Diario Castellanos 28-04

Page 1


2

EDITORIAL ENFOQUES

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

El país de la historia circular Rafaela, Lunes 28 de abril de 2014

Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)

El pequeño Capitanich ilustrado El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, tiene la extraña capacidad de manipular términos en provecho propio, es decir, para adecuar la realidad a su propio interés, que suele ser tergiversar la verdad. Ahora aseguró que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) canceló la publicación de los índices de pobreza e indigencia correspondiente al segundo semestre de 2013 por "problemas de empalme" entre la vieja y la nueva "metodología" de medición. Esta terminología del Jefe de Gabinete que se repite día a día, en cada una de sus mañaneras apariciones frente al periodismo, sería un motivo interesante para quienes se dedican a la producción de juegos de palabras cruzadas. Capitanich le da un carácter técnico o profesional a cada enrevesado término con el que intenta confundir, convencer o despistar. "Hay una metodología de cálculo diferente, una modificación de carácter estructural en el cálculo del IPC urbano federal, antes era sólo del Gran Buenos Aires. Hay problemas de empalme", dijo con convicción en su cotidiana conferencia de prensa en la Casa Rosada. Lo grave de todo ésto es que lo que se oculta no es otra cosa que el índice de pobreza. Un tema que Capitanich eufemiza y Kicillof soslaya. Un tema que contrasta vívidamente con las demostraciones de disipación de los dineros públicos utilizados con fines partidarios en cada una de las apariciones de los corifeos máximos. Llama la atención que lo que se pretenda disimular sean las "periferias existenciales" para las que reclama atención el Papa Francisco pero tanto molestan a la década declamada. Todo se puede esperar de quien ocupa un lugar en el que no sabe para qué está. Capitanich arribó a esa posición en la idea de que se lo estaba invitando a la escalera al poder, cuyo último peldaño pisaría en 2015. Lo superó la realidad. De pronto se dio con que la escalera que estaba subiendo era la que llevaba a un avión que se había ido hacía rato. Día a día enfrentó con estoicismo las preguntas que el Gobierno nunca aceptó. Él supuso que era fácil si no daba respuestas verdaderas y comenzó a

tejer galimatías disfrazados de dialéctica. Con el tiempo fue comprendiendo que se había transformado en una piedra de cal que se gastaba día a día perdiendo forma y tamaño, tratando sin éxito de mellar los cuchillos de la información. Tarde era para volver al lugar donde tenía poder real, como gobernador de la provincia feudal, y poco promisorio este poder virtual que suponía construir cada mañana con su colección de palabras huecas. Compleja la historia de aislamiento de quien dejó un lugar al que no puede volver por otro al que no puede entrar. Lo que lo mantiene en pie es la vigencia. Se lo ve presente día a día al pie del cañón defendiendo lo indefendible, dando muestras de fidelidad a quien decidió sacrificarlo en aras de la permanencia, mientras otros menos fieles tratan de camuflarse o travestirse de demócratas y alternantes. Quizá el Jefe de Ministros no sabe que las palabras pasan por el filtro del pensamiento. La gente lo escucha, piensa en lo que dice, identifica cada concepto e intuye que la están mintiendo, porque no son ideas a las que las palabras buscan darle forma, sino palabras vacías de ideas que se conocen bajo el nombre de mentiras. Capitanich, quien ha sido puesto por la Presidente para hacer conocer el pensamiento del Gobierno, está preso en un laberinto de palabras vacías, vacías de verdad. Lo sabe él. La gente lo sabe. Es incomprensible que suponga que así construirá poder desde una escalera que sube a la nada. editorial@diariocastellanos.net

Por Jorge Martínez. Doce años después de la salida de la convertibilidad, la Argentina padece otra vez el azote de la inflación y sus nefastas secuelas: menor poder adquisitivo, más pobreza y mayor conflictividad sindical. La misma vieja historia del fracaso nacional, reactualizada ahora para uso de las nuevas generaciones. Y pensar que al comienzo del ciclo kirchnerista hubo políticos y economistas que sugerían las bondades de permitirnos "un poco de inflación". Eran personas formadas y no podían desconocer que con esa propuesta estaban abriendo la caja de Pandora económica. Sin embargo, la abrieron y ahora ya no saben cómo cerrarla. O mejor dicho: no se animan a cerrarla. Porque la plaga inflacionaria no se agota en sus efectos inmediatos. Se trata de un bacilo tan pernicioso que obliga a aplicar curas radicales y, por lo tanto, impopulares. El kirchnerismo en retirada lo sabe y por eso de aquí a 2015 sólo se limitará a combatir el mal con aspirinas. El tratamiento de fondo quedará para el nuevo gobierno. La cura verdadera deberá pasar por la reducción del gasto público desbordado, para así limitar la emisión monetaria que es la causa técnica de la inflación. Por lo tanto tendrán que desaparecer subsidios, dádivas y programas del estilo "Fútbol para Todos". Habrá tal vez que reprivatizar empresas estatizadas en los últimos once años. Y acaso reducir la cantidad de empleados en todos los niveles de la administración pública. El nuevo gobierno empezará así de la peor manera. Desde el inicio deberá pagar el enorme costo político de hacer un ajuste impopular, que a su vez sólo producirá resultados con el paso del tiempo. La fórmula

inversa del manual kirchnerista de supervivencia política, que consistió en no pagar jamás un costo y postergar hasta el infinito la solución verdadera de los problemas económicos. Los próximos gobernantes serán vulnerables a la crítica fácil y demagógica. Se los tachará de insensibles, inhumanos y, máximo insulto, "neoliberales". Por todo el país brotarán carpas blancas de protesta docente. Los jubilados desfilarán por las calles y los sindicatos estatales entrarán en estado de guerra permanente. Para colmo, el nuevo gobierno tomará como bandera la veracidad de sus estadísticas. Sus números empezarán a reflejar entonces un genuino descenso de la inflación, pero al mismo tiempo registrarán un aumento transitorio del desempleo y de la pobreza en ciertos sectores, que no tratará de negar. Ese encomiable afán por la verdad, lejos de beneficiarlo, agravará su impopularidad. A todo ésto la izquierda intelectual y periodística, que lleva más de una década hibernando, recobrará sus viejos bríos. Será la hora de jugar a su juego favorito. Sus diarios publicarán denuncias estruendosas. Abundarán los casos de corrupción, narcotráfico y frivolidad del poder. Grandes plumas firmarán manifiestos indignados aquí y en medio mundo. Proliferarán las obras de teatro incendiarias y las emotivas películas contra el "ajuste". La TV no podrá quedarse atrás: sus tiras diarias dejarán el costumbrismo inofensivo y apostarán por narrar el crudo drama social. ¿Suena conocido? Sin duda. La cíclica maldición inflacionaria parece llevar al país de vuelta a 1989 o, mejor, a 1991. El círculo se cierra. Después de todo, la década ganada no habrá sido más que un cuarto de siglo perdido.

La oportunidad perdida El acelerado déficit de la educación pública argentina es alarmante por dos razones: por lo que en sí mismo significa y por lo poco que parece importar a vastos sectores de opinión pública la degradación expuesta. En las encuestas de opinión sobre los temas de más honda preocupación ciudadana, hay consenso en que la educación pública se encuentra relegada respecto de otros temas de indudable importancia. El viernes próximo será un "feriado puente" más entre las casi dos decenas de feriados que en 2014 interrumpirán el trajín laboral de los argentinos y, en parte, el ciclo lectivo. La ley de Educación de 2003, estableció un período escolar anual de 180 días. El Consejo Federal de Educación elevó en 2010 la apuesta a 190 días. Traducidos en horas de enseñanza, y si todo se cumpliera al pie de la letra, nuestros alumnos tendrían menos horas de clase -alrededor de 720 contra 800 o más- que los estudiantes de países colocados a la vanguardia educativa. Buenos Aires no debería perder la oportunidad de recuperar, aunque sea de modo simbólico, un día como el 2 de mayo para que en sus establecimientos se impartan clases. Es mucho lo dilapidado en los días de huelga y poco se ha hecho hasta aquí para asegurar que se aplicará, frente al conflicto que impidió el comienzo or-

dinario de las clases, el artículo 2° de la mencionada ley. Su enunciado no deja lugar a dudas: "Las respectivas jurisdicciones (provinciales) deben adoptar las medidas necesarias para compensar los días perdidos, hasta completar el mínimo establecido". Con harta frecuencia se olvida que el conglomerado de inscriptos en los cuatro niveles de enseñanza involucra en la Argentina a 14 millones de seres, o sea, un tercio de la población total. Se olvida, también, que el número de niños y adolescentes privados de educación y, en este último caso, hasta de trabajo, sin que la sociedad se conmueva por piedad, agigantan con vistas al porvenir los riesgos por el volcán de la exclusión sobre el que hoy se asienta la Argentina…


3

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

TRAS LA PRIMERA CAÍDA

Momentáneo estancamiento en el mercado laboral local Las bajas laborales que se dispararon en la ciudad en los primeros tres meses del año se frenaron. Ese dato y otros fueron evaluados desde la Delegación local del Ministerio de Trabajo provincial. También en esa primera parte de 2014, influyeron algunos conflictos "estacionales". El trabajo en negro, problema al que Rafaela nunca fue ajeno. El Jefe de la Delegación local del Ministerio de Trabajo, Carlos Farinoli, reconoció a Diario CASTELLANOS "complicaciones" desde fines de 2013 y en los primeros meses de 2014 en materia de mercado laboral. "Tuvimos una gran movida por algunas suspensiones, reducciones y también despidos". Mientras que ya promediando marzo y abril "no hay grandes movimientos de incorporaciones, tampoco lo hay en despidos ni alteraciones a los contratos de trabajo". Teniendo en cuenta las variables de la economía nacional, con directo impacto en las actividades productivas y comerciales, la coyuntura comenzó a mostrar los costados desfavorables de erráticas políticas gubernamentales. Por lo general, el empleo resultó siempre una de las primeras "variables de ajuste", como síntomas de las crisis. Además de reconocer esas suspensiones y despidos en la primera etapa del año, en la cual las noticias de una economía convulsionada por el contexto inflacionario y la disparada del dólar eran moneda corriente, Farinoli reiteró lo dicho entonces. A fines de enero, entrevistado también por este Diario, el funcionario aludía al momento de "conflictos estacionales", acarreados incluso desde di-

ciembre de 2013, con atrasos de aguinaldos, y diferencias en liquidación de vacaciones, entre los habituales englobados en el concepto.

Meseta Mientras tanto, para los meses de marzo y abril, parecerían "aquietarse las aguas". "Entramos en una meseta, donde si bien es cierto que no hay grandes movimientos de incorporaciones, tampoco lo hay en despidos ni alteraciones a los contratos de trabajo", argumentó. La palabra "meseta", fue la misma utilizada por Farinoli para definir la ecuación final de 2013, también en materia laboral. Teniendo en cuenta los últimos datos, si bien no tan precisos y "finos" numéricamente, permitirían con bastante certeza inferir: habría más desocupación en Rafaela que a fines de 2012, o principios de 2013. Cabe decir que los últimos indicadores que se conocen en la ciudad según el informe de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del 2013, marcaban un 7,5% de desocupación, o sea medio punto por debajo que el 2012. Mientras la franja más preocupante continuaba siendo la de menores de 30 años donde se registraba un 15,2% de desocupados.

FOROS DEL PRESUPUESTO CIUDADANO URBANO

Destacan el aporte de personas de la tercera edad En el marco del debate de la nueva versión del presupuesto de gestión participativa, denominado "Presupuesto Ciudadano Urbano", se incorporó la convocatoria a personas e instituciones que trabajan en la temática de la tercera edad. Fue durante el tercer y último "foro", realizado hasta el momento en el marco de la iniciativa, el viernes próximo pasado en instalaciones de la Vecinal de barrio Ilolay. Específicamente, una de las participantes fue Raimelda Restelli, directora de la UMTE (Universidad de la Mediata y Tercera Edad). "Nos sentimos halagados y agradecemos que estén acá, es

un orgullo compartir con este grupo tan numeroso de adultos mayores de distintas instituciones que trabajan con el sector. Parecen positivos estos encuentros y que los adultos mayores participen, opinen y consigan logros para la ciudad", valoró Restelli. El secretario de Gobierno, Fernando Muriel, se dirigió especialmente al grupo de personas mayores: "Ustedes son una parte importante de la construcción de la ciudad que tenemos, sabemos que nos darán su visión desde sus años vividos y nos aportarán sus ideas a partir de la experiencia que la vida les brinda".

Sectores más críticos

Carlos Farinoli, jefe de la Delegación local del Ministerio de Trabajo.

Sin contar con mayores precisiones sobre cantidad de afectados, Farinoli pudo brindar algunas "tendencias". Por ejemplo que el sector de comercio y servicios sería "el más afectado". A pesar de ello, reiteró que "por el momento se ha estabilizado la situación con respecto a los dos primeros meses". Finalmente un dato que remarcó a pesar del panorama adverso, tiene que ver con que "los conflictos laborales que atendemos diariamente, tenemos un promedio de alrededor del 80% de los planteos que son solucionados sin llegar a instancia judicial."

Trabajo en negro En otro orden de cosas, Farinoli remarcó que "se está trabajando mucho con el tema

de trabajo no registrado en la ciudad, que es un flagelo que lamentablemente siempre está presente". En detalle "se está trabajando con tres inspecto-

res que recorren la ciudad y desde nuestra área de Inspección y Vigilancia y por suerte se van regularizando muchas situaciones", concluyó.


4

LOCALES

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

RECORRIDA OFICIAL DEL INTENDENTE EN LA CICLOVÍA DEL BV. LEHMANN

Castellano: "Es una prioridad crecer con planificación" El intendente Luis Castellano, junto con numerosos ciclistas -entre los que se contaban chicos y grandes-, participó de una bicicleteada por bulevar Lehmann, que partió desde la Plaza 25 de Mayo y llegó hasta el espacio verde entre las calles Abele y Champagnat. G. Conti

La actividad tuvo lugar el domingo por la tarde, y se enmarcó en un festejo popular por la habilitación de los ciclocarriles y ciclovía que fueron recientemente construidos en dicha arteria. "No es una inauguración especificó el primer mandatario-, sino una recorrida. Los vecinos comenzaron a usar estas instalaciones intensivamente ni bien fueron terminadas, pero igualmente nos debíamos este encuentro para compartir un domingo para disfrutarlas entre todos", aclaró. En el lugar de llegada, donde ya había numerosos vecinos aguardando, tuvieron lugar una serie de sorteos y luego la obra "Dr. Cerebro", un espectáculo para toda la familia, que contó con números de malabarismo y clown, e intervenciones del público. También estuvieron presentes el diputado nacional Omar Perotti, el presidente del Concejo Municipal, Daniel Ricotti, concejales y funcionarios del Ejecutivo local. "Gracias por acompañarnos, gracias a los vecinos que se subieron a la bici y vinieron, a todos los que hicieron el trayecto desde la Plaza 25 de Mayo hasta acá y a los que ya nos esperaban. Gracias también a

la gente de Rafaela en Bici, al Taller de la Memoria de la UMTE y a los integrantes del Club Ciclista. Todos se sumaron con entusiasmo a esta propuesta", reconoció el Intendente.

Importancia crucial "Estos ciclocarriles y ciclovía son especialmente estratégicos porque vinculan los barrios San José, Guillermo Lehmann y Barranquitas, y más adelante llegarán hasta la Plaza 25 de Mayo, con lo que quedarán completamente conectados con el centro de la ciudad, y también quedará integrado el futuro hospital de alta complejidad que se edificará en el sector norte, y la escuela multinivel del barrio San José", detalló Castellano . Y agregó: "La idea es conectar toda la ciudad para dar más seguridad a los ciclistas, dar más predictibilidad al tránsito y mejorar la accesibilidad y circulación de manera integral: es una prioridad crecer con planificación". "Esta es una arteria muy complicada. Teníamos medidos muchísimos accidentes, sobre todo en el tramo que va de avenida Brasil a avenida Luis Maggi. El número ha disminuido mucho como conse-

El intendente Castellano junto a Ana Theler en la recorrida de la ciclovía.

cuencia de esta intervención".

Voces de vecinos Patricia, del barrio Barranquitas, reconoció: "me siento más tranquila ahora porque mis chicos van a la escuela y usan la ciclovía para ir y vol-

ver. Lo mismo mi marido y yo para ir a trabajar. Vamos más rápido, sabemos por dónde ir y que nadie nos va a cerrar contra los autos estacionados, como pasaba antes". Juan, del barrio Guillermo Lehmann, aseguró que "los vecinos se acostumbraron en-

seguida a usarlos, pero es necesario que entre todos cuidemos, que los chicos no pateen los conitos amarillos y que las motos no se metan por los ciclocarriles. No sirve que se hagan las cosas si la gente no ayuda a cuidar las cosas como si fueran de uno".

UATRE

Perino con una referente histórica del peronismo Prensa UATRE

En el marco de su asistencia a un encuentro de capacitación en Buenos Aires, la semana pasada el secretario general de la UATRE Rafaela, Hugo Perino se entrevistó con Nélida de Miguel. El dirigente local valoró la "amena charla" con "una de las primeras diputadas nacionales de la historia, tras la sanción de la ley del voto femenino en 1947". "Esta mujer trabajó al lado de Eva Duarte y fue testigo y protagonista de los tres gobiernos de Juan Domingo Perón", destacó Perino. "Con 90 jóvenes años recién cumplidos, Nélida sigue igual, inmersa en el presente y guiada por sus fuertes recuerdos como la relación con Eva, su cariño por el padre Carlos Mujica y su admiración por Ramón Carrillo", concluyó el rafaelino.

De Miguel junto a Perino.


LOCALES

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

5

A TRAVÉS DE SU OFICINA DE METROLOGÍA

INTI verifica surtidores en estaciones de Rafaela Todos los surtidores que fueron verificados deben contar con un "sticker" especial, con el logotipo del INTI, que indica que la verificación se ha realizado correctamente. La misma se encuentra visible para que todos los usuarios puedan identificarla. El INTI, a través de su Oficina de Metrología Legal del Centro INTI Rafaela, verificó los surtidores de las estaciones de servicios de la ciudad. De acuerdo a los parámetros de calidad, se previeron habilitaciones con constancias de certificaciones visibles, o por el contrario, inhabilitaciones. La semana pasada, Diario CASTELLANOS, había dado cuenta de la magnitud de la iniciativa del organismo, en una nota titulada "Metrología, un proyecto exportable". Desde el año 2005, cumpliendo con la implementación de Ley Nacional Nº 19511, desde el INTI se realiza la verificación de surtidores de combustibles de las estaciones de servicio de todo el país. A través de este procedimiento, personal del INTI concurre a las estaciones de servicio (previo trámite formal), con un vehículo especialmente equipado con patrones de volumen, con el objetivo de verificar que la cantidad de combustible que entrega cada surtidor se encuentre dentro de los rangos de tolerancia que admite la Ley. Asimismo, se realiza una inspección visual del interior del surtidor para corroborar que no presente ninguna alteración ni componente ajeno al diseño estándar del mismo. El patrón de volumen es un dispositivo previamente calibrado que tiene una capacidad de veinte litros. Durante el procedimiento, los agentes del INTI realizan el llenado de los patrones con combustible expedido por los distintos surtidores de la playa de la estación, hasta la medida

indicada (20 litros). Una vez finalizado este proceso, se verifica que la cantidad que indica el display del surtidor se encuentre dentro de los rangos admitidos. En este sentido, vale indicar que la actual reglamentación admite un error de hasta 0,12 litros en 20 litros. Después de realizar varias pruebas, el vehículo debe dirigirse a la zona de depósito de combustible de la estación y devolver el combustible utilizado en las mediciones, para realizar el mismo procedimiento en los surtidores restantes.

Actas preventivas En ciertos casos, principalmente por el mismo desgaste de uso, los surtidores presentan variaciones respecto de la cantidad de combustible que se expide. Cuando esto sucede, los agentes elaboran un acta de inhabilitación preventiva de la manguera correspondiente del surtidor hasta tanto se normalice la situación. Durante todo el mes de abril, desde la Oficina de Metrología Legal que funciona en el Centro INTI Rafaela, se están realizando trabajos de verificación en las estaciones de servicio de nuestra ciudad. Todos los surtidores que fueron verificados deben contar con un "sticker" especial, con el logotipo del INTI, que indica que la verificación se ha realizado correctamente. La misma se encuentra visible para que todos los usuarios puedan identificarla y debe exhibir claramente la fecha de vencimiento. De lo contrario, el surtidor en cuestión se encuentra en una situación irregu-

lar respecto de la realización de su verificación periódica, que es obligatoria en forma anual.

Ámbito Desde la Oficina de Metrología Legal del Centro INTI Rafaela, también se verifican las estaciones de servicios ubicadas en la región centro-norte de la provincia de Santa Fe, como así también balanzas de pesar por ejes y caudalímetros de molienda de trigo. Además, a partir de la segunda mitad de este año se implementarán las reglamentaciones 84/2012 y 85/2012, correspondientes a Tanques Fijos de Almacenamiento y Medidores de Petróleo y sus Derivados y Otros Líquidos Distintos del Agua, respectivamente. Por consultas dirigirse personalmente a las instalaciones de INTI Rafaela en Ruta Nacional 34, km 227,6 o al teléfono 03492 440471 / 441401. E-mail: rafaela@inti.gob.ar.

El INTI realiza estos controles todos los años

No habría adecuada seguridad en el "skate-park" Según aseveró el médico Silvio Bonafede al presentar un pedido de informes en el Concejo al Departamento Ejecutivo Municipal, "han ingresado pacientes con traumatismos (alguno de ellos severo", a la guardia del Hospital Jaime Ferré de Rafaela. Siempre según el proyecto del edil, uno de tantos que ten-

dría tratamiento entre esta semana y la próxima en comisión, esos accidentados provinieron de la pista para practicar deportes conocidos como "skate" o "rollers" en la pista municipal construida en el barrio Pizzurno. En concreto, Bonafede pidió conocer "si se realizan controles en la pista de skate en cuanto a la preven-

ción de accidentes destinado a los jóvenes que realizan destrezas en dicho parque". En caso afirmativo, solicitó además detalles como "periodicidad, modalidad y resultados". Finalmente, el autor del proyecto aseguró contar con indicios que, probablemente esa accidentología se haya dado por "la falta de medidas de seguridad".


6

LOCALES

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

CON APOYO DE LA SEDRONAR Y EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

Rafaela contará con su primer Centro Preventivo de Adicciones En principio brindará "contención" con enfoque preventivo en general, restando conocerse en profundidad lo concerniente a personas en rehabilitación por tener problemas concretos. En sus significados políticos, el intendente Luis Castellano generó una respuesta a una preocupación manifiesta, cumplió uno de sus objetivos trazados a comienzos de año y otorgó una señal específica hacia dentro del PJ. Prensa Municipal

(A.R.) Rafaela comenzará a trabajar, con apoyo de la Secretaría de Programación para la Prevención de La Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), en la conformación de un espacio preventivo en materia de adicciones. Conforme se informó desde el Municipio, el ente conducido por el sacerdote Juan Carlos Molina aprobó una carpeta entregada por el intendente Luis Castellano para implantar un CEPLA (Centro Preventivo Local de las Adicciones), en Rafaela. "La SEDRONAR destina fondos para esta clase de proyectos a través de un convenio suscripto con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y se enmarca en el programa nacional Recuperar Inclusión, enfocado en personas que atraviesan situaciones problemáticas con las drogas", se consignó. Los CEPLA, de acuerdo con

la descripción del propio Molina, se constituyen como "espacios de juego, de capacitación, de entretenimiento, de deportes, de educación: espacios donde les proponemos a los jóvenes un modelo de vida que no deje espacio a las adicciones". En tal sentido, se conciben como ámbitos de contención y desarrollo personal.

Otro objetivo cumplido "Lo más trascendente del proyecto que presentamos es que no se trata solamente de una propuesta municipal, sino que se diagramó desde la Subsecretaría de Salud junto con las instituciones que trabajan en la Red Local de Prevención de Adicciones", destacó el intendente. Castellano tenía motivos suficientes para festejar la concreción. Lo hizo de la mano de un entramado local de instituciones vinculadas a la problemática de la prevención de adicciones y rehabilitación de

adictos. Algo que había mencionado en el discurso de apertura del período ordinario de sesiones en el Concejo Municipal. "Se trata de una gran diferencia que marca Rafaela para abordar esta problematica: el diálogo y el intercambio de ideas, y eso fue muy bien visto", puntualizó también el primer mandatario. En ese sentido, Luis Castellano abundó: "hay varias instituciones que vienen trabajando desde hace mucho tiempo, y muy bien, pero con poco apoyo del Estado. A partir de la integración de la Red Local de Prevención de Adicciones y la búsqueda de un trabajo conjunto, compartido y participativo, se pueden conseguir mayores ayudas y acompañamiento para encarar con mayor fuerza la lucha contra este flagelo".

Vendría Molina "Desde la SEDRONAR no entendemos las adicciones

Castellano entrega la carpeta a Molina, atrás, López

como un problema de salud mental, sino como un problema de salud social. Esta mirada es más abarcativa e implica trabajar sobre los contextos que llevan a las personas a acercarse a una situación de consumo y abuso", expresó el presbítero Molina. El sacerdote, siempre según fuentes del municipio, se habría comprometido a visitar en breve la ciudad.

Órbita municipal Dos áreas ya fueron mencionadas como las directamente involucradas en el proyecto. La Subsecretaría de Salud, a

cargo de Eduardo López, y la de Desarrollo Social, encabezada por Ana Theler. Pero, según fuentes a las que tuvo acceso Diario CASTELLANOS, mediante un Decreto, Luis Castellano convocó a una de las profesionales empleadas del municipio, la Lic. Claudia Clivati. En 2013, cuando fuera candidata a concejal, por vez primera por fuera del espacio político del oficialismo, hacia el cual había mostrado anteriormente pertenencia, la creación de un centro municipal de contención de adictos había sido una de las principales propuestas de Clivati.

Se presenta oficialmente El Centro de Prevención Local de Adicciones de Rafaela, (CEPLA), se anunciará de modo oficial esta mañana. Según adelantaron al cierre de la presente edición desde la Oficina de Prensa municipal, será desde las 9 en la Asociación Civil "Vistiéndonos de Sol", con sede en calle Chacabuco 159. Vale la pena destacar que, "Vistiéndonos de Sol", es una de las entidades que mayor solidez y crecimiento han mostrado en materia de recuperación de personas con adicciones a drogas legales e ilegales, incluyendo centros "de día" y hasta de inter-

Logotipo de Vistiéndonos de Sol

nación. Asistiendo además a personas en otras situaciones de vulnerabilidad como, por ejemplo, mediante el "Hogar San Simeón".


7

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

FRONTERA

Pastore anunció nueva entrega de decodificadores de la TDA Los beneficiarios deberán acercarse con las siguientes fotocopias: de la 1ª y 2ª hoja del DNI del solicitante y del grupo familiar y la del cobro del beneficio. FRONTERA. En el marco de una nueva entrega de decodificadores de "Mi TV Digital", el intendente Juan Carlos Pastore anunció el arribo de un operativo nacional a Frontera para "contribuir a que cada vez más vecinos puedan acceder a la televisión de alta calidad y de manera gratuita". El proceso de entrega tendrá lugar en el edificio municipal los días lunes 28 y martes 29 de abril. El cronograma fue elaborado para atender durante el primer día a los habitantes de

Frontera mientras que el segundo será exclusivamente para ciudadanos de la región. Refiriéndose a la entrega, Pastore indicó que "la gran demanda de vecinos que se vino registrando hizo que se realizarán las gestiones necesarias para repetir la llegada de los decodificadores a la ciudad y así contribuir a que cada vez más vecinos puedan acceder a la televisión de alta calidad y de manera gratuita". Celebrando este nuevo operativo que beneficiará a toda la región, el mandatario aseguró

"el Gobierno Nacional está siempre cerca de la gente, y eso se evidencia a través de las importantes gestiones que logran hacerse realidad en las distintas reparticiones del Estado". Según trascendió, en esta oportunidad los otorgamientos se realizarán a quienes ya han solicitado el trámite con anterioridad, quedando a disposición para trámites y asesoramientos de nuevas solicitudes. Tal como ya se informara, entre los requisitos necesarios para poder retirar el equipa-

miento, los beneficiarios deberán acercarse con las siguientes fotocopias de la 1ª y 2ª hoja del DNI del solicitante y del

grupo familiar y la del cobro del beneficio. Y en el caso de tener Certificado de Discapacidad la fotocopia del mismo.

anónimas en caso de consumo de drogas, trata de personas y otros tipos de delitos complejos. También participaron de la

reunión, integrantes de la Comisión Comunal, el Jefe de la Unidad Regional XIII de Policía; Comisario Inspector Carlos Vallejos, Comisario de la

Comisaría 9ª de nuestra localidad; Martín Pérez, secretario de Gobierno; Pablo David Testa y personal de la Cooperadora Policial.

El Intendente municipal, Juan Carlos Pastore

VILLA TRINIDAD

Reunión por seguridad VILLA TRINIDAD. La presidente comunal, María Paula Salari, se reunió con Pedro Morini, Titular de Seguridad en la Región 2 del Nodo Rafaela, a los fines de analizar y coordinar acciones en materia de seguridad y tránsito entre la Comuna y la provincia. En dicho encuentro se trataron temas como el tránsito, principalmente conducción peligrosa y ruidos molestos, con el objetivo de ejecutar tareas de control junto con la policía

local y la Agencia de Seguridad Vial, se analizó cuales serán las responsabilidades y facultades de personal policial y comunal una vez puesto en funcionamiento las 10 cámaras de seguridad que la administración comunal actualmente se encuentra terminando de instalar dentro del ejido urbano, y finalmente se propuso la instalación de los "Buzones de la Vida" programa provincial que permite la posibilidad de realizar denuncias

Nuevo móvil policial adquirido en la localidad


8

REGIONALES

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

GALISTEO

Exitosa 15ª Fiesta del Asado con Cuero Más de 280 personas colmaron el Salón de Usos Múltiples la noche del sábado en el evento gastronómico que identifica a la localidad. La parte musical estuvo a cargo de La Nueva Banda, de Morteros; mientras que Carolina Mariana Presser, de Humboldt, fue coronada Reina. GALISTEO. Por Lucas Vietto. La pequeña localidad fue uno de los focos de atracción de la región con motivo de la realización de la 15ª Fiesta Departamental del Asado con Cuero que tuvo lugar en el Salón de Usos Múltiples comunal y contó con la presencia de más de 280 comensales, que es la capacidad que puede albergar actualmente. La organización corrió por cuenta de la Cooperadora Policial y la Parroquia Santa Rosa de Lima. Mientras en una especie de carro móvil utilizado como parrilla donde el asado con cuero se cocinaba a dos fuegos, y al tiempo que la gente hacía su ingreso al salón, comenzaron a sonar los primeros acordes de la Nueva Banda de Morteros que actuó durante toda la noche realizando varias tandas de música bailable. Luego los mozos hicieron su ingreso para servir el exquisito menú. Uno de los momentos esperados por todos fue cuando se presentaron las seis candidatas para ocupar el reinado del evento, trono que dejó la joven Andrea Belén Ramírez, de Galisteo. Fue entonces cuando desfilaron las postulantes: Carolina Mariana Presser, de 19 años, representante de la comuna de Humboldt; Caren Daiana Vilata, 20 años, de

Sunchales; Perla Indiana Gatti, 15 años, de Galisteo; Quimey Alina Espíndola Vivas ,15 años de Ataliva; María Belén Ursprung, 15 años, de Ataliva; y Maribel Soledad Moreno, 21 años, de Humberto 1º. Tras el desfile, el jurado tuvo la difícil responsabilidad de elegir a la nueva Reina del evento, trono que recayó sobre la joven Carolina Mariana Presser (Humboldt); que será acompañada por la Primera Princesa, Caren Daiana Villata (Sunchales) y la Segunda Princesa, Mariel Soledad Moreno (Humberto 1°). Tras la elección nuevamente la banda bailantera de Morteros volvió al escenario para hacer que la pista de baile sea muy convocada. Mientras transcurría la noche, CASTELLANOS dialogó con el presidente de la Comuna de Galisteo, Javier Canavese, quien expresó: "Es la primera vez que me toca estar al frente de esta fiesta como presidente comunal. El evento lo organiza la Cooperadora Policial y la Cooperadora de la Parroquia Santa Rosa de Lima, donde nosotros lo que hacemos es brindarles todo el apoyo. La gente y el tiempo acompañó y por suerte tenemos el salón colmado". Y agregó: "Acá hay gente de Humberto 1º, de Ataliva, de Rafaela, de Sarmiento; y la-

Las nuevas soberanas del evento

Más de 280 personas concurrieron al evento

mentablemente por razones de espacio hubo quienes se quedaron afuera. La capacidad del salón es de unas 280 personas y cuando se llega a ese número se debe cortar la venta de tarjetas". Haciendo referencia a obras que se realizan en el pueblo, Canavese manifestó: "Días pasados estuvimos en el Nodo donde recibimos fondos de Obras Menores para realizar

arenados. Lamentablemente el tiempo no nos está acompañado y venimos un poco atrasados con eso. Ahora pedimos una ayuda a la Provincia por el tema del agua ya que tenemos muchos caminos muy deteriorados". Entre las autoridades presentes estuvieron acompañando a Canavese un representante de la comuna de Humberto 1º; el senador provincial,

El asado con cuero en el fuego

Alcides Calvo; y el secretario privado del Ministro de la Producción Carlos Fascendini, quien hizo entrega de un aporte de 10 mil pesos que se destinó a la comisión organizadora para solventar gastos. "Queremos agrandar el salón y acomodarlo porque últimamente le está lloviendo adentro. Tenemos que hacer varios arreglos", expresó Canavese.

Javier Canavese, presidente comunal de Galisteo


LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

9


10

REGIONALES

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

CUESTIONES ADMINISTRATIVAS Y TÉCNICAS

"Las Jefaturas Zonales vienen a descentralizar" Lo manifestó el administrador General de Vialidad Provincial, Juan José Bertero, al hacer mención de la nueva metodología de trabajo que impulsa el ente. REGIÓN. El administrador General de Vialidad Provincial, Juan José Bertero, recibió en su despacho a Diario CASTELLANOS tras producirse una importante reunión que tuvo lugar en Santa Fe con Jefes Zonales con el objetivo de analizar la situación de las rutas del territorio, la metodología de trabajo que se lleva a cabo y el equipamiento que se realiza en pos de mejorar la actividad cotidiana del ente. Refiriéndose al funcionamiento de las Jefaturas Zonales Bertero expresó: "La presencia de Vialidad en las rutas se da desde los distintos Campamentos donde tenemos a nuestros Jefes Zonales, que son 9, y se

está creando una nueva que estará en la capital de la provincia. Esta descentralización tiene que venir cumplimentada con una serie de cuestiones administrativas y de normas. En particular se debe destacar que por primera vez en el presupuesto de Vialidad, después de sus 55 jóvenes años de vida, se le asigna un presupuesto a cada una, no sólo para su funcionamiento, sino que se empiezan a desarticular cuestiones importantes ya sea en lo que se refiere a la compra de materiales para reparar rutas de la región, como así también para tener los recursos necesarios para mantener nuestros equipos. Esto antes se hacía siempre en Santa

Fe y retrasaba todo. Estos puntos son importantes y los resultados se van ver en el mediano plazo". Y agregó: "Al mismo tiempo estamos firmando unas resoluciones para marcar aun más la presencia de Vialidad en las rutas como por ejemplo en la necesidad implementar patrullas que recorren la zona permanentemente y detectan zonas de baches o zonas de emergencia que requieran de una labor extra para garantizar transitabilidad y evitar accidentes". "De igual manera estamos trabajando de manera diferencial en el recalce de banquinas, sellados de fisuras, colocación de cartelería que este faltando o mejorar la seguridad de trabajo de nuestros empleados en las rutas. Esta administración respalda eso para que los trabajadores y Jefes de Zona se sientan más libres a la hora de trabajar", puntualizó Bertero. Sobre el funcionamiento del ente provincial, el Ingeniero expresó: "La integridad de una organización como Vialidad Provincial siempre atiende dos planos: el del día a día o de corto plazo; y el de la proyección del mediano y largo plazo que requiere otra naturaleza". "En el día a día estamos focalizados en diferentes focos que ha ocasionado estas lluvias dando instrucciones muy precisas a cada una de las Jefaturas Zonales, asignando recursos y elaborando lo que denominamos planes de contingencia, que es básicamente restituir tran-

El administrador General de Vialidad, Juan José Bertero

sitabilidad en los lugares en donde las rutas se han cortado", explicó. "Al mismo tiempo estamos trabajando en el rol que va a ocupar Vialidad en la provincia. En ese sentido el tema de estar trabajando en un Plan de Reparaciones de Rutas y empezar el Plan de Inversiones 2014, donde pensamos seguir incorporando maquinas de gran porte, de manera tal de poder dar respuestas diferentes a los problemas que se van sucitando. También continuamos con modificaciones en nuestra orgánica interna, creando nuevas funciones en el cargo del Ingeniero Jefe, como a cada una de las direcciones que tenemos en este momento", manifestó Bertero. Sobre la actual situación que atraviesa Vialidad, Bertero explicó: "Estamos pasando por un buen momento a pesar de la crisis, lo que es una oportuni-

dad para que volvamos a recuperar el lugar que nunca debió perder esta organización". Para finalizar el Ingeniero hizo referencia a algunas obras que se ejecutan en la actualidad: "El plan de reparaciones de ruta y mantenimiento tiene una mayor dinámica. No tenemos que olvidarnos del Plan de Obras de ejecución donde se pasa de tierra a pavimento. Ya sabemos del caso de la Ruta 13, desde la 70 hacia Egusquiza; la ruta 80 que si Dios nos acompaña estaremos terminando este año y va desde Soutomayor a Humberto 1º, completando así un tramo importante de la primera ruta que une de manera transversal a la provincia entre el este y el oeste. Además, se están finalizando obras en Rosario y en el sur, como ser en la ruta 90. Pronto vamos a iniciar trabajos en la ruta 1, en el tramo con la ruta 168 hasta Rincón".

El Ingeniero destacó el papel de las Jefaturas Zonales para descentralizar las cuestiones técnicas y administrativas.


11

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

TECNOLOGÍA QUE PERMITE ASIGNAR COORDENADAS A OBJETOS O PUNTOS DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

La Provincia ya tiene en funcionamiento cinco estaciones permanentes de GPS En el marco de un convenio de cooperación técnica entre el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Servicio de Catastro e Información Territorial de provincial (Scit), la Provincia puso en funcionamiento cinco estaciones permanentes GPS (Sistema de Posicionamiento Global), en distintos puntos estratégicos del extenso territorio santafesino. "La incorporación de la estación en Reconquista realizada días atrás, la quinta en todo el territorio santafesino, nos permitirá ampliar la cobertura de las coordenadas geodésicas en la provincia", comenzó por señalar el administrador del Scit, Horacio Palavecino. El sistema de pocisionamiento global es la tecnología que permite determinar con precisión y a escala mundial, a cualquier hora del día y desde cualquier lugar, la posición de un punto a través de sus coordenadas geodésicas. La determinación de la ubicación geográfica de un punto, se denomina georreferenciación, y ésta es utilizada en múltiples actividades tales como topografía, agrimensura, catastro, cartografía, agricultura de precisión, para la ejecución de obras de infraestructura, la navegación, el turismo y el transporte, entre otras. Actualmente, esta herramienta es utilizada para ubicar un objeto, medir un terreno

o seguir la trayectoria, en superficie terrestre, de una persona o vehículo. "Hoy la Provincia cuenta con cinco estaciones conectadas a la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (Ramsac): Rosario, Santa Fe, Rufino, Reconquista y San Cristóbal", precisó el titular de Catastro, quien además "adelantó que está prevista una sexta instalación de Estación GPS/GNSS en Villa Minetti, más otra en lugar a definir, con lo cual quedaría cubierta toda la provincia", aseguró Palavecino. "Las instalaciones de las Estaciones Permanentes GPS/ GNSS responden a una distribución geográfica nacional y local de manera tal de poder dar cobertura a todo el territorio provincial, considerando además la cobertura a las provincias vecinas", indicó Palavecino. "Las estaciones forman parte de las políticas nacionales y provinciales que incluyen la colocación de EPGPS de manera estratégicamente distribuidas en el territorio provincial para garantizar la mayor cobertura posible al momento de realizar mediciones de alta precisión con Sistema de Posicionamiento Global (GPS)", indicó el funcionario.

Sobre las estaciones

conformados por un Receptor GPS/GNSS, Antena y demás componentes que reciben y capturan señal en forma ininterrumpida las 24 horas del día de satélites Norteamericanos y Rusos que orbitan a 20.000 km de altura. La antena se instala en el exterior y debe estar libre de obstrucciones. Se conecta por cable al receptor y desde el receptor se transmite la información por IP fija pública a un centro de almacenamiento de datos para luego publicarlos en internet. Un Marco de Referencia único es fundamental para la confección de la Cartografía Nacional. Con respecto al uso público de las estaciones permanentes son utilizadas por organismos públicos y privados, profesionales ingenieros, agrimensores, cartógrafos, topógrafos y geógrafos, entre otros, para realizar ajustes de las coordenadas obtenidas en mediciones que se realizan en campo con equipos geodésicos GPS/GNSS y así obtener la ubicación de puntos con precisiones que rondan en pocos centímetros. La información que registran las Estaciones Permanentes es de libre acceso y gratuita, y la misma se encuentra disponible en internet.

Las Estaciones Permanentes GPS/GNSS son sistemas

Georreferenciación del catastro

EL SÁBADO EN COLASTINÉ NORTE

Masivo encuentro juvenil hizo foco en la educación Aproximadamente un millar de jóvenes justicialistas, conforme lo consignado por el sitio web "Cuna de la Noticia", estuvieron presentes en el denominado "Encuentro Provincial de Jóvenes Dirigentes". El evento, como anticipara Diario CASTELLANOS, tuvo lugar el sábado en el camping del sindicato UPCN, ubicado en Colastiné Norte, a pocos kilómetros de la capital santafesina. Asistieron intendentes, presidentes comunales, legisladores provinciales, concejales y funcionarios de distintos puntos de la provincia. Entre ellos, los concejales santafesinos santafesinos Sebastián Pignata, Ignacio Martínez Kerz, Silvina Frana y Juan José Saleme, y el diputado nacional Omar Perotti. Asistieron jóvenes de Gálvez, Tostado, Rafaela, Firmat, Re-

creo, San Javier, Santa Fe, Cañada de Gómez, San Carlos Centro, Pérez, entre otras localidades. Con la idea de debatir y formarse, los jóvenes abordaron en comisiones temas como el cuidado del ambiente, cómo afrontar esta coyuntura tapada por la inseguridad y la narco criminalidad, el sistema educativo transformador e inclusivo, la contención a través del deporte, además de poner la mirada en los nuevos desafíos de la industria cultural, los nuevos medios de comunicación en la creación de identidad, la generación de empleos, la innovación, el agregado de valor, los agronegocios, el turismo, los emprendimientos tecnológicos, y la integración provincial, complementados por una muestra fotográfica sobre "Las mujeres en la historia y en la política" y talleres de murga y mural.

En el caso específico del Catastro, "facilitará los trabajos de georreferenciación de las mensuras de inmuebles, uno de los requisitos esenciales que impone la ley nacional de Ca-

Mapa de las estaciones GPS en la Provincia.

tastro (Nº 26.209) para la constitución del estado parcelario de los inmuebles, contribuyendo así a la seguridad del tráfico inmobiliario y a la construcción de la infraestructura de datos espaciales de la provincia y del país", indicó el titular del Scit. "La puesta en marcha de las estaciones, que estarán funcionando las 24 horas del día, constituye un avance tecnológico muy importante y un complemento fundamental de la Red Geodésica Provincial", sostuvo Palavecino De esta manera, "se pretende mejorar el servicio brindado a la sociedad; satisfacer requerimientos profesionales e institucionales; disminuir tiempos y costos; garantizar una única información para toda la comunidad que utiliza GPS o

GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) y contribuir al perfeccionamiento y mantenimiento del Marco de Referencia Geodésico Nacional", añadió el titular del Scit. Respecto de las instalaciones, el funcionario estacó la gestión llevada a cabo por el Scit y el IGN, con la colaboración de los Colegios de Profesionales de Agrimensura, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la Universidad Nacional Rosario, y la Universidad Tecnològica Nacional Regional Reconquista. Todas las Estaciones Permanentes GPS/GNSS forman parte de la Red RAMSAC (Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo) cuya administración y control está a cargo del Instituto Geográfico Nacional (IGN).


12

PROVINCIALES

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

EN EL PARANINFO DE LA UNL

El congreso del socialismo avaló la estrategia frentista Con más de un millar de militantes, el partido de la rosa cerró el VII Congreso Provincial, que respaldó a Bonfatti y Fein y entronizó a Binner. "Somos el único partido que ha crecido en la Argentina", remarcó Binner. Un enérgico respaldo al gobernador Antonio Bonfatti y a la intendente de Rosario Mónica Fein pronunció el VII Congreso Provincial Ordinario del Partido Socialista, que se reunió en la ciudad de Santa Fe. Los más de 1.000 militantes (casi la mitad congresales) que colmaron el Paraninfo de la UNL avalaron además la política frentista nacional e implícitamente la candidatura presidencial de Hermes Binner. El ex gobernador cerró las deliberaciones pasadas las 18. Hasta entonces el congreso, bajo la responsabilidad del secretario general provincial, Miguel Lifschitz, funcionó sin sobresaltos. Incluso la discusión entre algunos militantes que buscaron un pronunciamiento sobre la ley de feriado dominical se mantuvo en un nivel desacostumbrado para una reunión partidaria. El tema no figuraba en el orden del día y no se trató, pero le sirvió al Lifschitz para lustrar la chapa:

"No hay que tener miedo de la democracia, a la discusión", se insufló. Un exultante Binner con los puños en alto abrió su discurso de cierre con un coloquial: "¿Qué partido que tenemos, eh? Somos el único partido que ha crecido en la Argentina". Fein le había dado pie minutos antes al recordar que "en 1983 sacamos (los socialistas) 12 mil votos en Santa Fe y hoy vamos por millones de votos en el país". La propia intendente habló de su orgullo porque "quien encabezó las primeras experiencias socialistas en Rosario y la provincia sea quien lleve la voz del socialismo en un marco de un frente amplio en las mismas políticas a nivel nacional". Fue lo más cercano que se dijo de la candidatura presidencial. Los participantes debatieron en comisiones que luego volcaron en conclusiones. La de seguridad y convivencia ciudadana propuso como primera medida incentivar acciones

pacíficas entre vecinos como "no estacionar en doble fila". Fue una perlita del encuentro. Otra la dio Binner exponiendo sobre la pérdida de vigencia del concepto de clases sociales: "Acabo de ver en una escuela un grafitti que decía: ´Los estudiantes adherimos a Lenin que pretendía una sociedad sin clases´". El Paraninfo corcoveó a carcajadas. Fue el único en despertar ese momento hilarante en una asamblea que se mantuvo grave casi todo el día. Enfervorizado, llamó "a animarnos a presentar y plantear cosas nuevas. Si vemos lo que hemos hecho en cada área nos daremos cuenta que lo que tiene novedad es lo que atrae. Tenemos que desarrollar algo de lo que no se habla en la Argentina: la territorialidad. No podemos compartir un territorio vacío. Hay que generar una política de uso del suelo". Entre lo viejo, fustigaría al gobierno nacional y su corrupción y costumbres "como llamar

narcotraficantes a otros". Fue el único que se le atrevió al tema tabú. Además de los nombrados estuvieron el ministro de Gobierno, Rubén Galassi; los diputados nacionales, Alicia Ciciliani y Juan Carlos Zabalza; el senador nacional, Rubén Giustiniani; legisladores, ministros, intendentes y concejales. Partiparon de la apertura representantes de los partidos del Frente Progresista: ARI, Pares, GEN, SI, Libres

del Sur y PDP. Otro momento importante fueron los discursos de apertura de Bonfatti y Lifschitz. El gobernador hizo un recuento de iniciativas de su gestión que demuestran "el contenido que tiene para socialistas hablar de igualdad". Contó como los chicos de la isla Guaycurú, cerca de Reconquista, usan energía fotovoltaica y eólica; "chicos que por primera vez han visto encenderse la luz y dar vuelta un ventilador".

Incorporan 75 trabajadores a la planta permanente en Santa Fe El Intendente encabezó el acto que se realizó en el Predio Ferial. Destacó que los ingresos se realizan por concurso público, y valoró el compromiso de los empleados con la ciudad. En el Predio Ferial Municipal se realizó el acto en el cual se entregaron los diplomas con los decretos correspondientes del pase a planta permanente de 75 trabajadores de la administración local. En la oportunidad, ingresaron también 46 agentes que cumplirán funciones en distintas dependencias. El intendente José Corral que estuvo acompañado por representantes de Asoem y por los secretarios de las distintas áreas del Gobierno de la Ciudad-, hizo un repaso por el largo camino recorrido desde 2007, cuando "comenzó un profundo cambio en la ciudad", dijo y recordó: "Veníamos de momentos

muy difíciles, como las inundaciones por lluvia, que habían afectado al mismo territorio que dolorosamente había sido sufrido la crecida del Salado en 2003. Teníamos muchos problemas, pero nos propusimos una Santa Fe diferente", rememoró. Entre los puntos de esa ciudad distinta, destacó la igualdad de oportunidades, una Santa Fe más preparada, planificada y en la que la cultura y la educación tengan su lugar; una ciudad verde, en definitiva "un lugar mejor y en la que todos vivamos mejor". En ese punto, señaló que "para todo eso hacía falta creer en un Estado y en

un Municipio que se pusiera al hombro todas estas tareas", repasó José Corral. "Entre todos los problemas que teníamos uno era que la gente no confiaba en el Estado; es decir, no confiaba en nuestra gente. Conversando con el gremio empezamos a trabajar con la idea de ir incorporando personal nuevo, pero siempre por concurso, con reglas iguales para todos los aspirantes, y donde se seleccionara a aquellas personas que estaban mejor preparadas", agregó.

Compromiso El intendente -que estuvo

acompañado por el secretario general de Asoem, Juan Medina; y los secretarios de Gobierno, María Martín; y General, Carlos Pereira-, felicitó a quienes ingresaron al Municipio "porque para ser seleccionados han tenido que cumplir con una serie de pasos; pero lo hacemos con la responsabilidad de que han demostrado compromiso con los vecinos, capacidad e interés por estar cada día mejor formados", agregó. Para concluir, José Corral reflexionó que "no nos tocaron años fáciles, pero la ciudad tiene un plan y por eso cada día que pasa estamos un poquito mejor. Y esto se puede llevar

adelante con un Estado que tengan hombres y mujeres comprometidos", concluyó.


PROVINCIALES

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

13

SANTA FE

Realizan 35 cuadras de pavimento articulado en 10 barrios Si las condiciones climáticas lo permiten estarán concluidas en junio. En todos los casos incluyen la realización de cordón cuneta. Se ejecutan mediante esfuerzo compartido: el Gobierno de la ciudad de Santa Fe se hace cargo de contratar las cooperativas para la mano de obra, conducir técnicamente los trabajos y aportar las maquinarias y materiales, mientras que los vecinos compran los bloques de intertrabado. Con distintos grados de avance, el Gobierno de la Ciudad está realizando obras de pavimento articulado en los barrios Barranquitas Oeste, UPCN Altos de Noguera, Ledesco, Universitario, Los Hornos, La Florida, Guadalupe, Roma y Cabal. Son en total 35 cuadras, que se ejecutan a través de la modalidad de esfuerzo compartido: por un lado, los vecinos se encargan de comprar los bloques de intertrabado que se utilizarán; por el otro, el Municipio dirige técnicamente las tareas, contrata la mano de obra, y aporta las maquinarias y el resto de los materiales. Ade-

más, se encarga también de construir en todos los casos el cordón cuneta, paso previo obligatorio a poder avanzar con la obra de pavimentación. En líneas generales, el Municipio absorbe un 65 % del costo de los trabajos, mientras que el vecino aporta en materiales el restante 35 %. En algunos casos, como en los barrios UPCN, las obras se efectúan en el marco de un acuerdo con el gremio, que aporta los bloques de intertrabado; y en el caso de Barranquitas, se trabaja en la construcción de la Plazoleta Perú, financiada a través de un convenio urbanístico. Si las condiciones climáticas lo permiten, las obras de esta primera etapa del Plan de Intervención de Pavimento Articulado concluirán en junio. También vale destacar que paralelamente, se está trabajando en cuadras de cordón cuneta en otros barrios de la capital provincial: Barranquitas Sur, El Tránsito, Santa Rosa, Coronel Dorrego, y en la zona de Playa Norte.

Trabajo y capacitación "La ejecución de este tipo de obras nos permite generar puestos de trabajo directos y capacitar en un oficio a personas que tenían problemas de empleo", señaló el intendente José Corral al referirse a la modalidad adoptada por el Municipio de contratar a pequeñas cooperativas para llevar adelante este tipo de obras. En ese sentido, destacó que en la actualidad se encuentran trabajando unas 160 personas de las cooperativas Bandera de los Humildes, Las Flores II, Casa del Sur, Santa Fe nuestro futuro, Movel, Por un mañana mejor, Santa Rosa, 20 de Junio, El Tránsito, Pueblo de Jehová, Frente Transversal y Aprocoviel. "Se trata de muchachos y muchachas que trabajan con mucho entusiasmo y respeto. Cuando vamos a visitar los barrios en los que están trabajando siempre se acercan los vecinos a comentarnos lo bien que han cumplido con su labor, y eso también nos llena de orgu-

llo", resaltó el mandatario local.

De qué se trata La realización de obras de pavimento articulado mediante el mecanismo de esfuerzo compartido es una modalidad que se puso en marcha en la ciudad en 2012. En ese año se ejecutaron 15 cuadras en 6 sectores de la ciudad. Una vez que se probó la eficiencia del sistema en aquellas arterias que no tienen tránsito pesado, el número de obras mostró un fuerte

incremento: en 2013 se concluyeron 74 cuadras en 9 barrios. Entre otras ventajas del pavimento articulado, figuran el menor costo, su larga vida útil y su bajo costo de mantenimiento. Además, el pavimento intertrabado posee un exclusivo sistema de construcción totalmente en seco, lo que permite liberar el tránsito inmediatamente, ya sea al colocarlos la primera vez como en futuras reparaciones subterráneas reutilizando las mismas piezas y logrando el mismo acabado estético original.


14

ESPECIAL

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

DÍA DEL REPUESTERO

Un oficio que requiere de capacitación permanente En nuestra ciudad, desde la llegada de los primeros autos, empezaron a verse negocios dedicados a la venta de repuestos. En esos momentos compartían estantería con otros productos de diferentes rubros. Pero lentamente ganaron espacio y protagonismo y se convirtieron en parte clave de una ciudad fierrera. Estos comercios evolucionaron de la mano de la tecnología, que en las dos últimas décadas crecieron en diversidad y desarrollo. Los nuevos avances mostraron a la computación ligada al rubro automotor y al repuestero especializándose en este tema también. En Rafaela se pueden conseguir las líneas originales y también las alternativas. Los

pagos en efectivos tienen competencia con las tarjetas de crédito y los pagos en cuotas fijas. Este sistema favorece, generalmente, a los usuarios que pueden comprar y abonar lo que necesitan sin desembolsar en el acto, más aún lo que no es tan barato. En este marco de compras y ventas, la tarea del repuestero requiere de capacitación permanente, así como también de idoneidad para poder saber de un artículo de un auto antiguo a uno moderno e importado. El asesoramiento de este profesional que complementa al rubro automotor es clave. Y en Rafaela, con un caudal vehicular que muestra, entre autos y motos, 80 mil

unidades es necesario, tal como sucede, tener una amplia variedad de locales comerciales para clientes particulares y mecánicos que encuentran en la ciudad precio y calidad. Los repuesteros ven a diario los cambios que se suceden con ritmo constante, y tanto los empresarios como los talleristas deben contar con las herramientas adecuadas para traducirlos en productividad. En estos trabajadores se confía y se descansa con su recomendación adecuada y oportuna. Estos hombres formados en el oficio, también saben (y necesitan saber por más que no ejerzan) de mecánica. Ubican cada pieza y cada detalle en su ima-

El repuestero, factor clave en la cadena automotriz.

ginario para que los clientes se vayan conformes con el producto que se necesita. Las filas de estanterías están acomodadas tan prolijas como una biblioteca.

En cada estante, en cada compartimento existe un repuesto, una solución concreta a lo que busca el usuario. Si algo falta se consigue. Las computadoras son

sólo el sostén de los códigos que llevan los artículos puestos a la venta. La tecnología está puesta en el repuesto y en la unidad. El encargado de atender estas necesidades conoce a la perfección el funcionamiento de cada una de estas tres partes que hacen, por estos tiempos, un todo. El secreto está en atender bien a los clientes, además de permanecer actualizado, ya que la variedad de repuestos existentes en el mercado es cada vez más amplia, dependiendo ésta de los constantes cambios de modelos que se dan en las diferentes firmas automotrices. Más allá de tecnología, de avances industriales y de modernización, los negocios dedicados a la venta de repuestos mantienen algo que es inconfundible. Se trata de ese aroma peculiar que se percibe apenas se abre la puerta de uno de estos locales.


ESPECIAL

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

15

SITUACIÓN DIFÍCIL

"Los repuesteros se deben sumar a la Cámara" Con motivo de celebrarse hoy el Día del Repuestero, Diario CASTELLANOS estuvo presente en la última reunión que mantuvo la reciente Cámara que los agrupa, el pasado viernes, para dialogar con sus titulares y el resto de los integrantes. Maine, su presidente, motivó a los colegas a "formar parte de esta institución en crecimiento". La historia marca que la Cámara de Repuestos Automotor de Rafaela se creó el 22 de junio de 1963. Sin embargo, tuvo algunos vaivenes a lo largo de sus más de 50 años. Uno de ellos fue hace muy poco. Luego de dos años donde la Cámara estuvo acéfala, un grupo de repuesteros locales decidió enfocar sus esfuerzos en volver a darle vida a una institución muy importante para la ciudad. Diario CASTELLANOS conversó con varios de sus integrantes actuales, para conocer la situación actual de la misma, sus objetivos, sus problemas y también sus anhelos. Héctor Maine, presidente de la Cámara, comenzó explicando que "Como institución, venimos de dos años sin actividad en la Cámara. Volvimos a refundarla hace unos seis meses aproximadamente".

El reinicio "Estamos haciendo lo que hace la mayoría de las Cámaras, se trata de convocar y agrupar a todos los colegas, que es un poco la actividad más importante que tenemos. Convocar a todos los repuesteros de Rafaela, a que se vuelvan a asociar", aseguró Maine. También agregó que "Una de las cuestiones más importantes que tenemos como asociación es que existe una federación que nos representa a nivel nacional, ante hechos que nos desfavorecen. Estamos hablando de FECCERA, la Federación Argentina de Cámaras de Comerciantes

en Repuestos del Automotor". Además, Héctor dijo que "Lo que estamos buscando es tener beneficios exclusivamente para el socio repuestero de Rafaela". Respecto a la repercusión que tuvo entre los colegas locales la refundación de la Cámara, comentó que "Hubo un rápido interés cuando se enteraron de la nueva formación de la Cámara. Se acercaron varios para consultar, para proponer y para intentar ser parte". "Somos todos conscientes de que, como asegura el dicho, ‘la unión hace la fuerza´", por eso tratamos de aunar los esfuerzos en pos de que la situación mejore para la totalidad", añadió. De todas formas, Maine explicó que existe un número de comerciantes locales que aún no se han acercado. Argumentó este fenómeno diciendo que "La situación económica y social de estos días hace que la gente piense en otras cuestiones, y tenga la cabeza en miles de cosas. Además, los tiempos a veces tampoco permiten que eso suceda, porque se priorizan factores como la familia, y es respetable", soslayó. Pero también entienden que "es nuestra tarea, la de la Comisión Directiva, la de mostrar lo que se está haciendo, conseguir beneficios, resaltar la importancia del trabajo en conjunto, y seguramente eso servirá como disparador y motivación para que el resto se acerque". A su turno, Edmundo Mujica, vicepresidente de la

Cámara, apoyó lo comentado por su compañero: "FACCERA, la federación que nos agrupa, se aboca a que nosotros tengamos más socios, y nos incentiva reiteradamente a que lo podamos lograr". "Eso no sólo es importante para nosotros, sino que también para todos los repuesteros del país, porque si el porcentaje total aumenta, seguramente se hará más sencillo conseguir beneficios y colaboración externa", agregó Mujica.

Recambio generacional Edmundo hizo referencia a que "lo más complicado es atraer a la gente joven, porque no están interiorizados en estas cosas, y prefieren priorizar otras". Por otro lado, también les dejó un claro mensaje: "ellos deben entender que se hace necesario un recambio, como sucede en toda

Fachada del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región.

institución. Es tiempo de que nosotros, los más grandes, ya vayamos dando un paso al costado para dejarles el camino a las nuevas generaciones. Ojalá que ésto se haga pronto, y que en los (Continúa en Pág.16)


16

ESPECIAL

(Viene de Pág. 15) próximos meses contemos con el apoyo de las nuevas ‘camadas’ también". Gustavo Conti, uno de los más jóvenes de la Cámara parece haber entendido de antemano el pedido de Mujica, y hoy ocupa un cargo como vocal en la misma. En la charla con CASTELLANOS, Conti dijo que "las voces jóvenes tenemos la obligación de estar presentes, de aportar ideas nuevas a las ya existentes, y de motivar al resto". "Con esto no quiero decir que las camadas anteriores no tengan ganas, todo lo contrario. Pero ya son varios años de trabajo, y muchas veces se va perdiendo algo de energía; por eso se necesita sangre joven para aportar entusiasmo y motivación", añadió Gustavo.

La relación con FECCERA Maine manifestó que "desde la refundación de la Cámara de Repuesteros, hemos vuelto a pertenecer a FECCERA. De hecho, pudimos asistir a varias reuniones que han organizado, la última de ellas en Venado Tuerto".

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

"Esto nos sirve muchísimo, porque además de hacernos ver la importancia y los beneficios que trae aparejado el hecho de estar asociado, también esos encuentros ayudan a comprender muchas situaciones que se están viviendo, y anticiparse a las que vendrán en un futuro próximo", agregó el presidente. También resaltó que "No debemos desaprovechar ésto; FECCERA tiene gente muy experimentada, con muchos años de trabajo, y son personas que ya han sobrellevado diferentes circunstancias políticas, económicas y sociales, y saben cómo afrontarlas".

Inflación e importaciones "Los repuesteros no escapamos, no estamos exentos de la difícil situación general del país". Así sentenció Edmundo Mujica cuando CASTELLANOS consultó sobre la situación actual del sector al que representan. "Estamos padeciendo un ‘acoso’ en lo referente a los impuestos, teniendo problemas con la falta de insumos y mercadería a causa del cierre a las importaciones, y lo que ya saben todos: la gran

Los integrantes de la Cámara.

inflación que aqueja a todos los argentinos y que mes a mes se multiplica", argumentó el vicepresidente. Según Mujica, es moneda corriente que los clientes deban pagar hasta el doble o el triple por un mismo repuesto con tan solo semanas de diferencia. También interpretó que "por ejemplo, los camiones deben seguir funcionando, y sus titulares deben cambiar el repuesto en forma obligada; por el contrario, los dueños de autos particulares, en

el afán por evitar hacer una gran inversión, a veces optan por esquivarle al recambio de autopartes, poniendo inclusive el riesgo del vehículo".

Mensaje final Para el cierre de la entrevista, el presidente Héctor Maine dejó un mensaje de salutación y motivación al mismo tiempo: "quiero felicitar a todos los repuesteros en su día, deseándoles muchos éxitos e incentivarlos a sumarse a este trabajo en conjunto". "Sabemos que la situación hoy es complicada,

pero es complicada para todos. Y si no tiramos del carro todos juntos, se hace más difícil aún. Yo siempre fui partidario de mirar la mitad del vaso llena, porque si tenemos esperanzas de que pueda cambiar, seguramente así será. Tenemos una Cámara que nos agrupa, y no es algo que haya que desaprovechar. Arrestos individuales hacen menos que un empuje conjunto. Muchos saludos para todos, y gracias por el apoyo", finalizó.

La formación oficial La Cámara Repuesteros

Automotor de Rafaela, perteneciente a la Federación Argentina de Cámaras de Comerciantes en Repuestos del Automotor, está compuesta de la siguiente manera: Presidente, Horacio Maine; vicepresidente, Edmundo Mujica; secretaria, María Eugenia Gallo; prosecretario, Santiago Sara; tesorero, Juanchi Vico; protesorero, Vanina Rey; vocales, Pablo Dellasanta, Gustavo Conti, Ariel Peruccioni, César Bustos, Patricio Perren, Elvio Hischier; y Gustavo Porporatto.


ESPECIAL

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

17

FACCERA, la federación que nuclea a todos los repuesteros a nivel nacional Esta Federación fue constituida por iniciativa de las distintas Cámaras de repuesteros que existían en el año 1978 respondiendo a la necesidad de unir los esfuerzos encaminados a la defensa de los intereses de las empresas del sector. En aquel entonces se habían dictado normas que afectaban la propia subsistencia de los comercios autopartistas al fijárseles márgenes de utilidad que no contemplaban las distintas particularidades de la actividad, la rotación de los artículos que comercializan y otras características. La Federación salió al encuentro del problema y en conjunto con las autoridades nacionales se establecieron márgenes adecuados. Fue un claro ejemplo de lo que puede lograrse gestionando en conjunto y acreditando un alto nivel de representatividad que le otorgue el necesario respaldo y sirvió para tomar conciencia de la importancia del trabajo mancomunado frente al esfuerzo individual que no fructifica pues no consigue ser toma-

do en consideración.

Participación de las Cámaras Desde entonces las Cámaras de todo el país lograron tener una activa participación en todo aquello que pudiere afectar su actividad a nivel nacional. Nació FACCERA y de ahí en más el repuestero adquirió un indiscutible protagonismo, fruto de una constante presencia en ámbitos públicos y privados y se ha logrado ubicar al comercio independiente de autopartes en el lugar que debe ocupar en el concierto de la actividad automotriz que integra con otros sectores.

Relación intergremial Mantiene una fluida comunicación y actúa en común con quienes representan al sector con mayor vinculación comercial con el repuestero, la Federación Argentina de Asociaciones de Talleres de Reparación de Automotores y Afines

Gentileza CCIRR

(FAATRA) que nuclea a los talleres mecánicos independientes y con la Federación Argentina de Cámaras de Rectificadores de Automotores. Asimismo hay un estrecho contacto con la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) que agrupa a industriales autopartistas y la Cámara del Comercio Automotor (CCA).

El día esperado El acta fundacional de la Federación establece que la entidad se constituyó en la ciudad de Tucumán el 28 de abril de 1978 y por ello ese día fue declarado el Día Nacional del Repuesto Automotor.

Su última Asamblea La Federación Argentina de Cámaras de Comerciantes en Repuestos del Automotor celebró su última Asamblea Anual Ordinaria el pasado 18 de agosto, que tuvo lugar en la sede social de la Cámara de Comerciantes

FACCERA en su última visita a Rafaela.

en Repuestos del Automotor (CCRA) en Buenos Aires. Ésta contó con la presencia de representantes de las Cámaras de Jujuy, Córdoba, Misiones, Mendoza, San Francisco, Rafaela, Venado Tuerto, Rosario, La Plata, Bariloche y Buenos Aires. Posteriormente sesionó su Consejo Directivo, tratando trascendentes temas relacionados con la evolución del comercio independiente de autopartes.

Los temas tratados Uno de los temas de los

que se hace mención, es la Ley de Desarmaderos, sobre la cual se brindó un amplio panorama respecto al desenvolvimiento del régimen implementado para el funcionamiento legal de los desarmaderos y las diversas alternativas que se producen en las distintas regiones del país. Se informó que no han prosperado hasta la fecha los reclamos formulados por la

Federación ante la Secretaría de Seguridad Interior del Ministerio de Justicia, ni en la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad del Automotor para crear un mecanismo, dentro del ámbito de la ley, que permita el desarrollo de la actividad de quienes comercializan piezas de recambio. Por supuesto, se trata de las piezas que requieren identificación.


18

ESPECIAL

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

CÁMARA DEL REPUESTO AUTOMOTOR

"La Cámara del Repuesto de Rafaela fue un ejemplo para el país" Así lo aseguró Carlos Marzioni, quien fuera el impulsor y primer presidente de la misma que nuclea a los comercios del rubro. Historia de la Cámara que impulsó la creación de la Federación Argentina de Cámaras de Comerciantes en Repuestos del Automotor. Decir que la conmemoración del Día Nacional del Repuesto Automotor se da gracias a una importante iniciativa nacida y gestada en Rafaela, no es una exageración. Es que fue la Cámara del Repuesto Automotor de Rafaela (CRAR) quien impulsó la idea de crear una Federación Nacional que nuclee a todas las Cámaras del país, que una vez conformada, logró decretar el 28 de abril como fecha para homenajear a todos los comerciantes del rubro. En diálogo con Diario CASTELLANOS, Carlos Marzioni, primer presidente de la CRAR, recordó los primeros años y la génesis de la Cámara. "Estaba participando en la actividad del Centro Comercial e Indus-

trial de Rafaela y la Región (CCIRR), a través de las comisión directiva", rememoró. "Por lógica, el CCIRR fomenta la creación de cámaras comerciales e industriales, y en mi carácter de uno de los propietarios de la firma Marzioni Hnos., que tenía una casa de repuestos y era distribuidor mayorista, hablé con cada uno de mis colegas para generar la nuestra", detalló Marzioni. "Teníamos una muy buena relación con las demás casas de repuestos, y ante la propuesta hubo muy buena predisposición", aseguró.

Conformación Carlos Marzioni relató

Algunos integrantes de la comisión del CRAR junto al coche de Carlos Reutemann, durante la primera exposición de automóviles que se realizó en la ciudad.

que "una noche nos reunimos en el CCIRR, donde éramos unos 20 comerciantes, y hubo una buena acep-

tación. Creyeron conveniente la formación de una comisión provisoria, donde me proponen ocupar la presidencia, y así organizar legalmente la Cámara de Repuestos Automotor". Corría junio de 1972, y

habían pasado 30 días desde la última reunión. "Nos volvemos a encontrar y conformamos la comisión directiva definitiva donde me reconfirmaron la presidencia", agregó Marzioni. Entre los integrantes, en

dicha comisión fundacional lo acompañó Jorge De Giovanni, en calidad de secretario; Leonel Bergero, como tesorero; y los vocales fueron Omar Gramaglia, (Continúa Pág. 19)


ESPECIAL

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

19

(Viene de Pág. 18) Aníbal Gaido y Agustín Bonomo. "Arrancamos con 30 los socios, y luego llegamos a 45, porque poco a poco se sumaron a la Cámara", sostuvo Marzioni, mientras agregó que "estábamos muy preocupados por solucionar algunos problemas naturales del gremio".

Gestando la Federación Continuando con la historia, el ex comerciante comentó que "entusiasmados con la actividad, comenzamos a tomar contacto con otras sedes: Tucumán, Mendoza, Córdoba, Rosario, Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes y Resistencia, entre otras ciudades". "Allí surgió la necesidad de crear una federación que nucleara a todas las Cámaras, y concretamos un encuentro: levantamos el acta, tuvimos una exitosa cena de camaradería y acordamos una segunda reunión en Corrientes", resaltó Marzioni. Consiguiente a eso, agregó que "dos meses después, fue el encuentro con todas las delegaciones y creamos la Federación Argentina. Faltaba más apoyo, y contactamos a las Cámaras de La Plata, Bahía Blanca y Mar del Plata, que eran las más grandes y antiguas". Luego, Marzioni detalló que "en 1975 nos reunimos en Tucumán para crear la Federación Argentina de Cámaras de Comercios de Repuestos Automotor (FACCERA), que existe actualmente, y nuclea a todas las cámaras del país". "Prácticamente la creación de FACCERA nació con la iniciativa de Rafaela, se trabajó desde Rafaela y se funda legalmente en Tucumán", subrayó Marzioni, confirmando la idea planteada al principio de este artículo. "Automáticamente se pidió la personería jurídica, y el 28 de abril de 1976 se nos adjudica la personería, y es por ello se toma esta fecha como el Día del Repuestero Automotor", agregó.

Cámara activa Carlos Marzioni destacó que "Rafaela tenía una Cámara muy activa, con una excelente armonía entre colegas para trabajar, porque eran magníficas

Durante la muestra, se lució uno de los coches de Fórmula 1 que utilizó el histórico Juan Manuel Fangio.

personas y empresarios". "Fue un ejemplo para todo el país", resaltó. Además, desde la parte anecdótica, Marzioni recordó que "los 28 de abril nos encargábamos de organizar una gran fiesta, que llegaron a ser famosas". "Cada presente va a tener un premio", era el slogan, y donde también en cada fiesta entregábamos certificados a

las casas de repuestos más antiguas de Rafaela. Pero, entre las historias de las fiestas, sobresale una particular. Marzioni comentó que "en una de las fiestas, trajimos un conjunto para alegrar la fiesta, y que nadie lo conocía". "Lo traje de la ciudad de Santa Fe, y era la primera vez que salían de la capital", agregó. "Vi-

nieron en un auto en muy mal estado, llegaron de día y se quedaron hasta la jornada siguiente, porque ese auto no tenía luces como para volver de noche", recordó. "Esa noche tuvieron una gran actuación, y a partir de allí, fueron convocados para las fiestas tradicionales de los pueblos de la región", comentó. Ese grupo adoptó un

nombre que los acompañó hasta hace pocos años

en su carrera artística: "Midachi".


20

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

CLIMA Y CULTIVOS

Se trilla a buen ritmo y se perfila bien la fina A pesar de que se vienen concretando amaneceres más húmedos, no se prevén lluvias en el horizonte cercano. Durante la última semana, el buen tiempo predominó en toda la zona núcleo. Esto posibilitó el afianzamiento de las tareas de cosecha, las cuales seguramente se debieron acomodar a los niveles de humedad con que comenzaron las diferentes jornadas, para optimizar el proceso de almacenamiento de los granos. El informe elaborado por Granar detalla el grado de avance de las tareas de cosecha, y la evolución del clima en relación a las labores agrícolas. Dicho reporte señala que algunas lloviznas menores se fueron intercalando producto de nubes bajas devenidas de algunas nieblas. En general estas lluvias sólo fueron registradas por las estaciones meteorológicas automáticas y en muchos casos, los registros han sido producto de condensaciones en los pluviómetros que no necesariamente se observaron en forma de lloviznas. Igualmente estos datos enmarcan algunas dificultades por excesos de humedad que seguramente aparecieron a lo largo de la última semana de labores. El período de mayor inestabilidad se observó cambiando del lu-

nes para el martes, con el tránsito de una perturbación que se desplazó desde el centro de Córdoba, hacia el centro oeste entrerriano, dejando algunos registros de hasta 20 mm en la provincia mediterránea, en general mermando hacia el este con marcas inferiores a los 5 milímetros en territorio entrerriano. Esto no impuso una pausa en la cosecha, en todo caso, la misma fue mínima.

Los próximos días El buen tiempo sigue presente en toda la región al menos hasta la jornada del martes, en la cual ya se notaría un aumento de la inestabilidad con

desarrollo de nubosidad que gana potencial para dejar precipitaciones. Esta inestabilidad se proyecta a la última jornada de abril. El escenario más húmedo para esa fecha propone lluvias del orden de los 20 milímetros, las cuales si bien interrumpirían la cosecha, serían beneficiosas para reponer humedad superficial y fortalecer el buen escenario hídrico que se presenta para el inicio de la fina. Las temperaturas se mantendrán otoñales, quizá con menor amplitud térmica y con posibilidad de que se concreten nieblas matinales.

Estado de las reservas Las reservas son buenas en

casi toda la región pampeana. Salvo en zonas muy bajas, no se aprecian excesos hídricos y los campos cosechados ya ingresan en su etapa de descanso con buena capacidad para retener la humedad acopiada. En este sentido, podemos concluir, que la continuidad de lluvias de principios de mes que complejizó la cosecha de los cuadros tempranos, hoy debe verse como una ventaja. Es posible que en algunos sectores los excesos hídricos hayan generado pérdidas de rendimiento, pero también es claro que la transición hacia el mes de mayo la estamos realizando sin una demanda pluvial destacada y esto permite decidir con mayor facilidad, al menos sin limitantes hídricas, la posibilidad de realizar cultivos de la fina.

Se normalizarían las lluvias Más allá del pronóstico descripto más arriba, el comportamiento pluvial parece haber ingresado en una etapa

de normalización. Desde finales de enero, los excesos pluviales siempre estuvieron condicionando el desarrollo de la última parte de la campaña y sólo en las últimas semanas los montos retrocedieron hasta valores relativamente bajos para la época. En general en la mayor parte de la Provincia las lluvias normales del mes de abril ya se habían acumulado en los primeros diez días, en muchos casos, las marcas estadísticas hasta se duplicaron. En el mes de mayo, las lluvias normales muestran una merma y la estadística presenta valores del orden de los 40 milímetros en el oeste y unos 90 milímetros en el este. Estas marcas las mencionamos para dar un orden de magnitud de gran escala y para que cada productor cruce sus necesidades hídricas con el potencial pluvial del mes de mayo. No hay argumentos que permitan anticipar que este escenario no podría concretarse, con lo cual las siembras se perfilan favorablemente.


INFORURAL

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

21

PRODUCIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ARGENTINA

Tomates gourmet llegan a los supermercados Se trata de las variedades Raf y Kumato: tomates gourmet sorprenden por color y sabor. El primero recupera el auténtico sabor del tomate, el segundo es el famoso tomate "negro" de sabor dulce. Lo producen por partidas establecimientos de La Plata y Mendoza. Se pueden degustar durante el mes de abril en bocas de supermercados Jumbo en Olivos, Pilar y Palermo. Dos de las variedades de tomates más apreciadas en Europa y EE.UU, ya se producen en Argentina. Se trata de los tomates Raf y kumato, que se destacan por sus particulares sabores, formas y colores. Raf es, en realidad, uno de los productos más antiguos y más tradicionales de España donde sus cualidades organolépticas lo convierten en un producto delicatesen. El tomate Raf posee un sabor exquisito, delicada acidez y un dulzor

imposible de encontrar en el resto de las variedades de tomate. Nos recuerda a los tomates de nuestros abuelos. Por su parte el tomate kumato es una variedad de muy buena calidad y sabor intenso. Su color es casi negro y su sabor muy dulce. Es ideal para darle nuevos matices a su cocina por su sabor suave.

Quiénes lo producen Estas variedades están siendo cultivadas en los establecimientos Origen Natural de La Plata, propiedad de los Hermanos Mattica y Finca Rocío de Mendoza, propiedad de la familia Lopez. Desde principios de año se pueden probar estos tomates en los supermercados de Buenos Aires. Durante la segunda quincena de abril y primeras semanas de mayo se podrá degustar

el tomate Kumato en bocas del supermercado Jumbo de Olivos, Pilar y Palermo. Sabor mediterráneo es la marca de vegetales de alta calidad que se producen en Argentina como especialidades gourmet. Todos los productos frescos que conforman la línea Sabor Mediterraneo son cultivados bajo estrictas normas de buenas prácticas agrícolas y trazabilidad. Son garantía de calidad y sanidad. Finca Rocío S.A. nace en el año 2006 en la zona de El Algarrobal, Mendoza. Empresa familiar dedicada a la producción de tomate y pimiento para consumo en fresco. Innovadora en tecnologías de producción: riego por goteo, fertirrigación, malla antigranizo/antiáfido e invernadero. Cuenta con empaque propio, maquinaria de alta tecnología y cámaras de frío. Comercializa en todo el país, desde

Ushuaia a la Quiaca. Cumple con las normas de calidad europeas Global G.A.P. con el fin de lograr un producto de máxima calidad. Desde La Plata para todo Buenos Aires cultivan productos de la mejor calidad desde hace más de 40 años. Origen Natural S.A es una finca modelo, pionera en la zona en cuanto a sistemas productivos e investigación tanto de utilización de materiales nuevos como de tecnología aplicada. Cultivan vegetales bajo estrictas normas de buenas prácticas agrícolas. Hoy, tercera generación, los empresarios Alejandro y Emiliano Mattica están al frente de la empresa en la tarea de producir alimentos con equilibrio entre: elevados estándares de rendimientos y calidad más responsabilidad en el uso de los recursos y producción sustentable.

Las degustaciones ya están en supermercados de todo el país

Tomate Kumato el famoso tomate negro

RECOMENDACIONES TÉCNICAS

Barbecho eficiente en tiempo de malezas difíciles Tiene el objetivo de preservar el agua y los nutrientes almacenados en el suelo. La aplicación de herbicidas está condicionada por las especies presentes en el lote y al estado de esas malezas. No es lo mismo un barbecho corto para cereales que uno largo de cara al próximo cultivo de verano. La producción agrícola se desarrolla a partir de ciclos con etapas articuladas entre sí y donde los rendimientos quedan en buena medida determinados por las acciones y decisiones tomadas varios meses antes. El barbecho químico representa una de esas instancias agronómicas de vital importancia para quien hoy busca sembrar trigo, cebada o incluso si se apunta al próximo cultivo de verano. La finalidad del barbecho es almacenar la mayor cantidad de agua y nutrientes que serán requeridos por el cultivo posterior y controlar malezas. En general la longitud de barbecho más eficiente tiene lugar entre los 30 y 90 días y – de acuerdo con diferentes trabajos realizados en las últimas seis campañas por técnicos del INTA en conjunto con especialistas de Syngenta– se ha demostrado que el agua almacenada durante el barbecho puede constituir hasta el 50 por ciento del agua consumida durante el cultivo, lo que beneficia los rendimientos. Es ni más ni menos que la conversión de agua en granos. Según explica el ingeniero agrónomo Francisco Ciucci, integrante del equipo de Servicio Técnico Syngenta en la zona sur de la provincia de Buenos Aires, el objetivo del barbecho es brindar al lote las mejores condiciones para acumular agua en el perfil, sostener los índices de fertilidad, evitar el

avance de enfermedades que utilizan las malezas como hospedantes, y contrarrestar el consumo de agua y nutrientes por parte de las malezas. "En nuestra región, donde los suelos varían su textura y profundidad, la acumulación de agua va a depender de cada caso en particular. Pero, a modo de ejemplo, un suelo típico de la región sur podría retener alrededor de un milímetro por centímetro de profundidad de suelo". Con la mira en las malezas: En la campaña 2014, entre las malezas de mayor incidencia y a la vez más problemáticas se cuentan Avena fatua, Rye grass, Rama Negra, Yuyo Colorado, Yuyo Moro, Apio Cimarrón, Sanguinaria, Nabon, Viola y Mostacilla. Las malezas consumen muy rápido el agua del suelo, por lo que se recomienda realizar un temprano tratamiento en el barbecho (mientras las malezas se hallan en estado de plántula), cuidando también la calidad de aplicación con el objetivo de alcanzar el número de gotas por centímetro cuadrado recomendado para cada producto. Además, para lograr tratamientos efectivos es necesario conocer las especies presentes y su sensibilidad a los herbicidas. La actividad residual de los herbicidas está condicionada por las dosis, factores edáficos y climáticos que actúan sobre su degradación.

Según plantea Ciucci, en la actualidad, casi todas las aplicaciones de glifosato se hacen en conjunto con uno o más herbicidas, mezclados en el mismo caldo y con modos de acción totalmente diferentes. "Es por ello que tenemos que conocer muy bien el modo de acción de los herbicidas. Nuestra recomendación es aplicar mezclas de glifosato con herbicidas hormonales o algunos residuales para evitar los nacimientos de otoño, en especial de Rama negra, Cardos, Nabos y Lolium", explica. Asimismo, el especialista añade: "Sabemos que la dureza del agua es vital para el correcto funcionamiento del glifosato. Ante casos de extrema dureza de aguas, el sulfato de amonio es con frecuencia recomendado como un buen adyuvante. En cuanto a los herbicidas de tipo selectivo (graminicidas y latifolicidas), se aplican en los meses de agosto, setiembre y octubre, con el objetivo de controlar malezas como lolium, avena fatua, poa, sanguinaria y crucíferas entre otras". "Si la decisión es no hacer fina y esperar hasta octubre por el próximo cultivo de verano, lo mejor sería utilizar herbicidas residuales con los recaudos pertinentes (PSII, PPO y ALS) o combinar con cultivos de cobertura. Es muy importante monitorear los lotes y realizar recorridas semanales para evaluar la evolución de las malezas. Siempre

debemos anticiparnos para obtener los mejores controles y lotes limpios durante períodos prolongados. Si se define utilizar herbicidas no residuales, es probable que se deban realizar al menos tres aplicaciones de mezcla de glifosato más hormonales, en especial durante la primavera, que es el período de elongación de la Rama Negra", afirma. Lotes que se cosechan enmalezados: Por estos días se practica la cosecha de lotes de girasol convencional con una alta incidencia de malezas, sobre todo con presencia de Rama Negra. "En estas situaciones

se recomienda tener mucho cuidado, ya que con la cosecha podría provocarse el corte de la maleza, lo que daría lugar a un rebrote y que la planta se rustifique cada vez más, haciendo todavía más difícil su control. Una herramienta muy útil para controlar malezas en estados avanzados de crecimiento, como en el caso de la Rama negra, podría ser la estrategia de DKD (Double Know Down) que consiste en la aplicación de Sulfosato con 2,4D ester, y a realizar otra aplicación de Cerillo a los 7 a 10 días", observa Ciucci.


22

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

Excusas vanas Todas las explicaciones del Gobierno parecen calcadas por lo insustancial. Por Nelson Castro La difusión del nuevo índice de pobreza e indigencia de la Argentina iba a tener lugar el miércoles pasado por la tarde. Estaba establecido que alrededor de las 16.30 el ministro de Economía, Axel Kicillof, informara sobre ese guarismo que nunca apareció ya que, ante la sorpresa de todos –incluidos conspicuos funcionarios del Gobierno–, el acto fue suspendido. "Fue un problema de empalme", explicó inmutable, como siempre, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. No había que ser un adivino para darse cuenta de que el "problema de empalme" era una vana excusa para ocultar una dura verdad: la pobreza y la indigencia han aumentado en el último año. Las cifras dadas a conocer por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina son lapidarias. Nada de extrañar. El Gobierno tiene enormes dificultades para reconocer los problemas originados como producto de sus errores de gestión. Lo malo de actuar así no es la crítica que ello le genera, sino que las consecuencias adversas las padece la ciudadanía. La Presidenta cree que los datos de pobreza e indigencia son una invención de los medios. En la conferencia de prensa que dio el pasado viernes, Capitanich afirmó que en los últimos años la pobreza estructural había bajado drásticamente. Analicemos un poco esta aseveración. No queda claro a qué período se refirió el jefe de Gabinete cuando habló de los "últimos años". Si lo que tomó en cuenta fueron los años transcurridos desde 2003, es indiscutible que la pobreza y la indigencia disminuyeron. Sin embargo, tomar como referencia

la crisis de 2001-2002 para un gobierno que ya lleva 11 años en el poder constituye un argumento débil, que responde a la intención de ocultar lo que ha venido sucediendo en los dos últimos años, en los que la creciente inflación ha castigado los bolsillos de los que menos tienen, deteriorando su nivel de vida. La otra afirmación inexacta de Capitanich tiene que ver con la reducción drástica de la pobreza estructural, que sigue siendo alta. Esta es una de las peores herencias que dejará la mal llamada "década ganada". La necesidad de mantener los planes de asistencia social denuncia la falacia de lo dicho por el jefe de Gabinete. Lo que se verifica en la Argentina es el resultado del populismo, que está en las antípodas del progresismo. En el populismo, los pobres tienen algunos bienes materiales más pero no pueden salir de esa condición. Muchos dependen de un plan social; no tienen un trabajo digno ni acceso a una vivienda digna. Tampoco tienen acceso a una educación de buena calidad, sin la cual se les hace imposible acometer el sueño de la movilidad social ascendente. En muchos casos –y a pesar de la mayor inversión que ha hecho el Gobierno–, la educación recicla hoy en día la desigualdad. Así, se tergiversa la principal herramienta con la que cuenta una sociedad para hacer realidad el objetivo de la igualdad de oportunidades, uno de los principios esenciales de la democracia. En la semana hizo su aparición pública la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez. Tras su exposición –que dio pena y permitió entender por qué no se la ve ni se la escucha– ante la

Comisión Bicameral de Seguridad, quedó claro que el verdadero ministro es Sergio Berni. Asimismo, se puso en evidencia – una vez más– que el Gobierno carece de propuestas claras compatibles con un enfoque que abarque el problema de la inseguridad en su real dimensión. El kirchnerismo siempre minimizó la importancia del tema. Por lo que se vio y se escuchó en esa reunión, la posibilidad de llegar a acuerdos con la oposición parece lejana, y sin esos acuerdos no hay chances de establecer políticas de Estado que auguren el trabajo sostenido que la imparable falta de seguridad demanda. Ante esta circunstancia, los que aspiran a ser precandidatos presidenciales por el kirchnerismo han comenzado a despegarse de la Presidenta, quien –en una muestra de desprecio hacia la desgracia de quienes han sido

víctimas fatales del delito– usó una tapa de Clarín de 1993 para decir que "no había nada nuevo bajo el sol". Daniel Scioli viene desmarcándose desde hace tiempo. La novedad de esta semana la dio el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien también reconoció lo grave de la situación. Dentro del ámbito de los ministerios hay una creciente inquietud con La Cámpora. Es sabido que una de las funciones de la agrupación –en algunos casos, la única– es ejercer un verdadero comisariado político en cada una de las carteras del Poder Ejecutivo. Una de las reparticiones donde ese accionar es más evidente es el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde la autoridad de Héctor Timerman ha sido menoscabada. En el Ministerio de Defensa, su titular, Agustín Rossi –que cada día extraña más su antiguo car-

go de jefe del bloque de diputados del Frente para la Victoria y no deja de despotricar contra la designación del general César Milani–, busca en cambio congraciarse con La Cámpora con la esperanza de tener su apoyo en su intentona por la candidatura presidencial, que hoy tiene la fuerza de la nada. De ahí su tolerancia con los operativos conjuntos en zonas carecientes que desarrollan entre la organización K y efectivos del Ejército. Con respecto a Milani, vale decir que los testimonios obrantes en la causa por la desaparición del soldado Alberto Ledo, que era su asistente, pueden conducirlo a la cárcel. Y sobre La Cámpora, una pregunta: ¿cómo harán para mantener su elenco de militantes rentados después del 10 de diciembre de 2015, cuando Cristina Fernández ya no sea poder y no cuente con la plata del Estado?

La polémica interna en el chavismo y el modelo fracasado En el chavismo hay un debate. La polémica interna supera los polos representados por la derecha endógena-militar y la izquierda chavista civil. El campo se amplía. Aparecen la ultraizquierda, los pragmáticos y los socialdemócratas. Antes, Chávez los arropaba a todos con su verbo, carisma, poder y dinero. Ahora, cada grupo escoge su líder. Hay mucho de confusión en el chavismo. Y el debate confunde, aún más, a los que no son chavistas. Lo cierto es que en los llamados de unidad de Cabello, de Maduro, de Jorge Rodríguez, de Jorge Arreaza, hay un reconocimiento directo de la procesión que va por dentro. En el debate no se excluyen núcleos de fascismo químicamente puros, que

recuerdan la memoria del caudillo fallecido pero que no hablan de socialismo ni nada que se le parezca. "Con el comunismo ni a misa", me dijo uno cierta vez. En el debate se admiten los lados negativos del legado de Chávez. El personalismo que impuso. La ausencia de un cuerpo ideológico y de un partido revolucionario. Y, si faltara poco, la ineficacia de la estructura gubernamental. Los resultados están a la vista. Ronald Denis, uno de quienes polemizan puertas adentro del chavismo, reconoce que (ver sus artículos en Aporrea) que se vive "una insólita crisis económica que ha permitido la reiniciación de la curva de empobrecimiento social y desvalorización del tra-

bajo, con el cual el Gobierno mismo se puso él solo contra la pared, tratando inútilmente de venderse como víctima de una guerra económica que él mismo creó y favoreció, muy antes y después de la muerte del presidente Chávez". Aquí se revisa lo que Maduro ha vendido como causa de la inflación y otros males: la guerra económica. Ahora, Denis de manera tajante se opone a los acuerdos con los empresarios; política que hoy sigue el gobierno tras la urgencia de poner en marcha los motores económicos. En el lado opuesto de Ronald Denis, se ubica Néstor Francia, (Ir a Aporrea), quien apoya la apertura gubernamental, pues, dice, hasta Chávez dialogó y pactó

cuando tuvo necesidad de ello, y toma como ejemplos, tanto el pacto Chávez-Cisneros, y le mesa de diálogo de 2003. "Hoy, Maduro trabaja, con una táctica correcta, tratando de aislar a la ultraderecha radical y crear las condiciones que permitan abordar, en mejores condiciones, las tareas atinentes, entre otras cosas, a la economía, el problema que más preocupa en este momento a los venezolanos. Pero los dogmáticos de ultraizquierda dicen hablar en nombre de Chávez y olvidan aquel referente histórico". No es fácil el escenario para el chavismo. El vicepresidente Arreaza ha dicho que ya van 600 acuerdos con los empresarios; y como se sabe, desde que se iniciaron las mesas gobierno-empresa-

riales, se dio rienda suelta a los aumentos de precios, lo cual se hace más evidente en el índice inflacionario, aunue, se sabe, la raíz verdadera es el modelo económico. El debate interno lleva implícito y explícito la solicitud, por unos, de que Maduro gire más a la izquierda mientras que, otros, hablan del momento del pragmatismo. No hay duda, el chavismo es prisionero del palabreo y del modelo dejado por Chávez. Los factores internos se enfrentan. Cada uno apela a sus argumentos. Pues los de Francia y los de Denis no son los mismos que los de Cabello; y tampoco son los de Merentes, ni de Arreaza ni de Rafael Ramírez. Adentro está el problema.


LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

Mario Vargas Llosa, un Nobel valiente Por Andrés Oppenheimer Cuando vi por televisión al Premio Nobel Mario Vargas Llosa, de 78 años, llegar la semana pasada a Venezuela para prestar apoyo a las protestas estudiantiles contra el gobierno dudosamente electo de Nicolás Maduro, no pude evitar pensar que el escritor peruano es uno de los intelectuales más valientes que he entrevistado. Vargas Llosa, quien junto al otro gran ganador del Premio Nobel Gabriel García Márquez, son probablemente las mayores glorias literarias latinoamericanas de la historia reciente, podría estar disfrutando sus años otoñales recibiendo doctorados honoris causa en universidades de todo el mundo, o codeándose con celebridades internacionales en una de sus casas de Nueva York, Madrid o Lima. Lo que es más, podría estar ganando muchas más simpatías — y probablemente vendiendo aún más libros — si se acoplara al pensamiento político pseudo-progresista que ha estado de moda en gran parte de Latinoamérica. Podría estar deleitando al público diciendo lo que muchos quieren oír — que todos los problemas de América Latina son causados por el diabólico imperio estadounidense — y hacerse el distraído sobre las violaciones de los derechos humanos y los desastres económicos de países como Cuba o Venezuela. Sin embargo, Vargas Llosa no solo dice lo que piensa, sino que además está dispuesto a correr riesgos personales para defender sus ideas. La semana pasada visitó Venezuela para participar en una conferencia sobre la libertad en Latinoamérica, una iniciativa de la organización independiente CEDICE, sabiendo que probablemente sería hostigado e insultado por el régimen venezolano durante su estadía en el país. En una conferencia de prensa y en una maratón de entrevistas, Vargas Llosa culpó al presidente Nicolás Maduro de la "catástrofe económica" de Venezuela. Señaló que la inflación del 57 por ciento el año pasado es una de las más altas del mundo, y que hay una creciente escasez de alimentos pese al hecho de que Venezuela es una potencia petrolera. Vargas Llosa dijo, en suelo venezolano, que Maduro está insistiendo inútilmente en anacrónicas políticas del "viejo socialismo", el populismo, y el estatismo que han fracasado en todas partes. Preguntado sobre las protestas estudiantiles que ya han dejado un saldo de 41 muertos y cientos de heridos, Vargas Llosa pidió la liberación de los presos políticos para generar un clima propicio para un "diálogo efectivo" entre el gobierno y la oposición. También lamentó que los

países latinoamericanos se hayan rehusado a condenar la sangrienta represión gubernamental a las protestas estudiantiles y la censura de la prensa, así como el encarcelamiento de líderes opositores como Leopoldo López. Los países de la región han mostrado una "actitud de cobardía", dijo. En una de mis más recientes entrevistas a Vargas Llosa, que pueden ver en YouTube.com, le pregunté qué lo motivaba a ser tan activo políticamente — y a someterse a la crítica de muchos gobernantes — cuando podría estar mucho más cómodo evitando visitar países con mandatarios hostiles. Poco antes de esa entrevista, Vargas Llosa había sido víctima de insultos por parte de manifestantes progubernamentales durante una visita a Argentina. "No creo que los intelectuales deban tener una posición privilegiada o dominante en el debate público. Lo que creo es que los intelectuales deben participar de ese debate público, lo que es un fenómeno que está dejando de ocurrir cada vez más", me respondió en esa entrevista de 2012. "Desafortunadamente, especialmente en las sociedades libres y abiertas, los intelectuales le dan la espalda a la política, la consideran una actividad sucia, despreciable, que no debe de ninguna manera contaminar las actividades creativas", agregó. "Yo creo que esa es una actitud muy equivocada, porque si despreciamos la política, contribuímos a que la política se vuelva despreciable". "Es verdad que muchos intelectuales muchas veces se han equivocado, y han defendido las peores opciones. Hemos visto intelectuales que fueron nazis, intelectuales que fueron comunistas, y no se diga de los que han defendido el holocausto y los asesinatos masivos de judíos", prosiguió. "Pero hay muchísimos intelectuales que, en medio de esa especie de ceguera colectiva que es el fanatismo político, mantuvieron la lucidez y defendieron las opciones de la libertad". Mi opinión: Aunque los periodistas solemos honrar a nuestros colegas más exitosos recién cuando se mueren (tal como hemos visto en días recientes con la muerte de García Márquez), siento la necesidad de reconocer a Vargas Llosa aquí y ahora, mientras está vivo, por su valentía para defender las libertades básicas, aún a costa de correr riesgos personales. Estemos o no de acuerdo con todas sus posturas, Vargas Llosa es un intelectual público de una enorme valentía en un mundo en el cual casi todos sus colegas eluden decir verdades obvias que van contra el discurso de moda. Tal como él mismo me lo señaló, si los intelectuales desprecian la política, la política se volverá aún más despreciable.

ACTUALIDAD

23


24

ACTUALIDAD

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

Inseguridad, la piedra con la que siempre tropieza el Gobierno Hay un oficialismo que se extingue. Es el que niega la realidad (Capitanich, Berni) y otro que intenta sobrevivir (Randazzo). El giro racional en economía parece trasladarse ahora a la política. Por Sergio Crivelli El escenario cambia con mayor rapidez de la que algunos de sus actores querrían. La presidente Cristina Fernández, por ejemplo, admitió por primera vez su retiro, aunque en forma indirecta. Lo hizo al hablar de la herencia que dejará a quien la suceda. En su criterio esa herencia es magnífica, opinión que sin duda admite objeciones. Ese nuevo tópico del discurso presidencial significa la lápida al proyecto de "Cristina eterna" que ya había muerto como consecuencia de las derrotas electorales de 2013. Dejó abierta, además, la puerta a la lucha por la sucesión dentro del oficialismo. El que dio el primer paso en esa carrera que se prevé larga y accidentada fue el ministro del Interior, Florencio Randazzo, con una novedad. Admitió que la inseguridad "existe" y abogó por buscarle una solución integral. También le dio la bienvenida a Faunen, la coalición electoral de un heterogéneo conglomerado no peronista al que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había descalificado en el estilo kirchnerista clásico. Las declaraciones de Randazzo tienen en apariencia el visto bueno de la presidente y no sólo contradijeron al pintoresco Capitanich sino a todos los funcionarios que intentaron minimizar un problema de consecuencias trágicas. Por ejemplo, al inefable Aníbal Fernán-

dez, que decía que la inseguridad era una "sensación". Esa sensación le llevó a fuerza de pistola su auto días atrás en el conurbano. Era un lujoso modelo de importación, que pudo adquirir gracias a que él también es un "abogado exitoso". Volviendo a Randazzo, lo que hizo fue aceptar lo innegable, porque la mentira ya no da ventaja política. Por lo menos no da ventaja electoral. Capitanich liquidó en tres meses cualquier posibilidad de ser candidato con el delirante "relato" que recita todas las mañanas en la Casa Rosada y que ya provoca más hilaridad que estupor. La regla de aceptar la realidad pasó así de la economía a la política. Se aplica ahora en este último terreno el mismo criterio con que se admitió el atraso cambiario, la inflación, el fin del "desendeudamiento" y la necesidad de conseguir dólares, aunque sea cortejando al FMI que acaba de felicitar a la Argentina por el ajuste, aunque considere que todavía no es lo suficientemente drástico. A pesar de estas novedades, en el kirchnerismo lo nuevo convive con lo viejo. Lo viejo fue lo que hicieron el jueves en el Congreso la ministra María Cecilia Rodríguez y secretario Sergio Berni. La Ministra confirmó que el que maneja la cartera es Berni y Berni, que el "relato" oficial en materia de seguridad es insostenible. Cuando le pregun-

taron qué hacía el Gobierno contra el narcotráfico le pasó la responsabilidad a la Justicia y al Poder Legislativo y cuando le preguntaron por la radarización intentó pasarle la pelota al Ministerio de Defensa. Con un razonamiento típicamente "k" alegó que la culpa es siempre de los otros. Como con ese discurso no se gana ninguna elección, Randazzo tiene que empezar a diferenciarse, si quiere competir con alguna chance el año próximo. Cuanto más avance en ese

camino, más cerca estará el fin explícito del modelo "nacional y popular". La oposición no peronista empezó por su parte un camino propio. Los dirigentes de las múltiples capillas que forman Faunen (radicales, socialistas, CC, Libres del Sur) dijeron presente en el teatro Broadway y firmaron un acta sin pronunciar una sola palabra. No querían empezar a pelearse antes de que se secara la tinta. Su destino parece la dispersión en el mediano plazo, no sólo por-

que tienen diferencias políticas evidentes, sino porque carecen de liderazgo. El transcurso de la campaña los empujará, sin embargo, -como empuja a los candidatos "k" a admitir la realidad- a definir un hecho decisivo: si incorporan a Mauricio Macri para dar la pelea el año próximo. Si lo hacen, tienen la posibilidad de llegar al poder. Si optan por ampararse en la coartada ideológica, el próximo presidente será indefectiblemente peronista.

sobrevivir, en otros, merced al accionar de militantes igualitarios, prefieren subrayar las diferencias entre los más acomodados y los que, sin sufrir penurias comparables con las de los pobres de África, Asia o América Latina, perciben mucho menos que la mayoría de sus compatriotas. Una consecuencia paradójica es que, en los países avanzados, en un período signado por la expansión económica puede aumentar la proporción de los calificados de pobres, aun cuando ellos hayan compartido los beneficios del crecimiento, porque otros han prosperado todavía más. Es posible que algo similar haya sucedido aquí en las etapas de crecimiento macroeconómico a "tasas chinas", pero de ser así la inflación no tardó en privar a los sectores más rezagados de las eventuales mejoras conseguidas. Sea como fuere, la resistencia oficial a permitir la difu-

sión de datos de pobreza actualizados es menos importante que su propia negativa, y la de muchos que están aprovechando el episodio para mofarse del Gobierno, a reconocer el fracaso total de una estrategia basada en la redistribución del ingreso a través de organismos estatales y entidades clientelistas. Puede que la caridad politizada sirva para atenuar el drama de los más necesitados e impedir que haya hambrunas en un país que cuenta con recursos para alimentar a centenares de millones, pero sólo se trata de medidas apropiadas para una emergencia pasajera. Una solución permanente requeriría una auténtica revolución cultural destinada a reeducar a los que no pueden o, en muchos casos, no quieren cumplir funciones que les permitirían valerse por sí mismos en una economía que ha dejado de ser rudimentaria, pero pocos políticos han manifestado mucho interés en

la alternativa así supuesta. Parecería que el consenso es que sería suficiente –y, en términos políticos, más provechoso– afirmarse solidario con los pobres, tratándolos como víctimas de un sistema injusto contra el cual deberían luchar. Huelga decir que tal actitud, reivindicada a su modo por casi todos los partidos políticos, los sindicatos y la Iglesia Católica, sólo sirve para perpetuar el statu quo. Por cierto, no ha ayudado a modificar la realidad. Antes bien, ha contribuido a consolidarla, razón por la que convendría a todos que los preocupados por el estado del país pensaran menos en sus propios sentimientos caritativos y más en lo que sería necesario hacer para desmantelar los muchos obstáculos, tanto culturales como sociales, que impiden salir de la pobreza a los más de 15 millones de personas que, según algunos expertos, están sumidas en ella.

Índices perdidos La manera más sencilla de combatir la pobreza consiste en bajar el umbral correspondiente para brindar la impresión de que Jesucristo se equivocaba y que, en la Argentina por lo menos, no siempre tendremos pobres con nosotros. Es lo que hizo el Gobierno de la presidente Cristina Fernández de Kirchner. Según los índices más recientes proporcionados por el Indec, 1,6 millones de personas se encuentran por debajo de la línea de pobreza oficial, ya que a juicio de los técnicos del organismo a fines del año pasado un matrimonio con dos hijos debía poder alimentarse adecuadamente con 787,28 pesos por mes. Otros discrepan: creen que necesitarían al menos cinco veces más, de suerte que en la Argentina habrá 15,4 millones de pobres, o sea, más de la tercera parte de la población. Por motivos comprensibles, al Gobierno no le gustaría para nada confesar que, lejos de virtualmente eli-

minar la pobreza como afirma Cristina, el modelo sólo ha asegurado que la situación actual sea casi la misma que la de los años noventa y, lo que es peor aún, no podrá sino deteriorarse en los próximos meses. Desde su punto de vista, una cosa es difundir índices inflacionarios más verosímiles que los confeccionados por el equipo del entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno y otra muy distinta actualizar los de pobreza e indigencia. Para explicar la demora en publicar tales datos, los voceros del Indec juran que se debe a "severas carencias metodológicas". Estarán en lo cierto: en el mundo actual definir la pobreza no es del todo fácil, ya que hay que distinguir entre la pobreza absoluta y la relativa. Mientras que en países subdesarrollados los índices suelen aludir a la pobreza absoluta de quienes apenas consiguen lo mínimo imprescindible para


25

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

Avisos fúnebres

Elsa Magdalena Garello q.e.p.d. Falleció el 26/04 a los 80 años. Sepelio: 27/04 a las 11 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia San Pedro. Servicio: Rosetti Hnos.

Ambrosina Teresa Taffarello de Molfino q.e.p.d. Falleció el 26/04 a los 86 años. Sepelio: 27/04 a las 10:10 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia San Antonio. Casa de duelo: Urquiza 533. Servicio: Rosetti Hnos.

Omar Nelo Bertona q.e.p.d. Falleció el 27/04 a los 78 años. Velatorio: Sala Velatoria Visión. Sepelio: 28/04 a las 10 hs. en el cementerio municipal. Servicio: Acastello y Rosso. ESPACIO GRATUITO

Evangelio según San Juan 3,1-8 Había entre los fariseos un hombre llamado Nicodemo, que era uno de los notables entre los judíos. Fue de noche a ver a Jesús y le dijo: "Maestro, sabemos que tú has venido de parte de Dios para enseñar, porque nadie puede realizar los signos que tú haces, si Dios no está con él". Jesús le respondió: "Te aseguro que el que no renace de lo alto no puede ver el Reino de Dios". Nicodemo le preguntó: "¿Cómo un hombre puede nacer cuando ya es viejo? ¿Acaso puede entrar por segunda vez en el seno de su madre y volver a nacer?". Jesús le respondió: "Te aseguro que el que no nace del agua y del Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios. Lo que nace de la carne es carne, lo que nace del Espíritu es espíritu. No te extrañes de que te haya dicho: ‘Ustedes tienen que renacer de lo alto’. El viento sopla donde quiere: tú oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni adónde va. Lo mismo sucede con todo el que ha nacido del Espíritu". Es Palabra del Señor

CANONIZACIÓN

Francisco proclamó santos a Juan XXIII y Juan Pablo II Fue en una ceremonia histórica seguida por un millón de fieles que desbordaron el Vaticano y Roma. "En estos dos hombres vivía una esperanza junto a la alegría gloriosa", señaló el Papa. El Pontífice pidió "honrar la memoria y las enseñanzas" de sus predecesores Juan Pablo II y Juan XXIII, al proclamarlos santos en una ceremonia histórica que fue seguida por un millón de fieles que desbordaron el Vaticano y varios puntos de Roma. En el inicio de la canonización, el argentino saludó al papa emérito Benedicto XVI, cuya presencia en la Santa Sede le brindó a la liturgia el título de "el día de los 4 papas": dos pontífices vivos convirtieron en santos a dos papas fallecidos. La ceremonia comenzó con las peticiones del prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el cardenal Angelo Amato, para que se inscriba a quienes hasta ayer eran beatos, Juan Pablo II y Juan XXIII, en el libro de los Santos. Francisco luego leyó la oración en la que declaró como santos a sus predecesores "con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo y los santos apóstoles Pedro y Pablo". Después se llevó hasta el altar el relicario de Juan XXIII, un pedazo de piel desprendido

durante su exhumación, trasladado por familiares; y de Juan Pablo II, una ampolla de sangre llevada, entre otras personas, por Floribeth Mora, una mujer de Costa Rica que fue sanada de un aneurisma cerebral a través de la intervención del difunto Papa. "En estos dos hombres vivía una esperanza junto a la alegría gloriosa", señaló Francisco y destacó que sus predecesores "tuvieron el coraje de tocar y ver las llagas de Jesús". "Ellos colaboraron con el Espíritu Santo para actualizar la Iglesia según su fisonomía originaria", manifestó. "No olvidemos que son precisamente los santos quienes llevan adelante y hacen crecer la Iglesia", completó. Jorge Bergoglio resaltó que San Juan XXIII, pontífice entre 1958 y 1963, "fue una guía, un pastor para la Iglesia". De San Juan Pablo II, al frente de la Iglesia Católica entre 1978 y 2005, indicó que "fue un papa para la familia. Me gusta subrayarlo ahora que estamos viviendo un camino sinodal sobre la familia y con las familias, un camino que él, desde el cielo, ciertamente

Momento de la ceremonia de canonización.

acompaña y sostiene". Las imágenes de los santos son las mismas que se utilizaron para su beatificación y los días asignados para su veneración son el 11 de octubre para Juan XXIII y 22 de octubre para Juan Pablo II. La liturgia duró aproximadamente dos horas y concluyó con el Regina Caeli, oración tradicional de las Pascuas. Los organizadores estimaron que un millón de fieles y peregrinos siguieron de cerca la canonización, casi un cuarto de ellos en la Plaza San Pedro y el resto en algunas de las

19 pantallas gigantes dispuestas en puntos centrales de Roma como los Foros Imperiales, la plaza del Popolo y la Basílica de Santa María la Mayor. El cielo encapotado no amendrentó la Fe de los seguidores de la Iglesia Católica que, durante la ceremonia recibieron la comunión por parte de más de mil curas. En el Vaticano también hubo 93 delegaciones oficiales, como la Argentina, encabezada por el canciller Héctor Timerman, además de 24 jefes de Estado.

Diario CASTELLANOS en la ceremonia Nuestro director, el escritor y periodista Jorge Milia fue especialmente invitado por su santidad a asistir a esta jornada que quedará en la memoria de los fieles del mundo.

Como en ocasión anterior este Diario, al igual que los medios gráficos más importantes del mundo, tuvo en la persona de su director la posibilidad de estar presente y sentir en carne propia este momento histórico. Así mismo hay que destacar que Milia, fue también invitado a hospedarse en la residencia donde funciona la revista Civiltà Cattolica. Esta es la revista más antigua de Italia, entre las que nunca han dejado de publicarse. Sale cada quince días desde hace 163 años con un contenido de más de 100 páginas. Es una revista cultural que cuenta con artículos escritos sólo por los jesui-

tas. Sus autores son especialistas pero utilizan un lenguaje para los que "no son especialistas". La revista, fundada en 1850, quiere compartir una experiencia intelectual iluminada por la fe y profundamente insertada en la vida cultural, social, económica, política, artística y científica de nuestro tiempo. No quiere compartir sus reflexiones sólo dentro del mundo católico, sino con todos los que deseen contar con fuentes confiables de formación, capaces de hacer pensar y madurar el juicio. Vaya entonces nuestro agradecimiento a quienes hicieron posible la presencia de Diario CASTELLANOS a este acontecimiento.

Nuevo encuentro entre dos amigos: el Papa Francisco y Jorge Milia, director de diario CASTELLANOS.


26

CULTO CATÓLICO

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

La fiesta de una Iglesia simple, no una exaltación del papado En las sobrias palabras de Francisco la clave de lectura para comprender la canonización de sus dos predecesores. "Juan XXIII y Juan Pablo II colaboraron con el Espíritu Santo para restaurar y actualizar la Iglesia según su fisionomía originaria, la fisionomía que le dieron los santos a lo largo de los siglos. No olvidemos que son precisamente los santos quienes llevan adelante y hacen crecer la Iglesia". Lo dijo Papa Francisco en la homilía de la misa solemne de canonización de los dos nuevos santos. Los que esperaban la exaltación del papel histórico que tuvieron los predecesores de Francisco elevados al honor de los altares quedarán desilusionados. Francisco otorgó el tes-

timonio, por lo tanto las razones de la doble santificación, a lo esencial de la vida cristiana de dos testimonios que "No se avergonzaron de la carne de Cristo, no se escandalizaron de él, de su cruz; no se avergonzaron de la carne del hermano, porque en cada persona que sufría veían a Jesús. Fueron dos hombres valerosos, llenos de la "parresia" del Espíritu Santo, y dieron testimonio ante la Iglesia y el mundo de la bondad de Dios, de su misericordia". La bondad de Dios, la misericordia, el perdón, la cercanía. Esta es la enseñanza que Francisco recordó de sus predeceso-

Francisco recibe las reliquias de los nuevos santos Cuatro sobrinos de Juan XXIII, de la familia Roncalli, el alcalde de Sotto il Monte, pueblo natal de Papa Roncalli, y el director de la fundación Juan XXIII entregaron al Papa su reliquia. En cambio, la que llevó la de Juan Pablo II fue Floribeth Mora Díaz, la mujer de Costa Rica cuya curación inexplicable fue el milagro que

permitió la canonización (la "tica" iba en compañía de su familia).

res. Y es la imagen de una Iglesia alejada años luz de los proyectos de hegemonía cultural, de las estrategias de ocupación de espacios, de la reafirmación identitaria, de visiones mitificadoras de los Papas que detienen guerras o que derriban muros, de las nostalgias cada vez más autorreferenciales de los que han enjaulado la fe en esquemas puntillosos tipo "law & order". Es la imagen de una comunidad en la que "se vive la esencia del Evangelio, esto es el amor, la misericordia, con simplicidad y fraternidad". Tiende a ésto y esto querría mostrar el Papa "del fin del mundo", incluso como una mirada y una perspectiva sobre los próximos Sínodos dedicados a la familia.

"Que ambos –concluyó Francisco en su homilía– nos enseñen a no escandalizarnos de las llagas de Cristo, a aden-

trarnos en el misterio de la misericordia divina que siempre espera, siempre perdona, porque siempre ama".

"Santi subito", pero antes del "sí" se examinó la vida privada Algunos detalles sobre los procesos de canonización de Roncalli y Wojtyla; las peticiones para proceder inmediatamente con la misma después de la muerte; los testimonios sobre algunos episodios polémicos. Juan y Juan Pablo, están unidos porque inmediatamente después de sus muertes fueron muchos los que pidieron que fueran canonizados inmediatamente. Para Roncalli, además del difundido sentimiento popular, hubo una propuesta suscripta por más de trecientos obispos, que pedían a Pablo VI proceder con la canonización por aclamación al final del Concilio. Papa Montini estaba convencido de la santidad de su predecesor. En una carta –reservada pero que forma parte de las actas del proceso– el entonces arzobispo de Milán, al día siguiente de la muerte de Papa Roncalli, escribió a la Sacra Congregación de los Ritos un mensaje dirigido "Al sucesor de Juan XXIII", pidiendo la beatificación del Papa de Bérgamo: "Pienso idealmente asociada a esta dulcísima súplica a toda la humanidad, creyente y no, fiel y disidente, que él reunió por primera vez en la historia, en unidad… Aquella humanidad, en otros siglos, lo habría canonizado con una sola voz". Su sucesor elegido por el Cónclave, pocos días después, habría sido él mismo. Pero prefirió no proceder en breve tiempo ni pensó que fuera oportuno aclamar "santo subito" al "Papa bueno". Abrió un proceso regular, juntando las causas de Roncalli y de Pío XII. Es poco conocido el hecho de que con Juan Pablo II sucedió algo semejante en 2005. Muchos cardenales habían

suscripto antes del Cónclave una petición para abrir el proceso canónico e inmediatamente después de su elección, Benedicto XVI escuchó que monseñor Stanislaw Dziwisz, el ex-secretario de Wojtyla, le pedía que procediera directamente con la canonización, sin pasar por la beatificación. "Santo subito", justo como se leía en las pancartas que adornaban la Plaza San Pedro al final de los funerales de Juan Pablo II. Papa Ratzinger estaba de acuerdo. Pero antes de decidirse, prefirió consultar a la Congregación para las Causas de los Santos. Los pareceres de los teólogos no fueron favorables: aunque el Papa puede crear a un santo sin seguir todas las normas canónicas, la larga duración y las complejidades del Pontificado wojtyliano indicaban que era mejor llevar a cabo un estudio profundo con calma. Así, Benedicto XVI dijo "no" al "santo subito", pero decidió derogar los cinco años de la muerte antes de comenzar el proceso, que fue extraordinariamente veloz. En cambio, hay un volumen "sub secreto" en el expediente relacionado con Juan Pablo II, en el que, por ejemplo, hay una carta de junio de 2008, en la que el ex Secretario de Estado y hoy decano del colegio cardenalicio, Angelo Sodano, después de decirse seguro de que Wojtyla "ha vivido santamente", manifestaba sus dudas sobre "la oportuni-

dad de dar precedencia a tal causa, rebasando las que ya están en curso" desde años y relacionadas con otros Pontífices. Hay una declaración de Lelio Scaletti, director general emérito del IOR, que el 3 de noviembre de 2008 aseguraba que "nunca me ha dirigido (el Papa, ndr.) la petición de pasar recursos económicos hacia entes o movimentos en Polonia", es decir a Solidarnosc. Y, para concluir, también hay una carta del entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Levada, en la que se lee que en los archivos no hay nada relacionado con "involucraciones personales" de Juan Pablo II en el procedimiento sobre la escandalosa historia del fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel Degollado, abusador de seminaristas. Se seguirá discutiendo por años, seguramente, sobre algunos aspectos de los dos Pontificados, incluso en vista de la apertura de los archivos. Pero, como el mismo Papa Wojtyla dijo en setiembre de 2000, al elevar a los altares a Pío IX, ""al beatificar a un hijo suyo, la Iglesia no celebra opciones históricas particulares realizadas por él; mas bien lo propone como modelo a la imitación y veneración por sus virtudes, para alabanza de la gracia divina que resplandece en ellas". Como diciendo: incluso un santo, cuya vida personal ha sido analizada y considerada digna de ser llevada a los altares, puede haber cometido errores.


LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

El mundo saluda a los dos nuevos santos

CULTO CATÓLICO

27

Santoral de la Iglesia Católica San Luis María Grignon de Montfort

San Luis María Grignon de Montfort, presbítero, que evangelizó las regiones occidentales de Francia anunciando el misterio de la Sabiduría Eterna y fundó dos congregaciones. Predicó y escribió acerca de la Cruz de Cristo y de la verdadera devoción hacia la Santísima Virgen, y después de convertir a muchos, descansó de su peregrinación terrena en la aldea de SaintLaurent-sur-Sèvre. San Luis sobresalía entre sus amigos por su habilidad y su extraordinaria fortaleza física. De carácter era mas bien tímido y prefería la soledad. Desde joven, San Luis tenía una gran devoción a la Eucaristía y a la Virgen María. Frecuentemente lo encontraban rezando por largo rato frente a una imagen de la Virgen. Siglo XVIII.

San Pedro Chanel

San Pedro Chanel, presbítero de la Sociedad de María y mártir, que dedicó su ministerio a atender a campesinos y niños, pero enviado después con algunos compañeros a evangelizar la Oceanía occidental, llegó a la isla de Futuna, donde no había aún cristianos y, a pesar de las muchas dificultades que encontró, con su singular mansedumbre convirtió a algunos, entre los cuales estaba el hijo del rey del lugar, que, furioso, lo mandó matar, siendo el primer mártir de Oceanía. Siglo XIX.

San Prudencio de Tarazona

San Prudencio obispo de Tarazona, se cree que nació hacia el 720. A la edad de 15 años decidió abandonar la casa paterna y retirarse a orar en soledad. Coincidió con un ermitaño llamado Saturio, bajo cuya dirección espiritual estuvo siete años. Dejó la soledad para ir a predicar el Evangelio a Calahorra. Allí convirtió a muchos paganos que aún había, gracias sobre todo al don de curar las enfermedades del alma y del cuerpo, por lo que adquirió gran fama. Por huir de ésta, pasó a Tarazona, donde se distinguió por su ejemplarísima vida. Se puso desde el primer día al servicio de la Iglesia, donde ejerció primero de sacristán, luego recibió las sagradas órdenes y más adelante fue nombrado arcediano.


28

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

Nacha Guevara y la "Declaración por un ambiente sustentable" En el marco del lanzamiento oficial de la Oficina de Justicia Ambiental del Máximo Tribunal encabezada por el doctor Ricardo Lorenzetti, la actriz y cantante Nacha Guevara dio lectura a la Declaración por un ambiente sustentable. La nueva dependencia tiene entre sus objetivos el diseño y coordinación de políticas y planes de capacitación para el fortalecimiento de los conceptos ambientales. Reproducimos el texto original expresado por Guevara el pasado jueves: "La crisis ambiental es innegable. La temperatura del planeta está en aumento constante, los glaciares se van derritiendo, hay muchas especies en extinción, los ríos y los mares están contaminados, y gradual, pero irremediablemente, la vida en el planeta se hace más difícil". "Estos cambios nos afectan directamente a cada uno de nosotros. Hemos visto que se han inundado ciudades, con pérdidas tremendas, y por la noche, sin luz ni asistencia, no hay seguridad alguna, la civilización se vuelve precaria. Hemos vuelto a

tener miedo a las tormentas y a la aparición de enfermedades incurables, como sucedía en la Antigüedad". "El agua potable, esencial para la vida, será un bien escaso y costoso para las generaciones futuras. No anunciamos el apocalipsis, pero es irresponsable ignorar las advertencias de la naturaleza".

Un cambio en la cultura "Es necesario repensar el individualismo excesivo, que se expresa tanto en la explotación insensata de los recursos como en el consumo ilimitado. Es imprescindible desarrollar una cultura más integrada con la naturaleza, que permita conciliar los derechos individuales con los colectivos. Esta concepción no es nueva, ya que existió tanto en los pueblos originarios, que respetaban a la Madre Tierra, como en la religión cristiana, en la que Francisco de Asís hablaba del cuidado de la creación, y en el Antiguo Oriente, que pensaba al

ser humano dentro de un sistema".

Un cambio en la economía "Es necesario volver a pensar también la economía. La oposición entre el desarrollo y el ambiente es un modo erróneo de plantear el problema. Nuestro país está en una posición inmejorable para desarrollar una economía sustentable, con alimentos orgánicos, energías renovables, bienes de consumo reciclables. Hay un desarrollo sostenible. Es una oportunidad y no una oposición".

Un cambio en la gobernabilidad "Es necesario un cambio en la gobernabilidad. No se puede seguir pensando sólo en la reacción frente a catástrofes que son predecibles. Los dirigentes del siglo XXI deben desarrollar políticas de prevención y pensar que todo es un sistema interrelacionado. Los dirigentes deben dar

El Dr. Ricardo Lorenzetti junto a Nacha Guevara y reconocidos actores.

participación a la comunidad y no reprimir la protesta cuando es legítima. Proponer en lugar de oponer. Anunciar en lugar de

denunciar. Hay que reaccionar, porque es falso prometer un futuro a los jóvenes si no enfrentamos la crisis ambiental".

La Cámpora celebró el Día de la Militancia con funcionarios en el Mercado Central La apertura del evento fue realizada por el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y el presidente del Partido Justicialista bonaerense, Fernando Espinoza. La Cámpora, entre otras organizaciones, junto con funcionarios kirchneristas, celebraron hoy el Plenario de la Militancia en las instalaciones del Mercado Central. La apertura del acto fue realizada por el jefe de Gabi-

nete, Jorge Capitanich , quien se encargó de elogiar la gestión kirchnerista y cargó contra la oposición y los medios de comunicación. El evento, bajo la consigna «La militancia debate y cons-

truye futuro», inició al mediodía y fue precedido por el presidente del Partido Justicialista bonaerense, Fernando Espinoza , quien destacó la fecha de realización del plenario al cumplirse el 11 aniversario de la elección

del fallecido ex presidente Néstor Kirchner en 2003, a quien calificó como un líder latinoamericano de proyección internacional. Tras la intervención de Espinoza, Capitanich expresó que «no estamos ante los últimos 20 meses de un final de ciclo sino ante los 20 meses de un gobierno que lleva 11 años gobernando», ante la presencia del gobernador bonaerense, Daniel Scioli , el ministro de Defensa, Agustín Rossi , el senador Aníbal Fernández , los diputados nacionales Eduardo De Pedro, Andrés Larroque, Edgardo Depetri; el titular de la AFSCA, Martín Sabatella, y los dirigentes Luis D`Elía y Milagros Sala, entre otros funcionarios kirchneristas. Capitanich recapituló los logros del gobierno de Néstor Kircher y luego los del gobierno de Cristina Kirchner , dentro de los cuales destacó la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, impulsada para «terminar con el apriete permanente y sistemático de los grupos mediáticos» a quienes acusó y señaló como «los mismos que se apropiaron de Papel Prensa con la complicidad de la dictadura militar para condicionar la pluralidad y apretar a todos los gobiernos». «No es casualidad que no nos

Militantes y dirigentes de organizaciones políticas realizan el Plenario de la Militancia en el Mercado Central.

quieran aquellos que pretendieron siempre tener arrodillados a todos los gobiernos para cumplir el mandato de ellos y no el de la voluntad popular», expresó el jefe de Gabinete ante cientos de militantes del área metropolitana que se dieron cita en el predio del Mercado Central. Por su parte, el ministro de defensa, Agustín Rossi , declaró sentirse satisfecho con «la historia de diez años de gestión donde el país ha cambiado favorablemente». Para Rossi, «al analizar la economía y los indicadores sociales se ve como el país ha cambiado positivamente, hemos creado seis millones de puestos de trabajo y tenemos los índices de desocupación más bajos de los últimos veinte años».

Andrés Larroque, sobre unen El diputado y presidente de La Cámpora, Andrés Larroque, se pronunció acerca del recién creado Frente Amplio UNEN, e indicó que «no aporta nada nuevo». (Continúa en pág. 29)


NACIONALES

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

TRAS LA NO PUBLICACIÓN DEL ÍNDICE DE POBREZA DEL INDEC

Capitanich criticó las mediciones alternativas El jefe de Gabinete las consideró "un absurdo"; defendió la gestión de la Presidente. La publicación de las mediciones de pobreza en el país que publicó días atrás la Universidad Católica Argentina (UCA), luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(Indec) cancelara la difusión de ese índice, recibió las críticas del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. "Es un absurdo pensar en los índices de pobreza que se publican desde la Universidad Católica Argentina o el instituto que preside Claudio Lozano hasta otros analistas", cuestionó Capitanich en diálogo con el programa 6,7,8 que transmite la TV Pública. El funcionario sostuvo que "es

una tarea sistemática de decir cosas falsas" y defendió la gestión de Cristina Kirchner. "Mediante las políticas de Estado impulsadas se ha mejorado sustancialmente la calidad de vida de los argentinos", subrayó. Capitanich cuestionó el informe de la UCA y de otros organismos privados: "No son capaces de publicar la serie en forma continua a los efectos de cuáles son los estándares de comparación". Y sobre la medi-

29

"Es una tarea sistemática de decir cosas falsas", dijo el funcionario.

ción de la pobreza, dijo: "Está en proceso de discusión a nivel mundial". El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) reportó el último viernes que la tasa de pobreza volvió a subir en el ultimo trimestre de 2013 y alcanzó al 27,5 por ciento de las personas y el 17,8 por ciento de

los hogares. El informe se conoció dos días después de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) canceló la difusión de los indicadores oficiales de pobreza e indigencia en la existencia, una decisión que la ex directora de precios del instituto Graciela Bevacqua calificó como "papelón".

ANÍBAL FERNÁNDEZ:

"Fue un error hablar de sensación de inseguridad" El senador kirchnerista dio detalles de cómo fue el asalto en el que robaron su BMW; aseguró que en los próximos meses hará pública su declaración jurada. "Me hago cargo: fue un error hablar de sensación de inseguridad, fue un error comentarlo", manifestó el legislador en una entrevista otorgada al diario Perfil.

Fernández relató con detalle cómo fue el momento del robo de su automóvil BMW 328, valuado en $ 715.400, que le fue sustraído el domingo pasado en Avellaneda.

"Yo venía con unas tartas que acababa de comprar para comer ese día y estaba escuchando música mientras me detenía en un semáforo. De pronto, delante de mí

AMADO BOUDOU:

"Hay muchos candidatos potenciales en el kirchnerismo para 2015" "La política del kirchnerismo hizo que muchos de nosotros nos mostremos ante la sociedad con capacidad de gestión", manifestó el vicepresidente. El vicepresidente de la Nación Amado Boudou , participó del plenario de la militancia que llevan a cabo las agrupaciones kirchneristas en el Mercado Central y manifestó que "hay muchos candidatos potenciales" en el oficialismo con miras a la presidencia en 2015. "Tendría que haber encuentros de las otras fuerzas (políticas) para que propongan candidatos", reclamó Boudou frente a los militantes de La Cámpora y Kolina, entre otras. "La política del kirchnerismo hizo que muchos de nosotros nos

mostremos ante la sociedad con capacidad de gestión", manifestó el vicepresidente, ayer complicado por su situación judicial.

(Viene de pág. 28)

ducción de la presidenta Cristina Fernández. Ese es el eje que entendemos va a fortalecer a todo el conjunto».

«En la presentación-del nuevo espacio político-, vi similitudes con espacios del pasado, no aporta nada nuevo». Larroque consideró que «son ese tipo de rejunte que está buscando una chance electoral, pero no presentan una propuesta clara para resolver los problemas de los argentinos». Y añadió: «Acá planteamos que la protagonista tiene que ser la militancia, el proyecto político y por encima de todo la con-

"Dirigentes con coraje" "El kirchnerismo siempre ha tenido una característica: decir lo que piensa y hacer lo que dice. Y eso es lo que ha venido pasando en estos años y eso es lo que se va a sostener", aseguró Boudou. "Estoy convencido que la Presidenta y todo su espacio político sabemos cómo hacerlo, porque

La clausura del encuentro Quien cerró esta tarde el encuentro fue el Secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, recordando también al ex presidente Néstor Kirchner. En su discurso, Zanini se refirió a los jóvenes militantes y

hemos tomado medidas de mucho coraje durante estos años. Hoy parece fácil, pero cuando Néstor Kirchner decidió bajar el cuadro de Videla no era fácil, al igual que cuando se transformó la Corte Suprema", señaló. Y agregó: "Lo que viene tampoco es fácil, porque lo que uno necesita como argentino son dirigentes con coraje, con ideas, pero también con valentía para poder sostener ante las lógicas presiones económicas nacionales y trasnacionales que tienen intereses distintos a los populares".

aseguró que «lo único nuevo en política son ustedes, los demás son caras gastadas». Luego reflexionó sobre cuáles son las tareas centrales de los militantes y aseguró que la tarea principal «no es buscar candidatos, sino interpelarlos y empoderar a la sociedad para que cada trabajador, cada persona reclame sus derechos». «La militancia tiene que empoderar a la sociedad y acompañar a Cristina Fernández de Kirchner en las futuras luchas, que son nuestras luchas», concluyó.

paró un coche. Otro, detrás. Y en algún momento alguien empezó a golpearme el vidrio. Yo no entendía qué quería decirme, hasta que vi el caño del revólver. Mientras sacaba la palanca de cambios ya tenía a otro, también armado, del lado del volante. Abrí la puerta, me bajé y el que estaba a mi lado me metió la mano en el bolsillo para sacarme la llave. Pero se sabe que en estos coches no se pone llave. En cuanto vi un huequito en el tránsito crucé hacia la vereda. Eran pibes de unos 20 años y no dejaban de encañonarme. ´Llevate todo´, le dije al más cercano, y cuando bajaron el arma me sentí más tranquilo"», manifestó.

Mirada sobre la inseguridad Al aludir a sus dichos sobre la "sensación de inseguridad", el senador apuntó al diario LA NACION. "Es un tema que el diario La Nación ha tomado muchas veces. Según los recortes que he guardado desde el año 2008, es el título de la nota que dice "sensación de inseguridad". "Yo no debe-

Aníbal Fernández relató el asalto que sufrió en Avellaneda.

ría haberlo comentado porque parecería que uno utiliza eso para bajarle el tono a la discusión por la seguridad. Una estupidez. Bueno, el error está cometido, así que es inútil llorar sobre la leche derramada", señaló. Igualmente, Fernández resaltó que en la Argentina no tienen índices de inseguridad "de riesgo". "La realidad es que uno no tiene que contrastar el hecho formal, como estadística, al que está partido de dolor porque le han matado a un familiar. Pero en realidad, la Argentina, de acuerdo con las Naciones Unidas, no tiene un número que la ponga en una situación de riesgo", dijo. En tanto, el senador aseguró que en los próximos meses hará pública su declaración jurada. "Una vez que yo presente la declaración jurada de Ganancias que mi contadora tenga firmada y presentada, a partir de ese momento presento a la Oficina Anticorrupción mi declaración jurada porque yo no quiero que deje de ser pública", aseguró.


30

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

LA MUD Y EL DESAFÍO DE LA HISTORIA

Antonio Sánchez García Cuando la MUD se vuelva sin temores, resquemores ni reservas hacia el futuro y las fuerzas de la rebelión se fundan con ese reservorio de nuestro pasado sin dudas ni sospechas, habremos creado una fuerza irresistible que derribará todos los diques y abrirá, por fin y definitivamente los portones de la historia. ¿Es posible? No hay respuesta sin intentar encontrarla. Es el desafío de la historia. Carl Schmitt, el gran teólogo de la política al que suelo citar como base categorial de muchas de mis apreciaciones críticas, solía centrar el cambio histórico en dos actitudes existenciales fundamentales de la conciencia política: la voluntad y la decisión. Pues la historia, así sea la expresión de las corrientes profundas que empujan en determinada dirección, no puede fijar por sí misma su propio rumbo: para ello depende de la conciencia activa de sus protagonistas. Hugh Thomas, el gran historiador inglés, supo comprender ese papel de la conciencia activa del liderazgo en un hecho que le parecía contradictorio: enfrentados a dos dictaduras como las de Batista y Pérez Jiménez Cuba, que parecía contar con condiciones mucho más proclives a una transición democrática – había vivido mucho más tiempo y de manera apa-

rentemente mas profunda largos ciclos de convivencia democrática – desembocó en una dictadura infinitamente más perversa, ruin y devastadora que la de Batista. Mientras que Venezuela, que a lo largo de todo el siglo XX no había contado más que con un breve período de libertades democráticas, aunque cauteladas por las fuerzas armadas, supo dar un salto descomunal hacia la plena democracia. Al extremo de convertirse en la antípoda paradigmática a la tiranía cubana. Responsables por ese quid pro quo no fueron sus pueblos: fueron dos de sus más excelsos líderes: Fidel Castro y Rómulo Betancourt. Castro tuvo la infatigable voluntad de apoderarse y dirigir el giro de las circunstancias, decidiendo apostar por la construcción de una dictadura de corte marxista leninista. Rómulo, que había vivido la experiencia de la III Internacional y conocía al monstruo por dentro, tuvo la infatigable voluntad de crear un partido y aglutinar a su generación tras un objetivo común, con una sola y suprema decisión: construir la República Liberal Democrática, apostar a la conquista del gobierno y echar a andar el ciclo más provechoso y admirable de la historia moderna venezolana. Ese ciclo se ha agotado. Y

como producto de ese agotamiento histórico ha surgido la crisis existencial que estallara cuando frente a adversas circunstancias, fallara el liderazgo y fracasaran sus hombres. Para verse el país entrega al voluntarismo y al decisionismo de un hombre que supo cortar, en su momento, el nudo gordiano de la crisis, osar un golpe de Estado y empujar con toda su voluntad a quienes quisieran seguirle tras el asalto al Poder. Ese interludio de 14 años llegó a su fin con la muerte de su único sosten, el caudillo, quien, además, no fue capaz de construir instituciones y fundamentar un proyecto viable de país, y en lugar de dar nacimiento a un nuevo ciclo histórico ha venido a terminar de enterrar el que se arrastra desde la ruptura del Pacto de Punto Fijo, la debacle de su liderazgo y la traición de sus partidos y personalidades. Se equivocan quienes creen que ese fracaso es reversible. La incapacidad intelectual y moral de Hugo Chávez como para darle coherencia y consistencia a su proyecto histórico y la ruindad que ha provocado, han terminado por arrastrar ese proyecto – el llamado socialismo del Siglo XXI - hasta el abismo. Agoniza. Nada ni nadie puede rescatarlo. Es la dramática situación en

que nos encontramos. Precipitada hacia su definición final por las fuerzas más conscientes, decididas y voluntariosas de la sociedad, brotadas del fondo de nuestras tradiciones – el movimiento estudiantil, exactamente como en 1928 y en 1958 – han mostrado la voluntad de enfrentarse al régimen agonizante y han asumido la suprema decisión de cortar por lo sano, llamando a la insurgencia, el desalojo y la construcción de una Nueva Venezuela: exactamente como se lo planteara en las dos grandes crisis del siglo pasado. Es el momento en que los líderes políticos capaces de atender al reclamo de la historia se ven enfrentados a los dos grandes elementos existenciales que se complementan para permitir la apertura hacia una nueva realidad histórica: la voluntad y la decisión. Frente a esta grave, acuciosa y determinante circunstancia, las fuerzas políticas democráticas se enfrentan a lo que el mismo Carl Schmitt llama "el milagro": ese momento único, específico, irrepetible en que se abren los cortinajes de la historia y ve la luz un nuevo ciclo histórico, hecho posible por la profundidad y naturaleza excepcional de la crisis. La Nación ha perdido pie, ha quedado al garete, sin anclaje institucional y a la deriva, a la espera del soberano:

será aquel, serán aquellos que puedan cortar el nudo gordiano de la crisis y asentar una nueva soberanía. Es el umbral de la nueva Venezuela en que nos encontramos. Las fuerzas democráticas, nuestras fuerzas, como el Dios Jano, tienen dos rostros: el que mira al pasado, dialoga, intenta salvar y rescatar lo insalvable y ya definitivamente perdido. Y el que mira, sin miedo ni angustias al futuro, seguro del porvenir que nos espera, así ese futuro se nos muestre lleno de riesgos e incertidumbres. Exactamente como sucediera tras el 23 de enero de 1958, nuestro modelo rector. Fundir ambos rostros en una fuerza capaz de dar el paso, cortar los puentes y hollar la terra incógnita del porvenir, he allí nuestra tarea. La misión que la historia nos ordena. Cuando la MUD, ese nuestro rostro que mira al pasado, se vuelva sin temores, resquemores y reservas hacia el futuro y las fuerzas de la rebelión se fundan con ese reservorio invalorable de nuestro pasado sin dudas, prejuicios ni suspicacias, habremos creado una fuerza irresistible que derribará todos los diques y abrirá, por fin y definitivamente los portones de la historia. ¿Es posible? No hay respuesta sin intentar encontrarla. Es el desafío de la historia.

Crisis en Ucrania: el adiós al lenguaje diplomático Cada vez más las tradicionales palabras de conciliación utilizadas en las relaciones internacionales están siendo reemplazadas por un lenguaje belicoso en los intercambios entre Occidente y Rusia por la crisis en territorio ucraniano. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, acusó a Rusia de "no haber levantado un dedo" para ayudar a solucionar la crisis de los rebeldes prorrusos en Ucrania. Es uno de tantos ejemplos de cómo día a día el lenguaje diplomático está siendo reemplazado por palabras de confrontación y recriminación, mientras Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia disputan posiciones acerca del futuro de Ucrania. La declaración del secretario de Estado de EE.UU. John Kerry el jueves llevó la retórica a un nuevo nivel al acusar al gobierno ruso de negarse a hacer algo para apaciguar las tensiones en el este de Ucrania, según lo dispuesto en los términos del acuerdo alcanzado en Ginebra la semana pasada. "Al no haber podido aplazar las elecciones de Ucrania y después de haber logrado detener un proceso político legítimo, Rusia optó más bien por una vía ilegítima de violencia armada; para intentar conseguir por las armas y mediante una turba lo que no logró de otra manera",

dijo Kerry. El secretario de Estado describió la acción rusa como un "esfuerzo a todo pulmón para sabotear el proceso democrático".

Buenas relaciones, una cosa del pasado Desde que terminó la Guerra Fría, hace más de veinte años, no habían sido escuchadas palabras de enojo de ese tipo sobre el Kremlin de parte del Departamento de Estado. Y esto además bajo la presidencia de Barack Obama, quien en su primer mandato trabajó para restablecer las relaciones con el Kremlin y crear un ambiente de compromiso constructivo y de cooperación. En lo que fue visto como un movimiento significativo en 2010, los dos países incluso firmaron un tratado para reducir sus arsenales nucleares. Pero ese breve período de optimismo en que Rusia y los EE.UU. podían normalizar relaciones, es ahora un recuerdo lejano.

La frustración y la ira en ambas capitales ha aumentado considerablemente desde que las revoluciones de la Primavera Árabe se extendieron por todo el Medio Oriente hace tres años. Rusia, por instinto cauteloso de los movimientos revolucionarios, se alarmó por la intervención militar de Occidente en Libia que llevó al derrocamiento del coronel Gadafi. Desde entonces, Moscú ha respaldado persistentemente al régimen sirio, en la guerra civil contra los rebeldes, bloqueando todos los movimientos de las potencias occidentales en el Consejo de Seguridad de la ONU, destinados a presionar la dimisión del presidente Bashar al Asad. Pero la retórica desplegada en crisis diplomáticas anteriores entre Rusia y Occidente, parecen leves en comparación a la que viene ocurriendo sobre Ucrania. Todos los vestigios de una diplomacia normal han sido abandonados y reemplazados por una creciente guerra de palabras.

El primer ministro del gobierno prooccidente en Kiev, Arseni Yatsenuk, ha llegado a acusar a Rusia de querer empezar una nueva guerra mundial. "Los intentos de agresión militar rusa en territorio ucraniano darán lugar a un conflicto militar en Europa", dijo. "El mundo aún no se ha olvidado de la Segunda Guerra Mundial, y Rusia ya quiere empezar la tercera", ha dicho.

Respuesta de Moscú Inevitablemente ha habido una respuesta rápida y contundente a todo esto desde Moscú, acusando a las potencias occidentales de generar la crisis en Ucrania al apoyar el movimiento revolucionario que derrocó al presidente Víctor Yanukóvich en febrero. "Occidente quiere -y así es como empezó todo- tomar el control de Ucrania debido a sus propias ambiciones políticas, no a causa de los intereses del pueblo ucraniano", dijo el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov.

Las buenas relaciones de EE.UU. con Rusia parecen ser cosa del pasado.

Así las tensiones de la Guerra Fría están regresando y a gran velocidad. Miles de tropas rusas están congregadas a lo largo de la frontera oriental de Ucrania, listas para invadir si el Kremlin les da la orden. Mientras que al oeste y al norte de Ucrania, contingentes de soldados estadounidenses y aviones de combate adicionales han sido enviados para reforzar los estados miembro de la OTAN, nerviosos por las intenciones de Rusia. Al mismo tiempo, Washington y la Unión Europea se preparan para imponer nuevas sanciones, que podrían causar un daño significativo a la economía rusa. La alarmante retórica refleja lo peligrosa que se ha vuelto la situación.


INTERNACIONALES

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

31

POR SU "MALA GESTIÓN" TRAS EL NAUFRAGIO DEL FERRY

Renunció el primer ministro surcoreano "Creo que es mi deber asumir todas las responsabilidades y dimitir", dijo Chung Hong-won, la primera víctima política de la tragedia marítima. SEÚL.- El primer ministro surcoreano, Chung Hong-won, renunció ayer al asumir toda la responsabilidad en la "mala gestión" del naufragio del buque Sewol, una tragedia que dejó más de 300 muertos o desaparecidos. "Tras presenciar el dolor de los familiares de las víctimas y el enfado de la gente, creo que es mi deber asumir todas las responsabilidades y dimitir", manifestó Chung en una conferencia de prensa. Chung es la primera víctima política de esta tragedia que ha conmocionado a Corea del Sur, mientras que la presidenta del país, Park Geun-hye, se mantiene al frente del Ejecutivo y estudia hacer una remodelación de su gabinete tras la dimisión de su número dos. La presidenta ha aceptado la dimisión de Chung, aunque ésta no se hará efectiva hasta que

terminen las operaciones de recuperación de víctimas y "la situación esté bajo control", que es "lo más urgente por el momento", según dijo su portavoz, Min Kyung-wook, en declaraciones recogidas por la agencia Yonhap. Los medios de comunicación nacionales y los familiares de las víctimas criticaron con dureza la respuesta de las autoridades ante el naufragio del pasado día 16 de abril, sobre todo por la desinformación durante las primeras horas del accidente y por la tardanza del rescate de sobrevivientes y de la recuperación de cuerpos. En una breve intervención ante los medios, Chung pidió disculpas por la "mala gestión de numerosos problemas, desde las medidas preventivas antes del accidente hasta la respuesta inicial del Gobierno y los pasos dados después".

El balance provisional de fallecidos asciende a 187, mientras que otras 115 personas todavía permanecen desaparecidas, ya que sólo 174 pudieron ser rescatadas del total de 476 que viajaban en el barco. La mayoría de los pasajeros eran estudiantes secundarios de una escuela de la periferia de Seúl. Las tareas de búsqueda de cuerpos continuaron hoy obstaculizadas por las condiciones meteorológicas, que han impedido recuperar nuevos cadáveres desde hace más de 24 horas y cuando ya se ha abandonado toda esperanza de encontrar sobrevivientes.

Enojo Chung, hasta ahora el máximo responsable de coordinar las operaciones, dijo que éstas son «la prioridad máxima» del Ejecutivo, aunque añadió que mantenerse en su puesto "sería una carga demasiado grande por la administración". Su dimisión no ha sido bien recibida por los allegados de los desaparecidos ni por el principal partido de la oposición, la Nueva Alianza Política por la Demo-

ELECCIONES

Se inscribieron seis candidatos presidenciales en Siria Lo hicieron para disputar las próximas elecciones, a los que se estima se sumará el mandatario Bashar al Assad, mientras el país sigue siendo azotado por bombardeos, combates y ataques. Al menos 24 personas murieron hoy y otras 52 resultaron heridas por bombardeos con mortero de los insurgentes contra varios barrios controlados por el gobierno en la ciudad norteña de Alepo, según informó la agencia de noticias oficial Sana. Hasta quince proyectiles cayeron en las zonas de Bab al Faray, Al Bustan, Al Qasr al Baladi y Al Barun, según Sana, que negó las versiones opositoras que indicaban que los insurgentes habían tomado el control de varios mercados de la parte histórica de Alepo, consignó la agencia de noticias EFE. Por su parte, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), una organización pro opositora con sede en Londres, cifró las víctimas mortales en 21 y dijo que al menos nueve personas están en estado crítico. La organización sostuvo que fueron brigadas islamistas las que lanzaron proyectiles de mortero contra barrios que están bajo el control de las fuerzas gubernamentales, algunos de ellos en el casco antiguo de la ciudad. Estos bombardeos coincidieron, según el observatorio, con la ofensiva lanzada ayer por el

Frente Islámico, el Ejército de los Muyahidines y el Frente al Nusra (la rama de Al Qaeda en Siria), junto a otros milicianos opositores extranjeros, contra barrios de Alepo controlados por el gobierno. En medio de esta guerra civil que ya dejó más de 150.000 muertos, según el observatorio, y más de 6,5 millones de refugiados y desplazados, según la ONU, el gobierno de Al Assad convocó las elecciones presidenciales para el próximo 3 de junio. El presidente del Parlamento sirio, Mohamed al Laham, anunció que los candidatos que se inscribieron son Susan Omar al Hadad, Samir Ahmed Meala, Mohamed Firas Rayuh y Abdelsalam Yusef Salma. En los próximos días se espera que el presidente Al Assad presente su candidatura y nadie duda que ganará los comicios Nacida en 1963 en la ciudad portuaria de Latakia, Al Hadad es ingeniera mecánica y posee estudios superiores en Administración Pública. Meala, por su parte, nació en 1961 en la provincia de Al Quneitra y es profesor de Derecho Internacional. El ingeniero Firas Rayuh

nació en la capital siria, Damasco, en el año 1966, mientras que Salma nació en la provincia de Homs en 1971 y es asesor de organizaciones internacionales. Además, en los primeros días del registro, que termina el 1 de mayo, se anotaron el ex ministro sirio Hasan Abdallah al Nuri y el parlamentario opositor Maher Abdel Hafez Hayar. Pese a que la nueva electoral permite que se presenten varios candidatos, ninguno de ellos pertenece ni a la oposición en el exilio ni a alguna de las tantas fuerzas que hace poco más de tres años decidieron salir a las calles a protestar contra el gobierno de Al Assad y, después de una ola represiva, tomaron las armas con el objetivo de destituirlo. Lo que no está tan claro es cómo votarán los millones de sirios que se encuentran en zonas que están bajo control de los insurgentes o en regiones calientes, en donde los combates, atentados y bombardeos son un dato más de la vida cotidiana. Lo mismo sucede con el cerca de un tercio de la población siria que tuvo que abandonar sus casas y refugiarse dentro y fuera del país.

La renuncia de Chung Hong-won se hará efectiva cuando terminen las tareas de rescate.

cracia (NPAD), que han tacharon la decisión de precipitada. "Creo que es demasiado pronto para dimitir y que ha desatendido sus responsabilidades. Podría haber continuado en su cargo hasta que terminaran las tareas de rescate", dijo a la televisión surcoreana Arirang uno de los familiares de las víctimas, que no quiso ser identificado. "La dimisión es altamente irresponsable y además cobarde", consideró en rueda de prensa el colíder del NPAD, Ahn Cheol-soo, quien pidió a la presidente Park que ofrezca "una disculpa sincera para dar consuelo y confianza a los afectados", según recoge la agencia Yonhap. Mientras, prosigue la investigación para aclarar las causas del accidente, centrada en la responsabilidad del capitán y la tripulación y en la torre de control, tras revelarse errores en los 40 primeros minutos del

hundimiento que pudieron haber impedido salvar a muchas más de las 174 personas rescatadas con vida. El capitán y siete tripulantes fueron detenidos por presuntamente abandonar el barco antes que los pasajeros y también se les culpa de demorar la evacuación, y están a la espera de ser juzgados en los tribunales de Corea del Sur. Tras los arrestos, la presidenta surcoreana realizó unas duras declaraciones en las que acusó al capitán y a la tripulación de haber cometido "una especie de acto de asesinato que no puede ni debe ser tolerado". La popularidad de Park ha caído en los últimos días, según una consulta de la firma local Realmeter, y está por ver hasta dónde llegan las consecuencias políticas de una de las peores tragedias humanas en tiempos de paz de la historia de Corea del Sur./ Agencia EFE.


32

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

En la ceremonia, dos obras de un argentino Son dibujos en lápiz de Juan XXIII y Juan Pablo II hechos por el artista plástico Gustavo Masó. El artista plástico nacido en Buenos Aires hace 37 años, todavía no puede creer lo que le está pasando. Los dibujos en lápiz que hizo -de 70 centímetros por 100- de Juan XXIII y de Juan Pablo II estuvieron sobre el sagrato de la Plaza San Pedro (cercano al altar), para acompañar la ceremonia solemne de canonización de los dos papas. Como si con eso no alcanzara, él también estuvo presente, junto a su mujer, Ana Narváez, y su hijo de dos años y medio, Luca, en un lugar privilegiado: junto a la delegación argentina, encabezada por el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez , y el canciller Héctor Timerman , entre otros. ¿Cómo llegó Masó a cumplir semejante sueño? La historia se remonta al 20 de agosto pasado. "Le escribí una carta a Francisco contándole un episodio relacionado con la gestación de mi hijo, Luca, que luego de perderse en el útero de mi mujer reapareció repentinamente unos días después, sin que los médicos pudieran explicar lo sucedido. A partir de

esa experiencia muy traumática hice una pintura que se llama Conexión intrauterina, que tiene como modelo a Gustavo Cerati -el músico que permanece internado desde 2010 a causa de un ACV- y que está intervenida por su madre, Lillian", contó Masó a La Nación. "Le mandé la obra al Papa porque quise compartir con él la enseñanza que Lillian nos está dejando inconscientemente, acortando permanentemente el tiempo que existe entre la tristeza de un suceso y la esperanza de un cambio", agregó. Una semana más tarde, Francisco le contestó la carta. "Me ayudó a reconectarme con Gustavo, porque el "acostumbramiento" nos va archivando la vida, y la vida sigue, espera, desaparece como Luca y vuelve a aparecer. El archivista más cruel es el olvido", escribió. A partir de ahí se estableció un contacto y, luego, la idea de hacer dos obras para la doble canonización. Esta pudo concretarse gracias al apoyo del obispo de San Isidro, Oscar

Los dibujos en lápiz de Juan XXIII y de Juan Pablo II que hizo el artista plástico Gustavo Masó quedarán en la residencia de Santa Marta.

Ojea, la Cancillería y Presidencia, según subrayó su autor. Acompañado por el embajador argentino ante la Santa Sede, Juan Pablo Cafiero, el miércoles pasado Masó le mostró sus dos obras a Francisco

antes de la audiencia general. "Le gustaron mucho. "Están vivos, tienen la mirada viva, son muy expresivos", me dijo el Papa, a quien le entregué una carta de Lillian", contó. "Empecé a trabajar en las obras el 1 de enero y me costa-

ron mucho, me metí mucho a investigar las dos figuras, pero fue un sacrificio placentero", agregó el artista, que destacó que los cuadros se quedarán en la residencia de Santa Marta, donde vive Francisco. (La Nación)

Rosario celebró una exitosa Noche de las Librerías El evento cultural permitió que en algunos locales hasta se triplicaran las ventas, impulsadas por un público muy variado, a veces organizado en grupos de compradores, que buscó tanto clásicos como sagas más recientes como la de Harry Potter. La Noche de las Librerías se celebró el pasado viernes al igual que todos los años en la ciudad, con el objetivo de promover el hábito de la lectura en la sociedad. La cita literaria se llevó a cabo en el marco de "la semana de la lectura", que comenzó el lunes y se extendió hasta el viernes con presentaciones de libros, lecturas en público para audiencias de todas las edades, con participación de escritores locales y firma de ejemplares, entre otras actividades.

Emiliana, empleada de la librería "El Aleph", calificó de "un éxito" la participación del público. "Vino mucha gente, hoy se triplicó la venta, es importante que se realicen estos eventos porque muchas veces los costos de los libros dificultan que la gente pueda efectuar la compra, pero con los descuentos mucha gente pudo hacerlo", contó. Durante la jornada las librerías sirvieron de escenario para distintas actividades culturales a lo largo de toda la

ciudad, relató la encargada mientras de fondo un grupo interpretaba su música. A pocas cuadras de allí, Fernando, empleado de la librería "Logos", aseguró que "hay una propuesta cultural muy importante en Rosario", y consideró que es un evento al que asisten "familias enteras, ya que de a poco se ha logrado incrementar la cantidad de lectores pequeños". En ese sentido, destacó que se ha "mejorado la calidad de la literatura infantil, que no es la

que había hace unos cuantos años, cuando el escritor para chicos era entendido como un escritor menor". "Se decía que `esa persona escribe para los chicos porque no puede escribir para grandes`, y hoy vemos que no es así, que son un público muy difícil de entretener", remarcó. Acerca de los libros más comprados durante la noche, comentó que "el público es muy variado, hay gente que busca clásicos y otra que busca literatura contemporánea, como

por ejemplo Harry Potter, que fue uno de los más llevados". Un grupo de visitantes que recorría la librería "Homo Sapiens" contó: "es la primera vez que venimos, miramos, y si encontramos algo barato lo llevamos". Dijeron: "encontramos un montón de libros que estábamos buscando, somos un grupo de lectores así que todo el tiempo buscamos libros para leer en comunidad, nos vamos muy contentos", concluyeron. (Télam)


33

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

Charla sobre William Burroughs y la literatura beat En el marco del programa Rafaela Lee la Secretaría de Educación invita a participar de la charla William Burroughs: la máquina beat, a cargo de la profesora Gabriela Guibert, al recordarse los cien años de su nacimiento. La misma se realizará el próximo 10 de mayo de 10 a 12 en Uces Centro (Bv Santa Fe 462). Maestro y antecesor directo de la generación beat, utilizó el lenguaje, destruyéndolo y recomponiéndolo a su gusto, siempre consciente de que se trata de un código rígido y obtuso que debe ser dinamitado y reprogramado, intentando utilizarlo como fin más que como medio de expresión, ya que esto último supondría dejarlo en el lugar que siempre ha ocupado y que le ha servido para llegar a un estado de momificación absoluta. Fue criado en el "american way of life" de la Norteamérica de entreguerras y desde allí gestó su disidencia. Burroughs pertenece a una larga estirpe de burgueses automarginados y transgresores. Desde finales de los ochenta hasta su muerte en 1997 publicó una enorme cantidad de novelas pero, sobre todo, dedicó sus esfuerzos a la pintura, la música y el cine, graban-

do infinidad de discos con gente como David Bowie, Frank Zappa, Tom Waits, New Order, The Jesús & Mary Chain, Henry Rollins, Blondie y un interminable etcétera. Sus cuadros han sido utilizados como portadas de discos de Sonic Youth. Ha protagonizado diversos cortos y prestado sus guiones para otros tantos, así como numerosas películas. Al final de su vida el escritor maldito se convirtió en una especie de ícono mediático de referencia para los hijos del punk y la nueva escena electrónica experimental, convirtiéndose en uno de los personajes con más presencia en la red. Incluso diversas universidades y entidades lo condecoraron con dudosos galardones en un vano intento por domesticar y absorber su mensaje de transgresión. Años después de su muerte sigue ocupando el mismo lugar inclasificable

que ocupó siempre. Quienes estén interesados en descubrir al escritor de la contracultura americana y participar deben inscribirse en www.rafaela.gob.ar/educa, en inscripciones on line a capacitaciones.

Gabriela Guibert Es Licenciada en Artes, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y profesora de Enseñanza Superior en Artes por la Universidad de Concepción del Uruguay. Es docente en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, el Instituto Superior del Profesorado Nº 2 y en la Escuela Municipal de Artes Escénicas. Dictó cursos y conferencias relacionados con el teatro, es directora de la Escuela de Dan-

zas Isadora y del grupo independiente de danza contemporánea Danzarte, y además, crítica de

espectáculos en distintos medios gráficos y radiales de la ciudad.

CENTRO DE DÍA "LA HUELLA"

Día del trabajador y discapacidad: una deuda pendiente El próximo jueves 1 de mayo se celebra en todo el mundo el día del trabajador. Una fecha muy importante, ya que destaca uno de los derechos humanos fundamentales: el derecho a trabajar y recibir un salario acorde a nuestro trabajo. En el caso de las personas con discapacidad el tema de la inclusión laboral es una cuenta aún pendiente. En los últimos años se han logrado avances importantes en cuanto a inclusión escolar, beneficios que otorga el certificado de discapacidad, posibilidades de rehabilitación, entre otras. Pero el sistema laboral aún sigue mostrando muchas reservas a la hora de contratar personas con discapacidad, sobre todo en el ámbito privado. Esto puede deberse a muchas causas, como el desconocimiento, el temor a siniestros y ciertos componentes de discriminación. Desde el programa de Promoción de la Empleabilidad de Tra-

bajadores con Discapacidad del Ministerio de Trabajo de la Nación, se plantea que hay falta de conocimiento y miedo por parte de los empresarios a contratar personas con discapacidad, aunque las estadísticas de siniestros son ínfimas y casi inexistentes. Existe un programa desde la Nación que da a cada empleado con discapacidad contratado una suma de 2.300 pesos mensuales por año y el empresario accede a descuentos impositivos sobre ese personal hasta el 70 %. Pero lamentablemente, muchos desconocen este beneficio o aún conociéndolo, tienen temor de contratar a una persona con discapacidad.

Socialmente existe un problema importante: hay una distancia entre la realidad de las potencialidades de desarrollo laboral de las personas con discapacidad y su representación social. Se cree que no pueden, que no podrán o que no aprenderán. Esto es incorrecto, y hay miles de casos en todo el mundo que demuestran lo contrario. Es importante en este día reflexionar sobre esta cuenta pendiente, seguir apostando y exigiendo programas de empleo para trabajadores con discapacidad que permitan abarcar todas las facetas de incorporación laboral, capacitación y asesoramiento y principalmente ayudar a dejar

La inclusión laboral a personas con discapacidad sigue siendo, en muchos casos, una cuenta pendiente

de lado esta mirada negativa y apostar a las capacidades y po-

tencialidades de todas las personas, sin discriminación.


34

SUCESOS

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

REPERCUSIONES DEL MEGAOPERATIVO POLICIAL REALIZADO EN LA CIUDAD

¿De quién son las fotos? Tal como lo informamos en nuestra edición del sábado, Diario CASTELLANOS estuvo desde el comienzo mismo de los procedimientos. Y acompañó a los uniformados durante todo el recorrido con nuestro fotógrafo. El otro matutino de la ciudad nos "robó" las fotos y no lo destacó como corresponde. Es más, mintió en cuanto a la propiedad de las mismas. En nuestra edición del pasado sábado, informábamos ampliamente respecto del impactante megaoperativo policial desarrollado por la Jefatura de la Unidad Regional V, contando con la inestimable asistencia de la Jefatura Provincial y el Ministerio de Seguridad, quienes aportaron no sólo efectivos pertenecientes a la Tropas de Operaciones Especiales de Santa Fe y Rosario, sino también un helicóptero de la Brigada Aérea que sobrevoló toda la ciudad coordinando su tarea con la de las Tropas Terrestres que participaron de los procedimientos. Sin olvidarnos también claro, del trascendente aporte de la Fiscalía Regional N° 5 a cargo del Dr. Carlos Arietti, quien otorgó las órdenes de allanamientos per-

tinentes para que el operativo pueda llevarse adelante.

Tal como quedó demostrado a través de una de las fotografías que acompañaron la crónica de todo lo sucedido, un fotógrafo de Diario CASTELLANOS -Gustavo Conti- acompañó a las tropas participantes desde que los móviles salieron de la Jefatura local. Por lo tanto, todas las imágenes ilustrativas publicadas nos pertenecen y por ello el "crédito" de las mismas como queda señalado- dice Foto CASTELLANOS.

la edición del sábado donde se observa al Jefe de la Unidad Regional V, comisario inspector Daniel Alcaráz, acompañado por el titular de Agrupación Unidades Especiales, comisario principal Dante Giménez. El otro diario de la ciudad, en tanto, puso la misma foto en la tapa de su edición del sábado (ver fotografía) y como crédito (marcado con un círculo rojo) ponen Foto La Opinión. Y adentro, en la crónica de lo sucedido, ponen la misma foto -salvo que allí vaya a saber por quéno aparece Giménez que fue "cortado", colocándole el crédito de la UR V.

¿Cómo puede ser?

Aclaramos

Diario CASTELLANOS publicó una foto en página 34 de

Teniendo en cuenta todos esos "detalles" que pueden parecer insignificantes, es de personas de bien poner las cosas en su lugar. Y lo primero que debemos decir es que, indudablemente, las fotos que ilustran la tapa del otro matutino rafaelino y sus páginas interiores fueron sacadas por el fotógrafo de Diario CASTELLANOS y pagadas a ese fotógrafo por Diario CASTELLANOS. La ética periodística marca que si un medio utiliza información o imágenes pertenecientes a otro medio, debe ponerle el crédito correspondiente, más allá de pedir autorización para utilizar ese material, cosa que en este caso -y en otros observados en los últimos días en un medio digital- no sucedió. Ésto para

Desde el inicio

La foto "truchada" -falta Giménez ¿propiedad de la UR V?

La foto "original" propiedad de Diario CASTELLANOS

La foto "robada" ¿propiedad de La Opinión?

tratar de no mentirle a la profesión pero, fundamentalmen-

te, para no mentirle a sus lectores.

El jefe de Orden Público retuvo a un conductor desobediente Se trata del comisario principal Horacio Maidana. El hombre circulaba peligrosamente en su vehículo. Tenía alcohol en sangre. La información oficial emitida a través del parte de prensa de la Unidad Regional V, da cuenta de que el jefe de Agrupación Unidades de Orden Público, comisario principal Horacio Maidana, labró informe ya que encontrándose de recorridas, al pasar por calles Pueyrredón y Domingo Silva, observó la presencia de una Ford EcoSport cuyo conductor realizaba maniobras peligrosas. Atento a ello y contando con la colaboración de efectivos de la Comisaría Nº 1 y de la Comisaría N° 13 efectúan un seguimiento del mis-

mo mientras el hombre hacía caso omiso a las órdenes impartidas para que se detenga. Finalmente fue interceptado e identificado tratándose un individuo de 37 acompañado de una mujer de 33, quienes fueron trasladados, el sujeto en carácter de aprehendido por el delito de desobediencia y la mujer en averiguación de sus antecedentes a sede policial.

que la persecusión fue intensa y que finalmente, tras ser aprehendido y trasladado a sede de la Comisaría N° 13, se supo que quien conducía la EcoSport tenía casi 1,60 gramos de alchohol en sangre. Finalmente, luego de cumplimentar requisitos legales, ambos recuperaron su anterior estado de libertad.

Otros datos

Información extraoficial a la que tuvo acceso Diario CASTELLANOS da cuenta de que ayer, produjo informe perso-

Fuentes policiales aseveraron a Diario CASTELLANOS

Computadora y dinero

nal policial tras tomar conocimiento de un hecho contra la propiedad ocurrido en una vivienda de calle Gálvez al 300. Allí el propietario de la casa señaló que en momento en que no había nadie en el lugar, personas desconocidas tras forzar un portón de madera ingresaron y sustrajeron una computadora marca Sony y entre tres y cuatro mil pesos en efectivo. Ahora se iniciaron las actuaciones sumarias e investigativas a fin de dejar esclarecido el suceso y dar con él o los autores del mismo.

Accidente En horas de la tarde del sábado efectivos de la Comisaría Nº 1 fueron alertados de un accidente de tránsito ocurrido en intersección de Av. Aristóbulo del Valle y calle Anduiza. Formaron parte una motocicleta Honda Titán CG 150 c.c., guiado por Franco Morales, mayor de edad y un automóvil Ford Falcon conducido por Roberto Lezcano (44), acompañado de Marcela Alejandra Soto (38) y un niño de 9 años, resultando con lesiones el menor de edad y la mujer mencionada.


SUCESOS

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

35

TRABAJO MANCOMUNADO ENTRE PERSONAL DE LA COMISARÍA N° 1 Y LA GUARDIA URBANA

Recuperan celulares robados Archivo

Un vecino rafaelino observó cómo un menor robaba elementos desde una moto y avisó a la GUR. Personal de esa dependencia lo retuvo hasta la llegada de la Policía y con ello se logró recuperar dos celulares. En horas de la tarde del sábado efectivos de la Guardia Urbana Rafaelina fueron alertados por un vecino de un hecho delictivo perpetrado en calle Ameghino y Ciudad de Esperanza, por lo que rápidamente llegaron al lugar efectuando un seguimiento a un sujeto con similares características quien intentó darse a la fuga aunque fue retenido a pocos metros de allí, procediéndose a la identificación de un joven de 15 años y al secuestro de dos teléfonos celulares que fueron entregados a la autoridad policial cuando arribó al sitio. Luego de realizar diversas pesquisas se logró la identificación de la víctima quien manifestó que dichos elementos se los habían sustraído momentos antes, desde la baulera de su motocicleta, haciéndole entrega de ambos teléfonos por ser de su propiedad. Debido a la minoridad del involucrado, se lo invitó a comparecer a sede policial junto a su progenitor a los fines legales pertinentes.

Joven aprehendido Personal del Comando Radioeléctrico fue alertado que en

un local comercial emplazado en calle Paul Harris se estaba cometiendo un ilícito. Arribados al lugar se procedió a la aprehensión de un joven de 18 años que había sido retenido en un principio por el propietario del comercio, estableciéndose que momento antes el ladrón había ingresado intentando sustraer la caja registradora con unos cuatrocientos pesos en efectivo, por lo que el involucrado fue trasladado a sede de la Comisaría N° 1 por razones de jurisdicción.

Desde una vivienda En horas de la mañana del sábado un joven residente en calle Carrero Podio puso en conocimiento de efectivos de la Subcomisaría Nº 1 que autores ignorados, sin ejercer fuerza ni violencia, ingresaron a su finca y se apoderaron de dinero en efectivo y un teléfono celular. Posteriormente el personal actuante procedió a realizar una requisa en una vivienda de calle Aconcagua arrojando resultado negativo. Ahora prosiguen las diligencias investigativas a fin de dar con el autor del he-

cho.

En Frontera Personal de la Comisaría Nº 6 de la ciudad de Frontera labró informe en razón de encontrarse efectuando patrullaje por la jurisdicción y en la intersección de las calles 13 y 74, divisaron un sujeto que circulaba en una motocicleta quien al intentar identificarlo, se dio a la fuga a gran velocidad. Por ello se inició una persecusión y a unos mil metros por un camino rural, el sujeto abandonó el rodado en el que se movilizaba continuando su escape a pie entre la vegetación, no lográndosele dar alcance. Allí se procedió al secuestro de una motocicleta Kawasaki de 125 c.c pudiéndose establecer que la misma había sido denunciada como sustraída el pasado 21 del corriente en la localidad de Zenón Pereyra en perjuicio de un vecino de esa jurisdicción.

En Sunchales En horas de la mañana de ayer efectivos de la Comisaría Nº 3 de la ciudad de Sunchales produjeron informe tras ser

Personal de la Guardia Urbana retuvo a un precóz ladrón.

alertados por parte de la Guardia Urbana de esa ciudad quienes solicitaban presencia policial en intersección de calles Estanislao Zeballos y Carlos Pellegrini. En el sitio y entrevistados con los empleados municipales manifestaron que mientras circulaban por Av. Independencia con sentido de Oeste a Este, al llegar a calle Pellegrini observaron a dos sujetos a bordo de una motocicleta, quienes al notar su pre-

sencia dejaron la misma abandonada en la vía publica continuando su marcha. Contando con la descripción de los mismos se logró la aprehensión de uno de ellos, un sujeto de 19 años, secuestrándose una motocicleta, Guerrero Trip color gris, en averiguación de su procedencia. Realizadas las consultas de estilo se estableció que la misma había sido sustraída desde calle 25 de Mayo y Ameghino.

Investigan el patrimonio de tres ex altos jefes policiales Un fiscal de Cámaras de Rosario exige impulsar causas por enriquecimiento. Tres investigaciones son sobre ex titulares de la fuerza provincial: Toledo, Tognoli y Sola. La orden fue transmitida a la Dirección de Asuntos Internos tras detectarse que en esa repartición figuraban 129 actuaciones, la mayoría inactivas, por el crecimiento patrimonial injustificado de policías. La Fiscalía de Cámaras de Rosario ordenó impulsar una decena de causas contra funcionarios policiales con rango jerárquico sospechados de enriquecimiento ilícito, entre los que figuran los tres jefes de la fuerza en la provincia que son antecesores del actual. La orden fue transmitida a la Dirección de Asuntos Internos tras detectarse que en esa repartición figuraban 129 actuaciones, la mayoría inactivas, por el crecimiento patrimonial injustificado de policías. De ese total, cinco causas contra oficiales superiores obtuvieron estado judicial y la investigación de otras siete será profundizada a partir de ahora con acopio de documentación sobre los bienes y la actividad bancaria de los uniformados. La medida cobra especial trascendencia tras el procesamiento, conocido el miércoles, del ex jefe de la Agrupación de Unidades Especiales rosarino Hugo Giuliano por enriquecimiento ilícito. Las pautas de trabajo en la materia fueron giradas a Asuntos Internos a partir de una serie de instrucciones que a fines del año pasado dispuso el procurador general de la Corte provincial, Jorge Barraguirre. El jefe de los fiscales del viejo sistema penal ordenó entonces que se reacti-

ven las causas de enriquecimiento policial en etapa de investigación administrativa previa al sumario judicial, concentradas en Asuntos Internos. Esa repartición giró en aquel momento una planilla donde figuraban 129 actuaciones iniciadas desde enero de 2004 a personal policial de distinto rango (desde agentes a jefes de unidad), la mayoría sin avances pese al tiempo transcurrido.

Prioridad En un informe posterior, la dirección policial precisó que de ese centenar de causas de distinto origen eran nueve las más avanzadas. Tras analizar la lista y a pedido de su superior, el fiscal de Cámaras Guillermo Camporini le ordenó ahora a Asuntos Internos el seguimiento directo de siete casos que aún no llegaron a la Justicia y que son considerados prioritarios. Al mismo tiempo Camporini sigue de cerca el avance de otras cinco causas ya judicializadas. Entre esos sumarios figuran los nombres de tres ex jefes de la policía provincial: Osvaldo Toledo, Hugo Tognoli y Cristian Sola. Son los que precedieron en el cargo al actual titular Omar

Odriozola.

En procura de datos Los sumarios en etapa de investigación administrativa en los que deberá poner el acento Asuntos Internos son los que se les sigue a Osvaldo Toledo, Jorge Wollschlejel, David Benavente, Gustavo Spoletti, Ariel Bengoechea, Facundo Lencina y Alfredo Polenta, todos ellos oficiales superiores. El pedido de la fiscalía es que se revise el estado de esas investigaciones preliminares para, a futuro, ordenar la apertura de expedientes judiciales. El delito de enriquecimiento ilícito prevé esta investigación en dos partes porque el afectado debe tener, primero, la chance de explicar si su aumento patrimonial obedece a ingresos lícitos demostrables. La vía administrativa se agota una vez supervisados los bienes del funcionario y sus familiares cosanguíneos. Si persisten las sospechas, se envía lo actuado a la Justicia. En estos casos prioritarios, a pedido de la fiscalía, Asuntos Internos deberá pedir informes a la Administración Provincial de Impuestos (API) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) sobre los bienes de esos altos oficiales.

También deberá requerir al Banco Central un detalle de las cuentas registradas a nombre de los uniformados. Y consultar en la Inspección General de Personas Jurídicas si forman parte de sociedades anónimas o de responsabilidad limitada. En ese caso, precisar sus cargos y obtener los últimos balances. Otras medidas que deberá instrumentar la repartición policial son la búsqueda de propiedades de los jefes policiales o sus familiares directos en la Dirección de Catastro y de los vehículos que consten en el Registro de la Propiedad Automotor. Esta documentación deberá ir acompañada de informes de la misma administración policial sobre los sueldos percibidos por los oficiales en sus carreras, a fin de poder comparar sus ingresos con su capital. A estos sumarios previos bajo la lupa de la fiscalía se suman otras cinco causas ya judicializadas por supuesto enriquecimiento ilícito de funcionarios policiales. Entre esos expedientes radicados en Tribunales figuran el de Giuliano, quien llegó a comandar el área de investigaciones de la Jefatura rosarina y que esta semana, en una medida con contados precedentes, fue procesado por

el juez de Instrucción Juan Andrés Donnola. Otro es el que lleva adelante el Juez de Instrucción Nº 3, Luis María Caterina, contra el comisario retirado Néstor Arismendi, quien prestó declaración indagatoria en diciembre pasado. El sumario administrativo por el origen de su patrimonio se inició a principios de 2008 y se dio a conocer tres años más tarde, horas antes de que asumiera como jefe de la Unidad Regional II, en el departamento Rosario, cargo que desempeñó por cuatro meses. Un tercer expediente lo instruye la fiscalía Nº 3, a cargo de Carlos Covani, respecto del ex jefe de provincia Cristian Sola, a partir de una denuncia anónima recibida por el propio Camporini que atribuye a más de una decena de jefes policiales maniobras de enriquecimiento ilícito y conexiones con mercados delictivos. Los otros mencionados son el ex jefe de provincia Hugo Tognoli, detenido y procesado por narcotráfico; Alejandro Druetta, Fernando Romiti, Jorge Blanco, Marcelo Mendoza y Dardo Saucedo. Sola, además, está siendo investigado por la fiscal Nº 9, Cristina Herrera, por la evolución de sus bienes mientras fue jefe de la Unidad Regional II de Rosario en 2011.


36

CLASIFICADOS

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014


37

CLASIFICADOS

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

QUINIELAS Sร BADO 26/04

7206 5010 8670 4765 3050 3675 1782 4634 3681 7512

7970 7205 6419 7756 8978 1287 7706 5782 0863 9909

03 11 17

35044

6528 0049 2080 2193 1055 9470 1060 7162 1586 0845

03199 51169 58124 15787 43698 42896 44278 39383 26670

926

0745 7900 2103 6258 1936 1217 7953 2191 2707 1129

Nยบ 1149 05 08 09 10 12 13 14 15 18 22 23 25 15 aciertos: Vacante $ 3.224.080 14 aciertos: 34 ganadores $ 2.559 13 aciertos: 1.308 ganadores $ 122

636 170 410 699 055 401 478 305 517

30118 57960 19287 10376 35522 15063 11326 42019 43592 35818

511 811 535 551 192 453 004 540 370 613

Nยบ 737 18 26 31 33 35 37 6 aciertos: Vacante $ 15.228.390 5 aciertos: 21 ganadores $6.586,66 4 aciertos: 870 ganadores $ 52,47 SUELDOS: 2 Capital Federal, 2 Formosa, Bs As, Corrientes, San Luis, Cรณrdoba, Sunchales/Sta Fe-Ag:8213/00, Ma. Teresa/ Sta Fe.

Nยบ 2144

05 17 31 34 35 41 6 aciertos: Vacante $ 16.814.093 5 aciertos: 14 ganadores $ 16.823,07 4 aciertos: 1.368 ganadores $ 51,65

04 25 27 28 31 32 6 aciertos: Vacante $ 17.395.643

04 05 06 12 17 25 27 28 31 32 33 34 35 41 43 758 ganadores $ 2.638,52

05 06 12 33 41 43 6 aciertos: Vacante $ 5.000.000 5 aciertos: 27 ganadores $ 8.723,07 4 aciertos: 1.625 ganadores $ 43,48

08 10 14 33 40 43 5 aciertos: 31 ganadores $ 50.824,12


38

CLASIFICADOS

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014


39

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

Aunque tengas muchas cosas que hacer durante la jornada de hoy, no puedes olvidarte de descansar y comer bien. Planifica tus tareas y verás que tienes tiempo para todo.

14°C

24°C Parcialmente nublado

MARTES

Parcialmente nublado noche

MIÉRCOLES

JUEVES

14ºC

12ºC

14ºC

23ºC

23ºC

25ºC

Parcialmente nublado

Hoy necesitas tranquilidad y un entorno agradable para sentirte bien, así que procura huir de sitios oscuros y demasiado ruidosos, si realmente quieres estar a gusto y pasar un buen día

Parcialmente nublado

No eres una persona que se adapte fácilmente a las novedades, pero hoy te darás cuenta de que todo lo que te sucede es bueno para ti, siempre que lo asumas.

Soleado

Hoy verás cómo empiezas a superar tu problema de salud, aunque necesitas todavía más tiempo para sentirte fuerte. Ten paciencia y verás como poco a poco te recuperas del todo

Llevas un tiempo obsesionado con cosas sin importancia, pero que te agobian mucho. Necesitas desconectar y buscar actividades que te distraigan para olvidar estos pensamientos negativos.

¿Por qué no te planteas hacer limpieza de los trastos que tienes en casa? Es un buen momento para que decidas vender tus muebles de segunda mano.

La suerte no te acompaña últimamente, y no te sientes nada bien contigo mismo. De todos modos, piensa que sacarás una lección positiva de todo lo que te pasa.

Ómnibus Sanitario Municipal en barrios de la ciudad: Todos los lunes se ubica en barrio 2 de Abril de 7 a 10hs y en Villa del Parque de 10.30 a 13.30hs en Juan XXIII y Deán Funes. En tanto el martes de 7 a 12 en Villa del Parque y el miércoles, en el mismo horario, en Virgen del Rosario. El jueves retorna a Villa del Parque y el viernes de 7 a 13:30hs está, nuevamente, en Virgen del Rosario. El control de salud de los deportistas se hace en las diferentes instituciones de 18 a 20hs. Cupos disponibles en los organismos de formación artística municipal: Comenzó el ciclo lectivo 2014 en los espacios de formación artística municipal, dependiente de la Secretaría de Cultura. Desde el lunes 31 de marzo, ya comenzaron a dictarse las clases en los talleres del Liceo Municipal "Miguel Flores", en la Escuela Municipal de Música "Remo Pignoni" y en el Coro Infanto Juvenil Municipal. Si bien el período de inscripciones se extendió del 10 al 21 de marzo, aún quedan cupos disponibles en algunos talleres y también está abierta la posibilidad de sumarse a los ensayos de los Coros Municipales y al taller de la RP Big Band durante todo el mes de abril.

Escuela Municipal de Música: Con 392 alumnos la Escuela Municipal de Música "Remo Pignoni" inició el dictado de clases del ciclo lectivo 2014 y las inscripciones siguen abiertas todo el mes de abril. Cuenta con un plan de estudios organizado en tres ciclos: Talleres Iniciales con 131 alumnos (niños de 7, 8 y 9 años), Ciclo Preparatorio (a partir de los 10 años) con 199 alumnos, y Trayecto Artístico Profesional (a partir de los 13 años) con 62 alumnos. E.M.P.A. Nº 1007 "Libertad": A partir de hoy lunes 28 de abril comienza la inscripción a Plan FinEs Linea II para finalizar el ciclo superior de sus estudios secundarios, destinado a alumnos mayores de 18 años que no adeuden espacios curriculares del CB.Los interesados deben concurrir al establecimiento sito en calle Córdoba 306, de lunes a viernes de 20.30 a 22. Cursos de Computación en el Sarmiento: Comunica que a partir de este martes 29 de Abril se dará comienzo a los cursos de computación en la vecinal del Barrio Sarmiento. El horario de los mismos es el siguiente: Martes de 9 a 11 y los Viernes de 14 a 16 horas., la capacitadora es la Srta. Noelia Vezzoni. Los esperamos.

LAS TIPAS RAFAELA * Noé: hoy a las 22.30. 3D * Río 2: hoy 18.30 y 20.30. 3D *El Sorprendente Hombre Araña 2: hoy a las 19 y 22. 3D Valor de la entrada en 2D es de $ 40. Valor de la entrada en 3D $ 45. Colectora Conscripto Zurbriggen 865. Tel: 505656. CINE BELGRANO *Noé: hoy a las 19 y 21.30. *La Corporación: el próximo lunes a las 17.30. (Espacio INCAA) *Ritual Sangriento: el próximo martes a las 17.30. (Espacio INCAA) Valor de la entrada general los días jueves, viernes, sábado y domingo es de $ 25 y los lunes y martes $ 20. Espacio INCAA es de $ 20. Bv. Santa Fe 555. Tel: 422114. Muestra de Socios en Foto Cine Club Rafaela: podrá ser visitada hasta el 30 de mayo en los siguientes días y horarios: martes a viernes de 8 a 12 y de 15.30 a 19. Domingo de 16.30 a 19. La entada es libre y gratuita. Para mayor información ingresar al correo electrónico fotocine clubrafaela@gmail.com.

¡Felicidades! Has estado mucho tiempo ahorrando y, por fin, puedes comprarte ese capricho en el que llevas tanto tiempo pensando. Disfruta el momento, porque merece la pena

Pasas por una fase de apatía, que no repercute positivamente en tus tareas diarias. Debes reaccionar, si no quieres que se te acumulen las cosas por hacer.

Hoy estás especialmente nervioso por un problema de salud al que te enfrentas y del que desconoces su importancia. Es el momento de que vayas a consultar al médico.

Necesitas aire fresco y contacto con la naturaleza. ¿Por qué no te olvidas por hoy del gimnasio y te vas a correr al monte? Volverás como nuevo y con fuerzas renovadas.

Tienes algunas deudas que te impiden descansar como necesitas, y esto te está poniendo muy nervioso. Busca opciones y pide un préstamo en buenas condiciones económicas para devolverlo.


40

HISTORIA

LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

Ubaldini y la primera huelga general contra la dictadura El autor recupera el histórico paro del 27 de abril de 1979, primera medida de estas características contra la dictadura que ocupaba el gobierno. Entre los principales impulsores de la inactividad se encontraba Saúl Ubaldini. Por Horacio Bustingorry El 27 de abril de 1979 se produjo la primera huelga general contra la última dictadura. La organización de la protesta estuvo a cargo del grupo de "los 25", una de las dos fracciones en que se dividía el sindicalismo argentino. Entre sus principales actores se encontraba el dirigente sindical cervecero, Saúl Ubaldini. El gobierno de facto impulsó un duro ataque contra el movimiento obrero. La abrupta caída del salario real pudo implementarse gracias a la intervención de la CGT, la disolución de las 62 Organizaciones, el encarcelamiento de los principales dirigentes y la persecución, asesinato y desaparición de miles de delegados y activistas. En ese contexto la resistencia fue inmediata, pero inconexa, y sin una conducción unificada. Desde 1978 existían dos agrupamientos con enfoques distintos sobre cómo encarar la lucha contra la dictadura. Por un lado estaba la CNT, que manifestaba algunas críticas, pero ante todo buscaba tener un canal de diálogo formal y permanente con el go-

bierno. Los 25, en cambio, impulsaban un enfrentamiento más frontal. A fines de ese año, en una cena de dirigentes peronistas, Ubaldini leyó un duro comunicado contra la dictadura. En el documento se reclamaba la libertad de los presos políticos y gremiales y se planteaba que la independencia económica no se consigue bajando los salarios a niveles infrahumanos para lograr que los monopolios se instalen y produzcan a bajas costos para el mercado externo. La intervención de la CGT citó a Saúl Ubaldini para apercibirlo severamente. Estaba todo dado para una medida de envergadura. El 21 de abril de 1979 los 25 decidieron convocar a una jornada de protesta entre las 0 y las 24 horas del día 27. El Gobierno reaccionó rápidamente e intimó a los dirigentes a comparecer a la Dirección Nacional de Relaciones Laborales para responder un cuestionario. Les preguntaban si integraban el grupo de los 25 y si estaban al tanto del paro y de la violación de disposiciones vigentes que esa medida significaba. Se les requirió también la opinión sobre la huelga y qué actitud tomarían frente a la misma. Ninguno de los interrogados respondió. El gobierno arrestó de inmediato a todos los sindicalistas. Algunos fueron interceptados cuando se retiraban, otros en un bar cercano y los últimos en operativos ulteriores. Se los llevó al Departamento de Policía y posteriormente fueron alojados en la cárcel de Caseros. Además del dirigente cervecero quedaron detenidos Roberto García (taxista), Carlos Cabrera (mineros), Gerónimo Izzeta (municipales), Fernando Donaires (papeleros), Raúl Crespo (SUPE), Roberto Digón (tabaco), Rodolfo Soberano (molineros), Raúl Ravitti (ferroviario), José Rodríguez (Smata), Enrique Micó (vestido), Jorge Luján (vidrio), Demetrio Lorenzo (alimentación), Natividad Serpa (Obras Sanitarias), Delmidio Moret (Luz y Fuerza), Víctor Marchese (calzado), Alberto Campos (UOM) y Benjamín Caetani (aceiteros). El día 24 un comité de huelga clandestino ratificó la huelga. Al reclamo general le sumaron la libertad de los detenidos. Ante los habeas corpus presentados, el gobierno respondió que los sindicalistas habían infringido la ley 21.400 que prohibía las huelgas. Con todo, tres días después la medida fue llevada a cabo.

Los reclamos fueron varios. Se convocaba a los trabajadores a realizar una protesta en todo el territorio nacional en demanda de la restitución del poder adquisitivo del salario, la plena vigencia de la ley 14.250 de Convenciones Colectivas de Trabajo, en oposición a la reforma de la ley de Asociaciones Profesionales y de Obras Sociales y en favor de la normalización sindical. El acatamiento no fue total per tuvo importantes repercusiones. Afectó principalmente al cinturón industrial del Gran Buenos Aires, a las ciudades más importantes del interior del país y a fábricas

como Celulosa Argentina, Chrysler, Santa Rosa, Mercedes Benz, Aguila Saint, Peugeot, Citroën, y La Cantábrica. Las líneas Roca, Mitre y Sarmiento quedaron completamente paralizadas. El gobierno acusó el golpe. La dictadura duró algunos años más pero ya mostraba fisuras en su aparente poder omnímodo. Varios días después, y luego de intensos reclamos en el país y en el exterior, los dirigentes fueron liberados. Una vez en la calle, Ubaldini proseguiría su carrera de resistencia que lo llevaría al secretariado general de la CGT.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.