Diario Castellanos - InfoRural

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 5 DE FEBRERO DE 2015

El gobernador Bonfatti se reunió con directivos de Aapresid La sustentabilidad en la producción y la difusión de políticas en esa dirección fueron eje del encuentro con los representantes de la entidad que nuclea a los productores en siembra directa. El gobernador Antonio Bonfatti recibió ayer a la presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), María Beatriz Giraudo. Del encuentro, realizado en el despacho del mandatario santafesino, también participaron el secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles, Luis Contigiani; y el gerente de Nexo Aapresid, Alejandro Clot. Tras la reunión, Contigiani señaló que “la sustentabilidad en la producción fue uno de los temas abordados” y que la idea es “realizar propuestas para generar incentivos y estímulos que alienten a los productores a aplicar un esquema de rotación de cultivos, de manejo y de gestión del suelo más sustentable”. En la misma línea, según indicó el funcionario, “se acordó avanzar a través del Programa Chacra que impulsa Aapresid para el sector

algodonero en el norte de la provincia, para elaborar diagnósticos y dar más sustentabilidad a la producción”.

Congreso En ese marco, Contigiani anticipó que el gobierno santafesino “brindará apoyo institucional al congreso nacional que Aapresid va a realizar en agosto de este año en Rosario”. Por su parte, la presidente de Aapresid señaló que “las reuniones con el Gobernador y su equipo son periódicas y siempre tratamos de estar al tanto de las líneas de trabajo que se llevan adelante de una y otra parte, para aunar esfuerzos e ir avanzando en las propuestas en forma articulada”. “Ahora estamos planteando la posibilidad de hacer, por primera vez, un congreso itinerante que consideramos que nos ayudará a

Un momento de la reunión en el despacho del Gobernador.

difundir en las distintas provincias y regiones del país las alternativas para producir cuidando el medioambiente”, añadió

Giraudo. “Queremos de alguna manera instalar juntos esa línea y en eso estamos trabajando. Se trata de

mostrar desde Santa Fe un modelo con la potencia que tiene como provincia agroindustrial para fortalecer esta visión”, concluyó.

Se complica el negocio de los arrendamientos Sin perspectivas de mejora en los valores de la campaña 2015/16, el tradicional esquema de alquileres agrícolas parece jaqueado. Crece la competencia de la ganadería. A pesar de que el clima en general sostiene las buenas condiciones de la soja y del maíz en los campos, disiparon los miedos de los productores de perder rendimiento por excesos de calor y falta de agua y le mejoraron el humor a muchos, lo que queda del año no será un lecho de rosas. Es de esperar que el mantenimiento de altos costos de siembra y demás labores, sumado a precios deprimidos, empeore aún más el negocio agrícola en el ciclo 2015/ 16. La expectativa ya se refleja en las negociaciones preliminares por los alquileres de los campos para la próxima campaña. Según información publicada por la asociación de productores CREA "los bajos precios de los granos con

costos crecientes y una carga impositiva enorme, generarán resultados negativos en campos alquilados y prácticamente nulos en campo propio", según indicó el asesor Julio Lieutier. "Sin financiamiento a un costo accesible, en 2015 la siembra en campos de terceros estará en una situación complicada", agregó. Los alquileres, que se pactan en quintales de soja por hectárea, el año pasado consideraron un precio esperado a cosecha (mayo de 2015) del orden de u$s 290 por tonelada", por encima del valor actual. "Algunos arrendatarios ya avisaron al propietario en este mes de enero que no van a renovar el alquiler cuando terminen de cosechar: por más alto que sea el rinde, con

los precios actuales se pierde dinero en campo arrendado", aseguró otro asesor CREA, Diego Hugo Pérez. "En el caso del trigo, ni siquiera se ganó dinero en campo propio con un rinde de 45 quintales por hectárea, por los bajísimos precios del cereal", agregó. Los únicos esquemas capaces de resistir la actual coyuntura son los asociativos ajustados por productividad. "Este año (ciclo 2014/ 15) las empresas de la zona que, en caso de obtener buenos rindes, no perderán dinero en campo alquilado son aquellas que realizaron acuerdos a porcentaje con escalas variables" en los que se fija una base de rinde sobre el que se cobra, y el porcentaje va aumentando si crece el rinde promedio, apuntó Javier

Tomacelli, también de CREA. Para el productor y socio de Openagro, Guillermo Villagra, en la próxima campaña se va a profundizar la tendencia de los contratos que busquen minimizar el riesgo. En diálogo con El Cronista, apuntó que "muchos van a tratar de que el dueño del campo ponga la tierra, otro la semilla y otro los labores, o alguna asociación similar". Así, las formas no tradicionales de contratos, para evitar pagos fijos y por adelantado "tienden a formalizarse", agregó. Mientras aún es prematuro arriesgar valores de arrendamiento para el próximo ciclo, Villagra ató esa evolución al precio de los granos. Para el analista Gustavo López,

presidente de Agritrend, de no mediar un problema climático, los precios, lejos de subir, aún tienen algún margen a la baja. Con los principales oferentes creciendo y una demanda China que está tranquila, se espera un valor de la tonelada de soja en el mercado argentino de unos u$s 240 para mayo de 2016, fecha de cosecha de la próxima campaña. López compara ese precio con los actuales u$s 270 por tonelada para la soja disponible. Fuentes consultadas coincidieron en que, de darse estas tendencias, habrá hectáreas alejadas de los puertos que quedarán sin sembrar y crecerá la competencia ganadera, con márgenes más rentables. (Fuente: El Cronista)


INFORURAL

JUEVES 5 DE FEBRERO DE 2015

3

CONFLICTO EN LA REGIÓN

Tamberos irán a la justicia si se consuma la baja Los productores de las empresas de la región anticiparon que presentarán recursos de amparo en caso de consumarse la anunciada baja de precios. También advirtieron que "tenemos una camioneta cargada con cubiertas y los empresarios ya saben lo que eso significa". El conflicto surgido entre productores y empresas ante la posibilidad de que se aplique una rebaja del precio del litro de leche en tranquera de tambo va ganando en tensión y antes de que termine esta semana podría estallar en la forma de una protesta que los tamberos ya están preparando, con el bloqueo de salida de productos. Ayer, varios productores comenzaron a recibir llamados de las empresas confirmando las bajas. Las quitas irían desde los 3 a los 9 centavos, dependiendo de las empresas y de los productores, sobre todo por los arreglos que cada tambero tiene con la industria a la que entrega. Los teléfonos se pusieron al rojo vivo, porque enseguida comenzaron a circular rumores de inminentes protestas. En comunicación con InfoRural Castellanos, el dirigente Daniel Oggero confirmó que los productores están consultando con profesionales para llevar el tema a la justicia. "Vamos a presentar recursos de amparo. Todavía estamos evaluando cuál será la estrategia y en qué juzgado nos presen-

La protesta de los productores va subiendo de tono ante la inminencia de la aplicación de baja de precios.

taríamos, pero la decisión de recurrir a la Justicia está tomada. Además, vamos a apelar también

Cubiertas listas sobre un acoplado, en Suardi, frente a una industria. La imagen ilustra sobre un inminente bloqueo.

a la legislación vigente sobre derechos humanos, porque consideramos que las industrias están abusando de su posición de una manera que vulnera los derechos más elementales", señaló el dirigente. Sin embargo, la advertencia más seria no son las declaraciones sino los hechos. En Suardi, frente a una de las plantas lácteas de esa localidad, ya hay un acoplado cargado con neumáticos, a la espera de que se tome la decisión de iniciar un bloqueo. Oggero se mostró cauteloso en las palabras, pero no dejó dudas sobre el alcance de las mismas. "Los industriales saben lo que significa un acoplado con neumáticos en un contexto de conflicto como el que tenemos", señaló. Consultado sobre si eso significa que habrá bloqueos, ratificó que las decisio-

nes dependerán de las asambleas que se concreten, pero fue muy claro en indicar que "la primera protesta va a tener lugar en la primera empresa que presente liquidaciones con rebajas de precios. No vamos a aceptar ningún tipo de bajas de precios y las empresas ya lo saben", apuntó.

¿Acuerdo con las grandes? Esta semana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó en conferencia de prensa que el Gobierno acordó con SanCor, La Serenísima y Danone, que procesan más de la mitad de la leche que se produce en la Argentina, para que no haya baja de precios en enero. Lo que pretende el Gobierno nacional, según Capitanich, es "ge-

nerar las condiciones mediante la intervención de la Secretaría de Comercio y utilizando el marco jurídico de la ley que regula la relación de producción y consumo, para proteger al productor respecto al precio de la leche". Si bien las grandes empresas mencionadas prometieron mantener sus valores, desde el sector industrial se indicó que "algunas" firmas iban a recortar el precio de la leche que recibieron en enero hasta un valor de 3,10 pesos por litro, hecho que es considerado "inaceptable" por parte de los tambos. Capitanich consignó que en el caso de la industria lechera, "el Gobierno ha trabajado en un acuerdo que permita la sustentabilidad del precio actualmente pagado, y para ello se acordó con las tres grandes empresas, Danone, La Serenísima y SanCor".

Buena señal en la última subasta de Fonterra La primera licitación de productos lácteos de febrero de la neocelandesa Fonterra dejó una importante mejora de precios de casi todos los rubros. Con un volumen un 11% inferior al comercializado en el evento anterior, el valor pro-

medio fue de 3.042 dólares por tonelada, casi un 17% por encima del valor de la última subasta del año pasado. "En promedio, los precios aumentaron como consecuencia de la fuerte mejora en los precios de la leche en polvo entera que fue

acompañado por incrementos algo menores en los precios de leche en polvo descremada, caseína y manteca, mientras que los restantes productos perdieron valor", informó el Instituto Nacional de la Leche del Uruguay (INALE).

Los contratos a futuro de la leche en polvo descremada mostraron una suba del 4,2% en abril (U$S 2.550) y del 8,1% en agosto (U$S 2.700). "Se destacó que un oferente Europa (Arla) cuenta con contratos a abril, Amul de India en abril y mayo y Fonterra oferta

desde abril hasta agosto. En el caso de la leche en polvo entera, los valores mejoraron en un 17,3% en marzo (U$S 2.850) y 26,3% en agosto (U$S 2.900). En la oportunidad sólo Fonterra ofertó este producto.


4

INFORURAL

JUEVES 5 DE FEBRERO DE 2015

Recomendaciones para la reposición de animales en los tambos Los productores deben tener garantías respecto a los antecedentes sanitarios de los animales que ingresan y las condiciones durante su traslado, a fin de preservar la sanidad de los rodeos lecheros. Pese a las mejoras climáticas registradas en la última parte de enero, las abundantes precipitaciones del verano que se reanudaron esta semana con gran intensidad, continúan impactando en la población y en los sistemas productivos de la región. Los suelos ganaderos y los campos bajos de uso agrícola son las principales áreas perjudicadas, aunque los daños se extienden a todo el sistema productivo porque las malas condiciones de los caminos incidieron en el normal funcionamiento de todos los establecimientos. Frente a esta situación, técnicos de INTA y de las cooperativas de Romang, Malabrigo y Avellaneda esbozaron un documento con recomendaciones técnicas para productores. El análisis surgió a partir de un monitoreo realizado en la región del Domo Oriental e Islas. Comprendió a los departamentos General Obligado, San Javier y parte de Vera, y alcanza a las actividades ganaderas, agrícolas, hortícolas y apícolas. En la producción ganadera, los efectos podrán afectar la actividad principalmente durante el invierno y principios de la primavera. Se aconseja tener previsión y revisar las planificaciones en cuanto a reproducción, sanidad y alimentación. Estimar la disponibilidad de forraje, los potreros y manejar

los excedentes de agua son algunas de las tareas. La selección y clasificación del rodeo para reducir la carga animal resultan necesarias si el establecimiento se encuentra en estado crítico. También requiere especial atención el control de enfermedades y el mantenimiento de las instalaciones. En cuanto a la agricultura, el cultivo más afectado es el girasol. Las lluvias encontraron al cultivo en la última etapa de desarrollo, limitando la cosecha. La recomendación consiste en cosechar todo lo que el suelo permita para evitar el aumento de poblaciones de plagas y malezas si se abandona el cultivo en pie. Para el resto de los cultivos las decisiones oscilan entre evaluar la posibilidad de sembrar y extenuar las medidas de monitoreo sobre lo que ya está plantado. Se remarca también el mantenimiento de canales y cunetas para evitar el anegamiento de los campos. La producción hortícola también se ve afectada y se empiezan a registrar pérdidas debido al exceso de humedad en invernaderos e inundaciones en los cultivos a campo. Para la apicultura de la región, que depende en buena parte de los cultivos extensivos se proponen una serie de pautas generales, que se deberán evaluar según cada caso. Realizar los tratamientos sanitarios contra Varroasis y monitorear otras en-

fermedades; chequear las reservas energéticas; el ingreso de polen y reducir los espacios de producción, son las recomendaciones a corto plazo que apuntan a entrar en la invernada en mejores condiciones.

Pronósticos Los informes elaborados por

organismos de climatología [1], coinciden en la probabilidad para los próximos meses de precipitaciones normales o superiores a lo normal. Ésto se debe a la posibilidad de que el fenómeno de El Niño pase de la situación neutra en la que actualmente se encuentra a una fase cálida, lo que propiciaría nuevos excesos en las lluvias. De acuerdo a un análisis reali-

zado en la estación meteorológica de la EEA, existe un 50% de probabilidades que las lluvias no superen los 450 mm, es decir el promedio en condiciones normales. En cuanto a las alertas de exceso, hay un 1% de posibilidades que se repita durante el otoño el escenario del año 1998, cuando los 1.050 mm provocaron inundaciones en la región.

AFA tendrá ROEs de trigo por 100 mil toneladas La cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA) recibirá permisos de exportación de trigo (ROES) por 100 mil toneladas, a cambio de trasladar a los productores un mayor porcentaje del precio obtenido en el mercado externo, según publica La Capital. El plan fue acordado durante la reunión realizada el viernes pasado entre tres ministros del Gobierno nacional y la conducción de la Federación Agraria Argentina (FAA) y busca generar una suerte de "experiencia piloto" destinada a achicar la brecha que hoy existe entre la capacidad de pago de los exportadores y la cotización a la que se abona la materia prima a los agricultores. El presidente de AFA, Jorge Peteta, explicó que la cooperativa será "la pata comercial" del

acuerdo entre el Gobierno y los federados y tiene como objetivo "demostrar que se puede trasladar a los productores las mejoras obtenidas en el precio". Si bien aclaró que será difícil llegar al llamado FAS teórico (capacidad de pago de los compradores en el mercado interno), por "problemas de calidad", estimó que se puede mejorar entre un 25 o 30 por ciento el valor que reciben actualmente la producción, del orden los mil pesos la tonelada. "Con estos ROES vamos a hacer negocios de exportación y trasladar la diferencia de precios a nuestros asociados y a los productores de algunas otras cooperativas afiliadas a la FAA, no es la intención quedarnos con todos los permisos sino marcar el camino de que se puede pagar más a los productores", señaló el dirigente.

Además, explicó que esta semana comenzarán a contactar a los asociados que "se acerquen a los centros primarios, se informen y dejen las órdenes de venta". La cooperativa tiene acopiadas 800 mil toneladas del cereal. Peteta celebró "la vuelta del diálogo" entre el Gobierno y la FAA y confió en que los anuncios ayuden a "incentivar la siembra" en la próxima campaña. Si bien el cupo comprometido a AFA es un porcentaje muy pequeño del universo del total del volumen de exportación (se otorgaron hasta ahora para este ciclo permisos por 2,2 millones de toneladas frente a un saldo exportable estimado en unas 7 millones de toneladas), es un paso significativo para la cooperativa vinculada históricamente al complejo federado. (Infocampo)


INFORURAL

JUEVES 5 DE FEBRERO DE 2015

5

En pleno verano, el ganado también combate el estrés Con altas precipitaciones y temperaturas, los estímulos estresantes pueden disminuir más de un 15 % la ganancia diaria de peso en animales de feedlots. Los animales también pueden estresarse y, durante el verano, aumentan las condiciones para que ello ocurra. Cada uno de esos estímulos negativos provoca una pérdida de eficiencia en la ganancia diaria de peso, que también aumenta la pérdida total. De hecho, en animales estresados ante temperatura y humedad elevadas, la ganancia de peso puede disminuir en más de un 15 % y la eficiencia de conversión en más de 10%, indicó el especialista del INTA Balcarce –Buenos Aires–, Francisco Santini. Del mismo modo, el técnico aclaró que "depende de los valores de temperatura y humedad, que podrían aumentar marcadamente estos efectos, pudiendo llegar a provocar la muerte de los animales". Esto puede suceder, señaló el especialista, cuando no hay disminución de la temperatura y la humedad durante la noche –amplitud térmica inexistente–, lo cual genera un estado de estrés mayor, ya que la temperatura corporal no desciende. De acuerdo con Santini, el estrés es "un conjunto de alteraciones que se producen en el organismo de los animales como respuesta física ante determinados estímulos como el barro, la temperatura, la humedad y el viento". El efecto de este fenómeno es, indicó Santini, una modificación que resta: los animales ganan menos

peso y, por lo tanto, disminuye su eficiencia de conversión. Durante el verano, el estrés térmico afecta la performance animal en función de la temperatura reinante y la humedad ambiente. De acuerdo con Santini, estos dos factores se conjugan, ya que a mayor temperatura y humedad, más estresantes son las condiciones para los animales y menor será la performance. En este sentido, para que el

Campaña de supervivencia "Los productores argentinos y la mayor parte de las compañías proveedoras de insumos siguen sosteniendo que están encarando la campaña de soja 2014/15 con el objetivo de sobrevivir. El uso de insumos es mínimo". Así lo indica el último informe sobre el sector oleaginoso argentino preparado por técnicos del USDA Foreign Agricultural Service (FAS), según reproduce el sitio valorsoja.com. "Los únicos insumos que registrarán (en 2014/15) un uso creciente son los herbicidas, dado que la mayor parte de los productores no puede prescindir de ellos (para no registrar caídas importantes de productividad). Estudios recientes indican que el costo en control de malezas representa en algunos casos alrededor del 40% del costo directo de producción", añade. El documento prevé una cosecha argentina de soja 2014/15

récord de 57 millones de toneladas (versus 54 millones en 2013/ 14) sobre una superficie de 20,8 M/ha. Si ese pronóstico es correcto puede darse la paradoja de una restricción severa de liquidez en medio de un océano de soja. "La actual estrategia de supervivencia puede ser necesaria en un contexto en el cual muchos productores tienen un acceso limitado al financiamiento pero en los próximos dos o tres años los costos de producción deberán aumentar para remediar la degradación del suelo (generada por los bajos niveles de fertilización)", proyecta el informe del USDA. "En el transcurso del año 2015, los actuales precios de los commodities agrícolas combinados con un peso argentino sobrevaluado podrían hacer menos competitivas las exportaciones argentinas del complejo sojero en el mercado internacional", agrega.

animal pueda mantener su temperatura corporal normal, debe utilizar parte de la energía consumida para liberarse del calor extra, agregó el especialista del INTA Balcarce. Por la alta concentración de ani-

males en un feedlot y su continuo movimiento, el técnico expresó que los animales pueden estresarse si los traslados no se realizan de manera fluida y tranquila. Un traslado mal manejado podría

generar trastornos en el comportamiento y en la rutina del ganado, induciéndolo a la depresión inmunológica y, así, a estar con mayor predisposición para contraer enfermedades.


6

INFORURAL

JUEVES 5 DE FEBRERO DE 2015

SE CUMPLIERON AYER 20 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

El legado del fundador del Movimiento CREA Pablo Hary tenía 93 años cuando murió, dejando una estela de realizaciones entre las cuales la principal de ellas fue la creación de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA). El 4 de febrero de 1995, a los 93 años de edad, fallecía en la localidad bonaerense de Henderson, el mentor de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Pablo Hary. Su mentalidad innovadora y humanista lo llevó a fundar en 1940 la Asociación Rural de Henderson; lo que sería el presagio de su mayor logro. Todo comenzó en 1955, cuando Enrique Capelle, un productor de Daireaux, regresó de un viaje a Francia y le mostró una revista que hacía alusión a la iniciativa de un grupo de productores franceses nucleados en el Centro de Estudios Técnicos Agrícolas (CETA). El artículo quedó -en apariencia- archivado pero dos años más tarde, cuando Hary volvió de un viaje reunió en su estancia a un grupo de productores de la zona para fundar el grupo CREA Henderson-Daireaux, unidos por un objetivo crucial por aquella

época: detener la erosión de los suelos en el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires. Años más tarde se sumaron otros tres grupos CREA, generando un movimiento que derivó en la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA). El Movimiento CREA incluye principalmente el sistema de trabajo en grupo que fomenta la integración y disminuye el aislamiento donde se comparten experiencias y se suman esfuerzos. La idea de conformar consorcios de productores para compartir conocimientos tomó un rápido impulso. Don Pablo fue un visionario pero también un pragmático que llevó a cabo sus sueños predicando con el ejemplo. Él pensaba, creaba pero también recorría los grupos CREA y se mantenía en contacto con su gente y sus realidades. Las ideas de Pablo Hary abrieron caminos. En la actualidad, el

Movimiento CREA reúne a más de 2.000 empresarios agropecuarios organizados en 225 grupos CREA y distribuidos en 18 regiones diferentes del país que en la última campaña, sembraron 2.370.000 hectáreas destinadas a los cultivos de soja, trigo, maíz, cebada, girasol y arroz. Además, destinaron 1.607.337 hectáreas a la producción de carne, y por último, fueron los responsables del 9% de la producción nacional de leche con más de 981.320 litros producidos. El método CREA no sólo busca satisfacer necesidades productivas de los miembros, hecho que se refleja en las múltiples actividades que la institución lleva a cabo; congresos educativos, regionales, nacionales y tecnológicos, programas de liderazgo y capacitaciones, entre otros proyectos. "CREA no es una receta. Es una filosofía", decía Pablo Hary; esta filosofía se basa en valores como el

diálogo, la generosidad, el compromiso, el respeto y la integridad, entre otros. Estos principios tienen 58 años de vigencia. Hoy, una gran cantidad de empresarios agropecuarios se encuentran re-

unidos para seguir avanzando en el beneficio común de la Argentina y el mundo; ésta es la razón de ser del CREA y el motor del perfeccionamiento buscado que deberá mantenerse a futuro.

SE HARÁ EN ROSARIO

IPNI y Fertilizar lanzan el "Simposio Fertilidad 2015" Fertilizar Asociación Civil y el IPNI Cono Sur presentan el "Simposio Fertilidad 2015", bajo el lema "Nutriendo los suelos para las generaciones del futuro". El mismo tendrá lugar los días 19 y 20 de mayo de 2015 en el centro de Convenciones Metropolitano, Alto Rosario Shopping de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El Simposio, en su 12ª edición, está dirigido a productores, estudiantes, profesionales y técnicos, de la actividad pública y privada. El "Simposio Fertilidad 2015"contará con el apoyo de profesionales destacados del ámbito nacional, quienes abrirán discusión sobre temas como: "Requerimientos de nitrógeno para altos rendimientos", "Reciclado de nutrientes de fuentes no convencionales", "Manejo sustentable del recurso suelo", "Cómo estamos y cómo podemos

mejorar la producción de granos", "La fertilización en el largo plazo: efectos productivos y económicos"; "Buscando una producción efectiva y eficiente: Desafíos para la próximas campañas", así como también se presentará un panel mano a mano con los que saben de fertilización de cultivos. "Concebimos esta nueva edición del Simposio con el fin de estimular la discusión entre las partes involucradas en lo que refiere al manejo de la fertilización de cultivos y la fertilidad de suelos", comentó la Ing. María Fernanda González Sanjuan de Fertilizar, uno de los organizadores del evento. Complementariamente a los paneles de discusión, se realizarán exposiciones de posters de trabajos relacionados a la nutrición de cultivos y los sistemas de producción en la región.

"El evento será un ámbito de discusión ideal sobre la fertilidad de nuestros suelos y el manejo nutricional de los cultivos considerando la intensificación productiva sustentable y el año internacional de los suelos 2015", agregó el Ing. Fernando García del IPNI. En el evento también colaboran INTA, Aapresid, la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS), CREA Sur de Santa Fe, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y la Fundación Producir Conservando. Para mayor información e inscripción ingresar a http://Lacs.ipni.net o a www.fertilizar.org.ar

Acerca de IPNI El Instituto Internacional de Nutrición de las Plantas (IPNI) es una organización sin fines de lucro, una

entidad científica enfocada en la educación agronómica y de apoyo a la investigación. IPNI comenzó a funcionar oficialmente el 1 de enero de 2007, y desarrolla programas en África, China, la India, el Sudeste de Asia, Oceanía, Norteamérica y América Latina. Su misión es desarrollar y promover información científica sobre la gestión responsable de la nutrición de las plantas para el beneficio de la humanidad. Sus miembros son empresas productoras de nutrientes para fines productivos, así como también compañías distribuidoras.

Fertilizar Es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria, cuyo objetivo es la difusión de tecnología de fertilización y nutrición mineral de

cultivos y praderas, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable. Con este objetivo, Fertilizar lleva a cabo múltiples actividades de difusión e investigación, entre las cuales se encuentran: financiar becas e investigaciones científico-técnicas, desarrollar convenios tecnológicos y con entidades educativas, coordinar reuniones de divulgación, publicar información científico-técnica sobre el tema, entre otras. FERTILIZAR tiene un intercambio constante con asociaciones del agro como ser Aapresid, Aacrea, INTA, Maizar, Asagir, Acsoja, Universidades privadas y oficiales. www.fertilizar.org.ar


JUEVES 5 DE FEBRERO DE 2015

INFORURAL

7


8

INFORURAL

JUEVES 5 DE FEBRERO DE 2015

Una guía sobre cómo capturar las emisiones bovinas y transformarlas en biogas Investigadores del INTA desarrollaron una técnica para recolectar los gases que emiten las vacas y convertirlos en biogas comprimido apto para ser usado en el hogar. Hacia el año 2050, se prevé que disminuyan las reservas petroleras y aumente la necesidad de dar con fuentes de energía alternativas y renovables. Ante ese panorama, el uso de gas natural comprimido podría suplirse con este logro. La energía obtenida de las vacas serviría para que en aquellos lugares donde no llega la convencional, los productores tengan una alternativa para cocinar, iluminar sus viviendas e incluso, manejar sus autos. De acuerdo con los especialistas, el biometano purificado y comprimido puede ser utilizado para

generar energía calórica, lumínica y motriz. Una vaca emite alrededor de 300 litros de metano por día, que pueden ser utilizados para poner en funcionamiento una heladera de 100 litros de capacidad a una temperatura entre dos y seis grados durante un día completo. Para los investigadores, ahora es necesario transferir este conocimiento a los productores para que su utilización se multiplique. A continuación, una simple infografía explica cómo se capturan las emisiones bovinas para transformarlas en biogas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.