2
INFORURAL
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
Los alimentos en el tambo: el costo de hacerlos y el precio de comprarlos Por Alejandro Centeno, Marta Suero, Antonella Molla INTA A.E.R San Francisco. La producción de leche por hectárea está en función de la cantidad de forraje producido y utilizado, de los suplementos suministrados y utilizados y de la eficiencia de conversión de los alimentos a leche . Los sistemas de producción de leche fueron cambiando al ritmo que imponía la intensificación. En este sentido, para evaluar cuáles fueron los principales cambios que se dieron, se realizó en el año 2011 una encuesta a productores tamberos, que ya habían sido encuestados en el año 2004. En ambos casos se relevó información productivo-económica. A continuación se presentan algunos de los resultados obtenidos: los tambos relevados aumentaron la carga animal en un 23%, la producción individual en un 35%, mientras que la productividad expresada en litros de leche por hectárea año, aumentó un 72%. Estos mejores resultados productivos se dieron en base a ajustes en el manejo en general, pero en particular, por cambios en la alimentación del rodeo lechero. En este sentido, se puede observar un incremento en la participación del concentrado y del silo en la dieta pasando del 25 al 43% y del 25 al 30% respectivamente. Mientras que el pasto se redujo, del 50 al 27%. En el mismo estudio se observó que la alimentación pasó a afectar del 22 al 50% el ingreso bruto. (Centeno, A., 2013). Otros autores expresan que la alimentación impacta entre el 32 al 55% del ingreso de venta de leche (Castignani, H. y Suero, M., 2013). Entendiendo que el proceso de intensificación modificó la composición de los costos de producción y que la alimentación es hoy en día el aspecto que mayor peso tiene en la definición de los mismos, es que
se realiza este informe, que tiene como principal ámbito de aplicación la cuenca lechera noreste de Córdoba y central de Santa Fe, donde se evaluó el costo de los alimentos más utilizados en los sistemas de producción de leche. Este análisis considera el costo de producción de alimentos producidos en el campo, como la alfalfa y el silaje de maíz y/o sorgo. Como así también el precio de compra de los principales concentrados (balanceados, granos y subproductos proteicos) que son utilizados con mayor frecuencia en los tambos de la zona. Se analiza además, el impacto de diferentes eficiencias de aprovechamiento sobre el costo expresado por kilogramo de materia seca (Kg MS) de alfalfa y el efecto de dilución sobre el costo por kg MS de silo, en función del rendimiento de forraje producido por hectárea para el caso del silo de maíz. El costo de los alimentos producidos El costo total de los alimentos producidos (sin arrendamiento), incluye los costos de implantación, mantenimiento y confección de reservas, según el cultivo y de acuerdo a la estrategia tecnológica utilizada en la región. Para ello se relevó información referida a las tarifas zonales de la maquinaria contratada, cotización de los insumos relevados en la zona y el precio del dólar venta oficial según el Banco de la Nación Argentina de $ 8,50. En el cuadro 1 se presenta el rendimiento promedio de una pastura de alfalfa y el costo de producción discriminado como costo de implantación y el costo de mantenimiento de los tres años de duración. Los valores están expresados en moneda corriente a diciembre de 2014, en $/ha y $/kg MS producida. De las figuras 1 y 2 que se observan en la ilustración se puede
deducir que en el primer año la compra de semillas representa más del 50% de los costos totales de implantación, mientras que los costos por desmalezado de la pastura, representa alrededor del 80% de los costos totales por mantenimiento de la misma para los tres años de duración. Una de las principales causas de ineficiencia en los sistemas productivos es el bajo porcentaje de forraje aprovechado en relación al total producido. Por lo tanto, es importante dimensionar el impacto de la eficiencia de cosecha y/o de aprovechamiento sobre el costo del kg de MS. La eficiencia de cosecha es un aspecto que define el precio del alimento efectivamente aprovecha-
do por el animal. En diferentes trabajos, se comprobaron que el rango de aprovechamiento óptimo de la alfalfa se encuentra en el orden del 75%, mientras que el promedio de la eficiencia de cosecha de las pasturas producidas en Argentina se ubica entre el 50 y 65% (Guaita y Gallardo, 1995; Romero et al., 1998). En el cuadro 2 se muestra el rendimiento de la pastura de alfalfa en la región (acumulado de tres años) y el impacto de dos diferentes eficiencias de aprovechamiento sobre el costo del Kg MS. Se observa en el cuadro 2, que el costo por kg MS producido es 0,22 $/kg MS. Para aprovechamientos del orden del 50% y 70%, el incremento del costo es del 95% y del 40% por kg MS respectivamente. En el cuadro 3 se presentan los rendimientos promedios de los forrajes conservados (silo de maíz y de sorgo) en kg de MS/ha y el costo de producción discriminados en implantación y mantenimiento como así también el costo de confección (picado, acarreo, embolsado y plástico utilizado) en $/ha y $/ kg MS de acuerdo al rendimiento promedio de la región. En el cuadro 3, se observa que el costo del cultivo de maíz es mayor al de sorgo, debido principalmente al valor de la semilla y a la fertilización (50 kg de nitrógeno por ha). Recordamos que para este análisis se consideró la tecnología más frecuente empleada por el productor de la zona. El ambiente, el año climático y el manejo agronómico aplicado, son
los aspectos que definen el rendimiento de los cultivos. Los dos primeros de alguna manera condicionarán al tercero y será este último, el que en definitiva marque la diferencia en términos de productividad y costos expresados en kg de MS. En la figura 3, se presenta el costo de implantación de un maíz para silo y la variación del costo de confección para tres diferentes rendimientos expresados en kg de MS/ ha. Además, puede observarse la disminución del costo ($/kg MS) a medida que aumenta el rendimiento por ha. Como se observa en la figura 3, a mayores rendimientos el costo total por ha aumenta debido al incremento del costo de confección del silo, sin embargo el costo del kg/ MS se reduce a medida que se incrementa la productividad. Pasando de 0,92 a 0,51 $/kg MS para rendimientos de 6.000 y 14.000 kg de MS/ha respectivamente. Ésto equivale a una disminución del costo por kg del 44%.
Comparando costos y precios de alimentos Como se mencionó anteriormente, la participación del concentrado en la dieta de la vaca lechera se incrementó en los últimos años, es por ello que es imprescindible conocer los costos y precios de los alimentos al momento de planificar la alimentación del rodeo. En la figura 4 se muestran los (Continúa en pág. 3)
INFORURAL
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
3
Una baja en el precio de la leche puso a tamberos en alerta rojo Radio Belgrano Suardi
Varias industrias comunicaron un descenso en los precios de la materia prima que sorprendió en el cierre del año. Productores protestaron en Suardi y hoy volverán a reunirse. No terminó de buena manera el año para los productores lecheros de la región, que fueron notificados por varias industrias de la región sobre una baja en los precios de la materia prima entregada en diciembre, cuyo valor sería reducido en el orden de los diez centavos por litro. Según las industrias, la caída obedece al estancamiento de las ventas y precios en el mercado interno, y a la caída de las cotizaciones internacionales de la leche en polvo, que cayó a sus niveles más bajos de los últimos años. Por eso, el último día de 2014 marcó la vuelta de los productores a la protesta. Lógicamente la convocatoria fue muy escasa, dada la fecha y lo inesperado de la movilización, en principio porque no había indicios de una baja de precios luego de un año marcado por una cierta recuperación de los valores al productor. El jueves, los tamberos se reunieron en Suardi, frente a la planta de la empresa Verónica, donde resolvieron que se reunirán nueva-
mente hoy con los encargados de plantas de Verónica y Williner, para certificar la información. En declaraciones a Radio Belgrano de Suardi, el productor Marcelo Garello dijo que “las informaciones son confusas pero desde Verónica nos dijeron que había una baja de 10 centavos en el mes de diciembre. Esto es una burla para el productor, porque incluso a fines de noviembre nos dijeron que en diciembre iba a registrarse una suba de 10 centavos”. “Ahora con este cambio sobre fin de mes, nos generan una deuda de 20 centavos. Hoy el promedio para cubrir los costos para un productor está en $ 3,15”, señaló. Garello se mostró muy crítico del accionar de las Mesas lecheras, al decir que “la indiferencia ante este panorama no es algo que nos debe extrañar porque nunca pusieron la cara. Nosotros con esta movilización tratamos de hacer algo ante el gran poder de la industria”. Productores de Manfrey habrían recibido una notificación indicán-
(Viene de en pág. 2)
campo los de menor costo, siguiendo en orden creciente los concentrados energéticos y posteriormente los concentrados proteicos.
costos de producción y precios de los alimentos de uso frecuente en los tambos de la región expresados en $/kg MS, sin considerar los porcentajes de aprovechamiento o pérdidas para lograr una primera medida de comparación. En la figura 4, puede observarse la gran dispersión que existe en términos de $ por kg MS de los diferentes alimentos, siendo el grupo de alimentos producidos en el
Conclusiones finales • El conocimiento de los alimentos disponibles, su calidad, disponibilidad y su costo-precio son elementos indispensables para gestionar la alimentación en el tambo. Cada alimento aporta a la dieta nutrientes específicos, que bien combinados permiten obtener
La asamblea tuvo escasa convocatoria porque se realizó el último día del 2014 y fue organizada de urgencia.
doles que para enero la baja llegaría a los 25 centavos. Los industriales estarían justificando la baja, en un excesivo stock ante la dificultad de colocar la mercadería en el merca-
do externo y fundamentalmente en Venezuela, que está atravesando una delicada situación económica. Sin embargo, muchos productores creen que este es otro «relato indus-
trial» ya que entienden que la acumulación de stocks se debe a la decisión de no exportar desde hace unos meses atrás esperando una devaluación que en definitiva no se concretó.
mayores conversiones a menor costo. • El manejo adecuado de los cultivos es el primer paso para lograr altos rendimientos de forraje por hectárea. Sumado a altas eficiencias de aprovechamiento permitirán definir menores costos del kg de MS de los alimentos utilizados y producidos en el campo, como se observó en el cultivo de alfalfa y de maíz para silo. • Cada empresa debería trabajar en determinar, junto a sus
asesores la productividad real y potencial de forrajes (pasturas y silajes) en su establecimiento, para determinar la brecha productiva existente y definir acciones, que permitan lograr una mayor productividad del sistema, utilizando eficientemente los recursos disponibles. • Otro aspecto que es importante a considerar y que si bien escapa al alcance de este informe, es el impacto que tiene el suministro sobre los costos de alimenta-
ción. Es por ello importante definir rutinas de suministro que busquen reducir los tiempos operativos en el uso de la maquinaria, ya que a mayor horas de uso, mayores serán los costos. • La toma de decisiones basada en información propia, elaborada a partir del registro y análisis de datos, junto a la definición de metas y objetivos compartidos con el equipo de trabajo, son la base para lograr mejores resultados.
4
INFORURAL
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
Rosgan y una radiografía mensual del mercado ganadero Durante el año 2014 los volúmenes comercializados en Rosgan registraron un retroceso significativo en relación al año 2013 en un contexto de disminución de la producción de carne vacuna nacional y del consumo per cápita, mientras los precios índice estimados por el IIE: Rosgan Invernada y Rosgan Cría alcanzaron importantes subas, que en términos nominales fueron de alrededor del 60% en ambos casos. El equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la Universidad Nacional de Rosario finalizó el primer informe sobre el comportamiento anual de los precios en los remates habituales de Rosgan. El mes donde se registró la mayor suba de precios fue en setiembre, registrándose alzas importantes también en los meses de julio y agosto. El equipo que elabora mes a mes el Precio Indice Rosgan de Invernada y Cría difundió un completo informe que ayuda a conocer el comportamiento del mercado ganadero. Durante el año 2014 el Precio Indice Rosgan de Invernada (PIR) se incrementó en valores absolutos entre diciembre 2013 y 2014, en 6,82 $ que equivale a un 48,4%, resultado de un heterogéneo comportamiento mensual que mostró disminuciones en los meses de abril, mayo, octubre y diciembre. Las subas más significativas se presentaron en los meses de julio, agosto y setiembre, en este último mes se observa el precio índice más alto del año, que superó en 0,77$ al de la finalización del período anual. Los valores extremos fueron de 15,27 $ en el mes de mayo y de 21,68 $ en
setiembre. Como puede observarse en el cuadro 1, las variaciones interanuales analizadas mensualmente, marcan un significativo aumento en los meses de agosto, septiembre y octubre, donde rondan entre el 85 y el 90%. Por otra parte, el cuadro 2 permite visualizar la tendencia ascendente presentada por el PIR durante los años 2013 y 2014, destacándose que se trata de los valores nominales del precio índice analizado. La desagregación por categorías de ganado permite ver que fueron los Novillos y Terneros Holando los que mayor incremento presentaron en su precio promedio durante el corriente año, siendo los precios de los Novillos de más de tres años los que menor aumento tuvieron. Cabe destacar que en el cuadro 3 se trabajó con el precio índice promedio simple del período febrerodiciembre 2014, por lo tanto sus valores difieren de los presentados anteriormente donde la variación era en términos absolutos, mes de un año versus mes del año anterior. La metodología de la estimación del Precio Índice Rosgan pondera las categorías por las cantidades
transadas en cada remate, es por ello que la composición de las ventas influye en el valor del PIR. En el gráfico siguiente se vuelca la información de las cantidades vendidas por categoría incluidas en las diferentes estimaciones de los años 2013 y 2014. Como puede observarse, las cuatro categorías principales continúan siendo las mismas que en conjunto representan poco menos del 80% del total de kilogramos vendidos en ambos años. Sin embargo debe destacarse el incremento de la participación de los Novillos de 2 a 3 años en dos puntos porcentuales entre ambos años al mismo tiempo que las vaquillonas de invernada disminuyen en igual proporción. Lo que pasó con la cría: En el caso del ganado de cría, la variación del Precio índice Rosgan Cría (PIRC) diciembre 2013-2014 fue de $ 1.892,8 por cabeza equivalente a un incremento del 62,2%. Este aumento es el resultado de 4 meses de incremento de los precios (marzo, mayo, junio, agosto) versus 7 meses de tendencia negativa, aunque en menor proporción. Analizando las variaciones interanuales (mes versus igual mes del año anterior), se desta-
can setiembre, octubre y noviembre con fluctuaciones positivas superiores al 80%. Además, de la lectura de los datos surge que las fluctuaciones producidas por este precio índice han sido notorias, demostrando la variabilidad del PIRC durante 2014, que es muy sensible a los cambios en las cantidades negociadas. Desagregando por categorías se concluye que fueron los Vientres con garantía de preñez los que más incrementaron su precio, mostrando una marcada diferencia con las otras dos categorías.
La composición de las cantidades incluidas en la estimación del PIRC no exhibe grandes variaciones entre los años considerados, siendo la categoría Vientres con garantía de preñez la que representa alrededor del 60% del total y el 40% restante lo ocupa la categoría vacas con cría al pie. Trabajo realizado por el equipo que integran la Lic. María Lidia Woelflin (Directora); Lic. María Fernanda Ghilardi (Coordinadora); Dr. José Luis Pellegrini (IIE- Escuela de Economía)Y Lic. Lucía Andreozzi (IITAE- Escuela de Estadística)
elevando a una asociación estratégica integral. Tenemos que intensificar a su vez una relación política mutua entre ambas partes. Por otra parte, nuestro interés es ampliar la cooperación y el entendimiento entre los dos pueblos". El embajador -quien ya ocupó ese cargo en el país por dos años en la década del ´90 y viene de trabajar en Chile- aseguró que la Argentina tiene
una ventaja comparativa enorme con respecto a otros proveedores de carne ya que, aún antes de que se abriera el mercado, la carne vacuna argentina ya estaba en el imaginario de los consumidores de su país. Según sus palabras, la Argentina es el país más conocido de Latinoamérica en su tierra, famoso por el tango, el fútbol y la carne.
Embajador chino visitó el IPCVA El nuevo embajador de la República Popular China en la Argentina, Yang Wanming, visitó ayer en el IPCVA y, durante el almuerzo en el que elogió reiteradamente la calidad de nuestra carne, esbozó líneas de trabajo conjunto para los próximos meses. Durante el encuentro se habló sobre la necesidad de ampliar el protocolo sanitario para
la inclusión de carne refrigerada, carne con hueso, menudencias y termoprocesados. Al respecto, el embajador preguntó a las autoridades del IPCVA, encabezadas por el presidente, Gonzalo Álvarez Maldonado, sobre las propiedades de la carne refrigerada ya que es algo poco común en su país. Se mostró dispuesto a agilizar los procesos de
ampliación del protocolo, especialmente para la carne con hueso, que es muy valorada por los consumidores chinos. Según Wanming se trata de un momento muy oportuno para realizar estas gestiones ya que, como aseguró en declaraciones periodísticas, "La relación bilateral de China y la Argentina está en el mejor momento de la historia. Se está
INFORURAL
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
5
Un convenio público-privado para impulsar desarrollos de alfalfa El Convenio de Vinculación Tecnológica entre el INTA Manfredi y la empresa Palo Verde está dando muchos frutos que permitirá al cultivo un mejor aporte en cantidad, calidad y sanidad. (Fuente: TodoAgro). Una interesante jornada que encontró a técnicos del INTA enfocados en el mejoramiento de la alfalfa, y a directivos y agentes comerciales de la empresa Palo verde hace algunas semanas en el INTA Manfredi. "Lo que hemos hecho hoy fue un día de revisión para que la gente de toda la red comercial, incluso productores que fueron invitados, participaran de la actividad que está haciendo el INTA en materia de desarrollo e investigación de los nuevos cultivares que tenemos en el CVT que une a INTA Palo Verde", dijo el ingeniero Horacio Gallarino, técnico comercial . Ambas partes están unidas desde 2009, por un Convenio de Vinculación tecnológica (CVT). "Yo diría que este convenio goza de muy buena salud. Los CVT son una figura que el INTA viene probando como exitosa desde fines de los años 80 y en particular ahora que estamos juntos con Palo Verde, desde 2009, ya hemos puesto en el mercado 3 variedades nuevas y hay muchas interesantes perspectivas para que haya otras variedades en el futuro cercano de muy variado tipo", destacó Daniel Basigalup, referente del cultivo de alfalfa del INTA a nivel nacional. Amén de ver in situ el trabajo de mejoramiento que realiza el INTA Manfredi y los lotes de la red de evaluación de materiales, los asistentes pudieron conocer el perfil del trabajo del área de Biotecnología, en donde trabajan las técnicas Eva Mamani y Valeria Arolfo, entre otras.
Cómo contemplar las necesidades de todos En el mundo de las semilleras hay una sórdida lucha entre los investigadores y desarrolladores que se enfrentan al sector comercial, que siempre está urgido de nuevas herramientas para la venta y de nuevos y mejores materiales para sus clientes. TA-¿Cómo maneja esta lucha entre la necesidad de los sectores comerciales de tener novedades para vender más y vos que decís "la biología necesita tiempo, la biotecnología también"? DB- Exactamente es así. Es una lucha permanente, lucha linda digamos porque con la gente de Palo Verde tenemos mucho diálogo y hay cosas que por ahí, desde lo empresarial y comercial, uno quiere que se apuren un poco y como mencionábamos antes, los ciclos
biológicos tienen sus tiempos y hay que jugar un poco con eso. Dentro de lo que se puede tratamos de disminuir al mínimo todo lo que sean requerimientos de tiempo pero sin dejar de cumplir con todos los pasos que inexorablemente uno debe cumplir. La jornada comenzó con una presentación del ingeniero Basigalup, oportunidad en la que dio un pantallazo general de cómo están organizados y cómo está funcionando el CVT, de su metodología y también dar algunas particularidades respecto a lo logrado. En este sentido, el profesional destacó las tres variedades nuevas que se inscribieron en 2013: Pulmarí PV INTA que es una alfalfa grado 6, Traful y Limay PV INTA, las dos son grado 9, siendo Limay la más aconsejada y fue desarrollada para suelos pesados. Pero sin duda uno de los puntos más fuertes de la jornada, lo constituyó las novedades que se avecinan, sobre las que Basigalup anticipó: "Además de plantear algunas líneas nuevas en las que estamos trabajando, tenemos materiales interesantes con un buen nivel de tolerancia a salinidad que estarán en el mercado en unos pocos años: una variedad extremadamente sin reposo grado 10 multifoliolada, estamos haciendo una re-selección de una variedad que habíamos inscripto hace unos años que se llamó Pro INTA Carmina para mejorar ese potencial anti-timpanizante".
La biotecnología y la juventud hacen su aporte En la jornada se mostró cómo se trabaja a campo y en los laboratorios, de la mano de la biotecnología, de la mano de las especialistas Eva Mamani y Valeria Arolfo. Hemos presentado algunas cosas que estamos haciendo en cuanto al uso de marcadores moleculares para dirigir cruzamientos hacia una búsqueda de un mayor vigor y algunos planes que tenemos en cuanto a generación de alfalfas transgénicas en un futuro", dijo Basigalup. Respecto a su equipo de trabajo, añadió que "la ingeniera Spada se ha jubilado recientemente a partir del 1 de noviembre, luego de estar durante 24 años al frente de la Red de Alfalfa y ahora hay una becaria que es Silvia Olivo. Es una joven profesional que se ha formado con Carmen, y es la que ha tomado esta iniciativa y también tenemos un montón de gente joven y preparada que nos cubre toda la parte de lo que son marcadores moleculares y algún otro tipo de cosas, porque la
Técnicos y representantes de la empresa celebraron la firma del convenio.
idea es siempre ir incorporando cosas nuevas y tecnologías que vayan enriqueciendo ésto y no quedarnos con lo que venimos haciendo desde hace 30 años, además de ir formando gente para que ésto tenga continuidad en el tiempo".
La alfalfa seguirá siendo un pilar La cifra alfalfada en Argentina está en el orden de los 4 millones de hectáreas aproximadamente, de los cuales el 60% es pura y el 40% es consociada con otras forrajeras. "Cuando pensamos en lo que tuvimos allá por la década del 90, años 96 - 97, que estábamos hablando de 7 millones de hectáreas aproximadamente, esto significa que nos queda un amplio potencial como para incrementar. Yo hoy veo un interés creciente. Por supuesto que la alfalfa sigue siendo el pilar en la mayoría de las explotaciones tamberas, todavía se sigue produciendo leche con una base pastoril de alfalfa pura y suplementación. En la producción de carne ha disminuido un poco, pero todavía se usa cada vez más la suplementación, y hay distintos sistemas con encierres parciales o en algunos casos totales también, y lo que se incrementó muchísimo es la siembra de alfalfa para la producción de heno, rollos o megafardos, para después utilizarlos en algunos casos para hacer cubos, pellets y fun-
damentalmente, yo creo que hay una enorme posibilidad si bien ya es una realidad pero creo que puede ser mucho más para la exportación de heno en megafardos recompactados, pellets, cubos, etcétera", apuntó Basigalup. Respecto al futuro dijo: "Es muy promisorio, pero quizás por ahí va a ser un poco lento. Pero creo que lentamente vamos a ir recuperando el terreno que tuvimos hace 20
años atrás. Hoy hay materiales muy buenos, es por eso que la recomendación nuestra es que el productor se preocupe por sembrar materiales buenos que hayan sido probados y que tengan un buen potencial de producción, porque inicialmente es un poquito más caro que una bolsa blanca, que es ilegal, garantiza una mayor producción que luego significa más litros de leche o más kilos de carne.
6
INFORURAL
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
RECOMENDACIÓN TÉCNICA
Yuyo colorado en soja de segunda, un problema que crece rápido En muchas zonas del país se registra la presencia de yuyo colorado en campos sembrados con soja de segunda. Amaranthus es una maleza que, mal manejada, puede generar serias complicaciones a la soja al punto de provocar significativas pérdidas de rendimientos y, en algunos casos, volver inviable la cosecha. Para su manejo se recomienda la rotación de cultivos y el uso de herbicidas. En las últimas semanas comenzaron a incorporarse en diferentes zonas del país los primeros lotes de soja de segunda. Si bien en muchos casos se realizaron antes barbechos eficientes para sembrar sin malezas, lo cierto es que algunas especies son difíciles de manejar, entre las que se destaca el Amarantus sp., vulgarmente conocida como "yuyo colorado", resistente a glifosato y a herbicidas inhibidores de la enzima ALS en simultáneo. Según explica el ingeniero Raúl Moreno, del área de Desarrollo de Herbicidas de Syngenta para Latinoamérica Sur: "El Amaranthus sp. es una maleza de hoja ancha que posee una elevada capacidad de producir semillas, unas 400 o 500 mil semillas por planta, aunque en ocasiones se han contado más de un millón de semillas en plantas aisladas, lo que da una idea de la capacidad reproductiva de esta especie. Por otro lado, del 50 al 70 por ciento de esas semillas germinan, lo que le da una gran viabilidad. Además, por tra-
tarse de una planta C4, posee una alta eficiencia fotosintética, con gran producción de biomasa. A ello se suma que tiene una muy buena adaptación a suelos de baja fertilidad. Todo ésto la convierte en una planta con una muy alta capacidad competitiva, con mejor desempeño en condiciones de alta temperatura, radiación y baja humedad".
Qué hacer con esta maleza en el campo En los lotes con Amaranthus, las cabeceras son, en general, el sector donde más densidad se observa, por lo que se recomienda un monitoreo exhaustivo en esa parte del lote. "Para esta maleza en soja de segunda, aconsejamos el control total de maleza antes de la siembra utilizando Gramoxone o Cerillo. De esa forma comenzamos con el lote limpio de Amaranthus. Luego pueden utilizarse herbicidas pre-emergentes, tales como Dual Gold, ya sea de manera individual o en combinación con otros
pre-emergentes de distinto modo de acción. Si hubiera escapes a los tratamientos pre-emergentes, se recomienda complementar con una aplicación post-emergente del herbicida Flex. El tamaño ideal de control con Flex es con Amaranthus de 3 a 5
Productores de porcinos esperan un año muy bueno El trabajo que toda la Cadena de Valor Porcina Nacional viene haciendo desde hace años, seguirá dando sus frutos en el 2015, el cual será como mínimo un buen año, con una demanda constante y un resultado de rentabilidad positiva", detalló el presidente de la Asociación Argentina Productores de Porcinos, Juan Luis Uccelli. También aseguró que "durante el año se podrán dar algunas bajas puntuales pero que serán compensadas rápidamente. Como siempre decimos el negocio se ve a lo largo de un año, no de unas semanas. Puede darse una sobreoferta de carnes localmente y una suba de los cereales, pero repetimos, muy puntualmente".
centímetros, utilizando altos caudales de agua (100-150 litros por hectárea). Utilizar dosis adecuadas a las condiciones ambientales y agregar un surfactante no-iónico. Con plantas de más de 5 centímetros hay mayores probabilidades de rebrote", afirma Raul Moreno. Las pérdidas de rinde por la falta de control de esta maleza pueden ser totales, ya que no sólo compite con el cultivo por los recursos, sino que en casos extremos puede impedir la cosecha por su gran porte y grueso tallo leñoso. En casos intermedios, origina rotura de cuchi-
llas, aumento de pérdidas por cola e incremento de humedad en grano. En definitiva, para todas las malezas difíciles, Syngenta propone dos medidas básicas: por un lado, la rotación de cultivos, por ejemplo, con la incorporación de maíz o cultivos de cobertura o cereales de invierno; y por otro lado, la rotación de modos de acción. El conocimiento del modo de acción del herbicida es indispensable a la hora de rotarlos o combinarlos, ya que no siempre distintos herbicidas implican distintos modos de acción en la maleza.
El Argentine Beef rumbo a la Prodexpo de Moscú Se llevará a cabo entre el 9 y el 13 de febrero de 2015 en la capital de la Federación Rusa.
"Es un año electoral en nuestro país y será muy importante tener los pies sobre la tierra y tomando decisiones como mínimo, a mediano plazo. En Argentina el 2015 se-
guirá siendo un año más de la Cadena de Valor Porcina", finalizó el presidente deseando además "un feliz año nuevo para todos los productores".
En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para el 2015, el Argentine Beef participará con un stand institucional en la feria PRODEXPO que se llevará a cabo entre el 9 y el 13 de febrero en la ciudad de Moscú. En esta feria, el Argentine Beef desarrollará un Stand Institucional
de 62 metros cuadrados. Por lo expuesto solicitamos a las empresas interesadas en participar de este evento, efectivizar su inscripción enviando el formulario de inscripción, el cual debe estar completado y firmado, acompañando el mismo con la constancia de pago del canon indicado.
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
INFORURAL
7
8
INFORURAL
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
Está prácticamente culminada la cosecha de soja
Favorecida por las condiciones del clima, la siembra de granos gruesos ya prácticamente culminó en las principales regiones del país. La siembra de soja de la campaña 2014/2015 se encuentra prácticamente finalizada en la principal región agrícola de la Argentina, informó ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al tiempo que indicó que las lluvias caídas en las últimas horas dejaron en condiciones ideales las tierras para los lotes recién implantados. La Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja. Según la Bolsa, en la actual campaña se sembrarían 20,6 millones de hectáreas de la oleaginosa, informó la agencia Reuters.
"Durante los últimos días, se dio por finalizada la incorporación de lotes sobre el CentroNorte de (la provincia de) Córdoba y también sobre el Núcleo (agrícola) Norte", precisó la Bolsa, mientras que en el núcleo agrícola sur está por finalizar la siembra, agregó la entidad en su informe semanal de cultivos. En el sur de la principal área agropecuaria "se registraron lluvias de variable intensidad en la madrugada previa a la publicación del informe, apuntalando la oferta hídrica para el buen nacimiento e implantación de los últimos cuadros sem-
brados", agregó. Según el pronóstico climático de la Bolsa también se registrarían lluvias en gran parte del área agrícola argentino en los próximos días. Hasta el jueves, los productores habían implantado el 90,6% del área prevista para la oleaginosa, un avance intersemanal de 9,4 puntos porcentuales. Con respecto al maíz 2014/15 de la Argentina (4º exportador mundial del cereal), la Bolsa indicó que en las zonas productoras más importantes las condiciones de los lotes son por lo general buenas o muy buenas, gra-
cias a los adecuados niveles de humedad recibidos en la temporada. Hasta el jueves, los productores habían sembrado el 74,5% de las 3 millones de ha. que la entidad calculó para el maíz de uso comercial, lo que representa un avance semanal de 9 puntos porcentuales.
Trigo cosechado Por último, la Bolsa señaló que también se acerca a su fin la cosecha de trigo 2014/2015 y que podría recortar su estimación de cosecha de 11,5 millones de toneladas en las próximas semanas por rendimien-
tos inferiores a los esperados en los últimos días. Hasta el jueves, se había recolectado el 87,7% del área cosechable de 4,2 millones de ha. del cereal, un avance intersemanal de 12 puntos porcentuales. La Argentina es un importante exportador mundial de trigo, aunque la mayoría de sus embarques se destinan a Brasil. El Gobierno estimó el área de soja 2014/2015 en 20,2 millones de hectáreas; la del maíz, en 5,5 millones de hectáreas, y la cosecha de trigo, en 13,2 millones de toneladas.
Una competencia para mejorar la calidad Preocupado por ser conocido en el mundo como el primer productor de soja, ahora Estados Unidos planea mejorar la calidad de sus porotos, condición sine qua non a la hora de querer ganar mercados que pagan más por la condición proteica. Un reto difícil que no se logra de un día para el otro y donde Brasil y Argentina también buscan hacerse fuertes. El país del Norte buscará solucionar los problemas de calidad que presenta la soja de las regiones del norte y sur. La confirmación la dio el vicepresidente de la United Soybean Board (USB), Jared Hagert en una entrevista publicada por AgriNews. Señaló que se está "buscando" mejorarlas "a través de algunas nuevas tecnologías" que permitan aumentar el contenido de
azúcar para de esa forma otorgarle más energía a su harina de soja con destino a consumo animal. La oleaginosa norteamericana ocupa el segundo lugar con 47,3% de proteína, seguido muy de cerca por Argentina con 46,9 por ciento. El primer puesto es para Brasil con el 48,2 por ciento, los datos fueron elaborados por la revista científica Poultry Science. Para la doctora Martha Cuniberti, integrante del Laboratorio de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez, el tema de la calidad, es algo difícil de hacer de un día para el otro debido a que "las condiciones del ambiente es algo que el hombre todavía no puede controlar pero sí mejorar desde lo genético". La necesidad de EE.UU. en aumentar la calidad de sus productos se entiende primordialmente en que
una concentración de proteínas en la harina de soja en torno del 1 al 1,5%, significa entre 10 y 30 dólares más por tonelada. Se trata nada más ni menos que requisitos que hacen a la permanencia en las plazas donde existe una alta demanda por este commoditie. El incumplimiento de los valores de tolerancia en las condiciones comerciales implican rechazos de embarques. Sobre un trabajo elaborado por Cuniberti, la disminución de la calidad industrial en el caso local, tiene relación entre el volumen de producción y la obtención de la proteína. Esto significa que a mayor rendimiento menor será la calidad del producto final. Definitivamente, la búsqueda de la mejor calidad no será algo difícil de solucionar, y como ya se dijo, en
él influyen los factores ambientales (clima), las altas temperaturas o el estrés hídrico, producen cambios en la composición de los granos pero también están los genéticos y desde ya el manejo del cultivo. Argentina por ahora ocupa el último lugar a partir de una calidad que viene bajando en las últimas cosechas. La cadena sojera debe entender que la transformación de un producto industrializado le hace tener todo el año mercados abiertos. No será sencillo lograr una mejor calidad, se deberá partir por usar variedades de semillas para distintos suelos, pero dependerá definitivamente del productor a la hora de cuidar el cultivo, un detalle no menor.
Menos commodities y más agregado de valor Actualmente el negocio argenti-
no pasa por la venta de los subproductos derivados de la soja como es el aceite, harina y biodiésel, el 96% de éstos commodities se comercializan en el exterior. Esto le permite al país mayores ingresos de divisas a partir de una plaza altamente demandante. En el 2013, China importó 60 millones de toneladas de porotos. Las naciones que más aportaron con este envío fue Estados Unidos y Brasil, representando el 85% del total. La Argentina apenas exportó 7,7 millones de toneladas contra los 52 millones de los países mencionados, lo que habla a las claras de un avance en dejar atrás el mero envío de materia prima y agregarle algún proceso que permita su diferenciación de los competidores.