2
TURISMO
SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014
FIESTA MUNDIAL
Las mejores ciudades para festejar el año nuevo Lejos del emblemático Times Square en Nueva York, presentamos una lista con los once mejores destinos del planeta para pasar la víspera de 2015. Comidas, desfiles, shows, fuegos artificiales, tradiciones y muchas ganas de empezar con todo el nuevo año... El año nuevo se festeja a lo grande en todo el mundo, y la oferta de opciones varía según el gusto de cada viajante. Lo cierto es que recibir el año viajando a otro país es una experiencia inolvidable. Hace más de 100 años que el descenso de la bola en Times Square, Nueva York es la celebración más emblemática y famosa en la noche de Año Nuevo en el mundo. Pero a pesar de ser el destino más famoso, no es el único, ni el más grande o el más caro. Aquí le contamos cuáles son los lugares que valen la pena visitar en la víspera del Año Nuevo: 1. Auckland, Nueva Zelanda: miles de vecinos se congregan alrededor del puerto de Auckland para ver los fuegos artificiales que se disparan en grandes cantidades desde el Sky Tower de la ciudad. Un verdadero espectáculo de luces de colores. 2. Bangkok, Tailandia: siguiendo el ejemplo de Times Square de Nueva York, el Central World Mall de Bangkok también tiene una gran bola de 20 metros de alto que cae a la medianoche, aunque con un ambiente distinto y con estrellas del pop tailandés brindando shows a una multitud de más de 300.000 personas. Además, se organizan conciertos al aire libre durante la tar-
de del 31 y la famosa cerveza Chang se disfruta en compañía mientras se bailan los tradicionales bailes folklóricos tailandeses. Otra costumbre es hacer ofrendas de alimentos, velas y flores a los monjes en los nueve templos budistas sagrados, como el Wat Phra Kaew y Wat Pho. Después de medianoche, nadie se pierde los fuegos artificiales sobre la ribera del río Chao Phraya. 3. Berlín, Alemania: esta ciudad acoge a una de las mayores fiestas de fin de año en Europa, con más de un millón de visitantes que se suman a la "Party Mile", cerca de la Puerta de Brandenburgo. Las bajas temperaturas de invierno requieren una cantidad sustancial de champagne y baile para mantenerse caliente mientras se ven enormes fuegos artificiales en la ciudad y espectáculos de láser. 4. Ciudad del Cabo, Sudáfrica: esta ciudad ofrece no una sino dos celebraciones. Así es: además de año nuevo, el 2 de enero se celebra el "Tweede Nuwe Jaar" (segundo año nuevo), en memoria de que los esclavos del siglo XIX sólo tenían como día libre esa fecha. La gente se pinta los rostros con colores brillantes y se arman fiestas callejeras y carnavales con instrumentos
Año Nuevo en Auckland, Nueva Zelanda.
musicales y disfraces. 5. Dubai, Emiratos Árabes Unidos: como uno de los destinos turísticos más lujosos del mundo, no es de extrañar que Dubai hace todo lo posible para sorprender en la víspera de Año Nuevo, que reúne un mar de espectadores enfrente del imponente rascacielos Burj Khalifa de la ciudad para ver la pirotecnia que emerge como una cascada de algunos de los 160 pisos del edificio. Luego le sigue un espectáculo de cuatro horas de láseres, fuego, agua y música en la Fuente de Dubai. 6. Goa, India: en el estado más pequeño de la India, las playas de Anjuna, Calangute y Candolim se
transforman con fiestas raves y con visitantes que beben el licor regional Fenny (hecho a base de coco o jugo de manzana) y bailan música electrónica hasta el amanecer. 7. Kitzbühel, Austria: es uno de los destinos de Año Nuevo más inusuales del mundo. Esta ciudad celebra el día de Año Nuevo, cuando los instructores de la escuela de esquí "Rote Teufel" iluminan sus polos y entretienen a miles de personas con un espectáculo de esquí temerario en el campo de regatas de descenso Hahnenkamm. 8. Las Vegas, Estados Unidos: esta popular ciudad del esta-
do de Nevada, conocida como la "capital de las segundas oportunidades y del azar", hace honor a su espíritu de fiestas y diversión con una puesta impresionante de luces de neón y entretenimiento al aire libre desde el 31 de diciembre. Esta exhibición se completa con una fiesta masiva y fuegos artificiales en todos los casinos. Otro espectáculo famoso es "TributePalooza", donde 8 grupos musicales homenajean la música de grandes bandas en una fiesta que dura toda la noche. 9. Río de Janeiro, Brasil: una opción imperdible son las fiestas (Continúa en pág. 3)
Fuegos artificiales en Puerta de Brandenburgo, Berlín.
Party Mile, cerca de la Puerta de Brandenburgo, en Berlín Alemania.
TURISMO
SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014
3
Celebraciones durante el Tweede Nuwe Jaar (segundo año nuevo), en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
(Viene de pág. 2) en las playas de Copacabana e Ipanema en Río, plenas del alegre espíritu brasileño. Los cariocas hacen ofrendas de rosas rojas y gladiolos blancos a Iemanjá, la diosa africana de las aguas, y lanzan al mar millones de pequeñas velas flotantes. Luego se abren todo tipo de fiestas y conciertos en la orilla del mar. Por último, el gran espectáculo final consiste en un deslumbrante show de fuegos artificiales que ostenta el récord de "el mayor show pirotécnico del mundo". 10. Sydney, Australia: es una de las mejores ciudades para recibir el Año Nuevo. La colosal fiesta de fuegos artificiales en los arcos del puente de Sydney Harbour es concurrida por multitudes y es transmitida por televisión en for-
ma internacional. Sin embargo los festejos y celebraciones comienzan por la tarde. Entre ellas se destaca un intenso espectáculo de piruetas aéreas a cargo de las avionetas de Pitts Specials, seguido de un desfile de aviones de época. También se puede asistir a ceremonias propias de las tribus indígenas locales, con posteriores recorridos históricos guiados por ellos mismos, para conocer mejor sus raíces y la importancia de demostrar respeto por sus antepasados. Por otro lado, el zoológico Taronga abre sus puertas para que sus visitantes puedan realizar picnics y reunirse al aire libre. Aprovechando los favores del verano, los festejos siguen el 1 de enero con picnics en el campo o en la playa, rodeos y competencias de surf.
Fiesta electrónica de fin de año en Goa, India.
11. Hong Kong, China: aunque Nueva York celebra la víspera de Año Nuevo 13 horas después de Hong Kong, la ciudad deja caer primero una reproducción de la bola en su propio Times Square, haciendo la famosa cuenta regresiva. La fiesta más grande, sin embargo, tiene lugar en el puerto de
Victoria con pantallas gigantes y magníficos fuegos artificiales que se disparan desde casi todos los rascacielos de la ciudad. Además, entre el 21 de enero y el 20 de febrero, todo el país celebra su propio año nuevo regido por el ciclo lunar. Los festejos pueden llegar a durar dos semanas. La
gente llena las calles, en las que se organizan todo tipo de coloridos desfiles con vestimentas típicas. Paralelamente se puede asistir a un sin fin de espectáculos pirotécnicos. El objetivo de éstos es ahuyentar a los malos espíritus y atraer la buena suerte para el año entrante.
Show de fuegos artificiales en Dubai.
Fiesta de fuegos artificiales en los arcos del puente de Sydney Harbour, Australia.
Playa de Copacabana en Año Nuevo.
Ofrendas a Iemanjá, la diosa africana de las aguas, en la playa de Copacabana, Rio de Janeiro.
4
TURISMO
SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014
FIESTA MUNDIAL
Las tradiciones de Año Nuevo más extravagantes Alrededor del mundo, la gente festeja de distintas maneras la llegada del nuevo año, y algunas celebraciones son bastante extrañas. Compartimos ocho insólitas y originales costumbres en diferentes países… 1. Vestidos con lunares en Filipinas: en este país las mujeres tienen la creencia de que los lunares en sus atuendos simbolizan monedas y también buena salud. De esta manera, durante todo el 31 de diciembre y en especial a la noche, Filipinas se ve colmado por mujeres de todas las edades utilizando coloridos vestidos repletos de lunares para atraer la fortuna en el año entrante. 2. Saltando y rompiendo los platos en Dinamarca: aunque si bien no es la manera más segura de celebrar la llegada de Año Nuevo, ver a una cantidad de gente saltando de sus sillas al mismo tiempo puede resultar muy gracioso. Precisamente ésto es lo que sucede en Dinamarca, a las doce en punto todos toman una silla, se paran sobre ella y saltan al mismo tiempo hacia el suelo, lo que traerá buena suerte para el comienzo del año y mantendrá los malos espíritus alejados. Además, es muy común romper los platos al terminar de cenar y lanzarlos contra la puerta de un vecino. Lo más extraño es que el vecino queda muy contento ya que simboliza cariño y un buen
augurio para el año próximo. 3. Hablando con espíritus en México: en este país se ha mantenido una relación con los muertos que a los vivos de todo el mundo les ha llamado la atención durante años. Luego de festejar el 2 de noviembre el Día de los Muertos llevándole flores a sus seres queridos y participando de pintorescos desfiles relacionados a la muerte, los mexicanos eligen el primer día del año para comunicarse con sus muertos. Se cree que la llegada del Año Nuevo es el momento indicado para pedir consejos del más allá, hacerles preguntas a sus difuntos familiares y esperar por los augurios del año entrante. 4. Doce uvas en España: se mantiene aún vigente en España la antigua tradición de comer 12 uvas a las doce en punto de la noche. Se cree que cada una de las uvas garantiza la buena suerte para cada uno de los meses del próximo año. Además, cada uva debe comerse junto a cada movida de aguja del reloj en cada uno de los números del mismo. El ritual comenzó en 1909, cuando los fabri-
Doce uvas en España.
"Joya no Kane", la tradición japonesa de fin de año, que consiste en tocar 108 campanadas en un templo budista.
La procesión de antorchas liderada por actores vestidos de vikingos, en Edimburgo, la capital escocesa.
cantes de vino de Alicante, necesitaron crear una nueva forma de vender las uvas que no podían utilizar en la producción. Los catalanes mantienen viva la tradición, y luego hacen estallar los corchos de las botellas de cava y bailan en la Plaza Cataluña. 5. El fuego de Escocia: sin lugar a dudas, este es el festejo de Año Nuevo más peligroso. Los jóvenes de Escocia crean enormes bolas de fuego que literalmente revolotean por todas partes. Esta celebración, que tiene sus raíces en los antiguos rituales vikingos, consiste en sostener en la mano con un soporte de metal, una antorcha o una cuerda, una bola de fuego en el otro extremo y girarla por los aires encima de la cabeza. Se cree que esta celebración representa al sol y que traerá bonitos días soleados y mucha suerte para el año entrante así como un año más puro debido al carácter de purificación del fuego. En Edimburgo, la capital escocesa, el "último día del año" es un gran evento que se extiende por cuatro días. La celebración se llama "Hogmanay" y está llena de costumbres ancestrales sin un origen preciso. No se sabe si Hogmanay es una palabra de origen francés, celta o normando. Los eventos incluyen conciertos, una procesión con antorchas en la calle Princes hacia Calton Hill liderada por actores vestidos de vikingos, y la versión escocesa del "Polar Plunge" (llamada Loony Dook), que se basa en dar la bienvenida al nuevo año con un chapuzón. Un
grupo de gente valiente se disfraza y forma un desfile por la calle principal hasta terminar en las frías aguas del río Forth, en South Queensferry, a sólo unos kilómetros de la capital escocesa. Además, hay una exhibición de danzas llamada "Off Kilter" con bailes contemporáneos y antiguos con la tradicional kilt. Hay gaiteros, teatro callejero y fuegos artificiales. 6. Solteras con muérdago de Irlanda: esta tradición irlandesa es protagonizada por las señoritas solteras, quienes colocan los frutos del muérdago bajo la almohada antes de ir a dormir la noche de Año Nuevo. Comúnmente se cree que el fruto del muérdago bajo la almohada atraerá una pareja para las solteras, que con suerte se casarán en el año siguiente. 7. Siete comidas en Estonia:
en Estonia, desde hace ya varias décadas comenzó la tradición de las llamadas "siete comidas" que consta de sentarse a comer al menos siete veces durante el día de Año Nuevo para así asegurarse un año de abundancia y en el que nada falte. 8. Doblan las campanas en Japón: "Joya no Kane" se llama la tradición japonesa de fin de año por la cual, en lugar de las 12 típicas campanadas, se tocan 108 campanadas en el templo budista. Con cada golpe del metal uno de los 108 pecados propios del ser humano se va. Entre estos pecados figura la ira, la envidia o el deseo. Para la cena, la costumbre indica comer "Toshikoshi-soba", una clase de fideos especialmente largos y delgados. Según la tradición, al comerlos se obtiene una vida larga y próspera.
Solteras con muérdago de Irlanda.
TURISMO
SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014
5
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
La gran cascada Por Natalia Bainotti. Descansar cerca del mar, estar en el río, mirar una cascada e incluso tener una fuente de agua en la casa relaja y despeja la mente, elimina el estrés y la ansiedad y produce una sensación de bienestar difícil de explicar. No es casualidad ni algo que sólo sucede a veces: es un fenómeno físico descubierto por el austro-húngaro Philipp von Lenard, premio Nobel en 1905 que explica los efectos de la ionización. Si alguna vez escuchamos hablar de átomos, también escuchamos sobre los electrones. Entonces, si un átomo gana electrones se producen iones negativos sumamente beneficiosos. La naturaleza es una fuente constante de iones negativos: los bosques, las montañas, las cataratas y las playas son lugares cargados de ellos; los rayos, la luz solar, las olas del océano y la caída del agua generan iones negativos por las fricciones y la energía de los impactos, que ejercen una influencia muy positiva sobre nuestro entorno y nuestra salud. Son conocidas por aumentar el flujo del oxígeno al cerebro, y como consecuencia, facilitan la lucidez, disminuyen la somnolencia y estimulan la energía mental.
Eso fue lo que buscábamos cuando fui con amigos a pasar un fin de semana a la cascada El Pita, ubicada en el sector de Molinuco, a sólo dos horas de Quito. Llegamos un sábado al mediodía, con las nubes grises y los truenos amenazando sobre nuestras cabezas. Para llegar, habíamos tomado dos buses y una camioneta perteneciente a la Reserva, para luego caminar durante veinte minutos. En el camino se ve el Pasochoa (un volcán extinto, de 4.200 metros de altura, hoy santuario de la vida silvestre) y el Cotopaxi (uno de los volcanes más conocidos del Ecuador), y ya llegando, el camino está rodeado de eucaliptos. Llegamos con el tiempo justo para almorzar y armar la carpa. A los minutos de estar dentro de la carpa, comenzó a llover: con fuerza, por largo tiempo y haciéndose notar. El resto de la tarde se nos pasó ahí adentro, conversando, riéndonos, durmiendo la siesta, comiendo. Estábamos acampando en el Centro Recreacional Ecológico La Gran Cascada del Pita, que cuenta con cabañas, restaurante y canchas de deporte, pero nos fuimos lejos, donde no había gente y la lluvia sólo nos mojaba a no-
La cascada era un lugar sagrado para las culturas ancestrales.
El camino hacia la cascada está repleto de vegetación.
sotros. Así como se nos pasó la tarde, también se pasó la noche: cuando nos despertamos a la mañana siguiente, el pasto todavía estaba mojado y el sol ya comenzaba a calentar. Después de estirarnos un poco y desayunar, empezamos a caminar. Hay dos rutas; la más larga es una caminata de una hora al lado del río a través del bosque primario y secundario (con árboles como eucalipto, mora, cedro, guayacán, entre otros), pozas naturales y pequeñas cascadas, como Las Niñas y Arco Iris. Incluso, hay partes en que hay que sortear piedras cruzando el río. En todo el camino se siente la energía de la naturaleza: el sonido del río siempre al lado, el canto de los pájaros y el sonido de una pequeña rana endémica del lugar, el sol sobre la piel y la humedad del bosque. Cuando llegamos a la cascada no había nadie más. Mide sesenta metros y nace de los deshielos de los volcanes Cotopaxi y Sincholagua, por lo que al entrar en sus aguas se siente el frío profundo que llega hasta los huesos. Ni siquiera hace falta acercarse para darse cuenta: el agua cae con fuerza a una playa de arena y piedras, salpicando varios metros alrededor, por lo que simplemente estando a unos metros alrededor de la poza, se siente el rocío helado. Volvimos a Quito con un efecto balsámico: no todo lo que llamamos negativo es malo.
El camino largo recorre diferentes sectores.
6
TURISMO
SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014
BRASIL EN VERANO
Buzios, un remanso elegido por los argentinos Este destino se destaca por su serena belleza. Las playas, la movida, los sabores y el paseo que homenajea a Brigitte Bardot, son algunos de sus encantos. Por eso para estas vacaciones nada mejor que visitar esta pintoresca ciudad, una antigua aldea de pescadores que ya es un clásico cada verano… A 190 kilómetros al este de Río de Janeiro, una sucesión de verdes morros y cautivantes playas se despliegan en la costa brasileña. Así se podría describir a Buzios, una ciudad que conserva el ritmo de pueblo pescador pero a la vez es capaz de sorprender al turista más exigente, por ejemplo, con su exquisita gastronomía. Un destino turístico amado por los argentinos, pero también por los cariocas que huyen de Río de Janeiro en busca de tranquilidad. Está ubicado en una península de ocho kilómetros de extensión que emerge del mar atrapando a los visitantes. Esa lengua de tierra, que es surcada por calles tan angostas como serpenteantes, esconde detrás del verde follaje 23 playas. Cientos de pequeños barcos pesqueros completan una postal única cuando el sol comienza a despedirse. Hoy, la ciudad es tan visitada por turistas del mundo entero que algunos la llaman la "Saint-Tropez brasileña". Si bien los primeros colonos de este precioso pueblo de pescadores fueron piratas europeos y comerciantes de esclavos, hoy en día es una ciudad que alberga diversas culturas con un gran número de extranjeros, principalmente argentinos. Nuestros compatriotas llegaron a fines de los años 70, huyendo de la crisis económica. Muchos compraron propiedades y establecieron residencias y negocios. Actualmente, una fracción significativa del comercio y de la hotelería está en las manos de argentinos, que son también figuras comunes en la ciudad como turistas.
Playas para todos los gustos… El turista que llega a Buzios quiere mar y sol. Y eso es precisamente
lo que encuentra en cada rincón de este destino. Podemos partir de la argentinísima João Fernandes, una playa de no más de 300 metros de longitud, o de su hermana menor: João Fernandinho, donde el mar por momentos se convierte en una piscina natural para alegría de los más pequeños y tranquilidad de sus padres. Una onda más juvenil y deportiva se puede encontrar en playa Brava. Sus enormes olas son la atracción de surfistas que en sus coloridas tablas realizan decenas de piruetas sobre el enfurecido mar azul. Pero si el plan es familiar, una buena opción es la playa de Ferradura donde abundan los bares y restaurantes. Allí es posible comer un plato de ostras frescas por pocos reales. Pero hay más: desde el mismo casco histórico de la ciudad se accede fácilmente a la playa dos Ossos, donde está la iglesia de Santa Ana, que fue construida en 1740 y es considerada la primera manifestación cristiana en la península. Y desde allí se llega a las finas arenas de Azeda y Azedinha, las dos playas preferidas por los buzianos. Los amantes de las tortugas marinas optan por ir a la playa Tartaruga. A los surfistas les encanta la playa de Geribá. Quienes practican snorkeling adoran la playa de Ferruda debido a su variada fauna marina. Hay un detalle a tener en cuenta: la temperatura del agua. Es útil saber que las ubicadas al norte de la península son más cálidas, mientras que las del sur (Praia do Forno, Brava, Ferradura y Geribá) son más frías. Esto ocurre porque por un lado recibe corrientes ecuatoriales y por el otro las provenientes del Polo Sur, lo que hace que tenga playas con aguas cálidas y heladas a la vez. Además, Buzios esconde tras los morros un
La típica escultura de los tres pescadores buzianos recogiendo sus redes.
lugar al que no todos acceden: la playa naturista Olho de Boi. Hasta allí sólo se llega caminando por un sendero rodeado de mata atlántica, y está vedada la entrada para los curiosos, para que los amantes del nudismo puedan disfrutar en paz.
Postal de la costanera de Buzios.
De sabores, diversión y algo más… Al atardecer, el paseo costero Orla Bardot comienza a poblarse lentamente de turistas que se mezclan con los pescadores y los habitantes de Buzios. En este paseo es imposible no detenerse para sacarse una foto con la estatua que recuerda a la estrella de cine francesa Brigitte Bardot, quien veraneó aquí en 1964, o con la del ex presidente Juscelino Kubitschek. A metros de la playa, una escultura recuerda el origen del poblado: tres pescadores buzianos recogiendo sus redes. La Rua Das Pedras, convertida en peatonal, alberga los locales comerciales más exclusivos y una gran
cantidad de restaurantes y bares. Las antiguas construcciones se mimetizan con las más modernas, y dan al lugar un encanto muy particular. Algunas de las tiendas dan directamente a la playa. La ciudad posee un estilo arquitectónico propio, donde todos los edificios no pueden pasar los dos pisos La seguridad en toda la zona es un punto alto: a cualquier hora es posible caminar tranquilamente con cámaras o celulares a la vista. En la playa de Manguinhos se levanta el complejo Porto Da Barra, con
13 locales gastronómicos de primer nivel. Son imperdibles los platos a base de pescados y mariscos y el delicioso mousse de maracuyá. El lugar también es ideal para contemplar el atardecer sobre el mar. Para los más jóvenes, los principales centros de diversión son Pachá y Zapata, aunque también hay numerosos bares y pubs que ofrecen shows en vivo de mulatas y mucha samba. Otro lugar imperdible es Chez Michou, un restó bar (Continúa en pág. 7) Playa Azeda.
Verdes morros y cautivantes playas.
TURISMO
SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014
7
Una de las playas más lindas y concurridas de Buzios en João Fernandes.
(Viene de pág. 6) donde se puede disfrutar de crepes dulces y salados, siempre acompañados con unas caipiriñas y cervezas bien heladas. En Buzios son muchas las posibilidades de movilizarse. Se puede contratar un "boogie" para recorrer de punta a punta la península mientras se disfruta del sol. Otra posibilidad más económica es recurrir a las combis que a toda hora realizan un servicio de transporte dentro de la ciudad. Un poco más caras, las lanchas taxi son una buena opción para ir de una playa a otra en pocos minutos. En la zona céntrica, es posible alquilar bicicletas.
frías, debido a que allí impacta la corriente de Malvinas. Se destacan por su belleza las playas de la Barra, de 7,5 kilómetros de extensión y que en uno de sus extremos alberga al fuerte São Mateus, construido por esclavos en 1616. La playa de las Dunas es una de las más utilizadas para la práctica de surf debido a sus grandes olas. Muy cerca, Arraial do Cabo es un pueblo de
Dos visitas cercanas obligadas… Vale la pena recorrer Cabo Frío, ubicada a 25 kilómetros de Buzios, es una ciudad de casi 200 mil habitantes con enormes playas de arenas blancas, dunas y aguas bastante
La estatua que recuerda a la estrella de cine francesa Brigitte Bardot, en el paseo costero Orla Bardot.
pescadores que esconde detrás de los morros un mar color turquesa intenso que por momentos muta a un azul eléctrico. Un paseo en barco es ideal para conocer la cueva azul y la piedra "cara de mono", y hacer snorkel en la Playa del Faro, reserva custodiada por la Marina de Brasil. Las aguas cristalinas y las finísimas arenas convierten a Arraial en un verdadero paraíso. Chez Michou, el resto bar elegido por todos.
El pintoresco centro de noche.
Datos útiles ¿Dónde dormir?: las "pousadas", el alojamiento que más predomina en la ciudad, están ubicadas principalmente sobre los morros, que son elevaciones del terreno que se convierten en verdaderos balcones con vista al mar. Entre las posadas más conocidas se destacan: Pousada Acquarela (cerca de la playa Geriba); Pousada Buzios Colinas (playa Geriba), Pousada New Paradise (playa João Fernandes), Pousada Bon Bini (playa Geriba), Rio Buzios Beach Hotel (playa João Fernandes), Pousada Tartaruga (cerca de la playa Tartaruga), entre otras. La oferta se completa con hoteles boutique, algunos hostels y un camping que ningún lugareño se anima a recomendar. ¿Dónde comer?: algunos de los restaurantes más conocidos
son: Self-service, Parrillas, Internacional, Frutos del Mar, El Top de la playa, Pizzas y crepes, Delicatessen, Chez Michou, entre otros. Más información… * Clima: los veranos son cálidos y húmedos, la temperatura alcanza un promedio máximo de 29°C. En invierno la máxima media baja a 19°C y la mínima media es de 12°C. De abril a setiembre la probabilidad de lluvia es muy alta, mientras que entre noviembre y marzo es baja. Sus fuertes vientos son ideales para la práctica de la vela y el vuelo libre. * Para tener en cuenta: la temporada alta va desde el 15 de diciembre al 15 de marzo (entre setiembre y diciembre los precios son más bajos y hay menos gente).
8
TURISMO
SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014
CURIOSIDADES DEL MUNDO
Cañón del Antílope, magia entre las montañas Existen lugares cuyos colores son tan llamativos y tienen un aspecto tan artificial que parecen haber sido pintados a propósito por un escuadrón de artistas callejeros. Así es este cañón, localizado cerca del municipio de Page, al norte de Arizona. Muy estrecho, es uno de los más visitados del suroeste norteamericano. Sorprendente y enigmático… El Cañón del Antílope (en inglés: Antelope Canyon) es un increíble paraje de los Estados Unidos, situado cerca de la ciudad de Page, en el condado de Coconino, al norte del estado de Arizona. Es uno de los cañones más fotografiados del país, con una longitud total de 400 metros. La estrechez de sus paredes hace que la escasa luz que penetra, le dé a la rojiza roca arenisca unos colores espectaculares.
Al mediodía, la luz solar entra directamente entre los agujeros de las rocas, formando los conos luminosos que tan famoso han hechoa este cañón.
Como en el caso de Monument Valley, el cañón está dentro de una reserva de los indios navajos, la mayor tribu de indios norteamericanos, por lo que todo el funcionamiento de este espacio natural está gestionado por ellos. De hecho para recorrer Antelope Canyon es obligatorio contratar a un guía navajo, debido a los grandes peligros que esconden estas estrechas paredes, especialmente hay un gran riesgo de inundación instantánea. No espere la infraestructura de un parque nacional, porque no lo es o senderos señalizados, fuentes o bancos donde sentarte. Sólo hay dos puestos en la entrada y polvo, mucho polvo. Descubierto en 1931 por un joven navajo, el cañón debe su nombre a que allí vivían numerosos "pronghorn", una especie de antílope salvaje que actualmente no habita más en la zona. En navajo recibe el nombre de "Tsé Bighánílíní", que significa literalmente "lugar donde corre el agua a través de las rocas". Los navajos consideran al Cañón un lugar espiritual, para ellos es como adentrarse en una catedral, para estar un poco más cerca de sus dioses y en armonía con la madre naturaleza. Lo
que más se destaca de esta reserva son sus paredes de más de 40 metros tapizadas con colores anaranjados erosionadas por el agua o el viento. Gracias a un proceso de epigénesis durante miles de años, su formación geológica se ha ido horadando debido al paso de corrientes de agua. Así el paso de los años ha hecho que este lugar sea una visita indispensable si uno se encuentra no muy lejos de Page. La reserva está constituida por dos formaciones separadas, denominadas individualmenteUpperAntelopeCanyon (Cañón del Antílope Superior) y Lower Antelope Canyon (Cañón del Antílope inferior), aunque la más conocida y visitada es Upper. Ésta es la única parte del cañón que no tiene ningún cambio de elevación, es decir todo el camino discurre llano entre las paredes, por eso es la zona más abarrotada por los turistas, en verano se pueden concentrar cientos de personas en algunas áreas bastantes estrechas. La ventaja de esta parte es también la iluminación de las fotos, especialmente en las horas centrales de los meses de verano, cuando la luz solar entra directamente entre los agujeros de las rocas, formando los conos luminosos que han hecho famoso a este cañón.
tubre, de 08:00 a 17:00 horas y entre noviembre y principios de marzo, de 09:00 a 15:00 horas. Cualquier época del año es buena, aunque es mejor evitar las horas de calor o días de tormenta, ya que si hay amenaza de lluvia la reserva permanece cerrada por riesgo de inundación. A parte, la mejor hora para la fotografía es a las 12 del mediodía, ya que entran los rayos de sol de forma vertical por la cavidad superior, produciendo una gran variedad de colores suaves y sombras. Sólo le llevará una o dos horas recorrerlo todo, pero verdaderamente vale la pena.
¿Cómo llegar?: en auto desde Page por la carretera 98, este tramo dura aproximadamente unos 5 o 10 minutos. ¿Qué llevar?: infaltable la cámara de fotos, agua, seguro de viaje, y paciencia. Si su viaje consiste en recorrer varios parques nacionales no se olvide de comprar la "Annual Pass", que aunque no valgan en las reservas, se ahorra mucho dinero. ¿Dónde dormir?: en Page, en esta pequeña localidad de Arizona hay una gran variedad de hoteles, restaurantes y un gran supermercado.
Datos útiles Ubicación: Page está ubicada en la frontera de Arizona Central del Norte, con Utah. Es una comunidad desértica, conocida principalmente como el lugar donde se encuentra la represa Glen Canyon, y el camino hacia la zona de recreaciones del Lago Powell. Está a unas dos horas del Valle Monumento, a dos horas del Extremo Norte del Gran Cañón, a tres horas del Extremo Sur del Gran Cañón del Colorado, a dos horas del Parque Nacional Zion y a cuatro horas de Las Vegas. ¿Cuándo ir?: está abierto desde mediados de marzo hasta oc-
Cañón del Antílope.
Por su parte, Lower, aunque tiene el inconveniente de la dificultad de acceso, es la zona baja y más virgen, de hecho la propia entrada ya le permite hacerse una idea de lo que lo espera dentro, se accede por una escalera ubicada en una estrechísima abertura entre las paredes del cañón. El otro problema de lo angosto de las paredes en esta zona, es que es más difícil capturar la luz que llega hasta el fondo del cañón, a diferencia de Upper, las mejores horas para hacer buenas tomas fotográficas es al principio y al final del día. A esta parte baja los indios navajos la llaman "Hazdistazí", que significa "arcos de piedra en espiral". Además, Lower es tristemente conocido por la muerte de once turistas el 12 de agosto de 1997 durante una crecida inesperada. El único superviviente de aquella catástrofe fue el guía. Actualmente, si hay peligro de lluvias la reserva permanece cerrada, ade-
Gran variedad de colores suaves originados por los efectos de los rayos de sol.
Turistas saliendo del Cañón del Antílope.
más, es obligatorio llevar un guía para poder visitar cualquiera de los dos cañones. Aunque está ubicado dentro del desierto de Arizona, las lluvias torrenciales son abundantes en esta zona, por lo que los pasadizos del cañón se pueden inundar en cuestión de pocos minutos, principalmente por corrientes de agua que se originan en regiones de más altitud.