Diario Castellanos - Top Wine Expo 2014

Page 1


2

ESPECIAL TOP WINE EXPO

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

Historia y Tradición del Vino La cultura del vino es anterior a la época de los romanos en Europa; en la Grecia antigua, el vino era elogiado por poetas, historiadores y artistas y aparece con frecuencia en las obras de Esopo y Homero. En Grecia, el vino se consideraba como privilegio de las clases superiores. Dionisos, el dios griego del vino representaba en sus dos caras de la misma moneda, no sólo el poder embriagador del vino sino también sus influencias sociales y benéficas. Se le consideraba como el dios promotor de la civilización, la longevidad, y amante de la paz, al igual que el santo patrón de la agricultura y del teatro. De hecho, de acuerdo con el historiador griego Tucídides "las gentes del Mediterráneo empezaron a emerger del barbarismo cuando aprendieron a cultivar el olivo y la vid".

Celebrando la moderación El vino ha venido evolucionando como parte de la vida, de la cultura y de la alimentación europea desde tiempos inmemoriales.

La elaboración del vino se fue abriendo paso en Europa con la expansión del Imperio Romano a lo largo de todo el Mediterráneo, momento en el que se establecieron muchas de las principales regiones vinícolas que aún existen en la actualidad. Ya en aquel entonces, la elaboración del vino era un oficio muy preciso que fue promocionando el desarrollo de nuevas variedades de uva y de las técnicas de cultivo. Según se fue refinando progresivamente la producción de vino, fue incrementándose su popularidad y las tabernas de vino pasaron a ser un elemento común de todas las ciudades del Imperio.

Extensión por Europa Con el paso de los siglos, el arte de elaborar vino se fue extendiendo en Francia, España, Alemania y parte de Gran Bretaña. En esa época ya se consideraba el vino como una parte importante de la alimentación diaria y la gente empezó a apreciar los vinos más fuertes y de más carácter. La apreciación del vino en Europa se afianzó

con la Edad Media, en parte porque beber agua todavía no era seguro, por lo que el vino era la alternativa preferida para acompañar las comidas. Al mismo tiempo, la viticultura y la vinicultura fueron avanzando gracias a la labor de los monasterios repartidos por el continente, donde nacieron algunos de los viñedos más selectos de Europa. Por ejemplo, los monjes benedictinos fueron unos de los productores de vino más importantes de Europa, con viñedos en las regiones de Champagne, Borgoña y Burdeos, así como en las regiones alemanas del Rín y de Franconia. Las clases nobles y los comerciantes bebían vino en cada comida y tenían sus bodegas bien abastecidas. Durante el siglo XVI empezó a apreciarse el vino como una alternativa más refinada que la cerveza y según se fueron diversificando los productos de la vid, los consumidores empezaron a valorar la variación de sus hábitos de consumo, y la gente empezó a comentar las virtudes del vino con mayor entusiasmo que en siglos pasados. Durante la época shakespeariana se empezó a disponer de agua potable en Londres, adelanto que trasladó el sector del vino a una nueva era.

La edad de oro del vino La mejora de las técnicas de producción del vino introducidas durante los siglos XVII y XVIII desembocaron en la elaboración de vinos más refinados, empezaron a utilizarse las botellas de vidrio y se inventaron los tapones de corcho. El auge del sector del vino francés se inició en este período, al darle los comerciantes de los Países Bajos, de Alemania, Irlanda y Escandinavia un reconocimiento particular a los vinos de la región de Burdeos.

Burdeos comerciaba con el vino a cambio de café y otros productos codiciados procedentes del Nuevo Mundo; lo cual contribuyó a reforzar el papel del vino en el emergente comercio mundial. Si bien se considera el siglo XIX como la edad de oro del vino en muchas regiones, ello no fue sin tragedia. Efectivamente, alrededor de 1863, muchas viñas tuvieron una enfermedad causada por la filoxera, un insecto que les extraía el jugo hasta las raíces, secando la planta. Cuando se descubrió que las viñas de América eran resistentes a la fi-

loxera, se decidió plantar viñas americanas en las regiones francesas afectadas. Así se originó una uva híbrida que produjo una mayor variedad de vinos.

El vino hoy Durante los últimos 150 años, la elaboración del vino ha evolucionado considerablemente como arte y ciencia que es. Efectivamente, con el acceso a la refrigeración, las bodegas han podido controlar fácilmente la temperatura y los procesos de fermentación y producir vinos de alta calidad en re-

giones de clima cálido. La introducción de maquinaria para la recolección ha propiciado la extensión y la mayor eficacia de las viñas. Si bien el sector del vino debe afrontar el reto de satisfacer la demanda de un creciente mercado sin perder el carácter individual de sus vinos, la tecnología contribuye a asegurar una oferta uniforme de vinos de calidad. La apreciación que se tiene actualmente del vino es un tributo pagado a ese arte intemporal de la elaboración del vino, y demuestra la importancia del vino en la historia.


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

ESPECIAL TOP WINE EXPO

Un producto natural: siglos de pasión, multitud de variedades El vino es un producto agrícola natural, definido por organizaciones internacionales, y reconocido por tratados de la UE como "el producto obtenido exclusivamente por la fermentación alcohólica, total o parcial, de uva fresca, estrujada o no, o de mosto de uva". El vino es un producto estrictamente regulado desde el viñedo hasta el consumidor, mediante una serie de normas completas y específicas que abarcan todas las fases de su producción, incluyendo suelos, zonas de cultivo, autorización de las variedades de vino y elaboración del mismo que es tanto un arte como una ciencia, y los distintos climas y tipos de suelo dejarán su huella en cada variedad de uva. A raíz de los diferentes métodos de vinificación han surgido muchos estilos diferentes de vinos, y pocos vinicultores lograrían ponerse de acuerdo acerca de un único método "correcto" de elaborar vino. Cada vino es único. El suelo, el clima, la geología, la variedad de las cepas y el estilo de su elaboración son todos ellos factores decisivos, aunque variables, que le dan a cada vino su carácter único. Las regiones vitícolas en ambos hemisferios,

norte y sur, producen una amplísima variedad de excelentes productos. Si bien el vino es un producto natural, la innovación tecnológica ha aportado mejores condiciones de higiene y de control de la producción, contribuyendo así a la producción de vinos adaptados al paladar de

los consumidores actuales. Los vinicultores de todo el mundo combinan tradiciones vitícolas milenarias con ideas y enfoques innovadores para abordar la demanda del consumidor de unos productos de alta calidad y de un estilo de vida sostenible y saludable.

3


4

ESPECIAL TOP WINE EXPO

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

La cata de vinos se basa en la exploración y la expresión de tus preferencias Una mayor comprensión de lo que significa catar y apreciar un vino puede, sin duda, incrementar su disfrute. La esencia del vino radica predominantemente en su color, aromas y sabor. Es la diversidad de estos atributos lo que contribuye a mantener su capacidad para fascinar. Los vinificadores no dejan de buscar nuevas técnicas o de redescubrir técnicas antiguas para realzar el carácter varietal y para influir positivamente en las diferentes cualidades del vino. Experimentar el vino en combinación con alimentos significa percibir el vino en su hábitat natural principal. La cata del vino se puede desglosar en tres etapas diferenciadas: aspecto visual, olor y sabor. Los tres aspec-

tos son atributos importantes del carácter de cada vino, pero el sabor se considera el más esencial puesto que abarca tanto el sabor en sí, como la textura, y confirma las características del vino.

Aspecto La claridad es un indicio del carácter y el estado del vino. El color (intensidad y tono) puede ayudar a determinar la variedad y/o la edad del vino. El vino tinto puede presentar tonalidades que oscilan entre el

rojo y el marrón a medida que envejece, el vino blanco de amarillo/verde claro a dorado. El lagrimeo que se observa en la cara interior de la copa tras la agitación puede ser una indicación de la

cantidad de glicerol y alcohol presente en el vino.

Olor Inhale e intente identifi-

car la mayor cantidad posible de compuestos aromáticos. Busque marcadores como frescor, intensidad de aroma y sensación. La mayor parte de los vinos presenta una amplia gama de aromas y

estos aromas cambian y se desarrollan con el tiempo en el interior de la copa.

Sabor La textura de un vino puede proporcionar pistas acerca de cómo se elabora el vino. La progresión del sabor desde el momento en que el vino entra en la boca hasta después de la deglución es un indicador de la calidad del vino. Un final prolongado suele ser un indicio positivo de la calidad.


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

ESPECIAL TOP WINE EXPO

5

Vino y alimentos: un equilibrio sutil

El vino ha pasado de ser una fuente importante de nutrientes a ser un complemento cultural de los alimentos. En algunos países como España, donde existe una gran tradición de consumo de vino como parte de una dieta equilibrada, el vino tiene por ley la consideración de alimento. La Comida Gastronómica Francesa, una comida festiva que reúne a personas para disfrutar del arte del buen comer y beber, también fue declarada en 2011 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. En la actualidad, cuando el suministro de alimentos está garantizado y cuando el arte culinario y la gastronomía han evolucionado hasta convertirse en una experiencia emocionante, existen algunas sencillas directrices que le pueden ayudar a encontrar maridajes de alimentos y vinos que pueden proporcionarle una experiencia más rica: sabores, texturas y placeres más variados. Ni siquiera los "exper-

tos" saben con exactitud qué vino combina mejor con qué plato. Después de todo, hay cientos de miles de vinos, millones de combinaciones de alimentos y billones de paladares sobre este planeta. El mejor punto de partida es aquello que le gusta beber.

Resulta útil pensar en el vino como un ingrediente más de la comida, uno de los últimos condimentos que agregamos antes de comer, como la sal y la pimienta. El vino puede agregar notas ligeras a un plato contundente o poner lastre a uno más ligero. La comida, por su lado, pue-

de profundizar y elevar los sabores del vino. No beba un delicado vino blanco con un plato de carne contundente o un potente vino tinto con un filete de lenguado-son sabores y texturas que no concuerdan. Tenga en cuenta el método de cocción, cómo se

elabora la comida y qué salsas se utilizan. La mejor guía para la combinación de vinos y alimentos es su propio paladar. Experimente con di-

ferentes combinaciones para descubrir no solo qué combinaciones son perfectas para usted, sino también para ampliar su rango de posibilidades.


6

ESPECIAL TOP WINE EXPO

JUEVES 20 DENOVIEMBRE DE 2014

Movimiento por la "Responsabilidad social del Vino" Durante el día de hoy y el viernes estará en nuestra ciudad la Lic. Natalia Álvarez por parte de la Comisión de Consumo responsable de la provincia de Buenos Aires. La profesional brindará dos charlas referentes al Programa "Wine in Moderation" sobre el consumo de vinos y alcohol responsable. Las citas están pactadas para las 18:30, en el Auditorio del Hotel Campoalegre. Se invita especialmente a participar de las charlas a la prensa, profesionales de la salud, del deporte, seguros, prevención de salud y todo el público interesado. Dichas charlas tendrán un valor de $ 50 que será a beneficio del Rotary Club Rafaela e incluirán degustación de vinos.

Sobre WIM El lanzamiento del programa WIM (Wine in

Moderation o Vino en Moderación) en 2008 supuso un gran paso para el sector vitivinícola. Por primera vez, todos los actores relevantes en el sector vitivinícola europeo se reunieron para desarrollar un programa completo dirigido a promocionar la responsabilidad y la moderación en el consumo de vino. En 2010, mientras se acercaba el fin del período de compromiso inicial del programa WIM con el foro EAHF, todas las partes interesadas tuvieron claro que la iniciativa WIM había alcanzado un punto de no retorno en términos de compromiso estratégico y acciones de responsabilidad social. Por tanto, el sector vitivinícola llegó a la conclusión inequívoca de que el programa y el compromiso WIM debían mantenerse y perpetuarse. Se decidió mejorar todavía más la

implementación del programa y escalar acciones, pero también ampliar el alcance dentro de la UE y fuera de sus fronteras, potenciar la sensibilización y el significado del mensaje WIM y respaldar la implementación del programa WIM en todo el sector internacional del vino en su conjunto. Existen dos factores críticos principales que impulsan la expansión de la iniciativa WIM en nuevos países. En primer lugar, la eficacia del programa "Vino con moderación – Arte de vivir" para promocionar la moderación y la responsabilidad en el consumo de vino como una norma social y cultural,

salvaguardando el papel central del vino en el legado gastronómico y cultural

de nuestras sociedades, mientras se previene y reduce el abuso y consumo

inadecuado de alcohol y el daño relacionado, respetando la diversidad cultural y las identidades regionales. En segundo lugar, la capacidad del programa para adaptarse y abordar las necesidades y demandas locales, respetando la diversidad cultural y el marco normativo. En la actualidad, la asociación WIM aisbl está creciendo rápidamente más allá de las fronteras geográficas de la UE y el marco de las instituciones europeas, estableciendo el programa WIM como el compromiso común y global del sector vitivinícola con el objetivo de asegurar unos patrones de consumo de vino responsables y moderados como una norma social y cultural, y difundiendo el mensaje: Vino con moderación – Arte de vivir.


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

ESPECIAL TOP WINE EXPO

7

¿Cuánto Vino Es Demasiado? Sobre la base de las evidencias científicas disponibles y de las diferentes referencias aportadas por una serie de autoridades en salud pública, se acepta que un consumo moderado de bajo riesgo es aquel que entra dentro de las recomendaciones abajo indicadas: Recomendaciones para un consumo moderado de bajo riesgo: Hasta 2 unidades de alcohol al día para las mujeres. Hasta 3 unidades de alcohol al día para los hombres. No más de 4 unidades de alcohol de una sola vez. Las mujeres embarazadas, las personas que tomen cierta medicación o que deban manejar maquinaria deben evitar el consumo de

alcohol. Consumo de alcohol: unidades de medida 1 unidad de alcohol* representa 10 g de alcohol puro, que equivale a: 10 cl de vino con una graduación alcohólica de 12 % vol. 10 cl de vino espumoso con una graduación alcohólica de 12 % vol. 6 cl de vino fortificado con una graduación alcohólica de 20 % vol. 7 cl de vino aromatizado con una graduación alcohólica de 15 % vol. (*) Este término indica el contenido medio de alcohol puro expresado en las unidades de consumo más comunes, aunque los volúmenes de consumición y las recomendaciones de consumo pueden variar en función de los países.

¿Quién debería evitar beber?, ¿cuándo deberíamos evitarlo? En ciertas situaciones y para ciertos grupos de población particulares, ha de evitarse el consumo de bebidas alcohólicas: los niños y los jóvenes menores de 18 años ya que para ellos no consumir bebidas alcohólicas es la opción más segura. Las mujeres que están embarazadas o que estén pensando en concebir o lactantes. Exalcohólicos o personas con un historial familiar de dependencia del alcohol. En ciertas situaciones, no

beber es la opción más segura; esto incluye: en el lugar de trabajo, a la hora de realizar actividades recreativas o profesionales que requieren un elevado nivel de atención, capacidades psicomotoras y concentración (por ejemplo, conducir, actividades acuáticas, manejar maquinaria pesada, etc.). Ciertas personas deberán consultar a un profesional de la salud acerca de la conveniencia o no de consumir alcohol debido a la

posibilidad de interacciones y posibles efectos perjudiciales; entre ellas, se incluyen: cualquier persona que esté tomando medicación; personas con trastornos asociados al consumo de alcohol u otros trastornos físicos que puedan empeorar o verse afectados por el alcohol; personas con trastornos psíquicos.

Evitar beber y conducir Al igual que cualquier

otra bebida alcohólica, el consumo de vino trastorna la capacidad de llevar a cabo algunas actividades, como conducir. Beber tiene consecuencias sobre las funciones visuales y psicomotoras del conductor, así como a su comportamiento y actitud. El mejor consejo es no consumir bebidas alcohólicas cuando conduce. En cualquier caso, ¡los límites TAS establecidos para los conductores no se deberían rebasar en ningún mo-

mento!

Menores de edad

Mujeres embarazadas

Individuos menores de edad no deberían beber. Los jóvenes están en riesgo de sufrir daños por el consumo excesivo de alcohol en particular porque interferiría en su crecimiento, estado nutricional y desarrollo de la personalidad. Los efectos (negativos) del abuso del alcohol son mucho más pronunciados en los jóvenes. Ésto se debe tanto a su falta de madurez física como a los factores psicológicos.

El consumo de bebidas alcohólicas por parte de mujeres embarazadas puede provocar malformaciones del embrión y puede presentar síntomas del síndrome fetal debido al consumo excesivo de alcohol. Esta es la razón por la cual las bebidas alcohólicas deben evitarse durante el embarazo.


8

ESPECIAL TOP WINE EXPO

JUEVES 20 DENOVIEMBRE DE 2014

Inmejorable propuesta de Expo Top Wine 2014 Con dos espacios que se complementarán, charlas educativas sobre vinos y el "Salón del Vino", la expo recibirá hoy y mañana de 18 a 23 horas a visitantes de la ciudad y zona. Diario CASTELLANOS, dialogó con Enrique Muzzio acerca del surgimiento de la idea. Sobre lo que expresaba "nosotros con la familia tenemos una empresa que se llama Enrique J. Muzzio, la empresa tiene 62 años de existencia, y fabricamos artículos de goma y equipamiento para la industria alimenticia, de bebidas, productos de caucho y bombas para contacto con líquidos, especialmente para la industria láctea y del vino", informó. "Estando en una feria de Mendoza, se acercan técnicos y enólogos de distintas bodegas, consultando cómo siendo de la cuenca lechera nos hemos ido tan lejos a exponer, a Maipú. Salió la propuesta de que en la zona de Rafaela pueda haber una casa del bodeguero, alguien que los pueda representar de manera que se den a conocer los productos de ellos y poder complementarlo con los lácteos y fiambres de la zona. En aquel momento tímidamente salió la idea y luego de diez años decidimos formalizar el compromiso a través de la Expo Top Wine que tendrá 22 bodegas de Córdoba, San Juan, Cafayate y varias bodegas de Mendoza. Además, con productos regionales como lácteos, fiambres, chocolates, cristalería, entre otros", finalizó al respecto.

Programa y propuestas En cuanto a la feria se tendrá la posibilidad de recibir al Ministerio de Turismo de la Nación, que fomentará el turismo regional, con un stand promocionando el programa "Tierra de Vinos". El programa promueve ocho destinos de la Argentina, donde es posible visitar bodegas. Para eso estará participando la Cámara de Agencia de Viajes de Rafaela y la región, con un stand que promueva el turismo regional. Otro invitado de lujo será la gente de Bodegas Argentinas, es la Cámara gremial empresaria que reúne a todas las bodegas del país. Además, la presencia de la Lic. Natalia Álvarez con un tema candente que es "El consumo responsable del vino", sobre lo que Muzzio expresó "para ellos además de un stand se van a brindar dos charlas los días jueves y viernes a las 18:30 a beneficio del Rotary Club de Rafaela. Donde esperamos a los medios de prensa, gente vinculada a la salud y al deporte, la gente vinculada al área de seguros y prevención de salud. Tendrán la posibilidad de escuchar a esta persona y poder degustar responsablemente un vino y colaborar con la enti-

dad". A esas charlas se sumarán otras dos a las 20 y 21:30 horas, con entrada independiente de 50 pesos (no incluye copa) que serán destinados al Rotary Club de Rafaela, en el Auditorio del Hotel Campoalegre. Las mismas tratarán sobre cata de Malbec reserva a cargo de bodega Dolium de Mendoza, maridaje, enoturismo y cata de aceite de olivas. Los visitantes podrán recorrer el "Salón del Vino" donde habrá aproximadamente 35 stands. La lista de bodegas participantes de la Top Wine Expo Rafaela 2014, es la siguiente: Rutini Wines, Trumpeter, Catena Zapata, Luigi Bosca, Alfredo Roca, Melodía Wines, Crotta, Domingo Molina, Siete Fincas, Bodega Renacer, Argana Wines, Dolium, Vía Libre, Mi Terruño, Clos de los Siete, Rosell Boher, Los Haroldos Gata Flora, Finca La Punilla, Las Cañitas, Mainqué y Bodega La Guarda. Además, podrán degustarse productos alimenticios, Lácteos Ylolay, Lácteos Tregar, Fiambres La Casona, Panificados La Ensaimada, Agua Clara, Chocolates Agofa, Cristalería San Carlos, Top Wine Enoteka, Aceites de Oliva Essencia y Aceites Eliá. Y además, las instituciones que apoyan la propues-

ta como Bodegas de Argentina A.C.; Ministerio de Turismo de la Nación; Municipalidad de Rafaela; Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región; Cámara de las Agencias de Viajes de Rafaela y la Región y la Cámara de Restaurantes, Bares, Hoteles y Afines de Rafaela. Este salón funcionará de 18 a 23 horas, ambos días. Para poder llegar, los interesados podrán hacer uso de los colectivos Municipales que trasladarán al público desde la plaza o la Municipalidad con periódicos recorridos, hasta el Hotel Campoalegre. El traslado será totalmente gratuito como gentileza

de la Municipalidad de Rafaela, apoyando la campaña de Consumo Responsable. Aquellas personas que viajen en colectivo o lleguen en remís se pide que conserven los tickets ya que se sortearán distintos viajes apoyados por la Cámara de Agencias de Turismo de Rafaela a distintos destinos turísticos nacionales. Para los interesados, las entradas se pueden adquirir en Top Wine Enoteka (Reconquista 732), en Credifé Rafaela (9 de julio 114) y a través de internet ingresando a www.ticketway.com.ar. El valor del ticket en los lugares antes mencionados es de $ 180, mientras que en boletería será de $ 200.

La misma incluye una copa de cristal de regalo más 10 voucher de consumición para las distintas bodegas. También estará incluido con el valor de la entrada la degustación de fiambres, quesos, chocolates y los productos y marcas presentes en la muestra. Habrá promociones para empresas, adquiriendo más de 20 entradas o más de 50. El jueves a la noche se llevará a cabo una cena de gala para expositores e invitados especiales, con presentación de vinos y espumantes, quesos, fiambres, plato de carne con guarniciones, postres de La Ensaimada y Chocolates de Agofa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.