Diario Castellanos - InfoRural

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 29 DE ENERO DE 2015

Paulón le puso números a la baja de precios Según el presidente del Centro de la Industria Lechera, algunas empresas bajarán a 3,10 pesos el litro de leche que pagan a sus productores en promedio. El presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Miguel Paulón, afirmó que "algunas" empresas lácteas bajarán "un poquito", a $3,103 el precio que pagarán en enero a los tambos por la leche cruda y aseguró además que otras "mantendrán" un valor "de hasta $3,28", según informó la agencia de noticias DYN. El representante máximo de la entidad que agrupa a las principales empresas lácteas del país también reveló que se volcará en el mercado interno el stock de productos que no se han podido vender al exterior, aunque no confirmó una baja en los precios al consumidor. Esta información fue difundida tras el encuentro mensual que mantuvieron en Buenos Aires los principales referentes de las firmas lácteas que conforman el CIL, donde cada empresa expuso cuáles serán los precios que pagarán a sus tambos, aunque no formalizaron una posición común para los valores que el sector

empleará para la materia prima recibida en enero. "Los valores de enero (para los tambos) se van a liquidar en un equivalente de entre (un piso de) $3,10 a $3,12 y hasta (un máximo de) $3,283", manifestó el dirigente, como resumen de lo actuado en la reunión mensual del Centro. Según el titular del CIL, "para algunas empresas esto significa mantener el valor (que pagará por la materia prima que llega de los tambos durante enero) y otras ajustarán un poquito, originado esto en diferencias en las estructuras de mercado". Estado de alerta: Algunas firmas lácteas adelantaron en las últimas semanas a su red de tambos que recortarían entre un 5 y 7% el valor de la leche cruda recibida en el primer mes del año, alegando problemas de costos y caída de ventas; hecho que puso en estado de alerta a los productores lecheros de Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero. La noticia provocó el pasado vier-

nes la movilización hasta la localidad santafesina de Suardi de productores de leche de distintas cuentas de la región, quienes conformaron una nueva entidad en la búsqueda de una representación más fuerte. Ante la situación generada por la decisión de las industrias de bajar los precios de la materia prima, el sector primario pidió la intervención oficial por parte del secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, y de Comercio, Augusto Costa. Consultado sobre lo tratado en el encuentro de los industriales del CIL, Paulón indicó a DyN que "la reunión ocurrió y allí cada empresa comentó sus posibilidades de pago por el precio de la leche cruda" que se dispondrá a abonar en febrero próximo. Según el titular del CIL, "las empresas no son todas iguales, ya que tienen distintos mercados y realidades, distintos costos y estructura con cosas que las diferencian y esto

Miguel Paulón, presidente del CIL.

se vio reflejado en las posibilidades de pago de la materia prima". Paulón comentó además que "el mercado internacional sigue complicado y el interno está también bastante complicado: en enero hay dificultades para la venta (externa) de leche y lácteos, se actúa en el mercado colocando lo que no se pudo exportar y hay que ver hasta dónde aguanta el mercado interno". Sobre si esto se reflejará en el

precio de los lácteos en las góndolas, el directivo fabril consignó: "Habrá que ver. Habrá ofertas y las cadenas comerciales tratarán de aprovecharlas y habrá que ver qué productos ponen, ya que todos tienen distinto comportamiento". "De algún modo tiene que reflejarse que las empresas están bonificando" los valores doméstico de los lácteos, indicó. (Fuente: Infocampo)

contrario las operaciones se tomarán como contado, y que en todos los casos se deberá dejar cheques de pago diferido por el importe

total de la compra. Mayor información al email: scaglia-sa@arnetbiz.com.ar o al teléfono 0353 - 4534640

VILLA MARÍA

Preparan importante remate de vaquillonas Holando El próximo sábado 7 de febrero, tendrá lugar en la Sociedad Rural de Villa María, provincia de Córdoba, un importante remate de 280 vaquillonas marca líquida, del Establecimiento Alfredo José, de Héctor Bertone. La totalidad de las vaquillonas que saldrán a la venta están registradas en ACHA (Asociación de Criadores del Holando Argentino) y de los 280 ejemplares que se ofrecerán 200 son vaquillonas preñadas, con parición en febrero, marzo, abril y mayo; 50 son vaquillonas para entorar y se ofrecerán además 30 terneras. El rasgo distintivo es que las vaquillonas están preñadas en un

90% con semen sexado (es decir parirán hembras) de los afamados toros Gameday y Dolloway. "El nuestro es un establecimiento libre de Brucelosis y Tuberculosis, en el que inseminamos desde hace 25 años con toros de Semex y ABS. Los padres de las vaquillonas que vamos a vender son muy conocidos e importantes en la raza Holando, tales como Halak, Jerrick, Chelios, Boliver, Bowman, y Gunghoe", indicó Héctor Bertone, un reconocido productor agropecuario, titular de la empresa Alfredo José, que cuenta con sus oficinas centrales en la localidad de Arroyo Algodón, a 25 kilómetros al este de Villa María. La firma consignataria será

Scaglia SA que informó que habrá para los compradores un almuerzo gratuito desde las 13.00 horas; y que los plazos de pago serán de 30, 60 y 90 días, en tanto que al productor que compre más de 20 vaquillonas se le otorgarán 120 días de plazo para pagar. "Es la primera vez que se presenta un remate de estas características, y consideramos que se trata de una muy buena oportunidad para incorporar hacienda de primer nivel a los tambos", indicó Juan Carlos Scaglia, miembro de la firma consignataria. Desde la firma martillera se informó que los interesados en operar con crédito, deben solicitarlo con 8 días de anticipación, caso


INFORURAL

JUEVES 29 DE ENERO DE 2015

3

INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE

Excelentes perspectivas para la soja en toda la región El mejoramiento del clima en los últimos 7 días, con una sucesión de jornadas de sol y altas temperaturas, permitió mejorar ostensiblemente las condiciones y ya, prácticamente, está culminado el proceso de siembra incluso en los lotes tardíos. El 80% de la superficie cultivada muestra un estado de muy bueno a excelente. Los cultivares de soja de primera en toda la región Centro-Norte de la provincia de Santa Fe presentan un estado de "excelente" a "muy bueno" en el 80 por ciento de la superficie cultivada, mientras que el restante 20 por ciento está de "muy bueno a bueno". Así lo reveló el Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, en el informe habitual de los días miércoles, en base a un relevamiento que trabaja en conjunto con el Ministerio de la Producción, para los doce departamentos que componen la mitad Centro-Norte de Santa Fe, incluidos San Martín, Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal. Además, el informe consignó que se reanudó el proceso de siembra de soja de segunda que se había interrumpido por las sucesivas precipitaciones. Ya se ha sembrado el 92% de lo previsto, es decir, unas 561.200 hectáreas, aproximadamente. Cabe mencionar que ante la secuencia de precipitaciones, continúan observándose los escenarios de encharcamientos en áreas deprimidas, en particular en la zona oeste del departamento Castellanos y los departamentos Las Colo-

nias y La Capital, sumándose nuevos sectores en los departamentos Nueve de Julio, Vera General Obligado, San Cristóbal y áreas menores diseminadas en los restantes departamentos. Como consecuencia de este período húmedo, entre el 13 a 15% del área sembrada, se produjo el escape de maleza, con diferentes grados de afectación. Para esta campaña 2014/2015, se estima una intención de siembra de soja de primera y soja de segunda de 1.500.000 hectáreas en toda el área de estudio, que comprende los departamentos: 9 de Julio, Vera. General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo.

Mejoró el clima La estabilidad climáticas, sin precipitaciones y con temperaturas elevadas generaron cambios en las condiciones y permitieron reanudar los procesos de siembra y de cosecha, que estaban frenados por falta de piso. Se continuaron realizaron las aplicaciones en soja de primera y de segunda para el control de insec-

tos y de malezas Los pronósticos climáticos para los próximos días expresan nuevamente condiciones de inestabilidad, con precipitaciones de variada intensidad, registros térmicos y porcentajes de humedad elevados. "Son buenas las condiciones para el normal desarrollo de lo implantado y será el condicionante y limitante para los avances de los procesos de siembra y de cosecha", agregó el mismo informe.

Un respiro para el girasol Los seis o siete días soleados, con altas temperaturas, posibilitaron la reanudación de la trilla del girasol a medida que lo permitieron las condiciones de piso y de accesibilidad a los lotes. Se logró un buen ritmo de cosecha, tratándose de recuperar tiempos y disminuir pérdidas. La cosecha avanzó en un 30% de lo sembrado, es decir unas 27.000 hectáreas. Los rendimientos mínimos obtenidos fueron de 9 a 11 qq/Ha y los máximos fluctuaron entre los 18 a 22 qq/Ha, con rendimientos puntuales de 24 qq /Ha. Se estima un rendimiento promedio de 21 qq/Ha para el final de la campaña.

Maíces con buena evolución

Lote de Girasol, con consecuencias de los sucesivos ataques de palomas y cotorras, en el Centro-Oeste del departamento San Cristóbal.-

El informe del SEA Estado de muy bueno a excelente en los cultivares de maíz de primera, con lotes uniformes, espiga completa de granos, buena sanidad, muy buena estructura, stand de plantas y un buen desarrollo finalizando el período crítico bajo condiciones de óptimas a excelentes, (como no sucedió desde varias campañas). La muy buena disponibilidad de agua útil en los suelos desde el período de siembra hasta la fecha permitió que se desarrollen y expresen todo su potencial genético sin dificultades, en estados fenoló-

Lote de soja de primera, buen desarrollo y estructura de planta, en plena floración en el centro del departamento Castellanos.

gicos: R4 (grano pastoso), R5 (grano dentado) y los lotes más avanzados en estado R6 (madurez fisiológica), consolidando la estimación de un rendimiento promedio para la campaña 2014/2015 de 85 qq/ ha y para el caso de autoconsumo de un rendimiento promedio de 1112 metros bolsa/ha. En el área que comprenden los 12 departamentos, se estima una superficie sembrada para maíz de primera (temprano) de unas 90.000 ha. El proceso siembra de maíz de segunda (tardío) ha incorporado una interesante cantidad de lotes favorecido por la secuencia de días soleados y el mejoramiento de las condiciones que se venían registrando. El grado de avance en el proceso de siembra es del 68 al 70 % lo que representa aproximadamente unas 58.700 ha; los lotes ya implantados expresan una buena germinación y desarrollo presentando los siguientes estadios fenológicos, Ve (emergencia), V1 (1ª hoja desarrollada, V2 (2ª hoja desarrollada), V3 (3ª

hoja desarrollada), V4 (4ª hoja desarrollada) y V5 (5ª hoja desarrollada). Un incierto panorama en ciertas zonas por los excesos hídricos limitaron o condicionaron el cumplimiento del proceso de siembra que en los próximos días se dará por finalizado. Ante lo cual se reajusta la intención de siembra para toda el área en 85.000 ha. -La mayoría de los lotes exteriorizan un estado general bueno, en estadíos intermedios y en floración, con buena sanidad. Arroz Finalmente, en lo que hace al arroz, se continuaron las tareas de extracción de los excesos de agua de lo lotes a medida que las condiciones lo fueron permitiendo. Ante una semana sin precipitaciones y observando cada situación en particular, se fueron concretando tareas de manejo, que algunos casos estaban muy complicadas. La mayoría de los lotes exteriorizan un estado general bueno, en estadíos intermedios y en floración, con buena sanidad.


4

INFORURAL

JUEVES 29 DE ENERO DE 2015

CONMODITIES

Cálculo del consumo de maíz en Argentina Por Guillermo Rossi Julio Calzada. La publicación de un esquema de cálculo del consumo interno de maíz en la República Argentina, a cargo de la Dirección de Mercados Agrícolas y la Dirección Nacional de Información y Mercados en el pasado mes de octubre del 2014, constituyó un importante aporte a la extensa discusión sobre los números de producción, uso doméstico y saldo exportable del cereal en nuestro país. La iniciativa resulta valiosa por tres motivos. En primer lugar, intenta llenar un vacío estadístico, al abordarse objetivamente categorías de consumo que la práctica usual abordaba en forma residual o aparente. Por otro lado, el segundo gran aporte está dado por la mayor compatibilización de estos números con el cambio metodológico introducido por el Ministerio en las estimaciones de producción nacional de maíz, que de otro modo plantearían la existencia de un abultado stock final no detectado en el mercado. En tercer lugar, porque brinda información relevante para la toma de decisiones en diversos sectores de la cadena. Distintas evidencias marcan que el consumo interno de este cereal se ha fortalecido enormemente en los años recientes. Las faenas avícola y porcina mantuvieron altas tasas de crecimiento en la última década, al tiempo que se desarrollaron usos industriales más sofisticados como la molienda para producción de bioetanol. Este proceso se ha dado en paralelo con un incremento de los saldos exportables, alcanzando un récord superior a 18 millones de toneladas en la pasada campaña 2012/2013. Dicho volumen es superior a la producción total del país de sólo una década atrás. El MINAGRI generó una metodología objetiva de cálculo del consumo de maíz trabajando de manera desagregada por sectores. En total se analizaron once sectores consumidores que fueron agrupados en cuatro rubros principales: Forrajes: aviar para carne, aviar para huevos, bovinos, porcinos, lácteos y mascotas. Alimentación humana: maíces especiales, molienda seca y molienda húmeda. Combustibles: bioetanol de maíz. Uso de semillas para siembra: Para arribar al total se elaboraron coeficientes de consumo en las categorías de producción animal y biocombustibles, a los fines de estimar el insumo maíz sobre la

base de datos de producción final equivalente (carne, bioetanol, etc.). Se computaron también los datos de industrialización del cereal para la producción de alimentos (molienda húmeda –destilería- y secamolinería-). En los sectores aviar, porcino y bovino se partió de los Factores de Conversión definidos en su momento por la ONCCA para el régimen de compensaciones que rigió entre los años 2007 y 2012. Dichos factores fueron ajustados por la participación en el volumen producido (faena) y los kilogramos adicionados a los fines de arribar a los Coeficientes de Consumo. En tanto, en el sector aviar-huevos, lácteos y biocombustibles se elaboraron coeficientes de consumo en base a distintos parámetros de la actividad. Los resultados finales para el año 2013 pueden observarse en el cuadro N° 1. El consumo interno de maíz en nuestro país estaría entre los 13 y 14 millones de toneladas anuales. De situarse en los 13,8 millones de toneladas, el mismo se compondría de 11,7 millones de toneladas asignadas a forrajes, casi 1,5 millones de toneladas de maíz para alimentación humana, 422.000 toneladas para el etanol y 183.700 toneladas utilizadas como semilla para siembra. En el cuadro N° 2 se puede ver la información en forma desagregada. La producción avícola demanda unos 3,5 millones de toneladas de maíz, aproximadamente en el año. La producción de huevos casi 1 millón de toneladas de este cereal. Es sumamente importante la demanda para alimentar al ganado bovino, tanto para la producción de carne vacuna (requiere aprox. 3,3 millones de tn. anuales de maíz) como para la producción de leche (demanda 2,7 millones de toneladas de maíz). La producción de carne porcina habría requerido en el año 2013 cerca de 1 millón de toneladas de maíz y la generación de alimentos para mascotas y otros, cerca de 300.000 toneladas/año. La utilización de maíz como insumo de la industria de molienda húmeda (destilería) o seca (molinería) en nuestro país es informada mensualmente por la Dirección de Mercados Agroalimentarios. Las estadísticas públicas no muestran gran disparidad con los cálculos privados, coincidiendo en ambos casos en que no se trata del uso mayoritario que tiene el cereal. En lo referido estrictamente al nuevo modelo de consumo, dado que las firmas reportan al Ministerio la materia prima que utilizan, el coeficiente de consumo es la unidad.

La estimación del Ministerio muestra que durante el 2013 cerca de 1,4 millón de toneladas de maíz fueron utilizadas para molienda húmeda y seca. En relación a la industria del Bioetanol en base a maíz, ésta ha tenido un importante crecimiento a partir del año 2012 en nuestro país como consecuencia del corte obligatorio de las naftas con etanol dispuesto por el Gobierno Nacional para el parque automotor. En la actualidad funcionan en nuestro país seis empresas con una capacidad de producción teórica conjunta que estaría ascendiendo a 517.500 metros cúbicos de etanol por año. Las empresas que venden etanol a las refinerías de petróleo son ProMaiz S.A., cuyos titulares son Aceitera General Deheza S.A. y Bunge Argentina S.A, "ACA Bio" de la Asociación de Cooperativas Argentina, Diaser (provincia de San Luis), Bio 4 (en la provincia de Córdoba) y Vicentín en Avellaneda (provincia de Santa Fe). El Ministerio estima que el consumo de maíz por parte de estas empresas en el año 2013 fue de aproximadamente 422.000 toneladas. Por último, se estima que 183.000 toneladas de maíz son afectadas a la siembra como semilla. Esta estimación parte de tomar como densidad de siembra promedio unos 20 kg por hectárea. Resulta interesante chequear estos datos con la estimación de oferta y demanda que realiza el MINAGRI para el cultivo de maíz en nuestro país. El último informe de estimaciones del 18 de diciembre del año 2014, indica que para la campaña 2013/2014 el consumo interno de maíz estimado por el ente oficial era de 13 millones de toneladas conforme al siguiente esquema: Stock Inicial 1,8 millón de toneladas Producción 33,0 millones de toneladas Industrialización y otros usos 2,5 millones de toneladas Uso de maíz para producción animal 10,5 millones de toneladas Exportación: 19,0 millones de toneladas Stock Final: 2,8 millones de toneladas Es importante consignar que el rubro "industrialización y otros usos" comprende la molinería seca (alimentación humana), molienda húmeda (producción de edulcorantes, etanol y otros productos) y el uso de semilla para siembra. El rubro "Uso de maíz para producción

animal" implica el grano para uso ganadero directo y para elaboración de alimentos balanceados (vacunos, aves y cerdos). La suma de estos dos rubros totaliza 13 millones de toneladas de maíz. En consecuencia, de los informes elaborados por el Ministerio podemos afirmar que el consumo interno de maíz en Argentina oscila entre los 13 y 14 millones de toneladas, conforme a la metodología utilizada por el Gobierno nacional. Consumo total de ración forrajera : Otro análisis interesante realizado por el ente gubernamental es la estimación del consumo total de ración forrajera a nivel nacional que demanda la producción de pollos, huevos, carne vacuna, porcina, leche y alimentos para mascotas. La misma se consigna en el cuadro N°3. En esta cuantificación se incluye no sólo el grano de maíz como alimento de animales o como forraje (ya sea como planta en pie o ensilado/picado). Se incluye también otros granos forrajeros y subproductos como el sorgo forrajero, la cebada

cervecera, cebada forrajera, trigo forrajero, gluten de maíz, afrechillo, DDG (burlanda), desechos, harinilla, maíz quebrado, cáscara de soja, harina de soja y girasol, silaje de sorgo, semilla y subproductos de algodón. Todos estos productos se utilizan en mayor o menor medida para alimentación animal. La estimación para el año 2013 muestra que la suma de las cantidades físicas de todos estos productos utilizados para alimentación animal totalizaría –aproximadamente- unos 26,5 millones de toneladas en el año, de los cuales el uso de maíz como ración forrajera se ubicaría cerca de los 11,5 millones de toneladas en el año. El resto de los productos representarían aproximadamente 15 millones de toneladas. Esto puede verse claramente en el cuadro N°4 de la presente nota. Evidentemente se trata de cifras de gran magnitud que no hacen más que reafirmar la importancia que tiene la cadena de valor del maíz en nuestra agroindustria y en la economía nacional.


INFORURAL

JUEVES 29 DE ENERO DE 2015

5

PROHIBIDO BAJAR LA GUARDIA

Nuevos alertas por malezas difíciles en cultivos La campaña 2014-2015 es la más complicada de los últimos años en lo que se refiere a malezas, por el avance de malezas resistentes y tolerantes a herbicidas en zonas donde ya tenían presencia y en nuevas regiones. El año 2015 comenzó, lamentablemente, con dos nuevas alertas. Por un lado, se confirmó la resistencia múltiple a glifosato e inhibidores de la ALS (Imazetapir y Clorimurón) en yuyo colorado (foto), en este caso Amaranthus hibridus (ex quitensis). El estudio estuvo a cargo de Diego Ustarroz (foto) y Pablo Belluccini, investigadores de las Estaciones de INTA Manfredi y Marcos Juárez, respectivamente, quienes trabajaron con un biotipo de Laborde, departamento Unión del sudeste cordobés. Vale recordar que la resistencia a inhibidores de ALS y a glifosato en esta especie ya había sido reportada en 1996 y 2013, respectivamente, pero hasta el momento no en el mismo biotipo, lo que constituye así un nuevo caso de resistencia múltiple, es decir, resistencia a dos modos de acción herbicida diferentes. A nivel de campo, ésto se venía viendo cada vez con mayor frecuencia y por eso se encontraba en Alerta Amarilla desde hace más de un año, pasando ahora a Alerta Roja, luego de los estudios mencionados. Por otra parte, en el departamento Río Primero del centro-norte cordobés, se detectó un biotipo de sorgo de Alepo resistente a glifosato con sospechas de presentar también resistencia a graminicidas del grupo de los inhibidores de ACCasa, en este caso específico a un herbicida "FOP" (den-

tro de los ACCasa se encuentran los grupos FOP, DIM y DEN). Debido a ésto, el especialista Diego Ustarroz se encuentra realizando estudios que permitan confirmar o descartar la sospecha. Se trata, entonces, de un Alerta Amarilla por resistencia múltiple a glifosato y ACCasa. La resistencia a glifosato en sorgo de Alepo es bien conocida y existen biotipos dispersos en una gran región de nuestro país, pero hasta el momento se controlaban con ese grupo de graminicidas. Más aún, son los graminicidas postemergentes más utilizados a nivel nacional luego de la aparición de gramíneas resistentes, dentro de las cuales se encuentra el sorgo de Alepo. "Perder estas herramientas es de suma gravedad, porque es uno de los dos grupos de herbicidas selectivos en soja para el control de gramíneas resistentes a glifosato, quedando solamente los inhibidores de ALS, siendo éstos lo que cuentan con mayor número de resistencias a nivel mundial, por lo que no puede abusarse de su uso", señaló el ingeniero Pablo López Anido, director adjunto de la REM coordinada por Aapresid (Red de Conocimiento en Malezas Resistentes). "Muy poco se ha venido haciendo en los últimos años para evitar la dispersión de los biotipos de sorgo de Alepo resistentes a glifosato; es urgente tomar medidas que eviten la dispersión de estos nuevos

EXPORTACIONES DE CARNES FRESCAS

Leve recuperación Las exportaciones de carnes frescas bovinas subieron un 5 por ciento en 2014, superando las 113 mil toneladas, de acuerdo a los datos publicados por el SENASA. Además, se vendieron 20 mil toneladas de cortes Hilton, 11 por ciento menos que en 2013; y 108 mil toneladas de menudencias y vísceras (2% menos que el año anterior). La mejora de las colocaciones de carne fresca se basó mayormente en los negocios con Rusia y China, que crecieron un 35 y 78 por ciento respectivamente. En tanto, el ranking de los principales clientes quedó liderado por Chile (28.557 ton); Rusia (28,098 ton); China (19.732 ton); e Israel (14.623 ton). Un dato llamativo es la baja de los embarques correspondientes a la cuota Hilton, que apenas superan

las 20 mil ton, 2.600 menos que en 2013. Los principales destinos fueron Alemania (11.947 ton.); Holanda (5.284 ton.); e Italia (1.845 ton.). Con respecto a las menudencias, Rusia fue el principal comprador del producto argentino (35.955 ton), seguido por Hong Kong (33.310 ton). En perspectiva: De esta forma, con 133 mil ton colocadas entre carnes frescas Hilton y extra Hilton, 2014 se convirtió en el segundo peor año de la década en materia de colocaciones de carnes bovinas luego de 2013 (130 mil ton). En tanto, aún se mantiene bastante lejos de las casi 438 mil toneladas embarcadas en 2005, año previo al comienzo de la fuerte intervención en la cadena de ganados y carnes argentina. (Fuente: Infocampo)

biotipos sospechosos que muy probablemente aparezcan también en otras zonas, debido al repetido uso de herbicidas de este grupo que se

ha venido haciendo en los últimos años para controlarlos", explicó el ingeniero Martín Marzetti, gerente de la REM de Aapresid. Al mismo

tiempo, es indispensable generar y aplicar prácticas de manejo más diversas que retarden la aparición de nuevas resistencias.


6

INFORURAL

JUEVES 29 DE ENERO DE 2015

RENOVADO APOYO DEL GOBIERNO PROVINCIAL A LA MEGAMUESTRA

"Es fundamental tener AgroActiva en Santa Fe" Lo dijo el ministro de la Producción, Carlos Fascendini, al ratificar el fuerte apoyo del Gobierno santafesino a la continuidad de la muestra en territorio provincial. Este año se hará del 10 al 13 de junio en Monje, sobre la autopista Santa Fe-Rosario. AgroActiva retornó a la provincia de Santa Fe en el año 2010, luego de varias ediciones en Córdoba, y se instaló como una marca registrada por la aceptación del público, la conformidad de los expositores, el acompañamiento de los medios de comunicación y el apoyo incondicional del Gobierno local. "Es un evento que se viene repitiendo en la Provincia y para nosotros es un gran orgullo poder apoyar y formar parte de la megamuestra que es relevante para todo el sector productivo", aseguró al respecto el Ministro de la Producción de Santa Fe, Carlos Fascendini. La decisión política para que la muestra se realice en esta provincia fue tomada por el Frente Progresista, con el exgobernador Hermes Binner primero y Antonio Bonfatti en la actualidad, porque es "la mayor feria agropecuaria de Argentina y tenerla en Santa Fe es fundamental. En pocos días se concentran en un mismo lugar la oferta y la demanda de

productos, servicios, innovación y actualización en materia de economía a nivel internacional que tiene mucha preponderancia en el desarrollo de cualquier país". Entre muchos aspectos que llevan a los organizadores de AgroActiva a permanecer en Santa Fe se destaca la buena relación con los funcionarios provinciales y la predisposición que encuentran los directivos ante cualquier inquietud. "Los funcionarios públicos –comentó Fascendini- debemos estar atentos a las necesidades que tienen cada uno de los sectores que componen a la sociedad. En el caso específico del Ministerio de Producción debemos responder a las problemáticas de productores, industriales, comerciantes que son las principales áreas que abarcan al organismo". La decisión en torno a la sede de la muestra la toman los organizadores de AgroActiva y "siempre han tenido gran perspicacia al momento de elegir". En consecuencia, "estamos seguros que el

nuevo lugar (la localidad de Monje del 10 al 13 de junio) seguirá siendo un éxito y desde el Gobierno santafesino trabajaremos desde nuestro lugar para que así sea", indicó el ministro.

Presencia institucional y elecciones El Gobierno de la provincia de Santa Fe seguirá con la impronta de apoyar a las pymes. El año pasado fueron promocionadas más de 120 empresas medianas y pequeñas y para la edición 2015 el funcionario santafesino remarcó que continuará con la misma idea, siempre apostando a que el número sea aún mayor dentro de las limitantes de espacio e infraestructura. "Además mostraremos el plan estratégico que la Provincia está llevando adelante –dijo- por lo que los ministerios de Obras Públicas y Turismo, entre otros organismos, tendrán sus stands institucionales para contar al público los trabajos que desde el Gobierno santafesino se desarrollan en estas áreas". Por último al ser consultado sobre la particularidad de ser el año 2015 un período de renovación política para cargos ejecutivos, Carlos Fascendini subrayó

Carlos Fascendini, ministro de la Producción de Santa Fe.

que "no tendrá influencia en la muestra la realización de elecciones pero seguramente será una vidriera para los candidatos". En este sentido a modo irónico indi-

có que "si la exposición es antes de la votación será un desfile de políticos, si es después de las elecciones seguramente no vendrá ‘ni el loro’".

Rosgan prepara el primer remate del 2015 Los diez consignatarios de Rosgan se encuentran filmando hacienda para el primer remate de este año que haremos en febrero los días 11, 12 y 13 en vivo por Canal Rural desde la Bolsa de Comercio de Rosario. Quienes estén interesados en filmar su hacienda para participar en el único mercado televisado de Argentina tienen tiempo hasta el viernes 6 de febrero para ponerse

en contacto con los consignatarios. En caso de querer informarse sobre el sistema de venta, puede comunicarse al 0810 444 4262 y desde las oficinas de Rosgan se le brindarán todos los datos. Además si quiere conocer cómo funciona el mercado, puede hacer click en el enlace Quiero Vender en http:// www.rosgannet.com.ar/quierovender/. El mercado ganadero

Rosgan está integrado por la Bolsa de Rosario y las siguientes casas consignatarias: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L. y Álzaga Unzué y Cía. S.A.


JUEVES 29 DE ENERO DE 2015

INFORURAL

7


8

INFORURAL

JUEVES 29 DE ENERO DE 2015

Afecta a la ganadería la caída de cotización de los subproductos Como consecuencia de la caída del cuero, de las menudencias y del resto de los subproductos, el crédito bruto de matanza se ha reducido entre un 15 y un 20 por ciento. "Un factor que contribuye a la debilidad del mercado de carnes y hacienda es la caída del precio de los subproductos". Así lo indicó el analista de mercados Ignacio Iriarte. "Como consecuencia de la caída del cuero, de las menudencias y del resto de los subproductos, hoy el crédito bruto de matanza o ‘recupero bruto’, se ha reducido entre un 15 y un 20 por ciento, lo que significa una caída en los ingresos de los frigoríficos del orden de los 250 pesos para el caso de un novillo de 400 kilos", agregó el especialista. Cabe mencionar que en las últimas semanas, el valor del cuero ha caído más de un 10 por ciento, mientras que las menudencias también han bajado por dos razones: en lo interno, por la caída estacional en la demanda por achuras, y en lo externo, por la fuerte caída en los

precios pagados por Rusia, país muy afectado por la recesión y por la fuerte devaluación del rublo. Han caído además, los valores de grasas y sebos (un 15 por ciento en dos meses). El cuero salado de novillo (en pesos) tuvo en el 2013/ 2014 una evolución extraordinaria, producto de la devaluación de nuestra moneda y de la notable firmeza del mercado internacional, como consecuencia básicamente de la recuperación de la demanda de la industria automotriz mundial: el cuero pasó de 4,50 pesos por kilo a mediados del 2013 a los 15,15 pesos en febrero de 2014. Luego tuvo una pequeña caída para estabilizarse durante meses en los 14,40 pesos por kilo. En setiembreoctubre, con la caída de la oferta ganadera y de la faena, el cuero subió nuevamente hasta tocar los

17,30 pesos, para bajar hoy un 10 por ciento con respecto a ese nivel. En Chicago, el valor del cuero en octubre-diciembre cae un 8 por ciento. "La caída en el número de

novillos ha sido extraordinariamente fuerte en la zona pampeana, donde de la falta de rentabilidad de la invernada y la competencia de la agricultura han reducido dramáti-

camente las existencias de novillos mestizos. En varios partidos del oeste bonaerense, la caída en los últimos nueve años es superior al 80 por ciento", explicó Iriarte.

consolidado ante las trabas a las exportaciones, ya que hoy no se produce el novillo pesado que requiere el mercado internacional, sino el liviano para la demanda doméstica", dijo el economista jefe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, Ernesto Ambrosetti. En tanto, el consumo de carne vacuna por habitante en 2014 sufrió un deterioro de 5,7%, porque "el poder adquisitivo del salario cayó un 11%, comparando noviembre de 2014 con el mismo mes del año anterior frente al precio de la carne vacuna y, lógicamente, ésto deprime el consumo, que se ubicó en promedio en los 59,4 kilos per cápita", señaló Schiariti.

Del total de carne producido, el 92,8% (2.49 Mns de t de res con hueso) se volcó al consumo interno, lo que implicó una baja de 4,8% respecto de 2013. El porcentaje destinado al mercado local casi igualó los registros de 2012 y 2013, cuando llegó a 93,1% de la producción. "Al igual que en los dos años anteriores, en 2014 la importancia relativa del mercado interno volvió a quedar muy próxima al récord alcanzado en 2001, con el 93,9%", señala el informe. Y recuerda que ese año "se produjo el cierre masivo de mercados externos a raíz de la reaparición de focos de fiebre aftosa en diversas regiones productivas del país".

En seis años cerraron 150 frigoríficos Es el número de plantas que cerró sus puertas desde 2008 hasta la actualidad, de acuerdo a un trabajo preparado por el Ateneo Carbap, la asociación juvenil de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa. "Ésto implica que unos 17.000 empleados del sector se quedaron sin trabajo en ese período", puntualizó el trabajo de los jóvenes ruralistas. Las primeras plantas que bajaron sus persianas fueron las exportadoras y los números oficiales dejaron en evidencia el por qué. Las 200.000 toneladas de carne bovina que se vendieron al mundo en 2014 representan menos de la tercera parte de lo que se

exportaba hace 10 años, según los datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Luego siguieron los frigoríficos dedicados al consumo interno. Según los datos históricos de Ciccra, el resultado del año pasado resultó 4,9% inferior al promedio de los últimos veinte años. "Y en una perspectiva histórica, cabe señalar que el consumo de carne vacuna per cápita de la Argentina del último año fue el undécimo más bajo de los últimos cien años", y se ubicó en el puesto 90, según indica el informe de la entidad. En ese sentido, el presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina

(Ciccra), Miguel Schiariti, sostuvo que parte de las razones de esta caída se explican, por un consumo deprimido debido a la caída del poder adquisitivo del salario, y por el nivel de las exportaciones, que prácticamente están cerradas. Según el informe de Ciccra, la producción de carne vacuna el año pasado fue de 2.69 MNns de T de res con hueso, 129 Mns menos que en 2013, como consecuencia de la menor cantidad de animales faenados (12,16 millones de cabezas, 462 mil menos que en 2013) y a una merma en el peso promedio de los animales sacrificados. "El menor peso de faena se ha


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.