LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
17
18
ESPECIAL
LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
El Día de la Construcción y un ámbito de crecimiento para la ciudad Este día se festeja desde 1955, cada 17 de noviembre en nuestro país. Cuenta ya con 59 años de historia y tiene un significado universalista, dado que en esta fecha pero en 1869, se habilitó al tráfico mundial en el Canal de Suez, obra en la que participaron desde el estudio del proyecto hasta su ejecución hombres de diversos países. El 17 de noviembre es el Día de la Construcción, fecha que se celebra con motivo de la culminación de la obra más grande que ha generado el mayor movimiento de suelo y material del siglo, articulado de forma armoniosa con la inteligencia de los gobierno de varios países que dieron origen a una edificación incomparable: la habilitación del tráfico mundial en el Canal de Suez, obra en la que participaron desde el estudio del proyecto hasta su ejecución hombres de diversas naciones. El humano gracias a su mente y razón se ha jerarquizado como el ser vivo más inteligente del planeta, y eso se ha traducido a lo largo de la historia en las múltiples y
hasta complejas formas de refugiarse en los lugares donde supo y sabe vivir. En otras épocas era una necesidad para poder soslayar los imprevistos de la naturaleza y poder satisfacer las necesidades básicas del hombre. Pero hoy los grandes edificios, los colosos monumentos y las faraónicas obras de ingeniería muestran una realidad, la cual es ratificada por las grandes organizaciones del rubro, las industrias y los economistas: los ladrillos con el tiempo son la mejor inversión financiera, y la mano del hombre es la única que los puede pegar.
Historia El Canal de Suez es una
vía artificial de navegación con una longitud de 163 Kilómetros que une el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo a través de la península del Sinaí en territorio egipcio. Esto hizo posible permitir un tránsito marítimo directo entre Europa y Asia, eliminando la necesidad de rodear toda África, lo que impulsó un gran crecimiento en el comercio entre los dos continentes. En la construcción de este canal, que fue abierto al tránsito marítimo el 17 de noviembre de 1869, trabajaron personas de una gran cantidad de países del mundo, desde ingenieros hasta operarios de la construcción. Todos se abocaron a este emprendimiento que con el correr de los años se transforma en un capítulo diferente en la historia de la construcción, más para esa época.
Obreros: pieza clave en el esquema de la construcción.
El origen El sentido etimológico de la palabra construir viene de dos acepciones: "com",
que significa juntos y "struere", que significa estructura. Esta palabra signa un estilo de vida en todas aquellas personas relaciona-
das a esta actividad. Actividad que requiere de sacrificios para lograr que los ci(Continúa en pág. 19)
ESPECIAL
LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
(Viene de pág. 18) mientos sean todo lo fuerte que la estructura requiere para perdurar. Y muchas son las estructuras que se levantan en nuestra ciudad. Estructuras que permiten dar empleo en este sector que motoriza la economía local y regional y a la vez permiten construir grandes edificaciones que albergan a rafaelinos o a familias que proyectan su futuro en una ciudad que crece de la mano de la actividad. La construcción es una de las industrias más singulares que existe. Su ámbito de trabajo es toda la ciudad, sus hacedores son múltiples y su rentabilidad tan sólida como leal, por eso su im-
19
portancia para todos. Sin la construcción no tendríamos la gran cantidad de cosas que hoy vemos a nuestro alrededor. "Hay que invertir en ladrillos", decían los inmigrantes italianos y españoles que a fines del siglo XIX llegaron a estas tierras. Esa sugerencia sigue teniendo una vigencia indiscutible en cada rincón de nuestra ciudad, en cada casa rafaelina, que pelea por tener su techo propio o mejorar el que posee.
En la ciudad En Rafaela la construcción ocupa un lugar importante en el desarrollo de la ciudad y a la vez emplea a un gran número de personas que
El trabajo de los profesionales es vital para el desarrollo de las ciudades.
Canal de Suez.
hacen de esta tarea, que en muchos casos es una vocación, un modo de vida. Grandes logros, como el Viejo Mercado se dieron en los últimos tiempos y mostraron la capacidad constructiva de nuestra gente.
Pero la construcción está presente en cada barrio, en cada rincón de nuestra ciudad, y permite crecer. Hoy, más allá de las nuevas tecnologías que están presentes en nuestro ámbito, la tarea es básicamente artesanal y
la mano del hombre, del constructor, del artesano, no se puede reemplazar en el proceso. Más allá de algunas variables y trabas económicas que parecen querer poner un freno a la actividad, la cons-
trucción avanza de la mano de todos los que conforman este rubro que caracterizó también a Rafaela. Por eso es importante reconocer a todos los que hacen de esta labor un camino del crecimiento de la ciudad.
20
ESPECIAL
LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
CCIRR
Una Cámara en crecimiento y con grandes aspiraciones La Cámara de Constructores del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región tiene apenas un poco más de un año de vida y apuesta a la creación de un registro que permita mejorar las condiciones del mercado. Además, cómo impacta la situación económica en el rubro. Durante los primeros días de setiembre de 2013, en el ámbito del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR), se reunieron empresarios de la construcción y decidieron la constitución de una cámara sectorial que agrupe a sus empresas para poder trabajar de manera conjunta por la realidad del sector. Desde ese momento y hasta la actualidad, el arquitecto Carlos Airaudo Saavedra preside la comisión, siendo su vicepresidente el ingeniero Andrés Laorden, mientras que el ingeniero Marco Boidi ocupa el cargo de secretario. El objetivo de la misma, es tener un espacio donde compartir las inquietudes, repasar el desempeño del sector, analizar las problemáticas actuales, definir acciones para abordarlas, cons-
truir canales institucionales de diálogo con los demás actores claves vinculados al rubro y aprovechar las oportunidades que se generan desde el trabajo asociativo y agremiado. De esta manera, el sector vuelve a tener, tal como lo tuvo muchos años atrás, un espacio institucionalizado que lo contenga y le permita sentar bases para su crecimiento y desarrollo en el ámbito de Rafaela y la Región.
El rubro, hoy Marco Boidi, junto a la ingeniera Carola Carrizo (presidente de la empresa Base Constructora S.A.), dialogaron con Diario CASTELLANOS para analizar la realidad del sector. Boidi remarcó que "hay una mar-
cada disminución de la actividad", destacando que se presenta "mayoritariamente en la construcción de pro-
piedades horizontales, mientras que en la industria también hay retraimiento con respecto a 2013, que
tuvo mucha actividad". "Rafaela es una zona muy destacada por la agricultura, y muchos de los beneficios
de esa industria se vuelcan a los ladrillos", señaló el inge(Continúa en pág. 21)
ESPECIAL
LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
21
Prensa municipal
En noviembre de 2013, el intendente Luis Castellano y funcionarios se interiorizaron en los objetivos de la Cámara.
(Viene de pág. 20) niero. "El precio de la soja tiene un valor mínimo histórico, lo que genera un importante impacto en la construcción", manifestó. Por su lado, Carola Carrizo subrayó que "si bien hay obras en marcha, este marco de crisis genera cierto crecimiento de la informalidad en la construcción", y agregó: "los inversionistas no apuestan a grandes proyectos".
Boidi sostuvo que "se vienen meses de poca actividad, que es histórica, para que recién en marzo se reactive el sector". "Apostamos a la mejora, que se logrará reviendo las cuestiones macroeconómicas que sirvan para revertir esta situación", recalcó el secretario de la Cámara.
zo coincidieron que "se trabaja en conjunto con el Ministerio de Trabajo y la Municipalidad, donde estamos tratando de interactuar con estos entes sobre cuestiones relacionadas al empleo y la formalidad del mismo".
Articulaciones público-privadas
El fenómeno expansivo de la construcción en Rafaela, aún a pesar de la desaceleración de la econo-
Tanto Boidi como Carri-
Registro de Constructores
mía nacional, sumó preocupaciones en derredor de la necesidad de configurar reglas claras. Se buscó evitar, desde las Cámaras de los distintos rubros institucionalizadas a través del CCIRR, por un lado, la existencia de "competencias desleales" con aquellos que se han ajustado a los estándares legales de todo tipo, inclusive impositivos. Consultado sobre el avance de este registro,
Marco Boidi manifestó que "en trabajo mancomunado con el Municipio se busca que en el expediente municipal de cada obra conste que empresa trabaja y que la misma cuente con toda la regularidad". "Hemos conseguido asesoramiento de especialistas de la Universidad Nacional del Litoral, hubo una continuidad de encuentros y eso marca que existe predisposición", concluyó el ingeniero.
Salutaciones Tanto Marco Boidi como Carola Carrizo desearon que "la actividad crezca y se pueda fortalecer el vínculo con los empleados". "Hay que lograr que se regularice mejor la industria para que beneficie a los trabajadores", señalaron. "A todos los que participan de este gran engranaje que es el mercado de la construcción, les deseamos que tengan un excelente día", finalizaron.
22
ESPECIAL
LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
La obra pública y el aporte al mercado de la construcción En Rafaela, en los distintos barrios, se observan obras de construcción. Algunas grandes y otras pequeñas,relacionadas básicamente a la remodelación o refacción de hogares y locales. Más allá de la meseta económica que vive el país es importante el caudal de trabajo que existe y permite mantener los puestos de empleo. En un alto porcentaje, la obra pública es la que motoriza estas operaciones en el mercado local. Entre ellas se encuentran las 132 viviendas del Villa del Parque, los créditos del Pro.Cre.Ar y la nueva guardia del hospital, entre otras. También empezó el loteo provincial y municipal en el norte de la ciudad que aportará terrenos a bajo costo donde las familias de nuestra ciudad podrán empezar a concretar el sueño de la casa propia.
132 viviendas En lo que se conoce como la Medialuna de Villa
del Parque, con una inversión que ronda los 70 millones de pesos, el proyecto terminado constará de 132 viviendas que se distribuirán de la siguiente manera: 78 departamentos de 1 dormitorio, 48 departamentos de 2 dormitorios, 4 departamentos de 3 dormitorios y 2 departamentos para personas con dificultades de movilidad. Actualmente se encuentra y con un alto grado de avance. El plazo de ejecución previsto es de 18 meses. Recordemos que están abierta las inscripciones para estos departamentos que se financian a través del Pro.Cre.Ar.
La Nueva Guardia, una de las obras impulsadas por el Gobierno Provincial.
Pro.Cre.Ar Los beneficiarios del Programa Crédito Argentino en nuestra ciudad son cientos y sus casas se ven en diferentes etapas: algunas habitadas, otras por terminar y el resto en el inicio o la presentación final de los papeles requeridos por el banco. Últimamente se sortea-
ron créditos para ampliación y reformas y esto también suma a la motorización de la economía local, en un año que ciertamente no fue de los más movidos en matería de inversión.
Nueva Guardia
Las 132 viviendas, proyecto genuino del Plan Pro.Cre.Ar.
La Nueva Guardia del hospital "Dr. Jaime Ferré" cuenta con un importante avance y representa una inversión, actualizada en mayo,
superior a los 16 millones de pesos. En cuanto a los plazos de finalización, se estima que estará concluida en los primeros meses del 2015. La obra preserva el uso de sectores existentes y agrega una nueva edificación para el funcionamiento de la guardia del hospital, descongestionando algunos sectores actuales. Además, se conectará al edificio ya existente mediante dos circulaciones cerradas para garantizar la funcionalidad de todo el conjunto hospitalario.
Más obras En nuestra ciudad hay otras obras de índole privada que aportan a un rubro que motoriza la economía. Casas, locales, refacciones y tareas menores se suman a cúmulo de trabajos que se están ejecutando.
ESPECIAL
LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
23
Construir una casa, una inversión recomendable pero costosa Según los expertos, "invertir en ladrillos" sigue siendo una de las opciones más viables y confiables. Pero, ¿cuánto cuesta construir una casa? Las estadísticas indican que las remuneraciones subieron cinco puntos por debajo del gasto para edificar, y que los costos finales superan los 300 mil pesos. Hace un año y medio que los salarios vienen perdiendo en la carrera contra los ladrillos. La bisagra se produjo en la segunda mitad de 2012. Desde allí, si bien hubo matices, lo concreto es que se necesitan cada vez más sueldos para construir la misma casa. Hace algunas semanas, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer los datos de la distribución funcional del ingreso, que no actualizaba desde el tercer trimestre de 2013. Según el organismo nacional, en el primer trimestre del año la remuneración promedio de bolsillo que cobraron los trabajadores asalariados del sector privado en algunos lugares del país fue de 8.000 pesos. Eso significa que tuvieron, en comparación con el mismo período de 2013, una evolución interanual de 28 por ciento.
Pero en igual lapso, el índice que refleja el costo de la construcción tuvo un crecimiento de 32 por ciento. Por lo tanto, para edificar la misma vivienda planeada hace un año atrás, ahora se necesitan hasta dos sueldos más. La relación neta dependerá, por cierto, de la cantidad de metros cuadrados y también de la calidad de los materiales.
Más cifras Según la última actualización de los valores del índice de la construcción que se dio a conocer, el costo del metro cuadrado llegó en setiembre a 6.202 pesos. Esto es un 1,6 por ciento más que en agosto y la friolera de un 36,6 por ciento más que en el mismo mes de 2013. De esta forma, hacer una casa de 50,25 metros cuadrados compuesta de una cocina-comedor, dos dor-
mitorios y un baño ya asciende a 311.661 pesos. Hace un año, hacer la mis-
ma vivienda demandaba una inversión por metro cuadrado de 4.583 pesos, lo que
daba un total de 230 mil pesos. Es decir, en un año, la misma casa cuesta 81 mil
más. (Continúa en pág. 24)
24
ESPECIAL
(Viene de pág. 23)
Materiales En el último mes, lo que más aumentó fueron los materiales, ya que la mano de obra no se encareció. El conjunto de todo lo necesario para levantar la vivienda trepó -en los últimos 30 díasun 3,1 por ciento. Las mayores subas en lo que va del año del índice se dieron en abril y en julio, cuando se debieron liquidar los aumentos de la mano de obra acordados con la Uocra. En efecto, en abril el costo laboral del sector trepó 17,74 puntos y, en julio pasado, casi un 10 por ciento más. El resto de los meses, el aumento del nivel general
LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
del índice estuvo determinado por constantes ajustes de los materiales, que variaron entre el 2 y hasta el 4 por ciento, según el periodo.
Porcentajes Teniendo en cuenta los datos publicados por el Indec en relación con el mismo índice, pero con los porcentajes de Buenos Aires, lo que más se encareció en septiembre fueron las mesadas de granito, que treparon un 19,7 por ciento. También subieron considerablemente los artefactos a gas (4,4 por ciento), los productos aislantes (3,8), los caños y accesorios de hierro (3,6), y la pintura (3,5). Del otro lado de la ba-
lanza, en setiembre hubo una baja en los precios de la madera: un 0,2 por ciento menos.Entre lo que menos aumentó el mes pasado se cuentan las aberturas metálicas y rejas (0,9), los cables y conductores de electricidad (0,9), los áridos (1,0), las electrobombas (1,0), los vidrios (1,1), los artefactos de iluminación (1,2) y los ladrillos y cerámicos (1,5
por ciento).
Sigue siendo recomendable Según los profesionales, la tendencia que lleva ya muchos años, continuará en el mismo camino: pese a las mayores dificultades para hacerse de dólares, el ladrillo seguirá siendo el mejor refugio para los ahorros.
"El ladrillo sigue siendo una buena opción a la hora de invertir el dinero; hay varias alternativas que se presentan para invertir el dinero, una de ellas es la compra de metros cuadrados", comentan. La inversión en inmuebles sigue siendo una opción muy atractiva, ya que históricamente en nuestro país los bienes inmuebles
nunca han perdido su valor y sí se han capitalizado en forma sostenida. Sumado a esto hay que considerar la intangibilidad de este tipo de inversión y la obtención de un bien real y concreto que tendrá seguramente un costo de reposición cada vez mayor. El ahorro en ladrillos o tierra sigue siendo la opción más confiable.