Diario Castellanos - TodoTursmo

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

GRANDES CAPITALES

La Habana, una historia vibrante y colorida Como si estuviese atrapada en el tiempo, esta ciudad captura la imaginación como ninguna otra. El desteñido glamour se une con la minuciosa reconstrucción de la era colonial con un fondo de irresistible color. Recorrer el casco antiguo, dar un paseo por El Malecón, visitar la Catedral de San Cristóbal y disfrutar de la música cubana y de las fiestas que duran toda la noche, no tiene precio... La ciudad de La Habana es el principal destino turístico de Cuba y uno de los más importantes también en el Caribe. Se encuentra en la parte occidental de la isla, y cuenta con una población estimada de más de dos millones habitantes. Además de ser la capital del país, es también su principal puerto y centro urbano, político, cultural y económico. Por esta razón tiene las mejores vías de comunicación con el resto del país y con el exterior. Fundada en 1519 por el conquistador español Diego Velázquez de Cuéllar, es actualmente la mayor urbe del Caribe y atesora valores arquitectónicos y monumentales que se encuentran entre los más valiosos de América. También se la conoce por el nom-

bre fundacional de "Villa de San Cristóbal de La Habana", así como por los sobrenombres de "Llave del Nuevo Mundo" y "Ciudad de las Columnas" (por el escritor cubano Alejo Carpentier). Los sectores económicos con mayor peso son la industria y los servicios, entre los que tiene una importancia significativa el turismo. La Habana es una ciudad que inspira y aprecia profundamente a sus escritores, poetas y filósofos. No es ninguna sorpresa que personajes célebres como Ernest Hemingway y Federico García Lorca se hayan radicado aquí. Ostenta tener algunas de las mejores escuelas de ballet y compañías de baile del mundo, y su comunidad teatral no tiene rival en el

Coloridas calles de La Habana Vieja.

Caribe. Sus atractivos turísticos más importantes, así como el grueso de su infraestructura, se concentran básicamente en cinco zonas que son: La Habana Vieja, Centro Habana, El Vedado, Miramar, y Playas del Este y Cojímar.

El Malecón.

Plaza de la Catedral, en La Habana Vieja.

también están algunos de los más interesantes museos que se pueden encontrar en esta urbe; entre ellos el Museo de Arte Colonial, el Museo de la Ciudad, el Templete, Casa de la Obrapía, y Casa de

África, entre muchos otros. Todos estos reservorios culturales presentan exposiciones de nivel internacional. Hacia el extremo sur (Continúa en pág. 3)

Caminando por La Habana Vieja… Una vez en la capital cubana, lo primero que se debe hacer es salir a caminar por La Habana Vieja, es decir por el casco histórico de la ciudad que se terminó de construir en 1776, y por muchos años fue punto de reunión de la sociedad habanera. Actualmente, es el centro colonial más importante del Caribe y también uno de los más importantes de América. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982 ha venido teniendo desde entonces un sostenido proceso de restauración, para seguir atesorando en sus calles muchos de los principales atractivos culturales. Aquí los viejos edificios hablan de un rico y orgulloso pasado. El grueso de los atractivos turísticos de La Habana Vieja se concentran al norte de la calle Lamparilla y un recorrido casi obligado puede tomar como eje la calle Obispo. Ésta es la más importante del conjunto, en cuyas cercanías se encuentran la Plaza de la Catedral, el Castillo de la Real Fuerza, y la Plaza de Armas. En ese entorno

Museo de Arte Colonial, en La Habana Vieja.

Castillo de la Real Fuerza, en La Habana Vieja.


TURISMO

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

Restos de la Muralla de La Habana, en la Puerta de la Tenaza.

(Viene de pág. 2) de La Habana Vieja están la Estación Central de Ferrocarriles, de gran valor arquitectónico, y próxima a ella se conservan importantes ruinas de la antigua Muralla de La Habana. Además, está el Museo Casa Natal de José Martí; la Iglesia de Paula, de estilo barroco, hoy es usada como sala de conciertos; y la Alameda de Paula, el más antiguo paseo de la ciudad y uno de los más bellos La Avenida del Puerto, es una zona que no puede dejarse de visitar, aquí se puede pasear por la bella calle junto a la bahía con magníficas visuales sobre las For-

talezas La Cabaña y El Morro, el Cristo de La Habana y sobre toda la Bahía de La Habana. Otras alternativas son visitar el Palacio de la Artesanía y la feria que se monta al aire libre al final de la calle Empedrado. Cruzando la bahía, pero aún en el entorno geográfico de La Habana Vieja, se encuentra el Parque Histórico-Militar Morro-Cabaña, conformado por el Castillo de los Tres Reyes del Morro (1630) y la fortaleza de San Carlos de la Cabaña (1774), en su tiempo fue el más formidable conjunto fortificado de América, cuya misión era la protección de la ciudad. Aquí impresiona recorrer los

Cristo de La Habana.

Capitolio Nacional.

3

Castillo de los Tres Reyes del Morro, en La Habana Vieja.

sistemas defensivos, subir al mirador del Faro en el Morro, visitar sus museos, o asistir a la «ceremonia del Cañonazo de las 9» que cada día a las 9 de la mañana se celebra en La Cabaña, manteniendo una tradición que data de siglos atrás. El parque Morro-Cabaña es también cada año la sede principal de la feria del Libro y alberga en sus callejuelas, museos, restaurantes y bares que completan su oferta turística.

Otras cuatro zonas claves para visitar… 1. Centro Habana: es el municipio más poblado de la ciudad y donde la actividad económica rebosa plenitud. Aquí se localizan algunos de los elementos más emblemáticos como: el Paseo del Prado, el Capitolio Nacional y el Malecón, entre otros. Sus intereses turísticos se concentran precisamente en o en los alrededores de estos elementos, es decir, en la zona del Malecón (emblemático paseo marítimo que bordea el Estrecho de La Florida flanqueado por un muro que se extiende por alrededor de 12 kilómetros); en la franja colindante al Paseo del Prado (construido en 1700, siempre ha sido lugar de esparcimiento de los habaneros de todas las épocas) que limita con La Habana Vieja; y en el Barrio Chino, cercano al Parque de la Fraternidad, conocido por resguardar numerosas estatuas y bustos de patriotas de Latinoamérica. En esta zona, las edificaciones de valor histórico y arquitectónico son numerosas, así como los hoteles de lujo y los museos de importancia nacional. El Paseo del Prado está flanqueado por numerosos edificios como el Gran Teatro de La Habana, y Payret. Los principales atractivos turísticos que hay en sus alrededores son: el Antiguo Palacio Presidencial, hoy Museo de la Revolución (expone objetos de (Continúa en pág. 4)

Parque Central.

El Floridita, bar-restaurante conocido como "la cuna del daiquiri".


4

TURISMO

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

Paseo del Prado.

(Viene de pág. 3) gran significado histórico de la lucha lidereada por Fidel Castro); Memorial Granma (aquí se exhibe la embarcación utilizada por Fidel Castro y otros expedicionarios en el retorno a Cuba desde el exilio en México); Palacio de Bellas Artes, posee la más amplia colección de las artes plásticas cubanas; y el famoso Parque Central. Cerrando el Prado está la Fuente de la India, también conocida como la "Noble Habana" porque simboliza a la ciudad. El Capitolio Nacional, es una monumental edificación considerada entre los palacios más importantes del mundo. Construido entre 1929 y 1932 con mármoles y maderas preciosas, ha sido desde su inauguración un símbolo de La Habana. Actualmente, es un inmenso museo, además de ser la sede de la Academia de Ciencias de Cuba. 2. El Vedado: es la parte moderna de la ciudad, alcanzó su esplendor en las décadas de los ’40 y ’50 y tiene un trazado urbanísti-

co regular con abundancia de áreas verdes, aquí se encuentran los edificios más altos de la ciudad, y la famosa Rampa, un tramo de la Calle 23 entre las calles G y Malecón rodeada de restaurantes, cafeterías, centros nocturnos, y hoteles. Otros sitios que no deben dejar de visitar en el Vedado son: el Museo Napoleónico, el Cementerio de Colón, la Quinta de los Molinos (hoy es un museo dedicado a la figura de Máximo Gómez, héroe de la independencia de Cuba); el Museo de Artes Decorativas; y la Plaza de la Revolución José Martí (escenario de grandes manifestaciones de carácter político, alberga el Memorial José Martí). Inmuebles importantes también en esta última plaza son el Museo Postal Cubano, la Biblioteca Nacional y el Teatro Nacional. 3. Cojímar y Playas del Este: tomando la Vía Blanca hacia el este desde el Túnel de La Habana, hay una zona marítima de gran belleza escénica que se extiende hasta la ciudad de Matanzas, unos 100 kilómetros más allá. En el primer

Marina Hemingway, en Miramar.

tramo y a 15 minutos de la ciudad está el pueblo marinero de. En él, sus gentes y sus historias se inspiró el escritor Ernest Hemingway para escribir "El Viejo y el Mar" con el que ganó el Premio Nobel. A continuación de este pueblito, se encuentran las llamadas Playas del Este que tienen un atractivo turístico de primer orden. Los principales balnearios de esta zona son: Bacuranao, Tarará, Mégano, Santa María del Mar (la mejor, más extensa y más concurrida), Boca Ciega y Guanabo. 4. Barrio Miramar: ubicado en el municipio Playa en la parte oeste de la ciudad, es un barrio residencial que en los últimos años ha tenido un fuerte desarrollo en el sector empresarial y hotelero debido a su bello entorno y litoral marino y su hermosa estructura urbanística. Numerosos bares y restaurantes animan el día y la noche, así como hoteles de lujo. Además, cuenta con atractivos turísticos importantes como: la Marina Hemingway, la Maqueta de la Ciudad, el Acuario Nacional y el Club Habana.

Restaurante La Terraza, en el poblado de Cojímar.

Floridita, bar-restaurante conocido como "la cuna del daiquiri", uno de los cócteles cubanos más afamados, y aclamado por su cocina de mariscos. Debe en parte su fama internacional al escritor norteamericano Ernest Hemingway, asiduo del lugar en las décadas de los 40' y 50'. La Bodeguita del Medio, bar-restaurante de ambiente bohemio, también de fama internacional, y visitado en los 40' y 50' por estrellas de Hollywood y personajes del arte y la política de todo el mundo. Aquí se beben los mejores mojitos de Cuba y su cocina criolla es magnífica. Ernest Hemingway también era asiduo de La Bodeguita y de ella dijo: "Mi daiquirí en El Floridita y mi mojito en la Bodeguita del Medio". El bar Two Brothers (Dos Hermanos), famoso en los 50' y donde se sirven espectaculares mojitos en un agradable ambiente. Restaurantes La Torre de Marfil, Café París, La Saragozana y varios otros, con cocina y ambiente muy agradables. Si le gusta la comida china una buena opción es La Flor del Loto, ubicado en el Barrio Chino.

Otros comedores famosos son: El Aljibe, Dos Gardenias, El Tocororo o La Ferminia. Además, hay decenas de restaurantes privados (llamados popularmente "paladades") entre los que se pueden mencionar: El Laurel en Jaimanitas; La Guarida, en Centro Habana; y La Cocina de Lilliam, en Miramar. Los amantes del pescado y los mariscos, no deben dejar de visitar: Don Cangrejo, en Miramar; y La Terraza, en el poblado de Cojímar. Este último restaurante era el sitio donde se refugiaba Hemingway, aquí se puede comer langosta seleccionada por uno mismo de un vivero. La Heladería Coppelia, muy conocida en toda la isla, se encuentra en la Rampa. La noche habanera siempre ha sido conocida por su animación. Decenas de bares, discotecas y cabarets ofrecen diversión para todos los gustos y bolsillos en una heterogénea mezcla de cubanos y turistas extranjeros. Muchos de los centros nocturnos funcionan también por las tardes retomando las llamadas "matinés".

Un paseo por los alrededores…

Memorial José Martí, ubicado en Plaza de la Revolución José Martí, en El Vedado.

Datos útiles ¿Cómo llegar?: vía aérea, ya que aquí está el mayor y más importante aeropuerto de la isla, el José Martí, con 2 de sus 3 terminales dedicadas a vuelos internacionales. El acceso por vía marítima también es posible por el puerto de La Habana (Terminal de Cruceros) y por las marinas de Marina Hemingway y Tarará. ¿Dónde dormir?: la ciudad tiene más de diez mil habitacio-

nes en alrededor de 100 hoteles mayoritariamente de categoría 3 estrellas o mayor. Entre los hoteles de lujo se destaca el Hotel Nacional, una insignia del país; Ambos Mundos, estrechamente ligado a la figura de Ernest Hemingway; Inglaterra; Sevilla; Park View; y Hotel Plaza. Esta oferta de alojamiento se complementa con centenares de habitaciones en casas privadas en toda la ciudad, esta es una opción más económica.

Muy cerca de La Habana, también hay varios atractivos turísticos que valen la pena conocer y disfrutar, principalmente los grandes parques, y algún que otro pintoresco pequeño pueblo o iglesia. Los sitios más interesantes son: el Jardín Botánico Nacional; el Parque Zoológico Nacional; la Iglesia de San Lázaro, en El Rincón; el pueblito San Francisco de Paula, donde se encuentra La Vigía, la finca de recreo de Hemingway; el Havana Golf Club; Expocuba, un recinto de exposiciones; el pequeño pueblo de Santa María del Rosario, famoso por su antiguo balneario de aguas medicinales; y el Parque Lenin.

La popular playa Santa María del Mar.

De sabores coloniales y algo más… La Habana Vieja, además de su maravillosa arquitectura colonial y sus magníficos museos, tiene también algunos de los mejores y más afamados restaurantes y bares de Cuba e incluso del mundo, lugares que no deben dejarse de visitar. El

La Bodeguita del Medio por dentro.


Sテ。ADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

TURISMO

5


6

TURISMO

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

EVENTOS INTERNACIONALES

Locura artística en Miami Beach Esta semana abrió sus puertas, en esta ciudad estadounidense, la famosa feria Art Basel, con un gran despliegue de exposiciones. Coleccionistas, directores de museos, artistas, críticos, aficionados y turistas de todas partes del mundo se reúnen cada año para disfrutar del fascinante universo del arte moderno y contemporáneo en su total plenitud... Con kilómetros de playas blancas, una particular arquitectura Art Decó, museos de arte de clase mundial, y una vida nocturna brillante, Miami Beach se encuentra entre las ciudades más emblemáticas de Estados Unidos. Por eso todos los años, durante la primera semana de diciembre, se viste de gala para recibir a los miles de aficionados del arte que llegan expectantes y con ganas de disfrutar de unos días a pleno color y extravagancia. Aquí parece que el mismo Dios ha tomado inspirado un pincel y salpicó su trabajo a través del lienzo de esta vibrante ciudad. Esta es la esencia principal de la mundialmente reconocida feria Art Basel, que este año desde el pasado jueves 4 de diciembre, ha alterado significativamente el curso de esta ciudad. Es en este evento dinámico donde se funden los elementos necesarios tanto de sofisticación artística como también de relevancia cultural. La combinación de arte y diversión por una semana ha resultado un éxito turístico y atrae cada año a un mayor número de visitantes destacando la participación de galeristas, coleccionistas y artistas hispanoamericanos. Esta actual edición número trece, que viene deslumbrando a más de 75 mil visitantes, tiene su fin mañana domingo. Aunque Art Basel Miami Becha PULSE, obra de la artista Viola Frey, exhibida en Rena Bransten Gallery.

fue la atracción original, no llevó mucho tiempo para que surjan muchas otras ferias más, las famosas "ferias satélites" cada una con sus propias cualidades únicas e importantes. Esto crea un gran abanico de opciones increíbles tanto para visitantes como para residentes, quienes en una corta semana tienen tantas cosas para ver y hacer…

Art Basel Miami Beach, la preferida… Fue fundada en 1970 en la ciudad suiza de Basilea, que ha sido una capital cultural durante siglos, y se lanzó por primera vez en Miami Beach en el año 2002. Hoy es la feria de arte más importante de los Estados Unidos, un gran acontecimiento cultural y social para este país. Las 267 galerías líderes internacionales, procedentes de 31 países de Norteamérica, Latinoamérica, Europa, Asia y África, muestran el historial de los maestros del arte moderno y contemporáneo, así como nuevas creaciones por estrellas emergentes. Pinturas, esculturas, dibujos, instalaciones, fotografías, videos y trabajos editados, todos de la más alta calidad, están en exhibición en el gran Centro de Convenciones de la isla Miami Beach (Miami Beach Convention

Art Basel Miami Beach.

Center). Art Basel se compone de múltiples secciones, cada una de las cuales tiene su propio proceso de selección y comité de expertos, que revisan los solicitantes y así logran la elección definitiva de participantes. Los diferentes sectores ofrecen una colección diversa de arte que incluyen obras de artistas consagrados y emergentes, proyectos curados, trabajos específicos así como también videos experimentales. Art Basel Miami Beach, obra del artista Damien Hist, en Paul Stolper Gallery.

Las cuatro mejores ferias satélites para recorrer… 1. PULSE: esta exposición satélite de arte contemporáneo, que comenzó el jueves, se dedica a proporcionar una plataforma para el descubrimiento. Este año celebra su décimo aniversario con una nueva ubicación en Indian Beach Park, y una lista de expositores de más de 60 galerías y 160 artistas. La feria está dividida en varias secciones

que incluye: Impulso (plataforma de galerías emergentes), Proyectos (grandes instalaciones, esculturas y performances) y puntos (modelos de galerías alternativas y espacios sin fines de lucro). Además, la sección principal de exhibición se compone de una variada lista de galerías internacionales. Los visitantes en-

cuentran aquí nuevos talentos junto a artistas cuyas obras forman parte permanente de las colecciones de los museos. Este enfoque integrador se refleja a lo largo de la experiencia de la feria, que crea un ambiente reflexivo y atractivo para coleccio(Continúa en pág. 7)

Fachada de la feria satélite SCOPE.

PINTA y sus obras.


TURISMO

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

CONTEXT, escultura del artista Nimai Kesten, en Lichtfeld Gallery.

7

ART MIAMI, la artista Li Hongbo en pleno trabajo, en Klein Sun Gallery.

SCOPE, obra de KazuhiroTsuji, en Copro Gallery.

(Viene de pág. 6) nar arte. 2. SCOPE: este año nuevamente está localizada en su monumental carpa blanca sobre la famosa calle Ocean Drive, que ofrece impresionantes vistas al mar. Esta feria es la principal vidriera para el arte contemporáneo emergente internacional, por eso ofrece una programación creativa multidisciplinar. Aquí más de 100 exhibidores repartidos en 20 galerías seleccionadas presentaron el itinerario especial de arte junto a moda, música y diseño, en el que predominaron los colores vibrantes, y una estética callejera, incluyendo el texto y el neón. Esta muestra recibe anualmente a más de 40.000 visitantes. 3. ART MIAMI & CONTEXT: Art Miami, que cumple su aniversario número 25, y su feria hermana Context, son las muestras más significativas del "Midtown" o centro de Miami. Juntas, presentan el tra-

bajo de cerca de 2.000 artistas provenientes de 60 países. En su extenso espacio de exposición, que abarca tres cuadras de la ciudad, se puede descubrir todo, desde el trabajo de los maestros modernos a pinturas contemporáneas, dibujos, grabados, escultura, fotografía, impresiones de edición limitada, y esculturas monumentales. Hay incluso instalaciones en los espacios de exposición al aire libre y salas interconectadas. 4. PINTA: aunque ha acumulado siete años de historia en la Gran Manzana, esta feria boutique se encuentra justo en la ciudad mágica por primera vez. "Hemos decidido poner en marcha nuestra octava edición aquí debido a la multitud de actividades durante la Semana de Arte de Miami", dice Diego Costa Peuser, fundador y director Pinta. "Sentimos que la ciudad necesitaba una feria insignia dedicada al arte moderno y contemporáneo de América Latina y la Península Ibérica", agregó.

ART MIAMI, obra de Salvador Dalí expuesta en Chowaik i& Co.

Para el debut local del Pinta, Peuser seleccionó las 50 mejores galerías internacionales de Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Brasil, España y Cuba en una presentación bien curada bajo dos carpas que albergan obras modernas y contemporáneas. Abarcan todos los géneros imaginables y se organizan en torno a un jardín de esculturas monumentales. Pinta también cuenta con una sección comandada por el historiador de arte y autor Osbel Suárez Fachada de la feria PINTA.

que se dedica al arte geométrico con un énfasis en la Argentina, Uruguay, Brasil y Venezuela. "No sólo estamos en el negocio de la feria de arte", dice Peuser. "Tenemos un compromiso permanente con la promoción de todos los aspectos

del arte latinoamericano. Los visitantes pueden encontrar consagrados maestros y artistas emergentes. Hay un enfoque en artistas importantes de la década de 1960 y 1970 que estamos ayudando a que el mundo los redescubra".


8

TURISMO

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

RECORRIENDO NUESTRO PAÍS

Turismo rural en Entre Ríos Como mencionamos en otras ediciones, las estancias constituyen otra de las nuevas alternativas de turismo no convencional. Algunas con sus cascos antiquísimos y de gran valor histórico, ofrecen a sus visitantes posibilidades de descanso y relax o diversión y turismo de aventura. Esta semana presentamos dos fincas entrerrianas. En el suelo entrerriano se encuentran esparcidas una considerable cantidad de estancias, en las que se combinan la mística de estos lugares cargados de historia y todo el potencial de sus paisajes campestres, para una estadía a plena naturaleza. A la hora de planificar una escapada, las preferencias pueden ser variadas, por ello las estancias ofrecen un programa adecuado para cada necesidad: descanso, cabalgatas, trekking, 4X4, paseos en lanchas y carruajes, excursiones, safaris fotográficos o participar en tareas de campo. Las fincas entrerrianas conforman en un sitio ideal para recuperar energías muy cerca de nuestra ciudad... 1. Estancia Las Colas, en la ciudad de Gualeguay: este establecimiento agropecuario perteneció a la familia Mihura. En 1904 el vasco Juan Bautista Mihura le compró seis mil hectáreas de tierras cercanas a Gualeguay a la empresa Australian Mercantil, perteneciente a la Corona Británica y encargada de la construcción de la red ferroviaria en la provincia de Entre Ríos. De allí proviene el curioso nombre "Las Colas, porque esta fracción de terreno era, precisamente, la cola del campo cuyo dibujo en el plano semejaba un animal. Luego las tierras pasaron a los hijos que se lo dividieron, quedando asignada esta parte a Ramón Mihura, gobernador de Entre Ríos desde 1922 hasta 1926. Emilio

Mihura, otro de los herederos, en 1917 encargó al diseñador de parques alemán Guillermo Bötrich el proyecto del parque en donde estaba el "puesto", un antiguo rancho de 1800. En 1920 con el diseño del célebre arquitecto Alejandro Christophersen se construyó el imponente casco renacentista de la estancia, de estilo colonial español. En general, toda la familia ha tenido una extensa relación con la política, entre sus miembros figuran varios gobernadores, senadores y diputados. Por ejemplo, Emilio fue Ministro de Agricultura durante la Presidencia de Marcelo T. de Alvear, época en la que ambas familias consolidaron una estrecha amistad. Alvear junto a su señora, Regina Pacini, fueron asiduos concurrentes a la estancia, y como testimonio de ello está el Cedro Azul que plantaron en 1939. Sin embargo, muchas otras figuras políticas también se alojaron en la estancia. Por nombrar algunos más contemporáneos podemos identificar a Don Ricardo Balbín, Arturo Frondizi, Miguel Zavala Ortiz, Carlos H. Perette, Alberto Garona, entre otros. Se dice que en esas tertulias ocurrió la célebre ruptura del Partido Radical, y años más tarde la designación del Dr. Humberto Illia como candidato a la Presidencia de la Nación. Entre su mobiliario más preciado se encuentra el escritorio en donde se firmó entre el 12 y 15 de enero de 1822 el Tratado del Cua-

Estancia San Ignacio, en la ciudad de Victoria.

Estancia Las Colas, en la ciudad de Gualeguay.

drilátero entre la provincias de Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos, con el fin de instalar la paz y la defensa mutua de sus fronteras contra la amenaza de España y Portugal. Otro dueño fue Alberto Fermín y más tarde, Fernando Mihura (1970-1981), que se lo vendió a Juan Álvarez de Toledo (19811995). Después pasó a manos de la actual propietaria, la empresa Salentein Argentina B.V. Actualmente, las instalaciones cuentan con seis habitaciones dobles y una single, living, comedor y biblioteca, repartidas en dos plantas. Otra área privilegiada para descansar es la amplia galería con vista al parque diseñada por Benito Carrasco, donde los protagonistas son los lapachos, olmos, plátanos, álamos plateados, palmeras, magnolias gigantes, nogales y robles. Los huéspedes pueden realizar actividades recreativas como pileta, paseos en carruaje y en bicicletas, cabalgatas, trekking, práctica de tenis, equitación, safari fotográfico, avistaje de aves y la visita al Museo de Antigüedades, donde conviven colecciones de tiempos de la Revolución del ´90. Además, es posible

realizar paseos para conocer las tareas de agricultura y ganadería que se desarrollan en la estancia, con cría e invernada y la siembra de soja, maíz, girasol y trigo en menor escala. 2. Estancia San Ignacio, en la ciudad de Victoria: fue construida en el siglo XIX, durante el año 1871, y hoy es lugar ideal para el merecido descanso en familia o el tradicional día de campo. Edificada sobre una gran lomada permite disfrutar de una espectacular vista

panorámica de la ciudad, del río, de la Abadía y de los atardeceres inolvidables. En una placentera caminata podrá realizar un safari fotográfico, avistar hermosas aves autóctonas, llegar hasta el histórico Cerro de la Matanza y el Monte de los Ombúes o visitar la Abadía del Niño Dios (Monjes Benedictinos) ya que se encuentra a menos de 1 kilómetro de distancia, y asistir a las misas que son galardonadas con cantos gregorianos de los monjes que habitan en el monasterio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.