Diario Castellanos - InfoRural

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 8 DE ENERO DE 2015

Habrá menos granos y con más bajos resultados económicos Los pronósticos climáticos para 2015 son positivos, sin embargo la falta de adaptación de las políticas no le permitirán al campo dar un salto productivo en lo cuantitativo. En este sentido, la Consultora IES sostiene que la cosecha de los principales cultivos será levemente inferior a la del año pasado y girará en torno a las 100 millones de toneladas, el límite del que no se puede salir desde hace algunas campañas cuando se logró alcanzar la cifra. La baja de los valores internacionales de los granos modifica también las perspectivas, sobre todo en el maíz con una cosecha que "caerá 12 por ciento afectada por los mayores costos de capital que demanda su implantación". La presión fiscal con las retenciones a la cabeza, también hace su aporte. Según un trabajo de la Fundación FADA "la participación del Estado en la renta agrícola es del 83,4%" y se transforma en "la más alta de los últimos seis años". Adicionalmente, la incertidumbre de un año electoral resta motivación para jugarse a invertir, más teniendo en cuenta que algunos cambios que pide el sector en términos de políticas oficiales, como menor presión fiscal, no vendrán este año pero podrían venir el siguiente. Mejores noticias vienen, hasta el momento, por el lado de la cosecha de trigo, aunque el sector mantiene una fuerte disputa con el Gobierno nacional por el control de las exportaciones que insisten en el campo, impide que el mercado sea transparente. La cosecha de trigo se prevé 30% superior a un magro resultado del

año pasado. La soja, por su parte, mantendrá sus niveles récord de producción, con poco más de 20 millones de hectáreas, ya casi completamente sembradas y continuará siendo un aporte fundamental a la economía. Según IES, entre enero y noviembre de 2014, las exportaciones agrícolas representaron casi el 40 por ciento del total nacional. Menos valor: En tanto, a esta altura la futura campaña sojera argentina, en torno a 52 millones de toneladas, se estima que tendrá un valor de hasta u$s 4.500 millones menos que lo que significaba a comienzos de 2014 la anterior cosecha, por un volumen similar. La oleaginosa arrancó 2014 en u$s 466 la tonelada, llegó a valer casi u$s 540 en mayo y retrocedió a principios de octubre, cuando tocó un mínimo en cuatro años de u$s 332 la tonelada. En el último trimestre, los precios volvieron a posicionarse en torno a u$s 380 la tonelada, por una demanda más fortalecida y la reaparición de los fondos especulativos tomando posiciones. Con retenciones de cosechas como resguardo, hoy los productores argentinos no pueden pretender más que liquidar a algunos pesos más que 2.500 las toneladas, en un mercado algo incierto, pero siempre ávido de ingresos. Una de las señales que puede ayudar a generar algún cambio es la mínima cesación de intervenciones en los mercados granarios, al menos en la extención de permisos de exportación de manera más regular, sobre todo en maíz y trigo para mejorar la recaudación.

DOS REALIDADES EN EL BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

Se cortan los créditos a los sojeros y se amplían para Cambio Rural El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, anunció una nueva línea de crédito promocional a través del Banco de la Nación Argentina por un monto de $ 400 millones, dirigida específicamente a pequeños y medianos productores y empresas agropecuarias de todo el país que integren grupos de Cambio Rural II. El lanzamiento de esta semana coincide con la suspensión de los créditos a los productores de soja por parte de la entidad, que se efectivizó el pasado 1 de enero. La línea tiene como destino financiar inversiones fijas varias, tales como construcción o ampliación de instalaciones y de infraestructura predial (riego, tratamiento de efluentes, etc.); la adquisición de maquinaria agrícola; la mejora y ampliación de rodeos; la implantación de cultivos y de pasturas plurianuales; la constitución de reservas forrajeras; y necesidades de capital de trabajo en general. El objetivo es fortalecer a los productores más pequeños y a la vez reducir el costo del crédito y mejorar sus condiciones de acceso al financiamiento. Además, se trabaja en la implementación de un fondo de garantía de afectación específica y se analiza la posibilidad de que pueda crearse un grupo de pertenencia en la tarjeta Agro Nación. Esta nueva etapa denominada Programa Cambio Rural II, Innovación e Inversión está centrada en el

mejoramiento de la producción, los proyectos de valor agregado en origen y el asociativismo, buscando alcanzar un mayor número de productores e incluyendo entre sus actividades diversas herramientas de apoyo a sus grupos, tales como las de financiamiento. En todos los casos, los rubros a financiar deberán estar incluidos en un proyecto agropecuario formulado por el grupo y evaluado favorablemente por el técnico responsable y la Coordinación del Programa. El plazo de los créditos es de hasta siete años con un año de gracia para inversiones y de hasta 18 meses con 6 meses de gracia para capital de trabajo y gastos de evolución. El monto máximo bonificable es de $ 500 mil por productor, pudiendo ser capital de trabajo y gastos de evolución el único destino a financiar; para proyectos asociativos, hasta un máximo de $ 2.500.000 para grupos de al menos 4 integrantes. Los montos que excedan los indicados precedentemente no estarán beneficiados por la bonificación del Ministerio. En San Pedro: La Sociedad Rural de San Pedro informó que a partir del 1 de enero ha resuelto dejar de operar con el Banco de la Nación Argentina, cancelando sus cuentas sueldo. "La actitud extorsiva hacia los productores agropecuarios exigiendo liquidar sus granos para renovar cualquier transacción cre-

diticia es inadmisible en un país en libertad y democrático", sostienen en un comunicado. Por tal motivo invitaron "a productores y comerciantes relacionados con la actividad agropecuaria a considerar la posibilidad de tomar una resolución igual". En Viale: Federación Agraria Argentina de Entre Ríos realizará una manifestación en la inauguración del Banco Nación que se hará en Viale mañana para reclamar que la entidad flexibilice las exigencias para otorgar créditos a pequeños y medianos productores, quienes atraviesan una situación complicada por la falta de rentabilidad y la ausencia de financiamiento para el sector. El Banco Nación "pasó a ser un programa de persecución política ya que se suspendieron determinadas líneas de crédito y a quien tiene algo que ver con la soja se lo dejó de lado, lo que perjudica mucho a los pequeños y medianos productores, a quienes arrojan fuera del sistema crediticio", indicó Elvio Guía, titular del Distrito correspondiente de FAA. Para él la nueva sede del Banco se presenta como una paradoja, ya que "se inaugurará una sucursal en una zona productiva pero no se atenderá a los pequeños y medianos productores en la entidad, ya que dejan sin asistencia por tener un poco de soja en algunos casos, por no ser viables en otros o se buscan excusas en las carpetas para trabar o frenar los créditos".


INFORURAL

JUEVES 8 DE ENERO DE 2015

3

Séptima semana de lluvias en el Centro-Norte provincial Las complicaciones en los diferentes cultivos se multiplican por la influencia de las precipitaciones persistentes en la región núcleo. La Bolsa de Comercio de Santa Fe se enfoca en esta continuidad y su influencia en la campaña. El Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, que comprende los 12 departamentos de la región, ha venido siguiendo pormenorizadamente la situación climática y la presencia de lluvias en seis semanas consecutivas. La zona más afectada comprende los tres departamentos del Norte en su totalidad son 9 de Julio, Vera y General Obligado, y una franja de 50 kilómetros a la redonda, que abarca el norte de San Cristóbal, de San Justo, de San Javier y un sector de Las Colonias. A modo de ejemplo, la localidad de Avellaneda, en Gral. Obligado, hasta el 30 de diciembre llevaba acumulado sólo en ese mes, 524 milímetros precipitados. En la última década, las lluvias de diciembre en esa zona se ubicaron entre los 130 y 150 milímetros. Esta situación climática está repercutiendo directamente en los sistemas productivos que se desarrollan en el Norte, como la siembra de soja, del algodón y del sorgo y en los procesos de cosecha o de finalización de ciclo del girasol. Al presentarse esta coyuntura, las condiciones en los suelos (de falta de piso, encharcamiento, anegamientos por desborde de arroyos) son de saturación o sobresaturación, lo cual limita totalmente las actividades de siembra y/o cosecha de los sistemas productivos mencionados. En el caso particular del girasol, esta situación de falta de piso, encharcamientos o anegamientos, a lo que se suma algún evento de vientos, han generado el volcado de plantas y la generación de enfermedades por podredumbre de tallos o de capítulos. Se suman, además, los ataques de palomas y cotorras que desde hace años asolan la región sin que se encuentre una solución para estas plagas. También se debe mencionar el deterioro de la red vial y de acceso a los lotes. La acumulación de agua por precipitaciones y los demás factores mencionados, han cambiado el resultado que se esperaba en el girasol. La estimación para el final de ciclo pasó de 24 a 21 qq/Ha, número que puede variar hacia abajo, si persisten las lluvias en un plazo de 15 días. En el caso de los procesos de siembra de soja de segunda como consecuencia de este período húmedo se encuentra paralizado. Sólo se observan avances en lotes altos, cuyos suelos permiten la utilización de maquinarias. En la región, se calcula que falta sembrar un 20% de lo estimado con

soja de segunda. Dentro de este porcentaje, los lotes más afectados son los que vienen de rastrojos de trigo. En cuanto al sorgo, la siembra está demorada en un 35% y con respecto al algodón, en un 12%. Los lotes ya implantados con algodón presentan un buen estado pero están propensos a adquirir enfermedades de hongos por los elevados porcentajes de humedad en suelos y en ambiente.

Actualización Con el promedio de 80 milímetros caídos entre la noche del martes y la madrugada del miércoles, se confirma así la séptima semana en la que se intercala la lluvia con el sol y se genera un verano diverso. El SEA detalla que en toda el área de estudio, un 80 por ciento de la soja de primera presenta un estado de "excelente" a"muybueno" yel20%restante, se lo observa "bueno". Luego de las precipitaciones de importancia en las diferentes zonas, se presentaron tres o cuatro días con mejores condiciones y se permitió reanudar el proceso de siembra de la soja de segunda. En algunos sectores, se tuvo que resembrar por "planchado" de suelos. Los lotes con mayor problema de encharcamientos son los que tienen rastrojos de trigo. La superficie sembrada con soja de primera es de 890.000 hectáreas y en el caso de la soja de segunda, hasta ahora, la siembra alcanzó el 88% de lo proyectado, representando unas 536.500 hectáreas, aproximadamente. Para la campaña 2014/2015, se estima una intención de siembra de 1.500.000 hectáreas entre soja de primera y soja de segunda, en los 12 departamentos relevados, San Martín, San Jerónimo, 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias y La Capital. Con una ventana de unos cuatro días soleados, altas temperaturas y estabilidad climática, la semana anterior se permitió reanudar la cosecha en el departamento General Obligado. Los rendimientos promedios obtenidos en este período fueron de 15 a 17 qq/Ha. con unos pocos lotes puntuales de 20 a 21 qq/Ha. Se reiteran los ataques de cotorras y de palomas que en todas las campañas dejan consecuencias. Se estima para el final del ciclo del girasol, un rendimiento promedio de 21 qq/Ha. Ante la posibilidad de concretarse los pronósticos de nuevas precipitaciones para todo el Norte del área, será de suma importancia seguir el moritoreo de la zona y evaluar las consecuencias incidencias en la producción final.

Los maíces De "excelentes" a"muy buenos", en general, se encuentran los cultivos de

maíz de primera, con uniformidad de lotes, espigas completas de granos, buena sanidad, buena estructura, stand de plantas y un buen desarrollo. Los cultivares finalizan su período crítico bajo condiciones de "óptimas" a "excelentes". Se estima un rendimiento promedio para la campaña 2014/ 2015 de 85 qq/Ha. y para el caso del autoconsumo, un rendimiento promedio de 11-12 metros/bolsa por hectárea. En los 12 departamentos, la superficie sembrada con maíz de primera es de 90.000 hectáreas La siembra de maíz de segunda (tardío) avanzó en la medida que las condiciones de piso y climáticas lo admitieron. La siembra llega al 4042% de lo proyectado, lo que representa aproximadamente unas 43.000

hectáreas, con excelente disponibilidad de agua útil en la cama de siembra y en ciertas zonas con excesos hídricos

que la limitan. Se estima una intención de siembra para toda el área de 105.000 hectáreas.

NO SE LOGRÓ EL OBJETIVO FIJADO POR EL GOBIERNO

Importante ingreso de divisas por parte de las exportadoras La Cámara de la Industria Aceitera delaRepúblicaArgentinayelCentrode Exportadores de Cereales informaron estelunesquedurante2014ingresaron divisas por más de 24.000 millones de dólares. Las entidades -que representan un tercio de las exportaciones ar-

gentinas- anunciaron que durante la última semana las empresas del sector liquidaron la suma de 402.121.795 dólares. CIARA y CEC expresaron que elmontoobtenidoen2014fueun4por ciento superior a los 23.208 millones liquidados en 2013 y un 3,9 por ciento

inferior al registrado en 2011, cuando se liquidó una suma de 25.133 millones de dólares. Esa cifra es la que pretendía el Gobierno Nacional que se llegue a cumplir para cerrar 2014, según un acuerdo que se había dado hace algo más de dos meses y medio.


4

INFORURAL

JUEVES 8 DE ENERO DE 2015

Llegó a Rosario el primer lote de soja de la campaña 2014/5 La Bolsa de Comercio de Rosario confirmó el arribo del primer lote de soja 2014/15, cuyo remate dará inicio formal a la comercialización de la oleaginosa de la nueva campaña. Se trata de un lote de 29.970 kilos proveniente de la localidad de Los Juríes en Santiago del Estero. El productor Miguel Ángel Torresi, es oriundo de Cañada de Gómez (Santa Fe), y recurrió a la firma corredora "Intagro SA" para el arribo del lote que fue descargado esta semana en la planta de Vicentín SAIC de Ricardone e intervino como entregador "Martino y Cía. SA". La Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa rosarina confirmó y acreditó la condición de la mercadería, luego de intervenir para que se realicen los análisis respectivos y así determinar la calidad y condición del lote. Esta partida arribó desde el sudeste de Santiago del Estero y de un campo que fue sembrado entre el 10 y 15 de setiembre de 2014. Es un grupo corto que se hizo gracias a chaparrones que hacía mucho no se producían en esa época y que dieron la oportunidad al productor de animarse a un planteo de "soja de primavera". "Desde el 2002, prácticamente se dejó de hacer este tipo de siembras porque las lluvias tempraneras habían dejado de llegar", expli-

ca Maximilano Torresi, uno de los tres hijos de Miguel Ángel. Tanto el padre como los hijos están metidos de lleno en la producción agropecuaria y desde Cañada de Gómez, donde viven actualmente, no ocultan su entusiasmo por ser los responsables del primer lote de soja. Maximiliano cuenta que particularmente este lote les quedó muy petiso por el calor que sufrió el cultivo en octubre. Le sacaron 16 qq/ha "porque quedaron muchas chauchas en el suelo", pero en lotes que sembraron días después con grupos más cortos y también usando la variedad FN 4.35, están viendo resultados que se acercan a los 30 qq/ha. Después de varias campañas muy difíciles en el norte por malos rindes, la campaña pasada y la actual, comenzaban a compensar los problemas pero "se vino encima la caída de precios", cuenta. Con mirada joven y superadora, Maximiliano piensa permanentemente en estrategias para asegurarse precios futuros y, en vez de embolsar optó por ir vendiendo con mejores precios que consiguió operando en el mercado. Así, confiesa que sigue el día a día de los precios, toma coberturas y usa las herramientas financieras a las que tienen acceso. "El 80% de lo que hay en la zona

son problemas: tenés seca, calor, viento, mosquitos, víboras y malezas muy difíciles. Pero estamos orgullosos de poder hacer frente a todo lo que se presenta porque nos encanta lo que hacemos". Actual-

mente los cultivos están muy bien en la zona y saben que hay reservas de agua en profundidad como no había desde hace muchos años. "Nos resulta extraño tener problemas de piso pero aunque sea una molestia -

como ayer que al terminar de cosechar a las 2 de la madrugada se atascó la cosechadora y estuvimos paleando hasta las 5 AM-, preferimos ésto a las secas del verano", concluye.

Las 4x4 también contrajeron sus ventas en el año anterior Indispensables. Las camionetas son de uso cotidiano y para todas las funciones en el campo. En 2014 las ventas de "camionetas agropecuarias" se mantuvo firme gracias a la recuperación del valor de la soja registrado en la primera parte del año y al subsidio instrumentado por el Gobierno nacional en el segundo semestre, según publica el sitio valorsoja.com. El año anterior se patentaron 65.531 unidades de las cuatro camionetas de mayor uso en el ámbito agropecuario, según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara). Si bien se trata de una cifra 11.2% inferior a la de 2013, es 6.6% y 11.0% más ele-

vada que la registrada en 2012 y 2011 respectivamente. En los meses de abril y mayo de 2014 –plena cosecha gruesa– los productores argentinos se encontraron con precios de la soja superiores a los presupuestados. Eso motivó que muchos decidieran aprovechar el momento para cambiar granos por ruedas. No se equivocaron: en el segundo tramo de 2014 los valores de la oleaginosa se derrumbaron. El nivel de ventas registrado en 2013 alcanzó un nivel exacerbado a partir de la posibilidad de adquirir

vehículos con créditos bancarios que se ofrecían a tasas de interés reales negativas muy convenientes. Esa posibilidad, si bien reapareció en el segundo semestre de 2014 gracias al programa Pro.Cre.Auto, encontró al sector agropecuario con una situación generalizada de menor liquidez (y además las tasas ofrecidas ya no eran tan atractivas). El Pro.Cre.Auto –que vence el próximo 12 de enero– permite acceder a un crédito por hasta 120.000 pesos para adquirir determinados modelos de vehículos con una tasa

fija del 25.7% anual (CFT) por un plazo de hasta 36 meses. Se trata de una tasa real negativa si consideramos que en el último año la inflación fue del 41.4% según el IPC San Luis. Las compañías Toyota, Volkswagen y Ford incluyeron a las "camionetas agropecuarias" en el programa oficial. Pero Chevrolet no lo hizo (razón por las cual las ventas de Chevrolet S-10 se derrumbaron en lo que va del año). En 2014 el liderazgo en el segmento de "camionetas agropecuarias" lo mantuvo Toyota Hilux con un 42.2%

del mercado, seguido por Ford Ranger y Volkswagen Amarok con un 25.2% cada una. Chevrolet S-10 quedó con apenas un 7.5%. En términos absolutos, las ventas de Volkswagen Amarok aumentaron en 2014 (fueron de 16.500 unidades versus 15.755 en 2013), mientras que las de Toyota Hilux se mantuvieron prácticamente constantes (27.627 versus 27.413). Las ventas de Ford Ranger, en cambio, el año pasado cayeron un 19% (16.500 contra 20.418), al tiempo que las de Chevrolet S-10 descendieron un 52% (4904 versus 10.265).


INFORURAL

JUEVES 8 DE ENERO DE 2015

5

El conflicto lechero se toma una pausa, sin bajas para este mes Luego de un martes en el que el Gobierno Nacional, a través del secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, logró presionar de la manera adecuada a las industrias lácteas para que reviertan la decisión de bajar el precio de la leche entregada en diciembre, ayer continuó el periplo del sector. De la reunión en el Ministerio de Economía de la Nación, las empresas nucleadas en el Centro de la Industria Lechera habían manifestado su emergencia económica y a pesar de eso, en la mañana de ayer se conoció la confirmación oficial de las empresas de revertir la decisión. Entonces, las liquidaciones sobre la materia prima que llegarán esta semana a los tamberos, respetarán los precios pagados el mes anterior, aunque se supone que en febrero no se pueda respetar la idea del Gobierno y se retome el conflicto. Mientras tanto, ayer por la mañana el ministro de la Producción, Carlos Fascendini, se reunió con los representantes de la cadena láctea, para dar inicio a una mesa de diálogo, que tratará la situación de conflicto desatado por una posible disminución en precio que se paga al productor, por litro de leche, que promete encuentros periódicos. Se discutió la posición de la Cámara Industrial Lechera, que comunicó que no bajará los precios correspondientes a la materia prima del mes de diciembre pasado, pero alertó sobre las posibles futuras bajas. La provincia de Santa Fe se comprometió a solicitar que a nivel nacional se instrumenten alternativas financieras para mantener los precios. Además, quedó conformada la

Mesa Provincial de Política Lechera, que se volverá a reunir los primeros días de febrero a realizar un seguimiento de la situación. Fascendini, acompañado por el secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles, Luis Contigiani, recibió en el Salón Amarillo de la sede ministerial a representantes de los sectores de la producción e industrialización láctea. También estuvo presente Rubén Brechbul, representando a la Subsecretaría de Lechería de la Nación. Además, estuvieron el presidente del CIL, Miguel Paulón; el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas (Apymil), Mariano Viroglio; el presidente de CARSFE, Francisco Mayoraz y Gustavo Vionnet, en representación de la misma entidad, sumados a tamberos de la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe e incluso representantes de la Sociedad Rural de Rafaela como su presidente, Darío Maina y el vicepresidente, Ricardo Andretich, además del productor federado, Daniel Oggero. El Ministro de la Producción resaltó la urgencia de dar cumplimiento a la Resolución N° 439, que fue dictada el pasado año, y que "no sólo contempla el precio de referencia que hoy se está cumpliendo, sino también lo que hace a la formalización de los contratos", que hace al Acuerdo Lácteo Santafesino. "La lechería es una de las pocas actividades que no tiene un contrato, donde el productor entrega el producto y está a la espera de que el análisis y la liquidación del industrial le diga lo que va a percibir, por un producto que ya entregó", explicó. "La formalización es sumamente

importante, ya que permitirá al productor conocer el precio que va a recibir por la leche y la forma de pago; y el industrial, por contrato, va a poder obtener una mejor calidad de materia prima; lo que a la larga va a beneficiar a todo el sistema", agregó. Asimismo, Fascendini expresó que "es muy importante poder conservar toda la cadena, por lo que significa para la economía y fundamentalmente para la cuestión social en la Provincia, siendo un producto primario que se industrializa prácticamente en su totalidad en el territorio, con un agregado de valor que no tienen otros productos primarios". Desde el Gobierno Provincial "estamos dando canales de comercialización y apoyo a las pequeñas y medianas industrias -que muchas veces no tienen las posibilidades de las grandes-, por eso es importante tener un plan provincial y una política nacional que destaque a esta producción como estratégica para el país, que es lo que queremos lograr". Refiriéndose a la situación a nivel nacional, Fascendini expresó que "la producción lechera está estancada, ya que no podemos superar los 11 mil millones de litros de leche". "El año pasado, la provincia de Santa Fe tuvo episodios climáticos muy críticos que afectaron la producción. La Provincia salió en auxilio implementando un sistema de crédito de 100 millones de pesos para los productores, y estamos a punto de firmar un nuevo aporte, por otros 100 millones –junto con el Banco de Santa Fe-, para acompañar a los productores", aclaró el Ministro.

SEGÚN CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS

El tambero es siempre la triste variable de ajuste Confederaciones Rurales Argentinas rechaza a través de un comunicado la disminución del precio de la leche pagado a los productores tamberos anunciado por algunas empresas lácteas, situación que lleva a profundizar aún más las críticas condiciones económicas y financieras por la que atraviesa el sector productivo primario. La rebaja anunciada, de 25 centavos al litro de leche, cuando en realidad el tambero necesita imperiosamente una suba, empuja al quebranto a los productores, en un momento donde el costo de producción supera en más de un 10% a lo que percibe el productor de

parte de las industrias. Resoluciones como estas bajas tomadas de manera unilateral por la industria láctea va en un camino claramente contrario al de solucionar los grandes problemas por las que atraviesa la cadena en general, con los productores a la cabeza como los grandes perjudicados. Dentro de una actividad, como casi todas las productivas, que precisa de planificación, de variables a largo plazo y de políticas públicas lecheras que incentiven a la inversión y rentabilidad; el accionar comercial de las empresas lácteas que notificaron la baja del precio, con-

tribuye a modificar de manera negativa los usos y costumbres en la negociación del precio de la leche, tomando como ejemplo principal la falta de información básica que recibe el productor sobre el precio que finalmente se le pagará por su litro de leche. Ante una marcada inflación que afecta los costos de producción, esta nueva baja en el precio de la leche al productor lleva al abandono de los tamberos de sus actividades productivas ocasionando graves perjuicios sociales por los inminentes despidos y económicos que golpean directamente en el bolsillo de los consumidores.

La postura de la MNPL La situación de baja retroactiva de precios planteada por algunas industrias, en un contexto de alta inflación y aumento de costos de producción, es una muestra más de la nefasta cosecha de las políticas públicas que este gobierno sembró en materia de lechería, expresa a través de un texto la coordinación de la Mesa Nacional de Productores de Leche. Muy por el contrario al relato que quieren transmitir, queda al descubierto que el Gobierno prefirió perjudicar a los dos eslabones más débiles de la cadena, el productor y el consumidor. Esto es una nueva señal que le envía la industria al productor y lo induce a que hacia adelante baje aún más su nivel de producción, que hoy está estancada en los mismos niveles que ya tenía en la década del noventa. Los actuales precios de los pro-

ductos lácteos permiten claramente la posibilidad de que el productor reciba un precio adecuado, a pesar de las bajas en los mercados internacionales. Vamos a monitorear muy de cerca las próximas decisiones que lleven adelante las industrias a fin de denunciar todo tipo de manipulación de precios, reajustes retroactivos hacia la baja, lo que abriría la posibilidad de que los productores inicien acciones judiciales. Una menor producción va a repercutir fuertemente en el nivel de actividad de los pueblos del interior del país, por tanto al carecer de un canal de diálogo a nivel nacional, pondremos en los próximos días en conocimiento a los gobernadores de las principales provincias productoras, sobre la grave situación que se está generando en materia de lechería.


6

INFORURAL

JUEVES 8 DE ENERO DE 2015

Las cosechadoras, en el nivel de ventas más bajo en cinco años Contracción. La maquinaria agrícola no tuvo un positivo 2014 en cuanto a la demanda. Por la pérdida de rentabilidad de los contratistas de maquinaria agrícola, que brindan servicios de recolección de cultivos y son los principales compradores, además de algún productor arriesgado, las ventas de cosechadoras cayeron en 2014 al peor nivel de los últimos cinco años. Los datos concretos demuestran que entre enero y noviembre pasados se comercializaron, 537 máquinas, lo que representa el 36 por ciento menos que en el mismo período de 2013. El número final de 2014, con el dato de diciembre cerraría entre 580 y 600 unidades, siendo la cifra más baja desde 2009, cuando se atravesaba una crisis internacional, un colapso interno y un panorama preocupante por sequía, siendo en ese momento 482 máquinas las vendidas. Deben venderse todos los años no menos de 1000 a 1200 cosechadoras para que se renueve el parque, que hoy totaliza unas 22.000 unidades activas, con un promedio de ocho años de antigüedad, sin embargo la reposición pretendida

hace tres años que no se logra. Según el modelo, las cosechadoras cuestan de 300.000 a 500.000 dólares. En la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), que agrupa a unos cuatro mil socios, dicen que la compra de sus asociados se redujo un 40 por ciento. "Las inversiones que hoy se hacen son puntuales", señaló Jorge Scoppa, presidente de la entidad. Con pocos y más caros créditos, la situación se complica aún más para las compras. Para Mario Bragachini, especialista en maquinaria del INTA Manfredi, pese a la caída en las ventas las nuevas máquinas que se venden son más grandes, potentes, con mayor capacidad de trabajo y tecnología. Son factores que parecen compensar la merma. "El valor en dólares de la inversión no bajó mucho y la capacidad de trabajo incorporada por año, tampoco. Estamos casi igual que los últimos años", explicó a un medio nacional. Contra el número que estima el mercado para 2014, para Bragachini las ventas fueron de 700 unida-

des. "La inversión dolarizada fue un 20% inferior a la de 2013, pero en los primeros seis meses [de 2014] se vendieron más máquinas que en 2013 [por los primeros seis meses de ese año]", apuntó el especialista. El año pasado también cayó el negocio de tractores, con la comercialización de 3.926 unidades, representando también el 36 por ciento menos respecto a 2013. A

PARA EL SECTOR DE PRODUCCIÓN DE BIENES DE CAPITAL

El Bono Fiscal deberá definirse para este 2015 En una suerte de medida que en los últimos años intentaba mejorar las condiciones del sector de maquinaria agrícola, todavía no hay novedades de la manera en la que se le dará continuidad durante 2015 al bono fiscal, que venció el 31 de diciembre del año pasado. Con el 14 por ciento de devolución, para las empresas de fabricación nacional de bienes de capital según los datos oficiales el año anterior se habrían entregado beneficios por más de 3.500 millones de pesos. La necesidad de saber si el beneficio se prorrogará impacta en el valor de los equipos. En ese sentido, ante la incertidumbre muchas empresas no hacen el descuento al

momento de comercializar el bien, por lo tanto los precios que hoy se consiguen podrían variar en las próximas semanas, de manera positiva, de confirmarse la voluntad de continuar con la medida, que con demoras, llega a compensar a los fabricantes de maquinaria, también abarcados en nuestra región. La medida incluye al sector de maquinaría agrícola, estructuras metálicas y carrocerías, remolques y acoplados es una ayuda en un contexto complejo como el actual. No obstante, la devolución y/o compensación genera importantes demoras, perjudicando las finanzas de las compañías, y a su vez, le resta interés en un escenario inflaciona-

rio. En 2001 los aranceles de importación para bienes de capital de extrazona se redujeron al 0% y se estableció un reintegro del 14% para las ventas internas de los productores locales de esos bienes, equivalente a la baja del arancel promedio que se fijó en 0%. Desde mediados de 2012 se restableció el arancel de importación del 14%. Hasta el año pasado, convivieron aranceles a la importación y reintegro a los fabricantes locales de bienes de capital, en el contexto de un mundo con sobreoferta y para reforzar las políticas de aliento en la producción nacional de bienes de capital.

diciembre se estima que la cifra habría cerrado en 4.300 unidades. En el sector sostienen que la venta bajó porque se redujo la entrada de equipos importados. Hace tres años el Gobierno trabó el ingreso de maquinaria y obligó a que las principa-

les multinacionales comenzaran a ensamblar y producir algunos modelos con componentes locales. La producción íntegramente local ronda el 15 por ciento de todo lo que se comercializa y en cosechadoras es de 13 puntos.

EL TERCER TRIMESTRE DE 2014

Mayores subas para la carne El equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la Universidad Nacional de Rosario finalizó el primer informe sobre el comportamiento anual de los precios en los remates habituales de Rosgan. El mes donde se registró la mayor suba de precios fue en setiembre, registrándose alzas importantes también en los meses de julio y agosto. A continuación el detallado trabajo de quienes realizan mes a mes el Precio Índice Rosgan de Invernada y Cría. Durante el año 2014 el Precio Indice Rosgan de Invernada (PIR) se incrementó, en valores absolutos entre diciembre 2013 y 2014, en 6,82$ que equivale a un 48,4%, resultado de un heterogéneo comportamiento mensual que mostró disminuciones en los meses de abril,

mayo, octubre y diciembre. Las subas más significativas se presentaron en los meses de julio, agosto y setiembre, en este último mes se observa el precio índice más alto del año, que superó en 0,77$ al de la finalización del periodo anual. Los valores extremos fueron de 15,27$ en el mes de mayo y de 21,68$ en setiembre. Durante el año 2014 los volúmenes comercializados en Rosgan registraron un retroceso significativo en relación al año 2013 en un contexto de disminución de la producción de carne vacuna nacional y del consumo per cápita, mientras los precios índice estimados por el IIE: Rosgan Invernada y Rosgan Cría alcanzaron importantes subas, que en términos nominales fueron de alrededor del 60% en ambos casos.


JUEVES 8 DE ENERO DE 2015

INFORURAL

7


8

INFORURAL

JUEVES 8 DE ENERO DE 2015

La importancia de la agricultura familiar Una pieza gráfica explica quiénes son, cuánto producen y cómo trabajan los protagonistas del desarrollo. El INTA acompaña a más de 50 mil emprendimientos de agricultura familiar, que representan a más del 65 por ciento de los agricultores del país. Poseen pequeñas extensiones de tierra y, en la mayoría de los casos, sólo cuentan con poca mano de obra para trabajarlas. Sin embargo, eso no es una limitante para los agricultores familiares que aportan el 80 por ciento de los alimentos consumidos en los países en desarrollo. En 2014, en todo el mundo se celebró el Año Internacional de la Agricultura Familiar. El INTA, que en 2006 creó el Centro de Investigación y Desarrollo para la Agricultura Familiar (Cipaf), es un pionero en este tipo de políticas y líneas de trabajo. "Estas políticas profundizan el modelo inclusivo para que todos los miembros de la sociedad puedan acceder a una mejor calidad de vida", dijo Francisco Anglesio, presidente del INTA, para quien "la agricultura familiar es realmente un sector estratégico para el desarrollo, la producción y el abastecimiento de alimentos de calidad en nuestro país y en toda la región". Con el eje puesto en la biodiversidad, el arraigo y la soberanía alimentaria, se trabaja para promover el impacto social del sector.

El Senasa también está en el Dakar El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria cumple funciones en el rally Dakar Argentina-Bolivia-Chile edición 2015 fiscalizando el respeto de las normas y regulaciones zoofitosanitarias vigentes en el ingreso al país y regiones protegidas durante el recorrido de la competencia. Para ello el Senasa dispuso un equipo coordinador integrado por dos agentes y un vehículo oficial, que acompaña las distintas etapas de la competencia en aquellos lugares que tiene funciones operativas asignadas y desarrolla las tareas previstas en la Guía de Procedimiento confeccionada al respecto junto con los centros regionales correspondientes, movilizando un total de 35 agentes oficiales en los distintos campamentos, refuerzos de personal en el

puesto de Jama, en la frontera con Chile, y el uso exclusivo de 12 vehículos oficiales. Durante los meses de noviembre y diciembre pasados agentes del Organismo coordinaron con las autoridades de la organización del evento (ASO SA) la información que debía recibir cada inscripto acerca de las recomendaciones para la solicitud de autorización de ingreso de alimentos para consumo exclusivo en los campamentos así como también sobre las restricciones y/o prohibiciones de ingreso de productos de origen animal o vegetal, al país durante el recorrido de la competencia. En tal sentido el Senasa entregó folletería específica y cartillas informativas en idiomas español-inglés y español-francés.

También en la Patagonia Asimismo, el Senasa aprobó, la composición de las raciones a entregar a los competidores en cada etapa y acordó con la empresa encargada del abastecimiento, no entregar frutas enteras en la cena y el desayuno en el campamento de Calama, Chile, previos a la salida con destino a nuestro país dado que son considerados productos de riesgo. La actividad de fiscalización en los campamentos, se complementa con las tareas de desinsectación y control en el puesto de barrera fitosanitaria de Vallecito, previo al ingreso a San Juan, y un muestreo en el Paso Internacional de Jama juntamente con autoridades aduanera, contemplando en el control a los competidores y a la caravana de acompañamiento técnico, seguidores, turistas y viajeros.

El Senasa también se hizo cargo, a partir del 1 de enero, del sistema cuarentenario patagónico, en cumplimiento de la Resolución 422/2014 dictada en setiembre pasado por el organismo con la firma de su presidenta, Diana Guillén. Ahora el Senasa tiene a su cargo "la administración económica, financiera y patrimonial de los programas, planes y sistemas cuarentenarios respectivos" tras acordar el traspaso con la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (Funbapa). "Esta iniciativa, que oportunamente fue bien recibida por los gobernadores de las provincias patagónicas, muestra que el Estado Nacional continúa fortaleciendo las políticas públicas desti-

nadas a acompañar el desarrollo productivo, a partir del control zoofitosanitario correspondiente, y favorecer que la población accedaaagroalimentossanoseinocuos", dijo Guillén, según publica el portal lmneuquen.com.ar En lo que se refiere a la cuestión operativa, la medida implicó también el cambio de cartelería en las barreras y vehículos asignados con la imagen visual que caracteriza al Senasa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.