Día de la Industria Nacional: toda la historia de la primera exportación
Cada 2 de septiembre, se conmemora el día de la Industria nacional, en homenaje a la primera exportación argentina realizada en 1587, un hecho histórico que fue reconocido en la historia del país debido al sacrificio que demandó realizar tal operación en ese entonces, aunque el mismo se vio empañado por una maniobra ilegal que envolvió dicho acontecimiento.Enuncontexto en el que la comercialización con el exterior no era tarea sencilla, el 2 de septiembre de 1587 en medio de mucha expectativa zarpó la carabella San Antonio desde el fondeadero del Riachuelo, rumbo a Brasil.
Cada 2 de septiembre se conmemora este hecho ocurrido en 1587 que significó un hito en la historia nacional, aunque se vio empañado por un acto de contrabando sucedido durante la operación. gamento había sido fletado por el obispo del Tucumán fray Francisco de Vittoria. Aunque esta fecha es considerada un hito en la historia nacional por lo que significó en materia comercial no hay que olvidar que el mismo también encubrió un acto de contrabando y comercio ilegal. Es que según denunció el gobernador del Tucumán de ese entonces Ramírez de Velasco, el embarque además de productos comerciales, también llevaba oro y plata provenientes del Alto Perú. En otras palabras, cargamento de contrabando, ya que este debía estar regulado por una Real Cédula, a partir de una orden expedida por el rey de España entre los siglos XV y XIX, por lo tanto debía obtener la autorización por parte del Gobernador.Vittoria era quien estaba detrás de esta acción ilícita, que también era conocido por ser uno de los pioneros del tráfico negrero en estas tierras. Es que al servir de Charcas a un mercader, el obispo pudo entablar relaciones comerciales con los miembros más notables de la Audiencia. Este beneficio le permitió obtener un permiso para importar esclavos desde el Río de la Plata.Debido a estas razones el entonces obispo del Tucumán Francisco do Vittoria fue expulsado de la diócesis y juzgado en España. Sin embargo, cabe aclarar que la situación económica colonial no es lo que era hoy en día. En ese entonces era muy difícil de llevar adelante. Los pobladores vivían en poblaciones separadas entre sí por grandes distancias, sin caminos, ni rutas fluviales o marítimas. Por lo tanto, el transporte de mercaderías hacia el puerto de Buenos Aires implicaba enormes inconvenientes, demoras y Ademáspeligros.lasnormas del comercio hispano suponían barreras imposibles de cumplir y las dificultades que imponían las largas distancias hacían de cada empresa una gesta dificilísima. Pues los obrajes, telares y diversos parajes de producción textil se desgastecadosdeydondemánfundamentalmenteencontrabanenTucu-ySantiagodelEstero,secultivabaelalgodón,lostrasladoshaciaelpuertoBuenosAireserancompli-ycostosos.Comoconsecuenciadelycomplejidadque demandó llevar adelante la primera exportación argentina, la Unión Industrial de Argentina (UIA) proclamó por primera vez el 2 de septiembre de 1937 como una celebración nacional. Posteriormente, en 1941 el presidente Ramón Castillo firmó el decreto presidencial en el que ratificó dicha fecha.
La embarcación llevaba en sus bodegas productos textiles que habían sido elaborados con materias primas originarias de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. El car-
32 VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2022DÍA DE LA INDUSTRIA
Cada 2 de septiembre se celebra el Día de la Industria Nacional.






El 2 de septiembre de 1587 zarpó del fondeadero del Riachuelo la carabela San Antonio al mando de Antonio Pereyra con rumbo a Brasil.
Los "pormenores" detrás de este día festivo
La carabela San Antonio llevaba un cargamento de tejidos y sacos de harina producidos en Santiago del Estero. Pero también integraban el embarque barras de plata no declaradas provenientes de Potosí. argentina" encubría un acto de comercio ilegal, es cuestionable el concepto de "exportación" ya que desde 1580 los reinos de España y Portugal y sus respectivos dominios coloniales estaban unidos bajo la corona de Felipe II. El obispo Francisco de Vitoria fue uno de los pioneros del tráfico negrero en estas tierras. Sin embargo, el Consejo de Indias lo había propuesto "por ser muy buen letrado y predicador" y por poseer excelentes recomendaciones por su pasado de consejero de la Inquisición en España.Lascosas comenzaron a complicarse para Vitoria cuando en 1586 Juan Ramírez de Velazco fue nombrado gobernador de Tucumán. Una de sus primeras medidas fue condenar y denunciar el comercio practicado por el obispo, pero los miembros de la Audiencia, que estaban en el negocio, parecían no "oír" sus reclamos.
El gobernador decidió denunciar la conducta del obispo ante el propio Rey Felipe II: "El obispo Vitoria tiene amedrentados a vuestros vasallos con sus continuas excomuniones y su vida y ejemplo no es de prelado sino de mercader. No he visto que haya acudido a las cosas de su cargo ni le he visto en la iglesia ni entiende en la conversión destos pobres naturales; y en el entretanto que andaban las procesiones estaba él por sus manos haciendo fardo para llevar al Brasil".
33VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2022 DÍA DE LA INDUSTRIA
(Por Felipe Pigna). - En nuestro calendario oficial, el 2 de septiembre es el Día de la Industria en conmemoración de aquel día de 1587 cuando se produjo "la primera exportación argentina al exterior". Aquel 2 de septiembre de 1587 zarpó del fondeadero del Riachuelo la carabela San Antonio al mando de Antonio Pereyra con rumbo al Brasil. La nave llevaba en sus bodegas un cargamento fletado por el obispo del Tucumán Fray Francisco de Vitoria. Eran tejidos y sacos de harina producidos en la por entonces próspera y productiva Santiago del Estero. Pero, entre las bolsas de harina, según denunció el gobernador del Tucumán de entonces, integraban el embarque barras de plata provenientes del Potosí, cuya venta debía ser autorizada por el Gobernador ya que estaba regulada por una Real Cédula. Además de poder afirmar que la "primera exportación
La "nave del Día de la Industria" emprendió su regreso con 120 pasajeros involuntarios (esclavos negros, destinados a las minas de Potosí, y decenas de campanas y cacerolas), pero fue abordado por el pirata inglés Thomas Cavendish y sus hombres. Al pirata no lo amedrentó la presencia del obispo, y se robó el barco con toda la mercadería y la mitad de losTodosesclavos.estos episodios culminaron con la separación del obispo de su diócesis. Pero lo que nunca imaginó Francisco de Vitoria es que su acto se transformaría en toda una alegoría de la Argentina contemporánea y que el calendario oficial le asignara un espacio destacado en sus caprichosas efemérides en el lugar que le corresponde sin duda a los argentinos que pensaron y lucharon por el desarrollo de la industria nacional, como Manuel Belgrano, quien dijo: "Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y ponen todo su empeño en conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aún atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas". No estaría mal que celebremos entonces el 3 de junio, día del nacimiento de nuestro primer y entusiasta industrialista, Manuel Belgrano, como el Día de la Industria y dejemos de homenajear a esta actividad fundamental del quehacer nacional conmemorando un acto de comercio ilegal.





34 VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2022DÍA DE LA INDUSTRIA
RESULTADOS
La última la presentación del Observatorio Industrial puso de manifiesto el crecimiento sostenido que viene teniendo el sector con un entramado empresarial más robusto y fortalecido, con números generales que superan, incluso, los niveles de la prepandemia. El citado aporte se suma a un total de 270 millones de pesos que el Área Industrial ha recibido en los últimos dos años, lo cual permite afirmar que se trata de la inversión más importante en la historia de nuestra ciudad. Un esfuerzo mancomunado entre los tres niveles del Estado y los empresarios, orientado a potenciar la producción y el empleo. Trabajo conjuntoen Los resultados del 10º Observatorio Industrial fueron elaborados de manera conjunta por la Municipalidad de Rafaela; el Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDeL); el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el Centro Comercial de Rafaela y la Región (CCIRR); la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Rafaela (CIMR); el Instituto PRAXIS de la Universidad Tecnológica Nacional DEL 10° OBSERVATORIO INDUSTRIAL La industria de nuestra ciudad muestra un crecimiento sostenido (UTN-Facultad Regional Rafaela); la Asociación Civil para el Desarrollo y la Innovación Competitiva Agencia Rafaela (ACDICAR) y la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), En esta oportunidad, se presentaron conclusiones sobre la base de 80 empresas locales pertenecientes a 21 sectores industriales, los cuales mienza.paradolascrementosdomismonas,cuantobleslecendamiento2021.trabajodeanterior.añotransitanLatiembre-diciembreperíodofacturacióncalporaproximadamente,representan,el68cientodelempleolo-yel61porcientodelaindustrial.Elanalizadoessep-2021.mitaddelasempresasuncomienzodemásauspiciosoqueelSecrearonmás320nuevospuestosdedirectosduranteSeredujoelendeu-privadoypreva-expectativasfavora-paraloqueviene.Enalasventasinter-mostraronmejoras.Losevivióenelmerca-externoconnotablesin-interanualesenexportaciones,abrien-unpanoramaalentadorelañoquereciénco-
"La industria está creciendo a muy buen ritmo. Es un dato alentador", expresó el Intendente de la ciudad.
do desde el 2019 hasta el 2021, bajó un punto. De nueve a ocho. De ese 8 por ciento de personas que no tienen trabajo, el 60 por ciento son menores de 30 años que no terminaron la escuela secundaria y, gran parte de esa población, son mujeres. Ahí debemos trabajar. Estamos en ese proceso para que puedan tener oportunidades ante la demanda de las empresas que necesita mano de obra calificada. Lo hacemos con programas locales y en coordinación con la Provincia", explicó el intendente. Acceso seguro En otro tramo, Castellano expresó su agradecimiento al gobernador Omar Perotti por el aporte de 9 millones de pesos para el desarrollo de un proyecto de construcción de ciclovías y ciclocarriles y un plan de forestación en ese sector: "Esto va a ayudar a que este Área Industrial, adonde concurren miles de trabajadores diariamente, tengan un lugar para seguro para acceder. Además, el plan de forestación, que es parte de la identidad rafaelina, y que contribuye a nuestra política ambiental y de sustentabilidad".Porsu parte, Daniel Costamagna expresó: "Hay una crisis de crecimiento que tienen que ver con una gran demanda en cuanto a recursos humanos, la formación en oficios, en la tecnología que necesitando este crecimiento que está teniendo la industria santafesina". "Lo que vivimos hoy es un ejemplo de empujar juntos, luchar junto con los actores por sus problemáticas y han quedado líneas de trabajo que tienen que ver con módulos de capacitación en oficios que las empresas manifestarán cuáles son. También, tendremos una reunión con autoridades del Banco Nación en el marco del programa de asistencia finan(Continúa en pág. 35)
Trabajar con base en la evidencia Al finalizar, Luis Castellano dijo: "Se contó lo que estamos viendo. Lo que estamos relevando es que la industria está creciendo a muy buen ritmo. Es un dato alentador que nos provoca expectativas positivas hacia el futuro, pero también nos plantea desafíos concretos para trabajar que surgieron de planteamientos a partir de los resultados del Observatorio". "Hay una necesidad de crédito, suelo industrial, falta de insumos y, fundamentalmente, la vinculación de la demanda laboral con la cantidad de jóvenes que necesitan terminar la escuela secundaria o aprender un oficio para poder ingresar a las empresas. En este sentido estamos trabajando de manera articulada el sector público y el privado. Esto es Gobierno provincial, Municipal, instituciones del ámbito empresarial y de los trabajadores", comentó."Hay que trabajar con base en la evidencia. La política tiene que tomar decisiones certeras porque estamos hablando de los recursos de la gente. Hay que medir y conocer el diagnóstico para diagramar políticas públicas que se orienten a invertir en donde es necesario. El 45 por ciento de la población de Rafaela tiene menos de 30 años. El desempleo, medi-





35VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2022 DÍA DE LA INDUSTRIA
La Revolución Industrial marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. Especialmente porque su impacto se extendió a todos los ámbitos de la sociedad.Ejemplos de ello son los importantes avances en el transporte, la mejora de la productividad y el aumento de la renta per cápita. En resumen, significó la creación de innovaciones tecnológicas y científicas que supusieron una ruptura con las estructuras socioeconómicas existentes hasta el momento.Seleconoce como Primera Revolución Industrial, después de que años más tarde se produjera una nueva revolución industrial, conocida como Segunda Revolución Industrial. En los siglos XX y XXI se produje-
El origen y las etapas de la Revolución Industrial
Este hecho fue un proceso de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas que se desarrolló entre 1760 y 1840, y tuvo su origen en Inglaterra. ron la Tercera Revolución Industrial y la Cuarta Revolución Industrial, respectivamente.Antes de continuar y como dato curioso, cabe destacar que en esta fecha tuvo su origen la publicidad como disciplina. El origen Inglaterraen La Revolución Industrial tuvo su comienzo en Inglaterra, donde se dieron las condiciones políticas, socioeconómicas y geográficas adecuadas. Pero, ¿cuándo fue la Revolución Industrial? Surgió aproximadamente hacia el año 1760 y concluyó en la década de 1840. La máquina de vapor fue la base sobre la que se asentó todo el desarrollo que vino propiciado como consecuencia de este procesol. Este invento fue posible gracias a algunos elementos, como la existencia de combustibles como el carbón o el hierro. Junto a estos elementos, otros factores hicieron posible que la Revolución Industrial surgiese, se desarrollase en Inglaterra y diera pie a importantes cambios que generaron un gran impacto en la Entresociedad.lascausas más importantes de la Primera Revolución Industrial, nos encontramos con las siguientes:Por una parte, la Revolución burguesa del siglo XVII había triunfado, dándose con ello la abolición del sistema feudal. El sistema se basaba en una monarquía que había desechado el absolutismo que se daba en otros países europeos.Comoconsecuencia, Inglaterra vivió una época de estabilidad, sin mayoresrevolucionariossobresaltosyconunaslibertadesciviles.
HISTÓRICO
La Revolución Industrial cambió la historia de la humanidad. (Continúa en pág. 36)
ciera Santa Fe De Pie que se extenderá hasta el 30 de junio y está subsidiado por el Gobierno de la Provincia con tasas muy interesantes para inversión y crecimiento", comentó. "Tenemos la oportunidad de consolidar el crecimiento de Santa Fe, manteniendo el liderazgo en la captación de empleo formal, el incremento de la actividad industrial y, fundamentalmente, de las exportaciones ya que el 2021 fue el mejor de los últimos ocho años", concluyó. Datos informacióncon local A su tiempo, Diego Peiretti manifestó: "Quiero destacar la importancia que reviste para Rafaela contar con el ICEDeL ya que es el Instituto que construye la información. En este caso, en articulación con la Secretaría de Producción, Empleo e Innovación, generamos esta herramienta que ofrece datos puntuales sobre la coyuntura de la industria. Observamos la consolidación de algunas variables que posibilitan el crecimiento del sector industrial que viene liderando la recuperación económica de nuestra ciudad y nuestro país". "En ese marco, es importante destacar el esfuerzo que hace el Estado acompañando a la inversión privada. La competitividad de las industrias no depende solo de lo que hagan puertas adentro, sino también en el espacio en donde se radican. Ese espacio, que es el Área Industrial, ha tenido inversiones por más de 270 millones de pesos en los últimos dos años. Es la más importante en la historia de Rafaela y tiene que ver con una mirada compartida entre los tres niveles del Estado sobre la producción y el trabajo". Finalmente, Diego Castro indicó: "Es bueno ver que los números van mejorando". (Viene de pág. 34)






INDUSTRIA
Rol del oleaginosocerealerocomplejoyLaCámaradelaIndustriaAceiteradelaRepúblicaAr-gentina(CIARA)yelCentrodeExportadoresdeCereales
(CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, anunciaron ayer que durante el último mes de agosto las empresas del sector liquidaron la suma de 3.049.781.726 dólares, una marca histórica para este siglo en el octavo mes del año. El ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en los primeros ocho meses del año alcanzó los 23.229.238.627 dólares. El monto de agosto pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas desde comienzos de este siglo y en toda la serie histórica. Esa suma mensual refleja, sin embargo, una declinación el 13,35% con respecto al precedente mes de julio y un incremento del 74,97% en relación con el mismo mes de agosto del año anterior. Asimismo, el ingreso de divisas de los primeros ocho meses del año (23,2 mil millones de dólares) refleja un incremento del 74% con respecto al mismo período del año pasado y récord absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo. El complejo oleaginosocerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos delElINDEC.principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%). Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/ 21 de aceite y harina de soja. El campo tuvo una amplia vinculación con la industria en los últimos años.
(Viene de pág. 35)
consecuenciasPrincipalesAligualquelascausas
36 VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2022
La vinculación de la industria con el sector agropecuario
Por otra parte, Inglaterra disfrutaba de una situación de abundancia de capitales, dada su supremacía comercial. El control del comercio con las colonias, dio lugar a un proceso de concentración de capitales en manos de algunos empresarios. Fueron importantes las fortunas que tuvieron su origen en el negocio de productos como el té, el tabaco o, incluso, los esclavos.Igual de importante fue la existencia de una abundante mano de obra. Las innovaciones que se produjeron en el campo permitieron un aumento de productividad que significó la producción de más alimentos. Este proceso se conoció como la revolución agrícola, dando como resultado un aumento de la población.Esteaumento supuso, a su vez, un incremento de mano de obra disponible que no resultaba productiva en el campo. Lo cual terminó provocando un importante éxodo rural con el trasvase de importantes contingentes de población desde el campo a las ciudades. Esta población desplazada se convertiría en una bolsa de mano de obra disponible para realizar los trabajos industriales. La existencia de determinadas materias primas en el territorio de Inglaterra también facilitó el proceso. El hierro y carbón fueron fundamentales para permitir el desarrollo y la generalización de innovaciones como la máquina de Además,vapor.altratarse de un territorio insular partía de una situación de ventaja para comerciar con sus productos en el ámbito internacional gracias al barco de vapor.
que llevaron a la Revolución Industrial, las consecuencias se dejaron notar en diferentes ámbitos. Así pues, en resumen, las consecuencias de la Primera Revolución Industrial, se pueden dividir en tres bloques.La producción mecanizada generó un descenso del trabajo artesanal. Esta nueva forma de producción dio lugar a que los talleres fueron desplazados por grandes centros fabriles. Ello incidió, a su vez, en que se produjese un aumento de la producción en diferentes tipos de productos, especialmente en el textil. Con la expansión de grandes centros de producción industrial, se creó una nueva clase social: el proletariado industrial. Las características de estos trabajadores, concentrados en estos espacios, rompían con la naturaleza de los de épocas anteriores. En la aparición de esta clase y de sus peculiares condiciones de trabajo y de vida podemos situar el origen del sindicalismo y de nuevas ideologías, como el socialismo.Por otra parte, las ciudades comenzaron a crecer de forma muy importante. Si la llegada de población rural a las ciudades fue una de las causas de la Revolución Industrial, este fenómeno se multiplicó posteriormente. Al mismo tiempo que la mecanización del campo caminaba pareja a la introducción de nuevas tecnologías, aumentaba la mano de obra excedentaria.Comoconsecuencia, el éxodo rural hacia las zonas industriales modificó la estructura y el tamaño de las ciudades. Este hecho provocó que las condiciones de vida, especialmente desde una perspectiva higiénica y sanitaria, fuesen muy precarias. Muchas personas conviviendo en espacios reducidos en un entorno donde los servicios, como el alcantarillado o el acceso agua potable, eran deficientes y eso generó importantes problemas de salubridad.
La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) destaca que hace más de 400 años que nuestro país se abrió al mercado internacional y apostó al crecimiento de la industria nacional. Hoy en día, este objetivo sigue siendo uno de los primordiales para el desarrollo de la Argentina y, desde Casafe celebramos la posibilidad de contribuir a la promoción de estas iniciativas."Todas nuestras empresas formulan y producen fitosanitarios en Argentina y 80% de ellas, cuenta con al menos una planta propia en el país. En total en Casafe hay 30 plantas distribuidas en el territorio argentino. También contamos con una vasta presencia en el mercado internacional, ya que el 93% de las empresas exportan fitosanitarios", señala Casafe, graficando el concepto de agro más industria.
DÍA DE LA



Fue uno de los primeros políticos que sostuvo una postura industrial para la Argentina, en una época en que el negocio del país era exclusivamente la exportación de materias primas y la importación de productos manufacturados.
Carlos Pellegrini, el precursor de las ideas industrialistas en Argentina y el presidente que tuvo que afrontar la crisis de 1890, nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1846, durante los últimos años del período rosista. Era hijo de María Evans y del ingeniero Carlos Enrique Pellegrini, que había llegado al país desde Italia en 1828 contratado por el presidente Rivadavia para la realización de obras del puerto de Buenos PellegriniAires.aprendió a leer y a escribir y los primeros rudimentos del francés y del inglés en su casa, donde tuvo como maestros a sus padres. A los ocho años ingresó a la escuela de su tía Ana Evans, donde continuó sus estudios y el aprendizaje de idiomas que dejará su huella en la forma de hablar de Pellegrini y le valdrán entre sus compañeros del Colegio Nacional de Buenos Aires el apodo de "el gringo".
37VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2022 DÍA DE LA INDUSTRIA
Carlos Pellegrini, el precursor de las ideas industrialistas en Argentina
Dijo, entonces, en uno de sus discursos parlamentarios: "Si el libre cambio desarrolla la industria que ha adquirido cierto vigor y le permite alcanzar todo el esplendor posible, el libre cambio mata la industria naciente. La agricultura y la ganadería son dos grandes industrias fundamentales; pero ninguna nación de la tierra ha alcanzado la cumbre de su desarrollo económico con solo estas industrias. Las industrias que las han llevado al máximun de poder son las industrias fabril, y la industria fabril es la primera en mérito y la última que se alcanza, porque ella es la más alta expresión del progreso industrial".
En 1863, ingresó a la Facultad de Derecho pero a los dos años dejará sus estudios para incorporarse al ejército y combatir en la Guerra del Paraguay. Allí tuvo una actuación destacada en la batalla de Tuyutí y en otros combates hasta que cayó enfermo y debió abandonar definitivamente el frente de batalla. De regreso a Buenos Aires y recuperado de sus afecciones, ingresó como periodista al recién fundado diario La Prensa y pudo terminar sus estudios de derecho. Su tesis de graduación fue El derecho electoral, en la que criticaba el sistema vigente y proponía una campaña de educación cívica. Decía en uno de sus párrafos: "La protección del Gobierno es necesaria para el desarrollo industrial de la República Argentina". Con su flamante título se incorporó a la administración estatal con el cargo de Subsecretario del Ministerio de Hacienda. En 1871, mientras la fiebre amarilla se abatía sobre Buenos Aires, Pellegrini se casó con Carolina Lagos García, la compañera de toda su vida, con quien no tendrá hijos. Al año siguiente comenzó su carrera política al ser electo legislador provincial en Buenos Aires. En 1873 llegó al Congreso como diputado nacional; allí completará un período de seis años en los que se destacará por su excelente oratoria y su claridad de conceptos. Su colega José Manuel Estrada reconocía los méritos de su opositor al decirle a un colega en plena sesión: "si usted no me entiende, le pediré al diputado Pellegrini que se lo aclare como él solo sabe hacerlo". En el Parlamento, se manifestó partidario de la libertad de enseñanza poniendo como ejemplo, al igual que Sarmiento, al modelo norteamericano. Durante los debates producidos en 1875 en torno al liberalismo o el proteccionismo, se mostró como un vehemente partidario de la adopción por parte del estado de políticas de protección de la incipiente industria nacional y fue uno de los promotores de la fundación del Club Industrial.



