2
TURISMO
SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014
RINCONCITOS ESTADOUNIDENSES
Wynwood: el costado artístico de Miami Se dice que Wynwood se ha convertido en un barrio demasiado agitado y perdió su ambiente "cool". Pero la verdad, es que el crecimiento de esta encantadora zona como "meca de las artes" es el resultado de grandes colaboraciones, y reúne así a mucha gente de todos los ámbitos durante todo el año. Hoy nos adentramos y recorremos una a una sus bulliciosas calles plagadas de arte y espontaneidad… Miami no sólo es compras, shoppings, cruceros, parques de diversión y playas, aquí también es posible encontrar un espacio exclusivo para la libre expresión del arte. Esto puede disfrutarse en el histórico distrito de arte Wynwood, situado al norte del centro (Downtown) de la ciudad, dentro del condado de MiamiDade. Este barrio hoy es el centro neurálgico de oficinas, condominios y actividad artística en sus más de 70 museos y galerías de arte contemporáneo. En una palabra es el centro de "lo sensacional" de Miami, y posee una población de 14.900 residentes. Tres de las galerías de coleccionistas privados más importantes de la ciudad están aquí, y abiertas al público en horarios limitados: Margulies Collection at the Warehouse (colección de fotos, videos, esculturas e instalaciones de arte contemporáneo del coleccionista Martin Z. Margulies); Rubell Family Collection (localizada en la antigua Oficina de Lucha contra las Drogas, incluye trabajos de luminarias del género como Andy Warhol, Jean Michel Basquiat, Keith Haring y Damien Hirst, además del trabajo de artistas jóvenes y de vanguardia); y World Class Boxing (situada en lo que era un viejo gimnasio de box, se encuentra la colección de arte contemporáneo en medios mixtos de los coleccionistas Debra & Dennis Scholl). Aquí conviven en armonía am-
plios espacios y comercios que van desde lo más particular, pasando por trabajos de reciclaje hasta la más avanzada tecnología. Sin olvidar los cafés vanguardistas y los variados restaurantes con menús exóticos, étnicos y vegetarianos. El arte que se respira de las galerías invade el espacio exterior, donde los artistas y graffiteros del mundo entero dejan reflejo de su huella en cada uno de los murales de las calles de Wynwood. Allí donde quede un lugar libre, ya sea en el suelo, en postes o en publicidades callejeras, los artistas plasman su obra. Los graffitis que se suelen encontrar por todo el barrio son verdaderas reliquias de arte realizadas sobre gigantescos muros que configuran los galpones reciclados en estudios y comercios de esta tan prestigiosa área. Cada mural puede ser una expresión, una queja o tal vez incluso una protesta gritando injusticias como el hambre, la violencia y la desigualdad. Cada intervención es una firma única que muchas veces perdura a través del tiempo, y en otros casos, se van renovando de año a año. Pero lo que hace verdaderamente especial a este barrio es que en cualquiera de sus rincones y no tan solo en los muros de los galpones remodelados, puede descubrirse un signo, una huella de identidad o incluso una frase que tal vez no olvide en su vida. Algunos llaman a toda esta zona "el gran museo de
The Wynwood Building.
Mural de los brasileños Os Gêmeos en Wynwood, el distrito del arte en Miami.
arte callejero al aire libre".
Sitios clave para visitar… En Wynwood además, se intercambian ideas, obras de arte y hasta libros en varios espacios de entretenimiento. Paseando por sus calles se tropezará con recuerdos del pasado e ideas que inspiran el futuro. Cada segundo sábado de cada mes se celebra el Wynwood Art Walk. Durante este evento las galerías, los museos y los estudios privados de artistas permanecen abiertos al público hasta altas horas de la noche, con música en vivo y champagne para todos. Esta oportunidad, unida a la gran oferta gastronómica del área, ofrece la posibilidad de disfrutar de un gran sábado. La primera parada obligatoria que cualquiera debería hacer para empezar el día por las calles de colorido barrio, es ir a saborear un magnífico café en Panther Coffee. Este lugar que tiene mucha onda, lo sorprenderá por cómo está decorado, dónde está ubicado, por la gente que lo frecuenta y sobre todo cuando descubra el diseño dibujado en la crema sobre el café. Cualquier forma de expresión es válida aquí, cada jueves por la noche en el bar Wood Tavern, hay que hacer un alto para contemplar verdaderas obras de arte estacionadas, que son grandes tesoros para los fanáticos de las
motos….desde Harley Davidson, Triumph, y Ducati, por nombrar sólo algunas. No muy lejos, justo cruzando la calle, hay una excelente cocina
donde se pueden degustar las mejores "tapas" acompañadas de unos buenos tragos. El lugar se llama (Continúa en pág. 3)
Entrada a Wynwood Wall, el patio ecléctico que alberga murales de varios artistas, en Wynwood Kitchen & Bar.
El mundialmente conocido artista callejero Shepard Fairey en acción.
TURISMO
SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014
3
El bar Wood Tavern, es el paraíso para los amantes de las motos.
(Viene de pág. 2) Wynwood Kitchen & Bar, este cuenta con un patio ecléctico recogido entre murales de varios artistas pero sobre todo del famosísimo Shepard Fairey (creador del retrato de Obama con la leyenda Hope, que el presidente usó en su primer campaña), que con sus esténciles logra murales que son reconocidos por su particularidad en el mundo entero. Este sitio es conocido con el nombre de Wynwood Walls. Otros famosos artistas callejeros que también han plasmado sus obras en las paredes de este barrio son: la japonesa Aiko, los brasileños Os Gêmeos, y el estadounidense Ron English, quien llevó su pintura de denuncia a las paredes más emblemáticas del mundo, desde el Checkpoint Charlie, en la Berlín de la Guerra Fría, hasta el muro de separación de Palestina. Otra alternativa relativamente cerca y en este caso italiana es Joey’s, un pequeño restaurante que cuenta con una mezcla de innovación y modernidad, y cuyas pizzas ya se posicionan como una de las mejores de Miami. Sin duda, no debe dejar de visitar el Wynwood Building, un emblemático edificio de oficinas de 44.000 metros cuadrados desarrollado por la comunidad de negocios creativo. Actualmente es el último hito en el distrito de las artes. Muy concurrido por grandes personalidades del espectáculo de la talla de la cantante estadounidense Beyoncé por nombrar
sólo una. Resalta ya que toda la manzana está pintada en blanco y negro. Además de arte y gastronomía, la zona acapara los negocios más inusuales, y prueba de ello es The Lab Miami, una forma de integración y colaboración de artistas y empresarios que quieren darse a conocer o establecerse en el área. Aquí se puede tener desde un simple buzón de correos hasta un espacio en el "laboratorio" para trabajar con todas las ventajas que el lugar ofrece como lugar de diseño, inmejorable acceso y apoyo comunitario. Todo ello tiene su momento culminante durante la época de Art Basel, que enlaza a Wynwood con Miami Beach en este gran festival de arte mundial que atrae a miles de artistas y aficionados de todo el mundo desde el 2007. Esta original feria internacional de arte seduce a los visitantes con sus destacadas fiestas, galerías y colaboraciones inusuales e inspiradoras entre músicos, diseñadores gráficos, marcas comerciales y todo tipo de clases creativas.
Obras de Shepard Fairey en Wynwood Wall.
Un poco de historia… Hacia 1950 este distrito era conocido como "Little San Juan" o "El Barrio" albergando asociaciones, clínicas y entidades portorriqueñas. Con los años, la población boricua se fue reduciendo para dar paso a hondureños y nicaragüenses. Ya en 2003, Mark Coetzee y
Wynwood Kitchen & Bar por dentro decorado con las obras del famosísimo Shepard Fairey.
Nina Arias fundaron lo que hoy se conoce como Wynwood Arts District generando así la aparición de espacios alternativos para importantes colecciones, galerías de arte europeas, estudios, ateliers y museos como el Moca.
El estadounidense Ron English posando frente a su mural, en Wynwood Wall.
Fachada de Panther Coffee.
4
TURISMO
SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Los sonidos de la naturaleza Por Natalia Bainotti. Hace unas semanas, fui a subir el Rucu Pichincha, una de las montañas que rodea a Quito. Es muy visitada, sobre todo los fines de semana, cuando además de turistas va la gente local. Desde la base, a 2.904 msnm, se toma el teleférico que en diez minutos te deja en Cruz Loma, a 4.100 msnm. Mucha gente se queda allí, desde donde se ve todo Quito (esa ciudad larga y extendida, con cincuenta kilómetros de largo y sólo ocho de ancho), pero muchos otros caminan por los senderos que llevan a uno de los picos. Porque, en realidad, el Pichincha es un solo volcán extinto, con dos picos: Rucu (que significa viejo en quechua), y Guagua (bebé, en la misma lengua). La idea era, literalmente, subirlo escalando: mi amigo con el que fui, montañista, me llevó un casco, y antes de empezar la escalada por la piedra que me hizo recordar los últimos meses que viví en Chile, cuando hacía bastante escalada- nos sentamos a descansar de la caminata. Mientras estaba allá arriba, viendo Quito a mis espaldas, de frente a la montaña, empecé a notar el silencio del lugar. De repente, algunas aves que cantaban cuando pasaban volando, el sonido del viento, conversaciones a lo lejos. Y me acordé del olor a leña que sentía cada noche en la hacienda en la que dormí en las faldas del Cotopaxi -que estaba tan cerca, que a la mañana podía verlo desde la ventana de la
Escalando el Rucu Pichincha.
habitación-, y del color del pelaje de los caballos que veía por las mañanas. Y también me acordé de todos esos sonidos (de pájaros, de ranas, de insectos) que se escuchaban día y noche en el Cuyabeno; me acordé de la espesura de la selva que rodeaba el río, de la lluvia que golpeaba en el techo de la pieza en la noche, de los contornos de los monos en lo alto de los árboles. En el camino al Quilotoa, la amabilidad de la gente, con esas sonrisas sin razón, me hicieron pensar por qué
Observar es sólo el principio.
no pueden ser las emociones un sentido más, si también nos permiten percibir lo que nos rodea. En Baños la humedad y la llovizna de las cascadas me mojaban la piel, y el sol calentaba después. Temprano en la mañana había ido a un baño termal, la ciudad estaba quieta todavía, y el olor del agua caliente (¿vieron que el agua caliente tiene un olor diferente al agua fría?) y las montañas alrededor eran el marco del lugar. Siempre estamos mirando pero muchas veces nos olvidamos que tenemos cinco sentidos. En ese momento, sentí eso: que a veces me olvido de tocar un árbol con las manos, de sentir -de verdad- bocado a bocado lo que como, de oler con detalle, de escuchar lo que sucede un poco más allá. Mientras escalaba la
montaña, sentí una adrenalina que hacía mucho no sentía, una conexión con el aquí, el ahora y lo que me rodeaba que me tenía todos los sentidos alerta, y concentrada en poner los pies en el lugar correcto paso a paso, de agarrarme del hueco justo en cada movimiento. Una adrenalina que me hacía conectarme con el lugar donde estaba para concentrarme en subir y avanzar, y que el abismo que tenía a mis espaldas, a un costado o a ambos costados (hay incluso un paso llamado "de la muerte": cinco metros donde se forma un puente que no llega al metro, donde el abismo está a ambos lados) sea sólo eso: parte de esa adrenalina. En el Cuyabeno aprendí a reconocer las aves sólo por el sonido de su canto; la segunda vez que fui
al Quilotoa pensé que iba a llover por la cantidad de nubes que había, pero una mujer del lugar me tranquilizó: "hay viento, eso significa que no va a llover"; escuché a más de un montañista hablar del respecto que le tienen a las montañas, ya que son ellas las que deciden si uno sube o no; subiendo el Pichincha aprendí los usos de algunas plantas. La naturaleza tiene sus formas de mostrarse, y muchas veces no son las más obvias. Esa tarde, estando a más de 4.000 msnm, había empezado pensando en el silencio de la naturaleza, pero después me di cuenta de que en realidad siempre hay sonidos (incluso la quietud tiene sonido) y terminé por entender que la naturaleza, nos demos cuenta o no, está presente en los cinco sentidos.
Fauna del lugar.
Sテ。ADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014
TURISMO
5
6
TURISMO
SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014
NORDESTE BRASILEÑO
Maceió, el paraíso de las aguas Localizada a la orilla del Océano Atlántico, entre cocoteros y manglares, esta ciudad del nordeste brasileño es uno de los destinos más visitados del país ya que posee un patrimonio histórico inmensurable, además de sus lagos y sus kilómetros de playas paradisíacas y urbanas. Aquí todo lo que reluce es oro… Siendo la capital del Estado de Alagoas, Maceió es uno de los más bellos destinos turísticos del nordeste de Brasil que atrae a los visitantes por la belleza de sus playas, las cuales están bañadas por el agua del Océano Atlántico, ocupando una extensión de aproximadamente 300 kilómetros. Hoy, posee aproximadamente un millón de habitantes, población que se triplica en temporada de vacaciones. Tal como se describe en cualquier guía de Maceió, ésta se caracteriza por ser una ciudad cálida que cuenta con un clima tropical muy agradable, su temperatura media es de 28 °C, estando enclavada en un lugar de absoluta belleza rodeado de cocoteros, extensas lagunas y el mar, que suele cambiar de color entre verde esmeralda y azul entregando paisajes maravillosos. Los tupíes la bautizaron con el nombre de "Maçayó" o "Maçaió-k", que significa "lo que tapa el pantano". Lo que en sus inicios, hacia el siglo XVIII, fue un pequeño establecimiento azucarero hoy es una gran fuente de riquezas. Actualmente, la ciudad vive del turismo, la producción de sal y las destilerías de alcohol.
Kilómetros de playas…. No caben dudas que el principal atractivo de todo el Estado de Alagoas son las playas de Maceió, las cuales se encuentran a lo largo de toda la ciudad siendo bañadas por las aguas del Océano Atlántico. Las mismas se dividen en dos
regiones, teniendo por un lado las del litoral norte, denominado "costa de los corales", y por otro las del litoral sur, famoso por su gran cantidad de lagunas. Las playas del Litoral Norte son: Paripueira, uno de los lugares más visitados debido a sus famosas piscinas naturales que se caracterizan por contar con aguas cálidas, cuyas temperaturas oscilan entre los 27 y 30 grados; Barra de Santo Antonio, esta zona posee una de las playas más atractivas de la región, conocida como Praia do Carro Quebrado, aquí las líneas de arrecifes forman piscinas naturales de una transparencia inigualable, ideales para aquellos amantes del buceo; y Japaratinga, es un importante centro turístico que cuenta con unas playas hermosas de aguas tranquilas, casi sin olas y templadas, las cuales brindan la posibilidad que se puedan realizar los famosos paseos de "jangada" (especie de balsa para pesca típica del nordeste de Brasil) hasta donde se encuentran las piscinas naturales. La playa de Maragogi es una de las más conocidas ya que se encuentra inmersa en la paz del campo. El balneario se encuentra en las afueras de Maceió, ubicado entre sinuosos montes y colinas, recubierto por el Bosque Atlántico. Cercanas a esta playa se encuentran Bitingui, y Peroba, rodeadas de coqueiros, justo en el límite con el estado de Pernambuco. En la zona de Porto de Pedras se destacan las playas Crôa do
Postal panorámica de Maceió.
Tubarao, Lage, Tatuamunha y Patacho, las cuales forman bellas piscinas naturales y son muy visitadas por aquellos que desean tranquilidad, ya que se trata de lugares muy calmos donde se puede estar un rato a solas con la naturaleza. Las principales playas del Litoral Sur son: Barra de São Miguel, ubicado a unos 35 kilómetros al sur de la ciudad, es considerado el mayor balneario turístico de todo el Estado de Alagoas, cuenta con una importante sucesión de playas; Coruripe, es el lugar ideal para quienes buscan el verde de la naturaleza, ya que aquí se pueden ver preservadas las be-
Catedral Metropolitana, también conocida como Catedral de Nossa Senhora dos Prazeres.
llezas naturales tanto en playas como en lagunas, de las cuales se destacan Pontal de Coruripe (faro y arrecifes), Miaí de Baixo y Miaí de Cima (grandes extensiones de mar y playas desiertas con algunos barcos naufragados); y Piaçabuçu, aquí se encuentra la Playa do Peba, muy famosa en todo Brasil por las competiciones de pesca que se realizan a lo largo del año, además es la única del estado que posee dunas muy blancas, las cuales se pierden de vista generando un hermoso contraste con el mar. La playa Gunga, fue elegida como una de las diez más lindas de todo Brasil, y Francés, también localizada en la zona sur, es otra de las playas de moda, preferida por surfistas. Por último resaltamos el balneario Feliz Deserto, muy elegido por todos aquellos que buscan tranquilidad en un lugar que combine la naturaleza con la comunidad. Se caracteriza por contar con
aguas templadas y verdosas que dejan maravillados a todos los turistas que visitan la zona. Pajuçara, Ponta Verde y Sete Coqueiros, ubicadas en pleno centro, están entre las playas urbanas más lindas de Brasil. El atardecer más lindo se vive en la Praia da Avenida da Paz.
Sitios claves para visitar… No todo es el paseo por las playas en la capital de Alagoas, ya que si bien éstas son su principal atractivo, también se pueden encontrar otros lugares dignos de ser visitados. Entre ellos sobresale el encantador Barrio Histórico de Maceió, ubicado en la zona de Jaraguá. Este sector de la ciudad es el más antiguo, siendo el lugar donde se encuentran los edificios y monumentos más importantes (Continúa en pág. 7)
Museo Théo Brandão de Antropología y Folklore.
TURISMO
SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014
7
Piscinas Naturales de Pajuçara
(Viene de pág. 6) del estado. Dentro de ellos se destacan la Asociación Comercial y el hermoso palacio que alberga el Museo de la Imagen y el Sonido. El mismo se encuentra a orillas del Océano Atlántico y cuenta con un ambiente colonial único. Además es el punto de concentración de los jóvenes que salen en busca de una agitada vida nocturna, ya que concentra los bares y los restaurantes más concurridos de la ciudad. Otros sitios interesantes son el nuevo Centro Cultural y de Exposiciones de Maceió; y el Museo Théo Brandão de Antropología y Folclore, ubicado en un restaurado edificio colonial frente al mar. Algunas noches hay actuaciones de grupos de danzas folclóricas. La Catedral Metropolitana, también conocida como "Catedral de Nossa Senhora dos Prazeres" (patrona de la ciudad), es uno de los templos más importantes del estado de Alagoas. Se encuentra en la Plaza D. Pedro II, nombre del emperador que la inauguró en el año 1859, luego que su construcción fuera iniciada 19 años antes.
El edificio es cautivante por su arquitectura ecléctica, sus altas torres de campanario y sus elegantes altares. Aquí se localizan Manguaba y Mundaú, las lagunas de mayor extensión del estado de Alagoas, las cuales ocupan una superficie de 34 y 23 kilómetros cuadrados. Se sitúan en el municipio Marechal Meodoro, al sur de Maceió. Uno de los principales atractivos que ofrecen son los paseos en barcos que se realizan por sus maravillosas islas e islotes, resaltando el famoso archipiélago Nove Ilhas, en la laguna Mundaú. Además, quienes concurren suelen practicar diversos deportes acuáticos destacándose el buceo, el cual permite apreciar de cerca la gran cantidad de especies de peces, crustáceos y moluscos que habitan las aguas. Sin dudas, vale la pena conocer las piscinas naturales de Pajuçara. Las mismas se forman en las mareas bajas y se caracterizan por tener aguas tranquilas y cristalinas que son habitadas por una gran cantidad de peces de colores, siendo ideales además para los amantes del buceo. Para acceder a estas lagunas hay
Playa de Pajuçara
que subirse a unas pequeñas embarcaciones, generalmente balsas con velas, que salen de la Playa de Pajuçara, las cuales tardan uno 15 minutos en llegar. Las familias con niños no deben dejar pasar por alto la visita al Ecopark Acuático, uno de los parques acuáticos más grandes de la región, localizado en la Vía Expresa dentro del barrio da Serraria, en el interior de una reserva ambiental. Cuenta con una gran cantidad de toboganes e infinidad de juegos acuáticos, destacándose la mayor piscina de olas del nordeste de Brasil. Además, aquí se pueden encontrar viveros de aves exóticas, zonas de pesca y senderos ecológicos donde se pueden realizar paseos a caballo, y un restaurante.
Por último, vale la pena destacar el auge que está teniendo el turismo aventura o el ecoturismo en Maceió, como una opción alternativa a las tradicionales playas.
Las actividades principales son el ciclismo, las caminatas o trekking y el rapel. (Continúa en pág. 8)
Pajuçara.
Laguna Manguaba.
8
TURISMO
SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014
Vista aérea de la playa de Maragogi
Laguna Mundaú.
(Viene de pág. 7)
De sabores, diversión y algo más… Durante las noches, la actividad más común que realizan lugareños y turistas es seguir el camino serpenteante que se encuentra junto a la playa, que recorre una zona rodeada de restaurantes para saborear las buenas comidas locales que combinan sabores regionales con gastronomía internacional. Peces, frutos de mar, la tapioca, langostas y el cus cuz de choclo encabezan los menús. Sin olvidarse de las exquisitas frutas nordestinas: jaca, manga, mangaba, abacaxi (piña), banana, pitanga, sapoti, graviola, y caja. La mayoría son transformadas en zumos, helados y dulces. En las playas, es común saborear un buen caldo-
de-cana (caña de azúcar), calditos, batidas de frutas tropicales (aguardiente de caña con zumo de frutas), de sabores inigualables. Cada uno de ellos permite asegurar que Maceió es además de un paraíso litoraleño, un excelente destino gastronómico. Uno de los sectores más populares de la noche de Maceió es el barrio Jaraguá, un lugar histórico y bohemio que durante muchos años fue el lugar elegido por artistas, intelectuales y personalidades ilustres del estado de Alagoas, y que en la actualidad se ha convertido en un barrio moderno que contiene las mejores atracciones nocturnas de la ciudad. Aquí se encuentran distinguidos bares, restaurantes y discotecas. Otro punto de encuentro de miles de turistas es el barrio Stella Maris, principalmente por la gran
La urbana playa de Jatiúca.
cantidad de alternativas que ofrece a quienes buscan una noche inolvidable. Dentro de esa variedad de lugares se destacan la Barra de la Música y el Maikai Casino Show Bar. Por otra parte, también hay muchos visitantes que deciden disfrutar de la noche de Maceió en el sector donde se ubican las diferentes playas, siendo Pajucara una de las más populares al contar con "Middo", uno de los clubes nocturnos más exitosos de la ciudad. También están playa Jatiúca, famosa por la gran cantidad de bares y clubes como "Mai Kai", y la playa de Ponte Verde, donde se localizan varios lugares divertidos para bailar. Pese a ser una ciudad bastante pequeña Maceió ofrece una gran variedad de oportunidades de compra, que van desde modernos centros comerciales con importantes atractivos, hasta concentraciones de tiendas de artesanías que comercializan las mejores manualidades de la región. Generalmente los turistas suelen llevarse alguna de estas típicas artesanías de recuerdo siendo las más elegidas las cintas y los encajes que fabrican las mujeres de los pescadores. Vale la pena visitar la tradicional feria de artesanías ubicada dentro del barrio Pajucara, donde se encuentran alrededor de 300 puestos de venta a lo largo de la avenida Doutor Antônio Gouveia, a escasos metros de la playa. Aquí además se pueden encontrar algunos puestos de comida.
Buceo en Maceió.
Faro de la playa de Ponte Verde.