2
TURISMO
SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014
RECORRIENDO NUESTRO PAÍS
Pinamar, magia en el bosque Paseamos por este destino clásico de la costa atlántica argentina que se distingue por sus amplias playas, sus imponentes médanos, sus bosques perennes que se extienden por kilómetros, y sus variados centros de entretenimientos. Además, recorremos sus vecinas localidades, todas ideales para el descanso y el relax sin salir del país… La costa atlántica argentina sabe conjugar el atractivo de sus variados paisajes con el continuo desarrollo de las ciudades balnearias que la conforman. Sus balnearios se suceden uno tras otro y cada localidad tiene su propio perfil. Todos estos centros turísticos están conectados entre sí por una "ruta interbalnearia" y poseen escenarios naturales para la práctica de diversos deportes. Pinamar es una "ciudad- jardín" en forma irregular que sigue los desniveles del terreno, diseñada por el arquitecto Jorge Bunge hace más de sesenta años. Es la cabecera del partido homónimo y se ubica al sudeste de la provincia de Buenos Aires. La presencia de dunas exigió la forestación de las
mismas con coníferas desde 1941. La abundancia de estos pinos implantados frente a las costas del Mar Argentino ha dado el nombre a la localidad. Una de las características urbanísticas de la localidad es el trazado de las calles en semicírculos en algunos sectores. Aquellas que corren en dirección hacia el mar llevan nombres de peces, mientras que las paralelas al mar y más hacia el norte, en la zona residencial, tienen nombres de árboles y pájaros. Con sus 22 kilómetros de playas (que incluyen a los balnearios cercanos de Cariló, Valeria del Mar y Ostende), es un clásico de los veranos e intenta consolidarse, en forma paulatina como un destino para visitar durante todo el
Postal típica de la ciudad de Pinamar.
El pintoresco centro comercial repleto de bares, restaurantes y tiendas.
año. Para ello, juegan a su favor los 360 kilómetros que la separan de Buenos Aires y un calendario de eventos siempre en crecimiento. Conocida como la "Playa Verde", ofrece a sus visitantes serenos paseos, playas urbanas plenas de bellezas y comodidades, y playas agrestes que invitan a disfrutar con todas sus alternativas. Durante la temporada de verano la ciudad recibe más de un millón seiscientos mil visitantes. Al gran listado de opciones se suma su convocante Centro Comercial, cuya avenida principal es Bunge. Esta zona es ideal para quienes gusten de los paseos de compras, los restaurantes y los bares. Tiendas de ropa que exhiben marcas exclusivas se esparcen entre algunos árboles que embellecen el lugar; las ferias tientan con sus artesanías; los locales con productos regionales invitan a degustar los sabores únicos; la gastronomía se ofrece en la variedad gourmet, tradicional o de comidas rápidas; todo ésto se combina a la perfección para satisfacer todas las necesidades de los turistas. La arquitectura de las distinguidas residencias del norte de la ciudad también forma parte del atractivo de este lugar de vacaciones.
ciudad cuenta hasta con una cancha de césped) y los deportes acuáticos en la zona de La Frontera, como el kitesurf, el windsurf y las motos de agua. En las tardes calurosas de sol, muchos eligen realizar una cabalgata o andar en bicicleta o en cuatriciclo entre las calles de arena reparadas por la sombra de los árboles. En cambio,
quienes se dirigen a los altos médanos pueden practicar sandboard o bajar en vehículos 4x4 a la playa El Límite. La pesca es una actividad tradicional en Pinamar y el Club de Pesca, fundado en 1950, es una de las instituciones pioneras. Sin embargo, hay (Continúa en pág. 3)
Cada parador tiene un target diferente: están los más familiares, los que ofrecen actividades deportivas y los que están orientados hacia los jóvenes.
Playas, deportes, diversión y arte…. Además de sus bosques frondosos de pinos, sus senderos ondulantes y sus singulares "calles sin salida", esta villa se distingue por las múltiples opciones que brinda para la práctica de deportes. Los visitantes alternan entre el tenis (la
El majestuoso cuadro paisajístico de la Reserva Dunícola.
TURISMO
SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014
3
Playas amplias equipadas con los mejores servicios.
(Viene de pág. 2) dos deportes que tienen un gran protagonismo: el polo y el golf. Para los fanáticos de este último, hay torneos a diario en Links Pinamar, un complejo con 18 hoyos y profesionales que se dedican a la enseñanza. Y cerca de allí, se encuentra la cancha chica para los principiantes. Los amantes del mundo hípico se concentran en La Herradura, un predio de 110 hectáreas al noroeste, con dos canchas de polo y de tenis, cancha de fútbol, dos jaulas de golf, club house, piscina, centro hípico y caballerizas. Con un lago artificial de 7 mil metros cuadrados, se accede por el nuevo Camino Parque y cuenta con un restó y escuela de ponys, salto y equitación. Además, se organizan cabalgatas guiadas y en la temporada funciona la
escuela de polo. Hay torneos y competencias todo el verano. Otras actividades que suelen organizarse durante la temporada estival son: deporte en la playa (caminatas para abuelos, aerobics y juegos), fútbol de famosos, beach voley, handbol de playa, torneo de fútbol y tocata de rugby. Los amantes del turismo rural también pueden encontrar aquí momentos de serenidad, aprendizaje y recreación en las estancias situadas a escasa distancia de la ciudad. Vale la pena visitar el majestuoso cuadro paisajístico de la Reserva Dunícola, también conocida como la "Zona de las Dunas Vírgenes", situada al norte de la ciudad. Es dueña de una extensión de 27 hectáreas plenas de médanos de hasta 30 metros de altura. Desde aquí, un verdadero desierto con-
duce hacia una impactante vista panorámica del mar, provocando un contraste de tonalidades imperdible. Se recomienda realizar estas excursiones siempre acompañados por guías especializados o manteniéndose en cercanías al sector de playas. Esta ciudad se destaca por su variada vida nocturna: boliches, pubs, cines, teatros, festivales, espectáculos, casino y salas de juegos. Las salidas se arreglan en la tradicional esquina de la Avenida Bunge y San Martín (la de la rotonda). El vínculo de Pinamar con el arte tiene numerosos ejemplos, algunos de ellos son el complejo "El Ojo de las Artes", un multiespacio donde arte, stand up, teatro y música son bienvenidos; y las galerías "Hoy en el Arte" y "Altera".
en bicicleta, cabalgatas, travesías en cuatriciclo, actividades de aventura, pesca deportiva marítima (especialmente de corvinas, tiburones, burriquetas y melgachos). Otros atractivos de esta pequeña villa veraniega son su museo, la vieja rambla que le dio origen y la casilla del Dr. Frondizi. Por otro lado, Valeria del Mar, es una ciudad en auge que cuenta con todos los servicios, un sector comercial, restaurantes, confiterías y pubs. La cabalgata suele ser el paseo más elegido por los visitantes. Cariló se ubica al sur del partido de Pinamar, es vecino del Munici-
pio de Villa Gesell. Posee un frondoso bosque que contiene un pueblo con estilo único, en el que las casas tienen una construcción muy particular y sus playas una extensión de 3 kilómetros de frente marítimo. Sólo cuenta con tres balnearios y un parador, por eso conserva un aspecto en armonía con la naturaleza. Ofrece una amplia oferta de hoteles, en su mayoría cercanos a la playa o con vista a ella y diversas actividades como deportes náuticos y travesías en cuatriciclo. Posee gran variedad de restaurantes, bares y se destaca su pintoresco centro comercial.
Localidades vecinas… Cercanas a Pinamar se encuentran dos localidades que forman parte de las excursiones. Por un lado Ostende, una ciudad residencial, la más antigua del partido. Elegida tanto por las familias como por la juventud, ofrece variadas actividades y entre ellas: paseos
Centro comercial de Cariló.
Datos útiles ¿Dónde dormir?: cuenta con más de 140 hoteles, Apart Hotel, Resorts & Spa, Tiempo Compartido, hosterías, cabañas, bungalows. ¿Dónde comer?: aquí las ofertas gourmet se encuentran a cada paso. Entre las opciones gastronómicas destacamos: Cantina Tulumei, su especialidad es el pescado fresco y los frutos de mar; Viejo Lobo, la cocina de este restó bar posee una fuerte fusión histórica con los aromáticos sabores del mar; y Estilo criollo, un restaurante y parrilla ideal para degustar platos naDuendes y hadas invaden las localidades del Partido de Pinamar.
cionales. Una mención aparte merece Tante, uno de los restaurantes típicos de Pinamar que abrió sus puertas hace 15 años. También posee sucursales en Cariló y en Villa Gesell. Este comedor es un verdadero paraíso para los amantes de la cocina alemana, donde además de sus característicos platos es posible degustar casi otros 70 platos de los más variados sabores, desde la típica cocina regional hasta algunas opciones internacionales.
Más información… * Otros sitios de interés en
Pinamar son: la iglesia Nuestra Señora de la Paz, una construcción de ladrillos obra del arquitecto Jorge Bunge; el Monumento a los Pioneros; y el chalet La Marejada, la primera casa de Pinamar construida por Parini en 1943. * En los últimos años ha crecido mucho Cariló, combinando mar y bosque con un animado centro comercial. Junto a Pinamar, son las opciones más exclusivas de la zona, y la sensación es que todos han estado aquí alguna vez y, por ende, se conocen.
4
TURISMO
SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014
JOYAS ARQUITECTÓNICAS
La Torre de gran Hércules Desde su construcción por los romanos fue un monumento digno de mención. Su singularidad hizo que se transformase en el símbolo de la ciudad de La Coruña. Ahora, el faro más antiguo en funcionamiento del mundo, que alumbró con su presencia o su luz a miles de personas en los cientos de años de su existencia, es Patrimonio de la Humanidad. La Torre de Hércules es un antiguo faro romano situado en una península a unos 2,4 kilómetros del centro de la ciudad de La Coruña, en la región de Galicia, en el noroeste de España. Se encuentra sobre una roca de 57 metros de altura, denominada Punta Eiras, dentro de un gran parque urbano que ocupa 50 hectáreas de terreno libre de edificaciones, definido como suelo rústico de especial protección y dedicado a zona verde. Su erguida estructura se eleva a más de 55 metros, de los cuales 34 corresponden a la mampostería romana y 21 a la restauración en el siglo XVIII cuando la torre fue aumentada con dos formas octogonales. Es el tercer faro en altura del país, por detrás del Faro de Maspalomas (60 msnm), y del Faro de Chipiona (62 msnm). Se cree que la torre fue erigida en la segunda mitad del siglo I o principios del siglo II d. C., durante el reinado del emperador Trajano (98-117 d.C.), para facilitar la navegación a lo largo de la accidentada costa de Galicia, en un punto estratégico sobre la ruta marítima que une el Mediterráneo hasta el noroeste de Europa. Este original faro utilizaba un sistema de leña situado en la cumbre y la apertura sobre la fachada hacia el mar. Una escalera caracol se entrelaza alrededor de la parte principal hacia la cima. Desde su construcción, la torre ha estado en uso constante y se considera que es el faro romano más antiguo del mundo. Por estas razones el 27 de junio de 2009 en la ciudad de Sevilla, fue declarado
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
De estaturas y olas… Los alrededores de la Torre son uno de los espacios más agradables de la ciudad de La Coruña. Toda esta zona recuperada tiene un gran valor paisajístico por ser un tramo de costa de enorme belleza natural, con acantilados abruptos que caen hacia el mar, formando un montón de entrantes y salientes donde rompen con violencia las olas del Atlántico. Las numerosas sendas que recorren toda esta área permiten a los visitantes disfrutar de un entorno natural con una flora autóctona de un indudable valor ecológico. Además, es un observatorio desde el que a menudo se pueden ver especies de aves como los cormoranes, gaviotas, arcas y araos que tienen sus nidos en los acantilados próximos. Vale la pena visitar el Parque Escultórico de la Torre de Hércules, un particular museo al aire libre en el cual se pueden contemplar más de quince obras de importantes artistas del siglo XX como Francisco Leiro o Manolo Paz en un gran espacio natural con numerosos naranjos. Entre las estatuas y obras más conocidas y fotografiadas por los turistas están: la "Rosa de los Vientos", cercana al propio faro; y un grupo escultórico llamado "Los Menhires" que es algo así como un homenaje a Obelix con una docena de piezas similares a las que transporta el amigo de Asterix.
Postal panorámica de la Torre de Hércules y su paisaje.
Leyendas que perduran en el tiempo…. A través de los milenios se han contado muchas historias míticas de su origen. De acuerdo con un mito que mezcla elementos Celta y Grecorromanos, Hércules mató al tirano gigante Gerión, después de tres días y tres noches de lucha constante. El héroe entonces, en un gesto Celta, enterró la cabeza de Gerión con sus armas y ordenó que se construyera una ciudad en este sitio. Esta historia representa la continuidad del legado romano de Hércules sobre el legado tartésico-fenicio de Gerión. Hoy en día es posible ver en la cima del faro una calavera y huesos cruza-
dos en representación de las cabezas enterradas de los enemigos muertos de Hércules, que aparece en el escudo de la ciudad de La Coruña. Otra leyenda incorporó la compilación irlandesa del siglo XI de Lebor Gabala Erren, el "Libro de
las Invasiones". En esta historia, el rey Breogán, el padre fundador de la nación Celta Gallego, construyó aquí una imponente torre de una gran altura tal que sus hijos podían ver una distante orilla verde desde (Continúa en pág. 5)
Caronte (1988-Ramón Conde), en el Parque Escultórico de la Torre de Hércules.
La Torre de Hércules junto a la colosal estatua de Breogán.
El grupo escultórico llamado "Los Menhires".
TURISMO
SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014
5
Plaza María Pita, donde se halla el Ayuntamiento de La Coruña.
(Viene de pág. 4) su cima. La idea de la lejana tierra verde los llevó a navegar al norte hacia Irlanda. Según la leyenda, estos descendientes de Breogán que se quedaron en Irlanda y sus seguidores son los antepasados celtas del actual pueblo irlandés.
Actualmente, cerca de la torre se ha erigido una colosal estatua de Breogán.
Breve reseña de La Coruña… En gallego y oficialmente "A Coruña", es una ciudad y muni-
Paseo Marítimo de La Coruña.
Playa del Orzán.
Rosa de los vientos.
cipio de España. Este importante puerto histórico, tiene una población de 246.056 habitantes. Su clima es de tipo oceánico en su variedad meridional, con temperaturas suaves todo el año. El turismo en esta localidad ha ido en aumento en el último tiempo hasta llegar a recibir 62 cruceros al año. En el año 2010 la ciudad alcanzó la cifra del millón y medio de turistas. Uno de los impulsores de este desarrollo es el Paseo Marítimo que bordea toda la ciudad. Mide actualmente 10 kilómetros y medirá más de 13 cuando se termine. Existe además, un tranvía y un carril bici que lo recorre en la mayor parte del trayecto. Asimismo es un paseo cultural, porque a su vera se han situado varios museos como La Casa del Hombre o La Casa de los Peces. Aquí también podemos encontrar, además de la Torre de Hércules, al Castillo de San Antón, que contiene el museo arqueológico. Otros dos puntos claves para visitar son: la Plaza María Pita, donde se halla el Ayuntamiento de la ciudad; y el Obelisco del Milenio, que intenta, aunque sin demasiado éxito, ser una especie de contrapunto moderno a la figura neoclásica del faro romano. Las dos principales playas, llamadas Orzán y Riazor, están situadas en pleno corazón de la ciudad y están bordeadas por el mencio-
Datos útiles ¿Dónde dormir?: la ciudad La Coruña cuenta con una amplia red de hoteles y cadenas internacionales. Entre la variada oferta destacamos: el Hotel Finisterre de cinco estrellas (cadena Hesperia), Hotel AC A Coruña, Hotel Blue Coruña, Hotel Eurostars Ciudad de A Coruña, Hotel Meliá María Pita, Hotel NH Atlántico, Hotel Tryp
Coruña, Hotel Zenit Coruña, entre otros.
Más información… * La Torre de Hércules cuenta con casi 2.000 años de antigüedad, por lo que ha tenido diferentes nombres a lo largo de su historia. En época romana se la conocía como "Farum Brigantium", en épo-
ca medieval como el "Faro o Castillo Viejo", y en la Edad Moderna como "Torre de Hércules". * Por la inscripción conservada al pie de la Torre, sabemos que su constructor fue Gaio Sevio Lupo, arquitecto de la ciudad de Aeminium (la actual ciudad de Coimbra en Portugal).
nado paseo marítimo. Esta localización las convierte en un gran atractivo para los turistas, siendo además, un punto de encuentro de surfistas. Asimismo, La Coruña dispone de otros arenales hermosos como la cala de Bens, As Lapas, Adormideras, San Amaro o la playa de Oza. Vale la pena conocer la ciudad durante la celebración de la im-
portante fiesta de San Juan, el 23 de junio. Este evento fue declarado de interés turístico nacional. Durante esa noche, más de 100.000 personas se congregan para disfrutar de un espectáculo de fuegos artificiales, desfile, quema de madera y las milenarias hogueras en todas las playas urbanas hasta bien entrado el amanecer.
Castillo San Antón.
6
TURISMO
SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014
RINCONCITOS DEL MUNDO
Los cementerios más pintorescos de Europa Las necrópolis proporcionan una ventana a la historia y transmiten sensibilidades culturales de un determinado lugar y su gente. Por eso hoy visitamos cinco de las más originales en el viejo continente. Un paseo espeluznante y diferente… Es común ver a los cementerios en las películas de terror así como también en dramas donde los muertos se comunican con los vivos. Sin embargo, los cementerios también tienen sus fábulas basadas en cuentos de arte, historia, arquitectura, sociología, naturaleza, por nombrar sólo algunos. Por eso hoy proponemos dejar de verlos como sitios morbosos o macabros, y comenzar a distinguirlos como particulares museos al aire libre y jardines botánicos fascinantes, donde uno puede reflexionar en un entorno natural y cultural. Europa cuenta con algunos de los cementerios más interesantes y complejos del mundo, por lo que incluirlos en una visita más dentro de la lista de atractivos turísticos, vale la pena. Aquí presentamos los cinco más llamativos, todos localizados en grandes ciudades capitales: 1. Cementerio Hólavallagarður, en Islandia: es muy antiguo y está ubicado en Suðurgata una de las zonas más boscosas, justo al oeste del centro de la tranquila ciudad de Reykjavik, y abarca alrededor de unas tres hectáreas. Fue bendecido en 1838. Estrechos senderos serpentean alrededor de lápidas, algunas adornadas con grabados apenas perceptibles, mientras que un conjunto de árboles viejos hacen que esta caminata sea un lindo paseo. Se puede explorar la genealogía islandesa mientras se deambula entre las viejas tumbas, muchas de las cuales son bellas esculturas. Es un paraíso para las aves y un recordatorio constante de la importancia del medio ambiente para los islandeses. Por eso, aquí es po-
Cementerio Hólavallagarður, en Islandia.
sible ver muchas figuras de pájaros grabadas en los monumentos. En las lápidas, las aves pueden ser interpretadas como símbolos de la paz, o, sobre todo si son palomas, mensajeros de Dios. Es único entre los cementerios urbanos del siglo XIX, considerado por muchos como uno de los más bellos de Europa. En el folklore islandés, el primero en ser enterrado en un cementerio nuevo se convierte en el "guar-
dián", cuya responsabilidad es supervisar a los que siguen. En el caso de Hólavallagarður este lugar lo ocupa Guðrún Oddsdottir, la esposa de un magistrado local. Aquí también descansan Jón Forseti Sigurðsson, el líder del Movimiento de Islandia Independencia; Hannes Hafstein , un famoso poeta y político; y Briet Bjarnhéðinsdóttir, un profesor, editor, político y uno de los primeros defensores de la liberación de la
mujer y del sufragio. 2. Cementerio Msida Bastión Jardín Histórico, en Malta: una fortificación almenada parece un escenario poco probable para un cementerio. Sin embargo, el antiguo Msida Bastión se hunde en un resguardo escénico con vistas fantásticas ubicado en la periferia de La Valeta, la capital de Malta. Un tranquilo y hermoso lugar dirigido por voluntarios muy amables y efi-
cientes. Fue construido hace siglos como parte de las defensas de La Valeta (que jugó un papel vital en los esfuerzos para resistir las fuerzas de Napoleón), y luego la propiedad se convirtió en un lugar de enterramiento. Es el primer cementerio protestante de Malta, a principios de 1800. Después de operar como un lugar de descanso final por medio siglo, (Continúa en pág. 7) Cementerio Hietaniemi, en Finlandia, con vistas a la playa.
Cementerio Msida Bastión Jardín Histórico, en Malta.
TURISMO
SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014
7
Fachada del Cementerio Mirogoj, en Croacia.
Hietaniemi florecido.
(Viene de pág. 6) soportando bombardeos en la Segunda Guerra Mundial, el cementerio cerró sus puertas y fue abandonado. Los registros muestran al menos 528 personas enterradas aquí. Los sepultados eran predominantemente británicos que estaban asociados con las fuerzas armadas y la administración civil, pero otros no católicos también fueron enterrados en este cementerio. Una muy famosa figura de Malta, el gran Mikiel Anton Vassalli (1764-1829), conocido como el padre de la lengua maltesa, era católico, pero fue enterrado aquí porque se peleó con la Iglesia católica después de que él tradujo el Nuevo Testamento al maltés sin permiso. No fue hasta finales de 1983 que decidieron restaurar los terrenos para que cobre vida nuevamente. Restituido como un jardín, el cementerio ha disfrutado de una nueva vida a partir de 1993, convirtiéndose en un destino popular para los turistas y lugareños por igual. En 2004 se inauguró un museo de las prácticas funerarias de Malta en el edificio adyacente al jardín. Aunque
el lugar está salpicado de lápidas de mármol y estatuas como todo cementerio antiguo, está lejos de ser misterioso. Sus grandes extensiones verdes salpicadas de olivos, palmeras, adelfas y pinos que datan de hace más de 200 años, ofrecen la oportunidad para la reflexión y para disfrutar de la vista de los veleros anclados en el puerto deportivo de abajo. 3. Cementerio Hietaniemi, en Finlandia: está ubicado en un hermoso bosque situado a sólo 15 minutos de la estación central de tren, junto a una de las playas más populares de la ciudad de Helsinki. Ocultas entre los árboles están las tumbas de los soldados muertos en las guerras contra las fuerzas soviéticas y nazis en la mitad del siglo XX. Está dividido en cuatro partes: una luterana, una ortodoxa, una judía y una islámica. A su vez el cementerio luterano está fraccionado en dos áreas. La magnífica parte más vieja es el lugar de descanso de un gran número de personas famosas, incluyendo a C.L. Engel, el hombre que diseñó una parte de la ciudad; y al mundialmente famoso arqui-
tecto Alvar Aalto. El célebre artista finlandés Gallen-Kallela, los autores Mika Waltari y Topelius, y seis presidentes finlandeses también fueron sepultados aquí. Hay secciones separadas para los actores del Teatro Nacional y los mártires finlandeses; éstos últimos son conmemorados por estudiantes cada día de la Independencia. Este sitio es además el hogar de ardillas rojas y de varios tipos de aves acuáticas. En sí este lugar es una atracción turística popular, por lo que se suelen organizar paseos especiales para grupos escolares y jubilados con guías. 4. Cementerio Mirogoj, en Croacia: un paseo de cinco minutos en bus desde Kaptol en la Ciudad Alta de Zagreb deja a los visitantes en la entrada principal del Cementerio Mirogoj. Desde la calle, no hay una sola tumba a la vista, sólo se llega a ver una monumental pared de ladrillo con hiedras. El cementerio fue creado en 1876 en una parcela de terreno propiedad del lingüista Ljudevit Gaj. El arquitecto Hermann Bollé diseñó el edificio principal. La construcción de las
En las arcadas de Mirogoj descansan muchos croatas famosos.
arcadas, las cúpulas, y la iglesia en la entrada se iniciaron en 1879. El trabajo fue terminado en 1929. Más allá de la puerta y durante casi un kilómetro a la izquierda se presenta un impresionante arco parcialmente pavimentado con baldosas decorativas, y adornado con faroles de hierro fundido. Paseando por los caminos bordeados de árboles a través de sus cuidados jardines, ofrece una ventana a la historia y la cultura de Croacia. Mirogoj es un punto turístico fundamental, ya que ayuda a los visitantes a comprender mejor Zagreb. El cementerio incluye miembros de todos los grupos religiosos: católicos, ortodoxos, musulmanes, protestantes y judíos. Inclusive se pueden encontrar tumbas irreligiosas. En las arcadas están los últimos lugares de descanso de muchos croatas famosos. 5. Cementerio dos Prazeres, en Portugal: muchas personas suben y bajan del antiguo tranvía amarillo número 28, ya que éste navega el paisaje urbano de la ciudad de Lisboa. Pero pocos se mantienen hasta el final del recorrido,
Cementerio dos Prazeres, en Portugal.
donde se presentan las puertas del Cementerio de los Placeres. Este lugar sereno, ubicado en la parte occidental de la capital portuguesa, ofrece espectaculares vistas del emblemático puente 25 de Abril, así como del Río Tajo desde los miradores. Las palomas, loros y otras aves revolotean entre las arboledas de cipreses como un símbolo tradicional de luto. Los numerosos mausoleos de mármol y los paneles de vidrio en las fachadas demuestran la cultura portuguesa, con las cubiertas de encajes, mantas de lino, y banderas nacionales o clubes deportivos que cubren los ataúdes. Dos secciones del cementerio están dedicadas a los creativos de Portugal, incluyendo cantantes de fado, artistas, escritores y actores. El mayor mausoleo privado de Europa pertenece a la familia de Pedro de Sousa Holstein, un aristócrata prominente y político que sirvió como primer ministro del país. Nada menos que el famoso escultor italiano Antonio Canova fue quien creo una impresionante escultura que está en el interior de dicho mausoleo.
8
TURISMO
SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Educación en pedales Por Natalia Bainotti. "La Educación Prohibida" es un documental argentino que se estrenó en agosto de 2012, que cuestiona la educación moderna y cómo se la comprende. Busca, además, mostrar alternativas, experiencias de educación no convencionales que muestran la necesidad imperiosa de un nuevo paradigma educativo. Qué tendrá ésto que ver con los viajes, puede ser la primera pregunta que surja. Hace varios años, después de mi segundo o tercer viaje, me empecé a dar cuenta de que cada vez que volvía, en esos pocos meses afuera había aprendido mucho más que en el mismo tiempo en la universidad. Me daba cuenta que además, lo que aprendía realmente lo interiorizaba, porque aprender es para mí, más que nada, aprehender: hacer propio un conocimiento, comprender una idea por completo hasta hacerla parte de uno. En Ecuador, en todo este tiempo, fui conociendo diferentes proyectos de educación alternativa. Ya no recuerdo cuándo fue la primera vez. A lo mejor fue antes del viaje, a lo mejor fue durante el viaje. Lo que sí recuerdo fue cuando en Vilcambamba conocí a Facundo, un rosarino que había estado trabajando en el León Dormido aprendiendo con ellos. Me contaba que, siendo una comunidad ubicada en el valle en las afueras de Quito que comenzó en el año 1977, desarrolla una educación nodirectiva. Su objetivo es ser una comunidad que llegue a "alimentarse sin dólares, curarse sin médicos y educarse sin maestros". Es
que, respecto a la educación, esa es una de sus grandes diferencias con respecto a la escuela tradicional: el adulto no es un profesor sino un guía, una persona que acompaña a los niños y adolescentes en su camino de aprendizaje, un camino marcado por ellos mismos. No existen clases, ni exámenes, ni responsabilidades. La pedagogía Pestalozzi fue concebida por Johann Heinrich Pestalozzi, un pedagogo suizo que sostenía que la educación sólo podía llevarse a cabo en armonía con la naturaleza, de lo cual se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que lo rodea. Así, se respeta el desarrollo del niño incluyendo el juego, la exploración y la observación, mediante las que el niño aprende de una forma más significativa. Justamente, uno de los principales pilares de esta metodología es el conocimiento espontáneo que conlleva a que la enseñanza esté adaptada al desarrollo natural del niño, que va aprendiendo según sus propias experiencias. Todas esas características marcan una diferencia con respecto a una escuela tradicional. En Quito conocí a Mercedes, una chica de casi 30 años que hizo la primaria y secundaria en la Fundación Educativa Pestalozzi, otro centro de educación alternativa ubicado en las afueras de Quito. Sobre su tiempo en la escuela me dijo que "podemos contar otras historias, por ejemplo nos gustaba ir a clases y teníamos la posibilidad de hacer
Manaus, en el Amazonas brasileño.
Niños aprendiendo en la Fundación Educativa Pestalozzi.
cosas que salían desde nuestros intereses y necesidades. El Pesta era un lugar hermoso, te podías sentir como en casa". A mediados de los 90 un grupo de estudiantes del Pestalozzi fue a pedalear al Tena, en el oriente ecuatoriano. Allí, conversando, surgió la idea de viajar en bicicleta hasta Manaus, en el Amazonas brasileño. Así, el primero de enero de 1998 partieron desde Quito 39 chicos -de entre 13 y 20 años- y 8 adultos que los acompañaban. Tuvieron anécdotas y obstáculos, alegrías y tristezas. Durmieron al aire libre, en salones para camioneros, en escuelas, en conventos, en estaciones de servicio, en los policías y los bomberos. Incluso en una ocasión, les tocó pasar la noche en una cárcel colombiana: como el alcalde no tenía dónde alojarlos y en la cárcel sólo había dos presos, sacó a los reclusos y les cedió el local para dormir. El viaje los llevó desde Quito hasta Colombia, cruzando la Gran Sabana de Venezuela para luego bajar por el noroeste de Brasil. Cada día, avanzaban entre 50 y 130 kilómetros, en los que se organizaban en grupos para dividirse las actividades: coordinación y plata, mecánica, primeros auxilios, rutas, seguridad y mate-
riales didácticos, comida, hospedaje. Tener la posibilidad de, a esa edad, hacer un viaje así, me hace pensar que animarse a cambiar las estructuras del modelo educativo tradicional no es simplemente salirse un poco del sistema: es actuar acorde a los tiempos naturales de una persona -en este caso, niños- y dejar que sean ellos los protagonistas de su aprendizaje. Como me dijo Mercedes: "No se trataba sólo de conocer nuevos países y culturas y de abrirse a situaciones imprevistas, sino también de conocernos a nosotros mismos en situaciones distintas y aprender a
tomar en cuenta las necesidades de los otros". Casi cuatro meses después, el lunes 4 de mayo, llegaron a Manaus, luego de pedalear alrededor de 6.000 kilómetros. Si hoy en día, para mí que tengo 25 años y que no es mi primer viaje, viajar en bicicleta está siendo una experiencia inolvidable, me cuesta imaginar lo que habrá sido para estos chicos, especialmente para los más chicos. Siempre creí que los viajes son una de las mejores escuelas, y que sea la escuela misma la que apoye un viaje de esta índole, es una experiencia integral y para toda la vida.
Grupo pedaleando hacia Manaus.