Diario Castellanos - InfoRural

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 22 DE ENERO DE 2015

INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE

Alto impacto de la situación hídrica en el Centro-Norte Santafesino Están paralizadas las labores de cosecha de girasol en varios departamentos y también se está viendo afectado el control de plagas y la aplicación de productos fitosanitarios. En el departamento Castellanos, el promedio de lluvias de las últimas 9 semanas ya superó los 500mm. No se alcanzarían a cubrir las estimaciones de superficie sembrada de soja. La Bolsa de Comercio de Santa Fe, a través de su sistema de estimaciones agrícolas, dio a conocer un informe muy completo sobre el panorama hídrico en los 12 departamentos del Centro-Norte Santafesino, que incluyen la línea de los departamentos La Capital, San Jerónimo y San Martín hacia el norte, abarcando también Castellanos, San Cristóbal y Las Colonias. En el trabajo, que tiene estadísticas muy completas, se indica que "el período húmedo a muy húmedo tuvo su comienzo durante la segunda quincena de noviembre del año 2014 momento en el cual, en toda el área de estudio, se registraron precipitaciones, en particular en el área que abarca el norte de San Cristóbal, norte de San Justo, San Javier, Nueve de Julio, Vera y General Obligado donde los montos pluviométricos fluctuaron entre 86

a 170 mm. Desde esa fecha en adelante sin interrupción se presentaron precipitaciones de variadas intensidades". En los diferentes cuadros que acompañan este informe se puede observar la evolución de este período de nueve semanas: rango de precipitaciones registradas, cantidad de días de lluvia, porcentaje de cobertura en los departamentos del Centro-Norte de la provincia de Santa Fe. El comportamiento dispar que han tenido las precipitaciones en este período se puede resumir en el grafico de milímetros acumulados en el cual se puede apreciar que el área con mayor afectación abarca los departamentos Nueve de Julio, General Obligado, San Cristóbal, San Javier, San Justo y Vera, recordando que fue el área donde se registraron desde un comienzo, las

mayores precipitaciones.

El estado de los cultivos En lo que hace los cultivos y su evolución, el informe subraya que "el proceso de cosecha de girasol está totalmente paralizado. El grado de avance en cosecha es del 20 % representando aproximadamente unas 18.000 ha y los rendimientos promedios obtenidos fueron de 15 a 17 qq/ha, con unos pocos lotes puntuales de 22 a 24 qq/ha. La estimación para la campaña 2014/ 2015 del rendimiento promedio es de 21 qq/ha". En cuanto a los maíces, el relevamiento indica dos realidades: -La superficie sembrada para maíz de primera (temprano) es de 90.000 ha y se estima un rendimiento promedio de 85 qq/ha y para el caso de autoconsumo de un rendimiento promedio de 11-12 metros bolsa/ha. -La siembra de maíz de segunda (tardío), ha quedado estancada en un avance de siembra del 40 al 42 % lo que representa aproximadamente unas 43.000 ha; lotes con suelos totalmente saturados o sobresaturados generan nulas condiciones de piso y de siembra en los distintos departamentos, presentando un incierto panorama en ciertas zonas por los excesos hídricos que limitan la misma. Ante lo cual se reajusta la intención de siembra para toda el área en 85.000 ha. En el caso del arroz, fundamentalmente en los distritos costeros, hay roblemas en el manejo y en fertilización. La baja radiación solar y bajas temperaturas afectan el normal desarrollo del cultivo. Los daños por descenso de temperaturas ya son visibles en la panoja, con manchado de glumas y posibilidades futuras de vaneo de grano o disminución de su peso. Finalmente, se destaca en el informe que"no avanza el proceso de siembra de soja de segunda (hay sectores y lotes con encharcamientos, anegamientos y plancha-

do de suelos)". La superficie sembrada es de aproximadamente 890.000 ha para soja de primera y en el caso de soja de segunda se ha alcanzado un 88

%, representando unas 536.500 ha aproximadamente, presentando un gran interrogante para el futuro adelantando que difícilmente se llegue a cubrir la intención de siembra.


INFORURAL

JUEVES 22 DE ENERO DE 2015

3

SEGUNDA PARTE DEL INFORME DE LA BCSF

Donde los cultivos ya están sembrados la evolución es buena El informe complementario que dio a conocer la Bolsa de Comercio de Santa Fe respecto a la evolución de los cultivos indica que en los lugares no afectados por la emergencia hídrica el avance es excelente. Tanto el informe que se da a conocer en página 2 como el presente trabajo fueron difundidos ayer por la Bolsa de Comercio de Santa Fe y muestras las dos caras de la moneda, como la propia institución se encarga de remarcarlo: "Las dos caras en el sistema agrícola, excelente estado lo implantado e imposible terminar de sembrar", titula el trabajo distribuido ayer. En el informe habitual de los miércoles, la BCSF subraya que en los días previos se registraron jornadas soleadas pero advierte que las minas no generaron cambios en las condiciones climáticas pues los altos porcentajes de humedad, altas temperaturas, inestabilidad climática y precipitaciones se manifestaron nuevamente en la semana por lo cual fueron escasas o casi nulas las actividades del proceso de siembra y cosecha que ya estaban condicionadas y detenidas por falta de piso y exceso de humedad en la cama de siembra (muy húmeda - saturada) desde comienzo del mes de enero de 2015. "El área que comprenden los departamentos del centro norte es decir, norte de San Cristóbal, norte de San Justo, San Javier, Nueve de Julio, Vera y General Obligado es la más afectada en todo este período muy húmedo, por lo cual la siembra de soja de segunda, sorgo, maíz de segunda, últimos lotes de algodón y la cosecha de girasol, están atrasadas y muy condicionadas, por topografías no uniformes y deprimidas, que se encuentran totalmente encharcadas y anegadas. Se continúan realizando aplicaciones en soja de primera para el control de insectos y malezas, en áreas muy puntuales y por vía aérea" (ver ampliación en página 2) Anticipa además que "los pronósticos climáticos para los próximos días expresan nuevamente condiciones de inestabilidad, con precipitaciones de variada intensidad, registros térmicos y porcentajes de humedad elevados. Buenas a muy buenas serán las condiciones para un normal desarrollo de todo lo implantado y será el condicionante y limitante para las siembras y cosechas". También agrega que "ante la secuencia de precipitaciones, continúan observándose y sumándose escenarios de encharcamientos en áreas deprimidas, en particular en la zona oeste del departamento Castellanos y los departamentos Las Colonias y La Capital, sumándose nuevos sectores en los departamento Nueve de Julio, Vera General Obligado, San Cristóbal y áreas menores diseminadas en los restantes departamentos. Otro tema de importancia es la intransitabilidad

de los caminos de tierra". Girasol: Como se destaca en el informe puntual de la página 2, está casi totalmente paralizado el proceso de cosecha, ante un par de días soleados se intentó continuar con la recolección pero la falta de piso, la accesibilidad a lotes y altos porcentajes de humedad fueron los condicionantes. Con gran incertidumbre y expectativa se continúa día a día chequeando la evolución y situación de cambios para concretar la recolección. Se recuerda que tras el comienzo semanas atrás en los primeros lotes localizados en el departamento General Obligado, que se encontraban más avanzados, los rendimientos promedios obtenidos en ese período fueron de 15 a 17 qq/ha, con unos pocos lotes puntuales de 20 a 21 qq/ha. El estado de los cultivares en general siguen expresando en los departamentos del norte (General Obligado y Vera) estadio fenológico, R9 madurez fisiológica (parte de atrás del capítulo y las brácteas de color amarillento o marrón oscuro); en los departamentos Nueve de Julio, San Cristóbal, San Justo y norte de Las Colonias en estados R7 (la parte de atrás del capítulo comienza a ponerse amarillenta) y R9 madurez fisiológica (parte de atrás del capítulo y las brácteas de color amarillento o marrón oscuro) y en el resto de los departamentos R5-5 (mitad de floración, 50 %), R6 (fin de floración, caída de flores liguladas) y R7 (la parte de atrás del capítulo comienza a ponerse amarillenta) en un bajo porcentaje. Continúan los ataques de palomas (Zenaida auriculata) y cotorras (Myiopsitta monachus), que en todas las campañas dejan consecuencias. La estimación para la campaña 2014/2015 del rendimiento promedio es de 21 qq/ha. Ante la posibilidad de concretarse los pronósticos de nuevas precipitaciones para todo el norte del área, será de suma importancia seguir el monitoreo y evaluar las consecuencias e incidencias en la producción final.Maíz de primera: Hay uniformidad de lotes, espiga completa de granos, buena sanidad, muy buena estructura, stand de plantas y un buen desarrollo finalizando en un gran porcentaje el período crítico bajo condiciones de óptimas a excelentes, (como no sucede desde varias campañas) la muy buena disponibilidad de agua útil en los suelos desde el período de siembra hasta la fecha permitió que se desarrollen y expresen un estado excelente a muy bueno los cultivares de maíz de primera sin dificultades, en estados fenológicos: R3 (grano lechoso) en un bajo porcentaje, R4 (grano pastoso),

R5 (grano dentado) y los lotes más avanzados en estado R6 (madurez fisiológica), consolidando la estimación de un rendimiento promedio para la campaña 2014/2015 de 85 qq/ha y para el caso de autoconsumo de un rendimiento promedio de 11-12 metros bolsa/ha. En el área que comprenden los 12 departamentos, se estima una superficie sembrada para maíz de primera (temprano) de unas 90.000 ha. El proceso de siembra de maíz de segunda (tardío) ha incorporado unos pocos lotes, quedando estancada nuevamente en un avance de siembra del 40 al 42 % lo que representa aproximadamente unas 43.000 ha; inestabilidad y nuevas precipitaciones generó lotes con suelos totalmente saturados o sobresaturados bajo nulas condiciones de piso y de siembra en los distintos departamentos, presentando un incierto panorama en ciertas zonas por los excesos hídricos que limitan la misma. Ante lo cual se reajusta la intención de siembra para toda el área en 85.000 ha.Soja:Un 80 % de la soja de primera exhibe un estado de muy bueno a excelente en sus cultivares y el 20 % restante bueno a muy bueno. Los cultivos presentan los siguientes estados fenológicos: V "estados vegetativos", V7 (7º nudo), V8 (8º nudo), V9 (9º nudo), R "estados reproductivos" R1 (inicio de floración), R2 (floración con uno de los nudos superiores con hojas desarrolladas) y R3 (vaina de 5 mm de longitud en nudo) en los lotes más avanzados, con muy buen desarrollo de planta, entresurco cerrado y uniformidad de lotes. Se presentaron precipitaciones de importancia nuevamente en diferentes áreas, las cuales condicionaron y NO permitieron el avance del proceso de siembra de soja de segunda (hay sectores y lotes con encharcamientos, anegamientos y planchado de suelos). Esta realidad se presentó en toda el área de estudio pero en particular en los departamentos San Justo, Las Colonias, San Cristóbal, General Obligado, San Javier y Vera en mayor cuantía, donde ya se había paralizado la siembra semana atrás como consecuencia de la falta de piso y de los excesos hídricos, siendo los lotes con rastrojos de trigo los más complicados. Los estados fenológicos son: VE (emergencia), Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo), V2 (2º nudo), V3 (3º nudo), V4 (4º nudo) y V5 (5º nudo). Se estima una superficie sembrada aproximadamente de 890.000 ha para soja de primera y en el caso de soja de segunda se ha alcanzado un 88 %, representando unas 536.500 ha aproximadamente, presentando un

Lote de soja de primera, buen desarrollo, con un 80 % de uniformidad con sectores con agua, en el centro-oeste del departamento Castellanos.

Lote de Girasol, con buen desarrollo, uniformidad 100 %, en madurez fisiológica, con sectores con 30 a 40 cm de agua, en el centro-este del departamento General Obligado.

gran interrogante para el futuro, y saber cuál será el porcentaje que NO se pudo sembrar ante una buena intención de siembra que se estimaba. Para esta campaña 2014/2015 se estima una intención de siembra (soja de primera – soja de segunda) de

1.500.000 ha para toda el área de estudio, que comprenden los siguientes departamentos: Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo.-

Ep Ep


4

INFORURAL

JUEVES 22 DE ENERO DE 2015

Un centenar de cabañas le dará vida al sector ganadero en AgroActiva La ganadería ha logrado un lugar de relevancia en la mega exposición que es AgroActiva. El espacio pecuario, con la coordinación se HDF Comunicación, supo hacerse valer en un marco que tradicionalmente estuvo "copado" por la maquinaria agrícola. Con el paso de las ediciones se fueron sumando razas, cabañas y animales que ponen en la actualidad a AgroActiva como punto de referencia. Muchos criadores aprovechan la exposición para invertir en reproductores de calidad en un momento del año poco habitual y obteniendo buenos precios. Los inicios hace cinco ediciones fueron con bovinos y sólo con exhibición de toros. Sin embargo, merced a la repercusión que tuvo la ganadería en AgroActiva, en las ediciones siguientes se sumaron ovinos, porcinos, caprinos y camélidos (llamas y alpacas). A la posibilidad de mostrar los reproductores se agregaron los concursos y remates de todos los ejemplares. Además, hubo actividades complementarias como las Ovinpíadas –concurso para estudiantes sobre manejo de lanares; el Curso de Carnicerías Saludables que organizó el IPCVA; las asambleas de CRA y SRA ante la gran convocatoria de representantes del sector, entre muchas otras acciones específicas para los ganaderos.

Gran expectativa para 2015 Para la próxima AgroActiva del 10 al 13 de junio de 2015 en Monje (Santa Fe), se espera la participación de unas 100 cabañas y cerca de 300 reproductores de las distintas especies que se crían en nuestro país. A ésto se debe sumar un número cercano al millar que corresponde a los ejemplares de invernada, gordo y cría que son llevados para el remate que efectúa cada año la consignataria oficial de la muestra. Según los coordinadores del sector la nueva ubicación de la feria favorece la presencia de cabañeros del Centro y Norte santafesino y de los criadores de la provincia de Entre Ríos. Entonces habrá no sólo calidad en los ejemplares exhibidos como ya es costumbre, sino que el salto en cantidad será considerable. El acompañamiento institucional es una constante y seguramente las asociaciones de las razas más importantes del país (Angus, Hereford, Braford, Brangus, Limousin y Limangus, entre otras) dirán presente en la megamuestra para difundir su genética. Además, la Asociación Argentina de Angus tiene en mente llevar a cabo una exposición nacional de invierno por segundo año consecutivo. Por el lado estatal los trabajos conjuntos con el coordinador re-

gional del SENASA ya han comenzado, a fin de poder facilitar la llegada y permanencia de los animales al predio de Monje en el mes de junio respetando las normativas de sanidad y traslado vi-

gentes. Finalmente, apuntando a darle un mejor aprovechamiento comercial para los participantes del evento, los organizadores de Agro Activa apuntan a desarrollar un ágil mecanismo de venta de

hacienda por televisión e internet. Esta modalidad permitirá a los cabañeros vender sus ejemplares no sólo en la subasta física a los visitantes de la muestra sino también a compradores lejanos.

Preparativos y expectativa en la región AgroActiva 2015 se llevará a cabo en una zona donde, según dijo el intendente de Maciel, Jorge Maruco "nunca tuvo un evento de la magnitud de AgroActiva". Esta particularidad ha generado una enorme expectativa y "la AgroActiva" es el comentario en los bares, los comercios, los clubes y las reuniones de amigos. Todas las localidades cercanas al predio de la ruta 65, donde tendrá lugar la megamuestra del 10 al 13 de junio próximos, se verán beneficiadas. Por ello los pueblos grandes y chicos, se preparan con las entidades y los gobiernos municipales para afrontar la demanda de alojamiento, gastronomía, entretenimiento y demás que se generará desde varios meses antes de la feria. Tres de las localidades más cercanas al evento, incluyendo a la anfitriona Monje, son además, Barrancas y Maciel. Los jefes comunales de estas ciudades expresaron sus deseos y proyectos de cara a AgroActiva 2015.

Pedro Severini, de Monje, se mostró emocionado ya que "no todos tienen la suerte de tener en su localidad un evento como AgroActiva. Es un orgullo ser sede de la muestra y seguramente los distintos jefes comunales de la región también estarán muy entusiasmados". AgroActiva es una exposición de alcance internacional y por lo tanto representa una oportunidad única para toda la zona que posee muchas fábricas de máquinas y herramientas. Además, la producción agropecuaria es fundamental en la economía de la región, y eso, según Severini, “"epercutirá positivamente en cuanto a la convocatoria de público". Además, el intendente indicó que "en nuestra ciudad la juventud tiene un empuje muy grande, integrándose al sector rural e incorporando la tecnología disponible en la actualidad para el trabajo de la tierra". Otro de los puntos de cooperación entre el Municipio y

AgroActiva es el referente de las mejoras en el campo donde se realizará la muestra. "Hicimos desmontes en el predio de la muestra, acomodamos algunos caminos y seguiremos realizando tareas conjuntas con AgroActiva hasta la fecha del evento. Somos una localidad pequeña y una Comuna humilde pero con una enorme voluntad para trabajar ya que fuimos elegidos y no podemos fallar", puntualizó Severini. En referencia al alojamiento hay alrededor de 70 cabañas en la zona costera que se pondrán a disposición de los interesados para que sean alquiladas en la previa y durante la realización de AgroActiva.

Maciel con variada gastronomía Jorge Maruco, intendente de Maciel, aseguró que "la zona nunca tuvo un evento de la magnitud de AgroActiva y por lo tanto es muy importante para todas las lo-

calidades. En nuestra ciudad tendremos habilitados un par de hoteles para la fecha de la muestra pero el fuerte es la gastronomía que ofreceremos a los visitantes y expositores". En el pueblo fue muy bienvenida esta noticia, hay expectativa y cuando empiece a verse el movimiento se notará aún más, porque "no teníamos la posibilidad de mostrarnos al mundo como podremos hacerlo el año próximo. La ubicación que han decidido los organizadores es estratégica por la proximidad de la autopista Rosario-Santa Fe que permite el fácil acceso al público desde distintos lugares del país", concluyó.

Barrancas y un turismo incipiente "Para nosotros es trascendente la llegada de AgroActiva porque toda la región central de la provincia de Santa Fe tendrá la oportunidad de acercar a nuestra industria y a los productores con lo último en

tecnología y producción de alimentos", enfatizó el jefe comunal, Carlos Teglia. Barrancas tiene una impronta industrial, es la capital provincial de frenos y embrague, y "estamos trabajando hace dos años en un proyecto de corredor turístico desde San Lorenzo hasta Santo Tomé. En ese sentido, a poca distancia existe uno de los humedales más grandes (entre el Río Coronda y el Río Paraná) que el día de mañana tendrá el ingreso principal desde la localidad de Barrancas", que parece muy motivada con la próxima edición de AgroActiva al punto que se han hecho algunas reuniones con el Centro Comercial e Industrial para estar preparados y recibir a la gran cantidad de visitantes que arribará a la zona por la feria. "Estaremos predispuestos para ofertar alojamiento, gastronomía, turismo y comercios que se complementarán con todos los municipios de la región", finalizó Teglia. (Fuente: Prensa AgroActiva)


INFORURAL

JUEVES 22 DE ENERO DE 2015

5

DOBLE PRESIÓN SOBRE LOS PRODUCTORES

A la baja del precio se suma la caída de la producción lechera El 2015 no empezó bien para los productores lecheros de todo el país, fundamentalmente los de la cuenca Centro-Oeste de Santa Fe y Este de Córdoba. A la sorpresiva baja en el precio de la leche anticipada por las industrias, que cayó como un balde de agua fría entre los tamberos, se suma la caída de los volúmenes de producción que en enero podrían sufrir una merma de entre el 15 y el 20% por cuestiones estacionales lógicas, como las temperaturas elevadas, y por las condiciones inestables del clima, con mucha humedad y áreas en las que se están registrando anegamientos puntuales. Si bien la situación no es la misma que en el comienzo del 2014 en materia de clima (recordar las inundaciones de fines de 2012 y de principio de otoño de 2013), las lluvias que afectaron a varias cuencas ya están poniendo en alerta rojo a muchos productores, sobre todo en el Oeste santafesino y en la zona Este de Córdoba, al sur de San Francisco, en áreas lecheras como Pozo del Molle, Las Varillas y Las Varas, donde se observan muchos campos anegados y vacas lecheras que están en lotes muy amenazados por los excesos pluviales. La merma en la producción se suma a la convulsión provocada en el sector tambero por el anuncio de baja de precios que la industria ya hizo conocer a los productores lecheros de la región. Si bien las fábricas finalmente no aplicaron la reba-

ja en la producción entregada en diciembre, es un hecho que lo harán con la producción que se está entregando en enero, por lo que el torniquete apretará en el bolsillo de los productores por dos vías: menos dinero por caída de volúmenes de entrega y menos dinero por cada litro producido. Para Fernando Córdoba, secretario de Meprolsafe, la situación es grave, y no hay soluciones a la vista. "Los productores no están con ánimo de movilizarse y estamos muy divididos", reconoció. La entidad, junto a la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (CAPROLEC), emitió un comunicado esta semana en el que volvió a lamentar que la historia se repita. "Una vez más la industria láctea quiere implementar una baja en el precio de la materia prima y que seamos los productores y consumidores quienes financiemos su negocio", apuntaron. "Denunciamos públicamente esta maniobra corporativa e irracional provocando una transferencia de ingresos a sus bolsillos", acusaron. Las cámaras tamberas tambén solicitaron "con carácter de urgencia" ser llamados a una reunión sectorial con todos los estamentos gubernamentales que corresponden, para encontrar una solución a este problema coyuntural y se inicie un proceso que contemple el ordenamiento definitivo del sector lácteo nacional, ya que las herramientas para llevarlo a cabo han sido estudiadas, trabajadas y difundidas

En el mundo también desaceleran Según el Departamento de Agricultura de los EE.UU (USDA), en términos de producción de leche se espera que en 2015 la producción de la Unión Europea se mantenga, mientras que en Australia aumentaría un 1%, en Nueva Zelanda 2% y para Estados Unidos y Argentina el aumento sería del 3% en cada caso. Cabe destacar que en 2015, Estados Unidos registrará un aumento de la producción superior al 3%, Australia alcanzaría un volumen 4,5% mayor al de 2013, y la Unión Europea cerrará el año con un 5% más de producción. Los precios internacionales de lácteos se desplomaron en 2014 como consecuencia del incremento en la producción mundial de leche, baja en la demanda de importación, prohibición rusa sobre las importaciones de lácteos desde varios de los principales exportadores y fortalecimiento del dólar.

La caída fue especialmente visible en los precios de la leche en polvo entera que pasó de estar en el entorno de U$S 5.000 por tonelada a caer desde enero 2014 y actualmente se reporta un precio de U$S 2.300 por tonelada. El principal factor que afectó el mercado de la leche en polvo descremada fue la repentina caída de las importaciones de China en la segunda mitad de 2014. Para 2015 se espera que China retorne al mercado, pero las compras serían reducidas en la medida en que se cuenta con stocks significativos. Los precios de los quesos han variado moderadamente (cayendo un 20% desde comienzos de año), a pesar de la prohibición rusa sobre las importaciones de este producto de la Unión Europea, se esperaba que aumentara dramáticamente la competencia mundial.

a los productores a través de la Subsecretaría de Lechería dependiente del MAGyP; y hoy se encuentra en poder de la Secretaría de Comercio y Jefatura de Gabinete". Al cierre de la presente edición no se conocían detalles sobre ninguna convocatoria de ese estilo. "¿Hay voluntad y fuerza política para salvar al sector o existen intereses para que todo siga igual?", se preguntaron los tamberos.

"Decisiones individuales" Mientras tanto, el presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Miguel Paulón, fijó la posición de las industrias más importantes al reconocer que "habrá una baja en el precio de la leche (pagado al productor) en el mes de enero". En declaraciones al portal Infocampo, el directivo sostuvo que si bien "cada empresa toma esta decisión en forma individual", se puede estimar que la quita "en promedio va a estar en torno del 5 por ciento". Con respecto a los encuentros que se realizaron las últimas semanas en la Jefatura de Gabinete y la Secretaría de Comercio, donde los funcionarios solicitaron que no

se toque el precio al tambero, Paulón afirmó que "en las reuniones hay pedidos de mantener los valores pero no hay forma de solventarlos. Si alguien no pone la plata, el negocio no da". Para Paulón, hoy bajar el precio al productor "es una cuestión de supervivencia" porque "no hay mercado, la leche no tiene salida y si guardas stocks el riego es mayor". "La otra alternativa es fundir la empresa", agregó.

Sobre la posibilidad de nuevas reuniones con el Gobierno y los tamberos, el titular del CIL afirmó que actualmente "no hay ninguna prevista" aunque subrayó que "las empresas están en permanente diálogo con sus productores a través de distintos canales". Finalmente, Paulón volvió a destacar el momento complicado que atraviesa la lechería y expresó su deseo de que la baja de precios "sea por el lapso más corto posible".


6

INFORURAL

JUEVES 22 DE ENERO DE 2015

ENTREVISTA TÉCNICA

La inducción de defensas en pequeñas dosis Visitó el país el Ing. Julio Fagliani, director de Desarrollo e Investigación de la empresa Spraytec en Brasil. Según el especialista una de las claves de la producción sustentable está en incorporar tecnologías amigables de baja dosis y alto impacto. Además, explicó que los coadyuvantes tienen efecto multiespecífico sobre la planta y la inducción de defensas será el tema que se viene. La agricultura que viene requiere un mayor compromiso, inteligencia e integración en cada uno de los actores de la cadena para aumentar los rendimientos por hectárea y producir de manera sustentable. En ese contexto, la aparición de nuevos productos de nutrición de cultivos como los fosfitos, que inducen a una mayor sanidad y defensa de las plantas, comienzan a demostrar su importancia en lo que será la evolución en la manera de producir. Esta tecnología, proveniente de Brasil, tiene en el Ing. Julio Fagliani - director de Desarrollo e Investigación de la empresa Spraytec casa matriz – como uno de sus mayores mentores. El profesional, quien visitó la Argentina hace pocas semanas, nació en San José del Río Negro (Brasil) y vive en Maringá, en el estado de Paraná. Es Ing. Agrónomo graduado en la Universidad Nacional del estado de San Pablo -UNESP-, y realizó un doctorado en la universidad de Maringá. Trabajó durante 12 años en una cooperativa agrícola y desde hace 15 años es el encargado de Investigación y Desarrollo de Spraytec en Brasil. "Esta tecnología se desarrolló

hace ya varios años, y su uso se fue extendiendo en cultivos como soja, trigo o maíz cuando los productores vieron que el aprovechamiento de los nutrientes cuando se hace fertilización foliar es mucho mayor que cuando se aplican al suelo. La cantidad aplicada es menor y la eficacia agronómica es superior. Además, nosotros diseñamos un tipo de tecnología que se destaca porque se aplican en pequeñas dosis. Ésto es posible gracias a años de investigación y la utilización de materia prima de alta calidad. La mayoría de los otros productos del mercado en Brasil tiene una dosis 10 veces mayor, ya que su eficiencia es menor". "La firma Spraytec comenzó creando productos para mejorar las aplicaciones y desde ese entonces notamos que los coadyuvantes tienen efecto multiespecífico sobre la planta. Así fue que comenzamos a desarrollar coadyuvantes multifuncionales, para que un único producto tenga varias funciones, reduciendo ph, sacando espuma, reduciendo la deriva, aumentando la eficiencia de defensivos, en una dosis de 100 a 200 cc/ha. En una segunda fase se aprovechó esa tec-

nología de aplicación y se le incorporó nutrientes y fosfitos de absorción foliar en diferentes combinaciones y dosis hasta llegar a los bioestimulantes que tenemos hoy y que se utilizan en soja, maíz, trigo, poroto, caña de azúcar, cítricos y algodón. Como materia prima utilizamos fosfitos de manganeso, de potasio y de cobre. Estos fosfitos son muy importantes para mejorar la resistencia a enfermedades y sanidad de las plantas. Además, el producto contiene aminoácidos, que son precursores de elementos como proteínas, hormonas y enzimas, actuando como una "vacuna" contra las enfermedades, afirma Fagliari. Ing. Julio Fagliani.

Nutrición de pasturas Además de la línea agrícola, la empresa actualmente trabaja con fertilizantes para pasturas con un producto totalmente diferente a los del mercado llamado Nutrekit. Normalmente un animal se alimenta de pasturas y llega el nutriente en forma inorgánica. Cuando se aplica Nutrekit el animal aprovecha los nutrientes de forma orgánica, siendo mayor la conversión en carne o leche. Al no contener metales

pesados es un producto que no deja residuos en carne ni leche. La dosis aplicada es de sólo un litro por ha.

Nuevas líneas de investigación "Actualmente se está trabajando en la tecnología Inductor, de inducción de defensas. Esta es la línea más fuerte de investigación en estos momentos. Se están analizando en laboratorio varios tipos de hongos y va-

rias dosis de productos, buscando determinar qué componentes de los terápicos confieren esa mejora en el comportamiento frente a enfermedades. Además, seguimos investigando en la interacción entre fungicidas y biofertilizantes que son dos líneas que se complementan y más aún en estos momentos donde comienza a aparecer en el mundo agrícola hongos resistentes a los fungicidas tradicionales", concluye.

EN MONTE VERA

Reactivarán un Centro Experimental del INTA En el marco del Convenio firmado por el Gobierno de Santa Fe, el INTA y la Fundación ArgenINTA, comenzaron la obras de reactivación del Centro Operativo Experimental Ángel Gallardo, ubicado en la localidad de Monte Vera. Los trabajos comenzaron los primeros días de enero e incluyen el cercado y limpieza del predio, y la mejora de los caminos de acceso. Las tareas, son las primeras acciones de un proyecto de puesta

en valor edilicia que comprende una inversión de 10 millones de pesos que serán utilizados para acondicionar el edificio central, dos viviendas para personal de seguridad y pasantes y becarios; una piscina productiva; depósitos y talleres y tanques de agua. Asimismo, se prevé la compra de equipamientos informáticos y oficina; maquinarias de trabajo. Los fondos serán aportados por el Gobierno de la provincia de Santa Fe.

La refuncionalización del Centro Operativo Experimental Ángel Gallardo es la recuperación de una parte de la historia productiva y de investigación de la región. Un aporte a la generación y transmisión del conocimiento en temáticas productivas como horticultura, fruticultura, forestación, apicultura, acuicultura y aromáticas. El proyecto tiene como objetivo la conformación de un centro

de innovación para producciones agropecuarias intensivas de la región, contemplando un enfoque agroecológico, antropológico, participativo y social. Una oportunidad para el Centro Regional Santa Fe de abordar con mayores recursos materiales y humanos, la generación de soluciones tecnológicas sustentables para las producciones intensivas. Se estima que los trabajos finalizarán para fines de este año.


JUEVES 22 DE ENERO DE 2015

INFORURAL

7


8

INFORURAL

JUEVES 22 DE ENERO DE 2015

Clave para producir bien: manejo sustentable del pastizal La práctica de la ganadería sustentable de pastizales permite, en menos de cinco años, aumentar la producción y al mismo tiempo, preservar el hábitat y la biodiversidad. En esta pieza gráfica se muestra cómo lograrlo. Productos que parecen similares pueden provenir de sistemas de producción con distinto impacto ambiental. ¿Cómo promover la ganadería sustentable? Para Aves Argentinas, los consumidores pueden tener un rol clave y ser parte

de la solución si se diferencian los productos realizados bajo buenas prácticas. Por eso otorga un sello de calidad a establecimientos y otros operadores de la cadena comercial de carnes que siguen un protocolo para la conserva-

ción de los pastizales. El programa Carne del Pastizal, que lidera en el país Aves Argentinas y respalda la Fundación Vida Silvestre, se propone incentivar la producción de ganado bajo esquemas amigables con la biodiversidad. Cuenta con un protocolo,

procedimientos, un manual de calidad, establecimientos adherentes que comercializan y operadores que faenan y elaboran para el mercado cortes de novillos criados en una producción comprometida con el cuidado del ambiente natural. Lograr más

carne de calidad por hectárea y proteger la vida silvestre es posible. La clave está en prácticas de manejo sencillas y económicas. Las estrategias en la infografía que acompaña a este informe, presentada por el INTA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.