Diario Castellanos -TodoTurismo

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 20 DE DICIEMBRE DE 2014

ESPECIAL FIESTAS

Navidad con estilo español Durante este mes festivo, todos los españoles se engalanan para celebrar de forma alegre y feliz: compran regalos, adornan las casas, se hacen fiestas, se comen los mejores platos, se piden deseos de paz y prosperidad y se visitan los mercados navideños más tradicionales en las grandes ciudades…

Mercado de la Plaza Mayor, en Madrid.

Desde el 8 de diciembre empieza a advertirse en España el ambiente navideño. En esa fecha se celebra la festividad de la Inmaculada Concepción, de especial significado en Sevilla, donde se realiza la ceremonia del "baile de los Seises" en la catedral. Un grupo de niños, vestidos como lo hacían en el siglo XVI, ejecuta un baile rítmico y sencillo, acompañado de música y cantos. En determinados momentos del baile, los "Seises" hacen repicar las castañuelas que llevan en las manos. Interpretan tres bailes: el primero en honor de la Virgen, el segundo en honor del prelado y el tercero en honor de las autoridades y el pueblo. Este baile también se realiza el día del Corpus

Christi y en esa ocasión, los Seises visten de rojo y blanco. El día 22 de diciembre se celebra un acontecimiento que señala el comienzo de la Navidad: el Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad. Durante cinco horas, la televisión y la radio transmiten el sorteo. Bares, fábricas y oficinas funcionan a ritmo lento porque millones de personas se congregan para oír a los niños del Colegio San Ildefonso de Madrid "cantar" los números ganadores. El primer premio, conocido como "El Gordo", reparte, desde 2011, 4 millones de euros al billete (400.000 euros al décimo), y puede cambiar la vida de muchos españoles. La lotería española fue instituida por el rey

Árbol de navidad en la Plaza Callao, en Madrid.

Carlos III en 1763 y sus sorteos jamás han dejado de celebrarse desde entonces. Ni siquiera la Guerra Civil consiguió suspender la celebración del sorteo del "Gordo", pues en aquellos años hubo dos loterías, una en cada bando. La noche del 24 de diciembre es conocida en España, al igual que en nuestro país, como "Nochebuena". Es un momento de reunión familiar en torno a pequeñas figuritas que representan el nacimiento de Jesús, los pesebres, presentes en muchas casas. La tradición del pesebre se inició en el siglo XIII, cuando San Francisco de Asís instaló un pesebre dentro de una cueva, puso una imagen del Niño Jesús y un buey y una mula vivos junto a ella. En ese escenario celebró la misa de Nochebuena en 1223. El éxito de esta humilde representación fue tal que rápidamente se extendió a toda Italia. En España, la tradición llegó de la mano del monarca Carlos III, quien la importó desde Nápoles en el siglo XVIII. Una costumbre navideña que está cayendo en desuso es la del "aguinaldo". El día de Nochebuena, grupos de niños recorrían las casas de su barrio y se ofrecían a cantar villancicos (acompañados de zambomba y pandereta) junto al pesebre o el belén de la casa a cambio del "aguinaldo": unas monedas o unos dulces típicos (un trozo de turrón o una figurita de mazapán). En Nochebuena se celebra la "Misa del Gallo". Según la tradición, este animal fue el primero en presenciar el nacimiento de Jesús y anunciarlo al mundo. Era habitual que los miembros de la familia asistieran juntos a esta misa de medianoche. Entre Navidad y Nochevieja tiene lugar otra típica celebración es-

pañola: el día de los Inocentes (28 de diciembre), que recuerda la matanza de niños cometida por el rey Herodes en Judea. En España, y para desconcierto de los extranjeros, ese día las fuentes urbanas pueden aparecer repletas de espuma de jabón o los diarios publicar noticias completamente imposibles. Es el día de las bromas y "tomadas de pelo" generalizadas. El último día del año se celebra la Nochevieja. Después de cenar, a las 12 en punto de la noche, millones de españoles comen las uvas de la suerte mientras los grandes relojes de las ciudades y pueblos dan las doce campanadas. Se toma un grano de uva por cada campanada. Son momentos de alegría, esperanza y buenas intenciones para el año que acaba de comenzar. Después, muchas personas disfrutan de la noche en una fiesta con baile denominada "cotillón".

De sabores, tradiciones y algo más… La bebida favorita en estos días

es el "cava", vino espumoso elaborado con uvas españolas por el tradicional método "champanoise". Durante estas fechas navideñas, los españoles compran regalos a familiares y amigos, aunque los niños deben esperar unos días para recibir los suyos. Por influjo de la televisión, España ha adoptado muchas costumbres navideñas americanas, pero Santa Claus (conocido como Papá Noel) tiene unos serios competidores. La noche del 5 de enero, después de asistir a la Cabalgata de los Reyes Magos, todos los niños dejan sus zapatos en un lugar visible de la casa o en el balcón, y se retiran a dormir con la ilusión de despertar y descubrir los regalos que les han dejado Melchor, Gaspar y Baltasar. Para desayunar o después de comer, la familia toma el dulce típico de este día: el roscón de Reyes, un tipo de bollo de masa fina con forma de anillo y decorado con trocitos de frutas escarchadas, símbolo de los rubíes y esmeraldas que ador(Continúa en pág. 3)

Ayuntamiento de Valencia decorado.


TURISMO

SÁBADO 20 DE DICIEMBRE DE 2014

(Viene de pág. 2) naban los vistosos mantos de los Magos de Oriente. Entre la masa se esconde una pequeña sorpresa y quien la encuentra es coronado rey de la casa.

Mercadillos navideños… La geografía española recibe cada año a miles de visitantes que se acercan las semanas previas a Navidad y Reyes para disfrutar de los mercadillos y ferias de artesanías, que toman plazas y calles para ofrecer a turistas y locales productos de decoración, figuritas para el belén y objetos de regalo. Presentamos los seis más bellos e importantes que no deben dejar de visitar: 1. Mercado de la Plaza Mayor, en Madrid: es el más antiguo y tradicional de todos los que se celebran en la capital española, con más de cien puestos. Se celebra en la plaza más hermosa de la ciudad, en su corazón histórico. Se inaugura el 29 de noviembre y permanece abierto hasta el 31 de diciembre de 10 a 22 horas de lunes a jueves, y de 10 a 23 horas los viernes y fines de semana. Aquí es posible adquirir productos tradicionales navideños como belenes, figuritas y bolas de Navidad, entre otras cosas. En una de las pequeñas plazas de su alrededor, la Plaza de la Santa Cruz se sitúa otro mercadillo navideño. Además, en la Plaza España también se monta una Feria de Navidad, más orientada hacia los productos artesanales de gran calidad. Aquí hay ceramistas, joyeros, trabajadores del cuero, escultores, fabricante de juguetes y orfebres. Está abierta desde el 14 de diciembre hasta el 5 de enero,

de las 11 de la mañana a las 9 de la noche. Está cerrada los días 25 de diciembre y 1 de enero, y los días 24 y 31 de diciembre cierra a las 3 de la tarde. 2. Mercadillo del Mercado Central, en Valencia: es uno de los mejores y más interesantes, situado en los alrededores del Mercado Central de la ciudad de Valencia. Permanece abierto desde el 1 de diciembre hasta el 6 de enero y su especialidad son las castañas asadas, dulces de navidad, pan de jengibre, figuras de belén y árboles de Navidad, distribuidos en más de 60 puestos. Otros dos importantes son: el Mercado de Reyes (del 3 al 6 de enero), que se monta en los alrededores del Cabanyal y es uno de los más grandes, con 250 paraditas en las que se venden juguetes, complementos y artesanías; y el Mercado de Colón (del 16 de diciembre al 5 de enero), situado en un edificio modernista, está orientado especialmente a los niños por eso se organizan talleres y actividades infantiles, además de la presencia de un gran árbol de Navidad y un pesebre. Si no ha tenido suficiente, visite la Feria de Artesanía de ARTEVAL en la Plaza de la Reina, ubicada junto a la catedral; y la Ciudad de las Artes y las Ciencias. 3. Dos Mercados de Navidad en Bilbao: esta localidad, en el País Vasco, cuenta con dos mercados navideños imperdibles. En primer lugar, el Mercado de la Calle Bailén, que se lleva a cabo en el centro de la ciudad y cuenta con más de 40 puestos de madera que venden productos típicos de la cocina vasca, artesanías y los productos característicos de la Navidad. Se celebra del 8 de diciembre al 6 de enero. Además, aprovechando que el 21 de diciembre se celebra

Mercado navideño en Plaza del Pilar, en Zaragoza.

Luces de colores en las calles de Sevilla.

"Santo Tomás" ese día la Plaza Nueva y los alrededores del Arenal se llenan de puestitos donde degustar productos originales locales como "talo con chorizo" y vino txacolí. En la Feria de San Tomás también podrás presenciar espectáculos y música tradicional vasca. Es la verdadera puerta de entrada de la Navidad en el País Vasco. 4. Mercados de Navidad en Andalucía: en la plaza de la Alameda, en el centro de Sevilla, se monta un gran mercado navideño que cuenta con las tradicionales "casetas", además de actividades y talleres para tener a los niños entretenidos como, por ejemplo, paseos en poni, chocolatadas o meriendas. Está abierto del 5 de diciembre al 5 de enero. La ciudad de Granada también se suma a las celebraciones festivas con un gran mercadillo que se instala en el centro. En la plaza Bib Rambla se montan 28 puestos, y en Puerta RealFuente de las batallas, cerca de la catedral, 22 puestos. Como manda la tradición, venden artículos de regalo, figuritas de belén, abetos, libros, plantas y dulces típicos de las fechas. Está abierto del 5 de diciembre al 6 de enero, y cierra el 25 de diciembre y el 1 de enero. 5. Feria de Santa Lucía, en Barcelona: es el mercado de Navidad más concurrido y más antiguo, con más de 225 años. Se celebra en la plaza que está delante de la catedral, en pleno barrio Gótico. En este mercadillo encontramos puestos de diversa índole, desde los más tradicionales como la venta de figuritas de belén a los más modernos. En sus alrededores se celebran distintas exposiciones de belenes tradicionales. Lo típico es comprar un ramito de muérdago para que dé suerte. Se celebra del 28 de noviembre al 23 de diciembre de 10 de la mañana a 10 de la noche. Otro espectacular mercado de Barcelona es la Fira de Reis de la Gran Vía, llevado a cabo desde el 19 de diciembre al día de Reyes en la Gran Vía, entre las calles Muntaner y Rocafort. Es una de las ferias más clásicas de la ciudad y se divide en dos zonas, una dedicada a los juguetes y otra dedicada a las artesanías. Durante la vigilia de reyes está abierta por la noche y es un punto de encuentro de los que se apuran para comprar los últimos regalos tomándose un chocolate caliente con churros o unas papas fritas. También vale la pena visitar

3

Mercado navideño en la Plaza de la Alameda, en el centro de Sevilla.

Ayuntamiento de Valencia decorado.

el mercadillo que asientan frente a la Sagrada Familia. 6. Mercado de Comercio y Artesanía de Navidad, en Zaragoza: se organiza en la Plaza del Pilar, frente a la preciosa basílica de la Pilarica. Hay más de 50 chalets de madera en los que se pueden comprar figuras para el pesebre, artesanías, adornos y todo tipo de dulces y manjares. Allí mismo hay cada año un Belén gigante de casi 1.500 metros cuadrados con un

Puestitos de la feria navideña ubicada frente a la Sagrada Familia, en Barcelona.

centenar de figuras a tamaño real que recrean las escenas más populares relacionadas con el Nacimiento, además de actividades para todos los públicos. Tiene una pista de patinaje sobre hielo cubierta, una pista gigante de trineos y un gran Árbol de los Deseos de 11 metros. Abre todos los días por la mañana y la tarde, del 2 de diciembre al 6 de enero. Los fines de semana el mercado permanece abierto hasta la medianoche.

Pista de patinaje de la Plaza del Pilar, en Zaragoza.

La famosa Feria de Santa Lucía, ubicada frente a la catedral de Barcelona.


4

TURISMO

SÁBADO 20 DE DICIEMBRE DE 2014

ESPECIAL FIESTAS

Una Navidad Latina

En Latinoamérica elegimos a Guatemala, un país con mucho folklore y colorido. Todos los años se prepara con muchas expectativas para esta gran festividad, y junto a sus costumbres le dan un toque especial a este último mes del año. Aunque los tiempos han cambiado y hemos evolucionado un poco a la modernidad, no deja de celebrarse a lo grande, y de conservar sus tradiciones religiosas… Los villancicos navideños marcan el comienzo de un diverso desfile de tradiciones guatemaltecas. Desde los primeros días de diciembre las calles, los comercios, las casas, son decoradas con guirnaldas, luces de colores y diferentes adornos. Sin embargo, esta temporada inicia formalmente con la preparación del tan ya conocido árbol navideño. No hay fecha exacta para su decoración, pero por tradición el 1 de diciembre ya debe de estar el árbol adornado en casa u oficina. Las fiestas se empiezan el 7 de diciembre con la "Quema del Diablo", pintoresca tradición que lleva a los guatemaltecos a buscar dentro de sus hogares aquellos objetos que ya no se utilizan y armar con ellos una fogata para representar así que "sacan" al maligno de su casa. Asímismo, los más jóvenes van en busca de árboles secos llamados "chiriviscos" para alimentar el fuego. Un día después, la celebración de la Inmaculada Concepción da alegría a las calles aledañas a cualquier parroquia Católica. Bombas y música son las principales notas con las que los guatemaltecos creyentes rinden homenaje a la Virgen. Es muy probable que para esta fecha, 8 de diciembre, los alrededores del Santuario de Guadalupe estén invadidos por vendedores y feligreses que acuden a visitar a la virgen morena.

El 12 de diciembre, los niños son vestidos con trajes típicos y presentados en las diferentes iglesias en las que se venera la imagen Guadalupana. A partir del 16 de diciembre las imágenes de José y María tocan a las puertas de diferentes hogares simulando pedir posada como lo hicieron en la noche del 24 de diciembre al llegar a Nazareth. Las imágenes de los dos Santos se quedan por una noche en cada casa. Al final de la posada se sirve un pequeño aperitivo a quienes la han acompañado: ponche y alguna otra comida típica. En el transcurso del mes de diciembre, en todos los hogares guatemaltecos que practican el catolicismo, se construyen pequeños o grandes belenes o pesebres, y se los colocan cerca del árbol navideño. Ésta es una tradición que se trajo desde Tenerife, en Islas Canarias, por el Santo Hermano Pedro de Betancourt que colocó el "Nacimiento" debajo del árbol en la primera Navidad que pasó en Guatemala. Son auténticas muestras artísticas que hacen admirar el nacimiento de Cristo a quien los observa. Ríos, portales, montañas, pastores, figurillas de vendedores o gente de pueblo inundan los belenes. José, María, ángeles, el buey, los tres Reyes Magos y la mula esperan con ansias el nacimiento de Jesús. Estas pequeñas estatuas de madera o yeso son compradas en los merca-

Mercado navideño ubicado en los campos del Roosevelt, en la Ciudad de Guatemala.

dos navideños. Uno muy popular se organiza en los campos del Roosevelt, en la capital de Guatemala. De igual forma, cientos de personas visitan los Nacimientos de las Iglesias de la Recolección, San Francisco, Catedral Calvario, iglesia del Cerrito del Carmen y la capilla del Señor de las Misericordias. En algunas incluso se organizan recorridos para visitar los pesebres más her-

Típico pesebre ubicado en la Parroquia Vieja, de la Ciudad de Guatemala.

mosos de la ciudad. El 24 de diciembre se enciende el cirio blanco, que significa que Cristo es la luz del mundo. En la cena familiar de Nochebuena no puede faltar el tradicional "tamal guatemalteco" en la mesa, elaborado a base de maíz, pollo o cerdo, este puede ser salado o dulce con uvas-pasas, además de una taza caliente de ponche de frutas. El 25 de diciembre a las cero horas, la imagen del niño Jesús es colocada en el Belén. Algunas familias rezan unidas y otras celebran abrazándose. Después del Nacimiento del Niño, en Guatemala se viven tradiciones tales como: el rezo de una Novena, la adoración de la imagen en muchas iglesias católicas y el robo de Jesús

Infante. Sí, en un descuido del dueño de alguna casa, un familiar o amigo extrae la imagen del Niño y se la "roba". Cuando el propietario de la imagen se percata del hurto, deberá esperar que el "ladrón" devuelva a Jesús, ofreciendo una fiesta para celebrar la aparición de éste. Además, se festeja con fuegos artificiales e intercambio de regalos en familia. Luego de pasada la Navidad, los portales quedan preparados para el 6 de enero y la colocación de las figuras de los Reyes Magos. Luego de esa fecha se escoge cualquier día antes de la fecha católica de la candelaria para rezarle al Niño y de esa forma recoger adornos y quitar el portal de Navidad y dar por concluida la Navidad.

Paseo turístico Cayalá decorado para Navidad, en la Ciudad de Guatemala.


Sテ。ADO 20 DE DICIEMBRE DE 2014

TURISMO

5


6

TURISMO

SÁBADO 20 DE DICIEMBRE DE 2014

ESPECIAL FIESTAS

Estados Unidos se viste de rojo, blanco y verde La Navidad es celebrada el 25 de diciembre por la mayoría de los cristianos. Esta fecha conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret. Los estadounidenses, al igual que muchos de los pueblos del mundo, han desarrollado sus propias tradiciones y prácticas, las cuales han cambiado mucho con el tiempo. Compartimos las principales… Hoy en día, la mayoría de los estadounidenses combinan las costumbres religiosas con sus propias tradiciones familiares. Debido a su carácter multicultural y diferentes maneras de celebrar la Navidad, muchas costumbres son similares a países como el Reino Unido, Francia, Italia y Holanda, para nombrar sólo algunos. En 1870 el día 25 de diciembre fue declarado "día de fiesta federal en los Estados Unidos", y desde entonces el día de Navidad se ha convertido en una de festividad que adquiere cada vez más importancia. Originalmente una fiesta estrictamente religiosa, hoy en día se ha convertido en una celebración muy comercial y laica en todo el país. Los grandes almacenes, los centros comerciales y las pequeñas tiendas decoran sus establecimientos y atraen a los compradores a gastar pródigamente en los regalos de Navidad. Esta temporada de "compras navideñas" comenzó a adquirir importancia económica en el siglo XIX. Aquí la temporada navideña comienza justo después del "Día de Acción de Gracias", celebrado el cuarto jueves de noviembre. El sábado siguiente, en Nueva York, se lleva a cabo un gran desfile con Santa Claus, el cual inaugura la temporada de Navidad. Sin embargo, pese a este costado comercial, esta fiesta aún conserva un significado religioso importante para muchas personas. Es la ocasión para una reunión familiar anual y para crear un ambiente de generosidad y de buen ánimo conocido como el "espíritu de la Navidad" en todo el país. Las fachadas de las casas decoradas con miles de luces de colores.

De sabores, costumbres y tradiciones… El 24 de diciembre es la víspera de Navidad, y el día 25 es cuando realmente festejan, es el día en que todas las familias se reúnen para celebrar, mediante una comida tradicional. El menú típico consiste generalmente en pavo o jamón con salsa de arándanos y una gran cantidad de otros alimentos festivos. Una bebida típica es el "eggnog", un brebaje pálido y viscoso con el sabor y la consistencia del batido para panqueques. Está hecho con crema o leche, azúcar, canela, nuez moscada y toneladas de huevos sin cocinar. El "nog" viene de una bebida fuerte que puede ser ron, bourbon o whisky. Otra tradición, al igual que en nuestro país es intercambiar los regalos. Muchas familias en Estados Unidos colocan un pequeño árbol de hojas perennes en sus casas, pueden ser naturales o artificiales, y lo decoran con luces de colores, guirnaldas y adornos brillantes. Este tradicional árbol de Navidad nació en Alemania en el siglo XV, y fue trasladado a Estados Unidos en el siglo XVIII con la llegada de los inmigrantes. Años después, esta costumbre se fue propagando por el resto de los países de América. El presidente estadounidense Calvin Coolidge encendió el primer Árbol Nacional de Navidad en 1923. Éste se erigió en la Elipse, el parque de 21 hectáreas, justo al sur de la Casa Blanca. Después de la cena en la víspera de Navidad, los niños van a la cama temprano, pero no antes de colgar las medias vacías en la chimenea o

Una típica casa estadounidense decorada en Navidad, junto al árbol y los regalos.

al final de sus camas para ser llenadas de pequeños juguetes y golosinas por Santa Claus. A la mañana siguiente se despiertan ansiosos en busca de sus regalos que se encuentran en sus medias y también bajo el árbol de Navidad. En Nueva Inglaterra (los Estados americanos de Massachusetts, Connecticut, Rhode Island, Vermont, New Hampshire y Maine), existen las llamadas "Tiendas de Navidad" que sólo venden adornos navideños y juguetes durante todo el año. A mucha gente en los Estados Unidos le gusta decorar el exterior de sus casas con distintos tipos de luces de colores e incluso estatuas

de Santa Claus, muñecos de nieve y renos. Arman un gran escenario enfrente de sus casas. Un verdadero espectáculo. Otras decoraciones tradicionales incluyen campanas, velas, bastones de caramelo, medias, guirnaldas, ángeles y coronas de flores.

Santa Claus, un símbolo estadounidense… Santa Claus para los americanos es el equivalente al San Nicolás europeo, aquel santo que durante el invierno regalaba cosas necesarias a los niños pobres. En América, la imagen popular moderna de Santa Claus fue creada en la ciudad de

Nueva York. Generalmente en Estados Unidos se lo describe como un hombre mayor, alegre, gordo con barba larga y blanca, vestido con un traje rojo muy abrigado, esto se debe a que en esta época del año en el hemisferio norte es invierno. Los cuentos populares dicen que este personaje suele aparecer conduciendo un trineo mágico tirado por ocho renos y vuela por todo el mundo durante la Nochebuena para entregar los regalos, los juguetes y los dulces a todos los niños. En las oficinas alrededor del país, una costumbre muy común es realizar el juego llamado "Secret San(Continúa en pág. 7)


TURISMO

SÁBADO 20 DE DICIEMBRE DE 2014

7

Rockefeller Center, junto a su árbol de navidad y su pista de patinaje sobre hielo.

Cena de Nochebuena con el menú característico de Estados Unidos.

(Viene de pág. 6) ta", también conocido como "amigo invisible" en nuestro país. La identidad de "Santa" se revela en el momento en que todos entregan los regalos en la fiesta de Navidad.

La historia del muérdago… América se conoce desde hace tiempo como la tierra de las oportunidades, de ahí nace la populari-

dad por el "muérdago". Hace mucho tiempo se pensaba que esta planta tenía poderes mágicos y era usada por los Celtas y los Druidas en sus ceremonias de adoración. Hoy día, es la última esperanza y oración del solitario, por eso se le da gracias al muérdago, y cada uno obtiene un beso en Navidad.

Nueva York, la capital navideña estadounidense… Tal vez, las más famosas luces

Pista de patinaje en el Parque Bryant, en Nueva York.

Radio City Christmas Spectacular decorado en Navidad, Nueva York.

navideñas del país están en el Centro Rockefeller en Nueva York, donde hay un enorme Árbol de Navidad, que intenta ser el más grande del mundo con sus 20 metros de altura, con una gran pista de patinaje sobre hielo ubicada frente a este complejo, que permanece abierta al público durante las fiestas. Durante estas fechas, esta ciudad se convierte en la capital de estas fiestas. Sus eventos y costumbres son mundialmente conocidos como el "Radio City Christmas Spectacular", o la "Shopping Week" con tiendas originalmente decoradas. La estampa navideña tradicional es el edificio de la tienda Cartier, con sus gigantes soldados de plomo en los balcones y un enorme lazo rojo alrededor de toda la fachada. En esta ciudad también vale la pena visitar el mercadillo navideño ubicado en el parque Bryant, un pequeño pulmón verde en medio de tantos rascacielos, justo al lado de la Biblioteca Pública. Está abierto del 5 de noviembre al 2 de enero. Otros mercados de Navidad se encuentran en Union Square, y en la estación central de trenes de Nueva York.

Mercado de Navidad en Union Square, en Nueva York.

Fachada de la Tienda Cartier decorada durante la Navidad, en Nueva York.


8

TURISMO

SÁBADO 20 DE DICIEMBRE DE 2014

CURIOSIDADES NAVIDEÑAS

Finlandia, el hogar de Papá Noel Existe un lugar en el mundo, donde la Navidad se celebra con frío polar, copos de nieve, renos de carne y hueso, y un Santa Claus abrigadísimo que recibe a familias enteras en su propia casa. Descubra esta tierra de fantasía en el Círculo Polar Ártico. Un curioso rincón en el mundo que mantiene viva la leyenda y la magia. Los finlandeses son muy cercanos a Santa Claus, ya que creen que vive en la zona norte del país, en una región llamada Korvatunturi, que queda al norte del Círculo Ártico. Es por esa razón que muchas cartas dirigidas a Papá Noel son enviadas a Finlandia. En este país incluso hay un parque temático, que es una gran atracción turística, llamado "Tierra de Navidad", en donde se puede ver el hogar de Santa Claus. Cuenta la historia que, desde hace más de un siglo, Papá Noel, Santa Claus o San Nicolás (algunos de los nombres con los que se conocen al anciano vestido de rojo y blanco que cada 25 de diciembre deja regalos a todos aquellos que se han portado bien en el último año), decidió establecer su morada cerca de la ciudad de Rovaniemi, en la Laponia finlandesa. En el mismísimo Círculo Polar Ártico, donde hay días sin noches y noches sin días, eligió abrir las puertas de su casa para recibir personalmente

a los amantes de la Navidad y a quienes creen en su mundo posible. Sentado en un cómodo sillón en el salón de su casa, junto a una enorme chimenea, escucha las peticiones de los niños que viajan a conocerlo. El simpático anciano de barba blanca reside junto a su esposa, la Señora Claus, también conocida como Mamá Noel y un ejército de duendes, que le ayudan en la fabricación de los regalos que los más pequeños le piden a través de sus cartas. Cada año, turistas de todo el mundo viajan hasta allí con sus hijos para saludarlo, sacarse fotos, entregarles sus cartas y descubrir cómo vive. La villa de Papá Noel cuenta con varios restaurantes, un hotel y actividades de nieve para disfrutar en familia. Entre ellas se encuentran el parque de hielo Arctice, donde hay un glass bar y circuitos para hacer tubbing. También se encuentran el Santa Park, donde se pueden conocer los talleres de Papá Noel y sus elfos, y Poroajelut,

Postal panorámica de la ciudad de Rovaniemi, en la Laponia finlandesa.

otro refugio para vivir la experiencia de andar en un trineo tirado por renos. Este pintoresco pueblo posee además un aeropuerto, un equipo de fútbol llamado "FC Santa Claus" e incluso tiene su propia cadena de televisión.

Costumbres típicas finlandesas… La Navidad en Finlandia no se limita a la Nochebuena y los dos días siguientes, está precedida por un periodo de preparativos. Las distintas asociaciones siguen una antigua tradición finlandesa de reunirse después del trabajo para hacer las decoraciones navideñas para vender. Estas veladas tienen el nombre de "pikkujoulu" (la pequeña Navidad). El domingo previo a la Navidad se decora el árbol, entre los adornos están las hileras de banderas de distintos países como símbolo de amistad entre los pueblos y los "himmeli", adornos que se hacen con pajillas huecas. La noche del 23 de diciembre después de que los niños se han acostado, los adultos velan hasta tarde en la noche para hacer la comida y terminar de decorar la casa, para que el próximo día todo esté listo. El 24 se desayuna crema de avena con canela, azúcar y leche fría. Dentro de la crema está escondida una almendra, y se dice que quién la encuentra, tendrá buena suerte o se casará el próximo año. También las mascotas de la casa reciben regalos, y es cos-

Santa Claus junto a uno de sus renos.

tumbre poner gavillas de trigo en el jardín para los pájaros. Los adultos toman una bebida que se llama "glogg" con pasas y nueces. Los niños van a visitar a los parientes y llevan candelas al cementerio. Antes de la cena, las familias se divierten jugando, tocando el piano y cantando villancicos. Las velas del abeto navideño se encienden en la víspera de Nochebuena. Según una tradición se supone que todos tienen que tomar una sauna la víspera de Navidad. La cena es la parte más importante del día. Se come jamón con

mostaza, zanahorias y papas, guisantes, rosolli (una ensalada con remolacha, etc.), arrenque, ensalada de hongos, queso casero y mucho más. Se toma cerveza, vino y otras bebidas. Como postre se toma café, pan de especias y pudín. Después de la cena viene Santa Claus con los regalos. El día de Nochebuena a las doce en punto se proclama en Turku, la antigua capital del país, la "Paz Navideña". Al oscurecer, las familias se encaminan al cementerio donde a las cinco de la tarde encienden velas a sus seres queridos.

Datos útiles ¿Cómo llegar?: Se accede por la ruta E4. El Pueblo de Papá Noel se sitúa a 8 kilómetros de Rovaniemi hacia el norte. Es fácil reconocerlo por sus bonitas casas de torres y un espectacular arco de entrada bajo del cual pasa la carretera E4. Un dato: en el año 2011 Papá Noel se modernizó, por

eso ahora aquellos que lo esperan en sus casas pueden seguir su itinerario con ayuda de las nuevas tecnologías. Desde su página oficial, mediante Norad Tracks Santa, los usuarios ponen en la página www.noradsanta.org "un recordatorio a las siete de la mañana del 24 de diciembre" y así pueden "averiguar el paradero de Papá

Noel en tiempo real en la página Web utilizando Google Maps y en 3D con Google Earth". Por supuesto, también existe una aplicación para móvil, para que todo el mundo pueda seguirlo de forma instantánea. * Más información sobre este simpático personaje en su página oficial: www.santaclausvillage.info. Oficinas de correos de Papá Noel, en Finlandia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.