de asegurarse una sucesión confiable a la presidenta no le va mejor. Las encuestas que llegaron
esta semana reafirman por si hacía falta que Daniel Scioli es el que mejor mide. Y a ella no le va quedando más remedio que bendecirlo. El gobernador lo sabe y por eso se permitió algunos toreos: se sacó fotos con De la Sota, Macri y Sanz. Y evitó una placa junto a Massa en la cena de Conciencia porque le pareció una mojada de oreja demasiado evidente. A la Presidente se le acaba el margen de la soberbia. Tuvo que hacer las paces con los obispos porque sabe, y le han dicho, que el Papa estuvo detrás de aquel duro documento sobre la violencia, al que dicen que Francisco hasta le puso el titulo. Una actitud sumisa que hubiese sido impensada hace menos de un año. Por último, y para colmo de males del gobierno, la ola de suspensiones y despidos en la industria automotriz y en otras actividades hace caer la última bandera que le quedaba al kirchnerismo que era el modelo de inclusión y creación de puestos de trabajo.
Boudou no tiene perdón Trastienda de la cumbre de Cristina con el Episcopado. El vicepresidente, cada vez más comprometido. ¿Licencia? Por Nelson Castro El crítico documento de la Conferencia Episcopal molestó profundamente a la Presidente. Sin disimulos, Cristina Fernández lo hizo saber el sábado pasado durante el acto de recordación del cuadragésimo aniversario del asesinato del padre Carlos Mujica. Allí demostró, además, haber confundido el significado real del mensaje de los obispos. La jefa de Estado habló de violencia política mientras que la jerarquía de la Iglesia lo hizo sobre la violencia en el contexto de la ola de inseguridad que asuela el país. No es la primera vez que la Presidente confunde peras con manzanas. El documento, que fue aprobado por unanimidad, generó un debate intenso entre los obispos y fue sujeto de más de una lectura y de varias correcciones. La discusión, en verdad, giró
sobre si, al término de las deliberaciones de la asamblea, debía haber un documento o no. Como no se llegó a un acuerdo, se votó: votos más, votos menos, unos diez obispos lo hicieron por la negativa; el resto lo hizo por la afirmativa. Hubo una filtración que perturbó a los prelados. De ahí la carta que el rector de la Universidad Católica Argentina, monseñor Víctor Fernández, envió a Página/12, en la que daba indicios de saber quién había sido el responsable de la filtración y esgrimía una crítica hacia el medio que la publicó: Clarín. Ello fue una demostración de desconocimiento del ABC del periodismo. El caso Watergate, que puso al descubierto una red de espionaje político montado por el presidente Richard Nixon y que culminó con su renuncia, salió a la luz pública a partir de una filtración de un funcionario del go-
bierno que por muchos años fue conocido por el apodo de "Garganta Profunda". Cuando finalmente se difundió el documento, en el Gobierno el malhumor fue indisimulable. De ahí la dura respuesta emanada tanto de la Presidente como de La Cámpora. Como es sabido, en este tipo de pronunciamiento los obispos no se abocan a la crítica específica de un gobierno. Lo que ocurre es que la responsabilidad primaria respecto de los problemas sociales, económicos y políticos de un país – que son los ítems sobre los que habitualmente se explaya el Episcopado–, recae siempre en el gobierno de turno, sea éste de la ideología que fuere. Esto es algo de Perogrullo. El documento tiene algunos párrafos textuales que reproducen pensamientos del Papa. Uno de ellos es el que señala que "la corrupción es un cáncer social". Por eso
fue desopilante escuchar a Fernández de Kirchner quien, a la manera de un exégeta, intentó rebatir a los obispos utilizando textos del Santo Padre. Este fue el marco dentro del cual la Presidenta se reunió con los representantes del Episcopado. La concreción del encuentro no fue fácil, ya que la mayoría de los obispos había regresado a sus respectivas diócesis. De todos modos, varios prelados hicieron conocer su poco entusiasmo por participar de la convocatoria –otros directamente dijeron que no había que ir– que, según comentó a algunos alle-
gados el miércoles por la noche el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor José María Arancedo, iba a tener lugar el viernes. Finalmente cuando se concretó en la tarde-noche del jueves, se hizo al más puro estilo kirchnerista: a los periodistas se les informó que la reunión iba a tener lugar en la Casa Rosada cuando, en realidad, Fernández de Kirchner recibió a la comitiva de la jerarquía eclesiástica en la residencia de Olivos. El encuentro fue definido como cordial. ¿Podría haber sido (Continúa en pág. 18)
18
ACTUALIDAD
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
La herencia con la que Cristina deberá cargar Por Joaquín Morales Solá Hay herencias que Cristina Fernández cargará cuando regrese a casa. Podrá decirse que serán las causas judiciales (y es cierto), aunque lo único definitivamente imborrable serán sus errores. La Justicia acaba de exponer con trazos claros y explícitos a dos de los más graves errores políticos que cometió. La designación de Amado Boudou como vicepresidente y el acuerdo con Irán para esclarecer el crimen que el propio Irán cometió en la Amia. La historia es fiel consigo misma. Siempre han sido los sindicalistas y los jueces los primeros en abandonar a los gobiernos que circulan cerca del final. Es lo que sucedió en los últimos días. Llaman la atención las sentencias sobre Boudou y el acuerdo con Irán, porque fueron firmadas por tribunales que formaban parte de la escalera de jueces del fuero penal más cercanos al Gobierno. Tan cercanos que, en el caso de la resolución sobre Irán, se especuló con la posibilidad de que hubiera sido estimulada por el propio Gobierno. ¿Por qué éste promovería el final del acuerdo que firmó y defendió? Porque el gobierno iraní, un eficiente artesano para dilatar las negociaciones diplomáticas, no hizo nada para avanzar en el acuerdo. Y porque, encima, la Presidenta estaba cargando con la dura oposición de la víctimas de la masacre, de toda la dirigencia de la comunidad judía y de gran parte de los países occidentales. Hubiera sido más ventajosa y espectacular, de todos modos, una decisión de Cristina Kirchner que cancelara el acuerdo para siempre. Aquella
(Viene de pág. 17) de otra manera? Lo cierto es que la Presidente sacó a relucir la relación directa que tiene con el papa Francisco, como si eso la colocara por encima de los obispos. Expresó que hubiera sido su deseo que se la hubiese anoticiado del documento antes de su difusión pública. Eso hizo acordar a Carlos Menem, quien durante su presidencia supo despachar a algún enviado a la reunión de la Conferencia
versión sobre supuestas complicidades entre el Gobierno y los jueces, se fue diluyendo con las horas, sobre todo después de que el canciller Héctor Timerman anunciara que apelará ante la Corte Suprema la decisión de la Cámara Federal. Son extrañas, de cualquier forma, algunas coincidencias en el tiempo. La resolución sucedió poco después, por ejemplo, de que el propio Timerman fuera recibido con muy buenas maneras en Israel, país que estaba a la cabeza de las críticas al acuerdo argentino-iraní. Nadie puede negar coherencia a Timerman: siempre elige los argumentos equivocados. Denunció ahora que la reciente resolución de la Justicia es una clara intervención del Poder Judicial sobre decisiones propias del Ejecutivo, como la firma de convenios internacionales. Sucedió exactamente al revés. Fue el Ejecutivo de Cristina Fernández el que se metió raudamente en un proceso judicial que, por definición, estaba en manos de otro poder del Estado. La creación de una "comisión de la verdad" con Irán eliminaba de hecho la verdad de la Justicia argentina, que comprobó que líderes iraníes fueron los autores intelectuales y los financistas del atentado a la Amia que costó la vida de 85 inocentes. Ese acuerdo terminaría dándole a la Justicia, como se lo dio, un papel protagónico. Se trata de la primera vez que un país cede soberanía judicial en la investigación de un delito cometido sobre su territorio soberano. Eso, y el virtual congelamiento de una investigación judicial por parte del Ejecutivo, convierten en inconstitucional el acuerdo con Irán.
Cristina Fernández aseguró que existía la doctrina de un «tercer país», por el caso del avión de la empresa norteamericana Pan Am volado en 1988 por sicarios libios. Esa doctrina no existe. El avión explotó sobre la localidad escocesa de Lockerbie y los culpables fueron juzgados en Escocia por jueces escoceses. Años después, el entonces dictador de Libia, Muammar Khadafy, les entregó los culpables a los jueces de Escocia en Holanda. Se respetó la soberanía del país donde sucedió el delito, Escocia. ¿Por qué Cristina Kirchner firmó ese acuerdo, a las apuradas, contra cualquier noción de prudencia? ¿Por qué lo suscribió con un presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, al que le faltaban sólo cuatro meses para irse del cargo? ¿Por qué justo con él, un hombre moralmente desagradable que llegó incluso a negar el Holocausto? Pocos meses después, accedió al poder de Irán un hombre moderado (nadie sabe qué significa moderado en Irán), el actual presidente Hassan Rohani. Pero Rohani llegó con un compromiso indisoluble: el jefe político de los moderados es Akbar Rafsanjani, el presidente de Irán en el momento del atentado en Buenos Aires, en 1994. El fiscal Alberto Nisman pidió siempre a Interpol la captura internacional de Rafsanjani; Interpol se la negó por el cargo de jefe de Estado que éste tenía entonces. La Cámara Federal insistió el jueves con la necesidad de que Interpol incluya entre los buscados a Rafsanjani, el líder político del actual presidente iraní. ¿Por qué, entonces? Nadie pudo establecerlo nunca. Se habló de una vocación de Cris-
tina por convertirse en un puente entre Irán y Occidente. Se mencionó que creció la balanza comercial en el último año, y eso es verdadero. Se subrayó que el país de Cristina necesita importar petróleo con generosas formas de pago y que Irán estaba dispuesto a dárselas. Cualquier teoría es posible cuando no es creíble el argumento oficial. Es inverosímil buscar una supuesta verdad contra la opinión de las propias víctimas. La verdad está acosando a Boudou. El tribunal de Casación que ordenó que la Justicia lo siguiera investigando tiene fama de ser amigo del Gobierno. Las pruebas contra el vicepresidente son más pesadas que las eventuales simpatías. El problema dejó de ser Boudou hace mucho tiempo; el conflicto político de fondo es que se trata de un personal error político de Cristina Kirchner. Ella lo eligió a Boudou sin consultar con ninguna instancia política. Sólo le preguntó a su hijo, pero éste no estuvo de acuerdo con la idea de su madre. La frivolidad de ese hombre ya era conocida antes de ser vicepresidente. Cristina insistió. A la Presidenta le es difícil aceptar ahora que se equivocó sin compañía. La Cámara de Casación dejó el camino libre al juez Ariel Lijo para que cite a declaración indagatoria a Boudou. Éste quedó en las puertas de un procesamiento, que lo convertiría en el primer vicepresidente de la historia en ser procesado por supuestos casos de corrupción. El Gobierno ha hecho una fuerte presión, casi insoportable a veces, sobre todas las instancias de la Justicia para salvar a Boudou. Insistamos: no lo hizo por él,
absolutamente eclipsado en el universo cristinista, sino para evitarle a Cristina la comprobación de su error. Las mentiras de Boudou se amontonan en el despacho del juez. Acusó de lobbista judicial al ex jefe de los fiscales Esteban Righi, pero la Justicia lo sobreseyó y limpió su buen nombre y honor. Denunció por prácticas deshonestas al presidente de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, pero la Justicia no encontró ni pruebas ni indicios de ningún delito en su gestión. Boudou dijo que no conocía a Alejandro Vandenbroele, pero le alquilaba el departamento que está a nombre del propio vicepresidente. Aseguró que no había escuchado hablar de The Old Fund, presidida por Vandenbroele cuando ésta estaba a cargo de Ciccone, pero aquella empresa pagó pasajes turísticos a familiares de Boudou. Aseveró que no había hecho ninguna gestión ante la Afip para recomponer la deuda impositiva de Ciccone, pero apareció una nota firmada por Boudou, cuando era ministro de Economía, en la que instruía a un directivo de la agencia impositiva para que fuera condescendiente con la empresa gráfica. La carrera política de Boudou ha terminado. El acuerdo con Irán concluyó de hecho. Un método de gobernar, marcado por una idea repentina o misteriosa del líder, está llegando a su fin. La constatación de que el error como método no es un buen camino podría servir de lección para los próximos gobernantes. No salvará a Cristina Kirchner de la obligación política de explicar por qué eligió el capricho y despreció la política.
Episcopal, con el objeto de bajarle el tono a sus pronunciamientos cuando éstos eran críticos de situaciones sobre las que la responsabilidad de aquel gobierno era indiscutible. Nada nuevo bajo el sol. El fallo de la Cámara de Casación, por el que se confirma todo lo actuado hasta aquí por el juez federal Ariel Lijo en la causa de la venta de la ex Ciccone Calcográfica, fue un cachetazo para Amado Boudou. Todas las presiones ejercidas sobre los ca-
maristas por parte de sus representantes resultaron ser infructuosas. Ese repertorio que incluyó últimamente un intento de intimidación sobre José Guillermo Capdevila, ex director general de asuntos jurídicos del Ministerio de Economía, uno de los testigos clave de esta trama de corrupción que está bajo investigación, ha demostrado ser infructuoso. Es que las pruebas reunidas hasta aquí en la causa tienen una contundencia irrefutable. Así las cosas, el camino ha
quedado allanado para que Lijo cite al vicepresidente a una declaración indagatoria. De esta manera, se le plantea al Gobierno –en verdad, a la Presidente– un dilema político: ¿qué hacer con Boudou, un personaje a quien, salvo Fernández de Kirchner y algunos pocos más, ya nadie del oficialismo quiere? En sus filas, son varios los que piensan que si el vicepresidente fuera imputado debería pedir licencia en el ejercicio de su cargo.
Los abogados de Boudou, con cercanía al Servicio de Inteligencia del Estado, ya han dicho que apelarán ante la Corte Suprema, lo que es una obviedad. Por lo que se habla en los pasillos del cuarto piso del Palacio de Tribunales, las chances del vicepresidente de obtener un fallo favorable son muy escasas. Así, pues, quienes lo defienden deberán mejorar sus argumentos y modificar su estrategia defensiva. Lo del apriete ya no va más.
19
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
TIERRA SANTA
¡Cuánta Argentina de viaje con el Papa!
Avisos fúnebres
Dolly Belkys Núñez Vda. Silva q.e.p.d. Falleció el 17/05 a los 83 años en Pte. Roca. Sepelio: 18/05 a las 15:30 hs. en el cementerio de Roca, previo oficio religioso en la iglesia San Roque. Casa de Duelo: A. de la Casa S/N - Roca. Servicio: Sentir S.A.
Tiene mucho de argentino el viaje que el Papa Francisco emprenderá dentro de una semana. Empezando por los dos acompañantes, el rabino Abraham Skorka, rector del Seminario rabínico latinoamericano, y el dirigente musulmán Omar Abboud, presidente del Instituto para el diálogo interreligioso de Buenos Aires. Después, el olivo donado por el arzobispo de Bahía Blanca, Guillermo Garlatti, que el Papa Francisco plantará en suelo israelí en recuerdo del encuentro ecuménico entre Atenágoras y Pablo VI hace cincuenta años. Pero también la delegación interreligiosa que precedió al Papa, encabezada por su ex portavoz en Buenos Aires, el padre Guillermo Marcó, junto con el rabino Daniel Goldman y el mismo Abboud, más un grupo de 42 representantes destacados equitativamente repartidos entre católicos, islámicos y judíos argentinos. Guillermo Marcó, cuyos abuelos fueron un masón y un protestante alemán, acompañó los primeros pasos de Bergoglio en el mundo ecuménico argentino, cuando todavía "el diálogo interreligioso no era una de sus preocupaciones". Las puertas se abrieron en 2005, recuerda Marcó, "montamos una carpa por la paz en Plaza de Mayo a raíz del recrudecimiento del conflicto en Medio Oriente. En aquel momento contactamos a los líderes de la comunidad islámica en Argentina, quienes expresaron el deseo de encontrarse con el cardenal. El encuentro se llevó a cabo y concluyó con la promesa de Bergoglio de devolver la cortesía. Poco tiempo después, una institución islámica con 90 años de vida en nuestro país recibió por primera vez la visita de un arzobispo de Buenos Aires". Marcó recuerda que lo mismo ocurrió en el frente judío. En ese caso se debió a la
Shirley María Stiefel de Long q.e.p.d. Falleció el 18/05 a los 77 años en Puígari (Entre Ríos). Velatorio: Sala "A" de San Martín 572. Sepelio: 19/05 a las 9:30 hs. en el cementerio Pax Dei, previo oficio religioso en la iglesia Evangélica del Río de la Plata. Casa de duelo: Corrientes 799. Servicio: Rosetti Hnos. ESPACIO GRATUITO
Evangelio según San Juan 14,21-26 Jesús dijo a sus discípulos: «El que recibe mis mandamientos y los cumple, ese es el que me ama; y el que me ama será amado por mi Padre, y yo lo amaré y me manifestaré a él». Judas -no el Iscariote- le dijo: «Señor, ¿por qué te vas a manifestar a nosotros y no al mundo?». Jesús le respondió: «El que me ama será fiel a mi palabra, y mi Padre lo amará; iremos a él y habitaremos en él. El que no me ama no es fiel a mis palabras. La palabra que ustedes oyeron no es mía, sino del Padre que me envió. Yo les digo estas cosas mientras permanezco con ustedes. Pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi Nombre, les enseñará todo y les recordará lo que les he dicho.» Es Palabra del Señor
PARTICIPACIÓN
Shirley María Stiefel de Long (q.e.p.d)
Falleció el domingo 18 de mayo a los 77 años La Sociedad Suiza de Socorros Mutuos "La Unión" junto a sus socios despide a la Sra. Shirley Stiefel de Long, descendiente de familias suizas, arraigada a sus costumbres y tradiciones que mantenía vivas y latentes en su corazón. Agradecemos su paso por la Institución y el haber ocupado el cargo de Presidente de la misma y su participación en E.V.A. (Entidades Valesanas Argentinas). A partir del encuentro en Suiza en el año 1991 con motivo de los festejos de los 700 años de la Confederación Helvética, a su regreso, colmada de las intensas experiencias allí vividas, se vinculó más activamente a la Sociedad ocupando el cargo antes mencionado, al que dedicó su esfuerzo, trabajo, tiempo y por sobre todo, su afecto, en post del crecimiento de la misma. Siempre tendremos un tiempo y un espacio para recordarla. Hoy la despedimos expresándole nuestro más profundo agradecimiento.
fuerte polémica que desató también en Argentina la película de Mel Gibson La pasión de Cristo. "En esa oportunidad solicitamos a la empresa que distribuía la película que realizara un avant-premier. Asistimos católicos y judíos; discutimos entre nosotros y después fuimos a verlo al cardenal". Aquella visita de los "hermanos judíos" también fue correspondida por Bergoglio. Fueron dos momentos fundantes de lo que con el tiempo llegó a ser el "modelo argentino de diálogo interreligioso, único en el mundo", como lo definió Jean Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso (que en Argentina todos recuerdan como el cardenal que anunció al mundo la elección del Papa Francisco). ¿Cuál es el secreto del modelo argentino de diálogo? "Apoyarse en la amistad antes que en las convergencias", asegura Marcó, quien junto con Goldman y Abboud puso por escrito en Todos bajo el mismo cielo los resultados de la experiencia en común, como demostración de que la convivencia religiosa es posible y que Argentina es un ejemplo que puede ser imitado. "El diálogo no se desarrolla en primera instancia entre instituciones o países, sino entre personas, con la voluntad de conocer al otro, de comprenderlo en toda su profundidad. Siempre a partir de la propia identidad, porque cuando se reniega de ella, no se está dialogando bien. Por otro lado, afirmar una identidad no
significa imponerse al otro, sino respetar lo que piensa, yendo hasta el fondo de sus convicciones. La amistad con Goldman y Abboud los ha llevado en febrero por los mismos caminos que recorrerá el Papa, para encontrar las mismas personas que él encontrará en los próximos días. El presidente israelí Peres, el líder palestino Abbas y el rey de Jordania, Abdalla, entre otros. "Cada uno tuvo que vencer sus propios prejuicios, porque para los judíos del grupo entrar a Ramallah y reunirse con el primer ministro palestino Rami Hamdallah fue un shock. Y sentarse a escuchar al primer ministro palestino mucho más. Lo mismo le ocurrió a Omar Abboud cuando dialogó con el presidente israelí Simon Peres". Marcó cuenta el momento más emocionante del viaje. "La tarde que llegamos al Monte de los Olivos, al atardecer, cuando se funden los colores y la ciudad comienza a iluminarse. Desde los minaretes, los imam musulmanes empezaron a rezar la última oración del día. Uno del grupo había entonado ese canto por última vez a los 12 años. Tenía 45. Pidió permiso para cantarlo. No comprendíamos las palabras, pero en aquel momento, mientras lo escuchábamos, era como entrar en la oración del otro. Después Goldman dijo una oración en hebreo y yo el Padrenuestro. Fue el momento en que Dios se dejó tocar, era como si estuviéramos reconciliando siglos de desencuentro»"
PARTICIPACIÓN
Shirley María Stiefel de Long (q.e.p.d) Falleció el domingo 18 de mayo a los 77 años
La Subcomisión de Automovilismo de la Asociación Mutual Social y Deportiva Atlético de Rafaela participa el fallecimiento de la señora esposa de Ives Long y acompaña a la familia en este momento de dolor.
PARTICIPACIÓN
Shirley María Stiefel de Long (q.e.p.d)
Falleció el domingo 18 de mayo a los 77 años La Asociación Mutual Social y Deportiva Atlético de Rafaela participa su fallecimiento y acompaña a Ives y familia en este momento de dolor.
Santoral de la Iglesia Católica San Ivo
En un castillo cerca de Tréguier, en la Bretaña Menor, en Francia, san Ivo, presbítero, que ejerció la justicia sin acepción de personas, fomentó la concordia, defendió por amor de Cristo las causas de los huérfanos, viudas y pobres, y acogió en su casa a esos mismos desfavorecidos. Siglo XIV.
San Pedro Celestino papa
En Rocca di Funone, cerca de Alatri, en el Lacio, muerte de san Pedro Celestino, el cual, después de haber abrazado la vida eremítica en el Abruzo con fama de santidad y siendo conocido por sus milagros, ya octogenario fue elegido Romano Pontífice, tomando el nombre de Celestino V, pero en el mismo año renunció al oficio y prefirió retirarse a la soledad. Siglo XIII.
San Crispín de Viterbo
En Roma, san Crispín de Viterbo, religioso de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, que mientras recorría los pueblos de las montañas para mendigar limosna, enseñaba los rudimentos de la fe a los campesinos. Siglo XVIII.
San Dunstán de Canterbury
En Canterbury, en Inglaterra, san Dunstán o Dustano, obispo, quien, como abad de Glastonbury, restauró y propagó la vida monástica. Fue promovido a la sede episcopal de Worcester, luego a la de Londres y, finalmente, a la de Canterbury, trabajando para promover la concordia regular de los monjes y de las monjas. Siglo X.
San Teófilo de Corte
En Fucecchio, de la Toscana, san Teófilo de Corte, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores, quien propagó en gran manera las casas de retiro para los frailes, mostrando una gran devoción a la Pasión del Señor y a la Virgen María. Siglo XVIII.
20
CULTO CATÓLICO
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
Primeras repercusiones de la colecta anual de Cáritas Con el lema "Compartir es amar", Cáritas Argentina lanzó hace pocos días su Colecta Anual en todo el país con el objetivo de invitar a los argentinos a expresar, de manera concreta, el compromiso con los más necesitados, acercándoles la esperanza de un futuro mejor. El aporte solidario podrá concretarse el sábado 7 y domingo 8 de junio en todas las iglesias del país. En cada colecta se quiere mostrar el trabajo que impulsa Cáritas en todo el país a través del testimonio de personas que trabajan y se esfuerzan por construir un futuro mejor. Es así que voluntarios de la institución eclesial se acercaron a las realidades de Marisol y Soledad que, desde Cáritas San Francisco, en Córdoba, compartieron su testimonio. Soledad Ibarra tiene 28 años y vive en el barrio La Milka, junto con sus cuatro hijos. Forma parte del Plan de Inclusión
Educativa "Emaús" implementado por Cáritas, que la ayudó a terminar la escuela secundaria. "Era algo que me debía para mejorar como persona, salir adelante y tratar de conseguir un buen trabajo. Mi nena venía con tareas que no entendía y no la podía ayudar. Ella me apoyó a que empiece el colegio", comentó Soledad. Junto con su amiga Marisol, de 32 años, empezaron un microemprendimiento para fabricar bolsos, alfombras y colitas de pelo que venden en negocios de la ciudad de San Francisco. "Entrar en Cáritas te cambia todo. Uno conoce gente que te ayuda, que está, que te dice que vos podés cuando vos sentís que no podés más", aseguró. Por su parte, el obispo Oscar Ojea, presidente de Cáritas Argentina, afirmó: "La colecta se extiende a todos y significa estar al lado del hermano que sufre, tocar su dolor y recono-
cerlo: es querer ser consuelo y aliviar". Acerca de Cáritas Argentina. Con cerca de 32.000 voluntarios en 3.500 parroquias, capillas y centros misionales, Cáritas anima, coordina y organiza la pastoral caritativa de la Iglesia católica procurando dar respuestas integrales a las problemáticas de la pobreza desde los valores de la dignidad y la justicia social. Cáritas sostiene y desarrolla durante todo el año iniciativas relacionadas con microemprendimientos productivos y de autoconsumo, capacitación laboral, planes de inclusión educativa, formación en ciudadanía, centros comunitarios de atención integral, jardines maternales, entre otros. También asume tareas en prevención y atención de emergencias climáticas y trabajo con personas en situación de calle, junto a otras acciones de tipo asistencial, conforme a necesida-
Soledad y Marisol trabajan en un microemprendimiento.
des y lugares específicos. ¿Cómo colaborar? Para donar, puede concurrirse a la parroquia más cercana o bien comunicándose al 0810-22274827. También puede optarse por el depósito en cheque o efectivo a nombre de Cáritas Ar-
gentina, en la cuenta corriente del Banco Nación 38632/92 (sucursal 0085 Plaza de Mayo) CBU 0110599520000038632921 – CUIT: 3051731290-4. Más información: www.caritas.org.ar/colecta2014.
Se intenta elaborar una historia de las parroquias porteñas El Grupo de Historia de Parroquias, que preside el presbítero doctor Ernesto Salvia, rector de la Capilla Santa Felicitas, de Barracas, y presidente de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, reali-
zará un encuentro el sábado 31 de mayo de 2014, de 10 a 12, en la parroquia San Pantaleón, sita en Monte 6865 del barrio porteño de Mataderos. El Grupo de Historia de Pa-
rroquias, que depende de la Comisión de Investigaciones Histórico Eclesiásticas del arzobispado de Buenos Aires, se propone registrar, documentar y dar acceso a la historia de las parroquias de la ciudad de Buenos Aires. El Grupo de Historia de Parroquias, que inició su actividad en mayo de 2009, ha logrado reunir numerosos trabajos de diversos investigadores cuyos trabajos abonan la intención del grupo. Son historias parroquiales y biografías de
sacerdotes, de religiosos y de religiosas relacionados con la historia de la Iglesia en Buenos Aires. "Todavía -dicen los responsables- resta rescatar del olvido y también del abandono, archivos, libros de cofradías, cartas, publicaciones, programas de actos, cancioneros, afiches, fotografías... Nos proponemos continuar estos esfuerzos de manera organizada, completando los variados aspectos que no se han recuperado ni registrado aún".
El equipo de trabajo está formado por todos los representantes de las parroquias e iglesias de la Ciudad de Buenos Aires y un grupo de personas que coordina el trabajo de todos: el presbítero Ernesto Salvia, Olga M. García de D’Agostino, Analía Bilicich, Susana Shirkin y J. Simón Tagtachian. Para mayor información escribir a ersalvia@gmail.com o a J. Simón Tagtachian jst@cienciayfe.com.ar; página w e b : www.historiaparroquias.com.ar.
Encuentro diocesano reunirá a niños y adolescentes de Catamarca En el año que la diócesis de Catamarca dedica especialmente a los más pequeños, el sábado 24 de mayo se realizará el primer Encuentro Diocesano de Niños y Adolescentes, que tendrá como escenario el Predio Ferial Catamarca, en la ciudad capital. La convocatoria reunirá a chicos de los cuatro decanatos, que conforman la jurisdicción diocesana, como parte de las acciones por el Año de la Niñez y la Adolescencia, en el marco de la Misión Diocesana Permanente. Los organizadores informaron que se realizará una reunión con los coordinadores de grupos, en el Hospedaje del Peregrino, para ultimar los detalles de la convocatoria. Por ello se pide de un modo particular a las parroquias de la capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú que envíen seis personas mayores de 18 para colaborar con esta tarea. Para una mayor organiza-
ción dentro del encuentro y un fácil reconocimiento de los participantes, se determinó un color que distinguirá a cada decanato: el amarillo a las parroquias de la capital, el azul a las iglesias del decanato Centro, el rojo para el decanato Este y el verde para el decanato Oeste. Los colegios confesionales, por su parte, se identificarán con el blanco. Aclaración sobre el Congreso Diocesano de Niños y Adolescentes. El jueves 8 de mayo se reunieron distintos responsables de áreas pastorales para coordinar la realización del Congreso Diocesano de Niños y Adolescentes, que se realiza-
rá los días 8 y 9 de agosto. A través de esta agencia, se comunicó erróneamente que dicho encuentro se realizaría el sábado 24 y domingo 25 de mayo, pero tal fecha corresponde al Encuentro Diocesano. Desde la oficina de prensa del obispado indicaron que la actividad de mayo es de estricto carácter diocesano, mientras que la actividad de agosto, si bien forma parte de una actividad propia de esta Iglesia particular, estará abierta a agentes pastorales de otras diócesis que trabajen con jóvenes y tengan inquietudes sobre cómo mejorar su llegada a los más pequeños.
21
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
CARTA HOMENAJE A CARMEN ARGIBAY (1939-2014)
Lorenzetti despide a Argibay, "la reina de los hoyuelos" El presidente de la Corte Suprema recuerda a su amiga. Cómo resistía las presiones. Por Ricardo Lorenzetti Quiero comenzar este pequeño homenaje diciendo que el fallecimiento de Carmen nos ha dolido profundamente, porque habíamos construido una relación humana excepcional. Nuestra querida "Reina de los hoyuelos", como le decía el doctor Fayt, nos dejó tempranamente y la vamos a extrañar. Con Carmen ingresamos casi juntos en la Corte y trabajamos mucho por un modelo institucional. El futuro de nuestro país depende de que sus instituciones sean fuertes, de que tenga reglas previsibles para que cada uno pueda programar su futuro y el de sus hijos con tranquilidad y que cada ciudadano sienta que sus derechos son respetados. Para que eso sea posible
se necesita un Poder Judicial independiente y que responda con celeridad a las demandas de los ciudadanos. Este modelo institucional es el que nos ha inspirado desde que ingresamos a la Corte. Al recordar a Carmen, creo que es ineludible resaltar su vocación por el Poder Judicial. Toda su vida la dedicó a la magistratura, en distintas posiciones pero siempre enfocada en la resolución de casos criminales. Esta extensa experiencia se notaba en sus opiniones equilibradas, medidas y enfocadas en garantizar el debido proceso en el juzgamiento. Esta trayectoria en el Poder Judicial le enseñó a desdeñar las presiones que todo juez recibe cuando tiene que decidir casos importantes. En la Corte tuvimos mo-
mentos difíciles, en muchos casos con ataques personales a sus miembros. Ella siempre decía con su estilo directo: "No hagamos caso a las injurias, sigamos con nuestro trabajo". En la Corte asumió sus responsabilidades con esa visión de jueza entrenada en la profesión que amaba, con mucha dedicación. Ello no le impidió dedicarse a los temas institucionales y, por eso llevó adelante la Oficina de la Mujer, la reforma del Cuerpo Médico Forense y las políticas contra la discriminación. El destino hizo que comenzáramos a trabajar casi al mismo tiempo en la Corte. Ella había sido nominada antes, pero tenía que terminar el juicio que llevaba en La Haya. Nos reuníamos mucho porque ambos compartíamos las mismas dudas, los temores de ejercer un cargo de grandes responsabilidades y juntos fuimos intercambiando ideas y compartiendo visio-
La jueza de más joven (izq.). La familia a pleno, que aportó las imágenes para esta columna.
nes. Quiero agradecer a Carmen el enorme apoyo que siempre me brindó como presidente de la Corte. Aún en los momentos más difíciles ella siempre estuvo a mi lado, y los enfrentamos juntos porque teníamos los mismos principios.
Estoy convencido de que esos principios permanecerán en el tiempo, más allá de nosotros mismos, que en definitiva, somos servidores transitorios de la función pública. (*) El autor es PRESIDENTE de la Corte Suprema de Justicia.
Caso Milani: para el CELS hay "irregularidades" Lo denunció "en el proceso en su contra. Criticó al organismo dirigido por Horacio Vertbitsky y dijo que no goza de "impunidad", por su cargo. César Milani se defendió de los cuestionamientos del Centro de Estudios Legales y Sociales, y de su presidente Horacio Vertbitsky, contra el fiscal que pidió la nulidad contra el jefe del Ejército, sobre el caso del desaparecido soldado Alberto Ledo, durante la última dictadura militar en La Rioja. En un extenso comunicado, Milani aseguró que "ninguna víctima de causas de lesa humanidad en La Rioja mencionó mi nombre". Al tiempo que denunció "graves irregularidades cometidas en la causa judicial, desde su inicio en julio de 2013" y se quejó por no haber podido "ejercer de manera real y efectiva el derecho de defensa en juicio". Además, agregó que no goza de "impunidad" debido a su cargo. Y advirtió "no existen otras causas con imputaciones similares, no hay imputados que hayan sido indagados o procesados por participar de traslados de detenidos entre el juzgado federal y la cárcel". El CELS cuestionó al fiscal Horacio Salman por pedir "que se interrumpa" el proceso contra el jefe del Ejército y por pedir que "se declare la nulidad del requerimiento de instrucción, debido a que "los hechos de los que se acusa a Milani no son delitos".
Y continuó: "No incurrí en el delito de privación ilegítima de la libertad al haber acompañado a la Policía provincial en los traslados de presos políticos". En el texto, sostiene que se presentó de manera volunta-
ria "por escrito" a través de un defensor oficial. "Contrariamente a lo que afirma el CELS, no pude ejercer de manera real y efectiva el derecho de defensa en juicio". El párrafo final, Milani asegura: "Me sorprende el silencio
guardado por el CELS y su presidente, Horacio Vertbitsky, quienes conociendo los detalles de la causa omitieron las irregularidades señaladas en torno a la actuación del fiscal Illanes y el Sr. Ramón Alfredo Olivera.
César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani.
22
NACIONALES
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
Diferencias en la Iglesia sobre los gestos de cercanía con el Gobierno Todos se dicen y se muestran alineados con el papa Francisco , pero los obispos navegan hoy entre dos visiones a la hora de plantear los problemas sociales que azotan a la Argentina : mantener la autonomía y distancia frente al Gobierno o priorizar los gestos de cercanía a la Presidente, que ayuden a transitar en paz el último año y medio de gestión. Así, la relación con el Gobierno actúa como divisoria de aguas y puede condicionar el tenor y alcance de un pronunciamiento en la Iglesia. Mientras en noviembre el Episcopado había cuestionado la política oficial en materia de narcotráfico, sin que se generaran choques con el oficialismo, la polémica abierta esta vez por la denuncia de una "Argentina enferma de violencia" obligó a un obispo a aclarar públicamente el sentido del pronunciamiento, suavizar su interpretación y cuestionar a los medios críticos del Gobierno por la forma en que lo difundieron. Algunos, además, llamaron a despachos oficiales para aclarar que no hubo intención de atacar al Gobierno, según pudo saber LA NACION. Quedó abierta, así, la duda sobre una posible intervención desde Roma para apaciguar el tono, luego de conocido el documento, lo que en la Iglesia desmienten enérgicamente. Dentro de esas dos visiones, la posición de equilibrio y distancia está encarnada en el presidente del Episcopado, José María Arancedo, y su expresión más clara fue el pronunciamiento sobre la violencia. La segunda corriente intenta evitar que el país llegue a situaciones traumáticas y en ella se inscriben obispos con relación muy cercana a Francisco, quien trata de que se lleve a la práctica la expresión "cuiden a Cristina", que se le atribuye. La estrategia de "cuidar a Cristina", sin negar que existen problemas para corregir, predominó a la hora de interpretar el docu-
mento sobre la violencia, tras su repercusión mediática. Una de las voces más afines a esta concepción es el rector de la Universidad Católica Argentina (UCA), el arzobispo Víctor Fernández, que tres días después de finalizada la asamblea episcopal publicó una nota en el diario oficialista Página 12 para aclarar que no fue un documento contra el Gobierno y que los medios no reflejaban puntos importantes que habían sido abordados. Cercano a esta postura, aunque con un perfil extremadamente bajo, puede incluirse al arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli, que el 25 de Mayo recibirá a Cristina Fernández en el tedeum en la Catedral. En la misma frecuencia -aunque con mucha menos influencia-, se ubica el segundo de Poli y vicario general de la arquidiócesis, Joaquín Sucunza, que acompañó el jueves último a la conducción del Episcopado en su visita a la Presidente, en Olivos. La visión de Arancedo es compartida por el resto de la comisión ejecutiva del Episcopado -los vicepresidentes Virginio Bressanelli (obispo de Neuquén) y Mario Cargnello (arzobispo de Salta)- y, entre otros, por el obispo de Lomas de Zamora, Jorge Lugones, quien rechazó las críticas del kirchnerismo. Dijo que "negar que la sociedad está enferma de violencia es hablar sin fundamento". El titular de la Comisión de Pastoral Social, Jorge Lozano, que había impulsado en noviembre el fuerte pronunciamiento sobre el avance del narcotráfico, integró la comisión redactora del nuevo documento, al igual que el arzobispo Fernández. Desatada la controversia, se sumó a quienes objetaron el tratamiento periodístico del texto episcopal. La mayoría del centenar de obispos transita por una línea intermedia y predica, como insistió una vez el obispo de San Isidro y presidente de Cáritas, Oscar Ojea,
la "cercanía de la Iglesia con el pueblo de Dios". "La diferencia está en el tono. Todos responden a Bergoglio. No son alineamientos ideológicos, sino de estrategias y criterios pastorales. El documento fue votado por unanimidad", dijo a LA NACION un obispo que participó de la asamblea episcopal. Voces eclesiásticas revelaron que, al comenzar la asamblea, los obispos votaron si iban a plasmar en un documento su preocupación pastoral por las situaciones de violencia social, no sólo la inseguridad, sino el sistema carcelario, la corrupción, la violencia en las escuelas y en distintos estamentos de la sociedad. La intención no era "pegarle" al Gobierno. "Primero se votó si se decidía elaborar un documento y por amplia mayoría se resolvió hacerlo. Sólo hubo siete votos en contra, sobre 100", reveló la fuente. Constituida la comisión redactora además de Fernández y Lozano, estaba el obispo de San Francisco, Sergio Buenanueva, entre otros-, se elaboró el texto, que fue discutido y votado luego por unanimidad. "No hubo un solo voto en blanco", dijeron fuentes eclesiásticas. Ante las repercusiones que suscitó el documento, con la reacción de dirigentes de La Cámpora y de la propia Presidenta, y centrada la polémica en torno del Gobierno, se expandió en algunos el temor de que se frustrara el regreso de Cristina al tedeum de la Catedral el próximo 25 de Mayo y se volviera a una etapa de enfrentamiento que se creía superada. Por ello se busco un rápido acercamiento, que se concretó con la visita de la conducción episcopal a Olivos. En fuentes cercanas a la Iglesia se interpretó que hubo cierta imprudencia o falta de tacto al hablar en forma tan enérgica sobre la violencia, en un país que ha pasado por situaciones traumáticas en los últimos 40 años y en el que pesan sobre la Iglesia acusaciones de silencio.
Los obispos Sucunza, Arancedo y Eguía Seguí, el jueves último, con la Presidente y Guillermo Oliveri.
También se atribuyó la reacción de La Cámpora al malestar que habría provocado en la organización kirchnerista el homenaje de la Presidenta al padre Carlos Mugica. Respecto del probable interés del Papa por preservar a Cristina Kirchner de situaciones de tensión social, en la propia Iglesia se advirtió que la frase "cuiden a Cristina" es ambivalente. "Por un lado, demuestra preocupación y afecto. Pero, también, esconde una situación de debilidad de la Presidente", se indicó.
Renovación de autoridades en noviembre La polémica planteada en torno de la repercusión del documento "Felices los que trabajan por la
paz" y la relación con el Gobierno se dio en momentos en que el Episcopado se prepara para renovar autoridades. En noviembre próximo, los obispos votarán una nueva conducción. El actual presidente, José María Arancedo, que el año próximo cumplirá 75 años, puede aspirar a un segundo período de tres años al frente del organismo. Se especula que podría ingresar en la comisión ejecutiva, en una de las vicepresidencias, el arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, proclamado cardenal por Francisco, a comienzos de este año. También el obispo Jorge Lozano, titular de Pastoral Social, podría ser confirmado por otro período de tres años, aunque también se considera probable su acceso a la comisión ejecutiva.
DE LA SOTA Y SU CANDIDATURA PRESIDENCIAL:
"Siento que soy capaz de unir a los argentinos" El gobernador de Córdoba renovó sus críticas a la gestión K y habló de la reunión que mantuvo con su par bonaerense, Daniel Scioli. El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, aseguró ayer ser "capaz de unir a los argentinos", al referirse a una eventual candidatura presidencial en 2015. Al mismo tiempo, se apuró a aclarar que, en caso de ocupar ese cargo, no se trataría de un premio, sino de un "balurdo". En una entrevista con Radio Mitre, el peronista De la Sota aclaró que su candidatura se definirá en el transcurso de este año. "Mientras tanto escucho, escucho a la gente, a los productores", indicó. Inmerso en ese proceso de diálogo, también comentó la reunión que mantuvo con Daniel Scioli. "Hablamos de temas de gestión. Coincidimos en que las provincias tengan tasa vial, ante la falta de envío de fondos por parte del Gobierno nacional. Porque los fondos para hacer autopistas los tenemos que poner nosotros por-
que el Gobierno nacional no las hace", afirmó. La relación que mantiene con su par de la provincia de Buenos Aires, según describió, "es buena pero tenemos diferencias" y remarcó que el exmotonauta "todavía es oficialista y viene de una propuesta kirchnerista". En esa línea, renovó sus críticas al gobierno nacional al señalar que éste cometió "errores garrafales en la aplicación de políticas equivocadas". En un análisis a la administración de Cristina Fernández señaló que es "un gobierno que considera enemigo a los que piensan distinto, que maltrata y discrimina a los que piensan distinto". Ante ello, dijo que él era "capaz de unir a la gente". Asimismo, renovó sus críticas al Gobierno nacional al señalar que ha cometido "errores garrafales en la aplicación de políticas equivocada".
23
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
EL PASADO DOMINGO
"Paseo Museo" superó las expectativas en su nueva edición En el día Internacional de los Museos, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Rafaela, a través de los Museos Municipales, organizó en la tarde de ayer, una nueva edición de "Paseo Museo", en donde la asistencia de público fue numerosa. Como todos los 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos. Este es el tercer año que se realiza el evento denominado "Paseo Museo" que al igual que los 2 años anteriores consta de recorrer los distintos museos de la ciudad, no sólo los municipales sino también los privados. Diario CASTELLANOS tuvo la posibilidad de conversar previamente a la salida con Mayra Armando, responsable de Comunicación de los Museos Municipales y Cecilia Dalmazzo, encargada del Área Educación. "Como este año el lema del Día Internacional del Museo tiene que ver con los vínculos que crean las colecciones patrimoniales, decimos hacer un recorrido por el patrimonio de la ciudad en sí a través de murales y pantallas, murales en donde
se realiza arte en tapiales", explicó Mayra Armando. "La idea es poder concientizar a la gente de que el patrimonio artístico no sólo se subscribe a lo que está guardado en un museo o en una galería de arte, sino que es lo que está también en las calles, el arte callejero o urbano, que puedan tomar conciencia de ésto y entrar en contacto con este tipo de arte", agregó Cecilia. El circuito comenzó a las 16 en el Museo Municipal de Bellas Artes con una breve visita por sus muestras para luego dar paso a un recorrido en minibús. Se realizaron siete paradas por diferentes murales y por pantallas, donde cada uno de los artistas que realizaron los murales participaron y brindaron una explicación acerca del
proceso de trabajo y sus ideas del arte en la calle. "Cada artista explicará sobre el arte urbano, sobre la influencia de la gente en los murales una vez que están realizados, cómo otro lo puede seguir trabajando, puede intervenir y un poco dar a conocer de que se trata el arte urbano", puntualizó Cecilia. La jornada culminó en el Museo Histórico Municipal, llevándose a cabo una serie de actividades, contó con música y juegos típicos que tienen que ver con la historia de la ciudad y de la región, con la idea de revalorizar el patrimonio intangible. Un total de 50 personas se acercaron y completaron los 2 colectivos que estuvieron disponibles para el paseo. Por otro lado hubo gente se sumó a través de sus autos.
G. Conti
Gran concurrencia en el recorrido que se realizó en la ciudad.
"Superó nuestras propias expectativas que era primero completar un minibús con la posibilidad de un segundo. El día viernes ya teníamos los 2 minibús completos así que empezamos a invitar a los que
querían sumarse en auto, ya que la idea es hablar con los artistas en el mural, así que no se pierden de nada, por el contrario se suman a la caravana de los minibús", manifestó Mayra.
Se rindió homenaje al gran Aníbal Troilo
En el día de ayer se recordó a "Pichuco" en el Centro Cultural Municipal- Sala Sociedad Italiana, donde 100 voces le cantaron al gran músico de tango. El mismofue organizado por Julio Cepeda y Cristina Paccioretti. La ciudad de Rafaela fue seleccionada junto a 100 ciudades en el mundo, con el fin de rendir homenaje a Aníbal Troilo "Pichuco". Este evento se llevó a cabo por el trabajo realizado por los organizadores Julio Cepeda, cantante de tango y ganador del Festival Internacional de Tango de Medellín, y Cristina Paccioretti, que son los fundadores de la Cumbre Mundial del Fueye. Contó con el apoyo de la Comisión de Homenaje de Centenario de Aníbal Troilo y Gabriela Miguel, directora y organizadora de "Yo quiero al tango en la educación y en la Televisión" de Capital Federal. Participaron en este home-
naje la Agrupación Rafaela Canta, el coro de la Municipalidad de Rafaela, el coro del Centro de Ciudad de Rafaela y el Coral Tiempo. Además, estuvieron en escena bailarines de tango. Por otro lado, se presentó La Orquesta Municipal de Tango, haciendo la parte instrumental. Contaron con la visita del cantor de Neuquén, Osvaldo Argentino y la cantante Ana Ruiz. Julio Cepeda también cantó al público.
Sobre La Cumbre Mundial del Fueye La Cumbre Mundial trata de motivar el interés por el bandoneón, un ícono de la música
Argentina. El encuentro de Rafaela, comenzó en 2010 como un acontecimiento local que luego se transformó en una cita nacional y posteriormente se amplió a convocatoria internacional. La idea de realizar esta "cumbre mundial" surgió precisamente de la falta de interés que este ícono de la música argentina encontraba en su localidad. Surge la idea de realizar un encuentro nacional de bandoneón en el año 2010. Se acercaron en aquel tiempo personas de la ciudad y de la zona. En el 2012 gracias a las redes sociales y al trabajo que se realizó, este encuentro fue creciendo. Se concretó un nuevo encuentro, que tuvo la visita del
G. Conti
Grandes tangueros recordaron en la fecha de su fallecimiento a "Pichuco".
profesor Pablo Mainetti de Buenos Aires y contó con 58 bandoneonistas de todo el mun-
do Chile, Uruguay, Brasil, España y de las distintas provincias argentinas".
24
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
ALIANZA FRANCESA RAFAELA
Se realizó una nueva edición de la Maratón Creativa D. Guevara
Este sábado se realizó la 8ª Maratón Creativa organizada por la Alianza Francesa de la Argentina. En nuestra ciudad el público tuvo la posibilidad de entrar en contacto con los artistas. La idea de esta iniciativa fue propiciar un encuentro de artistas de diversas disciplinas que lleven adelante el proceso creativo simultáneamente, compartiendo con otros artistas y con el público, un verdadero homenaje a las artes. Está inspirada en la Maratón francesa denominada "Maratón de la Escritura", que se realiza todos los años durante el mes de enero en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universidad París –Sorbona, (París IV). La consigna en esta oportunidad fue "La vida es verde" ya que la Alianza se ha incorporado al movimiento de Alliances Vertes, dando un paso más en la protección del medio ambiente Diario CASTELLANOS se
acercó este evento y converso con María Delfina Barreiro, presidente de la Comisión Alianza Francesa: "La Maratón Creativa se lleva adelante simultáneamente en 39 ciudades de la Argentina. En ciudades grandes dura 24 horas. En nuestro caso consideramos una duración de 10 horas. La idea es que todas las personas que tengan algo para crear pasen y hagan algo. La consigna de este año es ´La vida es verde´, ya que la Alianza Francesa Rafaela se sumó a la Red de Alianzas Verdes en todo el mundo. Tuvimos un artista que se acercó y realizó una torta verde. Además tuvimos artistas como Nico Sara, Gustavo Borletto, Mario Liotta y gente de la UNTE. La verdad que a pesar del mal tiempo se acerco gente. Durante la
Las personas se acercaron con el fin de crear y mostrar su arte al público presente.
tarde vamos a ver una intervención de bombas de lana, un grupo de fotografía y un coro", contó Delfina.
"Se trata de crear, podes cantar, bailar, tejer, bordar, cocinar, entre otras cosas, para hacer sentir al hombre que el ser
humano es creativo, lo único que tiene que hacer es descubrir lo que tiene adentro", explicó la organizadora.
Se presentaron Combo Carioca y Cinco Sentidos D. Guevara
Las bandas estuvieron el pasado sábado en el Centro Cultural Municipal. Se brindó un espectáculo para el público rafaelinos y zona, donde contó con la presencia de ambas bandas, Combo Carioca, grupo emergente y Cinco Sentido, grupo con mayor experiencia en escena. Además, contaron con el apoyo de la Municipalidad de Rafaela. El propósito del mismo fue ensamblar diversos estilos musicales, con una puesta en escena diferente y divertir al público presente. Combo Carioca presentó un proyecto en la Secretaría de Cultura, con una propuesta diferente a la que se viene escuchando actualmente. Fue así que fueron seleccionados como banda emergente.
Sobre Combo Carioca Los integrantes del Combo Carioca: Marcelo Natella (Voz), Matías Natella (Guitarra y Voz), Martín Natella (Batería), Rosario Previotto (Violin y coros), Nicolás Previotto (Saxo),
Daniel Previotto (Bajo). Es una banda con género urbano popular, con referencia en el rock, el candombe, el ska, entre otros. Comenzó a finales del año 2013 y se concretó en febrero de 2014 con la idea de realizar un conjunto musical, principalmente para animar y divertir a los oyentes. Es un proyecto musical y familiar, ya que todos sus integrantes de una manera u otra son familia. A cada uno de los géneros musicales que interpreta les imponen su propia impronta musical, a través del manejo de instrumentos musicales poco convencionales en este estilo musical. Además, se logra la fusión de los diversos géneros musicales anteriormente mencionados, logrando resultados nuevos en el terreno musical local.
Sobre Cinco Sentidos Los
integrantes
son:
Estefanía Vurcharchuc (voz), Mauricio Pairetti (bajo), Diego Vurcharchuc (guitarra; coros), Lucas Camusso (teclado), Seba Supersaxco (guitarra; coros) y Matías Tell (batería). En el verano de 2006 un grupo de chicos se juntaron para ensayar algunas canciones de rock nacional. Fue para festejar el cumpleaños de uno de ellos con un poco de música en vivo, entre amigos. Lo que no sabían, era que pasado ese recital ocasional, decidirían seguir adelante con la banda. Fue entonces cuando comenzó un largo camino: ideas nuevas, integrantes que se fueron, otros que llegaron. También meses de inactividad. Otras presentaciones en vivo. Muchas dificultades, alegrías y un gran esfuerzo. Es así que después de tocar y ensayar duro, con un repertorio no sólo de covers sino también con temas propios, el primer día de enero de 2009 llega la primera presentación en el
Se vivió una noche a puro ritmo en el Centro Cultural Municipal.
ambiente de la noche. Fue en un pub de Rafaela. El sueño de tocar frente a un público, con luces, y todo lo que un show merece, se estaba haciendo realidad. La banda sentía que estaba frente a una gran oportunidad: era el momento de decidirse, de animarse a más. Y así fue: se renovó el repertorio, más temas propios sonaron en los instrumentos, surgieron
nuevas presentaciones, tanto en Rafaela como en la zona. También llegó la oportunidad de comenzar a grabar un demo. Pero los Cinco Sentidos nunca estuvieron solos: un grupo de gente trabaja de cerca con ellos ocupándose del transporte, la iluminación y el sonido; ayudando, acompañando y poniendo su mayor esfuerzo para que cada presentación sea un éxito.
25
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
ORIENTADAS A LA JUVENTUD
La educación forma parte de las políticas municipales El intendente Luis Castellano y el secretario de Educación, Guillermo Sáenz, concurrieron a una reunión con padres de alumnos de primer año de escolaridad secundaria que ingresaron al programa Bicentenario de Inclusión Educativa. También participaron del encuentro algunos de los estudiantes beneficiados, docentes y coordinadores del Programa, como asimismo funcionarios del área educativa del osnio, ubicado en el puesto 25to. del ranking actual, será el primer rival de Argentina, Municipio, y el coordinador de la Jefatura de Gabinete, José Luis Rossetto. La oportunidad fue propicia para comprometer a los papás y mamás con la labor de apoyo escolar que se lleva adelante desde el Programa: "deben alentar a sus chicos para que perseveren y no dejen de concurrir a estas clases de apoyo", recomendó Sáenz. En el mismo sentido, el intendente Castellano destacó que "el compromiso de la familia es importantísimo para que los chicos no fracasen en la escuela, y allí debe estar el Estado local acompañándolos, ayudándolos y complementando la labor educativa, porque para nosotros es
fundamental que todos los rafaelinos estudien y se formen". El primer mandatario recalcó, además, que es de sumo interés para su gestión de gobierno acompañar y fortalecer todos los procesos que impliquen la atención al desarrollo de los jóvenes, y que este Programa de Inclusión Educativa es, en efecto, una de las acciones que ratifica esa política. "Recurran al equipo de Educación para cualquier tipo de orientación o apoyo que necesiten, no solamente en lo específicamente educativo, sino por cualquier otra dificultad o problemática, porque en la Municipalidad trabajamos de manera integrada, y coordinamos esfuerzos desde Desarrollo Social, Salud, Deportes, Cultura, Educación y las áreas que sea necesario involucrar, para focalizarnos en los niños, adolescentes y jóvenes", recomendó el funcionario a los padres. Cabe agregar que durante el encuentro se otorgaron además, becas de estudio correspondientes al Fondo Becario Municipal. "Además de brindarles clases de apoyo gratuitas, fortalecemos el programa con becas, considerando que se trata de alumnos pertenecien-
tes a sectores vulnerables de la población", explicó Sáenz. También se aprovechó la reunión para intercambiar opiniones y pareceres acerca del Programa, considerando que asistieron también algunos padres de alumnos que ya están incluidos en el beneficio desde tiempo atrás. Resultaron especialmente estimulantes y alentadores los testimonios, dado que invariablemente evidenciaron las mejoras en el rendimiento, dedicación, responsabilidad de los estudiantes. Acerca del Programa Bicentenario de Inclusión Educativa. El objetivo del programa es reducir el abandono escolar en la transición de séptimo grado a primer año de la escuela secundaria, fundamentalmente de la población socialmente vulnerable, es decir, jóvenes provenientes de familias con empleo precario, escaso nivel educativo formal y adversas condiciones habitacionales. Una vez garantizada su inscripción, se los acompaña durante el primer año de educación secundaria y en el trayecto escolar, y en caso de ser necesario, se continúa con el proceso en años sucesivos. Esta
LA HUELLA
Encuentro Nacional de CET, Centros de día y Hogares Como todos los años comienza desde los inicios del año la preparación de la "Semana de la Huella". Un evento que reúne diferentes actividades y puestas en escena con la mirada fijada en la inclusión de las personas con discapacidad. En este 2014 la institución apuesta a un desafío más: ser anfitriona del "4º Encuentro Nacional de Centros Educativos Terapéuticos, Centros de día y Hogares de personas con discapacidad". Este evento es organizado todos los años por la Fundación Color Esperanza de la ciudad de Buenos Aires, y gracias al trabajo en interdisciplina y coordinado de años anteriores, en este 2014 ambas instituciones se juntan en Rafaela para organizar conjuntamente este evento que reúne a personas de todo el país. El encuentro será los días 7 y 8 de noviembre y se dividirá en dos jornadas: una jornada
académica, de ponencias, talleres y charlas donde se invitará a las instituciones a compartir sus experiencias y su trabajo diario; y una jornada recreativa artística. Esta última tendrá lugar en un espacio público de la ciudad y reunirá una feria, donde los concurrentes podrán exhibir y vender sus producciones de los talleres, y una exhibición de diferentes shows artísticos, jornada de deportes integrados y muchas sorpresas. Cabe destacar que este encuentro será de carácter gratuito, lo que permitirá dar espacios a todos, y fundamentalmente es un evento pensado tanto para profesionales como para concurrentes, en dos días de pleno intercambio y trabajo compartido. Además, es la primera vez que dicho evento se realiza en nuestra zona y quedó seleccionado sobre diferentes localidades de nuestro país que también se habían postulado. En
el año 2011, este encuentro se realizó en la ciudad de Tucumán, en el 2012 en la ciudad de Jujuy y el año pasado en la ciudad de Mendoza, siempre con más de 300 asistentes. Todos aquellos interesados en participar exponiendo sus trabajos académicos, asistiendo con los concurrentes y con intenciones de mostrar su trabajo en la jornada de feria y shows artísticos pueden escribir a encuentroenelnoa2014@gmail.com para recibir mayor información. Es un privilegio para nuestra ciudad ser sede de un evento de tal importancia, por lo cual es importante inscribirse con tiempo y mandar su trabajo académico con antelación, ya que los mismos serán preseleccionados en función de la cantidad de ponencias y la zona de la institución disertante, con el objetivo de dar espacio a diferentes regiones de nuestro país.
iniciativa de la Municipalidad de Rafaela se crea en octubre de 2009 para asegurar la continuidad de estudios secundarios de los alumnos egresados de séptimo grado de escuelas primarias periféricas rafaelinas. Además, se acompaña a los jóvenes en el primer año de escuela secundaria, momento crítico para la integración al nuevo sistema. El Programa aborda la transición de una escuela a otra, focalizando en los alumnos de establecimientos primarios de zonas periféricas de la ciudad, estudiantes que promocionaron con grandes dificultades los sucesivos grados. El Programa comienza con una labor informativa sobre la oferta educativa secundaria en todas las escuelas primarias de la ciudad. Luego se concentra en las escuelas periféricas, donde realiza un seguimiento de los casos de séptimo grado que no tienen prevista la continuidad en la secundaria, para detectarlos a tiempo con la colaboración de la escuela, visitarlos en domicilio y trabajar con las fa-
milias para resolver la situación de sus chicos y garantizar el banco en la escuela de enseñanza media. Luego, se los acompaña con tutoría y apoyo escolar especializado en las materias que lo requieran durante su primer año y en los casos que se verifica necesario, hasta en un segundo año, a fin de fortalecer al alumno para que pueda continuar por sí solo. Se trabaja de manera interdisciplinaria con cinco equipos territoriales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad (compuestos por psicólogos, asistentes sociales, médicos, enfermeras, agentes de territorio) y con otras instituciones para la formación integral y la socialización de los chicos. El Programa Bicentenario de Inclusión Educativa no es sólo una experiencia de acompañamiento escolar para alumnos, sino también una herramienta de inclusión social de un Estado local determinado a que las futuras generaciones estén dotadas del recurso más valioso para la autonomía y la independencia del ciudadano: la educación.
26
SUCESOS
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
HABÍAN COMETIDO VARIOS DELITOS
OBSERVATORIO DE SEGURIDAD
Presentan datos estadísticos
Dos aprehendidos tras un accidente
Será durante un encuentro que se desarrollará en sede de la Guardia Urbana. Participará el La policía tomó conocimiento de un choque entre un auto y una moto en intendente Luis Castellano. Ayacucho y Luis Maggi. Los motociclistas fueron trasladados al Hospital En el mes de febrero pasado vatorio, el mismo ha logrado -tal como lo habíamos anun- ya integrar datos provenientes y luego quedaron detenidos ya que habían robado horas antes. CASTELLANOS
Efectivos del Comando Radioeléctrico labraron informe tras ser alertados de un accidente de tránsito ocurrido en intersección de calles Ayacucho y Luis Maggi. Formaron parte un automóvil Volkswagen conducido por un joven de 19 años quien estaba acompañado por otro de la misma edad; y una motocicleta Guerrero guiada por un sujeto de 25 años acompañado por otro de 22. En el lugar se hizo presente personal de la Comisaría Nº 13 quienes trasladaron a los últimos nombrados al hospital local para su atención ya que manifestaban estar doloridos. Luego en la calle donde ocurrió el hecho los uniformados incautaron dos cuchillos y tres teléfonos celulares. Posteriormente se estableció que ambos elementos cortantes pertenecían a los ocupantes de la moto siniestrada y que habían sido utilizados para intentar perpetrar un ilícito (hecho denunciado momentos antes en la Comisaría Nº 15 por una vecina, que manifestó que dos
Los sujetos fueron aprehendidos tras el accidente.
sujetos que se conducían en una motocicleta habían sorprendido a su hijo y tras amenazarlo con un cuchillo, habían intentado sustraerle dinero no logrando su cometido. También se estableció que uno de los celulares también había sido denunciado como robado por una mujer que también radicó la denuncia en de-
pendencias de la Comisaría N° 15. A raíz de lo sucedido y del resultado de las investigaciones, ambos sujetos sindicados como presuntos arrebatadores fueron aprehendidos y puestos a disposición de la justicia competente y, tras recibir atención médica, fueron trasladados a sede de la Comisaría N° 15 para continuar diligencias.
ciado oportunamente, el intendente Luis Castellano junto al secretario de Gobierno y Ciudadanía, Fernando Muriel, y el coordinador de Prevención en Seguridad, Juan Mondino, habían presentando el Plan de Prevención en Seguridad a fin de avanzar en un modelo que consolide la presencia del Estado en todas sus áreas de gestión en lo que a seguridad respecta, para optimizar la efectividad de las intervenciones en sentido de prevención y del cuidado del bienestar de la comunidad. En aquella oportunidad se habían fijado los siguientes objetivos: Crear el Observatorio de Políticas de Prevención; Fortalecer la Guardia Urbana Rafaelina; Optimizar el Centro de Monitoreo Urbano; Firmar un convenio con el representantes de la Fiscalía Regional; Promover acciones informativas y de difusión hacia la comunidad; y Crear un centro de Coordinación y Control de Emergencias. En lo que respecta específicamente a la creación del Obser-
de diferentes fuentes como Desarrollo Social, Protección Vial y Comunitaria, Salud, Servicios, Espacios Públicos y Medioambiente, entre otras, para la toma de decisiones respecto de planes y políticas de prevención.
Los datos Precisamente el encuentro de hoy servirá para que se dean a conocer algunos datos de suma inportancia para planificar acciones futuras en varios ítems incluída la seguridad. Esos datos fueron "presentados" la semana pasada a los integrantes del Consejo de Seguridad durante una reunión que sus integrantes mantuvieron en el Centro Comercial e Industrial de Rafaela. Además, el Intendente Luis Castellano anunciará hoy el fortalecimiento de la Guardia Urbana Rafaelina con la incorporación de recursos humanos, la renovación de recursos tecnológicos y la ampliación de la flota de unidades móviles.
Sujeto que circulaba en moto robada amenazó con un arma Fue durante una persecución iniciada por personal de Infantería. Finalmente abandonó el rodado y escapó. Información a la que tuvo acceso Diario CASTELLANOS a través de fuentes policiales, dan cuenta que alrededor de las 21 del sábado, un vecino rafaelino detuvo la marcha de un móvil policial perteneciente al Cuerpo Guardia de Infantería en el barrio Mora manifestando haber visto momentos antes la motocicleta que le ha-
bían sustraído a su hermana conducida por un sujeto que ingresó al barrio Monseñor Zazpe. Inmediatamente el personal actuante inició un patrullaje por el sector indicado y en calle por calle David Mazzi cerca de la intersección con Av. Italia observaron una motocicleta que transitaba en sentido contra-
rio al del móvil policial y al detectar la presencia de éste, comienza a escapar por calle España. Nuestros informantes agregaron que el sujeto portaba en su mano izquierda un arma de fuego apuntando hacia los uniformados. En un momento determinado cuandel la policía logra ponerse al lado del motociclista, el conductor
apuntó nuevamente con el arma de fuego que portaba. En calle Francia uno de los efectivos efectuó un disparo al aire con la escopeta con cartuchos con postas de goma, logrando que el conductor perdiera el control del rodado cayendo al piso, aunque se levantó rápidamente y salió a la carrera escapando del lugar. Posteriormen-
te la policía lo observó ingresar a una vivienda de calle David Mazzi al 1400. Desde allí salieron unos menores de edad que comenzaron a arrojar elementos contundentes hacia la posición policial, por lo que se optó por recuperar el rodado y trasladarlo a la Subcomisaría N° 1, donde fue reconocida por la propietaria.
SUCESOS
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
EN LA ESQUINA DE LA TERMINAL
UN SUJETO RESULTÓ CAPTURADO
Joven grave luego de un choque
Rápidamente la policía aclara ilícito
Un motociclista de 19 años resultó con trumatismo cerrado de cráneo. En las primeras horas del sábado numerarios de la Comisaría Nº 2 fueron alertados de un accidente de tránsito ocurrido en intersección de calles Iturraspe y Colectora, en la esquina de la Terminal de Ómnibus de nuestra ciudad, siendo partes del mismo una motocicleta Honda Titán guiada por Pablo José Quinteros (19) y un automóvil Ford Kuga conducido por Miguel Ángel Eiriz (61), ambos de este medio. Como consecuencia del siniestro resultó lesionado el conductor del rodado menor presentando traumatismo de cráneo. También el sábado pero al mediodía, numerarios de la misma Unidad de Orden Público supieron de otro accidente ocurrido en intersección de calles Estanislao del Campo y Lotuffo, siendo partes del mismo una automóvil Fiat Strada conducido por Roberto Vicente Boffelli (47) y una motocicleta Citi Plus al mando de Gabriel Luis Inwinkelried (26) quien iba acompañado por Betiana Paz Leno (26). Como conse-
cuencia del siniestro la mujer resultó con escoriaciones en pierna y brazo derecho.
Identifican a conductor En sede de la Comisaría Nº 2 radicó denuncia un hombre de 38 años dando cuenta que mientras se encontraba detenido en el semáforo ubicado en Bv. Lehmann y calle Sarmiento en su automóvil Renault Sandero, embestido por una camioneta Fiat Fiorino guiada por un sujeto quien se negó a facilitarle los datos personales para, luego de ocasionarle un rayón en su vehículo, darse a la fuga. Más tarde los uniformados lograron establecer que el utilitario se encontraba en una estación de servicio ubicada en cercanías del lugar, donde se identificó al conductor tratándose de un joven de 22 años que estaba acompañado por otro de 19. Posteriormente se invitó al chofer a que se presente en sede policial acusado del delito de Daño, mientras que el restante fue trasladado en averiguación de sus antecedentes. CASTELLANOS
Se había cometido en una vivienda de calle Lavalle. El autor fue aprehendido en la Terminal cuando estaba a punto de escapar a Rosario Efectivos de la Subcomisaría Nº 1 tomaron conocimiento por parte de un vecino que personas desconocidas habían ingresado a una vivienda en construcción ubicada en calle Lavalle al 2300, y se apoderaron de un extractor de aire, herramientas, entre ellas varias eléctricas, una bomba centrífuga y un motor de una hormigonera. Atento a lo manifestado se efectuaron diversas tareas investigativas que lograron establecer que el motor se hallaba en una finca de calle Carrero Podio al 1000. Constituídos en la vivienda mencionada se entrevistaron con una mujer quien dio cuenta que dicho elemento lo había dejado un sujeto con intención de regresar a buscarlo. Se procedió al secuestro del motor malhabido; y continuando con las diligencias se estableció que el involucrado se hallaba en la Terminal de Ómnibus por emprender un viaje a la ciudad de Rosario. Rápidamente, los uniformados se dirigieron al lugar donde procedieron a la aprehensión de un hombre de 27 años quien fue trasladado a sede policial, mientras prosiguen con las investigaciones a fin de logar recuperar los elementos faltantes.
En un taller
El accidente ocurrió en la madrugada del sábado.
27
En las últimas horas personal de la Brigada de Investigaciones dependiente de Agrupación Unidades Especiales se constituyeron en un taller de motos ubicado en Av. Brasil efectuando una inspección en los vehículos existentes en el
El apresado estaba en la Terminal a punto de viajar.
lugar, tomándose apuntes de sus guarismos. Seguidamente entablaron comunicación telefónica a fin que se corroboren guarismos a través del sistema de Sustracción de Automotores de la Policía de Santa Fe, arrojando por resultando que una de ellas poseía pedido de secuestro por un hecho de robo ocurrido el 9 de mayo pasado, por lo que procedieron al secuestro de la motocicleta marca Zanella ZB 110 c.c., negra. Consultado el propietario del lugar por la procedencia del rodado mencionado, manifestó que horas antes se había presentado una mujer llevando la moto a la par, pidiéndole que vea por qué no arrancaba, que se la dejaba porque tenía que llegar a un lugar y en media hora pasaría nuevamente a buscarla o en caso de tener que dejarla, que éste le dijera cuanto saldría el arreglo. Según el dueño del taller la mujer dejó estacionado el rodado en la ve-
reda y se fue sin dejarle sus datos.
De un disparo En horas de la tarde del sábado efectivos del Destacamento N° 9 del barrio Villa Podio fueron alertados que en calle Actis al 2000 solicitaban la presencia policial ya que se hallaba una persona herida de arma de fuego. Contando con la colaboración de personal del Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional V, se dirigieron al sitio corroborando la veracidad de los dichos tratándose de un joven de 19 años quien se negó a radicar la correspondiente denuncia como así también no aportó dato alguno, relacionado al suceso, manifestando que no sabía quién le había disparado por lo que el individuo fue trasladado al Hospital local . El joven presentaba lesiones de carácter leves en cadera derecha y hematomas inguinal.
El Jefe de la UR V retuvo a un menor que delinquió Se encontraba recorriendo la ciudad junto a su chofer. El autor del hecho, de 15 años, fue entregado luego a su madre El parte de prensa emitido anoche por la Oficina de Relaciones Policiales da cuenta que el Jefe de la Unidad Regional V, Comisario Inspector Daniel Alberto Alcaráz labró informe ya que al encontrarse de recorridas en un móvil no identificable junto a su chofer, escuchó vía radial que se había perpe-
trado un hecho delictivo en una finca de calle Progreso. Por ello rápidamente se dirigieron al sitio estableciendo que un joven había ingresado a una vivienda sin ejercer fuerza ni violencia ya que la puerta tenía las llaves colocadas y el vidrio de la misma dañado, apoderándose de un repro-
ductor de DVD. Contando con la descripción física del autor del hecho, el Jefe de la Unidad procedió -momentos más tarde- a la aprehensión de un menor de 15 años, solicitando luego colaboración a otros móviles policiales, haciéndose presentes efectivos de la Comisaría Nº 13, del Cuerpo Guardia
de Infantería, del Comando Radioeléctrico y de la Subcomisaría Nº 1. Cabe señalar que en el momento en que los uniformados realizan el procedimiento, los vecinos comenzaron a arrojar elementos contundentes hacia el personal actuante y a los vehículos por lo qué, para reguardar la inte-
gridad física del joven, se procedió a su rápido traslado a la sede policial en carácter de detenido comunicado. Ahora prosiguen las diligencias a fin de lograr recuperar los elementos sustraídos. Se aclara que luego el joven, debido a ser menor de edad, fue entregado a su progenitora.
28
CLASIFICADOS
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
29
CLASIFICADOS
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
QUINIELAS SÁBADO 17/05
4879 9761 7878 4568 2027 8603 2624 2589 1655 4245
4110 6684 6424 2354 9706 8409 3193 6577 6996 0848
01 12 17
07608
5000 9870 8856 6535 1759 3097 1634 8108 3756 2677
40857 14700 46330 49675 56821 29620 54533 59961 29379
676
4086 3866 7103 0617 0964 5777 7399 7171 8149 2871
Nº 1152 04 05 06 08 13 14 15 16 19 21 23 24 15 aciertos: Vacante $ 8.935.960 14 aciertos: 50 ganadores $ 2.141 13 aciertos: 1.682 ganadores $ 117
308 642 531 556 819 409 427 288 989
58152 19625 34054 58406 08909 02303 10353 06398 14147 00767
948 790 069 866 636 095 910 170 006 497
Nº 740 13 20 23 25 32 33 6 aciertos: Vacante $ 2.000.000 5 aciertos: 28 ganadores $ 3.431,20 4 aciertos: 960 ganadores $ 33,03 SUELDOS: 4 Buenos Aires, 3 Córdoba, Capital Federal, Tierra del Fuego, Sta Fe.
Nº 2150
09 10 23 29 31 45
03 04 14 16 21 23
6 aciertos: Vacante $ 26.758.218 5 aciertos: 30 ganadores $ 9.902,22 4 aciertos: 1.808 ganadores $ 49,29
6 aciertos: 2 Gan. (Rosario y Córdoba) $ 2.500.000 5 aciertos: 100 ganadores $ 2.970,67 4 aciertos: 4.127 ganadores $ 21,59
01 03 08 09 25 45 6 aciertos: Vacante $ 32.689.219
01 03 04 08 09 10 14 16 21 23 25 29 31 45 1.020 ganadores $ 1.960,78
04 11 33 38 43 44 5 aciertos: 9 ganadores $ 220.846,93
30
CLASIFICADOS
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
31
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
Vas muy estresado y siempre llega tarde a todos los sitios. Deberías plantearte salir de casa antes de la hora punta para no pillar atascos e ir más tranquilo.
11°C
21°C Parcialmente nublado
MARTES
Parcialmente nublado noche
MIÉRCOLES
JUEVES
15ºC
16ºC
13ºC
23ºC
24ºC
23ºC
Soleado
Hoy no te dejes llevar por las emociones. Verás que hay alguien que te hará algo que no esperabas y te decepcionará bastante, pero no debes darle importancia.
Lluvioso
Dedica el día de hoy a disfrutar lo máximo que puedas de tu familia, porque pronto tendrás que hacer un viaje que te mantendrá unos días lejos de ellos.
Tormentas
Hoy puedes verte en la necesidad de tomar una decisión importante para tu vida. No te arrepientas de la opción que tomes, de una manera u otra será buena para ti.
Ya tienes suficientes problemas en tu vida como para meterte en la de los demás. Si no quieres verte involucrado en situaciones complicadas, olvídate de todo
Hoy tendrás un día duro, en el que tu entorno te agobiará mucho. Si quieres huir de los atascos y discusiones, escápate por unas horas al campo.
Hoy será un día muy estresante, así que valora la idea de tomar un relajante masaje que te ayude a sentirte mucho mejor. Tu cuerpo lo agradecerá.
Ómnibus Sanitario Municipal en barrios de la ciudad: Todos los lunes se ubica en barrio 2 de Abril de 7 a 10hs y en Villa del Parque de 10.30 a 13.30hs en Juan XXIII y Deán Funes. En tanto el martes de 7 a 12 en Villa del Parque y el miércoles, en el mismo horario, en Virgen del Rosario. El jueves retorna a Villa del Parque y el viernes de 7 a 13:30hs está, nuevamente, en Virgen del Rosario. El control de salud de los deportistas se hace en las diferentes instituciones de 18 a 20hs. El Quirófano Móvil en Villa del Parque: El servicio del Quirófano Móvil Municipal funciona entre hoy lunes 19 y el viernes 23 de mayo en Villa del Parque. Se ubica frente a la vecinal, en Deán Funes al 700. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. La atención se realiza normalmente en el horario de 7 a 12. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.
20 Aniversario del C.A.F. Nº 30: Mañana martes 20 de mayo a las 10 se realizará el acto oficial por los 30 años del C.A.F. El mismo tendrá lugar en el S.U.M. del establecimiento, ubicado en calle Perusia 90 del barrio Barranquitas. Inscripción a Maestro de Grado: La Escuela "Cristóbal Colón" llama a inscripción para Maestro de Grado y de Música desde hoy 19 al próximo 23 de mayo, a través de la página web del Ministerio de Educación de Santa Fe. 85 años de la Escuela "Luisa R. de Barreiro": El 19 de junio se celebrarán el 85 º aniversario de la creación de la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nº 428 "Luisa R. de Barreiro" por tal motivo se realizará una cena-baile el día 20 de junio a las 21 en el salón del Club Almagro de nuestra ciudad, previo acto en las instalaciones del colegio. A esta cena están invitados todos los ex alumnos y personal (actual o ya retirado) que deseen compartir una emotiva noche de reencuentro. Invitamos a todas las promociones a subir fotos grupales al Facebook creado para esta ocasión (Colegio Nacional - Ex alumnos) o alcanzarlas a la escuela y también todos los que deseen publicitar su profesión, negocio o empresa.
LAS TIPAS RAFAELA *Río 2: lunes a las 17.45. 3D *El Sorprendente Hombre Araña 2: lunes a las 19.45. 3D *Godzilla: lunes a las 20 y 22.30 . 3D *Muerte en Buenos Aires: lunes a las 22.30. 2D Valor de la entrada en 2D es de $ 40. Valor de la entrada en 3D $ 45. Colectora Conscripto Zurbriggen 865. Tel: 505656. CINE BELGRANO *Betibú: lunes a las 21.30. *Río 2:lunes a las 19. *Algunos días sin música: lunes y martes a las 17.30. (Espacio INCAA) Valor de la entrada general los días jueves, viernes, sábado y domingo es de $ 25 y los lunes y martes $ 20. Espacio INCAA es de $ 20. Bv. Santa Fe 555. Tel: 42-2114 Actividades en Foto Club Rafaela: El viernes 6 de junio se inaugurará la muestra "Surreal Territory" de Raúl Villalba. El sábado 7 de junio se realizará un Worshop dictado por Raúl Villalba, el mismo será de 9 a 12 y de 14 a 18. El costo es de $ 420 para socios y $ 500 público en general. Lugar de pago: en "Alas tienda de mascotas", ubicada en Viamonte 407, de lunes a viernes en horario de comercio o enel Foto Cine Club Rafaela los miércoles a partir de las 21. Informes e inscripciones: fotocine clubrafaela@gmail.com.
Hoy es un buen día para invertir, así que consulta a alguien de tu confianza acerca de la compra de esa casa en que llevas semanas pensando.
Es el momento de que te tomes un día libre para recargar pilas, descansar y sentirte mejor contigo mismo. Si huyes de la rutina, lo verás todo mejor.
Aprovecha el día de hoy para hacer planes y decidir qué vas a hacer a lo largo de la semana que viene, tanto a nivel profesional como de tu vida personal
Hoy te encontrarás con personas muy diferentes. No te preocupes por lo que digan de ti y se natural: asume que no podemos gustar a todo el mundo.
Ten cuidado a lo largo del día con los cambios bruscos de temperatura, porque pueden acabar afectando a tu salud. Abrígate lo necesario para no enfriarte al entrar o salir de tu trabajo.
32
HISTORIA
LUNES 19 DE MAYO DE 2014
Mendeléiev: la química, el vodka y un viaje en globo Por Yan Shenkman Al célebre químico ruso Dmitri Mendeléiev (1834-1907) se le conoce principalmente por la tabla periódica de los elementos cuyo impacto en la ciencia es comparable al que produjo el descubrimiento de la electricidad. Pero la mitología popular también le atribuye la invención del vodka. Según la leyenda, antes de Mendeléiev el contenido de alcohol en el vodka era bastante arbitrario y se dice que fue el primero en calcular el óptimo número mágico: 40. El resto, como se suele decir, es historia. Mendeléiev no se consideraba químico. Y hacía bien, pues en aquellos tiempos la palabra "químico" era sinónimo de "estafador". El verbo jimichit (derivado de "jimia", química) significaba "trampear", "engañar". Mendeléiev era un hombre polifacético. Fabricó maletines de cuero, inventó la pólvora sin humo, asesoró al ministro de Hacienda zarista, Serguéi Witte, voló en globo e incluso enseñó a escribir poesía al célebre poeta Alexander Block. Cuando este último fue a pedirle la mano de su hija, Liuba, Mendeléiev le hizo sentarse en el diván y empezó a leerle el cuento El caballito jorobado de Piotr Yershov. Después le dijo: "¿Puedes escribir así? Si la respuesta es no, no digas que eres poeta". En cuanto a sus expediciones por el aire, no faltan las anécdotas. Un día, el científico decidió observar un eclipse solar desde un aeróstato de nombre Russki ("ruso"). Le tenía que acompañar el teniente Kovanko. Estaba nublado, caía una llovizna detestable. Mendeléiev y Kovanko se subieron a la barquilla del globo, cortaron la cuerda, pero el globo no se movió. El científico
decidió aligerar un poco el globo, tirando todo lo que pesara. El globo siguió clavado en el sitio. Entonces gritó al teniente. "Salga. ¡Viajaré yo solo!". Al cabo de un minuto, el globo salió disparado y se ocultó entre las nubes. Las tinieblas que se cernieron sobre la Tierra tuvieron un impacto nefasto en el público. La esposa de Mendeléiev se puso enferma y tuvieron que llevársela a casa. El ambiente opresivo se acrecentó cuando llegó un telegrama: "Se ha avistado el globo, pero Mendeléiev no viaja a bordo". Había razones, en efecto, para inquietarse. Tras haber observado el sol negro en un cielo vacilante, Mendeléiev decidió emprender el descenso, pero no pudo hacerlo: la cuerda que controlaba la válvula de gas del aeróstato se había enredado. Tratando de no mirar hacia abajo, se subió a la barquilla y, balanceándose, desenredó la cuerda. Le molestaba mucho el pesado abrigo de paño que se había puesto para no resfriarse y las altas botas de caña. Y ahí iba él, un hombre de 53 años, encorvado, sobre las nubes… Se sentía mareado, había pequeños puntos rojos saltando delante de sus ojos. Al cabo de un rato, después de que saliera un poco de gas del aeróstato, el globo comenzó a descender. Cuando el globo aterrizó, apareció corriendo al escenario de los hechos un jefe local y, mirando con recelo a Mendeléiev, le preguntó: "¿Es usted espía?". "Soy científico". "Bueno, señor científico" -respondió el jefe local-. "¿Por qué no se va de aquí? Yo cuidaré de su globo". Con toda probabilidad el jefe de la aldea se encontraba en ese momento bajo el influjo de "mendeleievka", la bebida rusa nacional, el vodka de 40 grados…
Dmitri Químico ruso. Su familia, de la que era el menor de diecisiete hermanos, se vio obligada a emigrar de Siberia a Rusia a causa de la ceguera del padre y de la pérdida del negocio familiar a raíz de un incendio. Su origen siberiano le cerró las puertas de las universidades de Moscú y San Petersburgo, por lo que se formó en el Instituto Pedagógico de esta última ciudad. Más tarde se trasladó a Alemania, para ampliar estudios en Heidelberg, donde conoció a los químicos más destacados de la época. A su regreso a Rusia fue nombrado profesor del Instituto Tecnológico de San Petersburgo (1864) y profesor de la universidad (1867), cargo que se vería forzado a abandonar en 1890 por motivos políticos, si bien se le concedió la dirección de la Oficina de Pesos y Medidas (1893). Entre sus trabajos destacan
los estudios acerca de la expansión térmica de los líquidos, el descubrimiento del punto crítico, el estudio de las desviaciones de los gases reales respecto de lo enunciado en la ley de Boyle-Mariotte y una formulación más exacta de la ecuación de estado. En el campo práctico destacan sus grandes contribuciones a las industrias de la sosa y el petróleo de Rusia. Con todo, su principal logro investigador fue el establecimiento del llamado sistema periódico de los elementos químicos, o tabla periódica, gracias al cual culminó una clasificación definitiva de los citados elementos (1869) y abrió el paso a los grandes avances experimentados por la química en el siglo XX. Aunque su sistema de clasificación no era el primero que se basaba en propiedades de los elementos químicos, como su valencia, sí incorporaba notables mejoras, como la combinación de los pesos atómicos y las semejanzas entre elementos, o el hecho de reservar espa-
cios en blanco correspondientes a elementos aún no descubiertos como el eka-aluminio o galio (descubierto por Boisbaudran, en 1875), el eka-boro o escandio (Nilson, 1879) y el eka-silicio o germanio (Winkler, 1886). Mendeléiev demostró, en controversia con químicos de la talla de Chandcourtois, Newlands y L. Meyer, que las propiedades de los elementos químicos son funciones periódicas de sus pesos atómicos. Dio a conocer una primera versión de dicha clasificación en marzo de 1869 y publicó la que sería la definitiva a comienzos de 1871. Mediante la clasificación de los elementos químicos conocidos en su época en función de sus pesos atómicos crecientes, consiguió que aquellos elementos de comportamiento químico similar estuvieran situados en una misma columna vertical, formando un grupo. Además, en este sistema periódico hay menos de diez elementos que ocupan una misma línea horizontal de la tabla. Tal como se
evidenciaría más adelante, su tabla se basaba, en efecto, en las propiedades más profundas de la estructura atómica de la materia, ya que las propiedades químicas de los elementos vienen determinadas por los electrones de sus capas externas. Convencido de la validez de su clasificación, y a fin de lograr que algunos elementos encontrasen acomodo adecuado en la tabla, Mendeléiev "alteró" el valor de su peso atómico considerado correcto hasta entonces, modificaciones que la experimentación confirmó con posterioridad. A tenor de este mismo patrón, predijo la existencia de una serie de elementos, desconocidos en su época, a los que asignó lugares concretos en la tabla. Pocos años después (1894), con el descubrimiento de ciertos gases nobles (neón, criptón, etc.) en la atmósfera, efectuado por el químico británico William Ramsay (1852-1816), la tabla de Mendeléiev experimentó la última ampliación en una columna, tras lo cual quedó definitivamente establecida.