Diario Castellanos - Todo Turismo

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE DE 2014

CURIOSIDADES DEL MUNDO

Seis de los hoteles más raros del mundo Le presentamos una serie de hospedajes extravagantes y exóticos distribuidos en diferentes países del mundo. ¿Dormiría en un iglú de cristal, en una prisión?, ¿y en un palacio de sal o en un hotel con forma de perro?...Hoy conocerá sólo algunos de los alojamientos más extraños y originales que existen. 1. Montaña Mágica Lodge (Chile): probablemente la rareza de este hotel resida en su excesiva belleza (tanto interior como exterior) y en el hecho de estar tan mimetizado con el paisaje que se erige como una gran "montañahotel" con cascada incluida. Cuenta con 12 habitaciones, las cuales están revestidas y decoradas con maderas de la zona, y ofrecen impresionantes vistas. Esto se debe a que este hotel es parte de la reserva biológica Huilo-Huilo, ubicada en el pueblo de tradición maderera de Neltume, región de los Ríos, en Chile. La reserva forma parte de la imponente Patagonia chilena, concretamente de la ecorregión valdiviana que alberga un paisaje único de frondosos bosques templados lluviosos (uno de los siete que quedan

en el planeta). Esta área fue declarada Reserva de la Biósfera por la UNESCO en el año 2007. Con este mpresionante telón de fondo se alza el hotel, envuelto en la más hermosa y exótica vegetación. El paisaje que ofrece es digno de conocer tanto en invierno, cuando la montaña se cubre de nieve como en verano, cuando la vegetación se desnuda y una cascada de agua se desprende desde la cima. Además, en el establecimiento se puede practicar todo tipo de actividades exteriores como salto de tirolina, ciclismo, trekking o senderismo. 2. Hotel Langholmen (Suecia): ¿alguna vez soñó con estar en prisión? Probablemente no. Pero jugar a ser "prisionero por un día" puede ser una buena anécImponente fachada de Montaña Mágica Lodge, Chile.

Entrada al Hotel Langholmen, Suecia.

dota para añadir a su viaje. El hotel Långholmen, ubicado en la isla del mismo nombre en el centro de Estocolmo, permite vivir esta experiencia. Una antigua cárcel, construida en 1874 y cerrada en 1975, que no ha sido derribada para construir el hotel sino sólo reformada, es el escenario perfecto para aquel viajero que quiera sentir cómo es vivir "tras las rejas". Eso sí, se trata de prisioneros-viajeros de lujo ya que el hotel ofrece cómodas camas, luminosas habitaciones con todas las facilidades y un restaurante (desayuno incluido) que ofrece lo mejor de la cultura gastronómica sueca. Además, proponen actividades, como la innegable visita al museo "From Crime to Chains" (Del crimen a las cadenas) para sumergirse aún más en la "cultura carcelaria". Las celdas pueden ser

individuales, matrimoniales o incluso se puede reservar para ir en familia. El Långholmen es también hostel (albergue) por lo que, los más osados, podrán compartir su "celda". La isla donde se

encuentra el hotel, famosa por su entorno verde y natural, tiene también playas: la más cercana está a 100 metros del hotel. (Continúa en pág. 3)

Dog Bark Park Inn, Estados Unidos.

Una de las habitaciones-celdas del Hotel Langholmen.

El lobby del original Hotel Palacio de sal, Bolivia.


TURISMO

SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE DE 2014

Hotel Arlanda-Jumbo Stay, Suecia.

(Viene de pág. 2)

no sufre turbulencias.

3. Dog Bark Park Inn (Estados Unidos): es un hotel construido con forma de perro (Beagle concretamente, el más grande que hay en el mundo) situado en Cottonwood, en el centro norte de Idaho. Se trata de un bed & breakfast (alojamiento que persigue el concepto familiar en el que los dueños se vinculan con los huéspedes) a cargo de un matrimonio de "artistas" (como ellos mismos se definen), Dennis y Frances, al mando desde 1997. En el interior del Beagle, se pueden encontrar las comodidades de cualquier hotel convencional. Por 92 dólares la noche (que incluyen un suculento desayuno) podrá disfrutar de una estancia en el interior del gran "Sweet Willy" (Dulce Willy, el nombre del Beagle) al que se accede por una escalera lateral. Alberga cómodas camas en su interior, incluido en su "hocico". Una experiencia diferente muy recomendable para hacer en familia. De recuerdo, puede llevarse un souvenir con forma de perro tallado por los propios dueños del hotel.

5. Hotel Palacio de Sal (Bolivia): creado en 1998, presume de ser nada menos que el primer hotel construido en un 100% con sal, en el mundo. Ni siquiera el mobiliario ha escapado de este entorno en el que todo es sal: paredes, techos, sillas y mesas. Enclavado en el borde del gran Salar de Uyuni (el más grande del mundo, con una extensión de 12.000 kilómetros cuadrados), este hotel ofrece un paisaje único. Las treinta habitaciones, con camas de sal, tienen forma de iglús y destacan tanto como el comedor del hotel, que cuenta con generosos ventanales en donde se puede apreciar la inmensidad del salar. El lobby genera la sensación de entrar en un verdadero palacio. Como no podía faltar, se ofrecen comidas elaboradas en base a sal, carnes de llama y cordero de la región y la especialidad, lógicamente: pollo a la sal.

4. Hotel Arlanda-Jumbo Stay (Suecia): ideal para los amantes de la aviación pero también para aquellos que creen que dormir cómodamente en un avión es imposible. Este particular hospedaje ofrece un alojamiento único dentro de un jumbo jet modelo 747-200 construido en 1996 y que fue operado por una compañía aérea sueca. El avión-hotel se encuentra en el aeropuerto de Estocolmo Arlanda (a 42 kilómetros del centro de la ciudad). Una de las habitaciones "estrella" es la que está en la propia cabina del avión, que es en suite y posee amplias vistas a las pistas del aeropuerto. Se puede dormir en habitaciones privadas o siguiendo el formato "hostel". Además, si conocer el avión de punta a punta (cabina incluida) no le es suficiente, Jumbo Stay habilitó una plataforma de observación en el ala izquierda del avión. Todo ello con los beneficios de un aeroplano que

6. Hotel Kakslauttanen (Finlandia): descubrir una aurora boreal en el cielo puede convertirse en un verdadero espectáculo para el viajero, pero hacerlo tendido en la cama desde un iglú de cristal puede resultar aún más gratificante. Esta experiencia es posible en Finlandia, en el hotel Kakslauttanen, en el municipio de Inari (norte de Laponia), concretamente en el área montañosa de Saariselkä, cerca del Parque Nacional Urho Kekkonen. Esta zona además, es ideal para practicar todo tipo de deportes y actividades como esquí, senderismo o ciclismo de montaña. "La aldea de los iglús" está abierta desde diciembre o enero hasta finales de abril. Cada uno de los veinte iglúes de cristal está equipado con paredes y techos de vidrio térmico, que aíslan el interior para mantener el calor por la noche, y crear así un acogedor ambiente para contemplar las estrellas y auroras boreales como si se estuviera "a cielo abierto". Vale destacar que el hotel mantiene una vigilancia constante sobre las condiciones meteorológicas y, cuan-

do el fenómeno es visible, hace sonar una campana para que los visitantes miren hacia el cielo. Otra alternativa que ofrece el hotel es alojarse en los iglús de nieve con temperaturas que oscilan entre los -3°C y -6°C. En in-

3

La habitación "estrella" de Jumbo Stay, ubicada en la propia cabina del avión.

vierno puede conocer la gastronomía finlandesa en el restaurante de nieve e incluso contraer matrimonio en la capilla, también de nieve. Son innumerables las actividades que propone el peculiar establecimiento: safaris con pe-

rros Husky, esquí, pesca en hielo o un paseo en el único rompehielos que admite viajeros a bordo. Para los más valientes, un baño en las aguas heladas. En verano, el hotel continúa funcionando pero el alojamiento es en cabañas.

Panorámica del Hotel Kakslauttanen, Finlandia.

Iglú de cristal por dentro.


4

TURISMO

SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE DE 2014

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

Viaje al Cuyabeno Por Natalia Bainotti. Hacía un año que no estaba en la selva, desde que fui al Parque Nacional Manu, en Perú. A pesar de los meses que hace ya que estoy en Ecuador y de conocer gran parte del país, tenía hacía tiempo una deuda: conocer el oriente, la porción del Amazonas que Ecuador posee en su territorio. El país cuenta con tres áreas protegidas en esta región: el Parque Nacional Yasuní (muy presente en medios este año debido a la explotación que va a hacer el gobierno de las reservas petroleras que se hayan en dicho territorio), la Reserva Biológica Limoncocha, y la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Para llegar a cada uno de esos lugares, hay que adentrarse por tierra y luego en lancha, hasta llegar al corazón de las reservas. A nosotros nos tocó viajar seis horas en bus desde Quito hasta Lago Agrio, luego tres horas más por tierra hasta Tierras Orientales, y luego tres horas en lancha hasta donde se encontraba el campamento donde pasaríamos cinco días. La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno fue declarada Parque Nacional el 26 de julio de 1980, y cuenta con 603.380 hectáreas de selva tropical que se extienden por el norte hasta la frontera con Colombia y por el este con la peruana. Es una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo junto con el Yasuní; en su interior viven más de 500 especies de aves, más de 400 de peces, 165 de mamíferos (entre los cuales se encuentran el delfín rosado de río), 91 de reptiles (con especies anacondas, caimanes y tortugas de río), más de 90 de anfibios y 12.000 de plantas (entre las que se cuentan 60 de orquídeas).

Esos días en el Cuyabeno sentí como si estaría dentro de una historia de "Elije tu propia aventura": caminatas nocturnas en busca de insectos, visita a una familia kichwa, pesca artesanal de pirañas (usando simples ramas como cañas), observación de aves y mamíferos (monos, delfines de río y perezosos), rituales chamánicos con gente de nacionalidad siona (la comunidad que inicialmente habitó el área), nadar en lagunas, aprender sobre plantas medicinales y supervivencia en la selva, remar en canoas. Esos días aprendí que, aunque a simple vista todo pareciera igual (verde, frondoso, tranquilo), si uno presta atención, la naturaleza se deja ver en rincones, se deja escuchar a lo lejos y se deja oler en detalles. El día que llegamos, antes de la cena, salimos a caminar por la selva. En pocos metros, si nos deteníamos a mirar con cuidado, encontrábamos arañas (grandes, chicas, chiquititas, más o menos peligrosas), insectos camuflados, polillas y pequeñas lagartijas. Una tarde navegamos por el río, despacio, buscando aves: ese día aprendimos a reconocer por los sonidos o los contornos para luego identificarlas por nosotros mismos- oropéndolas, tucanes, hoatzines, garrapateros, quisquidíes, caciques, pájaros hormigueros. Cuando visitamos la familia kichwa cosechamos mandioca y aprendimos a hacer casave, un pan chato como las tortillas mexicanas: rallamos la mandioca, la estrujamos hasta sacarle toda el agua y que quede como una harina, y luego hicimos los panes sobre un tiesto (un disco de arcilla que se usa en Ecuador para hacer panes y tortillas) para, después sí, comerlos con mermelada, miel o chocolate. Además, nos sorpren-

En la reserva hay ranas de apenas algunos milímetros de largo.

dimos una y otra vez delfines rosados y grises de río (con una fisionomía tan diferente a los delfines de mar, que la primera vez llaman mucho la atención), distinguimos caimanes en plena noche al ver ojos rojos asomando del agua, esperamos pacientemente que el único perezoso que encontramos se mueva, contamos monos que saltaban de una rama a otra y nos divertimos con las tortugas que se zambullían al agua cada vez que escuchaban ruido. La conservación del Cuyabeno es crucial al punto que, durante el período Pleistoceno, formó parte de un refugio en el cual el proceso evolutivo continuó su curso durante la última Era Glacial en la que la vida, más allá de estas tierras, se mantuvo congelada. Consecuentemente, Cuyabeno es actualmente un punto caliente de diversidad

biológica. Las agencias habilitadas para operar en su territorio no son muchas, y trabajan mano a mano con las comunidades para brindarles otra posibilidad de sustento económico y asegurar la con-

servación del lugar. Aunque a simple vista no pareciera, la naturaleza siempre está ahí presente. Sólo queda afinar el oído, agudizar la vista y dejarse sorprender.

Atardecer en el río Cuyabeno.

Aprendiendo a preparar casave con una familia kichwa.


TURISMO

SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE DE 2014

5

ZENIT | VAMOS JUNTOS

Medio siglo ocupados en que viajes bien En Zenit trasladamos pasajeros con el compromiso de lograr experiencias positivas de viaje. Llevamos más de 50 años en el sector. Desde los inicios, buscamos la excelencia, porque entendemos que ese es el camino para concretar nuestro compromiso con los pasajeros. Trabajamos para hacer las cosas cada vez un poco mejor, teniendo como norte la satisfacción integral de nuestros pasajeros. Cuando cortamos un pasaje, sellamos nuestro compromiso (de todos y cada uno de los integrantes de Zenit) con el bienestar y seguridad en el viaje. El compromiso se expresa en un servicio de calidad integral, buenos coches, buena atención, responsabilidad ante la emergencia de dificultades y actitud resolutiva ante las demandas del pasajero.

Tu seguridad y la de los tuyos es nuestra prioridad Luego de cada viaje, al llegar al taller, la unidad es revisada de manera pormenorizada por personal capacitado para evaluar estado y hacer prevención de fallas. El mantenimiento preventivo programado constituye una tarea de revisión de rutina, que tiene como objetivo prevenir desperfectos y asegurar el correcto funcionamiento de todas las partes que componen la unidad, para brindar garantía en cada recorrido. Para ellos, contamos con un soft especialmente diseñado para la implementación de controles rigurosos. Cada uno de nuestros pasaje-

ros viaja bajo la cobertura de Escudo Seguros S.A. (www.escudoseguros.com.ar), Mutual de Seguros del Transporte Público de Pasajeros, una de las aseguradoras más importantes de nuestro país. Zenit trabaja con el asesoramiento técnico de esta firma para lograr una baja siniestralidad vial y a la vez de contribuir al profesionalismo de la actividad del transporte, capacitando y especializando mes a

mes a todos nuestros chóferes, a través de seminarios y cursos sobre diferentes cuestiones de seguridad vial y prevención de siniestros.

Confort garantizado Nuestro compromiso con el pasajero se expresa en la necesidad de brindarle el mejor servicio, por ello incorporamos regularmente nuevos coches Mix y

Cama última generación que brindan un excelente confort además de la seguridad de viajar bien y llegar a destino sin contratiempos. Además, Zenit Transporte

S.R.L. dispone de un servicio de catering propio, viandas realizadas con productos frescos y por manos especializadas bajo control de calidad. Por todo esto: viajemos juntos, viajemos bien…


6

TURISMO

SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE DE 2014

SUR DE BRASIL

Camboriú, un clásico carioca Vacacionar en esta popular ciudad brasileña brinda experiencias maravillosas: la exuberante naturaleza de Praia dos Amores, los paseos en barco, el Cristo Luz y su espectáculo de luces nocturnas, la mejor gastronomía catarinense en los restaurantes de la zona, y la gran diversidad de bares, son sólo algunas… Un perfecto equilibrio entre la diversión y el descanso.

Postal de Camboriú desde el teleférico.

Localizado en el litoral centronorte del estado de Santa Catarina, a sólo 84 kilómetros de su capital Florianópolis, Camboriú es un balneario emblemático para el turismo en Brasil tanto interno como internacional. Con 110 mil habitantes, la ciudad dista en tamaño de las grandes metrópolis brasileñas, pero aún así ostenta de una animada y

cautivante vida urbana. Fundada en 1965 como una de las ciudades planificadas por el gobierno, Camboriú es una localidad absolutamente moderna, con grandes edificios y vertiginosas áreas comerciales. La zona céntrica se extiende a lo largo de los seis kilómetros de costa. Increíbles playas oceánicas se combinan con una

excelente infraestructura de servicios haciendo que los más exigentes veraneantes decidan cada año viajar a conocer este destino. El clima es agradable todo el año, con una temperatura media anual entre 15 y 30°C, aunque el calor del verano instaura de diciembre a marzo la alta temporada de turismo, época en la que la ciu-

Avenida Atlántica.

dad recibe más de un millón de visitantes procedentes principalmente de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile.

Sitios clave para visitar… Al llegar al balneario Camboriú, no puede eludirse la visita al Cristo

Luz. Este monumento de 33 metros de altura, acondicionado con una iluminación especial, es un complejo turístico que anexa una tienda y una cafetería. Fue construido en 1997 por el artista plástico Genesio Gomes en hierro, acero y cemento. Se encuentra emplazado en la cima (Continúa en pág. 7)

Cristo Luz emplazado en la cima del Monte de la Cruz.


TURISMO

SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE DE 2014

Entrada al Beto Carrero World.

(Viene de pág. 6) del Monte de la Cruz, y a partir de las ocho de la noche, se ve inundado por un cañón de luz de 86 tonos, la que puede divisarse desde 15 kilómetros de distancia. En su mano, el Cristo sostiene un disco que simboliza al sol. Desde el lugar se puede observar toda la ciudad. Aquellos que buscan paseos culturales e históricos, deben visitar: Roma antigua, un complejo turístico con edificios temáticos de la época que posee un show room, donde se muestra la construcción del Cristo Luz; y el museo arqueológico, posee reliquias de las comunidades sambaquis de la zona, y una muestra de algunos de los pocos ejemplares que se conservan, de restos de indias embarazadas. Las familias con niños disfrutarán del paseo por el Parque de la Santur, se trata de una mini-hacienda, con un pequeño zoológico, destacado por su colección de aves nativas. También cuenta con un acuario de agua salada, provisto con peces exóticos y tortugas marinas. Además, aquí es posible encontrar colecciones de arañas, culebras, entre otros. Sin embargo, la gran atracción tanto para chicos como para grandes es el parque de diversiones Beto Carrero World, ubicado a 40 kilómetros de Camboriú, en el municipio de Penha, es el más grande de Brasil y de Latinoamerica. Este mega emprendimiento temático posee 14 millones de metros cuadrados (de los cuales sólo el 10 por ciento está construido) con unas 100 atracciones disponibles. Entre ellas se destaca el Imperio das Aguas, la Big Tower (con cien metros de caída libre), la Tchibum (montaña rusa de agua), y el Raskapuska (15 botes que navegan en el interior de una gran montaña, repleta de escenarios de colores y poblados con personajes de la literatura infantil). Como complemento de todos los juegos hay diariamente un menú de shows que concluyen, al estilo Disney, con el gran desfile final. También, alberga el mayor zoológico de América, con centenares de animales. Otros sitios interesantes para conocer son: la Cueva Nuestra Seño-

ra Aparecida, se trata de un área cubierta con capacidad para 2.500 personas y un patio de comidas con un restaurante panorámico y bares, además de tiendas de regalos y fotografía (existe un transporte gratuito que lleva hasta el complejo); y Estaleiro (astillero), se encuentra a 11 kilómetros del centro, es una zona urbana con posadas y restaurantes, para turistas adinerados que buscan paz y tranquilidad.

Las mejores playas… Las playas de Camboriú son de aguas cristalinas y limpias. En verano, es el punto de encuentro para los surfistas, los que gustan de la pesca y los naturalistas, que concurren a disfrutar de las áreas privadas. *Playa Central es la que cuenta con mayor infraestructura de la región y tiene casi 7 kilómetros de extensión. Hay una rambla con una ancha calzada que la acompaña en toda su longitud, siendo un punto de encuentro para los residentes durante todo el año. Una caminata por la rambla es suficiente para apreciar todo el encanto y la belleza de

esta playa. Sobre la acera hay cantidad de quioscos que ofrecen bebidas y cerveza bien frías para disfrutar a orillas del mar. Del otro lado de la Avenida Atlántica hay restaurantes donde puedes saborear elaborados platos mientras disfrutas de la vista de la playa. * Playa Laranjeiras también ofrece una buena infraestructura en bares, restaurantes, senderos y paseos náuticos. Tiene aguas calmas y transparentes ideales para la práctica de algunos deportes náuticos, y una extensión de 750 metros. Se destaca además, por ser un sitio de interés arqueológico porque allí fueron hallados fósiles de tres mil años de antigüedad. Es la primera parada de la ruta Interpraias, también se puede acceder en teleférico o en barco desde Barra Sul. * Playa Taquarinhas es una playa desierta de arena gruesa y aguas cristalinas, que conserva sus características agrestes: rodeada de vegetación y con un mar bien agitado. Se ubica a siete kilómetros al sur de la ciudad de Camboriú. Ofrece el escenario ideal para la pesca con red.

7

Montaña rusa del Beto Carrero World.

* Playa Taquaras, de arena gruesa y mar tranquilo y profundo, está situada en un pequeño núcleo urbanizado a 8 kilómetros al sur del centro de Camboriú. En este pueblo de pescadores, abundan los montes agrestes y otros atractivos naturales. Es el escenario ideal para la práctica de pesca de lanzamiento. * Playa Pinho, es la primera playa nudista de todo el país, con su propio código de conducta. Sus aguas son tranquilas y abunda la vegetación en sus 450 metros de extensión. Tiene un bar, un restaurante, una zona de camping y una posada. * Playa Estaleiro, con una extensión de un kilómetro y medio, se ubica en un pequeño pueblo de pescadores en el litoral sur de Camboriú. Es ideal para los que buscan un sitio tranquilo para descansar, porque no es una playa tan concurrida, y también para practicar surf porque tiene un fuerte oleaje durante todo el año. Cuenta con una pequeña pero creciente infraestructura de bares, restaurantes y posadas. * Playa do Estaleirinho se ubica

enseguida de la playa Estaleiro. Es también un sitio más tranquilo, cuenta con 700 metros de extensión, mucha vegetación, aguas claras y fuerte oleaje. Sobre la costa hay variedad de propuestas en hoteles y posadas. * Piçarras, es un pintoresco balneario con una franja costera de siete kilómetros, conocido por poseer las aguas más transparentes de la región y por sus inmejorables condiciones para el "Jet Ski", deporte del que se considera capital. Aunque se localiza en las afueras de Camboriú, a 33 kilómetros de distancia, se incluye en este destino por ser un sitio ideal para los turistas que buscan tranquilidad, buena infraestructura y deportes acuáticos. Hay ómnibus diarios que conectan el centro de Camboriú con este balneario.

De sabores y diversión… En Camboriú la atracción para el día son sus hermosas playas, (Continúa en pág. 8)

Peatonal de Camboriú.


8

TURISMO

SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE DE 2014

Playa Central.

Parque Unipraias.

(Viene de pág. 7) mientras que en la noche los clubes para bailar son los protagonistas. Los boliches se concentran en su mayoría frente al mar sobre Avenida Atlántica en Playa Grande, pero también en las playas más asiladas de Estaleirinho y Estaleiro, a las cuales se accede fácilmente por la ruta Interpraias. Entre los establecimientos nocturnos más concurridos sobresalen: Beleares Beach Lounge, localizado en la playa Estaleiro; Enjoy Club, Woods Bar y Expresso Chopperia, en Avenida Atlántica; Paris Club, sobre Avenida Brasil, es frecuentado por un público adulto;

y Djunn Musica Place, situado en Barra Sul, es una discoteca de fama a nivel nacional que además incluye servicio gastronómico. También se destacan los clubes y restaurantes temáticos como Taj de Curitiba, estratégicamente localizado frente al mar sobre Avenida Atlántica, fue galardonado cinco veces consecutivas por la revista Veja, y está inspirado en la decoración y los sabores de países como Tailandia, India e Indonesia. Otro es Blue Coast Club, en Playa Estaleirinho, su arquitectura y diseño interior son un remanente de los bares del Mediterráneo, con mucho blanco y azul, mosaicos y cerámicas, la pista de baile, ubicada frente al Océano At-

lántico, crea un ambiente mágico y surrealista, que no es común encontrar en otros boliches de Brasil. La gastronomía se especializa en recetas a base de pescados y frutos del mar, aunque la oferta incluye lo mejor de la cocina internacional. Entre los restaurantes y marisquería más importantes destacamos: Casa do Camarão, ubicado en la playa Laranjeiras; Chaplin Restaurante, Lago da Sereira, y Casa da Lagosta, todos sobre la Avenida Atlántica; y el restaurante e Petiscaria Casa do Camarão, situado en el complejo del Parque Unipraias de 85 mil metros cuadrados. Por último, resaltamos el restaurante Cia do Piexe porque combina lo mejor de la gastronomía oriental con ex-

Playa Taquaras.

celente música House a cargo de un DJ residente. Ubicado sobre Avenida Atlántica, es bastante concurrido los domingos a la hora del atar-

decer, cuando se ofrece un happy hour en un ambiente distendido, con platos especiales, donde el sushi es el protagonista.

Típicas excursiones en el barco pirata por las playas.

Playa Laranjeiras.

Datos útiles ¿Cómo llegar?: la carretera Panamericana (BR-101), construida en las décadas de 1960 y 1970, conecta al Balneario Camboriú con el puerto de Itajaí al norte, y al sur con la ciudad de Florianópolis, capital del estado. ¿Dónde dormir?: la hotelería

tiene una oferta que supera el centenar de instalaciones, entre hoteles y posadas, y abarcan todos los precios y servicios. La costanera es un marco perfecto para la vida nocturna, allí se encuentra la mayoría de las discotecas, bares y restaurantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.