Diario Castellanos - TodoTurismo

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

RINCONCITOS TOSCANOS

En busca del Conde de Montecristo Visitamos esta famosa isla toscana, que ha despertado a lo largo de los años grandes misterios y riquezas. La musa inspiradora del escritor Alejandro Dumas, hoy abre sus puertas al turismo tras varios años de secretismo… La isla de Montecristo combina en su historia real piratas famosos y tesoros enterrados; leyendas de santos y dragones; monjes, nobles y prisioneros; y una novela que la hizo conocida en todo el mundo… Esta pequeña porción de tierra, de 10,39 kilómetros cuadrados, es una de las siete islas que componen el Archipiélago Toscano en el mar Tirreno. Está situada a medio camino de Córcega e Italia continental, al sur de la también mítica isla de Elba, donde fue desterrado Napoleón, y al oeste de Giglio. Fue declarada reserva natural de caza en 1971 por el gobierno italiano, y además, es un santuario de aves. La isla se hizo conocida por el escritor Alejandro Dumas en su novela "El Conde de Montecristo", que habla de un legendario tesoro enterrado en ella. Se trata de una de las novelas de aventuras más leídas de la historia de la literatura, catalogada por muchos entre las mejores de todos los tiempos, y sin duda una de las más llevadas al cine y a la televisión. Contribuye a su halo mágico de misterio el hecho de que actualmente la isla está deshabitada, y desde tiempos inmemoriales es extremadamente difícil poner el pie en ella. Sólo es accesible en una embarcación privada y con permiso de la Guardia Forestal de Follonica. Los únicos habitantes son el vigilante de la isla y su fami-

lia, los cuales son seleccionados y reciben un contrato que dura 10 años.

Un poco de historia… Durante siglos, los nobles de la Toscana y la Iglesia enviaron monjes y familias militares a Montecristo, con la esperanza de mantenerla resguardada de los ataques piratas. Pero estos intentos no tuvieron resultados, ya que en el 1500 dos famosos piratas, Barba Roja y su sucesor Dragut, la eligieron como su base de operaciones. Por eso se cree que aquí escondieron grandes riquezas acumuladas durante años de ataques corsarios. A lo largo de varios siglos muchos han tratado de encontrar esos tesoros, pero hasta donde se sabe, nadie ha tenido éxito. Fue este mito de un tesoro escondido que inspiró a Alejandro Dumas para escribir su célebre novela. En Montecristo también perduran las ruinas del monasterio San Mamiliano, construido por monjes benedictinos en el siglo XIII y abandonado en 1553 luego de ser saqueado y destruido por piratas, así como una villa del siglo XVIII. También encontramos un lugar sagrado en la isla: la cueva de San Mamiliano. La leyenda dice que este santo llegó a la isla con otros monjes escapando de los ataques de los vándalos. A lo

Mapa de la Isla de Montecristo.

largo de las laderas del Monte della Fortezza, hay una cueva que, según dicen, fue la morada del ermitaño santo. Según la leyenda, Mamiliano dio muerte a un dragón que habitaba allí, utilizando su cruz como escudo. Fueron estos monjes los que bautizaron a la isla como "Mons Christi", del que se deriva el nombre moderno. En 1878, después de la Unificación de Italia, una cárcel penal se estableció aquí.

gira en torno a diversos temas como la justicia, la venganza, la piedad y el perdón. Esta historia de aventuras tiene lugar en Francia, Italia y varias islas del Medite-

rráneo, durante los acontecimientos del período entre 1814 y 1838. (Continúa en pág. 3)

Un clásico literario…

Postal de la mítica isla de Montecristo, inmortalizada en la novela de aventuras escrita por Alejandro Dumas.

Alejandro Dumas era amigo del hermano de Napoleón, Jerónimo Bonaparte, a quien acompañó en un viaje a Elba en 1842. Fue entonces cuando el escritor supo de la existencia de otra isla, la desierta Montecristo, a la que describió como "fantástica y solitaria, con olor a tomillo y retama". Inspirado, decidió escribir una novela en recuerdo del viaje, a la que tituló "El Conde de Montecristo". En este clásico literario, publicado entre 1844 y 1846, Dumas cuenta la historia de un hombre inocente injustamente encarcelado llamado Edmundo Dantes, que elabora un brillante plan para vengarse de aquellos que lo traicionaron. Durante su estadía en la prisión de If, uno de los presos, apodado abate Faria, le confía moribundo el escondite de un gran tesoro en la isla de Montecristo, equivalente a una suma que hoy ascendería a unos mil cuatrocientos millones de dólares. La novela, de 1.200 páginas,

Ruinas del monasterio San Mamiliano.

La cueva en la que dicen que se refugió San Mamiliano.


TURISMO

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

3

Paisajes típicos de Montecristo.

(Viene de pág. 2)

Flora y fauna autóctona y exótica… Pese a los misterios y fábulas que custodian la isla, lo que sí sabemos con seguridad es que Montecristo encierra una verdadera fortuna. Sólo que ésta no consiste en oro y piedras preciosas, sino en la exclusividad de su ecosistema y su biodiversidad rodeada de un ambiente puro y salvaje. Este minúsculo islote es un auténtico paraíso natural repleto de colores: el blanco de las flores de cisto, el amarillo del helicriso o el azul del agnoscasto. Dicen que estas últimas flores, bebidas en tisana, producen un efecto similar al del bromuro, reduciendo el apetito sexual, y que quienes habitaron en esta isla la consumían habitualmente. Se calcula que en sus pocos kilómetros cuadrados viven más de 300 especies botánicas. También tiene su propia fauna. Destaca sobre todo la cabra salvaje, que en Italia sólo se encuentra allí (unos 170 ejemplares). Además, están presentes los delfines y la foca monje o monaca, que muy raramente se ve en el Mediterráneo. La protección de esta última especie fue la que, entre otras cosas, llevó a que desde 1979 estén tuteladas las aguas que bañan esta isla. Asimismo cuenta con una importante población de gaviotas corso, cuyo pico es de color rojo vivo; de halcones peregrinos; y de

la escasa águila de Bonelli. Por supuesto, no faltan los reptiles, con especies propias como la víbora, la lagartija o la culebra de Montecristo. Playa Cala Maestra, la principal de la isla.

Los turistas en Montecristo… Actualmente, la isla sólo puede ser visitada por mil personas al año, bajo la supervisión de la Dirección Estatal de Silvicultura y el Ministerio de Agricultura, en el período comprendido entre abril y setiembre. Este privilegio para el turismo es bastante reciente, ya que hasta hace sólo unos años los permisos para conocerla se concedían a investigadores, científicos y técnicos, de hecho, todavía siguen teniendo prioridad. Para viajar hasta aquí se debe enviar una solicitud por Internet y esperar a que le llegue el turno. Estas listas son tan abultadas que hay que aguardar una media de dos o tres años. Una vez obtenido el turno, se organizan visitas guiadas dividiendo a los turistas en 50 grupos de 20 personas. Los visitantes no pueden permanecer en Montecristo más de 6 horas, quedando totalmente prohibido pasar la noche en la isla. Ni siquiera está permitido que las embarcaciones privadas atraquen en sus playas, y mucho menos que sus ocupantes se bañen en sus puras e incontaminadas aguas turquesas. Por supuesto, tampoco se puede pescar ni navegar en un radio de mil metros a la redonda, dos acciones mul-

Gaviotas autóctonas.

tadas con una suma de 300 euros en adelante. Sólo guías expertos conducen a los turistas por dos trayectos preestablecidos y a un pequeño museo natural ubicado en la playa principal de la isla llamada Cala Maestra, donde se exhiben las principales especies que la habitan. Otro punto de la visita son las ruinas del convento benedictino. Además, se recorren decenas de senderos, grutas secretas, y playas casi vírgenes de arenas blancas y aguas cristalinas. Antes de adentrarse en la isla, es necesario asistir primero a un curso de educación ambiental que se dicta el primer día de la visita en el museo natural de Cala Maestra. En relación a ésto, Mario Tozzi, presidente del Parque Natural Nacional del Archipiélago Toscano, señala que "Montecristo es un museo natural a cielo abierto, y las personas que lo visiten deberán ser educadas al respecto, saber qué tesoros acudirán a visitar".

Curiosidades… Hace unos años, Montecristo fue inundado con hordas de ratas

Turistas arribando en la playa Cala Maestra, a lo lejos puede verse el museo.

negras que se creía habían llegado a la isla como polizones en los barcos, y se multiplicaron hasta alcanzar proporciones gigantescas. Debido a la inaccesibilidad del terreno, la isla fue bombardeada desde el aire con 26 toneladas de gránulos de veneno en enero de 2012, pese a las preocupaciones planteadas por los grupos ambientales sobre las especies autóctonas, fauna silvestre y las aguas circundantes que también podrían verse afectados de manera adversa.

El esfuerzo de erradicación de ratas fue un gran éxito, y Montecristo es ahora, según se informa, la isla más grande libre de ratas en el Mediterráneo. La erradicación de las ratas de la isla ha ayudado a recuperar la población de "pardela cenicienta" desde cero a alrededor del 90%. Se espera también que la erradicación de las ratas permita la recolonización de Montecristo por el "paíño europeo", una especie que no se ha registrado en la isla desde 1960.

El castillo de If, donde estuvo preso el protagonista del Conde de Montecristo, es una fortificación francesa ubicada en una pequeña isla del archipiélago de Frioul, en la bahía de Marsella.


4

TURISMO

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

Salinas del buen vivir Por Natalia Bainotti. "¿Fuiste al Salinerito?" me preguntó un amigo cuando le conté que había viajado a Salinas de Guaranda. La respuesta fue sí y no a la vez. Salinas de Guaranda es una comunidad muy conocida en Ecuador por ser ejemplo de iniciativa comunitaria, con un proyecto de economía solidaria que involucra a treinta comunidades. La historia comenzó en 1971, cuando Antonio Polo, un religioso de la orden de los salesianos, llegó al pueblo desde Italia. Para ese entonces, Salinas era un recinto de apenas veinte chozas de paja, y la tarea de Antonio -que tenía 31 años- era construir una casa comunal. El tema fue que, una vez terminada la construcción, se dio cuenta de algo importante: ¿de qué servía una casa comunal si no había gente que la active? Por esos años, el trabajo principal de los habitantes -indígenas todos- era la mina de sal, pero la falta de ingresos, la falta de alfabetización y el poco sentido de pertenencia eran los principales problemas. Era imperioso que la casa genere algo más en el pueblo. De repente, la gente empezó a llegar y a trabajar en conjunto, tratando de satisfacer las necesidades básicas: luz, agua, educación... De ahí, el siguiente paso fue el determinante para que se cree un sistema, una filosofía de vida que permita superar obstáculos y le dé continuidad a la comunidad. Así fue como el Padre Antonio

Todavía hay unas pocas familias que viven de la mina de sal.

llegó por cuatro meses y hoy, cuarenta años después, todavía sigue viviendo en la misma casita de madera junto a la Iglesia de Salinas, ese pueblo a 3.550 metros sobre el nivel del mar rodeado de montañas. El día que llegué a Salinas, salí a caminar aprovechando las dos últimas horas de sol. A lo lejos vi las minas de sal, y si ya el pueblo me había endulzado los sentidos con las laderas verdes, unos farrellones custodiándole las espaldas, el aire

El pueblo se encuentra rodeado de montañas.

fresco y mucha tranquilidad, encontrar lo que por muchos años fue la única fuente de ingreso del pueblo, me hizo sentir que retrocedía un poco en el tiempo. Más cuando, a punto de bajar a la mina, me acerqué a una casita con techo de paja de la cual salía humo: una mujer estaba, tal como hacían cuarenta años atrás, calentando el agua salada en una paila gigante, para evaporarla hasta secarla y moldearlo en forma de bola, para luego envolverla en paja y hacer el amarrado de sal para comercializar. Ella es una de las pocas mujeres que no pertenecen al Salinerito. Es que, volviendo a la pregunta que me hizo mi amigo, en Salinas no hay una sola fábrica El Salinerito: todo el pueblo lo es. Una vez que lograron solucionar las necesidades básicas, los habitantes crearon

microempresas que trabajan en red, donde los socios y proveedores son las mismas personas: las familias de las treinta comunidades que forman el Gruppo Salinas. Hoy en día son cien microempresas, que comercializan 150 productos en el mercado local y también exportan a países como Italia, Alemania y Japón. El cambio de rumbo del pueblo fue rotundo. No sólo redujeron la pobreza y la migración y elevaron los niveles de educación: hoy en Ecuador cualquier persona conoce los quesos, los hongos disecados o los chocolates de Salina. Y esos son sólo algunos de los productos. También elaboran hilos, turrones, yogurt y confites, tienen un pequeño ingenio azucarero, un molino, un hotel, un proyecto educativo e incluso locales de pizzería y delicatesen en algunas ciudades

del país. Cooperativas, fábricas y locales distribuidos en las treinta comunidades. Sin embargo, lo más importante no son los productos, sino el modelo de negocio, que está siendo un ejemplo a seguir incluso en el exterior. Una de las principales características del Salinerito es que sus utilidades no son repartidas entre los socios, sino reinvertidas en las microempresas o proyectos sociales de las comunidades. Básicamente, la puesta en práctica de la economía solidaria. La Constitución del Ecuador habla de la visión del Buen Vivir, que sostiene que el dinero sólo es importante como herramienta para felicidad. Y en Salinas demuestran que el Buen Vivir no sólo es un concepto, sino una filosofía de vida en la que todos deben poner su granito de arena.

Los quesos son uno de los productos más conocidos del Salinerito.


TURISMO

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

5

CURIOSIDADES DEL MUNDO

Arte en las montañas Descubrimos estas increíbles montañas de colores que recuerdan a las botellitas de arena o sal que venden en las ferias de artesanías, se hallan en el Parque Geológico de Zhangye Danxia, en China. Un paisaje digno de un mundo de fantasía o de una pintura de Dalí… La belleza de algunos paisajes que podemos encontrar en nuestro planeta llega en ocasiones a alcanzar tales dimensiones que parecen sacados de la imaginación de un artista y no producto de la paciente labor de la naturaleza a través del tiempo. En este sentido, probablemente uno de los más extraordinarios lugares del mundo sea el mundialmente famoso Parque Geológico de Zhangye Danxia. Está localizado en la provincia china de Gansu, a 40 kilómetros de la ciudad de Zhangye, en una zona climatológica de escasas lluvias que comparte con el desierto del Gobi. Esta es la más grande y la más típica de las zonas áridas de China. El término "Danxia" (nubes rosadas) es el nombre que se le da en China a ciertos paisajes que se caracterizan por la presencia muy marcada de capas de rocas sedimentarias continentales donde predominan diferentes tonalidades rojizas. Estos paisajes se caracterizan por ser muy escarpados, con acantilados espectaculares, barrancos, valles, cascadas y otras múltiples formaciones geológicas que se encuentran en el sureste del gigante asiático, donde predomina el clima subtropical. Este hermoso espectáculo de colores aleatorios en los estratos se fue formando por los sucesivos depósitos y sedimentos de minerales de diversa pigmentación en las capas rocosas. Algunos millo-

nes de años después, la colisión indo-australiana y la placa tectónica de Eurasia se encargaron de provocar las ondulaciones en el relieve que dieron como resultado este impresionante y surrealista paisaje, que se asemeja a una de esas botellitas de cristal con arena de colores que venden en los puestos de artesanías, pero de 300 kilómetros cuadrados de superficie. Este paisaje posee la mayor concentración natural de pigmentos de diferentes colores en la piedra de todo el mundo. Una serie de pasarelas de madera se han construido para alentar a los visitantes a explorar estas curiosas formaciones rocosas. Las montañas Danxia son una de las cuatro montañas sagradas de China en la Cordillera Dayunwu. Las otras son las Montañas Luofu, las Montañas Dinghu y las Montañas Xiqiao, situada en la ciudad de Huizhou, en la provincia de Cantón. Hay una serie de templos ubicados en las montañas y muchos paseos escénicos pueden llevarse a cabo. También hay un río que serpentea por las cordilleras, por lo que es posible realizar paseos en barco para disfrutar del paisaje. Este paisaje de colinas multicolores ha sido muy estudiado por los geólogos debido a las inmejorables oportunidades que ofrece para entender los movimientos y la dinámica de la Tierra a lo largo de las diferentes eras geológicas.

Postales del Parque Geológico de Zhangye Danxia, en China.

Por sus valores excepcionales tanto desde el punto de vista científico como estético, estos extraordinarios paisajes fueron inscriptos

por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 2010. Tal vez sea uno de los lugares más mágicos del planeta, que atrae

a millones de turistas y fotógrafos por sus inusuales colores naranjas, rojos, amarillos, ocres y verdes...

Turistas apreciando las montañas multicolores desde las pasarelas.


6

TURISMO

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

PARAÍSOS CUBANOS

Varadero: arena blanca, mar azul y sol radiante Es considerado el balneario más famoso de Cuba. El paisaje abierto, el clima cálido, la transparencia de su mar, y las finas arenas que parecen nevadas, hacen de este destino de lujo y descanso un rincón en el mundo único e inolvidable…. Algunos describen a Varadero como "el mejor balneario del mundo", y es fácil ver por qué: de sus 30 kilómetros de extensión, 22 son de playas. Las relucientes arenas blancas, las frescas brisas tropicales y las tranquilas aguas azules del Atlántico ofrecen el escenario perfecto para centros turísticos familiares, hoteles de varias categorías y toda la gama de alternativas turísticas. Fundada en 1887 como un poblado, actualmente la "Playa Azul de Cuba", como también se la llama a Varadero, es una gran ciudad rodeada de agua. Está ubicada a 130 kilómetros al este de La Habana, en la península de Hicacos, al norte de la provincia Matanzas, y pertenece el municipio Cárdenas. Es un territorio especial ya que constituye el punto más cercano a los Estados Unidos. Cuenta con una población itinerante de 26.680 habitantes, esto se debe a que su principal fuente económica es el desarrollo del turismo y por ende la mayor fuerza laboral está en función del mismo. Recibe alrededor de un millón de visitantes al año. El famoso gánster Al Capone solía frecuentar los resorts de la costa, y la ciudad sigue manteniendo ese brillo glamoroso que fue históricamente atractivo para los apostadores. Las mansiones convertidas en museos y galerías de arte son los destinos favoritos para los curiosos amantes de la historia de Cuba. Un sitio interesante es el taller de Ediciones Vigía, una casa editorial cubana única de su tipo en el mundo, son algunas de las instalaciones dedicadas al desarrollo cultural, importante línea de trabajo para esta ciudad turística. Entre las tradiciones y fiestas populares que integran el patrimo-

Mapa de Cuba.

nio cultural de Varadero se destacan las Regatas de Remo, la Fiesta del Pargo Criollo y el Festival de la Canción Popular, que tiene como escenario el Anfiteatro de la ciudad. La pesca del camarón alrededor del Canal de Paso Malo constituye otro elemento significativo. La red hotelera ha crecido considerablemente en los últimos años y continúa a un acelerado ritmo por la constante demanda de turistas que eligen a este destino para unas inolvidables vacaciones. Al mismo tiempo se ha desarrollado toda una infraestructura extra-hotelera, que complementa la oferta y convierte a Varadero en una ciudad-balneario digna del mejor turismo. Un lugar mágico rodeado por una atmósfera plena de atractivos, donde se funden tonos de verde, azul y el permanente sol.

Un poco de historia… La península de Hicacos fue descubierta en 1508 durante un viaje

de exploración liderado por el español Sebastián de Ocampo. Los conquistadores españoles expulsaron la población indígena de la península durante el siglo XVI y convirtieron el lugar en varadero y salina desmontando sus bosques en poco tiempo. Las cuevas naturales de la península sirvieron de escondite a piratas y esclavos fugitivos. De finales del siglo XIX datan las primeras construcciones con fines recreativos cuando se autorizaron diez parcelas para las casas de verano de la alta sociedad de la cercana ciudad de Cárdenas. En esta misma zona, entre las actuales calles 42 y 48, también se construyó en 1915 el primer hotel de la península llamado "Varadero" y más adelante "Club Naútico", para los participantes de la regata de remo la cual se celebró anualmente desde el 1910. Durante los años 20 y 30 del siglo XX se instalaron numerosos cubanos y norteamericanos adinerados, con sus residencias a lo largo

Playa de Varadero.

de la primera línea de playa. Un fiel testigo de esta época es la exótica Mansión Xanadú o Casa Dupont, propiedad del Sr. Irenée Dupont de Nemours, hoy convertida en hotel. Un primer boom en las construcciones hoteleras se registra al comienzo de la década de los 50. Desde los años 60 hasta los 80, Varadero se transformó en un centro cultural y particularmente de la

música cubana. En el parque central (8.000 Taquillas) tuvieron lugar innumerables conciertos, festivales, eventos deportivos y recreativos. Con el ligero aumento del turismo internacional durante la década de los 80 nace el anual Carnaval Internacional de Varadero y se desarrollan múltiples iniciativas colectivas (Continúa en pág. 7) Varadero es un destino muy elegido por los recién casados.

Típico vendedor ambulante en las playas.


TURISMO

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

Mansión Xanadú, ubicada en la primera línea de playa.

Hotel Sol Palmeras de la cadena Meliá.

(Viene de pág. 6) entre la población local y los visitantes extranjeros. Su última edición fue en 1995. A principios de los 90 se inicia la construcción de un gran número de hoteles para el turismo internacional (mayormente de 4 y 5 estrellas, financiados a través de inversiones nacionales y extranjeras a corto plazo) con el objetivo de desarrollar este sector como importante fuente de divisas y aliviar la crisis económica después del colapso del campo socialista.

Playas, deportes acuáticos y extremos… Las prístinas playas de arena fina

y blanca de la ciudad de Varadero son tan seductoras como el murmullo suave de las olas del Canal Kawama. Se extienden a lo largo de los 22 kilómetros, y sus aguas son serenas, con una temperatura promedio anual que oscila entre los 24ºC y los 26ºC. Además, Varadero está cerca de otras playas que complacen diferentes gustos. Entre ellas sobresalen: Playa Mayor, ofrece una amplia variedad de hoteles y centros vacacionales; Karabelas, situada en el lado este de la Península; Playa Girón, situada en el lado este de la Bahía de Cochinos, a corta distancia de la ciudad, sus aguas cristalinas atraen a los practicantes del buceo con tanques o snorkel; Playa Larga, se localiza en la Bahía de

Nadar con delfines es una de las actividades más populares entre los turistas.

Parque Libertad, ciudad de Matanzas.

7

Calles de Varadero, de fondo el tradicional Hotel Pullman.

Cochinos, al norte de Playa Girón, su ubicación central la convierte en una base ideal para los recorridos ecoturísticos por la Península de Zapata. Para quien busca aventura, este paraíso cubano brinda la posibilidad de practicar cualquier deporte acuático, desde bucear, navegar a vela, pescar hasta nadar con los

amistosos delfines nariz de botella en el Delfinario. Otra opción cargada de adrenalina es reservar una sesión de paracaidismo en el Centro Internacional de Paracaidismo. También es posible realizar paseos en un mirador submarino, organizar cabalgatas hasta sitios arqueológicos, y participar golf en el campo del campeonato del Club de

Golf.

Interesantes excursiones por los alrededores… Este oasis cubano ofrece una gran variedad de excursiones locales. Las cercanas ciudades de Cárdenas (Continúa en pág. 8)


8

TURISMO

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

Teatro Santo, ciudad de Matanzas.

(Viene de pág. 7) y Matanzas (la capital provincial) son conocidas por su arte, historia y cultura. La histórica localidad portuaria de Matanzas es conocida como la "Atenas de Cuba" por la gran cantidad de reconocidos poetas y escritores europeos que vivieron ahí a mediados del siglo XIX. Aquí podrá conocer varios lugares de interés que rodean la Plaza de la Vigía, donde la ciudad fue fundada hace casi cuatrocientos años. Éste también fue el lugar donde se originaron la rumba y el danzón. En las inmediaciones de la bahía de Cárdenas se encuentra la urbe de San Juan de Dios de Cárdenas, conocida también como "ciudad de las primicias" debido a que 23 acontecimientos de relevancia nacional e internacional ocurrieron por primera vez en su suelo. Fue aquí donde la bandera cubana ondeó por primera vez. Otros paseos infaltables son: la visita al único parque submarino del país Cayo Piedras del Norte; a la

Puede explorar las opciones de ecoturismo disponibles en la Reserva Ecológica Varahicacos donde se pueden recorrer senderos a través de una rica vegetación y observar la colorida variedad de aves exóticas. Cubriendo alrededor del 30% del área total de la Península de Hicacos, este parque contiene la Cueva de Musulmanes, notable por los restos humanos de 2.500 años de antigüedad y los cactus gigantes. En el centro de la ciudad de Varadero, el visitante halla el Parque Josone, singular joya de armonía ambiental, tranquilidad y reposo, donde encontrará exuberantes jardines que datan de 1940, una piscina y variadas ofertas gastro-

nómicas en restaurantes especializados. Además, vale la pena recorrer la Reserva de la Biosfera Península de Zapata, una de las seis biosferas de la Unesco en Cuba, que incluye los humedales más grandes del Caribe y uno de sus ecosistemas más diversos. Una curiosidad: éste es el hogar del ave más pequeña del mundo, el "colibrí abeja". Aquí se encuentra el Gran Parque Natural Montemar (anteriormente Parque Nacional Ciénaga de Zapata). No debe pasar por alto la Laguna de las Salinas, con su espectacular desfile de flamencos rosados. Por último, no puede irse sin dar una caminata por la histórica Cueva de Ambrosio, un sitio arqueológico muy bien preservado en donde observará pictogramas precolombinos y dibujos indígenas. Esta gruta, también fue un antiguo centro ceremonial para la población nativa de la región. Situadas en las afueras de la ciudad de Matanzas, las Cuevas de Bellamar están entre las más grandes y bellas formaciones subterráneas del Caribe.

lentes ofertas en instalaciones de varias estrellas entre villas, bungalows, hoteles y apart hoteles situados en la primera línea de playa o en avenidas aledañas. Está liderado por varias cadenas hoteleras cubanas y extranjeras, como Gran Caribe, Gaviota, Grupo Cubanacán, Sol Meliá, Barceló, Iberostar, entre otros. Para los visitantes que buscan el despertar de

los sentidos, relajar el cuerpo y renovarse la mente, Varadero dispone de dos hoteles con servicios de Spa y dos Spa Club situados en Plaza América y el Centro Comercial Hicacos, todos dotados con novedosas instalaciones hidrotermales y una selección de sofisticados tratamientos, modulados con aromas y sabores cubanos, bajo manos expertas.

Torre del Agua situada junto al Mesón del Quijote, es realmente un tanque de agua de propiedad de la familia Dupont; y al Criadero de Cocodrilos, ubicado en Boca de Guamá, la granja de cocodrilos más grande de Cuba.

Ecoturismo y arqueología…

Postal de la ciudad de Cárdenas.

Turistas explorando la Cueva de Ambrosio.

Parque Josone.

Datos útiles ¿Cómo llegar?: como se encuentra muy cerca de La Habana, la ciudad de Varadero dispone de un confortable Aeropuerto Internacional llamado "Juan Gualberto Gómez" (segundo del país por número de pasajeros). ¿Dónde dormir y relajarse?: cuenta con una de las infraestructuras hoteleras mayores de la región del Caribe. Tiene exce-

¿Dónde comer y comprar?: cuenta con una potente infraestructura de restaurantes especializados en comida criolla e internacional, snack bar, tiendas y núcleos comerciales, marinas y centros de buceo con filiales en los hoteles. * Cuidando el medio ambiente: los hoteles de construcción más reciente después del 2000, en lo

fundamental se construyeron siguiendo códigos ambientalistas y con el menor daño posible al medio. La playa cuenta con uno de los mejores servicios de recogida de basura y desechos superando incluso a la mayor parte de los municipios de La Habana, siendo sólo mejor el de Miramar y El Vedado, en la capital del país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.