Diario Castellanos - TodoTurismo

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 24 DE ENERO DE 2015

RINCONCITOS BRASILEÑOS

Ilha Grande, verde y exótica Visitamos este popular destino en la costa sur del estado de Río de Janeiro. Una isla tropical montañosa por la que no circulan vehículos, cubierta en su inmensa mayoría por un denso manto de selva tropical, del tipo Mata Atlántica, cortada de una punta a otra por exóticas playas de aguas transparentes. Ideal para pasar unas vacaciones a puro relax… Tan cerca de Río de Janeiro, pero a la vez tan diferente, Ilha Grande es un relajante y natural paraíso situado en la bahía del mismo nombre. Conocida como el "Caribe Brasileño", forma parte del Municipio de Angra dos Reis, y tiene casi 32 kilómetros de largo por 14 kilómetros de ancho. Gran parte de su área se encuentra dentro del Parque Estatal de Ilha Grande y del Parque Marino de Aventureiro, áreas de protección ambiental. Es un destino ideal para los que buscan el contacto directo naturaleza, y quieran desconectarse del mundo exterior. Ningún auto ni transporte terrestre a motor, ningún banco, ningún ruido de teléfono, este es el lema de la isla, sólo está permitido andar a pie o en bicicleta. Se trata sólo de relajarse al sol, navegar, nadar, degustar mariscos frescos en uno de los 30 restaurantes pequeños, y disfrutar de los spa y de las largas caminatas por la playa. No es un destino recomendado para aquellos que buscan sofisticación, tiendas y una vida nocturna agitada. La actividad económica principal de la isla gira en torno a la pesca y, más recientemente, al turismo, ya que fue un sitio recluido hasta 1994. Vila de Abraão, conocida como la capital de la isla, es la principal área urbana con casi 3.000 habitantes, donde se concentran las posadas y todos los servicios turísticos. Aquí también se puede visitar una peque-

ña feria de artesanías locales y su característica iglesia amarilla. Fue un pueblo de pescadores hasta mediados de la década de 1990. Más pequeño es el pueblo de Araçatiba, el tercer mayor núcleo habitado de la isla, donde también hay algunas tiendas y restaurantes. Ilha Grande se puede visitar durante todo el año, ya que nunca llega a hacer frío. En invierno (junio-agosto) llueve menos, mientras que las precipitaciones más cuantiosas caen entre noviembre y abril. La temporada alta comienza a fin de año, y los turistas la invaden durante enero y febrero. El resto del año es un lugar más tranquilo.

Un poco de historia… Antiguamente, durante gran parte del siglo XIX, Ilha Grande fue una "guarida" para la cuarentena de los enfermos que venían del extranjero, antes de entrar en Río de Janeiro, y más tarde se transformó en una colonia de enfermos de lepra. Luego, se construyó aquí la Colonia Penal Cândido Mendes, una cárcel donde se trasladaban a los presos políticos del régimen militar de 1964, junto a piratas y a algunos de los criminales más violentos del país. En 1994, el gobierno decidió desactivar el presidio, que atrapaba la economía local y era fuente de graves problemas de seguridad debido a las frecuentes fugas de

Iglesia de Vila do Abraão.

Estación de Vila do Abraão, Ilha Grande.

prisioneros. Recién después de que en 1994 el gobernador del Estado mandara a dinamitar el edificio, en 1998 la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), obtuvo el derecho de cesión del área y de las dependencias que pertenecían al presidio, inaugurando el Centro de Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible (CEADS).

y en ellos se visitan varias playas, con paradas para bucear. Como la isla es muy grande, ninguna goleta consigue circunnavegarla en un día. Para eso existen ahora paseos en lancha motora que dan la vuelta.

También hay lanchas que recorren solo mitad de la isla por menos dinero. La ventaja de la lancha es que se llega más rápido a todos los (Continúa en pág. 3)

Actividades y excursiones extras… Las dos grandes actividades de ocio en Ilha Grande son navegar y pasear por los senderos que cortan la isla de este a oeste y de norte a sur, pasando por todos los pueblitos. Entre los caminos más populares, se encuentran el que lleva a la playa de Lopes Mendes, que tiene fuertes subidas y bajadas. Aunque también es un lugar excelente para practicar el buceo con tubo (snorkel) y el autónomo. La mejor época para hacer snorkel es entre noviembre y mayo. Hay varias operadoras de buceo en la isla. Aquellos aficionados del montañismo que estén en la Vila do Abraão pueden subir, con la compañía de un guía, al Pico Do Papagaio (de 982 metros de altura), desde el cual se obtienen vistas increíbles de la isla. Se tarda 7 horas en ir y volver y la pendiente es bastante pronunciada (se sale del nivel del mar). La otra actividad de ocio destacada son los paseos en barco, principalmente "goletas", llamadas "escunas" en portugués, que recorren parte del litoral de la isla. Los recorridos duran entre 6 y 8 horas

Turista en la cima del Pico Do Papagaio, desde donde se obtienen vistas increíbles.

Centro de la localidad de de Vila do Abraão.


TURISMO

SÁBADO 24 DE ENERO DE 2015

3

Navegando por las costas de Saco do Céu.

(Viene de pág. 2) sitios (y por consiguiente se acaba pasando más tiempo en ellos) y que reúne a un grupo pequeño de gente, en contraste con las goletas, que a veces pueden ir con una carga infernal de 200 turistas apiñados en un pequeño espacio. Todos los paseos se pueden contratar en el puestito de la Asociación de Barqueros de Ilha Grande, muy cerquita de la iglesia y del embarcadero. Ahí os darán información y podréis consultar las salidas programadas para el día siguiente. Cuando el mar está agitado, no se sale a navegar por la parte de la isla que da al Océano Atlántico.

La isla es famosa por su playa Lopes Mendes, considerada una de las más atractivas del litoral brasileño. Se destacan también las playas de Aventureiros y Parnaioca (una de las salidas más alejadas), Lagoa Azul, Lagoa Verde y Japariz. Las playas de Saco do Céu, Feiticeira, Araçatiba, Ubatubinha, Abraozinho y Das Palmas, son otras visitas imperdibles. Menos frecuentes son las excursiones a Cachadazo o Dois Rios. La playa de Abraão es bonita pero no es apropiada para el baño ya que existen muchísimas embarcaciones, además de los residuos provenientes de la propia villa.

Postal famosa de la playa de Aventureiro.

Posadas pintorescas a orillas del mar.

Datos útiles ¿Cómo llegar?: el principal punto de acceso a la isla es Angra dos Reis, aunque también se puede llegar a ella desde Mangaratiba y desde Conceição de Jacareí, en el único ferry regular que existe y que hace una sola travesía diaria a la Vila do Abrãao desde cada localidad, partiendo de Angra. Sólo se puede llegar en barco, por lo que los vehículos hay que dejarlos en el continente. La travesía desde Angra do Reis es generalmente más tranquila que la que sale de Mangaratiba, que está más expuesta al mar y puede ser muy movida en días de mar agitado. Los que van al Bananal o Araçatiba tienen que embarcar necesariamente en Angra dos Reis. Para los que se van a alojar en la Vila do Abraão y proximidades, hay un servicio regular y oficial de barcas (es la opción más barata). Además de las barcas, hay varias goletas particulares que realizan la tra-

vesía para turistas, así como embarcaciones de pescadores. ¿Dónde dormir?: en la Vila do Abraão están todos los servicios, supermercados, tiendas, bares, cafés, restaurantes. Si salir por la noche y tener variedad donde elegir es importante, Abraão es la opción adecuada. Tiene también la ventaja de que de ella parten paseos a todas las partes de la isla a diario. Si por el contrario lo que se busca es la más absoluta tranquilidad, Araçatiba puede ser una buena opción. Las necesidades básicas aquí están satisfechas, pero sin la vida nocturna de Abraão. Incluso se puede repartir la estadía entre Abraão y Araçatiba. Pero también existen otras opciones de alojamiento repartidas por la isla. La mayoría está en lugares bastante aislados y más tranquilos aún, que tienen transporte propio para llegar. Vale aclarar que se puede acampar en puntos específicos de la isla.

Aguas transparentes en la playa de Lagoa Verde.

Consejos y recomendaciones… * En Ilha Grande no hay ni bancos ni cajeros automáticos, por lo que se debe llevar dinero. No obstante, en muchos lugares se acepta el pago con tarjeta de crédito. * El voltaje en la isla es de 110V. * En la Vila do Abrãao existe un ambulatorio médico. Solo sirve para atender casos básicos. Para cualquier problema serio se hace necesario el traslado del paciente accidentado al continente. Además, aquí es posible encontrar cibercafés, y dos heladerías en los que el helado se paga por peso justo al lado del embarcadero de Abraão. * En la Vila de Araçatiba sólo hay un puesto de salud básico

que funciona durante el día. * Entre Abraão y Araçatiba no hay transporte regular, por lo que este desplazamiento se realiza en una embarcación. * Para visitar Ilha Grande no hace falta ninguna vacuna. Es una zona libre de fiebre amarilla. El dengue, que asola la costa de Río de Janeiro todos los años, tampoco afecta en la isla. * Se debe tener un especial cuidado con las serpientes, aunque suelen huir de los humanos, hay varias en la isla y la mayoría son venenosas. Se encuentran más en las zonas de selva cerrada, y en los lugares donde hay mucha vegetación. * Para pasar la noche en la playa de Aventureiro hay que solicitar un permiso en Angra dos Reis antes de

embarcar hacia la Ilha Grande. El permiso se consigue en el Centro de Informaciones de Turisangra localizado en la Avenida Ayrton Senna 580 (queda entre los embarcaderos de salida de barcas para Ilha Grande y la terminal de buses). Hay que llevar un documento de identidad. * Ilha Grande es un lugar seguro, y no hay registro de crímenes violentos como en otras partes de Brasil. * Para aquellos que llegan a Angra dos Reis en auto y necesitan dejarlo ahí durante los días de su estancia en la isla, existen varios estacionamientos muy estrechos, justo al lado del muelle de donde sale la barca que va a la Vila do Abraão.


4

TURISMO

SÁBADO 24 DE ENERO DE 2015

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

En las laderas del Chimborazo Por Natalia Bainotti. Una de las películas ecuatorianas más conocidas es "Qué tan lejos", de Tania Hermida que narra la historia de Esperanza, una turista española y Teresa, una estudiante ecuatoriana que recorren Ecuador a dedo. Verla me hizo sentir muy identificada y uno de los diálogos que más me quedó marcado fue cuando Esperanza se entera de que ya han pasado frente al Chimborazo y que no lo ha visto, a lo que le responde Teresa: "El Chimborazo se esconde para los turistas". Tenía miedo de que me pasara lo mismo: las nubes tienen la particularidad de –en mi caso- tapar los mejores paisajes. La primera vez que estuve en Riobamba apenas pude verlo pero la segunda vez, recién llegada en bici desde Guayaquil, pude verlo en su mejor estado. La casa donde paré estaba en un tercer piso, en una loma y tenía ventanales que no sólo daban a la ciudad sino que miraban de frente al nevado de 6.310 msnm que, por su ubicación geográfica tan cercana a la línea del Ecuador, es la montaña más alta del mundo medida desde el centro de la tierra. El volcán Chimborazo, cuya última erupción fue hace 10.000 años, está dentro de la Reserva de Protección de Fauna Chimborazo, donde además, está el Carihuayrizo, una caldera volcánica destruida de 2 km de diámetro y 5.020 msnm; varias lagunas; la Chorrera, una formación rocosa ubicada cerca del nevado con paredes de 1.4 km de largo y de 60m, y una cascada en la parte superior del cañón; un remanente de bosque nativo de polylepis en el lado noroeste de la reserva, que ocupa cuatro hectáreas; y el Templo Machay, una cueva sagrada que fue lugar de culto y

La vicuñas son una de las especies de animales que habitan la Reserva.

tributo de los puruhaes (una etnia indígena que habitaba la zona) a su dios el Chimborazo. Lo que más me llamó la atención (quizás por su historia, quizás por su peculiaridad) es la existencia de un Sendero de los hieleros que lleva a una mina de hielo fósil, lugar donde en épocas precolombinas se extraía hielo para los caciques de la costa. Hoy en día sólo una persona, Baltazar Uscha, ejerce esta actividad. Desde hace más de cincuenta años, Baltazar sube dos veces a la semana por las laderas del Chimborazo

con Azulejo y Moreno, los burros que lo ayudan, para extraer el hielo y comercializarlo en los mercados de Riobamba. Incluso sus hermanos, Gregorio y Juan, ambos criados como hieleros, se han retirado de la montaña para encontrar un trabajo más estable. Su historia es tan única que ha sido retratada en el documental "El último hielero", que relata la historia de estos tres hermanos, la vida indígena, y el cambio cultural que han experimentado. "Nunca he oído ni me han dicho que se puede acabar el hielo. Cuando se

Bajar en bicicleta la ladera del volcán es uno de los principales atractivos.

acabe, se acabará el mundo, será el fin", dice Baltazar a sus 71 años, y aunque no se acabe el mundo, su oficio sí puede encontrar su fin. Llegar al Chimborazo es fácil: hay que tomar un bus desde Riobamba camino a Guaranda, el cual lo deja a uno en la entrada del Parque Nacional. Hace 200 años, quizás era más difícil. El libertador Simón Bolívar subió en julio de 1822 a caballo hasta las laderas y ascendió luego a pie hasta donde pudo. Desde allí observó el paisaje y quedó tan fascinado que escribió "Mi delirio sobre el Chimborazo", un texto que vincula su admiración por el paisaje Ecuatoriano con su misión en Sudamérica. Aunque no hay un original de su puño y letra (sólo una copia conservada en Quito) sí se conoce una carta que le remitió a Simón Rodríguez el 19 de enero de 1824:

"Venga usted al Chimborazo; profane usted con su planta atrevida la escala de los titanes, la corona de la tierra, la almena inexpugnable del universo nuevo. Desde tan alto tenderá usted la vista; y al observar el cielo y la tierra, admirando el pasmo de la creación terrena, podrá decir: dos eternidades me contemplan; la pasada y la que viene; y este trono de la naturaleza, idéntico a su autor, será tan duradero, indestructible y eterno como el padre del universo". Quizás llegar hoy al Chimborazo sea más fácil, pero cada vez que estoy en un lugar donde lo que prima es el silencio me vuelvo introspectiva y me acuerdo de otra parte de ese texto: "Observa, me digo: aprende, conserva en tu mente lo que has visto". Sobre todo cuando tengo la fortuna de haberlo visto tal como quise.

El Chimborazo visto desde Riobamba.


TURISMO

SÁBADO 24 DE ENERO DE 2015

5

RINCONCITOS INGLESES

Cotswolds, un reflejo del tradicional estilo inglés Paseamos por esta pintoresca campiña inglesa que inspira con sus paisajes a artistas y fotógrafos. Ubicada al suroeste del país, se encuentra esta bella zona que abarca varios condados en donde es posible encontrar: ovejas pastando entre colinas, aldeas apacibles con casas de tejados oscuros y paredes de piedra, bosques y arroyos… Cotswolds es el nombre que recibe el accidente geográfico formado por las colinas onduladas homónimas que se extienden entre las atractivas ciudades de Bath y Stratford-upon-Avon y Oxford, en la parte sur del centro de Inglaterra a 90 minutos de viaje de Londres. Este área atraviesa los condados de: Worcestershire, Gloucestershire, Wiltshire, Oxfordshire, Warwickshire y Bath & North East Somerset. Aunque este sitio es un excelente destino durante todo el año, en los meses de verano tiene muchos encantos que lo convierten en uno de los más visitados en esta parte del país. Toda el área tiene más o menos unos cuarenta kilómetros de ancho y 145 de largo, extendiéndose en dirección suroccidental entre Stratford-upon-Avon y Bath. Este sitio también está entre las autopistas M5, M40 y M4, siendo fácil llegar en automóvil desde cualquier dirección, además, por él pasan las líneas férreas BristolBath-Londres, la Bristol-Birmingham y otra que llega desde Oxford. Esta pintoresca zona es uno de los sitios que tiene una mayor cantidad de ese encanto inglés que se puede ver tanto en las construcciones como en la naturaleza, considerada un tesoro nacional. Aquí es posible contemplar villas históricas, una cultura que sigue viva, casas antiguas, plazoletas decoradas, colinas suaves y ondulantes, hermosos jardines de varios colores y hasta castillos. La distintiva roca que se utiliza para

construir las casas, de color amarillo, es piedra caliza también bautizada como "piedra de Cotswold" utilizadas durante cientos de años para edificar además, las iglesias, torres y castillos de la región. Así, la combinación de colinas, campiña, granjas y construcciones antiguas, se combinan para brindar uno de los mejores paseos a realizar por Inglaterra. Esta parte del país era la preferida por la gente adinerada de siglos anteriores, lo que dejó su huella en la arquitectura y en los diseños que pueden verse hasta el día de hoy. Toda la zona, de evidente belleza natural, es un sitio que invita a recorrerse sin prisa a través de caminos como Cotswold Way, un sendero de unos 166 kilómetros que une la mayoría de los sitios de interés de la región. Otros sitios que no deben pasar por alto en la zona son: el palacio Blenheim, donde nació Winston Churchill; la casa de Jane Austen, en Bath; la Catedral de Gloucester; y el Jardín Botánico Arbóreo de Westonbirt.

Pueblitos idílicos y agrestes… En Cotswold es posible recorrer más de treinta pequeñas aldeas construidas a escala humana que tienen casas encantadoras y opciones de alojamiento de todos los tipos y para todos los presupuestos. Es recomendable alquilar un auto para disfrutar sin prisa de una visita a estos pueblos ingleses con nombres sacados directamente de los cuentos de hadas.

La extraordinaria iglesia del siglo XV del poblado de Northleach.

Bourton-on-the-Water, conocida como la "Venecia de los Cotswolds".

Una de las villas "estrella" de la zona es Bourton-on-the-Water, conocida como la "Venecia de los Cotswolds". Hermosos puentes bajos cruzan el río Windrush en una población en donde abundan las tiendas, atracciones y salones de té tradicionales. Upper y Lower Slaughter, dos villas de postal, están muy cerca. Painswick, "la reina de los Cotswolds", está emplazada en las faldas de una colina con calles empinadas y casas tradicionales; y Cheltenham, es una ciudad de la época de la Regencia. La antigua capital es Cirencester, una bonita ciudad surgida en torno a un mercado medieval, con una magnífica iglesia construida a partir de las ganancias del comercio de la lana, y el centro de las artes Brewery Arts Centre, buen lugar para ir de compras. La ciudad de Moreton-in-Marsh también fue trazada en torno a un mercado medieval en el siglo XIII. Es un importante punto de reunión de la calzada romana conocida como Fosse Way. Y la tradición continúa: todos los martes es la sede del mayor mercado callejero al aire libre de los Cotswolds. Otra importante ciudad mercantil medieval es Tetbury, aunque su historia escrita se remonta al 681 a. de C. Entre sus monumentos históricos destacan el edificio del mercado con sus pilares, las casas de los comerciantes de lana y las casas de campo de los tejedores. Una mención aparte merece la magnífica arboleda de Westonbirt.

Lechlade-on-Thames está ubicado en el punto de mayor navegabilidad del majestuoso río Támesis. Hoy en día, sigue siendo una ciudad con una frenética actividad comercial con magníficos puentes y una bonita iglesia de la lana. El poblado de Fairford se encuentra en un tramo del río Coln, de gran belleza. La extraordinaria iglesia de St Mary, con sus singulares vidrieras y, muy cerca, las posadas de diligencias de marcada personalidad, los hoteles antiguos, el Cotswold Water Park, y Bibury, considerado 2el pueblo más hermoso de Inglaterra". Por otro lado, Chipping Campden es una calle comercial central larga y fluida, flanqueada por edificios históricos exquisitamente conservados, incluidos el ayuntamiento y el mercado. La población de los Cotswolds ubicada a más altitud es Stow-on-

the-Wold. Se formó alrededor de una amplia y hermosa plaza en la que se celebraban ferias de ganado ovino. Ahora es un famoso centro de antigüedades. Dos poblados laneros en perfecto estado de conservación son: Northleach, aquí sobresale su extraordinaria iglesia del siglo XV; y Winchcombe, cuenta con numerosos establecimientos y tiendas de antigüedades, y el reconocido Castillo de Sudeley, lugar de descanso de la reina Katherine Parr, se encuentra en las inmediaciones. Por último, vale la pena visitar Tewkesbury, una hermosa ciudad ribereña situada junto a la puerta norte de los Cotswolds. Destacan su magnífica abadía normanda de 1090, la riqueza arquitectónica de sus edificios solitarios, los numerosos jardincitos secretos, y un notable laberinto de callejuelas estrechas (un total de 30).

Bibury, uno de los pueblos más hermosos de Inglaterra.


6

TURISMO

SÁBADO 24 DE ENERO DE 2015

ESPECIAL CAYOS

Edenes naturales con sabor cubano Unas vacaciones de ensueño en algunos de los cayos cubanos, escenarios ideales para los deportes náuticos y la recreación en aguas cálidas y cristalinas. Playas íntimas y pintorescas defendidas por arrecifes coralinos y abundante vegetación boscosa que protege una fauna diversa donde reinan los flamencos rosados… La República de Cuba, la mayor de las islas de Las Antillas y la más importante en cuanto al turismo de playa, es un archipiélago formado por más de cuatro mil cayos, islas e islotes, siendo la Isla de La Juventud (Isla de Pino), la segunda de mayor dimensión. Desde hace unos años, ha ampliado su oferta turística con la inclusión de los poco explorados y hermosos cayos que se han ido desarrollando en cuanto a la industria del ocio respetando el entorno natural, por eso la mayoría se conservan casi vírgenes. Son el lugar ideal para descansar, meditar y dejar atrás el estrés de la vida diaria, dado a que se encuentran aislados y sus únicos habitantes son las aves y otros animales exóticos. No hay asentamiento poblacional, sólo trabajadores cubanos, por eso la soledad y privacidad sobrecogedora hacen que el turismo sea la única actividad económica de estos pequeños islotes. Poseen una moderna red hotelera de categoría cuatro y cinco estrellas bajo la modalidad all inclusive. Los más conocidos son: Cayo Largo del Sur (probablemente el mejor de Cuba), Cayo Coco y Cayo Guillermo, en los Jardines del Rey; Cayo Santa María (el más popular), las Brujas y Ensenachos, al norte de la provincia de Villa Clara; y Cayo Levisa al norte de la provincia de Pinar del

Río.

Cayo Largo del Sur… Es un islote largo y estrecho (su nombre responde a su forma alargada), situado en el mar Caribe, en el extremo oriental del Archipiélago de los Canarreos. Es parte del municipio Isla de la Juventud. Tiene una superficie total de 38 km². Es un lugar de inigualable belleza y privilegiado por la naturaleza, situado a 177 Km. de la ciudad de La Habana y de Varadero. Muchos lo consideran el tesoro del archipiélago y lo describen como un destino paradisíaco. Posee particulares atractivos estableciéndose como uno de los mejores islotes para las actividades náuticas y el buceo. Esto se debe a que cuenta con bellas playas vírgenes rodeadas por increíbles arrecifes de corales en aguas de poca profundidad, en donde se pueden encontrar peces multicolores, gorgóneas y una flora muy variada destacándose enredaderas, salvias y mangles. Uno puede encontrarse con tortugas marinas, rayas, langostas, cangrejos, delfines, tiburones y peces "trompeta". También funciona la Granja de las Tortugas, que es parte de los programas de conservación y protección natural de los recursos naturales. Hay variedad de aves como el

Postal de la playa Sirena, Cayo Largo del Sur.

pelícano y lagartos como las iguanas. Las playas de Cayo Largo del Sur se extienden a lo largo de 27 kilómetros de longitud y poseen arenas blancas y finas. Algunas de ellas, como Lindamar (en el sur, muy cerca de la zona hotelera) y Paraíso (en el extremo oeste de la isla), sobresalen por su intimidad. Playa Blanca

tiene el encanto de estar rodeada por peñones y Tortuga se caracteriza por ser la elegida por los reptiles para dejar sus huevos. Las arenas de la playa Sirena poseen la particularidad de no calentarse nunca, aquí pueden encontrarse bellísimas poblaciones de corales a 35 metros de profundidad. Es considerada como la más hermosa y de aguas más tranquilas, con una ubicación que la protege de vientos y oleajes. La revista National Geographic, publicación especializada en el tema y sumamente prestigiosa, ha apreciado a los fondos marinos de esta zona como uno de los mejores conservados del mundo.

Cayo Coco y Cayo Guillermo… Son dos Islas del norte de la provincia Ciego de Ávila, situada en

el centro-este de Cuba a unos 426 kilómetros de La Habana. Pertenecen al archipiélago SábanaCamagüey también conocido como los Jardines del Rey. Ambos cayos son paradisíacos aunque muchos turistas consideran que Cayo Guillermo es todavía más bello que su hermano Cayo Coco. Cayo Coco es el principal de los islotes de Cuba y tiene el cuarto puesto en extensión dentro del archipiélago, con 370 kilómetros cuadrados y 22 kilómetros de espectaculares playas y una rica vegetación de cocoteros y manglares. Su nombre se debe a un ave conocida como Ibis Blanco, o popularmente como pájaro Coco, la cual con sus impresionantes colores aporta encanto a la región. Las playas más conocidas son: las Colora(Continúa en pág. 7)

Buceo en Cayo Largo del Sur.

Actividades y excursiones en Cayo Largo: * Los turistas tienen la posibilidad de realizar múltiples actividades: viajar en avión a la Isla de la Juventud, recorrer el viejo Presidio Modelo y la Jungla de Jones, pasear en catamarán o yate con todo incluido, visitar Cayo Iguana, hacer snorkel en el arrecife de

corales, visitar la increíble ciudad de La Habana, conocer Trinidad y el Valle de los Ingenieros, unas de las urbes más antiguas de Cuba declaradas Patrimonio de la Humanidad. Clima: es tropical moderado, con temperaturas elevadas durante todo el año y máximas que supe-

ran los 30 ºC en el verano. El invierno muestra valores de hasta 25 ºC. Las precipitaciones son escasas y el 78% se concentra entre mayo y octubre, con un promedio de 40 días de lluvia entre la tarde y la noche. Predominan los vientos del este. Tortugas marinas en Cayo Largo del Sur.


TURISMO

SÁBADO 24 DE ENERO DE 2015

7

Una de las mejores y más famosas playas de Cayo Guillermo es El Pilar.

(Viene de pág. 6) das, Playa de los Flamencos y Playa Jaula, y otras con centros de buceo que semejan a grandes acuarios. Se pueden encontrar unas 200 especies de animales como variedad de aves y reptiles y más de 360 especies de plantas, muchas de ellas endémicas. Cayo Coco cuenta con hoteles de primer nivel, piletas, lagos artificiales y múltiples opciones de animación, entretenimiento y servicios en medio de un ambiente escasamente alterado por el hombre. El islote se encuentra unido a tierra firme a través de una carretera que se extiende sobre el mar desde Turiguanó, al norte de Ciego de Ávila, conocida por la excelente pesca de truchas en sus lagunas y por sus paisajes rurales. Cayo Guillermo es uno de los más pequeños, con solo 18 kilómetros cuadrados y 5 kilómetros de increíbles playas. Encanta con su exuberante flora, dentro de la cual pueden encontrarse almácigos, caoba y sabinas. Una de las mejores y más famosas playas de Cuba es El Pilar, nombrada en honor al yate homónimo del escritor Hemingway. Cuenta con unas lindísimas dunas de 16 metros, una amplia franja de arena y aguas cristalinas y cálidas. En la isla hay centros de buceo para hacer posible el disfrute de sus increíbles fondos marinos semejantes a un acuario gigante. La infraestructura hotelera es de primer nivel, cuenta con piletas, lagos artificiales y una completa oferta de animación, entretenimiento y servicios, en donde el medio ambiente

del lugar ha sido apenas alterado por la presencia del hombre. Para trasladase por la zona de cayo, lo mejor es subirse un trencito que realiza el mismo itinerario noche y día: hace paradas en todos los hoteles y en el Sitio La Güira (típica casa de los antiguos habitantes de Cayo Coco), La Cueva del Jabalí (discoteca/ restaurante) y Playa Flamencos. Este tren pasa aproximadamente cada dos horas, por lo que se recomienda pedir horarios en el hotel. Cayo Guillermo también se encuentra unido a tierra firme por un terraplén sobre el mar desde Turiguanó.

Postal de Cayo Coco.

Pinar del Río, como son la península de Guanahacabibes, proclamada por la UNESCO Reserva de la Biosfera, la Sierra del Rosario y el Valle de Viñales, este último declarado Paisaje Cultural de la Humanidad, muy conocido por sus extrañas

elevaciones llamadas mogotes.

Cayos Santa María, Las Brujas y Ensenachos… A unos 300 kilómetros al este de La Habana en la costa norte de la

central provincia de Villa Clara se encuentran estos tres paradisíacos cayos que forman parte de una amplia área que la UNESCO declaró como Reserva de la Biosfera. (Continúa en pág. 8)

Cayo Levisa… Cayo Levisa se sitúa en la cayería al norte de la provincia de Pinar del Río, forma parte del archipiélago de Los Colorados que incluye otro cayo aunque menos conocido llamado Cayo Paraíso, que fue un lugar predilecto de pesca de Ernest Hemingway. La isla se encuentra a unos 113 kilómetros al oeste La Habana y 53 Km. al norte de Viñales. Tiene tres kilómetros de excelentes playas de arenas blancas y su plato fuerte es el buceo y los deportes náuticos en el que existen 23 sitios aptos para el snorkeling con excelentes instructores. Existen formaciones coralinas, 200 de esponjas y variedades de moluscos crustáceos, gorgonias y peces loros. Si opta por permanecer varios días quizás desee conocer otros sitios de interés turístico en la provincia de

Playa de los Flamencos, Cayo Coco.

Actividades y excursiones en Cayo Coco y Guillermo: * Practicar submarinismo, windsurf, kayak, realizar pesca de altura en la marina Marlin Aguas Tranquilas y senderismo en cayos agrestes, visitar sitios arqueológicos de los indígenas que poblaron la cayería miles de años atrás. Hotel Sol Meliá, Cayo Guillermo.

* Visitar el Parque Baga de Cayo Coco, el primer parque natural integrado en el territorio de Jardines del Rey, uno de los destinos más atractivos de Cuba que rememoran la era precolombina. Clima: ambos cayos cuentan con un clima tropical donde hace calor

todo el año. La estación seca es de diciembre a abril y la estación lluviosa de mayo a noviembre. Durante los meses de diciembre, enero y febrero en las noches puede hacer un poco de frío, por lo que es prudente que lleve abrigo.


8

TURISMO

SÁBADO 24 DE ENERO DE 2015

Característica escultura de la playa La Salina, Cayo Las Brujas.

Playas paradisíacas en Cayo Santa María.

(Viene de pág. 7) Están unidos a tierra firme por una carretera de 48 Km. llamada pedraplén. La carretera también sirve para unir a otros pequeños islotes como Cobos, Fragoso, Majá, Francés, Las Picúas y Español de Adentro. Todos estos cayos cuentan con excelentísimas playas casi vírgenes de arenas muy finas, como

por ejemplo Playa Las Brujas, Playa Ensenacho, La Salina, Perla Blanca, Santa María y Mégano. Cayo Ensenachos dispone de las mejores playas, aunque por su pequeña extensión limitarán la construcción de hoteles, y de esa manera evitar afectaciones al entorno. Cayo Las Brujas, es el lugar ideal para los amantes del buceo con fondos marinos que parecen verda-

deros caleidoscopios. Cayo Santa María es para los que buscan intimidad rural o agreste, posee playas largas donde se puede caminar por la costa. Aquí está la Marina Gaviota Las Brujas y hay un centro de buceo con instructores certificados. Se realizan paseos en catamaranes, excursiones y varias modalidades de pesca.

Playa Mégano, Cayo Ensenachos.

Actividades y excursiones en Cayo Santa María: * Excursiones a tierra firme para conocer algunos pueblos del interior de la isla o pequeñas ciudades coloniales como Trinidad y Remedios o Santa Clara donde se encuentran depositados los restos

del Che. Estas excursiones generalmente no están incluidas en los paquetes turísticos por eso se pueden reservar directamente desde el hotel. * Paseos por el barco San Pascual,

encallado en las cercanías de Cayo Francés desde hace casi 70 años y convertido en una rareza naval al estar hecho de hormigón armado y botado al agua en 1920 en los astilleros de San Francisco, California.

Deportes en las playas de Cayo Levisa.

Hotel Memories Paraíso Azul, Cayo Santa María.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.