Diario Castellanos - InfoRural

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2014

San Cristóbal prepara la 47ª Fiesta Nacional del Caballo Del 7 al 10 de noviembre, organizada por la Sociedad Rural de San Cristóbal. Esta noche será el lanzamiento oficial en Santa Fe. La SR de San Cristóbal presentará oficialmente esta noche, con una conferencia de prensa que se concretará en la sede de CARSFE, en 1º de Mayo 2122 de la ciudad de Santa Fe, la 47ª Fiesta Nacional del Caballo. El evento tendrá lugar del 7 al 10 de noviembre, con un extenso programa de actividades previsto para la ocasión. En realidad ya el 4 de noviembre se inaugurará "Cabalgando 2014", una muesta de ponchos auténticos y de pelajes criollos. Sin embargo, la actividad de la Fiesta Nacional se iniciará el viernes 7, con el jurado de admisión actuando desde las 7 y el cierre de ingreso de ejemplares a las 12. A las 20 se concretará la peña La Yunta, con entrada libre y gratuita, en el predio ferial. El sábado 8, luego del jurado de clasificación, a las 15.30 se hará un

espectáculo de destrezas a caballo y actividades ecuestres, con pruebas de aparte y volteo, más pruebas de riendas con inscripción y premio para los participantes. A las 16.30, la Asociación Argentina de Caballos Criollos presentará una exposición morfológica. Además, habrá pruebas de aparte por primera vez en San Cristóbal. A las 18.30 se hará un desfile ecuestre por la ciudad de San Cristóbal, con el acompañamiento de las candidatas a reina; posteriormente un show central en el predio ferial, donde se presentará el ganador de la peña La Yunta. En el show participarán Marcelo Alejandro, se producirá el desfile de las candidatas a reina -que será elegida a ls 22.15-; se concretará un espectáculo humorístico a cargo

de Joel Lozano y como cierre actuará Miranda! Para el domingo, día de la activiad central, se prevé la concreción de un encuentro de centros tradicionalistas desde las 9; torneo y prueba de rodeo por equipos, presentación de la Asociación Argentina de Caballos Criollos y una jineteada. A las 12.30 se servirá un almuerzo y a las 15.30 se concretará la inauguración oficial de la fiesta con actividades ecuestres, jineteada y la participacón de "Los Ariscos del Chamamé". Finalmente, el lunes 10 a las 15.30 se hará el gran remate de ejemplares. Entre las tropillas convocadas para la fiesta se encuentran El Cencerro de Piccione; Del Desierto de Lagger; Del Ramblón de Gieco; Viento del Sur de Villar; Buscando la suerte de Yost; La Tormenta de

Corona, la Refalosa de Vaira y Lamento del Gauchaje de Perret. En el remate especial, se pondrán a la venta 100 caballos man-

CADENA DEL MAÍZ

Maizar pidió la eliminación de gravámenes La asociación que nuclea a la cadena del maíz y el sorgo argentino, Maizar, señaló que "es imperioso eliminar todas las trabas a la comercialización y los gravámenes a las exportaciones de maíz". La entidad resaltó que "el maíz y su cadena de valor constituyen un pilar fundamental para el desarrollo de Argentina por su contribución positiva sobre la actividad económica". "Tienen un impacto significativo en la generación de divisas, de empleo, en los ingresos fiscales y en la sostenibilidad del sistema productivo", agregó. Por ese motivo, Maizar aseguró que "la única manera de aumentar el aporte de la cadena del maíz a la sociedad es a través de la genera-

ción de riqueza a partir del incremento de la producción de materias primas y sus subproductos". En ese sentido, Maizar reclamó al Estado "que actúe como motor de las iniciativas privadas, con políticas que incentiven la producción". "Paradójicamente, al contexto externo desfavorable para el cultivo de maíz se le agregan políticas públicas que generan un fuerte desaliento a la producción. Esto se traducirá en un menor ingreso de las divisas que el país tanto demanda y en una disminución de la recaudación impositiva", fustigó. De ahí, que la cámara subrayó que "es imperioso eliminar todas las trabas a la comercialización y los gravámenes a las exportaciones

de maíz. También es necesario delinear mecanismos de financiamiento a tasas accesibles para productores y empresas. En el mediano plazo es fundamental trabajar sobre el transporte y la logística del cultivo con el objetivo de disminuir los costos internos y promover el maíz en zonas marginales". Consensos de MAIZAR: • Mercados transparentes sin cuotificación o cierres de exportaciones para el maíz y los productos de su cadena. • Eliminación de los derechos de exportación a todos los productos de la cadena. • Promoción de los cultivos a partir de leyes que permitan la desgravación de insumos clave. • Promoción de la Biotecnología.

sos de trabajo, 80 caballos de porte para polo o equitación; padrillos de raza criolla, cuarto de milla, silla argentino y percherón.


INFORURAL

JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2014

3

CONFLICTO DE INDUSTRIAS CON TRANSPORTISTAS LÁCTEOS

Peligra la recolección de 4 millones de litros de leche diarios Empresas que nuclean a unos 400 camiones de la cuenca lechera del centro-oeste santafesino y del este cordobés piden un 23% de aumento, aunque advierten que el retraso tarifario es mayor, dependiendo de las empresas. Hay algunas negociaciones informales, pero los plazos se van agotando. Transportistas agrupados en la Asociación de Transportistas Lácteos de la República Argentina (ATLARA) están reclamando, hasta ahora sin éxito, una recomposición tarifaria del 23%. El pedido viene siendo efectuado desde hace algunos meses, pero luego de una asamblea concretada el 26 de setiembre, la entidad envió cartas documento a las industrias, las cuales contestaron en términos legales, pero sin abrir canales de negociación institucionales. El conflicto mantiene abierta la posibilidad de que los transportistas que representan a empresarios propietarios de unos 400 camiones que prestan servicios a industrias lácteas de la cuenca del centrooeste santafesino y del este cordobés, dejen de recolectar la leche de tambo, poniendo en peligro el transporte de unos 4 millones de litros de leche diarios hacia las usinas lácteas de la región. En una entrevista concedida al periodista Gustavo Gigena, y reproducida ayer en la emisora ADN, el contador Horacio Morini, repre-

sentante de la ATLARA, dijo que "nuestra percepción es que las industrias están queriendo ‘ningunear’ nuestro reclamo así como las acciones de nuestra entidad. No obstante, tengo que decir que venimos manteniendo diálogos informales con tres industriales de la región, tratando de arrimar posiciones. Esto nos mantiene abierto un precario canal de diálogo, tratando de no llegar a la suspensión del servicio que fue lo votado en la asamblea del 26 de setiembre". Morini explicó que "nosotros representamos al transporte de recolección de leche y el punto número uno del pedido que hacemos es un pedido de incremento del 23% como mínimo, de modo de recomponer parcialmente las tarifas, porque desde hace mucho que se viene trabajando mal en este sentido. En definitiva, como la tarifa la manejan las industrias unilateralmente, pagan lo que ellos dicen que pueden". El dirigente de ATLARA reconoció que "hay dos industrias que tienen 12 maneras distintas de liqui-

dar las tarifas, que pagan de doce maneras distintas y con doce fechas de pago distintas. Nosotros evaluamos según nuestro esquema de tarifas y en función de eso observamos ese 23% de retraso, aunque hay empresas que están cerca del 40% atrasadas. Lo que pedimos es un piso como para empezar a discutir la diferencia con el resto". En el último mes, las industrias aumentaron las tarifas que pagan entre un 2% y un 5% aproximadamente, pero según Morini "en lo que va del año el aumento genuino debería haber sido superior al 30%". No obstante, Morini advirtió que "nuestro objetivo principal es no crear una herida (que provocaría el cese del servicio) porque nos va a llevar más tiempo curar la herida que darle solución al problema de fondo. Ya invitamos a las industrias para exp licarles la situación, no tuvimos respuestas y ahora los intimamos. Les dijimos que pedimos el 23% pero hay empresas que deberían aumentar más del 40%. Le pedimos el 23% porque las empresas

MANFREY

"Tendrán que atenerse a las consecuencias" El gerente general de la cooperativa Manfrey, Ercole Felippa, fue uno de los industriales que respondió a las advertencias de ATLARA y lo hizo con su propio anuncio: "si toman medidas de fuerza tendrán que atenerse a las consecuencias, porque tienen compromisos asumidos con nosotros", dijo, en declaraciones a la radio Belgrano de Suardi. En ese sentido, consideró que un cese del servicio unilateral por parte de los transportistas podría llevar a que caduquen los con-

tratos firmados. "Estamos sorprendidos por la carta documento enviada por ATLARA. Fuimos una de las pocas empresas que respondimos a la convocatoria que nos hicieron en su momento por lo que no nos queda claro la situación", señaló el empresario. El titular de la cooperativa con sede en Freyre también apuntó que "hemos venido realizando los ajustes acompañando la inflación a partir de una fórmula polinómica, por

lo tanto no tiene fundamento ni la carta ni las amenazas que nos realizan. La mejora que hemos otorgado a lo largo del año llega al 30%", recalcó. "No sé lo que hacen las otras empresas, pero Manfrey está otorgando las mejoras correspondientes y eso se lo hemos mostrado a los dirigentes de ATLARA", subrayó Felippa, quien reconoció que muchas empresas trabajan a pérdida o sin rentabilidad suficiente "porque estamos inmersos en una realidad económica difícil".

Horacio Morini, Roberto Pachiega y Hernán Boscarol, directivos de ATLARA.

que mejor pagan con ese 23% casi se ponen al día, y las que peor están se acercan un poco. El tema es entablar un diálogo por las buenas". ATLARA todavía no fijó plazos para la medida de fuerza que vienen evaluando pero la primera quincena del mes de noviembre sería "una

fecha en que agotaríamos toda nuestra buena disposición", anticipó Morini. "Nosotros somos un eslabón de la cadena láctea. Creo que no es necesario que demostremos que si cortamos ese eslabón la cadena deja de funcionar", advirtió finalmente.


4

INFORURAL

JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2014

MERCADO DE GRANOS

En la línea de largada, perspectivas para la campaña sojera 2014/15 Por Sofía Corina y Emilce Terré La nueva campaña sojera está dando su puntapié inicial en Argentina, sumida en un escenario macro complejo. De un lado de la balanza, las condiciones actuales y las perspectivas desde el punto de vista agronómico resultan auspiciosas; mientras que del otro lado, el escenario de costos y precios ha mostrado un fuerte deterioro respecto a la campaña anterior. En el presente artículo, indagaremos sobre las condiciones actuales del mercado y trazaremos algunas líneas sobre lo que cabe esperar para el mediano plazo. Condición de los suelos y perspectivas de producción Las reservas de humedad son buenas a óptimas en gran parte de la región agrícola más importante del país. El panorama climático actual es muy diferente al de la campaña pasada, cuando las condiciones de sequía provocaron un atraso de la fecha de siembra de soja de primera limitando así la expresión de su rinde potencial. Este año se perfila la posibilidad de respetar adecuadamente la fecha de siembra según la elección del cultivar, práctica agronómica de mayor incidencia en la productividad unitaria. En este marco, y pese a la merma que han sufrido los márgenes brutos proyectados de producción, se prevé que el área sembrada con soja muestre un ligero aumento respecto a la campaña anterior. Comparativamente al resto de los cultivos, la oleaginosa continúa siendo la opción que maximiza la renta esperada sujeto al riesgo productivo que conlleva. Según estimaciones de la Guía Estratégica para el Agro (Bolsa de Comercio de Rosario), de los 20,2 millones de hectáreas que se sembraron con soja en la campaña 2013/14 pasarían a cubrirse un rango entre 20,6 y 20,9 millones de hectáreas. Además, los pronósticos a mediano plazo apuntan a la ocurrencia de un fenómeno "Niño" moderado –indicativo de lluvias por encima de lo normal– que comenzaría a manifestarse a partir de los meses de noviembre y diciembre. Históricamente, un

año "llovedor" resulta beneficioso para los rindes potenciales del cultivo, realzando el optimismo productivo para la nueva campaña 2014/15. El escenario de precios Sin embargo, no todo se ve color de rosas en el campo. En el último tiempo, el valor de la oleaginosa en el mercado ha sufrido una drástica corrección tanto en la plaza doméstica como a nivel mundial. Hace un año atrás, el productor sojero echaba a rodar las sembradoras con una idea de precio a mayo de 2014 (valor de referencia de la soja nueva) de u$s 297/ton. Hoy éste se ubica un 21% por debajo, alrededor de los u$s 235/ton. En Chicago, el mercado externo de referencia, la soja perdió el 28% de su valor cotizando actualmente a u$s 339/ton. Ensombreciendo el panorama, la caída de precios se ha combinado con una suba de los costos de producción incrementando un 15% los rindes de indiferencia respecto al ciclo anterior (es decir, la productividad mínima que se le exige al cultivo para igualar costos e ingresos -o "salir derecho"- en la actividad). Con ello, en campos arrendados el rinde de indiferencia llega incluso a superar los rendimientos promedio zonales, fundamentalmente en los lotes más alejados. Son múltiples los factores que se combinaron para explicar el derrotero de los precios en los últimos meses, combinándose elementos endógenos y exógenos del mercado, entre los que se destacan: 1- Notable recuperación de la oferta doméstica y mundial Las buenas perspectivas productivas para Argentina se inscriben en un marco de aumento proyectado en la oferta de los principales países exportadores de poroto de soja del mundo.Tanto Brasil como Estados Unidos sembrarían este año una superficie récord, y en el segundo de ellos el período crítico de definición de rindes ya ha quedado atrás con excelentes condiciones de temperatura y humedad. Así las cosas, hoy se descuenta que Norteamérica, Brasil y Argentina (quienes conjuntamente proveen el

90% de las exportaciones mundiales de la oleaginosa) obtendrían los mayores volúmenes de soja de su historia en el nuevo año comercial. Frente a este salto de la oferta, si bien se prevé también un aumento de la demanda mundial, la tasa de variación de esta última resultaría menor. De acuerdo al USDA, el balance más holgado dará lugar a que en esta tríada de países el stock al final de la campaña 2014/15 se duplique respecto al nivel de inventarios que dejó la 2013/14, alcanzando los 40,5 millones de toneladas. 2- Debilitamiento de la actividad económica en China En la revisión que realiza el Fondo Monetario Internacional a su outlook internacional todos los meses de octubre, el organismo ajustó a la baja la proyección de crecimiento mundial tanto para el año 2014 como para el 2015, atento a un primer semestre decepcionante en la materia. Para China particularmente, el FMI espera una desaceleración de la tasa de aumento de la actividad económica, que pasaría del 7,7% de los últimos dos años al 7,4% en el 2014 y 7,1% en el 2015. Considerando que el gigante asiático es el responsable del más del 66% de las compras internacionales de poroto de soja, esta noticia causa un impacto no menor en uno de los principales elementos de soporte que han tenido los precios en la última ola alcista. 3- El contexto financiero internacional Entre los factores exógenos que afectan a los precios de los commodities, el contexto internacional de gran liquidez, tasas de interés bajas y un dólar debilitado ha virado en los últimos meses. Lo que otrora se había conformado en una oportunidad inigualable para que los grandes fondos de dinero del mundo invirtiesen en commodities, hoy representa una seria amenaza para la continuidad de las mismas y cada vez se generaliza más la visión de que la fase alcista del ciclo de commodities agrícolas se ha terminado. Los grandes especuladores, que en mayo del 2012 supieron tener una

posición neta comprada de soja de 30,6 millones de toneladas, hoy están vendidos en 9,6 millones de toneladas. Agravando el panorama, tan pronto como se considere robusta la recuperación económica estadounidense la FED podría dar por concluido el programa de expansión monetaria incrementando las tasas de interés de referencia de los activos norteamericanos. Frente a ello, una suba del dólar y el mejor rendimiento de las colocaciones financieras podrían potenciar un flujo de capitales hacia este tipo de colocaciones, liquidando posiciones en commodities y, por tanto, impactando sobre sus precios. ¿Y a futuro? En este panorama pesimista de precios, cabe preguntarse qué elementos tendrían el potencial de frenar y eventualmente revertir la tendencia bajista -si es que la hay. En lo inmediato, el arranque de la nueva campaña sudamericana brinda la respuesta más obvia: problemas climáticos que redunden en menor producción. Atento a que el salto en la oferta ya fue descontado en los precios, cualquier sorpresa en este sentido tiene el potencial de generar un rebote. Mientras tanto, a medida que se alcance la fase crítica para el rinde de los cultivos sí es factible prever mayor volatilidad en la plaza coincidente con el desarrollo del denominado "mercado climático". Por el lado de la demanda, se está observando una mejora en el margen de procesamiento para las fábricas chinas que podría impactar en sus

importaciones de poroto. Cabe recordar que el trimestre octubre-diciembre se corresponde con el que registra las mayores ventas externas norteamericanas, y si éstas resultan sensiblemente superiores a lo que se espera los precios recibirían un sostén. Dado los bajos precios que tocaron bienes sustitutos de los subproductos sojeros (fundamentalmente el maíz para la harina de soja que se usa como forrajero y el petróleo para el aceite destinado a biocombustibles), en este segmento la potencial recuperación tendrá sus obstáculos. Para dimensionar el efecto potencial del contexto actual sobre el valor de la producción argentina de soja, debe considerarse que a esta altura del año el interés abierto (que representa el volumen de mercadería que a dicha fecha alguien mantiene comprado o vendido) en contratos de soja nueva de los dos mercados a término del país, ROFEX y MATba, suma 1,04 millones de toneladas. En el mercado disponible, en base a datos del Ministerio de Agricultura, sólo se les puso precio en firme 105.900 toneladas de poroto. En otras palabras, con una estimación de oferta total (sumando producción y stock inicial) que si bien es muy temprano para estimar, podría incluso superar los 60 millones de toneladas, hay apenas 1,15 millones de toneladas de soja 2014/15, o menos del 2% de la oferta total, sobre las cuales se han hecho coberturas formales de precio.


INFORURAL

JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2014

5

INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE

El trigo presenta estado "bueno a muy bueno" en el departamento Castellanos El análisis de la evolución de los cultivos en los diez departamentos del Centro-Norte de Santa Fe destaca la continuidad del proceso de cosecha de trigo. Amplias áreas afectadas por granizo en la zona Norte de la Provincia. Por cuarta semana consecutiva, la inestabilidadclimáticaseexpresóentoda laregióncentro-nortedelaprovinciade Santa Fe, con precipitaciones de variada intensidad.Enlostresdepartamentosdel norte:9deJulio,VerayGeneralObligado llovióentodasuextensiónyseregistraron eventosclimáticoszonalesdeimportancia. En el sector Noreste del área de estudio,loscultivosdegirasolseencuentranmásadelantadosyenmayorcuantía, entantoqueenelnoroeste,centroysur es menor la superficie sembrada y los estadiosfenológicosseobservanmenos avanzados.Loscultivos,engeneral,exhibenunestadogeneralquesepuedecalificarde"bueno"a"muybueno",encuanto asanidad,estructurasdeplantasyuniformidaddelotes,comoconsecuenciadelas sucesivasprecipitacionesquefueronnormalizandoladisponibilidaddeaguaútilen lossuelos,permitiendounnormalybuen desarrollodeloscultivaresimplantados. En la campaña 2014/2015 se sembraron 87.000 hectáreas contra las

86.500 Has. de la campaña anterior, según el informe del Sistema de EstimacionesAgrícolasparaelcentro-nortede la provincia de Santa Fe, que difunden el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Trigo:: Luego de los días de inestabilidad y el paso del frente de tormenta, se reanudólentamenteelprocesodecosechaenelnortedeláreadeestudio,particularmenteeneldepartamentoGeneral Obligado, distritos Las Garzas, GuadalupeNorte,Lanteri,LaSarita,Avellanera yReconquista,conrendimientospromedios en los primeros lotes de 25 qq/Ha a 26qq/Ha,conrendimientospromedios mínimosde14a16qq/Haymáximosde 30 a 32 qq/Ha. Los valores de humedad en los granos se ubicaron entre el 13 a 15%. En el centro y sur de Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Justo, centro esteysurestedeSanCristóbal,SanJavier y General Obligado, que comprende el 80% del área sembrada, los cultivos estánconunestadogeneralcalificadode

"bueno"a"muybueno",enplenoproceso dellevadodegranosybuenahomogeneidaddelotes.Entantoquesuestadovade "bueno" a "regular", en los departamentos 9 de Julio, oeste de Vera y norte, este y suroeste de San Cristóbal y en el norte deCastellanos.Seestimaunrendimiento promedio para esta campaña de 28 quintales por hectárea. Maízdeprimera:Lasuperficiesembrada fue de 45.200 hectáreas para la campaña 2014/2015. Las precipitaciones de las semanas anteriores y estas últimas,permitieronunabuenaevolución yrecuperacióndeloslotesquepresentaban alguna complicación desde el comienzo de la siembra. Los maizales presentan buenas estructuras de plantas, uniformidad de lotes y stand de plantas. Arroz:Elprocesodesiembrasiguea ritmonormalluegodehabersedetenido unos días por las precipitaciones que se registraron los días 17 y 18 de octubre, que favorecieron las condiciones de humedaddelossuelos.Elavancedesiembra se puede dividir en dos tramos: Las em-

presas grandes (más de 1.500 hectáreas) al 21 de octubre, han sembrado el 60% de lo proyectado. Las empresas chicas (entre 300 y 1.000 hectáreas) llevansembradoel45%deloproyectado. Los primeros lotes sembrados en la segundaquincenadesetiembrehantenidoemergenciaplena,encontrándosecon 3 -4 hojas. Continúan los trabajos de aplicación de herbicidas de pre-emergencia.Seestimaquelaaplicacióndeurea pre-riegoeinundaciónposterior,secomenzaráarealizarenlosprimeroslotes sembrados,enlasemanacomprendida entreel27deoctubreyel1º denoviembre.Seestimaqueseterminarásembrando un área similar a la campaña 2013/ 2014 o un 5% inferior. Daños por el granizo: Un evento climático de relevancia se registró el pasado 18 de octubre, en los departamentos9deJulio,VerayGeneralObligado, con presencia de fuertes vientos, precipitaciones, descargas eléctricas y caída de granizo, con variada incidencia en los diferentes sistemas productivos.

Respectodelacaídadegranizo,segúnlas zonasafectadas: a) Zonas Los Juries y Guardia Escolta (estedelaprovinciadeSantiagodelEstero) hasta el límite interprovincial, con dañostotalesenloscultivares.Eneloeste del departamento 9 de Julio, con daños parciales localizados y poca superficie afectada. b) Zona del departamento 9 de Julio, distrito Tostado al norte hasta Antonio Pini,condañostotalespuntuales,muerte de animales y daños parciales. c)ZonadepartamentoGeneralObligado, distritos La Sarita y Lanteri con daños totales y parciales, y Las Garzas, GuadalupeNorteyAvellanedacondaños parciales. En el área agrícola del departamento 9 de Julio, el área afectada comprende entre la 4.900 y 5.100 hectáreas y en el General Obligado, entre 7.600 y 7.800hectáreas.Loscultivaresafectados fueron girasol, trigo, maíz temprano, en distintos y variados grados, de acuerdo conelestadofenológicosenqueseencontraban los cultivos.


6

INFORURAL

JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2014

NOTA TÉCNICA

Herramientas para aumentar el potencial de las vacas lecheras Conocer el adecuado manejo del ganado lechero e interpretar las señales que transmiten continuamente las vacas acerca de su salud, bienestar, nutrición y producción es un reto que los productores enfrentan constantemente. Durante el Foro Lechero realizado en Bs. As se pudo intercambiar información y conocer herramientas de aplicación para los establecimientos. Alltech y GEA Farm Technologies llevaron durante el mes de octubre el Foro Lechero, reuniendo en Buenos aires a más de 150 participantes, incluyendo líderes de la industria, productores, periodistas y representantes de grandes empresas. El evento contó con la participación de conferencistas internacionales, como el holandés Joep Driessen, quien habló sobre la interpretación de las señales que las vacas emiten en su charla "Cow Signals, como entender a sus vacas", y el estadounidense Michael Hutjens, quien habló de la "nutrición y manejo de ganado lechero". Nutrición y manejo El foro comenzó con la charla sobre nutrición y manejo lechero por Michael Hutjens, mostrando los factores que se reflejan en la producción eficiente de leche de manera competitiva y el escenario actual. "Los cambios globales incluyendo precios más bajos del maíz, los precios de la leche y récord en

la cosecha de soja y maíz en los Estados Unidos, los precios de la leche en polvo de Nueva Zelanda cayendo a 40%, boicot de alimentos en Rusia, fin de las cuotas Europa en el 2015 y y los cambios económicos en China, van a exigir más habilidad en el manejo y en la alimentación del ganado lechero", dijo el experto. Mantener las vacas saludables para aumentar la producción Las vacas nunca mienten, ellas siempre dicen la verdad, sólo necesitamos aprender a entender su lenguaje corporal para prevenir enfermedades. Mire, piense, actúe y mejore la interpretación de las señales fue el tema principal del holandés Joep Driessen en su charla "Cow Signals, como entender a sus vacas". Driessen compartió su experiencia para ayudar a los productores a lograr un buen manejo de ganado lechero y mantener las vacas saludables. Él explicó, "usted debe hacer lo correcto en el momento oportuno, todo lo que haga

está relacionado con el cuidado de las necesidades básicas de la vaca a toda hora del día. Usted se concentrará en el hoy y en el mañana; lo que ocurrió ayer, le permite aprender para aplicar en su producción en el día de mañana", dijo Driessen. Las necesidades básicas de toda vaca son: alimento, agua, luz, aire, descanso, espacio y salud. La salud es el resultado de satisfacer todas las demás necesidades. Sin embargo, la ausencia de infecciones, heridas y hematomas es también una necesidad en sí misma. Driessen representa las necesidades básicas en el Diamante de Cow Signals: La forma como los productores lecheros pueden organizar y gestionar estos aspectos se describe en lo siguiente: Alimento: Toda vaca debe tener acceso fácil a alimento de calidad las 24 horas del día. El alimento de calidad significa que deberá tener un buen sabor, los valores nutricionales correctos y tener cuidado en los hongos en el calenta-

En la UE esperan récords de producción El informe de otoño sobre "Perspectivas a corto plazo para cultivos herbáceos, carne y productos lácteos" de la Comisión Europea (CE) prevé para este año récords de producción en cereales, con 317 Mt, y de entregas de leche que podrían llegar a 146,4 Mt, mientras que la oferta de carne se recuperará tras

dos años de caídas. En cereales, esta situación beneficia a los ganaderos y a las exportaciones, y servirá para reponer existencias, pero supone un claro recorte de márgenes de los agricultores. En leche, Rusia y el aumento mundial de la oferta empujan a un recorte de precios, pero desde niveles récord. La CE confía

en que un euro débil frente al dólar apoye la competitividad de la UE en los mercados mundiales. Mi abuelo, experimentado agricultor meseteño, afirmaba con frecuencia que "los años buenos no suelen ser los mejores", de eso ya se encargaban los comerciales. Hay mejor producción, bajan los precios.

miento. Agua: Toda vaca debe tener fácil acceso a agua limpia y fresca. Los bebederos deben estar bien repartidos en el establo. Por cada 20 vacas necesita una bandeja bebedero de 1,5 m /60" de ancho o 2 pequeños bebederos de alta presión que produzcan 20 l/21 cuartos por minuto. Luz: Para una óptima producción de leche y fertilidad, a las vacas les gusta tener de 16-18 horas de luz por día y de 6-8 horas de oscuridad. En el caso de las vacas secas, es lo contrario. Aire: Se necesita el máximo de ventilación (natural), pues es necesario remover continuamente el aire y los gases. Además, el flujo continuo de aire estimula el secado de las camas y los pisos, lo cual reduce la mastitis y las infecciones de las pezuñas.

Descanso: Permita que cada vaca tenga al menos una cama blanda, profunda, utilizando arena u otro material suave como fondo de la cama. Límpielas al menos 3 veces por día y rellénelas semanalmente. Esto garantizará el máximo de tiempo que cada vaca esté echada (14 h por día) y el menor riesgo de infecciones de las ubres causadas por el medioambiente. Espacio: Las vacas necesitan suficiente espacio de calidad para descansar, comer, beber, caminar, ordeñarlas, mostrar que están en celo, cepillarlas y socializar. Salud: Capacite a su personal para que observe a las vacas. Sus vacas deberán observarse cuidadosamente 2 veces al día y controlar los signos de buena salud, buen consumo de alimento y ausencia de sufrimiento. Ponga en marcha acciones inmediatas ante cualquier signo de enfermedad, pobre consumo de alimento y sufrimiento. Ver, pensar, actuar, entender el lenguaje corporal de la vaca y el rebaño nos hace pensar diferente y hacer las cosas correctas. Se trata de prevenir la enfermedad de manera que las vacas puedan vivir felizmente y tener una vida el doble de larga. "Driessen trajo una nueva forma para ayudar a los productores a observar su rebaño. Los productores miran contantemente los animales, pero no entienden las señales que transmiten, por ejemplo un animal que no está acostado tienen dificultad para levantarse, pasan mucho tiempo de pie y no consume; Muestra los productores que no están produciendo, teniendo un consumo insuficiente, y este factor tiene un efecto directo sobre la producción de leche, "dijo Luis Keplin, gerente nacional de negocio de Alltech Brasil. (Fuente: TodoAgro)


JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2014

INFORURAL

7


8

INFORURAL

JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2014

Forrajeras: Argentina produce 244 M de toneladas al año Así lo indica el primer mapa nacional de productividad diseñado por la Facultad de Agronomía de la UBA, AACREA y el INTA. De libre acceso, la herramienta facilita la toma de decisiones. Gracias al trabajo interdisciplinario de los técnicos de la Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires (Fauba), la Asociación de empresarios agropecuarios (Aacrea), el INTA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), hoy la Argentina cuenta con el primer mapa de productividad forrajera. Esta información está disponible online y de manera gratuita. Esta herramienta de acción – financiada por el IPCVA– se enmarca en el proyecto "Sistema nacional de diagnóstico, planificación, seguimiento y prospección forrajera en sistemas ganaderos" y propone aumentar la eficiencia de la producción ganadera y disminuir el impacto ambiental. En este sentido, Lisandro Blanco –coordinador del proyecto, por INTA– reconoció que resulta fundamental contar con información precisa para la correcta toma de decisiones. "A partir de esta información se pueden orientar planes, proyectos y acciones que beneficien a los productores ganaderos de una región determinada". "Si bien –puntualizó Blanco– desde hace ya algunas décadas se cuantifica la productividad de los recursos forrajeros naturales e implantados del país, hasta ahora ningún estudio había sintetizado esa información a escala nacional y regional de forma integrada que permita considerar la heterogeneidad espacial de esos recursos". De acuerdo con el mapa, la Argentina posee una productividad anual de recursos naturales y culti-

vados de 244 millones de toneladas por año, una cifra que permite dibujar futuros escenarios de producción ganadera en sistemas pastoriles. Asimismo, detalla que la productividad anual de la Mesopotamia va entre 3 mil y 7 mil kilos por hectárea, mientras que en las regiones Pampeana y Chaqueña es entre 2 mil y 5 mil y para la Patagonia es menor a 2 mil. En referencia a los nuevos desafíos a los que se enfrenta el proyecto, Blanco adelantó que "se implementará la utilización de sensores remotos satelitales que permitirá desarrollar un registro histórico de productividad forrajera en las diferentes regiones del país, con elevado detalle espacial".

Hectárea por hectárea El mapa se desarrolló a partir de la integración de datos ambientales, de uso de la tierra y de productividad forrajera con la información del Censo Nacional Agropecuario, las estimaciones de referentes zonales sobre el porcentaje de pasturas, verdeos y campos naturales de cada región. A su vez, se integró con una base de datos de productividad generada a partir de cortes secuenciales de biomasa de vegetación natural y cultivada. Según indicó Blanco, la participación del INTA fue destacada en todas las etapas del desarrollo pero, en especial, en materia de recopilación de datos de productividad forrajera, cortes de biomasa, climáticos y satelitales. La herramienta dispone de toda la información forrajera disponible en el país

El país posee una productividad anual de recursos naturales y cultivados de 244 millones de toneladas por año, una cifra que permite dibujar futuros escenarios de producción ganadera en sistemas pastoriles.

a diversas escalas espaciales y temporales. Así, el sistema –online y gratuito– permite diagnosticar, planificar, identificar emergencias y realizar el seguimiento forrajero en sistemas ganaderos de la Argentina. De acuerdo con el mapa, el 60% del territorio nacional está cubierto con pastizales y pasturas que

abastecen, en gran medida, la actividad ganadera del país. Presentan una alta variabilidad estructural y funcional a diversas escalas espaciales: provincias fitogeográficas, unidades de paisaje, comunidades vegetales y estados de degradación dentro de una comunidad vegetal. La información está disponible en http://produccion forrajes.

org.ar/. Allí, se puede consultar la productividad de cualquier sitio de la Argentina mediante una navegación sencilla que integra un sistema geográfico con la base de datos. A futuro también se permitirá que los usuarios suban sus datos, para incorporarlos luego de un control de calidad.

POR DESTRUCTIVA ENFERMEDAD

Advierten sobre graves riesgos para la citricultura Más de U$S 1.000 millones anuales y 120 mil puestos de trabajo del sector citrícola argentino están en riesgo por el avance del Huanglongbing (HLB), la enfermedad más destructiva de los cítricos a escala mundial y que, hasta el momento, no tiene cura. Coordinados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y con el apoyo de las provincias citrícolas, los especialistas del INTA y del Senasa trabajan en la prevención de la enfermedad desde 2009, cuando se implementó el Programa Nacional de Prevención del HLB –ratificado por la Ley 26.888–. De acuerdo con Carlos Casamiquela, ministro de Agricultura de la Nación,

desde el Senasa se intensificaron las tareas de control para prevenir la expansión del HLB. Por esto, "es necesario seguir contando con el apoyo y la fuerte colaboración de las provincias, especialmente en el NEA, para su control", señaló. Si bien la Argentina permanece libre de HLB, de acuerdo con Diego Quiroga, director nacional de Protección Vegetal del Senasa, "el peligro potencial es muy alto y nuestro país atraviesa una situación muy delicada". Hasta el momento se han monitoreado 90 mil predios y se analizaron más de 17 mil muestras de diaphorina citri, el insecto vector que transmite el HLB. En julio de

este año, el Senasa detectó un caso positivo en Mocoretá –Corrientes– y ejecutó de inmediato un plan para su erradicación, de modo que "la Argentina se mantiene libre de la enfermedad", aseguró Quiroga. La enfermedad es la más destructiva de los cítricos y muestra un preocupante avance en el continente americano: ya se extendió en Brasil, México, Paraguay, los Estados Unidos y Centroamérica, con graves consecuencias económicas y sociales. Su detección obliga a la eliminación de la plantación sin posibilidades de recuperación debido al fácil contagio. En esa línea, Quiroga explicó que "la plaga está muy extendida en importantes su-

perficies de Paraguay y Brasil", por lo cual subrayó la necesidad de "redoblar los esfuerzos para mantener a la enfermedad ausente en el país, mediante la prevención". Según la reglamentación del Senasa, para la comercialización y el tránsito de cítricos se debe contar con la guía fitosanitaria de tránsito de frutas cítricas y la autorización de la Dirección de Frutas y Hortalizas para ser trasladadas fuera de la zona de producción sin haber sido procesadas. "En aquellos casos en que el transportista no pueda acreditar que la mercadería proviene de una planta de empaque habilitada, se labra el acta correspondiente y la carga debe volver a

su origen", expresó el directivo del Senasa. En la Argentina, con más de 130 mil hectáreas de cítricos, 20 plantas industriales, 552 plantas de empaque y más de 450 mil toneladas exportadas, la enfermedad podría traer consecuencias muy graves si llegara a instalarse. Por esto Quiroga llamó a "aumentar la concientización del sector productivo y del público en general", a fin de evitar que ingresen al país plantas sin autorización oficial y que sólo se utilice material certificado y producido acorde a las normativas vigentes, que establecen producir en viveros bajo cubierta con mallas anti-insectos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.