2
TURISMO
SÁBADO 7 DE FEBRERO DE 2015
RECORRIENDO NUESTRO PAÍS
Ruinas jesuíticas en Misiones Las reducciones jesuíticas de la provincia de Misiones son la muestra viviente de la hazaña de los padres jesuitas, la cual tuvo su fin abrupto por orden de Carlos III, tras 200 años de evangelización y educación en esta tierra misionera. Un sitio de historia, leyendas, magia y misterios que espera para ser descubierto… Entre la espesa selva misionera se alza el relieve de las Ruinas Jesuíticas, el fiel testimonio de la antigua vida cultural de la región. El circuito de su recorrido está inserto en la provincia de Misiones y permite conocer paso a paso la historia de la colonización y evangelización de nativos en la época de la conquista europea del territorio americano. El camino hace escala en más de un sitio donde las ruinas aún dominan el paisaje. Las distintas reducciones, pueblos integrados por comunidades indígenas reunidas para ser catequizadas, invitan a viajar en el tiempo para vivir en carne propia aquellos acontecimientos. Entre ellas destacamos a cuatro: las ruinas jesuíticas de la Misión de San Ignacio Miní, las de Nuestra Señora de Loreto, Santa Ana y Santa María la Mayor (actualmente en Argentina) porque fueron declaradas Monumento Histórico Provincial en 1969; Monumento Histórico Nacional en 1983, y Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1984. Una interesante arquitectura, ornamentada con figuras en las que puede apreciarse la clara impronta guaraní, constituye la principal parte de este magnífico atractivo turístico-cultural que permite descubrir el modo de organización de la ciudad en los tiempos en que la plaza y el templo funcionaban como ejes estructurales.
Ruinas de San Ignacio Miní… Las ruinas de las reducciones de San Ignacio Miní, una misión jesuítica fundada por el padre jesuita San Roque González de Santa Cruz a comienzos del siglo XVII, para evangelizar a los nativos guaraníes, constituyen un centro de peregrinación constante en la actual localidad de San Ignacio, en la provincia de Misiones, a unos 60 Km. de su capital, Posadas. Según narra la historia, los sacerdotes José Cataldino y Simón Masceta habían fundado en 1610, en la región del Guayrá (Brasil), la reducción de San Ignacio Miní, junto a otras 13 que en 1631 serían asediadas en forma constante por los cazadores portugueses de esclavos (bandeirantes o mamelucos). Sólo el pueblo de San Ignacio y el de Nuestra Señora de Loreto sobrevivieron a los ataques. En 1632 emigraron y se establecieron a orillas del río Yabebirí, en la actual provincia argentina de Misiones. Desde entonces el Yabebirí señaló los límites entre las Altas Misiones y las Bajas Misiones. San Ignacio Miní ("la menor", en guaraní) se estableció en el sitio donde hoy perduran sus ruinas en el año 1696. Hacia mediados del siglo XVIII la misión contaba con más de tres mil habitantes, y una rica e intensa actividad artesanal y cultural; su
Un grupo de turistas recorriendo las ruinas de la misión jesuítica de San Ignacio Miní.
ubicación sobre el río Paraná favorecía el comercio con otros asentamientos de la zona. Sin embargo, en 1768, tras la expulsión de los jesuitas, fue abandonada por completo. Posteriormente, todas las reducciones, incluso ésta, fueron destruidas por los paraguayos en 1817, y restauradas en forma total en la década de 1940, situación que permite apreciarlas actualmente. Hoy, las Ruinas de San Ignacio Miní son poseedoras de un importante valor en Misiones, considerándoselas parte significante de la historia y conservándoselas como
un destacable atractivo turístico siendo las más reconocidas.
Nuestra Señora de Loreto… Fundada en 1610 en la región del Guayrá, a raíz de los ataques bandeirantes es conducida por el sacerdote Antonio Ruiz de Montoya a la zona del arroyo Yabebirí, en 1632. Ya en territorio de Misiones esta reducción se destacó por la tenencia de la primera imprenta americana y de una importante biblioteca, así como por su diversidad productiva. Superó los 6 mil habitantes
Fachada principal del templo de San Ignacio.
Ruinas de San Ignacio Miní.
en 1733. Conserva vestigios del templo (donde se hallan sepultadas las reliquias de Antonio Ruiz de Montoya), de la residencia, los talleres y del sector de viviendas, además de los restos de la capilla de la Virgen de Loreto, advocación que aún sigue siendo venerada en la zona.
Santa María La Mayor… Fundada en 1626 cerca de la actual cuidad de Foz de Iguazú, debió trasladarse por los ataques de los bandeirantes. Se asentó en su (Continúa en pág. 3)
TURISMO
SÁBADO 7 DE FEBRERO DE 2015
3
Pared lateral del templo de la Reducción de Santa Ana.
Entrada de las reducciones de San Ignacio Miní.
Ruinas de la misión Santa María La Mayor.
Entrada de las ruinas de la misión de Nuestra Señora de Loreto.
(Viene de pág. 2)
Santa Ana…
localización actual a fines del siglo XVII, aparecen pasando Itacaruaré. Atesora restos arquitectónicos en admirable estado de conservación: muros de gran porte y excelente resolución técnica, restos de capillas, tajamares, zanjas y caminos. Sobresalen la monumental residencia, los talleres, el templo provisorio (el original quedó destruido por un incendio a principios del S XIX) e importantes vestigios de viviendas construidas en piedra y adobe. Es Monumento Nacional desde 1945 y Patrimonio de la Humanidad desde 1984.
La primera fundación del pueblo jesuítico guaraní de Santa Ana data de 1633 en territorio brasileño. A raíz de las invasiones de los bandeirantes se fue desplazando, primero se muda provisoriamente en 1638 a orillas del Paraná, hasta que en 1660 se asienta en el sitio actual (hoy están ubicadas a 40Km. de la capital provincial). Conserva uno de los más voluminosos vestigios arquitectónicos evidenciándose una notable traza urbanística. Es Monumento Provincial desde 1969; Nacional desde 1983, y Patrimonio de la Humanidad desde 1984.
Entrada a las ruinas Santa María La Mayor.
Datos útiles ¿Dónde dormir?: La Misión Posadas Hotel & SPA se encuentra en pleno suburbio de El Yerbal a tan solo 1.300 metros del aeropuerto de Posadas. Con diversos accesos alternativos al centro de la ciudad, en solamente 10 minutos se puede llegar a cualquier punto de la misma. Posee 44 amplias habitaciones singles, dobles y triples, muy bien equipadas distribuidas en planta baja y primer piso, todas tienen
vista hacia los jardines. Contamos con estacionamiento para 35 vehículos, con acceso para buses turísticos de gran porte. La piscina es una de las más amplias de Posadas, cuenta con solarium y está rodeada por un espectacular deck. Para la actividad corporativa se ofrece un Meeting Room que puede configurarse para Directorio, eventos de prensa, presentaciones con platea de hasta 50 participantes. Consultar en:
www.lamisionposadashotel.com. Para tener en cuenta… * En el pueblo de San Ignacio se mantiene una comunidad de descendientes de guaraníes, allí se pueden observar algunas de sus auténticas artesanías y recorrer establecimientos yerbateros y otros cultivos, como ser los de la káa-hée o "hierba dulce" (una excelente alternativa al azúcar y a los edulcorantes
artificiales). * En la localidad se encuentra también El Centro de Interpretación y Recreación Jesuítico-Guaraní en San Ignacio Miní. Presenta nueve salas que a modo de relato histórico reconstruyen el pasado, desde la llegada de los primeros españoles, incluyendo una maqueta de lo que fueron las reducciones y culminando con un emocionante y educativo espectáculo que me-
diante luces y sonidos revive lo sucedido entre los siglos XVII y XVIII. Un show increíble con tecnología de última generación, actores virtuales, efectos multimedia, imágenes proyectadas sobre pantallas inmateriales de bruma y un deslumbrante despliegue artístico. * Horarios: las ruinas se hallan abiertas al público diariamente de 7:00 a 19:00 horas.
4
TURISMO
SÁBADO 7 DE FEBRERO DE 2015
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Ruta amazónica – Por Natalia Bainotti Juan León Mera compuso el Himno Nacional de Ecuador, pintaba paisajes, recopiló cantares populares y escribió "Cumandá2, una novela de amor que relata la vida indígena y la naturaleza en la Amazonía ecuatoriana. Leí el libro durante mis días por la Troncal Amazónica, la ruta que cruza longitudinalmente el oriente el Amazonas. Desde Baños bajé hasta el Puyo, atravesando túneles abiertos en las rocas y caminos empedrados y de tierra que discurren por fuera, paralelos a los túneles, para las bicicletas. En la zona llueve mucho, y el agua se filtra por entre las piedras. Se cruzan cascadas, el río Pastaza (tan mencionado en el libro) siempre está a un lado y se pasa por poblaciones con nombres obvios como Río Blanco, Río Verde y Río Negro, y otras con nombres raros como Ulba, Moravia, Shell y Mera (en honor al escritor, por supuesto). Ahí se llega a Puyo, una ciudad donde no hay dos casas iguales, todas en diferentes colores y decoradas con plantas amazónicas, arcos y columnas. En Puyo me uní a la E45 o Troncal Amazónica, que va desde Zamora -al sur de Ecuador- hasta Puerto El Carmen -en la frontera con Colombia- a lo largo de 700 km. Yo iba a pedalear hasta Baeza, un tramo de 160 kilómetros que luego me conectaría con la E20 camino a la sierra nuevamente. Los días en el oriente fueron un día tras otro de pedaleo: de Puyo fui hasta Santa Clara, al día siguiente llegué a Archidona, al otro día dormí en una casa entre dos pueblos con nombres raros y al siguiente (y último en el oriente) en una casa-comedor en la ruta. Hacía meses que quería pasar por el oriente. Creo que hasta la
Las oropéndolas se las encuentra por toda la Amazonia.
misma palabra "Amazonas" siempre me ha sonado exótica. Moría por conocer gente nativa, dormir en sus casas, aprender a cocinar con maito (una hoja en la que se envuelve la comida y luego se cocina a las brasas), ver a las mujeres masticando yuca para preparar chicha, escuchar palabras en otra lengua, aprender un poco más de plantas medicinales. Estuve tanto tiempo en la sierra, que tenía ganas y necesitaba cambiar de aire, conocer otro lado, ver la otra parte indígena de Ecuador. Pero no pasó: no dormí con ninguna familia nativa, no aprendí a cocinar nada típico, no aprendí
palabras nuevas. El oriente es hogar de nacionalidades (como le llaman a las etnias) shuar, ashuar, quichuas del oriente, huaorani, siona y secoya. Casi no me crucé gente indígena: muchos de ellos viven en comunidades río adentro, a donde puede llevar muchas horas en lancha llegar. Sin embargo, a las orillas de la ruta existen comunidades, principalmente quichuas. No habré dormido en una casa indígena, pero tuve la posibilidad de conocer una familia: una tarde paré a comprar fruta en un puesto atendido por una familia quiju, una nacionalidad reconocida recientemente, y me
En el oriente hay numerosas comunidades indígenas.
Los atardeceres.
quedé una hora conversando con ellos. Y me contaron sobre la guayusa (una planta que vendría a ser la coca del oriente, el mate de la selva) y que el quichua del oriente es diferente al de la selva, me explicaron cómo se preparan los maitos de tilapia, y me mostraron árboles y plantas que tenían sembrados en sus terrenos. No pude compartir mucho más: tenía que seguir pedaleando. Como decía, muchas cosas que quería hacer en el oriente no se dieron, pero sí pude ver diferentes aves, sentir la piel curtida por el sol, sufrir las lluvias repentinas de la selva, escuchar un quichua diferen-
te. Incluso, sentí que revivía pasajes de Cumandá, ese libro escrito en 1877. Como éste: "Cuando el astro del día se pone, el reverberar es candente, y hay puntos en que parece haberse dado a las selvas un baño de cobre derretido o donde una ilusión óptica muestra llamas que se extienden trémulas por las masas de follaje sin abrasarlas. Cuando, en fin, se levanta la espesa niebla y lo envuelve todo en sus rizados pliegues, aquello es un verdadero caos en que la vista y el pensamiento se confunden, y el alma se siente oprimida por una tristeza indefinible y poderosa". Y juro que no es exagerado.
TURISMO
SÁBADO 7 DE FEBRERO DE 2015
5
RINCONCITOS ESTADOUNIDENSES
Wellington, el remanso de los caballos Visitamos esta pequeña ciudad norteamericana que recobra vida en enero, febrero y marzo con la movida equina. Luego durante el resto del año, es un lugar tranquilo, donde mucha gente de la tercera edad va a pasar sus últimos años… Wellington es una ciudad ubicada en el condado de Palm Beach, al norte de la ciudad de Miami, en el estado estadounidense de la Florida. La pequeña localidad se encuentra en la parte más occidental de las playas de Palm, compartiendo una frontera suroeste con los Everglades de Florida. Es una ciudad de ambiente familiar con un atractivo entorno natural. Actualmente se ha convertido en la primera comunidad del sur de la Florida conocida por sus abundantes parques, barrios atractivos, escuelas de excelente reputación e intereses ecuestres. Ofrece además, actividades recreativas, culturales y educativas con instalaciones para todas las edades, y bares y cafés al aire libre. También podrá disfrutar de las compras en el centro comercial Wellington Green que queda a casi 10 kilómetros de distancia, y si quiere ir a la playa, tiene que manejar solamente 20 minutos. La aldea de Wellington se ha convertido en un centro internacional para los deportes ecuestres, por lo que todo aquí está relacionado al mundo de los caballos. Esto se debe a que entre sus habitantes encontramos personalidades y celebridades de la sociedad, y gente de un alto valor adquisitivo. Dentro del mundo equino, el salto, el polo y el adiestramiento son las disciplinas principales que hoy atraen la atención del turismo y de los aman-
tes de los caballos. En la ciudad hay diversos barrios cerrados, y las fincas tienen sus propios establos, donde descansan y entrenan a los caballos, esto hace que los residentes obtengan un amplio espacio que le permite pasar el tiempo con sus equinos por placer o para entrenar. Además, ofrece una enorme diversidad de apartamentos y de lujosas casas donde los residentes tienen hangares de aviones privados.
Festivales equinos, deportes y eventos anuales… Cada año, la ciudad de Wellington es sede del Festival Ecuestre de invierno, el espectáculo de caballos más grande y con mayor duración del mundo, de enero a marzo. Durante estos tres meses en los que se lleva a cabo el evento, la villa se transforma en el epicentro del mundo de los caballos. Una nueva expansión incluye el Festival Mundial de Adiestramiento. Además, es uno de los destinos de polo más importantes del mundo que atraen a los jugadores de este deporte más reconocidos. El 11 de enero al 1 de abril se abren las puertas durante doce semanas de todas las actividades ecuestres, que atraen a más de cincuenta mil caballos de los cuales treinta y cinco mil son sólo de salto, diez mil de polo, y el resto de adies-
Jinete demostrando sus habilidades en el Festival Ecuestre de invierno en Wellington.
Torneos de polo como el Piaget Gold Cup USPA, en Wellington.
tramiento. Aquí es donde se junta una concentración de jinetes que no se da en ninguna otra parte del mundo. En este festival están representados 49 estados y 30 países por tres meses, lo que lo convierte en un evento único en el mundo. Lo más parecido a esta competencia se lleva a cabo en Europa, es una gira por España que se llama Gira del Sol, que ocurre al mismo tiempo que en Wellington sólo que más corta (inicia en la primera semana de febrero y termina en marzo). Además, la ciudad acoge todos los años importantes torneos de polo como el Piaget Gold Cup USPA y la Nespresso EE.UU. Muy cerca de Wellington se encuentra el Club Internacional de Polo de Palm Beach, el renombrado club de polo de clase mundial, y el Palm Beach Polo Golf y Country Club, un
paraíso para aficionados al golf que ofrece 36 hoyos. Para los aficionados a la natación, el Complejo Acuático de Wellington tiene una piscina
La ciudad de Wellington está equipada para el cuidado de los caballos.
Las grandes fincas en Wellington cuentan con su propio establo.
olímpica en donde se ofrecen clases de natación y de CPR. Además, la ciudad cuenta con un importante parque olímpico de béisbol.
6
TURISMO
SÁBADO 7 DE FEBRERO DE 2015
RINCONCITOS CARIBEÑOS
Playa del Carmen: arqueología y paraíso En el corazón del Caribe mexicano nos encontramos con esta ciudad, dueña de playas soñadas que figuran entre las más bellas del mundo. Pero la arena blanca y las aguas turquesas no es lo único tentador en este destino. La zona cuenta con un interesante legado Maya, con espectaculares pirámides y con exóticos cenotes… La ciudad de Playa del Carmen, cabecera del municipio de Solidaridad, en el estado de Quintana Roo, es uno de los destinos más visitados de la Riviera Maya, la zona turística que recorre las playas del Caribe mexicano, y algunos de los sitios arqueológicos mayas más importantes del país. Bañada por las aguas del Mar Caribe, está localizada al sureste de México, y al sur de Cancún. Posee un clima subtropical cálido con humedad. Registra temperaturas en promedio de 30°C durante el día y 18°C durante la noche. El temporal de lluvias se presenta en los meses de julio y agosto. Su principal actividad económica es el turismo, y luego la industria de la construcción. Es uno de los destinos preferidos de viajeros provenientes de Estados Unidos y Europa, quienes llegan deslumbrados por la belleza del mar turquesa del Caribe que se adorna con las verdes junglas en las cuales se pueden realizar diversas actividades ecoturísticas. La Quinta Avenida es el principal eje comercial de la ciudad, en él se concentra la mayor parte del comercio, desde importantes tiendas de renombre internacional, hasta restaurantes, bares, cafés y mercados de artesanías locales. Las artesanías más típicas que encontrará son las joyas de plata, los collares de conchas y coral, y las figuritas en barro con la imagen de dioses mayas. Por la noche, esta calle peatonal muy concurrida es el centro de la fiesta. Comprende alrededor de 4 kilómetros de largo,
Postal de Playa del Carmen.
desde la calle 1 hasta la calle 40. A partir de la avenida Constituyentes, los locales han denominado, de manera extra oficial, a la Quinta Avenida como la "Nueva Quinta"; ya que se trata de la parte nueva y de ambiente bohemio de este importante destino turístico. Playa del Carmen es un pueblo típico del Caribe mexicano pero está equipado con una infraestructura de primer nivel en cuanto a hotelería, ecoturismo y servicios de restauración.
Cabe destacar que aquí existen diferentes opciones educativas que cubren los niveles medio superior y superior; tanto de instituciones públicas como privadas.
Playas soñadas y bahías mágicas… Uno de los puntos clave de este rincón mexicano es Playacar, una playa protegida por un gran arrecife de coral, con aguas color turquesa y transparentes. En este comple-
Playacar, una playa protegida por un gran arrecife de coral.
jo turístico de lujo podrá relajarse, jugar al voley playa o practicar algún deporte acuático. En los seis hoteles RIU de la zona (Riu Yucatán, Riu Playacar, Riu Palace Riviera Maya, Riu Palace México, Riu Lupita y ClubHotel Riu Tequila) podrá alquilar tablas de windsurf, bodyboard, pequeños catamaranes y piraguas. El suave oleaje es ideal para que los más pequeños puedan chapotear en el agua sin riesgo. Los amantes del golf encuentran su lugar en el Club de Golf de Playacar,
Centro de Playa del Carmen.
localizado a pocos minutos de los hoteles RIU de Playa del Carmen, se destaca por su abundante vegetación y numerosas lagunas. Sin duda uno de los mejores campos de la zona. Por otro lado, la Bahía de Punta Solimán, se suceden varias playas de ensueño, con palmeras que llegan hasta unas aguas idílicas. Aquí podrá bañarse entre numerosas aves y coloridos peces. La zona es (Continúa en pág. 7)
TURISMO
SÁBADO 7 DE FEBRERO DE 2015
Barcitos en la popular Quinta Avenida, el principal eje comercial de la ciudad.
Snorkel en los exóticos cenotes.
(Viene de pág. 6) muy recomendada para bucear o simplemente para escapar de las grandes concentraciones de gente.
Ecoturismo, aventura y deportes… Playa del Carmen es el hogar del segundo arrecife de coral más grande del mundo, por lo que entre las actividades acuáticas se encuentra el buceo y es snorkel con los cuales se puede apreciar la majestuosidad de este tesoro acuático. Actualmente, son muy populares para bucear y bañarse los "cenotes", pozos y vías naturales de aguas cristalinas
que discurren por cavernas subterráneas. Antiguamente eran utilizados por los pobladores de Yucatán para sus rituales. Nohoch nah Chich, es el mayor sistema de cuevas subterráneas del mundo. Los itinerarios comienzan en una zona selvática y recorren un sistema de cavernas con espectaculares estalactitas. Sus suaves corrientes son aptas para todo tipo de buzos. Además, hay zonas de descanso y aberturas por las que entra la luz solar. Los amantes del escoturismo no deben dejar de visitar los parques que hay en la zona. Uno de ellos es Xcaret, un parque eco-arqueológico situado a 6 kilómetros al sur de
Artesanías típicas de la Rivera Maya.
Fondos marinos increíbles.
Playa del Carmen, el recorrido guiado comienza en un bosque y desemboca en una playa de aguas cristalinas, poblada por flamencos rojos. Aquí es posible nadar con delfines y con tiburones, y disfrutar de un increíble mariposario, y de un acuario. Xel-Ha, es el acuario natural más espectacular de la Riviera Maya, su laguna, rodeada de densa vegetación, es ideal para las piraguas, y en sus aguas abundan los peces tropicales. En la jungla de los alrededores podrá observar iguanas y coatíes. Xplor es un parque natural de aventura ubicado a 6 kilómetros al sur de Playa del Carmen. Vale la pena conocer el parque
acuático Tres Ríos Ecopark, una mezcla de reserva natural y parque de atracciones en dónde podrá hacer recorridos por manglares bordeados de bosque selvático; y el santuario The Jungle Place, donde observará a los juguetones monos araña. Otro sitio imperdible es la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. Aquí lo espera una selva tropical con una biodiversidad única: zorros, osos hormigueros, pumas, jaguares, cocodrilos, cangrejos terrestres gigantes, monos aulladores, flamencos y otras especies. Por su gran interés natural ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La Punta Allen, rodeada de espesos bosques y con maravillosas aguas turquesas, es un buen lugar para la observación de aves y el buceo. El arrecife cercano a la costa alberga una biodiversidad impresionante.
Un viaje arqueológico al pasado… Sin duda las ruinas mayas de Tulum son la atracción principal de esta zona. Se sitúan sobre un pequeño acantilado que domina una excepcional playa de tonos turquesa, a 64 kilómetros al sur de Playa del (Continúa en pág. 8) Las ruinas mayas de Tulum son la atracción principal de esta zona.
Xcaret, un parque eco-arqueológico situado a 6 kilómetros al sur de Playa del Carmen.
7
8
TURISMO
SÁBADO 7 DE FEBRERO DE 2015
Crucero llegando a la Isla de Cozumel.
La zona Arqueológica Cobá, situada a 40 kilómetros de Playa del Carmen.
(Viene de pág. 7) Carmen. La belleza de este lugar hace que su imagen sea utilizada en postales y como portada de muchas guías turísticas. Los monumentos más destacados son el Templo del dios del viento, desde donde podrá bajar hasta la playa; el castillo, que domina el mar Caribe; y el
palacio, con un bello estucado con la figura de una diosa maya. Además, es una parada obligada la zona Arqueológica Cobá, situada a 40 kilómetros de Playa del Carmen. Envueltas por una densa vegetación tropical, las ruinas de Cobá son unas de las más importantes de la zona. Durante su época de esplendor, entre los años 800 y Playa de Akumal, un punto de encuentro destacado para los aficionados al submarinismo.
1100, llegó a tener 40.000 habitantes. La gran pirámide, con una altura de 42 metros es la estructura más elevada de la península de Yucatán, incluso más que la de Chichen Itza (situadas a 170 kilómetros de Playa del Carmen). La vista desde lo alto es espectacular. Desde el Templo de las Iglesias, tendrá unas buenas vistas sobre la gran pirámide y unos lagos cercanos. Otro punto de interés es el Grupo de las Pinturas, con unos frescos bien conservados con vivos colores.
una estrecha y larga cueva a 36 metros de profundidad donde abundan rayas y tiburones. Paradise Reef, es una inmersión apta para principiantes donde podrá admirar el precioso "pez sapo", una especie endémica de la zona. Por otro lado, el enorme arrecife de Santa Rosa está plagado de esponjas y preciosos corales cerebro, también se podrá cruzar con tortugas marinas.
Akumal es otro punto de encuentro destacado para los aficionados al submarinismo, donde se encuentran las cuevas de tiburones. En sus espectaculares arrecifes colgantes abundan los tiburones. Y por último mencionamos a Yal-Ku, situado cerca de una laguna de agua dulce acuden muchas especies para alimentarse. Hay una gran colonia de langostas, y en ocasiones aparecen tortugas marinas. Instalaciones del lujoso Hotel Sandos Playacar Beach Resort & Spa.
Submarinismo en Cozumel y alrededores… Las aguas de Cozumel, una isla situada en frente de Playa del Carmen, a 45 minutos de viaje en ferry, son mundialmente conocidas por su increíble visibilidad, de 50 metros o más, y biodiversidad. Desde aquí es posible avistar al tiburón ballena. Uno de los lugares más famosos para los submarinistas es Punta sur. En la "garganta del diablo" hay
Datos útiles ¿Cómo llegar?: el aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Internacional de Cancún. Ubicado a 60 kilómetros al norte de Playa del Carmen, recibe diariamente a vuelos provenientes de Europa, Estados Unidos, Canadá y del interior de la República Mexicana. Para llegar vía terrestre se debe tomar la autopista 150 y la
Carretera 180. ¿Qué comer?: la cocina de Yucatán tiene fuertes influencias indígenas. El plato más representativo es el "cochinillo adobado", envuelto en hojas de palmera y cocinado en un agujero en la tierra. El "Tikinxic", pescado cocinado al estilo de barbacoa maya, es también
muy popular, al igual que los camarones al curry, otra especialidad en Playa del Carmen. También abundan la langosta, el caracol, el mero, el róbalo y el guachinango. Más información… * Playa del Carmen cuenta con una población aproximada de 160.000 habitantes.
* En enero nadie se pierde del Carnaval de Playa del Carmen; y del festival de música electrónica "The BPM Festival". En julio se llevan a cabo las Fiestas de la Virgen del Carmen; el 15 y el 16 de setiembre, se realizan las Fiestas patrias, en conmemoración de la Independencia de México; del 31 de octubre al 2 de noviembre, se celebra el Día de
Muertos; y en diciembre se organiza la Expo tequila, y las Fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe. El famoso Festival de Jazz Riviera Maya, se lleva a cabo a fines de noviembre en Playa Mamitas. * Entre los destinos cercanos a Playa del Carmen se encuentra la ciudad de Cancún a 50 minutos por carretera.