2
INFORURAL
JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014
GODOY Y AREQUITO
Dos experiencias exitosas de producción ambientalmente sustentable Dos localidades santafesinas son ejemplos de que, con fitosanitarios amigables con el ambiente, es posible producir sin aumentar los costos. El consenso permite la convivencia entre calidad de vida y producción. Las experiencias de Godoy y Arequito, localidades del sur de la provincia de Santa Fe, muestran cómo la búsqueda de consensos, sumada al uso correcto de la tecnología, permiten una convivencia armónica entre calidad de vida y producción. Según Alejandro Longo, director del INTA Oliveros, "los conflictos periurbanos son uno de los principales problemas", con el uso de agroquímicos como uno de los ejes de la discusión entre agricultores y vecinos. Surgido como un asentamiento rural, en Godoy hoy residen 1.300 habitantes. Alrededor de 110 son productores de soja, maíz y legumbres. Lo que comenzó hace 20 años como un proceso de trabajo comunitario interinstitucional en torno a la conservación del suelo, promovido por la Cooperativa Agrícola local, permitió que la comunidad aborde el manejo de agroquímicos. Luis Carrancio, del INTA Arroyo Seco –Santa Fe–, dijo: "Empezaron a ver que las aplicaciones impactaban sobre el ambiente y querían una regulación más estricta y un control local". En 2004, la cooperativa invitó a los productores asociados a participar en un proceso de construcción social de una ordenanza que las reglamentara, con una activa participación del INTA. En este sentido, Longo observó: "La ley es importante, la técnica es importante, pero si no se busca el acuerdo entre los actores que piensan diferente, es muy difícil lograr algo que conforme a esas partes". La norma Nº 13/11 se basa en restricciones de fitosanitarios y controles de la comuna en cuanto al momento y a la forma de su aplicación. Por un lado, prohibió los productos banda roja –los más tóxicos–, para todo el distrito. Restringió el uso de los de banda amarilla y azul –de mediana toxicidad– a 1.000 metros de asentamientos poblacionales y, junto a éstos, sólo permitió aplicar productos banda verde, que son los de menor toxicidad. "El gran impacto que tuvo es que 1.000 metros alrededor del pueblo no se usaron otro tipo de productos que no fueran banda verde y bajaron a menos de la mitad las aplicaciones por año", aseguró. Se restringieron también a esa distancia los fitosanitarios volátiles y se prohibió el uso de compuestos a base de nonilfenol, basado en las restricciones que existen en la Unión
Europea. Por otro lado, "desde el punto de vista de la aplicación, lo que se hace es un control con un ingeniero agrónomo", indicó Carrancio. El profesional "verifica que las condiciones ambientales sean lo suficientemente buenas como para asegurar que el viento no va a llevar las gotas hacia el pueblo", afirmó. La ordenanza establece, además, "la obligatoriedad de que el aplicador use ropa de protección personal", precisó y consideró que
"otro ítem importantísimo es el que obliga, en los 100 metros alrededor del pueblo, a que se haga manejo integrado de plagas". Arequito, una ordenanza modelo: Con un promedio de 45 reclamos anuales de vecinos que se sentían afectados por las aplicaciones en zonas periurbanas, en 2011 Arequito aprobó la ordenanza Nº 965, que reguló el uso de fitosanitarios. A partir de su puesta en vigencia, de acuerdo con Rafael Abrate, de la firma Acopio Arequito,
"sólo se registró una infracción en enero de 2012, que fue sancionada". Se dictó integrando una pequeña comisión, que tenía como referencia un ordenamiento territorial, aprobado cinco años antes. El objetivo era generar normativas para desarrollar una producción que garantizara la salud de las personas y del ambiente y un sistema de control para asegurar su cumplimiento. Con la norma aprobada en
Godoy, como modelo, la Nº 965 adhirió a la Ley de Fitosanitarios Nº 11.723 de Santa Fe, confirmó el límite del área urbana y estableció tres zonas. La ordenanza prohibió la aplicación de fitosanitarios banda roja en todo el distrito y algunos coadyuvantes con efecto a largo plazo, restringió aquellos que se comportan de manera volátil, esta(Continúa en pág 3)
INFORURAL
JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014
3
El trigo dará casi 30 quintales en nuestra región Ya se levantó la mitad de la cosecha en el Centro-Norte santafesino, incluido el departamento Castellanos. Además, se inició la siembra de soja, que se prevé tendrá un área de 1,5 millón de hectáreas. El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el CentroNorte de la Provincia, que difunden el Ministerio de la Producción y Bolsa de Comercio de Santa Fe y que comprende los departamentos San Martín, San Jerónimo, Castellanos, Las Colonias, La Capital, Garay, San Javier, San Justo, San Cristóbal, 9 de Julio, Vera y General Obligado, señala que al 18 de noviembre llegó a su fin la siembra del arroz; continuó a buen ritma la de soja de primera y que se implantaron los primeros lotes con sorgo granífero y algodón. Los pronósticos indican que la nueva semana comienza con condiciones de inestabilidad, que se extenderían por varios días, dando lugar a buenas condiciones para todo lo implantado, pero como contrapartida, condicionando los procesos de siembra y de cosecha en la región. Se espera un leve descenso de los registros térmicos y precipitaciones. Trigo: Muy buen ritmo presentó el proceso de cosecha de trigo en gran parte de la región centro-norte de la Provincia. La estabilidad climática en un gran porcentaje de la ella generó "buenas" a "muy buenas" condiciones para un avance importante de la trilla. "Los cultivares expresan un panorama muy diverso en cuanto a rendimientos y los productores coinciden que en diferentes zonas de los departamentos del centro norte santafesino, los días de altas temperaturas y viento norte dejaron consecuencias en los cultivos, ya que aceleraron el proceso de maduración y secado de grano con repercusión en el peso de los granos y menores rendimientos por hectárea", consignó el informe. En el área que comprenden los
12 departamentos, se estima una superficie sembrada de unas 310.000 ha y el grado de avance de cosecha se encuentra entre un 50 a 52 %, porcentaje que representa, aproximadamente, unas 158.000 has. Los rendimientos mínimos obtenidos hasta la fecha fluctúan entre 8 qq/ha y 12 qq/ha y máximos entre 28 a 32 qq/ ha, con lotes puntuales de 37 qq/ha y con valores de humedad de grano entre 11 a 15 %.Se estima un rendimiento promedio final para la campaña 2014, de 29 qq/Ha. Soja: En la región comprendida por los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal. San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, para la campaña 2014-2015 (soja de primera y soja de segunda), se estima una intención de siembra de 1.500.000 hectáreas. Ante la estabilidad climática y la buena disponibilidad de agua útil en los primeros centímetros de los suelos, desde el comienzo de este ciclo se han generado condiciones óptimas para un buen ritmo de siembra de la soja de primera. Se ha cubierto el 63-65% del área prevista, unas 570.000 hectáreas, aproximadamente. Se observan en mayor cuantía en los departamentos del sur de la región estudiada Se observan lotes de soja de primera, con muy buena germinación sobre rastrojo de maíz, en el centro-oeste del departamento Castellanos y lotes con soja de primera, con buena germinación sobre rastrojo de soja, en el centrooeste del departamento Castellanos..
En cuanto al girasol, los cultivares continúan en estado general "muy bueno" a "bueno" manifestando buena sanidad, estructura de plantas, uniformidad de lotes y buen desarrollo de los cultivos implantados. Maíz temprano: El 90% de los maizales implantados presentan un estado de "muy bueno" a "bueno" en los diferentes departamentos, con buena estructura de plantas, uniformidad de lotes, stand de plantas con un desarrollo sin problemas, aunque algunos lotes presentaron ataques de orugas cogollera, que tras las aplicaciones, se minimizaron sus efectos en los cultivos. El 10% restante, se encuentra entre "buenos" y "regulares" luego de los días de altas temperaturas. Son leves las manifestaciones de déficit hídrico o falta de agua, pero al no producirse precipitaciones, se acentúan. En el área de los 12 departamentos, se estima una superficie sembrada con maíz de primera de 90.000 hectáreas. Arroz: Finalizó la siembra del arroz. En el área arrocera de la provincia, se implantaron 43.550 hectáreas, 2,4% inferior a lo implantado en la campaña 2013-2014. Las condiciones de humedad del suelo en la cama de siembra disminuyeron notoriamente para los últimos lotes sembrados. El SEA señala que para el arroz se considera un año climático propicio porque se sembró el 85% en el mes de octubre, fecha óptima de siembra, y el 15 restante en la primera quincena de noviembre. Los trabajos de aplicación de herbicidas de pre-emergencia se reanudaron. La aplicación de urea pre riego e inundación posterior, ya se realizó en el 40% de los lotes sembrados en octubre.
(Viene de pág 2)
tendencia a utilizar determinados fitosanitarios, que son más tóxicos "es netamente cultural y de presión de venta". Por su parte, Abrate remarcó que "se percibe una total conformidad de los productores: no vieron disminuida su producción ni tampoco incrementados sus costos". Hacer las cosas bien: El uso de plaguicidas no sólo contempla el control eficaz de la plaga involucrada, sino aspectos que aún se consideran colaterales, como la pérdida de los productos y sus perjuicios sobre el agroecosistema y la salud humana. La aplicación inapropiada de los fitosanitarios puede acarrear riesgos para la salud.
Por eso, las buenas prácticas incluyen una serie de técnicas para asegurar que expresen su máxima capacidad, minimicen la deriva y eviten los riesgos para la salud y el ambiente. En relación al documento Pautas sobre aplicaciones de productos fitosanitarios en áreas periurbanas –resultado de la interacción público-privada– Federico Landgraf, director ejecutivo de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), precisó que allí "se establecen cuáles son las condiciones de las buenas prácticas agrícolas". Entre otras cosas, define una zona de seguridad para darle garantías a la gente de las ciudades que tiene inquietudes en este sentido.
bleció un registro de aplicadores habilitados, a quienes les exige la capacitación, determinó el lugar y la forma de entrega de los envases y fijó sanciones. "Arequito está monitoreado por el Ministerio de Salud de la provincia, en un programa que se llama Centinela", aseguró Carrancio. Aún con ese minucioso control, desde que se aprobó la norma, no se registraron inconvenientes. "Toda la gente implicada en estas aplicaciones está capacitada, usa la ropa de protección y no hay más conflictos, denuncias ni peleas", explicó. En este sentido, sostuvo que la
Lote de trigo, con buen desarrollo, uniformidad 100% y en pleno proceso de maduración – secado de grano, en el sur del Depto. Castellanos.
Lote de soja de primera, con muy buena germinación sobre rastrojo de maíz, en el centro-oeste del Depto. Castellanos.-
Lote de maíz de primera, con muy buena estructura de plantas, desarrollo y stand de planta, en el centro del Depto. Castellanos.
4
INFORURAL
JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014
El tratamiento de los residuos, clave en la gestión ambiental En la Argentina se producen 148 millones de toneladas de desechos al año que podrían ser reutilizados para producir fertilizantes y electricidad. El manejo adecuado los convierte en un insumo estratégico. En el marco de la Segunda Jornada Nacional de Gestión de Residuos, especialistas del INTA destacan el potencial de esta práctica para minimizar el impacto ambiental y optimizar los sistemas productivos. Se trata de volver a aprovechar aquellos materiales que se descartan y de valorizarlos a través de la producción de energía y fertilizantes, lo cual aporta a la sustentabilidad de las cadenas y permite consolidar un círculo virtuoso. José Luis Spontón –director del Centro Regional Santa Fe del INTA– puso de relieve el rol de la institución en la generación de herramientas para la gestión de los residuos de las producciones agropecuarias. "El desafío de este encuentro es encontrarle un valor y una posibilidad de uso a los residuos", aseguró. De la apertura, también participaron Alejandro Longo –director del INTA Oliveros– y Martín Calori – presidente del Centro Comunal de Oliveros–. Eduardo Comerón, técnico del INTA Rafaela, remarcó el potencial de la intensificación productiva. "En los últimos 50 años, la producción mundial de carnes –bovina, porcina, aviar, caprina y ovina– aumentó un 421%, y se prevé que para el 2050 esta tendencia continúe en aumento", señaló y agregó: "El objetivo es ver cómo darle un valor económico a esos residuos". Una de las principales consecuencias de la intensificación es la concentración animal, es decir, más animales por unidad de superficie y mayor producción individual. En este sentido, Comerón expresó que el desafío es "aprovechar los flujos de energía y nutrientes causados por esa intensificación a través de la gestión de los residuos, para optimizar los sistemas productivos y evitar la degradación de los recursos". Néstor Maceira, coordinador del Programa Nacional Ecorregiones del INTA, presentó las tecnologías en las que trabaja el instituto para la gestión ambiental de los residuos y efluentes agropecuarios y agroindustriales. "Desechar los residuos sin un tratamiento previo provoca la emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación del agua y la proliferación de plagas como moscas y ratas", afirmó. Según el técnico, "estamos evaluando algunas tecnologías para el tratamiento y reutilización de los desechos productivos, como la biodigestión anaeróbica –que genera gas metano y biofertilizante– , el compostaje –transformación
biológica de la que se obtiene abono orgánico– y la geocontención – proceso de filtrado para la separación de los componentes sólidos y líquidos de los residuos–". Adrián Andriulo, coordinador del Programa Nacional de Suelos, se enfocó en las oportunidades de reutilización de los residuos como insumo. "Es importante caracterizar la composición de los desechos, determinar las prácticas de manejo adecuadas en cada caso, evaluar el impacto a largo plazo en los cultivos y en la recuperación de los suelos degradados". Por su parte, Claudia González, coordinadora del Programa Nacional Agroindustria y Agregado de Valor del INTA, resaltó el cambio conceptual que se registró en el significado de los residuos, ya que pasaron de ser desechos sin valor económico a ser insumos útiles y comercializables. "Sin duda, agregarle valor a la biomasa residual constituye una oportunidad económica, ambiental y socialmente viable por tratarse de un insumo disponible localmente", dijo González. Entre los recursos que están disponibles y que podrían utilizarse, González ejemplificó: caña de azúcar en Tucumán; arroz, tabaco y forestal en Corrientes y Misiones; restos de poda de vid y procesamiento de uvas en Mendoza y San Juan, entre otros.
El valor de los residuos "Si tenemos en cuenta los residuos que generan todas las cadenas productivas del país, la cifra de los desechos asciende a 148 millones de toneladas al año", aseguró José María Méndez, del INTA Totoras – Santa Fe–, al tiempo que resaltó el potencial de los residuos como insumos estratégicos para la generación de bioenergía y fertilizantes. El establecimiento ganadero "La Micaela", ubicado en el partido de Carlos Tejedor –Buenos Aires–, se destaca por su iniciativa para instalar un sistema que permite el tratamiento del estiércol, generado por los 500 novillos que integran el rodeo. "Este emprendimiento recupera los residuos sólidos y líquidos que generan las vacas, confinadas en cuatro corrales con pisos de cemento e interconectados mediante canales que envían esos desechos a un depósito impermeabilizado", explicó Méndez. De acuerdo con los datos preliminares, el técnico señaló que el rodeo produce 1.500 kilos de materia seca por día, lo que representa
Un biodigestor en funcionamiento, apto para producir gas natural.
1.270 kilos de materia orgánica, 60 kilos de nitrógeno y 30 de fósforo. "De este modo, el productor podría recuperar U$S 26.000 al año en concepto de nitrógeno y fósforo, sumado a todos los micronutrientes que incorpora a través de la materia orgánica", indicó. Así, esta empresa agropecuaria genera biogás que transforma en energía eléctrica y que luego la "inyecta" en la red del pueblo. Además, a partir de esos mismos residuos, produce fertilizantes que aplica en los cultivos de maíz –fuente de alimento para el rodeo–.
Un encuentro que transforma Más de 500 personas participaron de la segunda Jornada Nacional de Gestión de Residuos, un espacio en el que se abordó una temática que atraviesa integralmente a los sistemas productivos intensos: el tratamiento y la transformación de residuos. La cita fue en el INTA Oliveros y el objetivo de las jornadas fue intercambiar conocimientos para minimizar el impacto ambiental, social y económico generado, y lograr una producción sustentable. La jornada también contó con disertantes internacionales como
el caso del español Joan Parera quien expuso sobre la importancia de conocer el contenido de los nutrientes del purín porcino para una correcta fertilización. De acuerdo con Parera, España produce unos 40 millones de cerdos al año con una generación de purines de 50 millones de toneladas de purines de los que gran parte se gestionan como fertilizante orgánico aplicado directamente sobre la superficie agrícola. "Los desechos contienen importantes nutrientes que usados como fertilizantes favorecen el crecimiento y rendimiento de los cultivos", indicó. "No obstante, el contenido de nutrientes del purín es muy heterogéneo y su composición de nitrógeno, fósforo y potasio varía según la especie animal, el tipo de alimentación, estado de las instalaciones, el régimen de estabulación y la época de aplicación, entre otros", expresó Parera para quien "es necesario conocer previamente el contenido de nutrientes para realizar una correcta fertilización, según las necesidades del cultivo". Por su parte, Carolina Sasal, especialista del INTA Paraná –Entre Ríos–, moderadora del panel Legislación y normativa de la disposición final de residuos pecuarios: visión
de la problemática y estrategias de intervención para solucionar el problema, señaló que "desde el INTA acercamos información técnica a los organismos que se ocupan de la regulación en el uso de los efluentes y residuos para adecuar las normativas". Del encuentro participaron representantes de Santa Fe y Entre Ríos quienes comentaron cuáles son las normativas vigentes y pusieron énfasis en la gestión de los residuos de feedlot. "Nuestro objetivo es acercarle información técnica al productor para que pueda modificar aquellas prácticas que no hacen bien e incorporar tecnología para tratar los residuos", aseguró Sasal y agregó: "Nos enfocamos en el tratamiento previo para evitar que se constituyan en contaminantes del ambiente y afecten a la calidad de vida de la gente". Además, hubo tres auditorios divididos por temáticas con especialistas regionales que trabajaron sobre agroquímicos y otros residuos; residuos de bovinos de leche y residuos de bovinos de carne. Asimismo, los interesados pudieron participar de una muestra dinámica de aplicación de distintos tipos de efluentes y residuos sólidos.
INFORURAL
JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014
5
La participación de las hembras en la faena total subió a 46,6% Durante octubre la faena de hacienda vacuna superó el millón de cabezas pero hubo una importante caída interanual. Datos aportados por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) permitieron estimar que durante el mes de octubre la faena de hacienda vacuna fue de 1,05 millón de cabezas, repitiendo la performance observada durante setiembre. Pero la caída interanual se profundizó de 1,6% en setiembre a 9,0% en octubre, debido a que en el décimo mes de 2013 se habían faenado 1,162 millón de cabezas, un récord para el año. Por tal motivo, la industria frigorífica mostró la octava caída de su nivel de actividad en diez meses. En términos absolutos se faenaron 104,4 mil cabezas menos que en octubre de 2013. La retracción de la cantidad de cabezas faenadas provocó que la producción de carne vacuna se ubicara en 233 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), resultando 8,7% menor a la observada un año antes. En tanto, el peso promedio de la res en gancho se sostuvo en 220 kilogramos (+0,3% anual). Según datos provistos por CICCRA, en octubre la faena vacuna resultó 2,7% inferior al prome-
dio de los octubre de 1980 a 2013, ocupando el puesto 19 entre los últimos 35 octubres. Y una vez más (34° mes consecutivo) la faena de hembras mostró una contracción inferior a la faena de machos. En esta oportunidad la primera descendió 3,7% y la segunda hizo lo propio en 13,2% anual. Se faenaron 18.692 hembras menos que en el décimo mes del año pasado, al tiempo que la faena de machos disminuyó en 85.708 cabezas. Por lo tanto, la participación de las hembras en la faena total subió a 46,6%, guarismo que resultó 2,6 puntos porcentuales mayor al observado un año atrás y el más elevado para el mes desde el récord alcanzado en 2009 (49,8%). En los primeros diez meses de 2014 se faenaron 10,157 millones de cabezas de ganado vacuno, es decir 3,4% menos que en igual período de 2013. En total se sacrificaron 352,3 mil cabezas menos que en los primeros diez meses del año pasado. La faena de hembras ascendió a 4,652 millones en enero-octubre del corriente año, acumulando un avance de 3,8% anual (+168,8 mil
cabezas). En cambio, la faena de machos cayó 8,6% (-521,0 mil cabezas). Esto hizo que la participación de las hembras se elevara de 42,7% en los primeros diez meses del año pasado a 45,8% en enero-
octubre del corriente año (+3,1 puntos porcentuales). Y la producción de carne vacuna totalizó 2,235 millones de tn r/ c/h, es decir 5,5% menos que la observada en el mismo lapso de
2013 (-130,6 mil tn r/c/h). La menor cantidad de cabezas faenadas se combinó con una contracción de 2,2% anual del peso en gancho por res, el que se sostuvo en 220 kilogramos. (Fuente: TodoAgro)
La leche en polvo perforó un nuevo piso
Cayó la venta de maquinaria agrícola
Durante el último remate de la Global Dairy Trade, la plataforma comercial de la empresa neozelandesa Fonterra que sirve de referencia internacional para los precios de los lácteos, la leche en polvo cotizó hoy a 2.400 dólares la tonelada. Se trata del valor más bajo de los últimos cinco años, según las estadísticas de la empresa oceánica. En lo que va del año, la cotización acumula una baja del 50 por ciento; a comienzos de 2014, la demanda ofrecía la posibilidad de hacer operaciones a casi 5.000 dólares la tonelada. En el remate del 7 de enero había
En el tercer trimestre de 2014 fue de $ 2.271,9 millones, lo que representa una caída de 4% respecto a igual período del año anterior y de un 13% respecto al segundo trimestre del 2014. El 39% del monto facturado correspondió a la venta de tractores, el 21% a cosechadoras, el 23% a implementos y el 17% a sembradoras. Los datos se desprenden del INDEC, según publicó la Bolsa de Cereales de Córdoba. Respecto al número de unidades comercializadas, estas muestran un retroceso de 16% en comparación con el tercer trimestre de 2013. El rubro cosechadoras fue el que sufrió un mayor impacto en el número de unidades vendidas, des-
cotizado a 4.937 dólares por tonelada.
Mucha oferta Desde la industria exportadora no son muy optimista respecto a una recuperación del precio, a partir de los buenos stocks mundiales. Habrá que esperar hasta que la oferta baje para ver cotizaciones cercanas a los 3.000 dólares la tonelada. A nivel nacional, del precio que se obtenga por la exportación de lácteos depende el valor que reciba el productor lechero por la leche en tranquera de tambo.
cendiendo un 34% frente a igual trimestre de 2013, mientras que su precio promedio subió un 45%. Se vendieron 153 unidades, donde el 87% fue de origen nacional (133 unidades) y se facturaron $ 480,1 millones. Las ventas de tractores descendieron un 23% respecto al tercer trimestre de 2013, siendo las mismas un 82% de origen nacional (1.335 unidades de un total de 1.630). Si se las compara con las ventas del segundo trimestre de 2014, éstas han aumentado un 20%. El precio medio fue de $ 543.120, un 7% inferior al del tercer trimestre de 2013, mientras que frente al precio promedio del segundo trimestre de 2014 descendió un 16%.
En lo que respecta a las sembradoras se vendieron 458 unidades, representando una caída del 24% frente a igual período de 2013, mientras que frente al segundo trimestre de 2014 se mantuvieron estables. El precio medio aumentó un 12% comparado con el del segundo trimestre de 2014 y se ubicó en $ 849.932. La venta de implementos muestra un leve retroceso de 2% en unidades y de 1% en monto frente al tercer trimestre del 2013. El precio promedio se ha mantenido estable en comparación con el tercer trimestre de 2013 y también frente al segundo trimestre de 2014. El 86% de las ventas correspondió a implementos de origen nacional.
6
INFORURAL
JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014
Roberto Ildarraz festeja a lo grande sus 55 años bajando el martillo Habrá un gran remate televisado en el club Progreso de Concordia. Se subastarán importantes lotes de marca líquida de invernada y cría. Este año Roberto Julio Ildarraz cumple 55 años como martillero y lo festejará junto a clientes y amigos en un remate especial de 10.000 cabezas que hará junto a Rosgan desde la ciudad de Concordia, Entre Ríos. La subasta se realizará mañana y se transmitirá en vivo por Canal Rural desde el Club Progreso. Se pondrán a la venta, importantes lotes de marca liquida de invernada
y cría de distintas partes del país desde las 13:30 horas hasta las 20:00 horas y previo a las ventas se realizará una recepción para todos los participantes a las 11.00 horas. En lo que se refiere a la clasificación de la hacienda se pondrán a la venta los siguientes volúmenes: terneros 2.066, terneras 1.057, terneros y terneras 1.554, novillos 1 a2 años 1.850, novillos de 2 a 3 años 120, hacienda para faena 375, vaca de invernada 63, vaquillonas de 1 a 2 años 1.231, vaquillonas de 2 a 3 años 22, vaca con cría al pie 849, vacas y vaquillonas con garantía de preñez 724. Quienes quieran participar de la subasta pueden comunicarse a los celulares 345 155212990/ 345 155212992 o al teléfono 0810 444
En Concordia se pondrán a la venta importantes lotes de invernada y cría de todo el país.
4262. Toda la plataforma tecnológica de Rosgan viajará a Concordia para realizar este remate tan
especial. Acompañarán a Roberto Julio en este aniversario el equipo de Ildarraz Hnos. SA, cientos de
invitados del país y entre los que estarán el resto de los socios consignatarios de Rosgan.
John Deere pisa fuerte en las redes sociales La empresa líder mundial en el suministro de servicios y equipamiento avanzado para la industria del agro, se posiciona entre las 50 marcas globales de mayor influencia y compromiso social, de acuerdo al ranking que publica por primera vez Klout. La lista, que recibe el nombre Klout 50, fue compilada mediante el análisis de las empresas presentes en el reporte 2014 de las mejores marcas globales de Interbrand y la medición de su influencia social
en la escala Klout. Como resultado, John Deere ocupa el puesto 42 del ranking, con 83,53 puntos. Según Klout, "tener una marca fuerte y reconocida no es suficiente para tener éxito en los medios sociales" y aseguró que "estas empresas establecen el standard para la difusión de contenidos digitales de relevancia y compromiso con la audiencia". Por otra parte, afirmó: "Creemos que ser influyente en el espacio digital se basa en crear y compartir contenidos online. Klout 50
elogia a las marcas que conectan con sus consumidores a través de medios sociales alentándolos a compartir experiencias interesantes". Klout es un servicio web que mediante un índice llamado Klout Score mide el grado de influencia de una marca (o de una persona) en las Redes Sociales. Para ello, se analizan más de 400 parámetros distintos de las 7 Redes Sociales más importantes y se asigna una puntuación entre 1 y 100. (Fuente: Maquinac)
JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014
INFORURAL
7
8
INFORURAL
JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014
CAMPAÑA SOJERA 2014/15
Fertilizar para ser más rentables y sustentables Ensayos realizados por Fertilizar Asociación Civil muestran que abonando con dosis adecuadas de fósforo y azufre (P y S) se logran aumentos de rendimientos, y se sostiene la calidad proteica de los granos cosechados. Según los resultados observados a campo en ensayos de larga duración en la red de ensayos de Fertilizar Asociación Civil, se confirma una respuesta significativa a la fertilización con fósforo (P) y Azufre (S) en soja. Además, de los estudios surge que para lograr los mayores rendimientos no sólo debemos incrementar las dosis empleadas, sino también aplicarlas de manera segmentada. En ese sentido, desde Fertilizar destacaron que las mayores respuestas se manifestaron cuando la aplicación de la dosis alta (25 unidades de P) se realizó de la siguiente manera: 70% al voleo (en invierno) y el restante 30% en la línea al momento de la siembra. "En la última campaña de la red incorporamos la aplicación de micronutrientes al tratamiento de dosis altas segmentada y, como resultado, obtuvimos una respuesta de 150 kg/ha adicionales", destacó la Ing. María Fernanda González Sanjuan, Gerente Ejecutivo de Fertilizar. Y agregó: "Queda claro que la incorporación de micronutrientes a estas dosis de P y S representa una alternativa de mejora en los rendimientos del cultivo". Además de esto, desde Fertilizar sostuvieron que en los resultados del 4° año de la red de ensayos de soja, se han observado aumentos medios de rendimientos de 13% (419 kg/ha) y desde el punto de vista de la calidad de los granos, no hemos registrado cambios relevantes en concentración de proteínas como consecuencia de los aumentos de los rendimientos. En base a ello, se manifiesta que al fertilizar con adecuadas dosis de P y S el cultivo de soja, según los resultados de la última campaña, el efecto dilución de la concentración de proteína por aumentos de rendimientos, se ve atenuada en los granos cosechados. "Si bien la calidad proteica del grano de soja está determinada en gran medida por la interacción genotipo y ambiente, en los trata-
mientos fertilizados con dosis adecuadas se han logrado aumentos de rendimientos, sosteniendo la calidad proteica de los granos cosechados", agregó González Sanjuan.
Más experiencias Coincidentemente con estos comentarios, los Ingenieros Fernando Miguez e Inés Daverede de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA sostienen que "para una dosis de reposición y en base a las respuestas esperables, la rentabilidad de la fertilización con fósforo en
soja está entre $1.8 y $2.2 por cada peso invertido. Según explican lo relevante no es solamente la rentabilidad de la práctica en sí, sino también que el aumento en el rinde permita reducir el costo por tonelada producida al diluir los costos fijos de la siembra. "El costo de la semilla, de las labores y demás insumos, y en especial del arrendamiento (a quintales fijos), es independiente del rinde obtenido", señalan los autores. Más allá de esto, los técnicos reflejan que con el aumento de cos-
tos y la baja en el precio de la soja, el rendimiento de indiferencia –aquel necesario para no perder rentabilidad- es cada vez más alto. "Resulta claro que el rendimiento de un cultivo sin fertilizar (podría ser de 36 q/ha en zona núcleo) no es suficiente para cubrir los costos en un campo arrendado y que el aumento en el rinde esperado por la fertilización permite ´no perder´ en campo arrendado y ´mejorar´ la rentabilidad en campo propio", destacan los especialistas. En ese sentido, se remarcó que la
única manera de sobrevivir en el contexto actual es con rendimientos altos y que, para lograrlos, se debe fertilizar en forma suficiente al cultivo para que exprese todo su potencial genético. "Debemos entender al cultivo como un todo, conocer sus necesidades, contar con un análisis de suelo que nos indique la disponibilidad de nutrientes, realizar un diagnóstico apropiado y aplicar los insumos de la manera más eficiente que nos sea posible", enfatizaron Miguez y Daverede.