2
INFORURAL
JUEVES 6 DE NOVIEMBRE DE 2014
MONJE, LA SEDE 2015 DE LA MEGAMUESTRA
AgroActiva será más accesible para los productores de la región Al ubicarse muy cerca de la autopista Rosario-Santa Fe, será una de las ediciones con sede más cercana a Rafaela y zona de influencia, y con fáciles accesos. Se realizará una vez más en el corazón productivo de nuestro país, en la zona núcleo agropecuaria y muy cercano al mayor polo de la industria metalmecánica en el rubro de la maquinaria agrícola. El campo ubicado en la localidad de Monje, en el sudeste provincial, se encuentra en el cruce de la ruta provincial N° 65 y la autopista Rosario-Santa Fe, por lo que comprende en un radio de 80 a 100 kilómetros a muchos pueblos y ciudades donde el campo es el motor de la economía. Desde metrópolis como Rosario o Santa Fe, ubicadas a 65 y 90 kilómetros respectivamente del predio, pasando por localidades intermedias como Gálvez, Coronda, San Carlos Centro, San Genaro, Totoras, hasta pequeños pueblos tales como Serodino, Díaz, San Fabián, entre muchos otros que se ubican a muy poca distancia del lugar donde se llevará a cabo AgroActiva 2015 entre el 10 y el 13 de junio. Además, para los fabricantes de maquinaria agrícola, que en su mayoría tienen sus plantas en la zona
AgroActiva ya tomó posesión del campo donde se realizará la exposición.
de Las Rosas, Las Parejas, Arsmtrong y Marcos Juárez, la cercanía con la exposición les permitirá tener un gasto menor en materia de logística y fletes.
Cómodos accesos La accesibilidad al predio para los visitantes de distintos puntos del
Seminario de comercialiación de granos Bajo el lema "Levantemos la mirada", el viernes 7 de noviembre se llevará a cabo en el Salón San Agustín de la Universidad Católica Argentina (UCA), de la ciudad de Buenos Aires, el 16° Seminario de Comercialización de Granos organizado por Globaltecnos y los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). El evento tiene como objetivo analizar de qué manera las empresas agropecuarias pueden prepararse para enfrentar un cambio de expectativas políticas y económicas durante el próximo año. Programa: Por la mañana, Jorge Asís, periodista, escritor y observador político, expondrá sobre la repercusión que tendrá un cambio de ciclo político en las expectativas de los actores económicos y empresariales. A continuación, Carlos Pouiller, técnico de Globaltecnos, hará un análisis sobre las estrategias comerciales disponibles con las que contará el productor agropecuario ante un nuevo escenario económico. En otro tramo del evento, Ricardo Negri (h), responsable del área de Investigación y Desarrollo de
Aacrea, disertará sobre las decisiones que pueden ayudar a que la empresa agropecuaria aproveche las oportunidades de un nuevo clima de negocios. Por otro lado, Ricardo Bindi, ingeniero en Producción Agropecuaria, moderará un panel de tres productores que fortalecieron su modelo de negocio a partir de la diversificación, el mejoramiento en los procesos internos y la profundización de su actividad productiva. Por último, Mariano Barusso, licenciado en Psicología Organizacional, hará una exposición sobre el rol del empresario agrícola en la toma de decisiones para que su empresa pueda capitalizar las nuevas oportunidades que el cambio de expectativas le brinda. Los interesados en asistir pueden inscribirse por medio de la página web de Globaltecnos, www.globaltecnos.com.ar. Además, podrán contactarse al (011)4774-0413, o enviar un correo electrónico a info@globaltecnos. com.ar» target=»_blank»> info@globaltecnos.com.ar. La entrada es gratuita previa inscripción. Habrá cupos limitados.
país será muy cómoda, rápida y ágil ya que se llegará casi hasta el ingreso por la autopista RosarioSanta Fe (la entrada principal se ubica a unos 500 metros de la misma). Entonces, quienes asistan a la feria provenientes del centro, este y sur cordobés, como por ejemplo de ciudades como Bell Ville, Villa María, Río Cuarto, Huinca Renancó, La Carlota y las localidades de las ruta nacionales 7 y 8 llegarán hasta la autopista Rosario-Córdoba por esta vía seguirán hasta la ciudad portuaria. Luego tomarán la autopista hacia Santa Fe y bajarán en Monje. Similar es la situación para las personas del norte bonaerense. El público que concurra de localidades como San Pedro, San Nicolás, Baradero e incluso la Capital Federal también tendrá la comodidad de llegar por autopista (primero a Rosario por la ruta 9 y luego a Santa Fe) hasta 500 metros del ingreso a la muestra. Los entrerrianos volverán a estar mucho más cerca de AgroActiva que en otras edicio-
nes y seguramente responderán con la misma fidelidad que años anteriores, pero en un número aún mayor. Los productores del centro o sur (Concepción del Uruguay, Colón, Gualeguaychú, Gualeguay, Nogoyá o Crespo) pueden concurrir por distintas vías, aunque siempre tendrán un buen tramo por autopista. Las opciones son, para los de la costa oeste de la provincia cruzar el puente de Zárate y luego continuar por la autopista (ex ruta Nº 9) y para los de la costa oeste la posibilidad que surge es cruzar a Rosario por Victoria y desde la localidad santafesina son sólo 60 kilómetros hasta la exposición. Para los visitantes del centro y noroeste santafesino las distancias se han acortado bastante y el público que concurra proveniente de San Jorge, El Trébol, Rafaela, Sunchales, Ceres, San Cristóbal, Tostado), los del noreste cordobés (San Francisco, Morteros, Freyre) y los de las provincias de Santiago del Estero y Tucumán, que también con-
curren en gran número a la exposición, la principal opción es la ruta nacional Nº 34 que, aunque habitualmente se encuentra congestionada, en la fecha de la muestra se prevé un tránsito mucho más aliviado de camiones, y en segundo término la ruta provincial Nº 13. A ésto hay que sumarle que la ruta nacional N° 19 es autopista entre San Francisco y la capital santafesina, por lo que se abre una nueva opción para diagramar el camino. En tanto, desde el noreste de la provincia anfitriona de AgroActiva 2014 (San Justo, Reconquista, Calchaquí, Villa Ocampo, Vera) y las provincias de Chaco, Corrientes y Formosa la recomendación es tomar la ruta nacional Nº 11 hasta la capital provincial y desde allí el resto del camino es autopista.
Obras en Monje El Gobierno de Santa Fe comenzó a trabajar en el puente de la autopista que forma parte de la bajada a la localidad de Monje ya que hace un tiempo no estaba habilitado al tránsito. El plazo de obra prevé, como máximo, que el paso esté terminado para el mes de febrero.
Tractorazo en Córdoba En el marco del plan de lucha que vienen llevando adelante los pequeños y medianos productores en todo el país para denunciar que el modelo actual promueve la concentración económica y desplaza a los chacareros, este jueves a las 10, la Federación Agraria Argentina organizará en Córdoba una Jornada de Esclarecimiento junto a las entidades que integran la Mesa de Enlace.
Según informó el director FAA Agustín Pizzichini, "explicaremos a la ciudadanía que existe una enorme diferencia entre lo que percibimos los productores y lo que pagan los consumidores por la leche, el pan, la carne, la fruta o la verdura". La movilización se realizará en la Plaza San Martín de la capital cordobesa y contará con la presencia de Eduardo Buzzi y otras autoridades nacionales de la Mesa de
Enlace. En el acto se espera un fuerte protagonismo de productores del Cinturón Verde cordobés y chacareros del resto de la Provincia. "Además de realizar la Jornada de Esclarecimiento vamos a reclamar con tractores frente al Banco Nación. Vamos a pedir que la banca pública deje de darnos la espalda a quienes producimos alimentos", agregó Pizzichini.
INFORURAL
JUEVES 6 DE NOVIEMBRE DE 2014
3
Fuerte respaldo de la Bolsa de Comercio de Santa Fe al Nuevo Puerto Hay expectativas favorables para el estudio técnico que se está realizando con el fin de construir en la capital santafesina una nueva terminal portuaria sobre el río Paraná. También se pidió por nuevas infraestructuras para la región central de la Provincia. El presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Ing. Olegario Tejedor; la directora del Centro de Estudios y Servicios de la institución, Lic. Lucrecia D’ Jorge, y el vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Entre Ríos, Alcides Balla, disertaron sobre el tema: "La hidrovía como eje del desarrollo logístico del nodo Santa Fe-Paraná" en el marco de un panel organizado por la Universidad Nacional del Litoral y el Ente Administrador del Túnel Subfluvial. En su alocución, el Ing. Tejedor ratificó "el compromiso de la entidad que preside con el proyecto de Nueva Terminal del Puerto de Santa Fe sobre la Hidrovía ParanáParaguay –propuesta -dijo- que es compartida con las otras entidades de la región"-, y la Lic. D’Jorge aportó información respecto de los flujos de cargas que desde Coquimbo y el oeste del país van hacia el Brasil y viceversa, y de la importancia de las exportaciones de Córdoba y Santa Fe hacia Bolivia, Paraguay y Brasil. Oradores: El dirigente empresario entrerriano Alcides Balla centró su exposición en el alto grado de integración existente entre las poblaciones de Paraná y Santa Fe, principalmente a partir de la construcción del túnel subfluvial (que vinculó territorialmente a ambas capitales y sus zonas de influencia), y en la importancia estratégica de la región, que tiene al Área Metropolitana como eje comunicacional hacia el norte con Brasil; en el este hacia Uruguay, y hacia el oeste, las
provincias argentinas y Chile. En ese contexto, indicó que la nueva terminal a construirse del Puerto de Santa Fe y el Puerto de Diamante, complementarán la logística de la región. Asimismo, y en el marco del área metropolitana Santa Fe-Paraná, mencionó la constitución de la firma Integrar SA, que comenzó a funcionar el 3 de noviembre pasado, conforme a los lineamientos de la ley nacional Nº 26.831 de Mercado Único de Capitales, integrada por tres empresas de Santa Fe y Paraná y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que "se ha constituido señaló- en la mayor sociedad de bolsa de la región", para apoyar con nuevas fuentes de financiamiento la economía regional mediante las herramientas que aporta el mercado de capitales. El coordinador del panel, CPN Pablo Tabares, cedió la palabra, luego, al Ing. Tejedor, quien se refirió al Nodo Logístico que tiene como centro el Área Metropolitana y en dicho contexto habló de la acción de la Bolsa de Comercio de Santa Fe en sus 130 años de historia ligada primero al Puerto de Colastiné y luego, desde el 1 de enero de 1911, al Puerto de Santa Fe en su actual localización. "La Bolsa -señaló Tejedor- sigue con atención la evaluación que en estos días se está realizando de la propuesta técnica presentada por la UTE en la licitación para construir la Nueva Terminal sobre el río Paraná, y estamos esperando que ese proceso llegue a buen puerto".
"Asimismo -continuó-, estamos abiertos a colaborar en las correcciones que se consideren necesarias. Tenemos muy en claro, desde la Bolsa, que el Nuevo Puerto es la palanca de desarrollo del centronorte de la provincia de Santa Fe y de una amplia zona del país. En especial, de su importancia dentro del corredor entre Coquimbo y Porto Alegre". "La Bolsa, en su trayectoria de 130 años de vida, se ha ocupado siempre de la infraestructura del transporte de cargas; y caracterizó al proyecto como "algo irrenunciable" para la institución porque "la nueva Terminal conformará el corredor bioceánico y el nodo comunicacional con las otras rutas que atraviesan el Área Metropolitana". Agregó que "debemos recuperar también el ferrocarril. No nos podemos dar el lujo de no contarlo como medio de transporte de la producción regional", consignó el Ing. Tejedor. "Este es el mensaje de política estratégica de la Bolsa de Comercio de Santa Fe: la región no puede quedarse aislada por intereses mezquinos de otros sectores. Desde la institución estamos a favor de todos y nuestras propuestas no van en contra de nadie", completó Tejedor. Flujos de cargas: La coordinadora del Centro de Estudios, Lic. D´Jorge, apoyada con filminas, ubicó al Nodo Logístico Santa Fe dentro del Corredor CoquimboPorto Alegre y reseñó la infraestructura existente en el plano vial y
Transportistas de granos piden incrementos "El campo sabe que no podemos trabajar por menos de lo que estamos planteando ya que estaríamos laborando a pérdida en un año complicado". Con estas palabras Ramón Jatip, presidente de la Confederación Argentina del Transporte de Cargas (Catac), explicó el pedido de un incremento de 26% en la tarifa de los fletes a partir de noviembre. "El último estudio de costos fue en febrero, y desde ahí hasta octubre nos está dando un tarifario, homologado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), de un aumento de ese porcentaje", agregó Jatip. La Catac es la entidad que aglutina a los transportistas de granos de todo el país. Sus camiones movilizan el 80% de los cereales desde los campos hasta los puertos y las plantas cerealeras. Hasta ahora, la tarifa homologada por kilómetro es de 48,31 pesos. Con el incremento pa-
saría a valer 60 pesos. Así, por ejemplo, un productor de Azul que mandaba su cosecha al puerto de Rosario y que hoy paga $ 395,05 la tonelada, le sumará 237,03 pesos. "Tenemos los mismos insumos que el campo, en donde el de mayor peso es el gasoil –que en la ciudad de Buenos Aires cotiza $ 10,82 pero en el interior es más costoso– y, además, nosotros le sumamos paritarias en este semestre. Entre estos dos ítems, explicamos el 18% del aumento, el resto es neumáticos, peajes, seguros, lubricantes, material rodante, repuestos, etc", agregó el transportista. A la hora de desagregar el valor del kilómetro de flete, el 70% es por los choferes y el combustible. Desde el sector transportista aseguran que hay buena receptividad de parte de las entidades del campo – cooperativas, centros de aco-
piadores, Federación Agraria, Coninagro y la Sociedad Rural–. Y ya tienen pautada una reunión para el próximo 10 de noviembre en la Agencia Provincial del Transporte de Carga en donde "se homologaría" el nuevo cuadro tarifario. Desde Catac dicen que las tarifas son orientativas y entienden la problemática del productor agropecuario al que quieren acompañar en momentos de bajos precios internacionales, pero Jatip recuerda que este año será complejo para trabajar. "Nosotros no cargamos en la plaza del pueblo, lo hacemos en los campos, atravesando caminos rurales que van a estar inundados, en mal estado, donde nuestro principal problema es que se vuelcan los camiones. Ellos – por los productores– van a cosechar y nosotros vamos a tener que salir con menor carga porque sino los camiones se quedan encajados".
El viejo puerto de Santa Fe, hoy inactivo. Se requieren nuevas infraestructuras para facilitar la salida de cargas de la región hacia el exterior.
ferroviario y las inversiones de nuevas infraestructuras que se hacen necesarias. Entre estas últimas mencionó: Nuevo Puerto de Santa Fe y sus accesos ferroviales; Puente ferrovial a Paraná, Puente Santa Fe- Santo Tomé; Tramo Santa Fe-San Francisco en la ruta nacional Nª 19; vinculación de la ruta nacional Nº 168 con el Nuevo Puerto; finalización de la circunvalación oeste hasta la ruta Nº 70 (obras de iluminación); autopista Recreo-San Justo y autovía ruta nacional Nº 11 desde San Justo al norte. D’Jorge presentó, asimismo, un estudio de complementariedad económica del Corredor Coquimbo-Porto Alegre realizado por el gobierno regional de la Región de Coquimbo y el Ministerio de la Producción y Desarrollo Económico de San Juan, que asevera que "el Corredor representa el 15% del comercio de Chile, Argentina y
Brasil". Las exportaciones desde la región chilena, Mendoza, San Juan, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes hacia Brasil totalizan 4.712 millones de dólares y las importaciones, en igual moneda por parte de Brasil de la zona comprendida, 1.587 millones de igual moneda. Las exportaciones de Córdoba y Santa Fe con destino a Paraguay representaron el año pasado ingresos por 270 millones de dólares y con destino a Bolivia, 150 millones de igual moneda. A Brasil, ambas provincias exportaron por 3.863 millones de dólares en el 2013. En cuanto al valor de las cargas transportadas por la Hidrovía Paraná-Paraguay, se calculan para 2015 en 30.850.000 toneladas y para el año 2020 en 43.050.000 toneladas. Actualmente, el tráfico desde Brasil y Paraguay es cuatro veces superior del de sur a norte.
4
INFORURAL
JUEVES 6 DE NOVIEMBRE DE 2014
La producción de leche caerá por segundo año consecutivo Se reducirá 1% y se sumará a otra baja de 1,1% que se dio en el 2013. En nuestra zona, la caída obedece fundamentalmente a los problemas climáticos, aunque no se pueden obviar el aumento de costos y la evolución económica del negocio. Cuando finalice 2014, la producción lechera argentina caerá por segundo año consecutivo sin revertir una situación que en realidad, ya suma tres años de estancamiento. En el panorama que se viene dando en el sector se suman varios factores, entre los cuales el principal es el aspecto climático. En la cuenca del centro santafesino y este cordobés, la más importante del país por el volumen de producción y la cantidad de vacas en ordeño, fue decisivo el exceso de lluvias ocurrido a principios de año que afectó con inundaciones, pérdida de reservas y otros perjuicios al corazón de la zona tambera, provocando incluso el cierre de algunos establecimientos y una sustancial caída en la producción, que afectó también a la zona central del departamento Las Colonias, otra área muy rica en producción y que sufrió los embates del clima. Según estimaciones del Centro de la Industria Lechera (CIL), que agrupa a las principales empresas del rubro, la producción de 2014 se ubicará, con 11.072 millones de litros, 1% por debajo de la registrada en 2013, cuando fue de 11.184 millones de litros. Son 112 millones de litros menos. El número no parece significativo en el volumen total, pero a los industriales lecheros les preocupa la tendencia a la baja, según consignó en un informe periodístico el diario La Nación, haciéndose eco de estos problemas. En el 2013 la producción también había caído. El año pasado la contracción respecto de 2012 fue de 1,1 por ciento. En 2012 el volumen tuvo un módico crecimiento del 1,2%, que para los empresarios constituyó una señal de estancamiento. "Estamos en un escenario claro de estancamiento. No hay crecimiento. El último año de crecimiento importante fue 2011, luego tuvo un leve crecimiento en 2012", ex-
Las cuestiones climáticas afectaron severamente a la producción en las áreas santafesinas.
presó Miguel Paulón, presidente del CIL, según publicó La Nación.
2011, el último año de crecimiento En las estadísticas, 2011 fue justamente un año con una suba relevante de la producción. Hubo una expansión del 8,7%, con un volumen que alcanzó los 11.206 millones de litros. Luego, en 2012, vino el incremento que llevó la producción a 11.339 millones de litros. Los fuertes excesos de lluvias y las inundaciones que se registraron este año, el incremento de los costos para producir y una situación financiera delicada por parte de los productores jugaron en contra de un crecimiento del sector. A los tamberos, más que beneficiarlos, la devaluación de enero pasado los perjudicó, debido a que sus insumos están dolarizados mientras perciben ingresos pesificados con plazos largos de cobro. "Vamos a estar este año 1 o 2 por ciento por debajo de 2013. Por lo menos es el tercer año de estancamiento!, destacó Paulón. La industria lechera está preocupada. Tiene una capacidad instalada para procesar más leche de la que hoy se está produciendo en el país. !Podríamos estar procesando 13.000 millones de litros. El panorama es de preocupación, porque la capacidad instalada es mayor, y los costos fijos son importantes y hay que pagar créditos que se usaron para invertir", expresó el presidente del CIL.
Oportunidad perdida Los empresarios también señalaron que en la primera parte del año, cuando los precios internacionales tocaban un techo del orden de los 5.000 la tonelada de leche en polvo, en Argentina esa situación no se pudo aprovechar en toda su magnitud, dado el régimen de comercio exterior controlado que
impuso el Gobierno. De hecho, en febrero pasado, el Gobierno frenó exportaciones y luego prometió dejar vender volúmenes similares a los de 2013. "En este año, que podríamos haber aprovechado picos de precios en la primera parte del año, hubo una posibilidad acotada para la exportación", afirmó Paulón. A los productores tampoco les fue sencillo el año. Aunque la medida nunca fue oficializada e incluso en varias reuniones de productores hubo funcionarios nacionales que las negaron enfáticamente, la Secretaría de Comercio Interior intervino en mayo ordenando a las
empresas no pagar más de $ 3 el litro de materia prima a los tamberos, con la intención de controlar la estampida en góndola. No se logró frenar los precios al consumidor pero para la industria la medida le vino como anillo al dedo para pisar los precios y señalar como culpable al Gobierno, dejando en situación de quebrando a los tamberos menos competitivos. El mes pasado, el promedio para los tamberos fue de $ 3,153 el litro, un valor mejor respecto del tope que había impuesto Costa, pero que no alcanza para amortiguar el aumento de los costos de la producción. "En la Argentina, es el segundo
año que baja la producción. Es algo esperable debido, fundamentalmente, a la repetición de fenómenos climáticos extremos", indicó el consultor José Quintana. "Este año, a pesar de las buenas relaciones de precios con los granos, que hacen que la producción crezca en todo el mundo, el clima impidió el crecimiento", añadió. La producción lechera argentina está desacoplada de lo que pasa con la misma actividad en la región. Entre 2006 y 2013, en Brasil creció un 28,3% y en Uruguay lo hizo un 35,6%. En la Argentina, la mejora acumulada fue sólo de 10 por ciento.
INFORURAL
JUEVES 6 DE NOVIEMBRE DE 2014
5
LECHERÍA
La experiencia de los tamberos que eligieron asociarse para crecer Grupos de comercialización de leche que comenzaron a trabajar en red y potenciaron sus posibilidades. En los últimos años se crearon varios grupos de empresas lecheras que comercializan su producción en conjunto. La novedad es que, ahora, muchas de esas organizaciones empezaron a trabajar en red para promover una mayor simetría informativa entre la producción y la industria láctea. Uno de los pioneros fue el denominado Grupo L, creado en 1990. Está integrado por 25 tambos correspondientes a 18 empresas que en conjunto comercializan unos 250.000 litros diarios de leche. La mayor parte de los tambos está localizada en la zona oeste de Buenos Aires. "Los tambos que integran el Grupo L producen 40.000 litros diarios de leche: el precio que reciben es igual para todos", indica Fernando Zubillaga, socio e integrante de la comisión directiva del grupo. Es una organización sin fines de lucro materializada mediante un contrato, que no constituye sociedad ni es sujeto de derecho. Venden su producción a dos grandes compañías lácteas y diversas pymes; la idea es contar con un portafolio diversificado de clientes. El requisito básico para pertenecer al grupo es contar con una calidad de leche que tenga un nivel de hasta 300.000 células somáticas por centímetro cúbico y menos de 50.000 unidades formadoras de colonias (en caso de que, circunstancialmente alguno de los socios remita leche con una calidad inferior, se le aplica un descuento). La leche se comercializa de manera grupal (cada uno de los socios hace una cesión de derechos). Las liquidaciones son gestionadas por un equipo de personas que trabaja en una oficina localizada en la ciudad de Buenos Aires y se encargan de cobrar y redistribuir los ingresos de manera proporcional a la participación que cada socio tiene en el grupo. Cada tambo tiene su propia liquidación de la
usina; los ajustes se efectúan a través de una nota de crédito o débito desde la Agrupación para contemplar la diferencia entre el precio de esa usina y el promedio del grupo. Para paliar el hecho de que el impuesto a los débitos y créditos bancarios se lleve buena parte de la renta de las empresas, las lácteas pagan el 60% de la liquidación más el IVA directamente al tambero, y el 40% restante a la oficina de Buenos Aires para su posterior distribución. "Los integrantes del grupo recibimos varios pagos mensuales, porque las distintas empresas tienen diferentes metodologías de liquidación, de manera tal que el flujo de fondos mejora sustancialmente", explica Zubillaga. El hecho de liberarse de las tareas burocráticas propias de la gestión de cobro de la leche permite a los tamberos dedicar más tiempo a la mejora de cuestiones productivas (los encargados de gestionar las liquidaciones en la oficina porteña se dedican a esa tarea desde hace más de 20 años). Los pagos son enviados a partir de un cronograma con plazos previamente definidos con las usinas. La oficina administrativa retiene el 1% de las liquidaciones gestionadas para conformar un fondo operativo. Éste se emplea para cubrir eventuales faltantes de cobros en caso de que alguna empresa se retrase en el pago correspondiente. "Cuando el fondo supera un determinado volumen, se redistribuye entre los socios", señala Zubillaga. El grupo es solidario: esto significa que si alguna empresa láctea entra en default o quiebra, las pérdidas son distribuidas entre los socios (no afectan únicamente al tambo remitente de la empresa en cuestión). Los encargados de negociar con las empresas lácteas son cinco integrantes del grupo –que conforman una comisión directiva– elegidos por consenso entre todos los so-
cios en una asamblea anual. "En el Grupo L, el factor clave es la gente y no la leche. Nos interesa trabajar con personas que consideren que comercializar la leche de esta forma es lo mejor para todos, ya que nos permite defender nuestro producto en un mundo totalmente globalizado, donde las usinas están cada vez más relacionadas, independientemente del tamaño de los tambos.
Precios Los integrantes de la comisión directiva del Grupo L se reúnen una vez por mes (en un ámbito abierto del cual pueden participar todos los socios) para analizar la información disponible sobre la situación del mercado y estudiar las diferentes oportunidades de negocios. Los precios promedio obtenidos son levemente superiores al promedio del mercado. "Ante todo, buscamos establecer relaciones de largo plazo con la industria. El fin último del grupo no es sólo obtener el mejor precio posible; sino comercializar la leche en un marco de confianza", explica Zubillaga. "La confianza permite lograr una comercialización de leche más estable. Cuando las empresas tengan
un buen negocio, queremos ser los primeros a los que llamen. Y cuando tengan problemas, también queremos ser los primeros en saberlo", añade. Por esta razón, los cambios de usinas son poco frecuentes. Sin embargo, para generar relaciones de confianza se necesita el aporte de ambas partes. "En una oportunidad, ingresó un socio que llevaba 25 años entregando leche a una misma empresa. Estuvimos negociando cuatro meses para equiparar el precio con el promedio del grupo. No logramos ningún avance y se decidió vender la leche producida por ese socio a otra empresa", explica Zubillaga. "Impulsamos la formación de nuevos grupos de comercialización de leche para generar redes de intercambio que nos permitan mejorar entre todos la situación del sector", agrega el empresario.
Otros grupos En los últimos años se crearon dos grupos de comercialización que, si bien tienen perfiles diferentes, comparten el mismo modelo de gestión del Grupo L. Uno de ellos es el Grupo Canals,
que está integrado por 11 socios que tienen 14 tambos localizados en su mayor parte en el sudeste de Córdoba (aunque también tienen socios en Santa Fe y Buenos Aires). Comercializan unos 150.000 litros diarios con cuatro grandes empresas lácteas. La otra organización – más pequeña– es el grupo Cuenca del Salado que comercializa unos 65.000 litros diarios a una sola compañía láctea. Los tres grupos comparten la oficina porteña para gestionar las liquidaciones. En los últimos meses, esos tres grupos, junto con una cuarta organización –Grupo Tambos del Oeste o por sus siglas GTO–, comenzaron a trabajar en red para intercambiar información. Representantes de los cuatro grupos lecheros se reúnen periódicamente para evaluar la evolución de los parámetros productivos, precios recibidos, condiciones comerciales y la situación de las compañías lácteas. Los intercambios constituyen verdaderos centros de inteligencia comercial que hacen que los empresarios lecheros que integran la red se encuentren –en términos informativos– a años luz de los tamberos que venden su producción en soledad. (Fuente: CREA)
6
INFORURAL
JUEVES 6 DE NOVIEMBRE DE 2014
MERCADO DE CARNES
La cadena ganadera termina 2014 entre expectativas pendulares La cadena de ganados y carnes recorre el último trimestre del año acostumbrada a convivir con realidades más cerca de la esquizofrenia que de la normalidad. Si buscamos la definición literal: "La esquizofrenia es un trastorno mental severo de origen multicausal que hace difícil para la persona que la sufre distinguir entre lo real y lo que no lo es…". Pensado en términos no personales sino grupales podríamos decir que la disociación ha sido una de las características fundamentales de este sector el
cual debió funcionar como si nada pasara y el futuro siempre está a la vuelta de la esquina. Tener una actitud propositiva ha sido una forma de preservación instintiva, recordando en el imaginario tiempos mejores donde la añoranza ha sido un estímulo permanente para seguir trabajando. Todos los eslabones en mayor o menor medida sufrieron el impacto de los últimos 8 años, trabajar con más de 10 millones de cabezas menos significó una pérdida patrimonial para productores, frigoríficos, etc. solamente
el consumidor pudo aprovechar veranitos de precios bajos hasta que la realidad se llevó puesto a todos los distorsionadores. El 2014 vive adelantadamente el período electoral que viene en el 2015, todas las expectativas están a full modelando acciones de los actores económicos, en este sector todos saben cómo fueron los últimos años por eso
no esperan grandes cambios pero la zanahoria del futuro en un sector que tiene tiempos de mediano y largo plazo en su desarrollo mantiene activo a quienes juegan unas fichas a un sector postergado pero que tiene inmejorables perspectivas. Por ello la definición del momento es que la cadena se mueve al compás de las expectativas, sola-
mente aquellos que vean el bosque podrán sacar rédito en su apuesta al futuro, el deterioro en el precio de la soja y los cereales abren la posibilidad de pensar en una producción más sustentable. La vuelta de la rotación a los campos es una necesidad solamente sustentada en rentabilidades, la ganadería hoy muestra números más consistentes para la mayoría de las regiones del país.
Remate aniversario de Roberto Ildarraz Este año Roberto Julio Ildarraz cumple 55 años como martillero y lo festejará junto a clientes y amigos en un remate especial que hará junto a Rosgan desde la ciudad de Concordia, Entre Ríos. La subasta se realizará el próximo viernes 21 de noviembre en vivo por Canal Rural desde el Club Progreso. Se pondrán a la venta, importantes
lotes de marca liquida de invernada y cría de distintas partes del país desde las 13:30 horas hasta las 20:00 horas y previo a las ventas se realizará una recepción para todos los participantes a las 11.00 horas. Toda la plataforma tecnológica de Rosgan viajará a Concordia para realizar este remate tan especial. Además de Roberto Julio, acompa-
ñarán a este remate todo el equipo de Ildarraz Hnos. SA y cientos de invitados se harán presente al momento del remate, entre los que estarán el resto de los socios consignatarios de Rosgan. Respecto al catálogo de este remate, con todo el detalle y clasificación de la oferta, estará operativo en el sitio web de Rosgan dos días antes del remate.
MANEJO DE ESTRÉS CALÓRICO
Jornada técnica en Villa Trinidad El próximo viernes 14 se realizará en Villa Trinidad una jornada con recorrida a campo y charlas sobre el tema "Manejo de estrés calórico en vacas lecheras". De 14 a 16 se realizará una charla para asesores técnicos en
la Cooperativa Unión Villa Ana de Villa Trinidad, San Martín 193. A las 16.30 habrá una recorida por el campo de Carlos Borgonovo (datos para GPS: latitutd 30º, 13' 14.20" S, Longitud 61º 55' 16,87" O). A las 19, finalmente, habrá charlas de bienestar animal y estrés ca-
lórico en las instalaciones de la Cooperativa Unión Villa Ana de Villa Trinidad, a cargo del Dr. Jorge Ghiano, y del ag. Emilio Walter, del INTA Rafaela. La organización del evento corre por cuenta del Cluster Lechero Regional y del INTA Rafaela.
JUEVES 6 DE NOVIEMBRE DE 2014
INFORURAL
7
8
INFORURAL
JUEVES 6 DE NOVIEMBRE DE 2014
Aumenta la participación de las oleaginosas en las exportaciones argentinas Pese a que el total de exportaciones del complejo girasol y otras oleaginosas cayeron un 34% hasta los u$s 444 millones, las ventas al exterior de la sumatoria de los complejos oleaginosos subieron un 17%, impulsadas por la soja, cuyo protagonismo en la economía nacional es cada vez mayor. Según lo difundido este mes por el INDEC en su informe de Complejos Exportadores, la participación del complejo oleaginoso en el total de ventas argentinas al exterior durante el primer semestre del 2014 subió al 31%, por encima del 27% del que dio cuenta en los primeros seis meses del año anterior. El complejo sojero, particularmente, ha representado el 30% de los u$s 36.778 millones que se exportaron entre enero y junio, manteniendo por un amplio margen su liderazgo ya que en orden de importancia le sigue en automotriz con una participación del 13%, menos de la mitad. Son 17 los complejos que el organismo oficial toma en cuenta para la publicación de su informe: oleaginoso, automotriz, cerealeros, petróleo-petroquímico, origen bovino, frutihortícola, oro, pesquero, siderúrgico, uva, cobre, origen forestal, aluminio, maní,
origen bovino, tabacalero y algodonero. Entre ellos suman el 82% del total de las exportaciones argentinas durante el 1º semestre del 2014, que acumularon 36.778 millones de dólares, un 10% menos que durante el mismo período del año anterior. De estos 17 complejos, sólo seis exhibieron una suba en el valor de los envíos al exterior durante el período bajo análisis. Ellos son los complejos oleaginosos, de origen bovino y ovino, pesquero, algodonero y cobre. Como puede verse, casi todos los que mejoraron su posicionamiento internacional pertenecen al sector agropecuario. La única gran excepción al buen desarrollo exportador del sector la constituye el complejo cerealero que, sistemas de cuotas mediante, "sólo" colocó en el exterior 3.273 millones de dólares, menos de la mitad que en el primer semestre del 2013.
El complejo sojero particularmente realizó exportaciones entre enero y junio de este año por un
total de u$s 11.048 millones. Ello es, u$s 1.904 millones más que en el mismo período del 2013 cuando el total de divisas que obtuvo argentina por comercio exterior cayó en cambio en u$s 4.144 millones. Con ello, pese a que el total de exportaciones del complejo girasol y otras oleaginosas cayeron un 34% hasta los u$s 444 millones, las ventas al exterior de la sumatoria de los complejos oleaginosos subieron un 17%. Entre las exportaciones cerealera s la caída más pronunciada se verificó en el cluster maicero. Éste realizó envíos al exterior durante el primer semestre del año
por u$s 1.592 millones, un 63% menos que en el mismo lapso del 2013. Las exportaciones trigueras, por su parte, cayeron un 35% hasta los u$s 626 millones. El total de las exportaciones de los complejos relacionados al sector primario (excluyendo metales preciosos y no preciosos) representó más de la mitad de los envíos al exterior que realizó Argentina en la primera mitad del 2014. En este sentido, y cuando corren tiempos en los que nuestro país requiere de la entrada de divisas para apuntalar las cuentas macro, el rol de la agroindustria continúa resultando imponderable.
Se incrementó la liquidación de divisas agropecuarias La liquidación de divisas de exportadores agropecuarios saltó 63% la semana pasada en comparación con la anterior. El salto se dio poco después de un entendimiento entre las principales cerealeras exportadoras de granos y el Ministerio de Economía con el objetivo de sumar u$s 1.500 millones a las liquidaciones de exportaciones de este último trimestre del año, estimadas en u$s 4.200 millones antes del acuerdo. En el frente cambiario, el Banco Central (BCRA) se mantuvo al margen de la rueda cambiaria y dejó que el dólar mayorista subiera 8 milésimas hasta los $ 8,508 por unidad y las reservas del BCRA se mantuvieron virtualmente estables, con una suba de u$s 3 millones hasta los
u$s 28.106 millones, según publicó el diario El Cronista en un artículo firmado por Matías Barbería. El aumento de ingreso de divisas del agro prometido para el último tramo del año parece haber puesto primera. Datos de la Cámara de la Industria Aceitera-Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) muestran que durante la semana pasada, la última semana de octubre, repuntó con fuerza el ritmo de liquidación de divisas de sus empresas miembro. En esos cinco días las empresas vendieron en el mercado único y libre de cambios u$s 611 millones que obtuvieron a cambio de sus exportaciones. La cifra supone un promedio diario de u$s 122 millones, la más alta desde la anteúltima
semana de julio, cuando esas mismas empresas ingresaban a razón de u$s 128 millones por día. Hace poco más de 10 días, Ciara-CEC llegó a un acuerdo con el Gobierno tras varias semanas de negociaciones encabezadas por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y en las que también participaron el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, más dos titulares del BCRA, el actual presidente Alejandro Vanoli y su antecesor Juan Carlos Fábrega. Como resultado del entendimiento, Ciara-CEC "estimó" el ingreso de divisas en el último trimestre en u$s 5.700 millones. Economía, por su parte, dijo que la cámara empresaria "comprometió" el ingreso de esas divisas, una diferencia de tono que las partes no se tomaron el trabajo de saldar aún.
Como las empresas calculaban que los ingresos de este trimestre serían u$s 4.200 millones, la cifra
publicada supondría un aumento de u$s 1.500 millones por encima de lo esperado.