Diario Castellanos - TodoTurismo

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

CURIOSIDADES DEL MUNDO

Hoteles extravagantes: segunda parte Para aquellos buscadores de nuevas experiencias, continuamos visitando algunos de los hospedajes más raros y exóticos localizados en diferentes países del mundo. Hoy dormimos en tubos de hormigón, en una grúa, en esferas colgantes entre bosques tropicales, y en un museo-hotel en donde se suceden los universos más insólitos... 1. Das Park Hotel (Alemania): se encuentra en la ciudad de Bottrop-Ebel, cerca de la ciudad de Essen, en Renania del NorteWestfalia, Alemania. Este hotel es una buena prueba de que dormir en un sitio pequeño y en apariencia poco acogedor, no tiene por qué ser una mala experiencia. Se trata, nada menos que de tuberías de desagüe recicladas para dar alojamiento a un viajero que busca desconectarse totalmente del entorno y que viaja en solitario (aunque también se pueden compartir los "tubos"). En un espacio reducido pero no incómodo, ya que hay suficiente espacio arriba de la cabeza, se encontrará con una cama doble, mesa de noche, ropa de cama, bolsa de dormir, y tomas de corriente para cargar los dispositivos móviles. Los baños, duchas y el minibar son de uso público. Otra rareza de este hotel no es sólo su estructura sino el hecho de que siguen el sistema "pay as you wish" (pague como desee), lo que implica que se puede pagar cuánto el viajero pueda o quiera. Este acceso "gratis" es hasta un máximo de tres noches, y sólo abre de mayo a octubre. Cabe destacar que no es el único hotel de este tipo que existe en Europa, ya que hay otro similar ubicado en el principal parque de la

ciudad de Ottensheim, en Austria. Allí, a orillas del Danubio, se instalaron los tres tubos de 9,5 toneladas cada uno, con un diámetro interior de 2 metros, y una longitud de 2,6 metros. El creador de este original hospedaje es el artista austríaco Andreas Strauss, y Thomas Latzel Ochoa es el autor de las pinturas murales que lucen en las paredes del interior de los tubos. 2. Free Spirit Spheres (Canadá): podrían compararse con las tradicionales casas en los árboles pero van más allá… Son esferas ancladas en los altos árboles de los bosques tropicales de la isla de Vancouver en Canadá. Eve, Eryn y Melody, tres esferas bautizadas por su creador (Tom Chudleigh), se asemejan a tres ojos gigantes que parecen dominar con la mirada la inmensidad de los bosques de Vancouver. Pero es el huésped el verdadero "gran hermano" ya que las esferas (con excepción de la más pequeña) cuentan con 5 ventanas, incluyendo un tragaluz, para no perderse un solo detalle del entorno selvático. Por dentro, ofrecen las comodidades de un hotel convencional (con excepción del baño y la ducha que están abajo, aunque no descartan incluirlo en el futuro): cama, un pequeño escritorio, vajilla (aunque también hay restaurantes

Eryn, una de las tres esferas de Free Spirit Spheres por dentro.

Hotel Das Park Hotel.

cerca), energía eléctrica y calefacción. Incluso, cuentan con un potente sistema de altavoces para que pueda llevar su música o película favorita y crear un ambiente acústico perfecto. La esfera más alta (Eryn) está a casi 5 metros del suelo y el diámetro de las esferas es de 3.150 mm aproximadamente. Se accede a las mismas desde unas escaleras de caracol que bordean los árboles y una vez arriba, un pequeño puente de madera conduce a la entrada de las "free spirit spheres" (esferas de espíritu libre). Eso sí, abstenga su espíritu de ir con toda su familia porque al límite de espacio se suma el de peso. En la web (www.freespiritspheres.com) especifican cuál es el máximo permitido para pasar la noche "entre lianas". 3. Harlingen Harbour Crane (Holanda): si le gustan las vistas panorámicas y las alturas, este es su alojamiento perfecto…una grúa. Ubicada en Harlingen, en la provincia de Friesland, al norte de Holanda, sobre el mar Wadden, podrá disfrutar de una poco versátil pero hermosa ciudad costera casi desde el cielo. La habitación de la grúa (antigua sala de máquinas) contiene todo lo necesario para pasar una noche bien acompañado (tiene capacidad sólo para dos personas): cuenta con una moderna cama, un

Las tuberías de desagüe recicladas por dentro en Das Park Hotel.

sofá diseñado por Charles Eames y un baño completo. Incluso la forma de acceder a la grúa es novedosa: dos ascensores. El primero llega a una plataforma en las "patas" de la grúa y con el segundo, se accede al corazón de la misma. La grúa fue construida en 1967 y se utilizaba para transportar cargas de madera provenientes de Rusia y Escandinavia. De 2001 a 2003 fue reformada para convertirse en lo que es hoy: un extraño hotel cuyas vistas a la ciudad, al puerto y al faro (que también funciona como hotel) no tienen nada que envidiarle a la última planta de cualquier resort de lujo. La noche

cuesta 319 euros, eso, si no agrega la botella de champagne de bienvenida o el paseo en un barco que también es hotel. 4. Propeller Island City Lodge (Alemania): posiblemente este hotel de tres plantas sea uno de los más exóticos y originales, y aún así hace falta recorrerlo minuciosamente para descubrirlo. Por fuera, es un simple edificio situado en el barrio de Wilmersdorf, en Berlín, con una fachada poco llamativa pintada de blanco. Por dentro, la recepción o la sala para desayunar, poblado de (Continúa en pág. 3)


TURISMO

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

Hotel Free Spirit Spheres.

Mirror Room (cuarto de espejos), en el hotel Propeller Island City Lodge.

Hotel Harlingen Harbour Crane.

La habitación de la grúa, en Holanda.

(Viene de pág. 2) colores estridentes, empiezan a dar algunas pistas. Lo curioso son las habitaciones. Se trata de un auténtico museo-hotel. El artista alemán Lars Stroschen es el responsable de las 30 "obras de arte" convertidas en habitaciones que cuentan con un diseño y decoración, únicos en el mundo. Se trata de habitaciones "temáticas" (recrean una excavación, una prisión con agujero en la pared incluido, un cementerio, una jaula un granero), aunque también se las distingue por el color que predomina en las mismas (verdes, rojos o azules intensos) o por la forma de sus camas (circulares, rodeadas de troncos o que simulan estar suspendidas en el aire)…una variedad infinita en la que cada detalle e incluso cada mueble u objeto que acompaña la habitación, ha sido diseñado (a mano) especialmente para la misma. Justamente por ésto, se les otorga a los huéspedes un manual con las reglas específicas para el cuidado de los detalles decorativos. Vale destacar que no están equipadas con televisión ni radio comercial, pero hay un sistema de sonido que ofrece paisajes sonoros grabados por Strochen. Las habitaciones estrellas: la jaula, llamada "Two lions" (dos leones)

o la "Mirror Room" (cuarto de espejos) en la que podrá ver su reflejo en 360 grados. Otras habitaciones llamativas son: "Medi-Terra Room", ambientada con un estilo de una villa mediterránea en azules y madera; "Desnudos", decorada con fotografías de desnudos artísticos, predominan los colores azules y violetas; "Pradded Cell Room", sigue el modelo de una habitación acolchada en un hospital psiquiátrico, predomina el cuero y el color verde; "Space Cube", pintada en tonos azules, la cama puede ser separada por la barrera iluminada según nuestro estado de ánimo; y "Tempei Room", con una cama escalonada, está ambientada con el

estilo de un templo asiático. El hotel, lógicamente, cuenta con una galería de arte propia. El nombre "Propeller Island City Lodge", está basado en el seudónimo de una novela de Julio Verne, escrita a fines del siglo XIX. La historia trata de una isla artificial que navega con sus pasajeros por los mares del mundo: anticipando el futuro. Las habitaciones cuestan desde 69 euros la noche (por persona). Cada huésped que se sume a la habitación (no ponen límites) supone 15 euros más. Aquí no hay nada comprado, cada construcción es una pieza única. Todo es auténtico y todo tiene su función. Nada es copiado.

La colorida sala para desayunar del hotel Propeller Island City Lodge.

Medi-Terra Room, ambientada con el estilo de una villa mediterránea, en el hotel Propeller Island City Lodge.

3


4

TURISMO

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

Un viaje a los orígenes – Por Natalia Bainotti Hace unas semanas estaba en el supermercado con una amiga holandesa, cuando una pregunta suya me dejó pensando: "¿por qué en Ecuador el chocolate es más caro que en Europa, si el cacao es de acá?". Y no sólo me puse a pensar en esa pregunta, sino en la que, inevitablemente, surgiría a continuación: ¿por qué, si el cacao es originario de la franja ecuatoriana -y el lugar donde se cultiva-, son países europeos los más famosos por sus chocolates? El origen del cacao se remonta más de 5.000 años atrás a la zona de la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón, que se extendió por la parte alta del Amazonas. En Centroamérica, donde siempre se creyó que fue la cuna del cacao, recién se comenzó a utilizar hace unos 3.000 años, cuando se extendió por Guatemala, Honduras, Nicaragua y México, como moneda de intercambio y para preparar el xocolat, una bebida a base de cacao. Cuando los españoles llegaron a América encontraron árboles de cacao en la costa del Pacífico, pero tardaron más de un siglo en introducirlo en Europa debido a que sabor amargo no gustaba. Fue recién a mediados del siglo XVI, con la producción del chocolate con leche, que el negocio fue rentable y se potenció el cultivo Chocolates con cacaos de diferentes provincias y con agregados con semillas de café, ají o banana disecada son algunas opciones.

en la costa ecuatoriana. Tanto ese primer cacao que se cultivaba hace 5.000 años, como el que comenzó a sembrarse con la llegada de los españoles, como el que hoy Ecuador exporta (siendo el país con mayor participación en el mercado mundial con un 63%), es el Cacao Fino de Aroma o "de Arriba". El por qué de "Arriba" tiene su origen en el siglo XIX, cuando los maestros chocolateros suizos, viajando por el río Guayas, impresionados por el aroma preguntaron a los trabajadores que descargaban bolsas de cacao de los botes de dónde provenía ese olor floral, a lo que respondieron "de río arriba". Hasta hace poco creía que todos los chocolates tenían más o menos el mismo gusto, que algunos eran más ricos o más dulces que otros, pero que todos eran chocolate por igual. Hasta que probé los chocolates de República del Cacao y fue un antes y un después. Por primera vez entendí que el sabor está influenciado por el suelo donde es cultivado el árbol, que las notas finales de un chocolate tienen mucho (para no decir todo) que ver con esa tierra donde creció la planta. Así, República del Cacao tiene chocolates (todos hechos con un gran porcentaje de sólidos de cacao, azúcar orgánica y sin grasa agregada) provenientes de diferentes provincias, que te transportan a

Las pepas deben limpiarse y secarse al sol, para luego ser tostadas y molidas.

través del paladar: algunos tienen notas florales; otros, a cítrico; algunos a frutas y otros con sabor amaderado o a especias. Y simplemente, debido al suelo donde es cultivado el cacao. Aunque el árbol de cacao crece en toda la franja ecuatoriana y el país es el que mayor porcentaje de participación tiene en el mercado mundial, Ecuador -así como otros países productores- nunca se había posicionado como un referente en el mundo del chocolate. Hasta que, en 2006, una familia ecuatoriana se encontraba de viaje por Europa cuando, buscando qué llevar de vuelta a la casa, se encontraron con que las marcas más representativas de chocolates utilizaban la denominación de origen Ecuador como valor diferencial. Ahí se disparó la idea. ¿Cómo podía ser que, si el hecho de que el cacao sea de Ecua-

Un proceso cuidado de principio a fin asegura la calidad del producto.

dor marque la diferencia para un comprador, el mismo país de origen no estuviera posicionándose como fabricante de chocolate? ¿Por qué Ecuador, que tiene el mejor cacao del mundo, reconocido a nivel mundial, no es un gran productor de chocolate? Así surgió la idea de crear República del Cacao, una empresa familiar cuya propuesta es un viaje a los orígenes. Reconocer y apreciar lo que produce la propia tierra es fundamental para valorar la identidad, para entender de dónde venimos y darle la importancia y el lugar que corresponde. Por eso la propuesta de República del Cacao es interesante: busca poner en escena el origen del cacao, algo que, durante muchos años, ha sido estrella en países que nada tienen con ver el mismo. Y lo hacen desde los sabores auténticos, desde un viaje sen-

sorial -en sus tiendas y en sus productos-, y desde la producción misma del chocolate. Un detalle que me pareció interesante es la coherencia entre lo que proponen con sus productos, y el trabajo interno que hacen en toda su cadena. La empresa gestiona un proceso integral (al que llaman trazabilidad) que asegura el trabajo mano a mano a lo largo de todo el proceso desde la capacitación permanentemente a los agricultores hasta su participación en las utilidades. Ecuador está en un importante proceso de aprender a valorar lo propio (evidente en las campañas de turismo del gobierno, bajo el slogan "All you need is Ecuador"), desde su diversidad biológica, su gente, sus diferentes culturas, sus productos. De apreciar lo que produce su tierra y volver a sus orígenes.


TURISMO

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

RECORRIENDO NUESTRO PAÍS

Puente del Inca Una formación natural con aguas termales, que forma un puente natural sobre el río Las Cuevas, enmarcada por los picos nevados de la Cordillera, donde sobresale el cerro Aconcagua. De camino a Las Cuevas (límite con Chile) se puede disfrutar del más destacado centinela que ostenta la geografía de Mendoza: una particular formación geológica, que a la vez es uno de los más famosos centros termales de la Argentina. Los baños en estas aguas se recomiendan para muy diversas afecciones, y sumados a la singularidad de este monumento natural y al paisaje que lo rodea hacen de Puente del Inca un lugar de características únicas. Ubicado en plena Cordillera de los Andes, a 2.720 metros sobre el nivel del mar, el Puente del Inca, es un paraje cordillerano famoso por su puente natural, curiosidad geológica única en el mundo y declarada Monumento Natural. El Puente se formó hace 15 millones de años cuando el cerro Banderita Azul se derrumbó y recubrió el paso del río de las Cuevas. La etapa siguiente de la obra corrió por cuenta de la acción de las aguas minerales. El caudal fluvial se abrió paso entre sedimentos depositados en el fondo de una artesa y luego cementado por las aguas termales. Estas dan a la zona su coloración de naranjas, amarillos y ocres, y a cualquier objeto que se coloque bajo ellas una dureza tal por la impregnación en sales minerales que adquiere una apariencia "petrificada". En la margen derecha alberga a las famosas termas, con cinco fuentes del mismo tipo, pero de diferentes temperaturas y componentes. Los singulares cerros que hay a su lado y el río Las Cuevas que pasa

decenas de metros por debajo del puente completan la postal. Existen construcciones al costado y debajo del puente con pequeñas piletas por donde corre el agua termal, que surge de vertientes naturales con una temperatura que oscila entre los 34 y los 38 grados. Los baños se recomiendan para afecciones nerviosas, reumáticas y ginecológicas, terapéutica para niños anémicos, raquíticos y artríticos. La zona es propicia, además, para el turismo aventura, el andinismo internacional, las cabalgatas, el esquí y los juegos de nieve. En los alrededores se encuentra el Cerro Los Penitentes y en las laderas de esa montaña se forman pistas naturales de esquí que convierten al lugar en uno de los centros invernales más importantes de la provincia. En 1925 se construyó el Hotel Puente del Inca que representó para su época un verdadero lujo al que asistían las personalidades más importantes. Luego de sobrevivir a varias amenazas climáticas, que previamente habían dejado inhabilitado el servicio del tren trasandino, el hotel fue destruido por el devastador alud de 1965. Sólo se salvó la pequeña capilla colonial del Milagro, en donde provisoriamente se instaló el personal y los visitantes. Hoy el hotel permanece abandonado, pero sus ruinas son visitadas por miles de turistas cada año.

Leyendas quechua… La historia del Puente comienza Capilla colonial del Milagro, enmarcada en un paisaje invernal.

Datos útiles Ubicación: el Puente del Inca se localiza a 196 kilómetros al oeste de la ciudad de Mendoza por ruta 7, en el departamento Las Heras al noroeste de la provincia. Tiene 48 metros de largo por 28 metros de ancho y 8 de

espesor. Más información… * Desde 2005 está prohibido ingresar al interior del puente, a las termas y a las instalaciones del antiguo hotel, por el peligro de desmoronamiento.

Postal del Puente del Inca junto al antiguo hotel en ruinas.

con el Camino del Inca y sus leyendas. Se supone que era conocido y frecuentado por esta cultura a fin de aprovechar sus aguas con propiedades curativas. Su fama, justamente, se debe sobre todo a sus termas. Existen varios mitos quechua sobre su creación, con una idea común y diferentes finales alternativos. El más popular cuenta que mucho antes de la llegada de los españoles un gran jefe inca tenía un hijo afectado de parálisis, y luego de intentar todo tipo de curas sin resultado escuchó que en una lejana comarca al sur existía un lugar donde las aguas curativas podían terminar con su desgracia. Preparó entonces un grupo con los mejores guerreros y se dirigió desde Cuzco hacia allí. Cuando llegó, observó asombrado las famosas aguas que salían de la tierra; pero de ellas lo separaba un río torrentoso que le impedía llegar. Sus guerreros, sin dudarlo, se abrazaron unos a otros formando un puente humano, y de ese modo llegaron hasta el otro lado. El inca caminó por encima de sus espaldas con su hijo en brazos y llegó hasta la terma en donde encontró la ansiada cura. Cuando volvió su mirada atrás para agradecerles a sus guerreros, éstos se habían petrificado, y constituían ya lo que hoy conocemos como el famoso "Puente del Inca". Siglos después, el Puente del Inca fue el reparo imprescindible que encontraron los correos del virrey, entregados a su suerte en medio del paisaje inhóspito, y el paso obligado de viajeros y del Ejército de los Andes en la campaña de 1817.

Artesanías: la exposición de objetos durante un tiempo al agua sulfurosa de Puente del Inca los recubre de una capa de azufre.

5


6

TURISMO

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

RINCONCITOS CENTROAMERICANOS

Descubriendo Panamá de norte a sur La típica postal caribeña se cumple a la perfección en este país centroamericano. Arenas blancas, agua cristalina, selva tropical, aves exóticas, reggaetón de fondo y uno de los mejores bronceados que se puedan lograr… Panamá es un país turístico, unos de los más populares destinos vacacionales, ubicado en el extremo sureste de América Central. Su nombre oficial es República de Panamá y su capital es la ciudad homónima. Su paisaje natural es rico y variado. Entre sus atractivos ofrece montañas, ríos y cascadas, selvas tropicales y hermosas playas del Caribe, al norte, y del Pacífico, al sur. Todas son blanquísimas, con manglares e islas de película, pero cada una tiene sus propias características: templadas o frías, calmas o repletas de olas. Actualmente, está formado por diez provincias, todas ellas con playas, y cinco comarcas indígenas, reconocidas por el Gobierno, de las cuales Kuna Yala es la más visitada. Aquí los derechos territoriales indígenas no sólo son legales, sino que se respetan, un ejemplo para el resto de Latinoamérica. Su población sobrepasa los tres millones de habitantes. Un dato llamativo es que es el segundo país más competitivo de América Latina según el Foro Económico Mundial, y es el país latinoamericano con mayor crecimiento económico. Anualmente el turismo genera ganancias aproximadas a 1.400 millones de dólares, cifra que aumenta cada año. Las principales áreas del turismo se centran en los negocios, las playas y el comercio. La mayor parte de los turistas provienen de Estados Unidos de América, Canadá, Europa, América Central y América del Sur.106

Paseando por la capital panameña… Llamada popularmente "La Dubái de América", la ciudad de Panamá es la más grande y poblada

Imponente postal de la ciudad de Panamá, con sus modernos rascacielos.

del país, lo que la convierte en el principal centro cultural y económico, posee una intensa actividad financiera y un centro bancario internacional. Fue la primera ciudad española en ser fundada en las costas del Océano Pacífico del continente americano. Pese a esto el lenguaje y los rasgos culturales de sus habitantes son típicamente caribeños. Un recorrido por esta capital antes de pasar al paraíso no es una mala idea. Primero porque allí se encuentra el histórico Canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico y que influye significativamente en el comercio

mundial. Por las noches es iluminado, por lo que visitarlo cuando cae el sol es una experiencia sorprendente. Y segundo porque aquí conviven "tres ciudades": la ciudad cosmopolita de los modernos rascacielos; el Casco Viejo, testimonio de la época colonial declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1997; y las ruinas de la ciudad original, en el Panamá Viejo. El Casco Antiguo es una mezcla de diferentes estilos arquitectónicos, que reflejan la diversidad cultural del país. Caribeño, republicano, modernismo, francés y colonial se mezclan en un lugar de menos de 800 edificios. La mayoría de los principales monumentos de la ciu-

Catedral Metropolitana, en el Casco Viejo de la ciudad.

dad de Panamá se encuentran aquí: el Salón Bolívar, la Catedral Metropolitana, el Teatro Nacional de Panamá (fundado en 1908), el monumento de Las Bóvedas, la Iglesia de La Merced, la Iglesia de San Felipe Neri, y la Iglesia de San José con su distintivo altar dorado. La ciudad de Panamá es la única capital de Latinoamérica rodeada de bosques tropicales. Esta urbe cuenta con diversos parques atractivos, entre ellos sobresalen: el Parque Recreativo Omar Torrijos, conocido coloquialmente como Parque Omar, está ubicado en el centro de la metrópoli y está declarado como área verde nacional, es el más visitado del país; el Parque Natural

Casitas coloniales en el Casco Viejo.

Metropolitano de Panamá, situado en el corregimiento de Ancón, es un área protegida; el Parque Nacional Caminos de Cruces, localizado a 15 kilómetros al norte de la ciudad, la riqueza y variedad de la fauna y flora se complementan con el gran valor histórico y cultural del Camino de Cruces o Camino Real de la época colonial, donde se encuentra un trecho restaurado con su característico empedrado; y el Parque Nacional Soberanía, ubicado cerca de las riberas del Canal de Panamá, es el hábitat de más de 1300 plantas y 100 animales (ha sido reconocido internacionalmente por poseer una (Continúa en pág. 7)


TURISMO

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

Canal de Panamá.

(Viene de pág. 6) de las más ricas diversidades de aves). También se destacan la construcción del Waldorf Astoria Panamá, el primer hotel Waldorf Astoria en América Latina, que abrió en marzo de 2013; el Trump Ocean Club International Hotel & Tower Panamá, que fue inaugurado en el 2011; el BioMuseo, un centro de historia natural que abrió sus puertas a principios de 2013; y el archipiélago de Bocas del Toro, que se ha convertido en una parada popular de mochileros. Después de una larga caminata, y un descanso, nada se vuelve tan intenso como la noche panameña. Los mariscos aquí son magníficos: después de todo, los chefs pueden escoger a gusto entre los mejores de los océanos Atlántico y Pacífico. No puede irse sin probar el "ceviche panameño", que se suele preparar con corvina, jugo de lima, cebollas, apio y un toque de ají picante. El sancocho, un guiso de pollo elaborado con yuca y ñame, es otra especialidad del lugar.

En el Caribe…. Kilómetros y kilómetros de arena fina, que se deshace entre los Cascada el Tife, Parque Nacional Omar Torrijos, Panamá.

dedos. Arrecifes coralinos en el agua caliente y turquesa, palmeras del verde más puro y cocoteros hasta donde alcanza la vista. Humedad, eso sí, mucha; es que de otra manera sería imposible tanta vegetación… Bocas del Toro es naturaleza salvaje pero también diversión. Escenario de varias versiones mundiales del programa de televisión Survivor, este archipiélago es ideal para recorrerlo en lancha, hacer snorkel, bucear, contemplar a los delfines, caminar por la selva, animarse a entrar en las cuevas de los murciélagos o sólo reposar en la tranquilidad tropical. Entre las mejores playas del lugar se encuentran Bluff, Boca de Drago, Cayos zapatillas, dos islas mínimas una en frente de la otra, óptimas para nadar, que pertenecen al Parque Nacional Marino en la Isla de Bastimentos; Coral Key, cuna de los arrecifes y los peces de colores; y Red Frog Beach, la elegida por los más jóvenes. San Blas, un conjunto de islas hacia el este, es más que el paraíso, es el cielo en la tierra, es el sueño de cualquier persona que desea caminar por una de las mejores playas del mundo. Administrado por los kunas, indígenas de la región, el archipiélago permanece alejado del

7

Parque Natural Metropolitano.

Vista del archipiélago de Bocas del Toro.

turismo masivo, los grandes hoteles y los restaurantes vistosos. Aún virgen, en este territorio el contacto con la naturaleza es imposible de evitar. A las divinas playas deshabitadas se llega en lancha, en general provista por las posadas y los hoteles.

En el Pacífico… En la costa pacífica todo es surf, golf, mansiones al pie de la arena blanca, resorts de lujo y restaurantes. Si bien el agua se enfría un poco de este lado, aún sigue siendo posible bañarse en ella todo el año.

Santa Clara y San Carlos son dos playas cercanas a la ciudad, que pueden visitarse durante el día. Entre las más populares se encuentran Coronado, Punta Chame, Buenaventura, Río Mar y Playa Blanca. Ésta (Continúa en pág. 8)

Comarca indígena Kuna Yala, archipiélago San Blas.


8

TURISMO

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

Restaurante en Red Frog Beach, la elegida por los más jóvenes, en Bocas del Toro.

(Viene de pág. 7) última es la más elegida entre los turistas. Playa Blanca está ubicada a 120 kilómetros de la ciudad de Panamá, y se extiende en las cercanías del pueblo Farallón, dentro del corregimiento de Río Hato en el distrito de Antón, localizado en el suroeste de la provincia de Coclé.

Snorkel en Bocas del Toro.

El agua aquí es tranquila y bastante transparente dependiendo del día, lo que permite practicar diferentes deportes acuáticos como windsurfing, kayak y buceo. En esta zona encontrará parques nacionales, refugios de vida silvestre y arrecifes de coral. Tradicionalmente esta región se dedicó a la ganadería desde la época colonial. PosteriorResort en Playa Blanca.

Playa Blanca.

Más información… * Es el único país donde el sol sale por el Pacífico y se pone en el Atlántico, debido a su curvatura. * En general tiene un clima tropical, muy caluroso durante todo el año en las costas y tierras bajas, modificándose hacia el interior a medida que se gana altitud. Las precipitaciones son por lo general altas, con diferencias entre la vertiente del Caribe donde prácticamente no existe estación seca, y la vertiente del Pacífico, que presenta una estación seca muy marcada de diciembre a marzo.

* En Panamá se hablan 19 lenguas, y aunque el castellano es predominante, se adoptan y se transforman muchas expresiones del inglés. * Al Canal de Panamá se lo llamó la "Octava Maravilla del Mundo", porque para construirlo trabajaron más de 250 mil personas. * El Ferrocarril de la Ciudad de Panamá fue el más caro construido en la historia; ya que costó 8 millones de dólares a mediados del siglo XIX y tomó 5 años su construcción.

mente, por su proximidad al mar, los habitantes se dedicaron a la pesca artesanal. Actualmente, se han desarrollado grandes inversiones en hoteles, orientados hacia la actividad turística. Cerca de Playa Blanca se encuentra el campo de golf de 18 hoyos frente al mar diseñado por Tom Fazio. Uno de los espectáculos más llamativos es ver cómo se unen dos aguas, una dulce y la otra salada. Se trata de la desembocadura del río Farallón que cae en el mar. Los viajeros también pueden visitar el pueblo de montaña de Valle de Antón, situado en un prehistórico cráter de un volcán extinto, a una hora en auto. Esta es una zona muy fértil llena de flores brillantes, muchos árboles y varias especies de animales, incluyendo la rana dorada. Río Hato también es un punto céntrico de partida a otros sitios de interés turístico como: la Península de Azuero, La Pintada y las ciudades de Antón y Penonomé, el cual es el centro geográfico de la República de Panamá. A cinco horas de la capital está

el Parque Marino de Isla Coiba, considerado uno de los diez mejores lugares del planeta para bucear. También es un destino excelente para la observación de aves y para aprender más sobre la biodiversidad panameña. El pueblo rural de Santa Catalina es el mejor punto para accede a esta isla, pero también es una de las playas más populares para surfear en Centroa-

mérica. Sólo quince minutos de vuelo desde la Ciudad de Panamá nos separan de las Islas de las Perlas. Todavía hay perlas allí, pero las atracciones más buscadas son la navegación y la contemplación de fabulosos animales marinos, como delfines, ballenas y cachalotes. En estas islas está la única playa nudista reconocida de Panamá. Playa en el archipiélago de San Blas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.