Diario Castellanos Info Rural

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014

CENTRO-NORTE DE SANTA FE

El área sembrada de soja crecería un 5% en la región Aunque las condiciones no son las más favorables, el área total superaría el millón de hectáreas por primera vez en la historia en la región que comprende los diez departamentos ubicados en el Centro-Norte de la Provincia, incluidos Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal. La buena disponibilidad de agua útil en los primeros centímetros del suelo y la temperatura generaron situaciones aptas para comenzar el proceso de siembra de soja de primera en los diez departamentos del Centro- Norte de Santa Fe, según dice el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas que semanalmente difunden el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Las condiciones no son las más favorables a diferencia de los años anteriores. A pesar de ello se estima una intención de siembra en toda el área (soja de primera y soja de segunda), de 1.050.000 hectáreas, un incremento del 5% respecto a la superficie sembrada en la campaña 2013/ 2014, que fue de 995.000 hectáreas. La región Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, en la semana comprendida entre el 22 y28 de octubre de 2014, tuvo estabilidad climática y días soleados, siendo el común denominador de las temperaturas medias a altas, con máximos de 40 º C en el departamento 9 de Julio, y el resto con registros superiores a los 30º C, permitiendo que los procesos de evaporación y evapotranspiración se acentúen y lentamente disminuyan las reservas hídricas. La incidencia del clima fue positiva para el normal desarrollo y evolución de los cultivares implantados de cosecha fina (trigo) y los de cosecha gruesa ( girasol y maíz de primera). Otras actividades se centraron en el seguimiento de los cultivos, aplicaciones para el control de malezas (sorgo de alepo, pasto bandera, paposporum, rama negra y bonfrena), continuación con la siembra del arroz y con el avance de la cosecha del trigo. En cuanto a la evolución de otros cultivos, en referencia al girasol el informe destaca que los cultivares exteriorizan un estado general calificado de "bueno" a "muy bueno", buena sanidad, estructuras de plantas, uniformidad de lotes, desarrollo, todo lo cual es consecuencia de las sucesivas precipitaciones de fines de setiembre y principios y mediados de octubre, que fueron normalizando la

disponibilidad de agua útil en los suelos, permitiendo un normal y buen desarrollo de los cultivares implantados. Trigo: La estabilidad climática y las temperaturas medias a altas en ciertas áreas donde los cultivos estaban más adelantados, anticiparon el proceso de maduración y la disminución de los valores de humedad de grano. Fue una semana en la que se incrementaron los lotes en etapa de maduración y se sumaron superficies al proceso de cosecha, en particular en los departamentos ubicados en el Norte del área de estudio. Los rendimientos promedios de los lotes obtenidos hasta la fecha son de 24-26 qq/ ha con rendimientos promedios mínimos de 10-12 qq/Ha y máximo de 30 a 32 qq/Ha con valores de humedad de grano entre 11 y 14%. En un 80%, los cultivos presentan un estado general calificado de "bueno" a "muy bueno" , en pleno desarrollo con buen stand y estructuras de plantas, buena homogeneidad de lotes. Dicho porcentaje comprende el área sembrada en los departamentos Castellanos (Centro-Sur), Las Colonias, La Capital, San Justo, San Cristóbal (Centro-Este y Sureste), San Javier, General Obligado y este de Vera. El porcentaje restante se encuentra de "bueno" a "regular" manifestando la irregular disponibilidad de humedad en el suelo en las etapas de crecimiento y desarrollo de los cultivos, área que comprende los departamentos 9 de Julio, oeste de Vera, norte, oeste y sureste de San Cristóbal y el norte de Castellanos. Se estima un rendimiento promedio para esta campaña 2014 de 28 qq/Ha. En tanto, los maizales presentan buena estructura de plantas, uniformidad de lotes y stand de plantas que hacen que los cultivos se encuentren de "buenos" a "muy buenos" en todos los departamentos del área. Las sucesivas precipitaciones registradas en las semanas anteriores a este informe, permitieron una buena evolución y concretar tareas de refertilización con nitrógeno en esta semana, que se

realizaron bajo condiciones óptimas. Con maíz de primera se sembraron 45.200 hectáreas. Finalmente, se destaca que el proceso de siembra de arroz siguió a ritmo normal, por un lado favorecido por la estabilidad climática, pero al registrarse temperaturas entre medias y altas, las condiciones de humedad del suelo en la cama de siembra disminuyeron y comenzaron a no ser las adecuadas. Por ello, en estos dos últimos días, el proceso de siembra se rantelizó y el avance de fue dispar. Las empresas grandes (más de 1.500 hectáreas), al 28 de octubre, han sembrado el 75% de lo proyectado y continúan con la aplicación de los herbicidas pre emergentes a posteriori de la siembra. Las empresas chicas (entre 300 y 1.000 hectáreas) llevan sembrado el 65% de lo proyectado y continúan los trabajos de aplicación de herbicidas de preemergencia. La aplicación de urea pre riego e inundación posterior, comenzó a concretarse en los primeros lotes sembrados, desde el inicio de esta semana. Se estima que en esta campaña, el área final a sembrar será similar a la campaña 2013/2014, o levemente inferior, un 5% menos.

Lote de trigo, con muy buen desarrollo, uniformidad 100%, con buen stand de plantas, en el centro norte del departamento Las Colonias.

Lote de maíz de primera sobre rastrojo de soja, con buen stand de plantas y uniformidad, en el centro del departamento Castellanos.

Jornada sobre trigo se realizó en Pilar El pasado jueves 16 más de 30 profesionales de Pilar y zona participaron de una jornada sobre trigo, en un campo que la Cooperativa Guillermo Lehmann tiene en las afueras de esa localidad. La misma fue organizada por la Agencia de Extensión Rural del INTA Esperanza, en el marco de un Convenio que mantiene con la Cooperativa y contó con la colaboración de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral y la empresa Syngenta. El encuentro inició con la presentación del Ing. Claudio Ortmann (de la Coop. Guillermo Lehmann), quien brindó detalles sobre un en-

sayo de fertilización en trigo que el INTA y la Cooperativa están llevando adelante en ese predio. A continuación, la Ing. Salomé Guerra (de la Agencia del INTA Esperanza) expuso los resultados de un trabajo realizado durante más de 4 años en la localidad de San Jerónimo Norte sobre rotación de cultivos y las modificaciones que produjo la fertilización. Finalmente, la Ing. Margarita Sillón (docente de la Facultad de Ciencias Agrarias e invitada de Syngenta) habló sobre enfermedades que afectan a los cultivos de trigo, haciendo referencia a las diferencias que se presentan según los distintos trata-

Profesionales participando de las exposiciones de la jornada

mientos aplicados. La reunión culminó cerca de las 21, con una cena donde los presentes continuaron debatiendo sobre la temática convocante.


INFORURAL

JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014

3

CONVOCAN MEPROLSAFE Y SUBSECRETARÍA DE LECHERÍA DE LA NACIÓN

Reunión informativa en Rafaela sobre el sistema de pago por calidad de leche Será a partir de las 19.30 en el quincho del club Sportivo Ben Hur. Se informará sobre el cronograma de aplicación del sistema de pago de leche por calidad de acuerdo a las nuevas disposiciones vigentes. Organizadas por la Subsecretaría de Lechería de la Nación, el Consejo Federal Lechero y la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe (MEPROLSAFE), y en el marco de un programa de reuniones que se vienen llevando a cabo en las distintas cuencas lecheras, tendrá lugar hoy en Rafaela una nueva reunión informativa destinada a productores tamberos sobre el "Sistema de Pago de Leche por Calidad, Composicional e Higiénico– Sanitaria", puesto en vigencia en el año 2011 y reforzado por la Resolución 189/2014. El encuentro está previsto para las 19.30, en el quincho del club Sportivo Ben Hur, en las instalaciones de Avda. Williner, donde funcionarios de la Subsecretaría de Lechería abordarán el tema y despejarán las dudas que existan sobre la aplicación de estas nuevas disposiciones. Fernando Córdoba y Gustavo Henzenn, directivos de la Mesa Provincial de Productores Lecheros de Santa Fe, dialogaron con InfoRural CASTELLANOS, recordando que la convocatoria no sólo incluye a los productores tamberos sino también a los transportistas y a los encargados de control lechero. "Lo importante es que esta nueva normativa dispone un cambio en el sistema de pago de leche por calidad, dejando a un lado cierta arbitrariedad que tenía la industria para fijar precios en base a bonificaciones, volumen u otras cuestiones que las propias indus-

trias determinaban. Hasta ahora las liquidaciones de nuestra producción entregadas a las usinas lácteas se definen según porcentajes. Un 80% del precio está determinado por los componentes sólidos de la materia prima, y otro 20% por pautas que definen las industrias. Estamos cobrando en promedio unos 3,15 pesos en la zona, y eso significa que más de 60 centavos del precio que cobramos está decidido por las pautas que fijan las empresas según volumen, bonificaciones o distintos ítems", señalaron. Los dirigentes indicaron que a partir del primero de enero del año próximo "las proporciones van a cambiar y serán de 85%-15%. A los seis meses se aplicará la proporción 90 $-10%; mientras que a partir del primero de enero de 2016 la relación será de 95% del precio según calidad y el resto por bonificaciones especiales. La proporción actual perjudica mucho a los productores chicos, porque la porción del precio con la que las industrias pueden ‘jugar’ es muy significativa. De esta manera se busca proteger a los productores más chicos: si producís leche de buena calidad no interesa si tu tambo es de mil litros diarios o de 10 ml litros diarios, vas a cobrar por lo que vale la calidad de tu leche", señaló Córdoba, destacando las bondades del nuevo sistema. Estas reuniones se hicieron en distintos puntos de Santa Fe, así como también en las provincias de Córdo-

ba y Buenos Aires, donde se concentran las mayores cuencas lecheras del país.

El precio y la coyuntura En otro orden, los dirigentes también subrayaron que "la producción de este año será de un 3 o 4% por debajo del año pasado". En cuanto a la situación de precios, admitieron que "no es malo el precio, aunque estamos seguros de que la industria tiene una capacidad de pago mayor para los productores. Lamentablemente no acompaña la situación de precios a nivel internacional, porque está planchado en 2.700 dólares, cuando en marzo andaba por los 5.000 dólares la tonelada". No obstante, recordó que "las exportaciones de Argentina hasta agosto estuvieron en un promedio de 4.800 dólares, siendo Venezuela, Brasil, y Argelia los principales destinos de nuestras exportaciones. Ahora el calor afectará a la producción, lo cual hará también que bajen los rendimientos en los tambos. Ya el pico productivo pasó en el mes de setiembre, y los productores están necesitando financiamiento para iniciar la siembra de maíz, la preparación de rollos con destino a reserva. Hoy en día la relación grano-litro de leche es una de las mejores de la historia pero el contexto no favorece. El mercado interno tiene un amesetamiento de la demanda pero los precios se mantienen".

Taller sobre mastitis bovina Un taller para discutir la terapia antibiótica de la mastitis y propiciar un uso más racional de la misma, incrementando las tasas de curación y disminuyendo la aparición de residuos de leche, tendrá lugar hoy organizado por la Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados (APROCAL) en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Rafaela desde las 8 y hasta las 15. Serán disertantes Luis Fernando Calvinho, Mariana Lucas y Javier Chaves. Son objetivos de este taller "brindar información sobre los aspectos fundamentales de la terapia antibiótica de mastitis clínica: patógenos, antibióticos y protocolos, generando un ámbito propicio para la discusión entre profesionales dedicados a la actividad", así como "propender a un uso racional de la terapia antibiótica, incrementando las tasas de curación y disminuyendo la apari-

ción de residuos de antibióticos en leche". Luego de la inscripción, el programa contempla los siguientes ítems: 8:30 a 9:30. Tema: Principios de la terapia antibiótica de mastitis bovina. Rol del agente patógeno en el resultado de la terapia antibiótica. Contenidos: características de los agentes patógenos, factores de riesgo asociados a la curación, valor del diagnóstico microbiológico, valor de las pruebas de susceptibilidad a antibióticos. Dr. Luis Calvinho. E.E.A. Rafaela, INTA. 9:30 a 10:30. Tema: Aspectos de farmacocinética y fármacodinamia de los antibióticos más frecuentemente usados para el tratamiento de mastitis en Argentina. Contenidos: cinética y dinamia de los macrólidos (espiramicina, tilosina, eritromicina), beta lactámicos, (penicilina, penetamato, cloxacilina,

Fernando Córdoba, secretario de MEPROLSAFE.

amoxicilina, cefalosporinas), ansamicinas y aminoglucósidos. Distribución en el tejido mamario, dosificación, concentraciones terapéuticas. Dra. Mariana Lucas. Universidad del Salvador, Buenos Aires. 10:30 a 11:00. Café 11:00 a 12:00. Tema: Protocolos de tratamiento para un establecimiento lechero. Contenidos: información necesaria para generar un protocolo de tratamiento. Evaluación del caso clínico. Combinaciones de antibióticos. Evaluación de la eficacia del protocolo. Dr. Javier Chaves. Lactodiagnóstico Sur, Buenos Aires. 12:30 a 13:30. Almuerzo liviano 13:30 a 15:00. Trabajo grupal. Presentación y discusión de dos casos problema. Arancel: $ 300 incluye refrigerio y almuerzo liviano. Pre-inscripción anticipada. Cupo limitado a 50 participantes.

Exportarán quesos "pymes" a Rusia La Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel) anunció un acuerdo con la Federación Rusa para exportar a ese país quesos argentinos por U$S 3 millones con contratos anuales. El compromiso fue acordado durante el reciente Salón Internacional de la Alimentación (SIAL) que se realizó en París. La presencia de las pequeñas y medianas empresas del sector se dio en el marco del programa de desarrollo de las exportaciones de las pymes lácteas que se viene llevando a cabo entre el Ministerio de Agricultura de la Nación y Apymel, desde 2012. Durante el SIAL, las pymes argentinas exponen su potencial en un stand ubicado en el pabellón argentino de la Fundación

Exportar, donde participaron las empresas Cremigal, Lactear, Pampacheese, Tonutti, Vacalin y El Rosquinense. Allí también estuvo el coordinador de la plataforma de exportaciones Fernando Ramos, quien aseguró que "los resultados de la feria fueron altamente positivos" y destacó que "Rusia está impulsando hoy en día las exportaciones de quesos de Argentina". "Hemos recibido a las empresas que contactamos en la World Food Moscú y se han cerrado ventas por más de U$S 3 millones, con contratos anuales", subrayó Ramos. En el marco de la feria parisina, se realizaron también varios contactos con países de África y Medio Oriente que se mostraron interesados en los productos argentinos.


4

INFORURAL

JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014

EN SAN CARLOS CENTRO

Presentarán la experiencia de productores de nuez pecán Un grupo de pecanicultores del centro de la provincia de Santa Fe se unieron para potenciar la producción de nuez pecán y formar la primera cooperativa del país dedicada al cultivo de esta fruta seca. Una iniciativa con fuerte perfil comercial y exportador. Este viernes expondrán la experiencia en San Carlos Centro. La historia de la Cooperativa de Penicultores del Litoral Ltda. (Coopelit) es el relato de un grupo de diez productores regionales nacidos de cambio rural, quienes en el año 2009 decidieron ir más allá de la idea de una producción alternativa sostenible en el tiempo, apostando a la gestación de una entidad que les permitiera explorar nuevos horizontes comerciales en un mercado dinámico y con notable perfil exportador. El trabajo asociativo y el soporte institucional de las diferentes herramientas que promueve el INTA –específicamente el Programa ProPECAN y Cambio Rural-, permitieron a los miembros del grupo intercambiar experiencias y encontrar soluciones a las limitaciones individuales y problemas específicos de la actividad, mejorando la eficiencia y los aumentos en la productividad de los pecanes santafesinos. A mediados del año 2012 se iniciaron las gestiones para conformar una figura jurídica que promueva las alianzas comerciales y la generación de propuestas para el agregado de valor a la nuez. Surge así la Cooperativa de Productores de Nueces Pecanes del Litoral Ltda. (Coopelit), la primera entidad del rubro específico del país. "Nos gusta el campo y a producción. Cada uno tenía un pedazo de tierra y otros fueron comprando algunas pocas hectáreas. A partir de allí se fue generando este emprendimiento de la nuez pecán, con el apoyo de INTA y el esfuerzo

propio", asegura Alejandro Bertani, productor de Arocena. Alejandro sabe del esfuerzo que significa encarar un proyecto de esta envergadura en suelo santafesino. La producción y comercialización de nueces pecán se encuentra dando sus primeros pasos, respecto a otras frutas secas. La oferta actual proviene de otras regiones. Pese a ello, el grupo conformado por 10 socios cooperativistas cuenta con más de 100 hectáreas de plantación, un nivel de producción intermedio que supera los 3.500 kg. anuales, y una estimación de crecimiento óptimo que se logrará en el año 2024 con la maduración de las plantaciones. Para mejorar las condiciones productivas y comerciales, Coopelit emprendió un proyecto para realizar una planta de acopio y procesamiento que brindó a los productores de la región servicios inherentes a este tipo de producción. "Desde INTA acompañamos la conformación de este proyecto en un trabajo articulado con otras instituciones del Estado. Esto significa: acompañamiento profesional y asesoramiento técnico en buenas prácticas de producción a través del Programa PROPECAN; asesoramiento sobre asuntos legales como fueron el registro cooperativo nacional en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, y provincial en la Dirección General de Cooperativas y Mutualidades, trámite de marcas e inscripciones de importación y exportación; y asistencia financiera, entre otras

acciones que han permitido cimentar el proyecto", explicó Mario Garrappa, referente sobre financiamiento productivo de Fundación ArgenINTA e INTA Centro Regional Santa Fe. La asistencia financiera y profesional de INTA, el Ministerio de la Producción del Gobierno de Santa Fe y la Fundación ArgenINTA permitió la adquisición de equipamientos para realizar el proceso de limpieza, tamañado, secado y acondicionamiento de la nuez, posibilitando una conservación de alta calidad. Con el objetivo de generar valor agregado en origen, se incorporaron una crackeadora con sepa-

rador de cáscara, combinada con una seleccionadora y una bandeja de seleccionado manual que permite realizar el envasado del producto para llegar al final del proceso de comercialización. El trabajo es arduo, pero da sus frutos. Este año se acordó la primera venta cooperativa de nueces enteras con cáscara a España. Coopelit se posiciona como un actor clave para dotar de sustentabilidad económica y productiva al conjunto de productores de nuez pecan de la provincia de Santa Fe y zonas aledañas, fortaleciendo los eslabones que integran la cadena de producción alternativa. Presentación de la experien-

cia: Esta experiencia será presentada mañana en la ciudad de San Carlos Centro. En esta oportunidad, autoridades de INTA, Fundación ArgenINTA y Ministerio de la Producción y autoridades locales contarán, junto a los productores, el acompañamiento realizado a este proyecto productivo y las fuentes de financiamiento que se encuentras disponibles para otras experiencias. La jornada comenzará a la hora 10 con una recorrida por los campos productivos, para luego continuar a las 11:30 en la planta de acopio ubicada en la localidad de Arocena. Para finalizar habrá un almuerzo de cortesía.

Segunda Jornada Nacional de Gestión de Residuos en Oliveros Se trata de un evento de capacitación y exposición a campo que se llevará a cabo los días 12 y 13 de noviembre de 2014 en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros, provincia de Santa Fe. La producción de alimentos y bioenergía se ha incrementado en Argentina en términos de eficiencia y efectividad. Esto, genera la necesidad de gestionar los residuos y efluentes de producciones de animales en confinamiento, y también residuos agroindustriales y envases de agroquímicos. Estos residuos, pueden valorizarse como insumos estratégicos y evitar perjuicios ambientales. El INTA aborda esta problemática con programas nacionales que organizan la 2ª Jornada Nacional

de Gestión de Residuos. Un evento de capacitación que pretende acercar soluciones a los productores, para minimizar el impacto ambiental generado por los residuos y lograr una producción sustentable. La jornada contará con un disertante extranjero y más de 30 especialistas reconocidos de nivel nacional, que abordarán la temática en dos auditorios simultáneos. El temario rondará en aspectos relacionados al tratamiento y la valorización como enmienda orgánica de residuos de la produc-

ción avícola, porcina, lechera, bovina de carne, bioenergía, la gestión de residuos agroindustriales y envases de agroquímicos. También, habrá un tercer auditorio destinado a funcionarios municipales, donde se realizarán presentaciones de casos emblemáticos que están en funcionamiento. Paralelamente, se desarrollará una exposición estática de maquinaria y dinámicas a campo de tratamiento y manejo de residuos. La entrada al evento será gratuita, con la única condición de una inscripción previa.


INFORURAL

JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014

5

DESDE HOY SE REALIZA EN ROSARIO

Forum Ganadero: sinónimo de forraje y nutrición El encuentro anual de todos los representantes de la cadena forrajera y alimentaria, este año cumple ocho ediciones. Durante hoy y mañana, dos jornadas de nivel internacional con el foco puesto en la innovación y la tecnología. Será en el Centro Metropolitano de Rosario. Un clásico que cumple ocho años se prepara para ofrecer dos jornadas diseñadas para los actores de la cadena forrajera y alimentaria de los sistemas de produccion de leche y de carne. Como todos los años, especialistas en distintas tecnologías y sistemas serán los invitados de lujo para darle contenido al Congreso de Conservación de Forrajes y Nutrición que se encontrarán en el Centro Metropolitano de Rosario para esta importante actividad. Carlos Kritoser, uno de los encargados de la organización del Congreso, contó a InfoRural CASTELLANOS que "este evento está dirigido especialmente a los productores y a los asesores de los productores, es decir, para la que gente que opera sobre el terreno y que todos los días tiene que tomar decisiones en sus campos. El objetivo central es poner al alcance de los productores el contacto con especialistas de Argentina y de otras partes del mundo para conocer cuáles son las últimas tendencias, las tecnologías disponibles y todo lo que se está haciendo en el país y en el mundo para ahorrar costos y hacer más eficiente la producción y conservación de forrajes". Kritoser destacó que la "experiencia de los congresos anteriores y la buena respuesta que siempre encontramos en los productores, más la calidad de los disertantes invitados, hace que seamos muy

optimistas sobre la actividad que comenzará este jueves. Si bien las inscripciones ya están cerradas, todas aquellas personas que quieran sumarse pueden hacerlo llegando hasta el Centro Metropolitano e inscribiéndose en la mesa de entradas que estará a disposición de todos para evacuar consultas".

Los protagonistas Este año, el invitado especial será M.S. Keith Bolsen, PhD. referente internacional en nutrición, profesor Emérito de Kansas State University, quien posee una maestría de la University of Illinois y un doctorado de University of Nebraska. Bolsen, centrará su charla desde los aspectos agronómicos de los cultivos destinados a silaje hasta las pérdidas en los comederos. Lo acompañará Rafael Andrade, un reconocido nutricionista brasileño. Como todos los años, el Congreso abarcará diversas temáticas referidas a los avances y mejoras en sistemas de producción, en nuestro país y en la región. El uruguayo Med. Vet. José Luis Repetto, PhD. especialista en nutrición, vicepresidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), hablará sobre los aportes estratégicos de alta calidad en las dietas, y también planteará novedades en silajes de pasturas y verdeos en el tambo. También se discutirá sobre el papel que juega la burlanda de maíz,

Keith Bolsen (a la derecha) será uno de los invitados especiales en el evento.

¿reemplaza o potencia la soja? El Med. Vet. y Nutricionista Atilio Ciuffolini, será el responsable de despejarnos esta duda. Para hablar sobre sorgos, el invitado será el Ing. Agr. Alberto Cragnaz, quien hará una puesta al día sobre producción, procesamiento y utilización en raciones. Sobre el uso del forraje conservado en las empresas ganaderas de carne, expondrá el Ing. Agr. Juan C. Elizalde, PhD. Durante el encuentro también se El manejo de las reservas forrajeras es clave en la gestión de la empresa tambera.

presentarán el Med. Vet. Julio Godoy y el Contratista Daniel Gardello quienes disertarán acerca de cómo lograr altas producciones de leche con bajos niveles de concentrado en la dieta y la estabilidad de los resultados en tambos de diferentes zonas. Por su parte, el zootecnista brasileño Luis Keplin, presentará el silo de soja como una alternativa valiosa para la vaca lechera, cuándo y cómo decidir su uso. Contaremos con la presencia del Lic. Cristian Chiavassa, un productor de la zona de Carlos Pellegrini, Santa Fe, y de su asesor Ing. Agr. Gustavo Clemente, quienes contarán en primera persona su experiencia de cuatro años con galpones de piso de compost o cama caliente. Finalmente, especialistas uruguayos presentarán el caso real de un megatambo y de cómo armonizan las metas empresarias, productivas y ambientales en un establecimiento de punta y sustentable, a cargo del Med. Vet. Álbaro Freire. Todo el programa JUEVES 30 9 a 13 - Cómo lograr altas producciones de leche con bajos niveles de concentrado en la dieta. Estabilidad de los resultados en tambos de diferentes zonas. Disertantes: Med.Vet Julio Godoy y Contratista Daniel Gardello. - El silo de soja como alternativa valiosa para la vaca lechera. Cuándo y cómo decidir su uso. Zoot. Luis Keplin (Brasil)

- Puesta al día en sorgos que se renuevan y compiten. Producción, procesamiento y utilización en raciones. Su papel en la rotación de cultivos. Por el Ing. Alberto Cragnaz. De 14.30 a 18 -Megatambo con tecnología de punta y sustentable. Cómo armonizan las metas empresarias, productivas y ambientales en Estancias del Lago. ¿Qué podemos adoptar en nuestro modelo? Méd. Vet. Alvaro Freire (Uruguay). - Aportes estratégicos de alta calidad en las dietas. Novedades en silajes de pasturas y verdeos en el tambo. Med. Vet. José Luis Repetto (Uruguay). VIERNES 31 De 9 a 13: - Ni fre stall ni dry lot: avanza el piso de compost. Experiencia local en galopes de cama caliente. Alta producción con ahorros significativos. Por el Lic. Cristian Chiavassa e Ing. Ag. Gustavo Clemente. - ¿La burlanda de maíz reemplaza o potencia a la soja? Actualización en el uso de subproductos y coproductos de la molinería para mezclar con forrajes conservados. Méd. Vet. Atilio Ciuffolini. De 15 a 17: Tecnologías del silaje en la visión de especialistas. Ajuste de pérdidas en el almacenamiento. Gerenciamiento de la extracción y la entrega del slaje. Por Keith Bolsen (EE.UU.), y especialista Rafael Andrade (Brasil). Entrega de premios de los sorteos y café de despedida.


6

INFORURAL

JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014

En la última década se duplicó el consumo de carne porcina Las importaciones cayeron un 45% en el último año, debido al aumento de la producción nacional. Hoy los argentinos consumen más de 10 kilos por año de carne porcina. Censurada por los consumidores durante años por considerarla rica en grasas que ponían en riesgo la salud, hoy, la carne de cerdo revirtió su imagen para ubicarse entre las más nutritivas y magras. De allí, que su consumo se haya duplicado en la última década debido a los hábitos más saludables de los consumidores. Por ésto, el INTA mostrará en la segunda Jornada Porcina de la Cuenca del Salado – Buenos Aires– las principales estrategias para enfrentar los desafíos de un sector en crecimiento. "Es un hecho sin precedentes", aseguró Jorge Brunori –técnico del Grupo Porcino del INTA Marcos Juárez, Córdoba– quien se mostró optimista con el desarrollo del sector y las perspectivas de crecimiento: "En 2013, el consumo de carne de cerdo creció un 20% –con respecto al año anterior– y se duplicó en la última década: pasó de 5,33 kilos por habitante por año a 10,40 kg/hab/año en 2013, según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación (Minagri)". "Esto indica una consolidación de la carne porcina en la mesa de los argentinos, lo que se debe al aumento de los puntos de venta, a la difusión de sus ventajas nutritivas y a un cambio de percepción del producto y de los hábitos alimenticios", explicó. De acuerdo con cifras de la Dirección de Porcinos, Aves de Granja y No Tradicionales del Minagri, el año pasado cerró con una disminución de las importaciones porcinas del 45%, que se suma a la de 2012 con un 40% menos. "Esto indica que el cerdo nacional está

cada vez más cerca de reemplazar al importado", explicó Brunori. "El mercado del cerdo de la Argentina cambió", dijo el técnico del INTA y hoy la producción porcina nacional –centrada en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires– está en un momento de oportunidades. De acuerdo con Brunori, el sector porcino experimentará un "crecimiento significativo" en los próximos años de la mano del consumo interno y las exportaciones.

Eficiencia productiva La Argentina tiene los costos de producción más bajos de mundo, ya que posee granos en origen a un bajo costo, siendo el costo de alimentación el más importante en el sistema productivo, lo cual se traduce en rentabilidad. Para Brunori es fundamental "seguir informando sobre las propiedades nutritivas de la carne de cerdo y adecuar el precio en la góndola para fomentar e incrementar el consumo interno de esta excelente carne, que es una de las más consumidas a escala mundial, pero que en nuestro país es un sustituto de los cortes vacunos". Las estimaciones del grupo porcino de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Marcos Juárez –fundamentadas en las metas del PEA– indican que para 2020 el consumo interno superaría los 16 kilos por persona por año, lo que permitiría aumentar la faena de cerdos a más de 8 millones de cabezas y la producción de cerdos a más de 700 mil toneladas. Por su parte, la Asociación Ar-

gentina de Productores Porcinos (AAAP), en un documento sobre evolución de precios, estimó que la base alimenticia en cerdos del país se centraliza en el consumo de maíz y soja, los cuales representan entre el 75% y el 90% de la ración. A pesar de que la Argentina sólo produce el 0,32% de la carne de cerdo del mundo y participa con el 0,09% del comercio mundial, el país cuenta con una "gran capacidad de producir materia prima, lo que lo ubica entre los países con menores costos de producción, a lo que se le suma el excelente status sanitario lo que incrementa las potencialidades del país en la cadena de la carne porcina", afirmó el técnico. Brunori fue más allá y se refirió al crecimiento de la demanda mundial de consumo debido al aumento demográfico: "No podemos desaprovechar nuestras condiciones agroecológicas y la oportunidad de alimentar al mundo. Debemos desarrollar en el mediano o largo plazo el mercado de exportación", aseguró. Para ésto, recomendó generar tecnologías y capacidades para la mejora cuantitativa y cualitativa de la oferta de carne porcina nacional para adecuarlas a las exigencias del mercado interno y externo, al tiempo de optimizar la eficiencia integral de los sistemas de producción que contemplen la sostenibilidad social, ambiental y el bienestar ani-

Aseguran que la producción de porcinos está en un momento de oportunidades.

mal.

Para agregar valor La producción porcina argentina apunta a la eficiencia integral del sistema. Lo que significa, "un sistema que alcance dos o más partos por madre y por año, que mejore la conversión global de alimento y que cada madre produzca en el año como mínimo de 16 a 18 capones",

explicó el técnico del INTA. Enfocada en el valor agregado, la 2ª jornada Porcina de la Cuenca del Salado –Buenos Aires– mostrará el potencial productivo de toda la cadena: siembra y producción de los granos para la alimentación de los animales, alimento balanceado, sistema de producción, cortes de la res porcina, técnicas de desposte y elaboración y cocina gourmet.

Nueva edición del Seminario de Comercialización de Granos Bajo el lema "Levantemos la mirada", el viernes 7 de noviembre se llevará a cabo en el Salón San Agustín de la Universidad Católica Argentina (UCA) de la ciudad de Buenos Aires, el 16° Seminario de Comercialización de Granos organizado por Globaltecnos y los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). El evento tiene como objetivo analizar de qué manera las empresas agropecuarias pueden prepararse para enfrentar un cambio de expectativas políticas y económicas durante el próximo año. Programa : Por la mañana, Jorge Asís, periodista, escritor y observador político, expondrá sobre la repercusión que tendrá un cambio de ciclo polí-

tico en las expectativas de los actores económicos y empresariales. A continuación, Carlos Pouiller, técnico de Globaltecnos, hará un análisis sobre las estrategias comerciales disponibles con las que contará el productor agropecuario ante un nuevo escenario económico. En otro tramo del evento, Ricardo Negri (h), responsable del área de Investigación y Desarrollo de Aacrea, disertará sobre las decisiones que pueden ayudar a que la empresa agropecuaria aproveche las oportunidades de un nuevo clima de negocios. Por otro lado, Ricardo Bindi, ingeniero en Producción Agropecuaria, moderará un panel de tres productores que fortalecieron su modelo de negocio a partir

de la diversificación, el mejoramiento en los procesos internos y la profundización de su actividad productiva. Por último, Mariano Barusso, licenciado en Psicología Organizacional, hará una exposición sobre el rol del empresario agrícola en la toma de decisiones para que su empresa pueda capitalizar las nuevas oportunidades que el cambio de expectativas le brinda. Los interesados en asistir pueden inscribirse por medio de la página web de Globaltecnos, www. global tecnos.com.ar. Además, podrán contactarse al (011)4774-0413, o enviar un correo electrónico a info@globaltecnos. com.ar. La entrada es gratuita, previa inscripción. Habrá cupos limitados.


JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014

INFORURAL

7


8

INFORURAL

JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014

Massey dictó capacitación para el uso de equipos forrajeros En Rafaela, productores y contratistas se interiorizaron de las técnicas de manejo de forrajes más rentables y las particularidades de los productos Hesston-Massey. Massey Ferguson, la marca global reconocida a nivel mundial por sus desarrollos tecnológicos y su completa gama de productos, realizó una reunión para productores y contratistas que tuvo como objetivo capacitar a los asistentes en la utilización de maquinarias forrajeras Hesston-Massey Ferguson en Rafaela. Los productores y contratistas invitados pudieron informarse sobre las técnicas de manejo de forrajes más rentables en esta coyuntura y sobre las virtudes de los mundialmente conocidos productos Hesston –Massey Ferguson. También aprendieron a utilizar la rotoenfardadora de alta productividad con comando inteligente, que independiza la productividad de los errores humanos del tractorista, brindando reservas de calidad a bajo costo operativo. La reunión contó con la presencia de técnicos extensionistas del INTA Manfredi y técnicos del área de pasturas de AGCO Argentina junto con el gerente territorial y el gerente de ventas de Massey Ferguson a nivel nacional. Sergio Di Benedetto, gerente de Ventas Massey Ferguson Argentina, afirmó que "hoy más que nunca,

el manejo eficiente de un recurso disponible como es el forraje, nos debe ayudar a obtener mayor rentabilidad". En ese marco, señaló que "la línea Hesston le brinda un

diferencial de productividad y confiabilidad". Massey Ferguson, la marca mundial del grupo AGCO que comercializa en el mundo las forrajeras

Hesston (del mismo grupo), ofrece desde 1998 estos productos y repuestos a través de la red de concesionarios Massey Ferguson en Argentina. (Fuente: Maquinac)

FABRICANTES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

Un industrial bonaerense preside la CAFMA Marcelo Valfiorani, titular de Ingeniería Mega, una empresa radicada en Lincoln (Buenos Aires) y dedicada a la fabricación de secadoras de granos y generadores de calor para quema de biomasa, es el nuevo presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA). Luego de tres pre-

sidencias ejercidas por empresarios de Santa Fe (Carlos Castellani, de Apache) y de Córdoba (José María Alustiza, de Maizco y Roxana Negrini, de Agrometal), el timón de la entidad empresaria que agrupa a la industria de la maquinaria nacional vuelve a manos de un industrial bonaerense. Durante la gestión de anterior, Valfiorani ocupó la vice-

presidencia de la entidad. Su empresa está vinculada a CAFMA desde 2006. "Hoy, en particular, el bajo valor de los granos es una de las principales variables que determina que el sector de la maquinaria agrícola esté con ventas por debajo de lo normal en un 20% al 25%", afirmó el empresario en diálogo con MaquiNAC. A pesar de lo de-

licado de la coyuntura, el empresario confía en que con la continuidad del financiamiento del Banco Nación en pesos y una mejora en la competitividad a través del tipo de cambio y del control de la inflación, las perspectivas comerciales para el mercado interno y la exportación pueden mejorar.

AGROACTIVA 2015

Iniciaron trabajos en el campo AgroActiva ya tomó posesión del predio donde desarrollará su vigésima primera edición, del 10 al 13 de junio, en la localidad de Monje en el sudeste santafesino. El campo comprende alrededor de 350 hectáreas con un frente a la ruta provincial N° 65 de unos 1.500 metros. En tanto, uno de los laterales está paralelo a la autopista Rosario-Santa Fe. Por las características de los productores en la región (mayormente pequeños), para la edición 2015 de la megamuestra hubo que alquilar varios campos, colindantes unos con otros, y así, llegar a la cantidad necesaria de hectáreas para poder hacer la exposición. Los distintos lotes presentan muy buenas condiciones agronómicas ya que estuvieron trabajados con trigo, soja y maíz en los últimos años. Además, de acuerdo a los registros existentes, es una zona que generalmente se ve beneficiada por el clima y los rendimientos suelen ser de buenos a muy buenos. En los últimos días se llevó a cabo un estudio en torno a las pendientes naturales del suelo en el campo, con el objetivo de realizar las obras de ingeniería hidráulica correspondientes, y de esa manera estar prevenidos ante posibles fuertes precipitaciones. Incluso estos trabajos permitirán elegir los mejores lotes para cada cultivo y para instalar luego el espacio de estática y de estacionamiento. Las primeras tareas que se harán, una vez concluido el estudio del suelo, serán la remoción de los alambrados, la colocación de los carteles publicitarios en el frente del campo, la revisión y reparación (si es necesario) de los materiales que se utilizan todos los años, la preparación del campo para la siembra de soja (este mes) y de maíz en el mes de diciembre. Más adelante, cuando se haya levantado la cosecha de soja en febrero (se realiza un ciclo corto) se pondrán en marcha los trabajos más complejos y que tienen que ver con el tendido de la red eléctrica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.