Diario Castellanos -InfoRural

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 15 DE ENERO DE 2015

Los anegamientos son parte de la realidad en la agricultura Altos porcentajes de humedad y de temperatura e inestabilidad fueron las condiciones que se expresaron durante la semana recién concluida, según el informe que difunden el Ministerio de la Producción provincial y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, ya que entrando en la octava semana de lluvias están frenados los procesos de siembra de soja de segunda, algodón y sorgo y de cosecha del girasol. Se suman lotes con problemas de encharcamiento y de sobresaturación de agua. Soja: En un 80 %, las plantaciones de soja de primera presenta un estado de "excelente" a "muy bueno" y en el 20% restante, el estado de los cultivos es "bueno". En toda la región hubo entre 2 o 5 días de precipitaciones, situación que impidió el avance de la siembra con soja de segunda. Hay sectores y lotes con encharcamientos, anegamientos y planchado de suelos. Este panorama se presenta en toda la región pero en particular en los departamentos San Justo, Las Colonias, San Cristóbal, General Obligado, San Javier y Vera en mayor cuantía, en los que se había paralizado la siembra semanas atrás como consecuencia de la falta de piso. La superficie sembrada con soja de primera es de 890.000 hectá-

reas y en el caso de la soja de segunda, hasta ahora, la siembra alcanzó el 88% de lo proyectado, representando unas 536.500 hectáreas, aproximadamente. Para la campaña 2014/2015, se estima una intención de siembra de 1.500.000 hectáreas entre soja de primera y soja de segunda, en los 12 departamentos: San Martín, San Jerónimo, 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias y La Capital. Girasol: Está totalmente paralizado el proceso de cosecha del girasol, ante una semana de inestabilidad y precipitaciones. Con gran incertidumbre, se continúa día a día chequeando la evolución y situación cambios para concretar la recolección. La estimación para la campaña 2014/2015 del rendimiento promedio es de 21 qq/ha. Ante la posibilidad de concretarse pronósticos de nuevas precipitaciones para toda el área, es de suma importancia seguir el monitoreo y evaluar las consecuencias e incidencias en la producción final. Maíces: Los cultivares finalizaron en un gran porcentaje el período crítico bajo condiciones de óptimas a excelentes por la buena disponibilidad de agua útil en los suelos desde

el período de siembra, por lo cual el estado general de los cultivares de maíz de primera es excelente a muy bueno. Se consolida una estimación de rendimiento promedio para la campaña 2014/2015 de 85 qq/ha y para el caso del autoconsumo, de un rendimiento promedio de 11-12 metros bolsa por hectárea. En los 12 departamentos que comprende el área de estudio, se han sembrado unas 90.000 hectáreas con maíz de primera. La siembra de maíz de segunda quedó frenada en un avance de siembra del 40 a 42% de lo previsto, es decir unas 43.000 hectáreas. Los lotes con suelos totalmente saturados o sobresaturados generan nulas condiciones de piso para el ingreso de maquinarias y convierten en incierto el panorama en ciertas zonas por los excesos hídricos. Se reajusta la intención de siembra para toda el área en 85.000 hectáreas. Arroz: Las abundantes precipitaciones regionales causaron un gran aumento en los niveles de desagüe de Pájaro Blanco y el arroyo Los Saladillos, que en los últimos días desbordaron hacia los lotes de arroz aledaños a su cauce, con probabilidad de pérdida total de los mismos. Todavía no se pueden cuantificar los daños, ya que queda supeditado a las condiciones futuras. Se produjeron cortes eventuales en la ruta

Se complica la situación El ministro de la Producción, Carlos Fascendini, habló en un medio radial sobre el impacto de las intensas precipitaciones en varias localidades del Norte santafesino, que complejiza la situación de la cosecha de girasol, soja y algodón, así como a la ganadería. Las localidades del Norte de la Provincia que sufren los avatares de las intensas precipitaciones que se registraron en las últimas semanas. "Tenemos problemas en San Cristóbal y lo más grave (se encuentra) en Vera, General Obligado, San Javier. Allí tenemos relevamientos de mayores afectaciones. Exceso pluvial muy importante. En los últi-

mos 45, 50 días, ha habido entre 700 y 900 milímetros", señaló. La consecuencia directa son "problemas en todas las producciones: la de girasol se ha cosechado entre un 10 y un 15 por ciento, el resto está todavía en campo y no se puede juntar; la producción de soja, la gran mayoría no se ha sembrado todavía, no se puede entrar por la situación que tiene el piso; sobre el algodón, tenemos un 40 por ciento menos sembrado con respecto a lo que se sembró el año pasado, y en la ganadería tenemos el problema de que el río Paraná viene creciendo", esgrimió agregando que "es una situación complicada". Sobre el

efecto económico, el titular de la cartera productiva no evitó mencionar que será "muy importante durante este año". "Habrá falta de producción, serán recursos que no van a estar en la zona", aseveró. A ello se suma, la caída de los precios internacionales "que no están acompañando la rentabilidad ni la disponibilidad de dinero para los productores". Acorde a la información que dispone el propio Ministerio de Producción, "el exceso pluvial se podría prolongar hasta fines de febrero para normalizarse en marzo. Así que la situación está complicada", insistió.

provincial Nº 1 por el exceso de agua en los canales de desagüe. Los productores no pudieron concretar la segunda aplicación de fertilizantes debido a las frecuentes precipitaciones. La baja radiación solar y bajas temperaturas afectan el normal desarrollo del cultivo.

Los daños por descenso de temperaturas ya son visibles en la panoja, con manchado de glumas y posibilidades futuras de vaneo de grano o disminución de su peso. La mayoría de lotes presenta un estado general bueno, en estadios intermedios y comienzo de floración.

Alerta por aparición de chinches en el girasol El sistema de alerta de plagas de INTA acaba de anunciar la aparición de la pequeña chinche de la familia Ligaeidae en girasoles. El insecto se presenta desde antes de botón floral y hasta la floración e incluso formación de aquenios. La aparición se da en algunos lotes ubicados en distintas zonas del país, fundamentalmente en el sur de Córdoba, este de La Pampa y oeste de Buenos Aires, así como también en la provincia de San Luis y sur de Córdoba. Según el informe del ingeniero Nicolás Iannone, coordinador del sistema de alerta de INTA, a esta chinche le gustan los tejidos meristemáticos del girasol como el botón floral, e incluso tejidos embrionarios de la semilla en formación. Ésto significa que puede dañar al girasol en botón floral, floración, antesis, y formación de granos hasta endurecimiento de los aquenios. Cuando se presentan en un lote suelen verse en cantidad

sobre las estructuras reproductivas, y cuando aparecen previamente a botón floral se observan sobre hojas y parte del tallo cercano y alrededor del tejido apical. El especialista indica que si bien no hay estudios sobre el impacto de esta plaga en la producción de girasol, es dable advertir que puede ser más importante desde antesis y fundamentalmente en la formación de la semilla. Esto se debe a que inyectan saliva para la dilución de los tejidos y luego absorben los jugos dejando zonas o puntos necróticos por la saliva tóxica que introdujeron. El sistema de alerta de INTA sostiene que los tratamientos químicos contra esta plaga, realizados con principios activos recomendados para chinches tradicionales y en un 70% de la dosis funcionan muy bien, siempre y cuando se lleva a cabo una adecuada aplicación con agregado de aceite vegetal o antievaporante.


INFORURAL

JUEVES 15 DE ENERO DE 2015

3

El trigo logró sostener su calidad A través de un análisis de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, se demuestra la continuidad de condiciones del cereal, tan afectado por las políticas y a la vez, por el clima. En el Laboratorio de Calidad Comercial de la Bolsa de Comercio de Santa Fe se analizaron unas siete mil muestras que corresponden a unas 220 mil toneladas de trigo, proveniente de la región Centro-Norte de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. Algo más del 65 por ciento resultó de calidad estándar (grado 2 o mejor), con tenores proteicos promedios algo por debajo de la base de 10,7 por ciento. Si bien hubo zonas con proteínas menores a las señaladas, se indicó desde el Laboratorio, el gluten de estos trigos resultó aceptable y de buena calidad para panificar, segu-

ramente influenciado por la sanidad de los granos En cierto estadio de la cosecha, hubo zonas en el Centro de la provincia de Santa Fe caracterizada por granos de bajo peso hectolítrico, lo que se traduce en granos que darán bajo rendimiento en harina. Asimismo, puede decirse que en el Norte de la provincia de Santa Fe, en Chaco y en Santiago del Estero, si bien al comienzo de la trilla hubo algunos defectos de calidad, principalmente por la prevalencia de granos panza blanca (exceso de almidón a expensas de una baja en el contenido proteico), con su avance, esta situación tendió a desaparecer y la calidad se

afirmó en buenas características generales.

La campaña Con 804.190 toneladas en total, los 12 departamentos relevados por la BCSF tuvieron un buen desempeño en la reciente campaña, siendo los departamentos Las Colonias y San Martín los que se quedaron con el balance de los mejores rindes, en una campaña que está terminada en Santa Fe, desde mediados de diciembre. Cabe destacar que en nuestro departamento Castellanos, la superficie cubierta con trigo había sido durante la campaña de 72.400 hectáreas.

DE ACUERDO A LA BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES

Ínfimo recorte para la campaña del trigo Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la producción anterior estaba prevista en 11,5 M/Tn y ahora dicho número fue revisado a 11,2 M/ Tn, con rinde medio nacional de 28,2 qq/Ha y un volumen parcial de 10,6 M/Tn. El clima seco registrado durante los últimos días sobre gran parte de la región bonaerense, permitió realizar un importante avance en la recolección de lotes, que son los últimos que restan en el corazón de esa provincia. A la fecha se estima que la cosecha nacional cubrió el 95,9 % de la superficie apta, entregando un rinde medio nacional de 28,2 qq/Ha y permitiendo acumular un volumen parcial de 10,6 MTn. Junto con el importante avance relevado durante los días previos, se afianzó la tendencia a la baja en los rendimientos recolectados sobre los núcleos trigueros del Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, regiones que en conjunto con-

tribuyen con más del 33 % de la superficie triguera del país. Como consecuencia de esta reducción del rendimiento recolectado versus la expectativa que mantenían ambas regiones, la proyección de producción nacional se ajusta al presente informe a 11.200.000 toneladas para la campaña aún en curso, cifra que se ubica un 2,6 % por debajo de nuestra primera proyección (11,5 MTn hasta el 30/ 12/14), pero aún se mantiene en un 10,9 % por encima de la producción registrada durante el ciclo previo (Producción 13/14: 10,1 MTn). Puntualmente sobre la región Sudeste de Buenos Aires, luego de registrar un importante progreso de cosecha, el rinde promedio se ubicó en 38,1 qq/Ha. Esta productividad supera levemente el rinde medio de las trece campañas previas (2001/02 al 2013/14: promedio de 36 qq/Ha), pero se mantiene 10 qq/ Ha por debajo al máximo histórico de

Otorgaron 110 mil toneladas El Gobierno nacional a través de la Ucesci otorgó en los últimos días permisos de exportación para el trigo por 110 mil toneladas, además de permisos por 50 mil toneladas de maíz, 25 mil toneladas de cebada, 10 mil toneladas de subproductos de soja y 2 mil toneladas de aceite de soja. El ROE Verde es el Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior de productos agrícolas. En este Registro deben inscribirse las operaciones de exportación realizadas con todos los

granos y derivados según lo estipulado por la Ley 21.453 y sus modificatorias. Mediante la resolución ex ONCCA Nº 543/2008 y sus modificatorias se establecieron los requisitos que deben observar los exportadores de granos y/ o sus derivados que soliciten su inscripción en el Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (ROE Verde). El Régimen ROE VERDE cuenta con tres plazos de validez, entre los cuales deberá optarse al momento de completar la solicitud.

la región. Por otra parte, el actual promedio de rinde refleja una merma de 4 qq/Ha en relación a las expectativas previas al inicio de cosecha, y ello se debe en gran medida a las elevadas temperaturas registradas durante invierno, junto con el lavado de suelos luego de las frecuentes y abundantes lluvias relevadas en la región durante

gran parte del año. Similar es el caso en la región Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, con la diferencia de registrar una menor brecha entre el rinde actualmente recolectado (27,1 qq/Ha) y la expectativa previa al inicio de cosecha (29 qq/Ha). En paralelo, el común denominador en ambas regiones también fue los problemas en la

calidad de los granos recolectados. Por último, sólo restan trillar 160 mHa aproximadamente, ubicadas casi en su totalidad sobre el Centro y Sur de BuenosAires.Dependiendodelascondiciones climáticas de los próximos días, no se descarta la posibilidad de dar por culminada la campaña de cara a nuestro próximo informe.


4

INFORURAL

JUEVES 15 DE ENERO DE 2015

A menor población, mayor percepción del Fondo Sojero Con lo que produce Santa Fe, supera por poco los 300 pesos/habitante/año, mientras Tierra del Fuego supera los mil. A partir de los datos publicados por el Ministerio de Economía, a través de la Subsecretaría de Relaciones con Provincias; y de la proyección de habitantes en cada provincia argentina, que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en referencia al Censo 2010, el portal El Parlamentario.com, elaboró un informe con el monto que recibe por habitante cada provincia del denominado fondo sojero. Creado por el decreto 206/ 2009, luego de todo el debate generado por las retenciones móviles y la ambición recaudadora del Estado, la distribución de los fondos se efectúa en forma automática diariamente entre las provincias a través del Banco de la Nación Argentina, de acuerdo a los porcentajes establecidos en la Ley Nº 23.548 y sus modificatorias y complementarias,

los acuerdos, pactos y compromisos entre la Nación y las provincias. Las provincias debieron establecer un régimen de reparto automático que derive a sus municipios las sumas correspondientes, en proporción semejante a lo que les destina de la coparticipación federal de impuestos. Dicha proporcionalidad no puede ser inferior al 30 por ciento del total de los fondos que reciba la provincia y que deberán destinar a obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial en ámbitos urbanos o rurales, con expresa prohibición de utilizar esos fondos para atender gastos corrientes. Cada una: Los montos que resultan para 2014 son para Tierra del Fuego: $ 1.182,50; Catamarca: $ 995,30;

Formosa: $ 901,10; La Rioja: $ 811,10; La Pampa: $ 784,75; Santa Cruz: $ 721,50; San Luis: $ 690,00; San Juan: $ 657,30; Santiago del Estero: $ 639,10; Chaco: $ 626,75; Río Negro: $ 520,20; Jujuy: $ 561,30; Entre Ríos: $ 530,10; Corrientes: $ 498,15; Tucumán: $ 429,75; Salta: $ 414,05; Chubut: $ 403,80; Neuquén: $ 403,70; Misiones: $ 399,50; Mendoza: $ 317,80; Santa Fe: $ 376,70; Córdoba: $ 357,40; Buenos Aires: $ 189,30; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: $ 115,10. El informe concluye con la aclaración de que se trató de "encontrar información actualizada respecto de las obras ejecutadas con estos fondos solidarios y no hemos encontrado esa información actualizada y completa, para todas y cada una de las provincias".

"Es una materia pendiente y pensamos que los señores legisladores en sus respectivas provincias debieran solicitar sean públicas actuales

y detalladas. Se trata de conocer el uso de fondos exclusivos de la Nación que distribuye en las provincias y municipios".

cola 2015/2016 podría ser afectada por un episodio de "La Niña". Las irregularidades exhibidas por el agroclima durante las últimas campañas agrícolas, tanto a nivel nacional como internacional,

indican que no es prudente hacer cálculos exitistas, y que debe dejarse siempre un margen de seguridad en las proyecciones económicas y productivas que se realicen.

ATRAVESANDO EL FENÓMENO DE "EL NIÑO MODOKI"

Un otoño con heladas tempranas A partir de noviembre de 2014, el Pacífico Ecuatorial observó un leve calentamiento, pasando a un estado que se define como "El Niño Modoki", un término introducido por el científico japonés Toshio Yamagata, de la Universidad de Tokio, para definir un tipo de episodio de "El Niño" al que afectan perturbaciones que le restan intensidad, y le dan un comportamiento errático. Se presenta calentamiento moderado en el centro del Pacífico Ecuatorial, áreas frías en el Pacífico Sur, cercanas a la costa americana; y calentamiento del Océano Atlántico Subtropical Sur. Paralelamente, se observa un calentamiento del Atlántico Sur a la altura de la desembocadura del Río de La Plata, que produce eventos de sudestada, con episodios de tormenta sobre el litoral atlántico y fluvial. A pesar de que el sistema meteorológico del Polo Sur se encuentra en su fase positiva, en lo que va de la presente campaña

agrícola, el aporte de aire cálido y húmedo generado por los otros factores actuantes, moderó los descensos térmicos, dando una temporada con una temperatura media sensiblemente superior a lo normal. Durante la mayor parte del verano 2015, esta compleja interacción de factores contrapuestos continuará dando como resultado una marcha climática muy irregular, en la que se alternarán fenómenos extremos de distinto signo, dando un patrón de cambio del tiempo muy perturbado, que se repetirá a lo largo de la temporada, según el análisis de la Bolsa de Cereales El verano 2015 tiene un comportamiento irregular, con fuertes contrastes regionales. El área agrícola boliviana, el NOA, la Región del Chaco, el norte de la Mesopotamia, el norte y el centro del área agrícola brasileña y gran parte del Paraguay observarán fuertes tormentas, con riesgo de aguaceros torrenciales, granizo y vientos. El norte de Cuyo, el norte y el

centro de la Región Pampeana, la Mesopotamia, el sur del Brasil y el norte del Uruguay registrarán precipitaciones abundantes, aunque no tan extremas como en el caso anterior, si bien se producirán tormentas severas localizadas. Debido a que el escenario climático atraviesa un estado de "El Niño Modoki", la marcha climática continuará exhibiendo fuertes anomalías, pasando a través de una sucesión de eventos extremos, de signos opuestos. Yendo un poco más adelante en el tiempo, es de temer que, al comenzar el otoño de 2015, el escenario climático cambie abruptamente de signo, dando como resultado un comienzo temprano de la temporada de heladas, y una significativa disminución de las precipitaciones en gran parte del área agrícola argentina y de los países vecinos. La causa de este posible cambio radica en el hecho de que se están observando algunos signos tempranos de que la campaña agrí-

Cerealeras liquidaron 274 millones de dólares La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) llevan liquidados en lo que va del año un total de 311.655.875 de dólares. Las entidades que representan a un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante la última semana, del 5 al 9 de enero, liquidaron 274.381.406 de dólares. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que lue-

go serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate.


INFORURAL

JUEVES 15 DE ENERO DE 2015

5

La industria láctea y el Gobierno se vuelven a reunir por los precios Una delegación de productores de la región se reunió el martes con el Jefe de Gabinete y otros referentes del Gobierno nacional, para tratar la problemática de los precios de la leche. A pesar de la intención, fueron pocos los resultados. En la Casa Rosada entre Jorge Capitanich; el subsecretario de Comercio Interior, Ariel Langer; el director de Planificación Estratégica Sectorial de la Subsecretaría de Lechería, Roberto Socín, por un lado, y el presidente de la Confederación General Económica, Ider Peretti y tamberos autoconvocados, entre los que estuvieron los federados Daniel Oggero y Alberto Rosso, al término del encuentro se aseguró que "la mayoría de los industriales aceptaron para enero no bajar el

precio por litro de leche al productor!, hecho que definió como "un logro para los tamberos y otro paso importante hacia la estabilidad de precios", según algunas fuentes. De todos modos ésto tuvo que ver con otras acciones y seguramente no se podrá sostener para los pagos que se hagan en febrero. Peretti indicó que en la reunión se les dijo a los productores presentes que para aquellos que empiecen a cobrar menos existe la posibilidad de remitir su producción a las industrias que mantendrán sus valores, esta es una estrategia que según los referentes zonales, está en análisis y dependerá de lo que se termine liquidando en febrero por la leche de enero. Según el titular de la Cámara de la Industria Lechera, Miguel Paulón,

quien participó la semana pasada de una reunión de la Secretaría de Comercio que presidió el propio Ariel Langer y que se reunirá mañana viernes en el Ministerio de Agricultura con la Subsecretaría de Lechería para avanzar concretamente sobre tema precios, "esa posibilidad de pases es falsa porque la leche va a bajar para todas las empresas. Cuando tenés un volumen destinado a la exportación y el mercado internacional no permite colocarlo, se vuelca al mercado interno y eso, necesariamente, nivela los precios del mercado interno también hacia abajo", explicó. "No queda alternativa, toda la lechería va a bajar y nadie va a tomar un litro de leche en estas circunstancias problemas de mercado", se preguntó Paulón.

Los productores fueron recibidos por Capitanich, el martes.

Mientras más del 75 por ciento de la producción se destina al mercado interno, los empresarios vieron mermar el consumo de algunos de sus productos más rentables, al tiempo que, según Paulón, la re-

ciente recomposición del rubro en Precios Cuidados, de unos tres puntos por encima de la media para el caso de la leche fluida, "no descomprime porque recompone retrasos anteriores".

Nuevo predio rosarino para Mercoláctea 2015 Con el objetivo de seguir fortaleciendo a la cadena de la lechería de la región, la 15ª edición de Mercoláctea se presentará renovada. El nuevo predio -ubicado a sólo 10 minutos del centro de la ciudad- contará con una superficie de 6.500 m2 distribuidos en espacios cubiertos y exteriores. La exposición posee el apoyo de la Municipalidad de Rosario y del Gobierno

de la provincia de Santa Fe. Entre las actividades que se destacan, se presentará la muestra comercial, con ofertas tecnológicas para el sector lechero con novedades, innovaciones, nuevos desarrollos en el equipamiento de las salas, y todo lo concerniente al confort animal. Se realizarán Seminarios de Capacitación a medida de las necesidades

de cada una de las comunidades del sector: productores, operarios, encargados, técnicos y asesores; que tendrán el compromiso de aportar investigación y divulgar las últimas tendencias y tecnología del sector lácteo. Las Olimpíadas Lácteas también formarán parte de la nueva edición de Mercoláctea: participarán más de 40

El biodiésel tiene ahora la mitad de las retenciones El Gobierno recortó a la mitad las retenciones efectivas a la exportación de biodiesel para incentivar las ventas externas del producto, sustituto del gasoil. Como ya lo había hecho en octubre pasado con las retenciones al petróleo, con alguna demora, la Secretaría de Energía a cargo de Mariana Matranga publicó ahora los precios y retenciones para el combustible derivado de aceite de soja, y reflejó una baja de la alícuota del 12,57% a 6,15%, retroactivo al mes de diciembre. Con la baja del precio del petróleo y una merma cercana al 50% en el valor del gasoil, importar el producto desde la Argentina para sustituir ese combustible dejó de ser negocio, por eso las grandes productoras del país están casi sin actividad desde noviembre. El sector de las pequeñas y medianas empresas, por su parte, se sostiene abasteciendo al mercado interno, que debe cortar el gasoil con una proporción cercana al 10% de biodiésel. Energía dio a conocer también los valores que deben pagar las petroleras por el biodiésel en el mercado interno, precio que está regulado y se

mantiene, pese a la baja del petróleo, apenas por debajo de su valor de junio. La rebaja en el período alcanza el 4%, es decir que el Gobierno está sosteniendo a esa industria en línea con los precios del surtidor en la Argentina y no con los valores internacionales del petróleo. Desde la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) celebraron la medida. Para el presidente de la entidad, Luis Zubizarreta, se trata de un incentivo que ayudará al país a no malvender el aceite de soja, insumo para el biodiésel. Según explicó, desde que Europa cerró las puertas al biodiésel nacional tras acusar al país de dumping, las exportaciones de biodiésel local salieron a competir por precio. Es que, a diferencia de los europeos, obligados a cortar sus combustibles para cumplir metas ambientales, algunos de los destinos principales del biodiésel argentino en 2014, como países de África, sólo miran que sea más barato que el gasoil, que también importan. Según publicó El Cronista, tras una serie de intervenciones del Ministerio de Economía sobre el sector de los

biocombustibles, iniciadas en 2012 con un aumento de las retenciones y una fuerte baja del precio en el mercado interno y sucesivas modificaciones a esas medidas, el negocio en la actualidad quedó dividido entre grandes empresas exportadoras, con un bajísimo cupo local, y firmas medianas y pequeñas que abastecen a las petroleras en el país. Mientras que en el medio se recortó la cantidad de jugadores del sector, la nueva baja de las retenciones busca beneficiar a las grandes compañías como Cargill, Bunge, Dreyfus, Molinos y Vicentín, mientras que los precios internos sostienen a las demás. Desde el sector exportador creen, sin embargo, que la baja de retenciones no volverá a hacer rentable el negocio hasta que comience a entrar la nueva cosecha de soja, desde abril. Mientras el precio del petróleo se desplomó, el del aceite de soja está firme en los últimos meses, rondando los u$s 740 por tonelada. Con el ingreso de soja nueva, las empresas recibirán más granos y habrá aceite de sobra.

escuelas agrotécnicas, con sus alumnos del último año, cuna de futuros profesionales. Asimismo, se presentarán las mejores reservas de forrajes, y se capacitará a todos los involucrados en esta etapa de preparación de los forrajes, durante el 12º Concurso de Forrajes Conservados. También se realizará el ya tradicional encuentro: el Simposio de Empresarios Lecheros, que cuenta con un temario a cargo de prestigiosos disertantes nacionales e internacionales. Habrá un espacio para las Rondas de Negocios Internacionales, con productores, cadenas de supermercados y operadores del exterior, haciendo intercambio de productos lác-

teos. Este año, la Jornada Camino del Holando será reforzada con la crianza y la recría de la hembra de reposición, y permitirá conocer lo último en estas dos actividades que complementan y dinamizan la producción de leche. Se desarrollará el Seminario Jersey, un desarrollo de esta raza en el país, con toda su potencialidad de crecimiento en las diferentes cuencas lecheras. Además, el Salón de Quesos Gourmet donde se presentarán al público, prensa especializada y empresarios gastronómicos los mejores quesos del país, las clases de cocina magistrales, capacitación y degustación sobre quesos y sus mejores maridajes. Más información: www.mercolactea.com.ar.


6

INFORURAL

JUEVES 15 DE ENERO DE 2015

La ganadería de los peores resultados Mientras que países líderes en el mundo en cuanto a producción ganadera como Brasil, Uruguay, Paraguay y Australia incrementaron su stock bovino durante estos últimos 7 años, Argentina mostró una caída del 11%. Este y otros datos surgen de un informe ganadero elaborado por el área de Economía de Confederaciones Rurales Argentinas. Esta caída se refleja en una fuerte contracción de las exportaciones (-62%), lo que significó una perdida de divisas cercanas a los 15 mil millones de dólares, cifra superior al vencimiento de deuda que debe enfrentar Argentina en 2015. Para CRA, a raíz de la política económica argentina mantenida en los últimos 10 años, y sobre todo en los últimos 7, mientras que en los principales países competidores el stock ganadero creció, Argentina fue a contramano y

mostró una fuerte contracción del -11%, no logrando recuperar el stock disponible al inicio del período. En línea con el comportamiento del stock bovino, Argentina fue el único país (dentro de los países competidores seleccionados) que contrajo fuertemente su producción (-15%) mientras que el resto de los países crecieron en su oferta de carne o bien se mantuvieron estables, como es el caso de Brasil. Como consecuencia de la aplicación de cuotas de exportación (ROE Rojo, Resol 42/2008) y la presión impositiva a través de los impuestos a la exportación (descuento del 15% sobre el precio internacional), Argentina tuvo una fenomenal caída de las exportaciones, contrayéndose más de un 60%, siendo el peor desempeño dentro de los países líderes en el comercio de carnes bovinas. A diferencia de Argentina, otros países competidores como Paraguay

y Australia, se prepararon y aprovecharon las oportunidades de los mercados mundiales, creciendo 80% y 20%, respectivamente. Confederaciones Rurales Ar-

gentinas estima que la pérdida de ingreso de divisas por las restricciones a las exportaciones de carne bovina le significaron al país una cifra cercana a los 15 mil millones de dólares, monto superior

a los vencimientos de deuda que posee la Argentina en el 2015. Una política agropecuaria moderna podría haber permitido un ingreso fluido de dólares y haber evitado el cepo cambiario.

PARA CAPITANICH

Se registraron más exportaciones de carne El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció recientemente que la Argentina incrementó el porcentaje y montos de exportación de carne en 2014, respecto del año anterior. "Terminaron en un 6,8 por ciento por encima del año 2013", detalló. "Las exportaciones de carne efectivas para el año 2014, en toneladas, terminaron en un 6,8% por encima del año 2013, alcanzando 211.000 toneladas de res con hue-

so". Aunque sin demasiado conocimiento personal, remarcó que "en el caso del monto exportado fue de 4,3 por ciento más en el año 2013, llegando a los 1.000 millones de dólares", aclarando que ese dato "no incluye termoprocesados, con lo que esto suma aproximadamente 7,4 por ciento". Finalmente, enfatizó, también, que "a partir del mes de mayo del año 2014 se exportó, en promedio, un 18 por ciento más que en el año 2013".

Cerdos, muy rentables La Asociación Argentina de Productores de Porcinos informó que la suba del precio promedio del cerdo en pie en el año 2014 fue del 45,5%. Entre las carnes, la cría de cerdos fue lo más rentable en 2014. Los precios máximos del 46.3% fueron los valores mas altos en todas las variables de la cadena de valor porcina, inclusive superando el aumento del dólar y de la inflación, tanto oficial como no oficial. "Estas

subas fueron casi el doble del aumento de la carne fresca porcina al público, que a su vez fue superior al aumento de la carne vacuna y aviar", indicó el presidente de la Aapp, Juan Luis Uccelli. Con estos números, agregó que si se toma en cuenta que el maíz cerró el año con una caída del 32% y la soja del 15% "es obvio que la rentabilidad fue altamente positiva. Simple conclusión, el que apostó al cerdo: ganó", dijo Uccelli.

Intervenciones oficiales modifican las oportunidades de la carne.

Paraguay se consolida La Argentina quedó afuera del top ten de países que más carne exportan al mundo en 2013, una pérdida del mercado internacional que se observa con más fuerza desde 2009, pero que comenzó hace casi una década. Según los últimos datos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal de Paraguay, el país limítrofe exportó 379.920 toneladas en 2014, una cifra que representa casi el doble de la carne bovina que la Argentina le vendió al mundo. Los datos oficiales evidencian exportaciones argentinas por 187.194 toneladas entre enero y noviembre del año pasado, por lo que el 2014 cerraría en torno a 200.000 toneladas exportadas, según informó el Consorcio de Exportadores de Carnes Ar-

gentinas a partir de datos del Senasa y estimaciones propias. Esta cifra evidencia que las exportaciones se estancaron en el último año, porque en 2013 se habían vendido unas 201.203 toneladas. "Es crónica de una muerte anunciada", aseguró Víctor Tonelli, consultor agrícola especialista en ganados y carnes. "Hace nueve años comenzó un proceso de intervención en el mercado", aseguró. Mientras que en 2005 el país participaba con el diez por ciento del mercado internacional, este año el país se ubicó por debajo del dos por ciento. La pérdida de posiciones se da por las medidas de intervención con "fuertes limitaciones en la entrega de permisos de exportación" y "un tipo de cambio poco competitivo". "Guillermo Moreno inauguró estas

políticas a inicios de 2006. Pone retenciones del 15% sobre las exportaciones de la carne, lo cual le quita enorme competitividad al exportador, y crea Registros de Operaciones de Exportación (ROE), que es una canilla por la cual el Gobierno cierra las exportaciones", continuó Tonelli, en referencia al exsecretario de Comercio Interior. Durante la crisis de 2001, el país exporto 152.000 toneladas de carne vacuna, y el récord histórico lo consiguió en 1924, con 981.000 toneladas vendidas al mundo. Tonelli especificó que en la actualidad las exportaciones de carne representan un 6% del total producido en el país, cuando históricamente se ubicaba entre el 18 y 20 por ciento.


JUEVES 15 DE ENERO DE 2015

INFORURAL

7


8

INFORURAL

JUEVES 15 DE ENERO DE 2015

Cambio Rural se renueva este año En un gráfico se explica cómo trabaja el programa Cambio Rural II del INTA, que busca que las pymes, el sector cooperativo y los agricultores familiares innoven, se asocien, se fortalezcan y generen proyectos con agregado de valor. Con $420 millones de presupuesto, Cambio Rural II pone el énfasis en proyectos de agregado de valor en origen que impliquen tecnología e innovación para generar empleo y para el desarrollo local. Así, entre los ejes priorizados, el programa hace hincapié en aquellos proyectos que trabajen el vínculo entre las nuevas tecnologías aplicadas a la ruralidad y los jóvenes y los que sean impulsados por grupos de mujeres. Del mismo modo, pone el acento en los emprendimientos que motoricen el acceso y uso del agua en forma integral en pos de mejorar la superficie productiva irrigada. El programa está destinado a pequeños y medianos productores, a agricultores familiares y a cooperativas que se dedican a la actividad agrícola, ganadera, forestal, piscícola. Su principal objetivo apunta a aumentar la producción, generar alimentos con agregado de valor en origen y al desarrollo local. Con relación a su dimensión más operativa, el programa apoya a los producto-

res mediante la contratación de un asesor que facilite la gestión de los emprendimientos durante tres

años y el acceso a otras formas de financiamiento. Para mayor información, los

interesados pueden contactarse con el INTA Rafaela, al (03492) 440121.

ESFUERZO CONJUNTO ENTRE EL INTA Y UNA EMPRESA PRIVADA

La calidad de los granos detallada por un sensor El INTA desarrolló junto con la empresa TecnoCientífica, un sensor que identifica el nivel de proteína, grasa y almidón presente en granos, en los cuatro principales de la producción nacional. Esta información determina la calidad y su potencial para comercializarla con un valor diferencial. "Esta herramienta facilita la aplicación de diferentes estrategias de manejo para mejorar la calidad de los granos y la diferenciación de la producción a campo, dos factores que promueven el agregado de valor en

origen", aseguró Andrés Méndez, especialista en agricultura de precisión del INTA Manfredi. El técnico cordobés resaltó la importancia que le significa al productor el hecho de conocer anticipadamente la calidad de la producción. "En el caso de la soja, es fundamental conocer los valores de proteína y de aceite que tienen los granos antes de ser enviados a la extrusora, ya que eso evita elaborar un producto que no alcanza el estándar deseado", explicó. Asimismo, Méndez recomendó la

segregación de los granos para lograr una industrialización diferencial del trigo y de la cebada y sugirió la adopción de este tipo de tecnologías. "Este sensor permite armar un ‘mapa de calidad de los granos’ que, al igual que el mapa de rendimiento, genera información georreferenciada para el manejo eficiente del sistema productivo", observó. El prototipo, fabricado por la empresa TecnoCientífica, se encuentra en evaluación y sujeto a diferentes pruebas de laboratorio y a campo. De acuerdo con Méndez, los

resultados preliminares indican "una consistencia en los datos". "Esto significa un aporte a la trazabilidadde los granos y a la certificación de los procesos de producción primaria", aseguró. De los ensayos, que seguirán en desarrollo, participan el especialista Néstor Juan del laboratorio de Análisis de Calidad de Granos del INTA Anguil (La Pampa); Diego Villarroel, Juan Pablo Vélez, Fernando Scaramuzza, del INTA Manfredi (Córdoba) y Ricardo Melchiori, del INTA Paraná (Entre Ríos).

Cayeron los precios de los alimentos en el nivel global La Organización para la Alimentación y la Agricultura, organismo dependiente de Naciones Unidas detalló que el promedio del índice de precios de los alimentos que elabora cayó en 2014 un 3,7% respecto del promedio de 2013. Este es el tercer año consecutivo en el que se produce una baja en este índice, que cae desde el pico histórico del año 2011, cuando alcanzó los 229,9 puntos. El nivel actual, de 202,1 puntos se acerca mucho al de 2008, cuando alcanzó a 201,4. La FAO explicó la caída. "Una continua amplia oferta y las existencias récord, combinadas con la fortaleza del dólar EE.UU. y la caída de los precios del petróleo, contribuyeron a este descenso", indicó. El derrotero del mercado de alimentos es similar al del petróleo. Los países mantienen sus niveles de producción, o los incrementan, a pesar de la caída de los precios internacionales y un claro estancamiento de la demanda. La ligazón entre petróleo y alimentos es mayor aun en el caso de los aceites vegetales, que componen un subíndice aparte y cayó un 6,2% en 2014 respecto de 2013. Los aceites de palma y soja empleados en la elaboración de biodiésel tienden a perder precio ya que su competencia, el petróleo, también lo hace. Las mismas causas impactaron el subíndice que mide la evolución de los precios internacionales del azúcar, que perdió un 3,8 por ciento. Otros subíndices también mostraron caídas. El que mide la marcha de los valores de los cereales perdió un 12,5% el año pasado "debido a una disminución de los precios internacionales de todos los cereales impulsada por una producción sin precedentes y grandes existencias", dijo la FAO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.