Diario Castellanos - InfoRural

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014

AgroActiva busca sumar los sectores avícola y lechero Para la megamuestra, que se llevará a cabo en Monje del 10 al 13 de junio de 2015, hay fuerte expectativa de poder armar dos nuevos espacios específicos en los que converjan los distintos actores de la cadena aviar y del rubro tambero. AgroActiva se caracteriza por ser un centro de negocios innovador que se agranda y actualiza en cada edición. La megamuestra del campo argentino, que en esta oportunidad tendrá lugar en Monje del 10 al 13 de junio de 2015, plantea nuevos desafíos en materia de sumar atractivos, sectores específicos (como ganadería, aviación agrícola o ronda de negocios) y buscar siempre el mejor resultado para visitantes y expositores. Mucho se viene hablando en nuestro país, desde los estamentos gubernamentales y las entidades del agro respecto al agregado de valor en origen con la finalidad de vender los productos provenientes de la actividad rural más elaborados. Este plan, que recién está comenzando a ser tenido en cuenta por los productores, genera fuentes de trabajo, arraigo en los pueblos del interior y mayor rentabilidad. En este sentido, AgroActiva quiere ir de la mano del desarrollo y crecimiento de las producciones alternativas o regionales y tiene en mente la creación de espacios específicos dentro de la feria para la avicultura y la lechería. Si bien la producción tambera es tradicional en Argentina, la tecni-

ficación de los tambos y el esfuerzo de los productores han cambiado a la actividad que también agrega valor, en muchos, con la elaboración de derivados como los quesos. En tanto la avicultura tuvo un boom en los últimos años que llevó al crecimiento exponencial en cuanto a la cantidad de productores, empresas procesadoras de pollos y huevos y la multiplicación de industrias relacionadas con productos alimenticios. Para la lechería, una de las cuencas más fuertes de nuestro país se encuentra emplazada en la zona de Rafaela, Sunchales y el centro santafesino, aunque también existen muchos tambos en el centro bonaerense (Trenque Lauquen, Pehuajó), en el corredor entre Villa María y San Francisco en Córdoba; y en menor medida pero no por eso menos importantes en Santiago del Estero y La Pampa. Por su parte, los avicultores se concentran en mayor medida en la provincia de Entre Ríos, con grandes empresas que ampliaron su espectro de negocios a los productos terminados pero también se pueden encontrar industrias en el norte bonaerense (San Antonio de Areco, San Andrés de Giles y Capitán Sarmien-

Apuntan a mostrar en AgroActiva todo el potencial de la lechería argentina.

to), entre otras localidades de varias provincias. Para ambos sectores en AgroActiva, avícola y lechero, la idea es reunir a los proveedores de bienes, insumos y servicios de cada actividad; realizar charlas o conferencias sobre temas de actualidad en los rubros; invitar a las industrias a rondas de negocios con visitantes del exterior; llevar a cabo concursos (en el caso de los tamberos) para

elegir el mejor reproductor de cada raza y convocar, en definitiva, a un mayor número de asistentes a la muestra. Los organizadores están muy confiados en el resultado de este nuevo desafío ya que aunque son dos rubros nuevos para la feria, AgroActiva ha demostrado con creces la masiva concurrencia de público, la especificidad del mismo y la difusión de las distintas actividades

asegurando a los expositores el mayor beneficio para su presencia en la muestra del campo argentino. En consecuencia, las expectativas son muy buenas en relación a la participación de empresas e instituciones de estas dos actividades productivas que pisan fuerte en el interior argentino y que merecían tener su lugar en la exposición agropecuaria más importante del país.

Siguen trabajando en el predio de Monje Luego de la toma de posesión del campo por parte de AgroActiva comenzaron los primeros trabajos en el predio ubicado en la intersección de la ruta provincial N° 65 y la autopista Rosario-Santa Fe Desde hace algunos días se pueden ver, más allá de las maquinarias del Municipio de Monje que colaboran con las tareas, a los integrantes del equipo de la megamuestra junto a profesionales trabajando en las tareas preliminares. Estas actividades tienen como finalidad el estudio

de la pendiente natural del suelo y las posibilidades de realizar mejoras en el campo para estar prevenidos ante posibles inclemencias climáticas, tal como se hizo en el predio de Cañada de Gómez. Respecto a la infraestructura, recién en las próximas semanas se llevarán a cabo la remoción de alambrados internos para dejar todos los lotes comunicados y sin obstáculos. También avanzará en breve la colocación de los carteles indicadores y publicitarios de AgroActiva y de empresas expositoras. Los mismos estarán ubicados

en el frente del campo, sobre la ruta provincial N° 65, que posee más de 900 metros. En el mismo sentido se trasladaron elementos desde Cañada de Gómez, donde fue la última edición de la feria, al predio de Monje y allí serán revisados, reparados si es necesario y acopiados para su posterior utilización. Cultivos para las dinámicas: El área agronómica de AgroActiva por su parte ha dado inicio a la campaña 2014-2015 que sigue los tiempos de siembra y cosecha similares a los de cualquier planteo agrí-

cola de la Pampa Húmeda. Todas las semillas que se implantarán en los distintos lotes fueron aportadas por KWS que es el semillero oficial de la muestra y permitirán el mejor rendimiento al momento de mostrar los equipos durante la feria. Sobre los lotes destinados a maíz se llevó a cabo la pulverización para barbecho con glifosato premiun, 2,4 D, atrazina y coadyuvantes. Luego, se sembrará en la primera semana de diciembre con híbrido de KWS que será fertilizado con arrancador y posteriormente

refertilizado con un producto nitrogenado. Para los lotes destinados a soja, incluido el sector de alrededor de 80 hectáreas que ocupará la estática, se realizó un barbecho con glifosato premium, 2,4D y diclosulam. Se sembrará en los próximos días una variedad de soja de KWS de ciclo muy corto (3,5) para tener una cosecha anticipada y poder comenzar con los trabajos de acondicionamiento del predio para instalar la muestra estática en el centro del campo.


INFORURAL

JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014

3

SIMPOSIO SEED CARE DE SYNGENTA

De cada 100 semillas de soja sembradas sólo 65 se convierten en plantas Según expertos, la protección del cultivo en soja, vía tratamiento de semilla, es la llave para lograr un buen arranque del cultivo. Si la emergencia está garantizada, afirman, no hace falta sembrar de más. El tratamiento de semillas es el mecanismo de incorporación de terápicos más amigable con el ambiente y cumple una función clave en la etapa inicial del cultivo, donde la emergencia de plantas resulta determinante. Para actualizar conocimientos sobre esta etapa inicial en los cultivos Syngenta organizó una nueva edición del Simposio Seed Care, que contó con la participación de técnicos y asesores de las principales semilleras del país. En el primer turno, el ingeniero José Micheloud, de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), presentó el proyecto de microambientes que busca caracterizar el comportamiento del cultivo de soja en la Argentina a partir de la identificación de los limitantes de la producción, las características de cada ambiente y su impacto en las estrategias de manejo sobre los niveles de productividad, como así también las brechas de rendimiento del cultivo. El proyecto consiste en mapas desarrollados a partir de análisis de grupos focales con expertos regionales provenientes de 140 grupos CREA de todo el país. Este proyecto se utilizó para estudiar tratamientos de semillas. "Todos los tratamientos que realizamos con Plenus en sojas BT y convencional arrojaron una clara tendencia hacia mayores rendimientos con la protección temprana ideal. Las diferencias entre tratamientos tuvieron una gran correlación según los genotipos utilizados (RR1 y RR2 BT), donde se observó una tendencia a mayores rendimientos en campos sembrados con las semillas tratadas con Plenus Max y Plenus Forte; asimismo, los resultados también variaron de acuerdo con cada lugar donde se realizaron

Mercedes Scandiani .

las pruebas", señaló Micheloud. Control de plagas iniciales: Los insectos de suelo –en escenarios de deficiencia hídrica– tienen el potencial de transformarse en plagas de alta capacidad de daño. Según el ingeniero Marcelo Di Napoli, de Aacrea, un problema de difícil control en soja es Pantomorus Sp, un gorgojo de suelo que integra un grupo de plagas iniciales que afectan al cultivo de soja y se localizan en la parte subterránea alimentándose de semillas o raíces. Cuando atacan, se observan plantas marchitas y sectores sin plantas a lo largo de los surcos. A su vez, en las raíces de las plantas afectadas se observan larvas de gorgojos. Según ensayos realizados en sojas de primera y de segunda en las zonas de Tres Arroyos y Azul para Pantomorus Sp, las semillas tratadas con Cruiser consiguieron promedios de rendimientos y respuestas superadoras. Los controles de insectos de suelo deben contemplar el equilibrio entre los efectos en la porosidad, la inocuidad de los benéficos y el potencial de daño de las plagas target. El insecticida Cruiser de Syngenta fue utilizado en ensayos realizados por la ingeniera Mercedes Ambrosini, de Cazenave y Asociados, para el control de hormigas y cortadoras. Densidad de plantas: Más tarde, el doctor Lucas Borras, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y miembro del Conicet, se refirió al manejo de densidad en siembra, variabilidad espacial y temporal en emergencias de plantas. "Nos propusimos identificar la densidad mínima que maximiza el rinde en soja y obtuvimos que para grupos cortos (3 y 4) sembrados de manera temprana y para grupos medios-largos (4 y 5) sembrados tardíamente, resulta ideal sembrar entre 10 y 20 plantas por metro cuadrado. Para grupos cortos (3 y 4) sembrados de manera tardía, lo ideal son entre 30 y 40 plantas por metro cuadrado. En tanto, para grupos medios-largos (4 y 5) sembrados temprano, lo ideal son 10 plantas por metro cuadrado", explicó. "Estas densidades resultan ideales para mantener la sanidad del cultivo, optimizar la captación de recursos y mejorar los rindes finales. Sembrar de más no siempre es lo mejor, a tal punto que notamos efectos negativos en siembras tempranas con densidades altas en grupos largos. Claro que para manejar estas densidades es clave garanti-

zar la emergencia y asegurarla con un buen tratamiento de semillas. En nuestros ensayos todos los tratamientos de semillas incorporaron rindes cuando partimos de un control no tratados. Si bien lo más común es poner un fungicida, agregar un insecticida es también una práctica recomendada a tal punto que se puede esperar un piso de un 1 por ciento de aumento de los rindes gracias al insecticida", añadió Borras. Sanidad de semillas: A su turno, el ingeniero Guillermo Olaya, de Syngenta Estados Unidos, presentó experiencias de tratamiento de semillas en su país y aseguró que ello asegura la salud de las semillas, limitan la dispersión de los posibles patógenos de alto riesgo, mejoran la germinación y el número de plantas, generan un crecimiento uniforme y aumentan las cosechas. Además, se refirió al desempeño de la molécula Sedaxane, que en Argentina se encuentra en los tratamientos Vibrance Integral, y actúa como inhibidor de la respiración de los patógenos, de prolongada acción sistémica y movilidad ideal en el suelo (muy efectiva en el control de Rhizoctonia spp). Además, Olaya explicó que en la actualidad existe un fungicida experimental de Syngenta –conocido como A10466G– con el que se está realizando un exitoso programa de manejo de Fusarium virguliforme que provoca muerte súbita en soja. Más tarde, la ingeniera Mercedes Scandiani, de Laboratorio Río Paraná y Rizobacter, advirtió sobre los problemas de calidad de semilla de soja para la próxima campaña y recomendó incluir el test de sanidad en las determinaciones de calidad, ayuda a disminuir los riesgos de diseminación de patógenos a través de la semilla. También sobre el tema de la sanidad, el ingeniero Facundo Quiroz, del INTA Balcarce, explicó que el hongo causante de Mildiu tiene una alta capacidad de generar variantes genéticas que provoca dificultados de control. "Productos como el Metalaxil son excelentes utilizados como curasemillas y protegen la planta hasta que tiene seis hojas, pero bajo control en aplicaciones foliares. Por otra parte, en los ensayos realizados registramos un buen control de enfermedades a través de la combinación de diferentes fungicidas y con el tratamiento Dynasty de Syngenta", explicó Quiroz. Acerca de la calidad de activos,

Panel de debate.

el ingeniero Fernando Biffis, de Syngenta, explicó los beneficios del Cyantraniliprole, la segunda generación de insecticidas de la clase Bisamidas, un insecticida sistémico que mejora los resultados de la emergencia. Si bien los tratamientos de semillas han demostrado su aporte de valor al desarrollo de los cultivos, según explicó el ingeniero Carlos Becco, director de Tratamientos de semillas de Syngenta, en la actualidad, de cada 100 semillas que se siembran en la Argentina sólo 65 se transforman en planta. "Por suerte, el conocimiento y la inversión que las empresas aportan a los tratamientos de semilla es cada vez más importante y todos aspiramos a que el productor comprenda que la etapa inicial es el primer eslabón de calidad que debe ser cuidado si se busca un mejor resultado agronómico", concluyó.

Carlos Becco de Syngenta


4

INFORURAL

JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014

Advierten que caería el área total sembrada con maíz y soja Aunque aumentaría la "sojización" con más de 20 millones de hectáreas sembradas, la caída del maíz sería más pronunciada. Se ratifica la tendencia a un retroceso de la frontera agrícola. En tanto, la cosecha total de trigo en el país sería de 12,5 M/Tn. La Bolsa de Comercio de Rosario corrigió hacia la baja las estimaciones de cosecha de trigo en un completo informe en el que además, vaticinó una caída en las áreas sembradas de maíz y soja. Los datos fueron difundidos esta semana, luego de que se constataran pérdidas de superficies por inundaciones en Buenos Aires, granizo en Córdoba y el fuerte calor de octubre, cuando buena parte de los trigales de la región pampeana transitaban la etapa de llenado de granos. Según la BCR, esos factores "se confluyeron para ajustar a la baja las estimaciones de rendimientos, arrojando un promedio nacional de 28,5 qq/ha. Se elevó la estimación de la superficie no cosechable, pasando de 120 mil a 160 mil ha, mientras se siguen evaluando los problemas hídricos en el área bonaerense. Para Córdoba se reduce la estimación de rinde provincial en un quintal, de los 28 qq/ha proyectados el mes pasado. El norte de Santa Fe está obteniendo mejores rindes, que compensan las reducciones de esta variable en el sur santafesino como resultado de las altas temperaturas. La provincia de La Pampa siguió recibiendo lluvias frecuentes y abundantes, muy por encima de lo que suele esperarse, generando problemas pero también posibilitando la obtención de muy buenos rindes". En tanto, la entidad consideró que "pese a los problemas para avanzar con las siembras de maíz en estos últimos días por las intensas lluvias, las siembras se desarrollaron con mayor normalidad este año y las buenas condiciones alentaron la implantación de forma temprana. En general se lograron muy

buenas implantaciones con excepción en las zonas afectadas por los excesos hídricos donde se podría requerir la resiembra. Con el 40% sembrado se proyecta el área maicera 2011/12 en 3,7 millones de hectáreas. Con rindes promedio y restando la superficie que se destinaría a consumo animal, la producción comercial de maíz ascendería a 21,5 millones de toneladas". También consideró que "el área con soja podría ascender a 20,7 millones de hectáreas, 2,4% más que el año pasado. Las recientes lluvias restablecieron la humedad en la región pampeana, se aceleraron las labores en la primera semana de noviembre y se lleva implantado el 15% del área total. Esto significa que hay diez puntos de retraso en comparación con el avance de siembra de la anterior campaña".

La campaña triguera Sin ajustes en superficie respecto de la anterior estimación, la Bolsa rosarina mantuvo la estimación de una cobertura triguera de 4,36 millones de hectáreas, que en términos interanuales significa un crecimiento de un 16,5% a escala nacional. Se espera que se coseche un área de 4,2 millones de hectáreas con un promedio de productividad unitaria nacional de 28,5 qq/ha. Como resultante, la cosecha de trigo produciría 12,0 M de t, volumen que resulta superior al obtenido en la campaña anterior. Esta estimación se realiza con datos de la condición observada en los cultivos, resaltando que aún quedan regiones muy importantes que deben atravesar etapas críticas para la

formación de los componentes de rinde. La franja oeste del país recibió lluvias oportunas en la primera semana de octubre pero luego las altas temperaturas mantuvieron condiciones desecantes que golpearon a los trigales durante el llenado en buena parte de la región pampeana. La sobreoferta de lluvias durante fin de octubre y principios de noviembre afectó con severos excesos al sudeste santafesino, buena parte de Entre Ríos, y al noreste y sur bonaerense como se aprecia en las imágenes que elabora la consultora de climatología aplicada - CCA. Casi todo el ciclo productivo del trigo argentino se desarrolló con agua. Las etapas de macollaje espigazón, floración y buena parte del llenado recibieron los aportes para satisfacer las demandas de la ontogenia del cultivo. La contrariedad en este año estuvo dada por la presión de excesos hídricos, mayor desarrollo de enfermedades y el calor que elevó las medias térmicas del mes de octubre de 2 a 4°C. El agua que apareció ya muy tarde para el Norte argentino en los primeros días de noviembre, se reflejan en los rindes del inicio de cosecha y en las proyecciones de resultados. En Chaco y Santiago del Estero la superficie cosechada alcanza al 70% de lo que se implantó. En Chaco se esperan a nivel provincial un rinde promedio por debajo de los 11 quintales. En Santiago del Estero las condiciones han sido mejores y se estiman los rindes en 15 qq/ha. Se perfila una campaña notablemente superior este año en la provincia de Córdoba. Si bien hubo un retroceso en la condición de los cultivos luego de la primera semana de octubre, y el agua llegó tarde en los últimos días del mes, se espera una productividad unitaria promedio de 27,6 qq/ha. Esto contrasta con los 20 quintales del año pasado. Pero con el progreso de las labores de cosecha podría ser evidente un mayor daño en algunas zonas que sufrieron con mayor intensidad el estrés termo hídrico como son el este y sur provincial. La condición que predomina en los trigales es buena. Este año se espera una producción superior a los 2,3 M de t que deberá ser confirmada con la evolución de la recolección.

En Santa Fe En esta provincia los primeros resultados de la cosecha en el Norte son superiores a los promedios

que se esperaban. Este año predominó el aspecto bueno a muy bueno en los cuadros y las etapas fundamentales del cultivo se desarrollaron con una buena provisión de agua. Hay zonas que fueron castigadas por las heladas de fin de agosto que causaron pérdidas de macollos fértiles, área foliar y vigor en las plantas. También las altas temperaturas de octubre condicionaron la expresión de mayores rindes en el centro y sur santafesino. De todas formas se estima un rinde provincial de 32,5 qq/ha. En la provincia de Buenos Aires se prevé un rinde promedio en torno a los 31,5 qq/ha y se proyecta en 125 mil hectáreas la superficie que podría no cosecharse. Las lluvias volvieron a transformarse en un fuerte problema en los últimos días de octubre y los primeros de noviembre. Los sectores del Noreste y el Sur provincial recibieron volúmenes de lluvias que en algunos casos superaron los 200 mm. Estos sectores son los que nuevamente mostraron fuertes anomalías respecto del comportamiento histórico, anomalías que se vienen sosteniendo y que dejan una situación muy delicada y con pérdidas potenciales importantes. En estas zonas se observa en la mayoría de los lotes, problemas de anegamiento aunque con diferente gravedad. Los bajos y lotes sin pendiente son los más afectados con amarillamiento y pérdidas de plantas por asfixia radicular. A pesar de la superficie afectada son buenas las perspectivas que se esperan de rinde siempre y cuando se normalicen las lluvias. En el área de influencia tandilense, a pesar de no haber restricciones de humedad en los perfiles, los cultivos se encuentran con un aspecto amarillento y con bajo desarrollo. En el área de Tres Arroyos el aspecto de los cultivos en las áreas alejadas de la costa se presenta más prometedor pero están lejos

de las condiciones que se observaban el año pasado. En general se estuvieron realizando controles para combatir problemas de enfermedades como roya y mancha amarilla. Se consideran las cifras que SIBER, servicio de estimaciones de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, calcula para la provincia de Entre Ríos. Al momento de corte de ese informe, el avance de cosecha era de un 13% sobre las 4,36 millones de hectáreas sembradas en el país. Los lotes que no entrarían a cosecha podrían sumar aproximadamente unas 160.000 hectáreas. El rinde promedio nacional es levemente superior al de la campaña pasada (27,8 qq/ha) ajustándose a 28,5 quintales por hectárea. De esta manera queda configurada una producción de 12 millones de toneladas para la campaña triguera 2014/15.


INFORURAL

JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014

5

MAÍZ

Estiman la siembra de 3,6 M/has La superficie sembrada de maíz para la campaña 2014/2015 fue estimada por la Bolsa de Comercio de Rosario en 3,67 millones de ha. "Subsiste la posibilidad de ajustes posteriores en la medida que se analice la evolución de las labores de siembra de noviembre y diciembre y cómo se den las condiciones para la implantación del maíz de segunda. De esta manera la superficie nacional de maíz caería respecto

al ciclo pasado en un 16,7%", señala el informe de la entidad rosarina. Las lluvias de octubre y los primeros días de noviembre resultaron oportunas para que los planes de rotación con el cereal se cumpliesen dentro de la ventana de siembra propicia de cada zona. El avance de siembra en la República Argentina alcanza al 40% del total intencionado. Los cuadros han quedado muy bien im-

Fuertes pérdidas de La Serenísima En los primeros nueve meses del año la láctea Mastellone suma un resultado negativo de 346 millones de pesos. Así lo reveló la compañía, en la presentación de sus estados contables trimestrales. Según el diario El Cronista, entre julio y setiembre perdió 86 millones de pesos. Los resultados contrastan con las ganancias que, entre enero y setiembre del año pasado, alcanzaron los 45 millones de pesos. "La caída en la producción de leche cruda (fundamentalmente por motivos climáticos) continuó afectando los niveles de producción y mix de productos lácteos con el consecuente impacto en los negocios y resultados de nuestra empresa", se justificó Mastellone en los comentarios con los que acompañó la presentación de su balance. En realidad, la producción está

plantados, logrando excelentes recuentos de plantas por metro y están en muy buenas condiciones de crecimiento, algunos ya expandiendo la séptima hoja. De todas formas en la provincia de Buenos Aires hay cuadros recientemente sembrados que quedaron comprometidos por los problemas de excesos hídricos que son evaluados en estos días. A partir de los rindes observados en las últimas 5 campañas, y restando la superficie que se podría destinar a consumo animal, se proyecta el potencial ingreso de 21,5 millones de toneladas de maíz al circuito comercial.

En tanto, se amplía la superficie sembrada con soja 2014/15 en 20,7 millones de hectáreas, 2,4% más que el año pasado pero cifra que resulta similar si se toman las expectativas de la campaña pasada durante el mes de noviembre. Se ha sembrado el 15% del total, aumentando la actividad de siembra luego de los importantes montos de lluvias de fin de octubre y principios de noviembre. Estas últimas lluvias también han llegado en estos días al norte del país, especialmente a la provincia de Chaco, siendo fundamentales para las recargas de los per-

files y posibilitar la futura siembra de la oleaginosa. A pesar del rápido progreso de las implantaciones en esta última semana hay un retraso en comparación con la anterior campaña de diez puntos. El calor caracterizó a buena parte del mes de octubre, provocando la desecación superficial de los perfiles. Se trabaja rápidamente en estas jornadas para aprovechar el agua presente en las camas de siembras y se revisan los lotes sembrados previamente a las tormentas en el norte de Buenos aires que presentan problemas de anegamientos en diferente grado.

estancada, con una leve baja debido a las copiosas lluvias que afectan a la zona productiva central del país, incluyendo las cuencas productivas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Sin embargo, la menor oferta de leche cruda "generó presiones al alza sobre el precio pagado a los tamberos, resultando así en un mayor costo que no ha podido recuperarse vía ajustes de precios de venta", dijeron. La compañía aseguró además, que pese a la menor producción "se han mantenido relativamente estables los volúmenes de ventas en el mercado local" donde asegura que lidera "todos los canales de ventas" y entrega a más de 74.000 clientes en todo el país. La exportación tampoco dio buenos resultados por la baja del precio internacional de la leche, debido a un incremento de la oferta global.

Reunión zonal de acopiadores Mañana viernes, a partir de las 19, en el SUM de la Universidad de Ciencias Empresariales Sede Centro, en Bv. Santa Fe 462, se realizará una reunión zonal de la Federación de Acopiadores de Cereales de la República Argentina. En el encuentro se analizarán distintos temas. El Ing. Armando Casalins, asesor de la Federación y ex funcionario de la Junta Nacional de Granos, se referirá a los movi-

mientos, registraciones y cubicajes de las plantas de silos. Posteriormente, el Lic. Raúl Dente y el Dr. Alejandro Carelli, gerente y asesor de la Federación respectivamente, abordarán temas impositivos, laborales, y otros relacionados con el Ministerio de Agricultura y el RUCCA. Sobre mercados granarios disertará el Lic. Leandro Pierbatisti, asesor internacional en la materia,

quien se referirá a la situacón internacional y nacional; y posteriormente el presidente de la Federación, Fernando Rivara, hablará de la situación de Monsanto y los temas institucionales. Se invita a participar a los acopiadores asociados al Centro, acompañados de los asesores en los distitnos aspectos de la actividad del acopio de cereales y oleaginosas.


6

INFORURAL

JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014

Por maltrato al rodeo se pierden 13 mil toneladas de carne Especialistas del INTA trabajan para implementar buenas prácticas ganaderas a fin de garantizar la seguridad del rodeo y la calidad del producto. Recomendaciones técnicas.

Resulta fundamental implementar las normativas legales y la observación de indicadores de cómo se deben manejar los animales durante todo el proceso.

El concepto de calidad entre los consumidores mutó. Ahora, buscan productos que cumplan con ciertas pautas de elaboración en línea con la naturaleza y que aseguren la seguridad del alimento. En este sentido, cuidar el bienestar animal del rodeo a faenar, no es una cuestión menor. Es que, de acuerdo con un estudio del INTA, a mayor cuidado más producción y calidad de la carne. Entre las exigencias más comunes están las referidas al cuidado y las buenas prácticas en los procesos de cría, transporte y faena. Así lo indicó Luis Rhades –especialista en bienestar animal del INTA General Pico, involucrado en el Proyecto Regional con Enfoque Territorial del Este de La Pampa– quien además, se refirió a una "evolución hacia la ganadería de precisión". En este sentido, ponderó la necesidad de "implementar las bue-

nas prácticas ganaderas y los principios de bienestar animal a fin de evitar perder 13 mil toneladas de carne en la secuencia operacional del dressing en la que se eliminan los machucones, abscesos y lesiones, a los efectos de una presentación uniforme del producto a comercializar". "Un buen manejo hace la diferencia", sentenció Rhades para quien resulta "fundamental" implementar las normativas legales y la observación de indicadores de cómo se deben manejar los animales durante todo el proceso. Para ésto, es necesario –en principio– erradicar los malos hábitos y entender el comportamiento y costumbres de los animales a fin de conducirlos al objetivo, sin malos tratos. "Mediante las buenas prácticas lograremos animales más dóciles, con menos estrés y en consecuen-

cia, más fáciles de manejar", aseguró y agregó que ésto, a su vez, mejora las condiciones de trabajo y la calidad de vida de los trabajadores.

Sanidad En esta materia, Rhades especificó que la implementación de buenas prácticas en los partos, también, influye en la vida reproductiva del animal. "Si el objetivo es obtener un ternero por vaca por año se debe ser responsable y contar con personal competente, debidamente capacitado y supervisado por un

veterinario", aclaró. Otro aspecto importante en materia de sanidad, según Rhades, es el manejo de la jeringa. "La inoculación o inyección de un zooterápico implica, de por sí, un acto quirúrgico. Por lo que debe hacerse con responsabilidad con instrumentos limpios, adecuados y con el debido mantenimiento". En muchos casos, como consecuencia de la falta de higiene en las jeringas se forman abscesos, lo que genera malestar y mucho dolor a los animales, los que dejan de comer con la consecuente pérdida de peso y perjuicios económicos.

En cuanto a la picada eléctrica, Rhades subrayó que el uso de este instrumento es "inaceptable e inconcebible" debido a las lesiones musculares que provoca en los animales, con el consecuente decomiso por hemorragias y la ineptitud de la carne para su posterior procesamiento y consumo. Sólo en casos aislados y excepcionales se puede aplicar pero sólo a la altura de los garrones o en zonas poco sensibles. Además, el técnico advirtió que "su empleo indiscriminado se traduce en animales intranquilos, doloridos, miedosos y difíciles de manejar".

Nueva "Experiencia Forrajera" en Sunchales Una nueva edición del ya tradicional ciclo "Experiencia Forrajera", organizada por las empresas Claas y Forratec, volverá a concretarse en la segunda mitad del mes de noviembre. Para el día 20 la actividad está prevista en Ameghino (Ruta N°188, Km. 308), en tanto que el 27 de noviembre se hará nuevamente en Sunchales (Ruta N° 34, Km. 255). Como sucede en estos encuentros, los productores podrán participar de una jornada a campo y charlas técnicas a partir de las 9 horas. La jornada a campo tendrá cinco paradas: Forratec, CHR Hansen, Claas, Mainero y Akron. En tanto, especialistas expondrán sobre distintas temáticas vinculadas a la actividad. El ingeniero Fernando Bargho disertará sobre "Eficiencia de conversión en sistemas lecheros de TMR parciales"; la doctora Paula Turiello hablará so-

La sede de Claas en Sunchales será nuevamente el escenario de la convocatoria.

bre "Consideraciones prácticas en el manejo de comederos de rodeos lecheros", y Patricio Aguirre Saravia (CACF) hablará sobre "Cómo ser

eficientes a la hora de realizar silajes". La entrada es libre y gratuita. Experiencia Forrajera no se suspende por lluvia.


JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014

INFORURAL

7


8

INFORURAL

JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014

NOTA TÉCNICA

Residuos pecuarios para reponer nutrientes al suelo La producción de alimentos y bioenergía se ha incrementado en Argentina en términos de eficiencia y efectividad. Sin embargo, genera gran preocupación la gestión y disposición final de residuos y efluentes de producciones de animales en confinamiento. Estos residuos pueden constituirse en actividades contaminantes para el ambiente o valorizarse como insumos estratégicos. Por Nicolás Sosa, Pedro Guglielmone y Cristian Daniel Jesu Asoli La utilización de residuos pecuarios como fertilizantes agrícolas, permite recuperar la fertilidad química y física de los suelos, aumentando la producción de los cultivos. Pese a los beneficios, y a que disminuyen el uso de fertilizantes minerales, su utilización es escasa debido al desconocimiento generalizado sobre su manejo, tratamiento y posterior utilización como enmienda orgánica de suelo. En los últimos años Argentina ha experimentado un crecimiento en la producción de Cerdos y aves, como así también en lechería. La actividad porcina, aumentó un 6,45% la cantidad de animales faenados entre 2010 y 2011, mientras que el consumo de carne avícola se duplicó en una década (se faenaban 343 millones en 2001, y 700 en 2011). Por su parte la producción lechera, pese a su concentración, aumentó su escala productiva e incrementó su producción de 5,6 millones a 10,3 millones de litros anuales. Para su correcta aplicación, los residuos orgánicos deben estar libres de contaminantes, patógenos y se deben utilizar en dosis adecuadas equilibrando la cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio en relación a las necesidades de los cultivos. "Para aplicar los efluentes como abono agrícola es necesario considerar la composición del mismo, especialmente el contenido en macronutrientes, hacer un correcto análisis de suelo y considerar las necesidades del cultivo", expresó Nicolás Sosa, profesional del INTA Manfredi, y miembro del grupo organizador de la Segunda Jornada Nacional de Gestión de Residuos, que se desarrollara los días 12 y 13 de noviembre próximo en la EEA INTA Oliveros. Misma composición química, diversas cantidades: Desde el punto de vista químico, los residuos pecuarios poseen una composición cua-

litativa similar (agua, materia orgánica, macroelementos, elementos secundarios y microelementos), aunque la composición cuantitativa de esos elementos varía notablemente entre unos y otros. Los residuos de ponedora o gallinaza son los más ricos en cuanto al contenido de N, P2O5 y K2O (kg/m3 o tn). Respecto al nitrógeno (N), en promedio, el efluente de cerdo contiene un 75% en forma amoniacal (que está rápidamente disponible para el cultivo) mientras que otros abonos orgánicos contienen proporciones menores. El contenido de fósforo (P) es mayor en efluentes de cerdo que de tambo, mientras que el contenido de potasio (K) es mayor en efluentes de tambo que en el de cerdo. "Un preciso control de la cantidad de efluentes a aplicar y una correcta utilización de los métodos mecánicos al alcance para realizar esta distribución, garantizan un manejo sostenible, rentable y agronómicamente correcto de los efluentes. Su aplicación controlada reducirá las emisiones de olores, de amoníaco y de gases con efecto invernadero, mejorará la calidad del aire y, por lo tanto, también la aceptación sociales de este tipo de prácticas". En este sentido, para el técnico, "la aplicación de residuos orgánicos al suelo es el método más económico y constituye uno de los mejores ejemplos de reciclaje de nutrientes, en el sistema suelo-cadena trófica". Tratamiento y aplicación: Previo a su utilización, los residuos requieren un tratamiento previo de estabilización. La principal forma de almacenamiento y tratamiento de los efluentes por parte de los productores se realiza por medio de lagunas. Por lo general, las explotaciones cuentan con un sistema de lagunas (anaeróbica y aeróbicas), de las cuales se toma el efluente y se lo aplica al campo. Su aplicación debe realizarse en período de barbecho, es decir,

en los momentos que la tierra se deja sin sembrar, aproximadamente 1 mes previo a la siembra de los cultivos. En Argentina, "el método de aplicación más utilizado es el abanico. Pero el que se adapta mejor a nuestro sistema de siembra directa es el método de barras con tubos colgantes. Este método es el más conveniente porque la uniformidad de distribución no está afectada por el viento al depositar el efluente directamente sobre el suelo, permitiendo una aplicación de dosis bajas. Asimismo, la emisión de olores y la volatilización de nitrógeno se reducen notablemente respecto a los otros métodos de aplicación superficial", concluyó Nicolás Sosa.

EN SANTA FE

Se podrán anexar parcelas no linderas El Gobierno de Santa Fe actualizó los criterios para determinar la conformación de Unidades Económicas en zonas rurales. A través del decreto Nº 3.872, el Ejecutivo actualizó la reglamentación de la Ley Nº 9.319 de Unidad Económica Agraria (e 1994) La Unidad Económica Agraria es la porción mínima de un predio rural fijada para la actividad rural. El objetivo de la actualización es garantizar las dimensiones adecuadas de los inmuebles, rentables económicamente y sustentables en el tiempo. Por tal motivo, la nueva reglamentación permite anexar parcelas no linderas, por ejemplo resultantes de divisiones, para conformar nuevas Unidades Económicas Agrarias. El secretario del Sistema Agropecuario, Luis Contigiani, explicó que era imprescindible la adaptación adaptar porque laproductividad de los campos ha sufrido modificaciones. La nueva reglamentación se adapta a los cambios operados en el agro, considerando los adelantos tecnoló-

gicos y las nuevas formas de producción llevadas con el objetivo de conformar explotaciones agropecuarias con parcelas discontinuas", precisó. "Permitirá encauzar situaciones conflictivas entre propietarios condóminos de un campo. Ello es porque se habilita la unidad económica discontinua, conformada por distintas parcelas sean linderas o no. Tal posibilidad es muy importante para solucionar conflictos y demandas en el Centro - Sur de la Provincia", precisó. Otras soluciones prácticas que renueva a la Unidad Económica Agropecuaria son la solución para minifundios o parvifundios: los inmuebles rurales caracterizados por la escasa superficie predial, conforme a las actividades corrientes de la zona y la capacidad productiva de los suelos, se podrán subdividir a efectos de anexarse a parcelas linderas para lograr el reagrupamiento parcelario. También se prevé eximir del pago del impuesto inmobiliario rural por el

término de cinco (5) años al productor agropecuario que adquiera la nueva parcela, previa gestión realizada ante la autoridad de aplicación, como una forma de estimular el reagrupamiento de parcelas y la formación de Unidades Económicas Agropecuarias. "Otro aspecto a destacar de la nueva reglamentación es la inclusión de convenios con entidades bancarias a los fines de tornar operativo la segunda parte del artículo 13° de la ley", indicó Contigiani, y sostuvo que "la Autoridad de Aplicación podrá convenir con entidades bancarias residentes en el ámbito de la provincia, líneas de créditos blandos, con pagos ajustados a la productividad, a tasa subsidiada o a tasa cero, para ser utilizado en operaciones de compra de la/s parcelas indivisas del condominio del cual son parte; o la adquisición de otra parcela con el objeto de constituir su única unidad económica o mejorar integralmente la situación preexistente".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.