Diario Castellanos - InfoRural

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014

EN CONCORDIA

Roberto Julio Ildarraz celebró bajando el martillo en un gran remate televisado El consignatario cumplió 55 años como martillero y lo festejó junto a Rosgan, con una subasta de 10 mil cabezas, televisada en directo por Canal Rural. Un emotivo momento en familia y con amigos, pero también una excelente oportunidad para hacer negocios. Productor agropecuario desde hace décadas, ganadero de raza y referente de los mercados regionales de Entre Ríos, Roberto Julio Ildarraz festejó sus 55 años como martillero en un gran remate especial que se realizó el pasado viernes en el Club Progreso de Concordia, Entre Ríos. Además de la subasta, el acontecimiento fue un punto de encuentro social para los consignatarios asociados al Rosgan, que participaron con sincero afecto de la convocatoria, y una buena oportunidad para que Roberto Julio, junto a su esposa Rosita y a sus hijos Juan y Josefina, agasajaran y se dejaran agasajar por quienes son amigos dilectos de la familia, como ocurrió con numerosos producto-

res, empresarios y colegas de Ildarraz que llegaron hasta Concordia. Por supuesto tratándose de una celebración de Ildarraz, la subasta de hacienda garantizaba calidad y muy buena puja de precios. En total se ofertaron 10.000 cabezas con un gran ritmo de ventas y buenos valores. Roberto Julio comenzó su carrera hace 55 años con un primer remate que se realizó en una feria de Chajarí y luego de ese bautismo comenzó una gran trayectoria que sostuvo a la firma entre las más destacadas de la región. Al comenzar el remate el presidente de Ildarraz Hnos. destacó y agradeció la presencia de los cientos de invitados y clientes que col-

Muchos fueron los amigos que se acercaron a saludar al martillero en tan importante celebración.

Una galería fotográfica en el Club Progreso de Concordia marcó un repaso de la trayectoria de Ildarraz.

Roberto Julio Ildarraz junto a su hija Josefina y su esposa Rosita, recibiendo un presente de la Sociedad Rural de Concordia.

maron el salón durante todo el viernes. Luego comenzó la subasta, donde Roberto Julio martilló el primer lote de terneros de la Estancia San Joaquín SA, acompañado por Josefina Ildarraz alcanzando, gracias a la gran puja, un precio récord de $30,10. Tras el primer lote, subieron al atril los martilleros de la firma: Sebastián Garat y Bernardo Socias, siempre acompañados de Roberto Julio y Josefina. Los precios promedios de esta subasta fueron: terneros $24,42; terneras $23,53; terneros/as $ 22,70; novillos 1 a 2 años $21,70; novillos 2 a 3 años $17,39, vacas con cría al pie $4.710,70, vacas de invernada $11,55, vaquillonas de 1 a 2 años $20,56, vacas con garantía de preñez $8.092,22 y vaquillonas con garantía de preñez $11.192,31. En lo que se refiere a la clasificación de la hacienda, se pusieron a la venta importantes lotes de marca liquida de invernada y cría de distintas partes del país. En total: terneros 2.066, terneras 1.057, terneros y terneras 1.554, novillos 1 a 2 años 1.850, novillos de 2 a 3 años 120, hacienda para faena 375, vaca de invernada 63, vaquillonas de 1 a 2

años 1.231, vaquillonas de 2 a 3 años 22, vaca con cría al pie 849, vacas y vaquillonas con garantía de preñez 724. El remate fue televisado por Canal Rural y tuvo la presencia de

todos los consignatarios de Rosgan que asistieron a acompañar a Roberto Julio, así como la presencia del presidente de Rosgan, Eduardo Romagnoli y del director Ejecutivo, Raúl Milano.

Luego del remate del lote inicial, Sebastián Garat tomó la posta a la hora de manejar el martillo.


INFORURAL

JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014

3

ROBERTO JULIO ILDARRAZ: UNA VIDA JUNTO A LA GENTE DE CAMPO

"Los momentos más felices de mi vida fueron en esta profesión" La evolución del negocio, los momentos del país, el desafío de la sucesión familiar, los valores que se transmiten y las señales que espera el hombre de campo, en la charla de InfoRural CASTELLANOS con este prestigioso martillero. Roberto Julio Ildarraz inició su actividad como martillero en 1959, trabajando junto a su padre. Cincuenta y cinco años después, pasará el martilllo a su hija Josefina, quien ya está preparada y trabajando en Ildarraz S.A., la firma consignataria que marca punta en Entre Ríos en el negocio de hacienda. En un breve intervalo de la gran subasta aniversario realizada en Concordia, Ildarraz habló con InfoRural CASTELLANOS y rescató su alegría por compartir la actividad con tantos allegados. "Estoy muy contento con la cantidad de amigos que me han venido a acompañar. Una de las cosas que uno puede hacer en la vida es tener muchos amigos y yo tuve esa suerte. Siempre fui muy respetuoso de mis colegas, ellos me han respetado, y es un sector en el que todos trabajamos juntos más allá de la competencia que tenemos". -Mirábamos las imágenes de estos años transcurridos en la actividad y lo veíamos bajando el martillo subido a la caja de una pick-up, a la intemperie. Hoy estamos en un confortable salón, con celulares y pantalla gigante, viendo a los animales por televisión. -Felizmente los tiempos han cambiado. Usted mismo ha dicho que hoy lo podemos comprobar: hicimos un remate de diez mil cabezas en un día lluvioso y si los hubiéramos tenido en corrales, encerrados, hubiera sido un gran problema para la presentación de la hacienda. Además, los caminos que tenemos muchas veces no permiten el acceso a los campos o a los lugares de remate. Los remates televisados son una gran solución. Además, se ahorran costos, y fundamentalmente se evitan lesiones en el ganado, que cuanto más camión tengan, con embarques y desembarcos, más riesgos se corren. -¿Qué le dejaron estos 55 años de profesión? -Muchísimo, imposible de contar en unas pocas palabras. Siempre me gustó esta profesión. Si volvería a nacer, haría de nuevo esto. La gente de campo es muy buena y receptiva, siempre me apoyó. Cuando los productores ven que uno les responde, la gente confía. Sinceramente los momentos más felices de mi vida fueron con la gente de campo. -En las empresas familiares siempre es un desafío quién se hace cargo de la sucesión del

Roberto Julio Ildarraz junto a su hija Josefina, en la subasta del primer lote.

negocio. Usted tiene en su hija Josefina a una mujer ya preparada para esa tarea. -Mi hija estudió en Estados Unidos, se formó en Ciencias Políticas y vino a trabajar aquí, pese a tener ofertas en el extranjero, porque es argentina y quiere acompañarme a mí. ¿Qué le inculco? Lo que me decía mi padre a mí: vendé la camisa pero pagá las cuentas a tiempo, sé una persona derecha en la vida, de principios. Nunca dejes de decir la verdad, porque con la verdad no ofendo ni temo, como decía alguien. Son principios que uno le transmite a sus hijos en la vida y Josefina los ha tenido siempre en claro. -En estos 55 años le habrá tocado vivir muchos momentos buenos del país y también de los otros. Le pido que me rescate una época dorada y una época de vacas flacas. -Sin dudas que el país siempre ha ido cambiando. De las mejores que recuerde está la época de Frondizi, donde creo que teníamos libertad y había un espíritu de crecimiento en el país. La peor creo que es ésta que estamos viviendo. Si bien en la época del primer gobierno Juan Domingo Perón también la pasamos mal: si hablábamos mal del gobierno nos bajaban del colectivo. Eso lo

viví yo en mi época de estudiante, vi como bajaban gente por hablar mal de Perón. Por eso siempre creo que los dos extremos son malos, y en este caso lo que estamos viviendo hoy es un extremo negativo porque al campo lo han dejado de lado. ¿Qué es lo peor de estos años? -Tenemos una carga impositiva tremenda. Las vacas valen porque hay once millones de cabezas menos que hace unos años y porque el mundo está demandando carne. Pero nos están destruyendo con los impuestos. Entre mi empresa y yo como persona, pago quince impuestos por mes. El 73,9% de mis ingresos se los lleva el Estado. Entonces no hay forma de aguantar. Lo hacemos porque somos una familia sin grandes pretensiones. Pero mucha gente se va a ir del negocio, lamentablemente. Con un cambio de timón el país emergería de una forma extraordinaria. -¿Cuál le parece que debería ser la primera señal de un futuro gobierno al campo? - La primera señal que debería recibir el hombre de campo es que pueda vender su producción al precio que vale, sin retenciones. De por sí ya tenemos muchos impuestos en los insumos, en los aportes

patronales, en los tributos comunes. Si además te cargan con retenciones, pasa lo que vemos ahora. He visto a productores chicos vender sus vacas con lágrimas en los ojos, porque no pueden pagar los impuestos. Si no pagás los impuestos, te cancelan en el acto la cuenta en el

banco. Lo otro es que deben liberarse las exportaciones. Dónde se ha visto que en una casa se frenen los ingresos del padre: se funde el hogar, la familia no tendría de qué vivir. Con el país pasa lo mismo: en nombre de la mesa de los argentinos frenan el ingreso de divisas. Y perdemos todos.


4

INFORURAL

JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014

Presentaron la 21ª edición de AgroActiva en Monje La megamuestra, que tendrá lugar del 10 al 13 de junio del año próximo, tuvo su lanzamiento en la localidad sede y ya se puede palpar el entusiasmo en autoridades, habitantes y empresas de varias ciudades. AgroActiva fue presentada oficialmente en Monje, ante unas 100 personas, y de esta manera la megamuestra se instaló definitivamente en la región y en la agenda de los productores, las empresas y los medios de comunicación que ya anotaron como fecha ineludible del 10 al 13 de junio de 2015. Hace un par de meses se dio a conocer que la mega muestra del campo argentino se mudaba a esta localidad del sudeste santafesino, incluso habían comenzado días atrás los primeros trabajos en el predio, pero faltaba formalizar el anuncio con las autoridades gubernamentales que siempre acompañan a AgroActiva, lo que finalmente se concretó ayer. El evento tuvo lugar en la Cooperativa Agrícola, Ganadera y Tambera de Monje y contó con la presencia del ministro de Producción de Santa Fe, Carlos Fascendini; el jefe comunal anfitrión, Pedro Severini; la presidente y el presidente honorario de AgroActiva, Rosana y Luis Nardi respectivamente; el gerente de la Cooperativa, Félix Medici; jefes comunales e intendentes de localidades vecinas, diputados y senadores provinciales, representantes de entidades rurales y medios de comunicación. El acto, sencillo como acostumbra AgroActiva pero con fructífero intercambio con la prensa, se inició con la proyección del clásico video institucional de la muestra. En esta oportunidad el corto tuvo centro en el slogan "El Arte de Producir" que fue la frase que se tomó de base para definir a la próxima edición de la feria. Luego fue el turno de los discursos, breves y precisos en cuanto a la idea de trabajar en conjunto y mos-

Rosana Nardi, presidente de AgroActiva, junto a su padre Luis, el ministro Fascendini y autoridades de Monje, durante la presentación de ayer.

trar al mundo lo que tiene para dar el sector agropecuario argentino. Al respecto Pedro Severini se mostró orgulloso como presidente de Comuna que "me toque recibir a una muestra como AgroActiva. A cualquier localidad del país le gustaría ser sede de este evento por la trascendencia, no sólo nacional, sino también de alcance internacional que tiene". "El éxito no se discute", aseguró y por eso "esperamos que se quede por muchos años más. Para la comunidad toda es importantísima la presencia de esta feria en la región y trabajaremos para que se sientan a gusto". La zona tiene mucha relación con el sector agropecuario por la cantidad de pequeños y medianos productores poseen sus explotaciones en la ruta 65, en la ruta 11 y a la vera de la autopista. Además a manera de "venta" de su localidad Severini explicó que "estamos en un lugar estratégico, entre Rosario y santa Fe, con un atractivo turístico como es el río, el camping, las cabañas y apostamos

a que eso sea utilizado por los visitantes de la muestra. Somos una Comuna pequeña, con pocos recursos, pero con muchas ganas y compromiso para trabajar codo a codo con los organizadores para que AgroActiva sea mejor que nunca". "La ciudad temática del país" La presidente de AgroActiva, Rosana Nardi, comenzó su discurso agradeciendo a la gestión del Gobierno de Santa Fe para que AgroActiva pueda estar en este suelo que, "desde nuestro punto de vista, es el mejor lugar donde puede estar un evento de estas características". La ubicación para 2015 es muy favorable para los visitantes porque "además de ser una zona de gran producción agropecuaria los accesos al predio que tendrá la feria serán cómodos, rápidos y seguros", remarcó la titular de la muestra. Hace unos años AgroActiva se propuso hacer una muestra de muestras. A los espacios afianza-

dos como ganadería, ronda de negocios, Aeroaplica y demostraciones dinámicas, se sumarán los de vitivinicultura, avicultura y lechería. En este sentido y en referencia a las novedades Nardi indicó que "tenemos marcadas expectativas en estos nuevos sectores no sólo a la presencia de expositores relacionados a cada actividad sino en la convocatoria mayor y más diversa de público". Por último la Presidente del evento dijo que "comenzamos a recorrer este camino de esfuerzo, trabajo, dedicación y mucha creatividad para que en junio del año próximo podamos abrir las puertas de la gran ciudad temática del país oportunidades para el campo argentino".

Institucionalizada en Santa Fe Para el Gobierno de Santa Fe es, según las palabras del ministro Fascendini, un orgullo "que AgroActiva siga eligiendo nuestra Provincia para su realización anual.

Esta feria es un evento institucionalizado y para nosotros está prácticamente institucionalizado en Santa Fe. En los años anteriores estuvimos acompañando en Cañada de Gómez y ahora en Monje ya que la ubicación corre por cuenta de los organizadores". De todas maneras, y con la experiencia de años anteriores, el funcionario no duda de la perspicacia que tienen los directivos de AgroActiva "por lo que descontamos que, seguramente, Monje es el mejor lugar en que puede estar asentada la megamuestra". En cada edición la feria se supera con nuevos atractivos y para el año próximo no será la excepción. Esta modalidad de trabajo "hacen sentir a la provincia de Santa Fe como receptora de la gran cantidad de personas que llegan desde distintos puntos de Argentina y el Mundo para capacitarse, debatir y acordar políticas de desarrollo para la economía que tiene base en la agroindustria", concluyó Carlos Fascendini.

DURA CRÍTICA A UNA MEDIDA DEL BANCO NACIÓN

La Rural de Rafaela denuncia discriminación El Banco de la Nación Argentina, en su carta orgánica establece entre sus fines: …"apoyar la producción agropecuaria, promoviendo su eficiente desenvolvimiento". La Sociedad Rural de Rafaela denunció una "nueva discriminación al sector agropecuario", responsabilizando al Banco de la Nación de incumplir su carta orgánica –la cual establece entre sus fines el de "…apoyar a la producción agropecuaria, promoviendo su eficiente desenvolvimiento…"- al excluir de su cartera de sujetos de crédito a los productores que tengan existen-

cias de soja en silos o bolsas. "La decisión adoptada por la entidad recientemente bloquea el financiamiento a los productores de soja, a pesar de que el precio del cereal bajó -alrededor del 35 % en lo que va del año- que a eso se suma una inflación alarmante más la alta presión impositiva, da por tierra con las intenciones expresadas en su carta orgánica, poniendo de manifiesto la inten-

cionalidad del Gobierno nacional: obligar al productor a vender su cosecha cuando el Estado lo necesite", sostuvo la entidad ruralista rafaelina. "El productor de granos vende escalonadamente su producción para resguardar el valor de sus ingresos en una economía que tiene como característica preponderante una inflación mayor al 40 %. Se organiza de esa manera

para tener capacidad de compra de insumos en vistas a la nueva siembra, afrontar el pago de impuestos, salarios y gastos personales durante el transcurso del año", agrega. "Una vez más queda demostrado el desconocimiento y menosprecio de las autoridades nacionales de la actividad del productor de granos, que trae como consecuencia que se dicten normas

discriminatorias como la que mencionamos", indicó luego. "La Sociedad Rural de Rafaela invita a la reflexión de parte de las autoridades competentes para que puedan eliminarse estas injustas restricciones que contradicen los fines para los que fue creado el Banco Nación, y que conllevan la pérdida constante de competitividad de la producción agropecuaria", exhortó finalmente.


INFORURAL

JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014

5

MANEJANDO EL ESTRÉS

Recomendaciones para reducir el impacto del calor en vacas lecheras La llegada del verano y las temperaturas extremas de diciembre y enero generan un estrés calórico en el rodeo lechero que provocan pérdida de estado corporal, menor producción y otros problemas. Aquí, consejos importantes a tener en cuenta para un correcto manejo. Las diferentes cuencas lecheras argentinas están expuestas durante el verano -y parte de la primavera y otoño- a condiciones climáticas de elevada temperatura y humedad relativa. Esta situación provoca valores de ITH (Índice de TemperaturaHumedad) superiores al umbral crítico de confort animal (ITHe72, aunque algunos estudios lo consideran a partir de 68). El rodeo lechero y, particularmente la vacas en lactación, presenta un alto riesgo de sufrir estrés calórico. El problema se agrava por la falta de infraestructura existente en los tambos para mitigar el estrés, ya que: -Menos del 20% de los tambos disponen de sombra natural suficiente para todas las categorías, -Menos del 30% disponen de sombra artificial en potreros o corrales de encierro, -Menos del 50% cuentan con sombra en el corral de espera de las instalaciones de ordeño, -Menos del 10% disponen de sombra y sistema de ventilación/ aspersión, considerando a esta instalación como adecuada y recomendada para reducir el estés calórico. Pautas para realizar un autodiagnóstico Existen algunos indicadores que se deben considerar para poder realizar un autodiagnóstico de situación del tambo (el mismo se centraliza en la vaca en ordeño por ser la categoría más sensible al estrés): ¿Qué observar en las vacas?

-Aumento del ritmo respiratorio (siendo lo normal entre 35-50 movimientos por minuto, en situación de estrés se superan ampliamente los 80 movimientos) -Respiración rápida con la boca abierta (jadeo). La lengua cuelga de la boca. -Excesiva salivación y pérdida de saliva por la boca. -Disminución de la rumia. -Descenso de la actividad corporal. -Disminución del consumo de alimentos -Incremento del consumo de agua Uno o varios de estos signos, indican la presencia de estrés calórico. ¿Qué observar en la infraestructura del establecimiento? -El corral de espera de la instalación de ordeño: 1) ¿Dispone de 1,5 m2 de superficie por vaca? 2) ¿Dispone de estructura de media sombra con 3m de altura en la parte más baja? 3) ¿Dispone de un sistema de mojado y ventilación forzada?-Los potreros y lugares de encierre: 1) ¿Disponen de 3,5 m2 de sombra por vaca? 2) ¿Disponen de suficiente cantidad de agua (+120 litros/vaca/día)? 3) ¿Es inmediata la recuperación de los bebederos? 4) La accesibilidad a los bebederos, ¿es de 7 cm lineales por vaca? (Esto es válido cuando tienen acceso libre a los bebederos durante todo el día)

Con respecto al manejo: 1) ¿Realizó adecuación de los horarios de ordeño? 2) ¿Realizó adaptaciones en la dieta disminuyendo alimentos fibrosos e incrementando los concentrados en energía (dieta fría)? 3) ¿Evitó desplazamientos excesivos del rodeo? Para reducir el estrés térmico… Es imprescindible: - Invertir en sombras para corral de espera, potreros y corrales de encierro (En la página web citada anteriormente se brinda información específica al respecto) - Invertir en la instalación de un sistema de ventilación y aspersión en el corral de espera. -Si no fuera posible incorporar un sistema de ventilación y aspersión en los momentos previos al ordeño, mojar con agua las vacas encerradas en el corral de espera durante 20-30 minutos utilizando la manguera de lavado de pisos. - Como medida adicional durante las olas de calor, llevar las vacas al corral de espera de la instalación de ordeño entre las 11 y 12 hs. Mojar con agua durante 20-30 minutos utilizando la manguera de lavado de pisos. Posteriormente llevarlas a un lugar con alimento, sombra y agua. - Realizar las inversiones necesarias que garanticen a los animales el acceso a agua fresca, de calidad y en cantidad Es necesario: -Adaptar los horarios de ordeño.

Especialmente si las instalaciones son deficientes y los tiempos de ordeño prolongados. Analizar posibles alternativas con personal de la empresa láctea a la cual se remite la leche. -Adaptar la dieta suministrada a las vacas. -No descuidar el manejo de las otras categorías (vacas secas, vaquillonas preparto, recría y crianza) Estudios realizados por el INTA en nuestro país, así como otros del

exterior, demuestran que las inversiones y pautas de manejo mencionadas en este informe tienen un corto período de repago. Los montos de dinero a comprometer para limitar los problemas de estrés calórico son reducidos respecto de los montos de facturación de un tambo, independientemente de su tamaño. (Este documento fue elaborado por los técnicos del INTA Rafaela: Miguel Taverna; Laura Gastaldi, Jorge Ghiano y Emilio Walter).

Convenio para mejorar competitividad de tamberos y pymes lácteas El ministro de la Producción, Carlos Fascendini, firmó ayer una carta de intención entre la cartera a su cargo y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a partir de la cual las partes se comprometen a coordinar acciones conjuntas que permitan el desarrollo, transferencia e implementación de propuestas tecnológicas relacionadas a lácteos funcionales, con el objetivo de aportar a la competitividad de los productores y las pymes lácteas de Santa Fe. Del acto donde se rubricó el acuerdo participaron el director del Centro Regional Santa Fe INTA, José Luis Spontón; el secretario del Sistema Agropecuario de la Provincia, Luis Contigiani; el presidente de CARSFE, Francisco Mayoraz; y técnicos del Ministerio de la Pro-

ducción y del mencionado Instituto Nacional. La carta de intención firmada, se enmarca dentro del espíritu y letra del convenio suscripto en 1992 entre el Gobierno Provincial e INTA, hecho que demuestra los antecedentes de cooperación en temáticas que apunten a generar competitividad sustentable al sector agroalimentario santafesino. Según el acuerdo firmado, entre las estrategias de fortalecimiento de la cadena de valor láctea, se encuentra la diferenciación de los productos para el agregado de valor y para lograr ventajas competitivas. Al mismo tiempo destaca: "INTA ha participado en el desarrollo de tecnologías denominadas lácteos funcionales como ser: leche y quesos alto CLA, naturalmente

enriquecidos con dietas estratégicamente suplantadas. Leche y lácteos adicionados con probióticos microencapsulados. Quesos adicionados con fitoesteroles. Quesos y leches en polvo enriquecidos en vitaminas antioxidantes a través de la alimentación pastoril a base de alfalfa". Así, se estableció que el Ministerio de la Producción se compromete –entre otras cosas- a disponer los medios necesarios para cumplir los objetivos del acuerdo; participar en el proceso de certificación para la incorporación de estas tecnologías; colaborar en la implementación de protocolos de buenas prácticas ganaderas y buenas prácticas de fabricación; colaborar en el proceso de auditorías; facilitar mecanismos de asistencia técnica necesaria para la transfe-

rencia tecnológica a quienes decidan adoptarla; evaluar, identificar y poner a disposición líneas de financiamiento para las inversiones que los productores y empresas lácteas deban realizar para su transformación tecnológica; difundir los beneficios de las propuestas tecnológicas y ponerlas a disposición de los interesados en incorporarlas; y promover las operaciones de compra-venta de leche producida bajo estas condiciones. Por su parte, INTA se compromete a asistir a empresas que deseen adoptar estas propuestas tecnológicas; actuar de nexo con otras instituciones científico-tecnológicas en aspectos técnicos asociados a la transformación de la leche funcional en distintos tipos de quesos y otros productos; coordinar con

el Ministerio de la Producción y otras instituciones científico-tecnológicas la elaboración de un sello, marca y/o etiquetado que diferencie los productos promovidos; y ofrecer disertaciones técnicas para la divulgación de los beneficios del consumo de lácteos funcionales. En el marco de la reunión, el ministro Fascendini aprovechó la ocasión para otorgar un aporte no reintegrable de 478 mil pesos a la Fundación Campo Rural Santafesino – FuCARSFE. El desembolso recibido por Francisco Mayoraz está destinado a llevar adelante el Proyecto "Planta de Elaboración de Formulaciones Lácteas Deshidratadas Santa Fe – Región Centro", a partir del cual se elaborará un documento sobre la situación actual de la lechería a nivel nacional, regional y provincial.


6

INFORURAL

JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014

EN EL CENTRO NORTE PROVINCIAL

Se reanudó la siembra de granos gruesos En los departamentos del centro y sur de los doce departamentos del centro-norte santafesino, las condiciones climáticas permitieron reanudar las actividades de siembra de soja de primera y soja de segunda y de cosecha de trigo, en tanto que los ubicados al norte del territorio santafesino, mantuvieron la inestabilidad climática y registraron precipitaciones de importancia. El informe semanal de Estimaciones Agrícolas para el centronorte de la provincia de Santa Fe, que difunden el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indica que hay muy poca actividad de siembra del sorgo (sólo sorgos forrajeros) al igual que del algodón. Para ambos cultivos, las intenciones de siembra para la campaña 2014/2015 se presentan muy similares a las superficies sembradas en la campaña pasada. que fueron de 60.500 hectáreas y 115.000 Has., respectivamente. Los pronósticos para la nueva semana indican que las condiciones de estabilidad y el buen tiempo, se extenderán hasta el próximo viernes, con aumento de los registros térmicos. Luego se manifestará inestabilidad climática con precipitaciones de relativa importancia en toda el área de estudio, para luego

comenzar otro período de estabilidad y buen tiempo. En cuantro al trigo, el informe ajustó la estimación de rendimiento promedio para el final de la campaña 2014, a 28 quintales por hectárea. En los doce departamentos del centro-norte provincial (se han agregado San Martín y San Jerónimo a los diez ubicados por encima de la línea que conforman La Capital, Castellanos y Las Colonias) la superficie sembrada con trigo es de 310.000 hectáreas. El proceso de cosecha ya cubre el 78-80% de ese total, aproximadamente, unas 245.000 hectáreas. Los rendimientos mínimos obtenidos fluctúan entre los 8 y 12 qq/ Ha y los máximos entre 28 y 32 qq/ Ha, con lotes puntuales de 37 qq/ Ha y valores de humedad en grano entre 12 y 15%. Soja Para la campaña 2014/2015, se estima una intención de siembra (soja de primera y soja de segunda) de 1.500.000 hectáreas para toda el área de estudio que comprende los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cirstóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo. Las condiciones óptimas gene-

radas por las precipitaciones, al igual que las temperaturas en el suelo, sumada a la buena a muy buena disponibilidad de agua útil en los primeros centímetros (cama de siembra), imperó en toda la región y permitió continuar con la siembra de la soja. En soja de primera, el grado de avance de la siembra alcanza al 80%, unas 710.000 hectáreas, aproximadamente, las cuales se aprecian en mayor cuantía en los departamentos del centro-sur de la región en estudio. En el caso de soja de segunda, también se están incorporando lotes a buen ritmo, un 8 a 10% de la superficie que se estima sembrar, es decir unas 54.000 hectáreas. Respecto al girasol, el informe consigna que "los cultivares continúan en estado general "muy bueno" a "bueno", manifestando buena sanidad, estructura de plantas, uniformidad de lotes y buen desarrollo de los cultivos implantados. Maíz de primera Las precipitaciones registradas en toda el área de estudio, permitieron la recuperación del 10% de los maizales que en informes anteriores se mencionaban con algunos problemas. Los cultivares se encuentran de "muy buenos" a "buenos" en los diferentes departamentos del área, con buena estructura de plantas, uniformidad de lotes, stand de plantas y con un desarrollo sin problemas.

La superficie sembrada con maíz temprano (de primera) en los 12 departamentos que comprende el área de estudio, es de 90.000 hectáreas. Arroz La siembra del arroz en la provincia de Santa Fe fue de 43.550 hectáreas, un 2,4% inferior al área sembrada en la campaña 2013/ 2014.

Se realizaron trabajos de aplicación de herbicidas de pre-emergencia, que se reanudarán luego de las precipitaciones registradas. La aplicación de urea pre-riego e inundación posterior, continúa realizándose. Ya se concretó en el 60% de los lotes sembrados en octubre. El proceso de germinación se ha desarrollado y se desarrolla sin inconvenientes.

DATOS DE LOS DIEZ PRIMEROS MESES

Se importaron en el año 351 cosechadoras En los primeros diez meses de 2014 se registraron importaciones argentinas de 351 cosechadoras nuevas por un valor total de 61,5 millones de dólares versus 449 unidades por 76,1 millones de dólares en el mismo período de 2013. En enero-octubre de este año la mayor parte de los equipos fueron ingresados por las filiales locales de CNH (Case New Holland) con 185 equipos por 30,7 millones de dólares y de Claas con 134 unidades por 22,8 millones de dólares. El valor promedio de las cosechadoras importadas declaradas

en lo que va del año es de 175.270 dólares versus 169.574 dólares en los primeros diez meses de 2013. De las 351 cosechadoras nuevas ingresadas en el período, un total de 164 provinieron de Brasil, mientras que 136 se fabricaron en Alemania, 38 en EE.UU. y nueve en Bélgica, entre otros orígenes. Algunos de los últimos modelos declarados son John Deere S680 por 291.895 y 281.473 dólares; New Holland CR6080 por 148.639 dólares; Case 2688 por 131.327 y 129.694 dólares; Claas Lexion 780 por 292.706 dólares; y Claas

Tucano 470 por 128.826 y 125.988 dólares. En los primeros diez meses de 2014 además, se registraron ingresos de 100 cosechadoras usadas provenientes de EE.UU. (las cuales deberían corresponder a mercadería en tránsito hacia naciones limítrofes). Algunos de los últimos modelos usados registrados son John Deere 9870 STS por 121.800 dólares; John Deere 9760 STS por 54.200 y 85.015 dólares; John Deere 9770 STS por 110.970 dólares; y Case IH 2388 por 40.500 y 42.500 dólares.


JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014

INFORURAL

7


8

INFORURAL

JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014

Habilitaron el mercado de exportación de sorgo a China Es el principal mercado del sorgo forrajero mundial. Con la firma de los protocolos sanitarios entre ambos países, quedaron abiertas las puertas para que el sorgo argentino llegue al gigante asiático. La exportación de sorgo forrajero a China quedó oficialmente abierta luego de que el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, firmara en Beijing el Protocolo Fitosanitario junto a su par de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ), Zhi Shuping. Lo mismo sucederá con la venta de girasol confitero al país asiático, en tanto los ministros informaron que quedó operativo el Protocolo Fitosanitario para la Exportación de Peras y Manzanas de Argentina a China firmado en julio de 2014 en Buenos Aires. La firma del protocolo de entendimiento entre ambos países se realizó en el marco de la reunión que Casamiquela mantuvo con Shuping, acompañado por su jefe de Gabinete, Héctor Espina; el secretario de Coordinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez; y la presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Diana Guillén. Rodríguez explicó que la apertura del mercado chino para el sorgo argentino "constituye un avance sustancial para la diversificación de exportaciones" y destacó "la importancia de ampliar la oferta exportadora nacional incluyendo productos con un elevado potencial". El ministro Zhi Shuping manifestó que "la cooperación en materia de

inspección y cuarentena jugó un papel fundamental en el avance de la agenda bilateral" y resaltó la importancia de la reciente visita del presidente Xi Jinping a la Argentina para agilizar las negociaciones de acceso de nuevos productos argentinos al mercado chino y destacó que la firma del nuevo protocolo de sorgo refleja la eficacia de la cooperación entre los dos países. Hasta 2012, las importaciones chinas de sorgo no superaban las 100.000 toneladas por año, que estaban esencialmente destinadas a la producción de aguardiente. La necesidad china de aprovisionarse de granos forrajeros para acompañar la demanda del sector productor de aves y cerdos, llevó a que en 2013 las importaciones de sorgo crecieran a un millón de toneladas por un valor de U$S 369 millones y a que en los primeros siete meses de 2014 ya superaran los 2,4 millones de toneladas por U$S 689 millones. El ingreso con fuerza de China como comprador está teniendo un fuerte impacto en el mercado mundial, que es dominado por Argentina, Australia y Estados Unidos. Segundo exportador mundial: Argentina, en su calidad de segundo exportador mundial, aspira a captar parte de esta potencial demanda y a convertirse en un proveedor confiable de un producto de calidad. En la campaña 2013/2014, la producción nacional alcanzó las 3,47 millones de toneladas y se estima que en

2014 las exportaciones de este grano llegarán a 1,47 millones de toneladas. Shuping anunció que Argentina ya se encuentra habilitada para comenzar a exportar girasol confitero a China, tras haberse concluido el análisis de riesgo correspondiente. De esta manera, grandes empresas procesadoras chinas de girasol para consumo humano que manifestaron fuerte interés por la producción argentina, podrán comenzar a abastecerse desde Argentina para cubrir en contraestación su demanda insatisfecha. También se informó que ya quedó operativo el Protocolo Fitosanitario para la Exportación de Peras y Manzanas de Argentina a China firmado en julio de 2014 en Buenos Aires, tras la visita de inspección realizada por técnicos de AQSIQ a Buenos Aires en la primera semana de noviembre para evaluar sus condiciones de implementación. Oportunidades para la carne: El primer día de la misión oficial del MAGyP a Beijing también fue exitoso en materia de carne vacuna. El ministro Shuping informó que desde el viernes, cuatro nuevas plantas frigoríficas argentinas quedaron habilitadas para exportar carne vacuna deshuesada a China, elevando a 23 el número de establecimientos registrados para la comercialización. Las importaciones chinas de carne vacuna desde Argentina siguen creciendo, habiendo alcanzado en

los ocho primeros meses del año las casi 10.000 toneladas por un valor de U$D 48 millones. China se comprometió a completar prontamente el proceso de registro de las plantas exportadoras de fórmulas lácteas infantiles de Argentina, luego de la visita de inspección que tuvo lugar en julio. En la reunión de trabajo mantenida hoy, ambas delegaciones repasaron el estado de situación de la agenda bilateral e impulsaron las prioridades de la negociación sanitaria del próximo año.

En enero, técnicos de AQSIQ visitarán el país para avanzar en la comercialización de uvas de mesa, alfalfa, stevia y arvejas secas, en vistas a concluir las respectivas negociaciones de acceso en el primer semestre del próximo año. En materia de carnes, las partes acordaron priorizar las negociaciones para abrir el mercado chino a la carne vacuna deshuesada enfriada y Argentina también propuso comenzar a trabajar en un acuerdo que permita exportar carne vacuna con hueso y carne y despojos porcinos.

La UTN trabaja en desarrollo para mejorar diseño de las sembradoras En el marco de un proyecto federal de innovación productiva, el laboratorio de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional incorporó equipamiento de última tecnología y las regionales Córdoba, Rosario y Villa María avanzaron en un desarrollo que permite medir las cargas de las sembradoras de manera estática para perfeccionar el diseño de ingeniería de cada cuerpo de la maquinaria para unificar la profun-

didad de la semilla. Huber Fernández, director de la carrera de Ingeniería Mecánica, explicó que "el desafío radica en mejorar los rendimientos en la siembra, ya que se detectó que hay una diferencia en la velocidad en la siembra de emergencia. Es decir, en el brote de las plantas de acuerdo a la profundidad en que se deposita la semilla en el suelo, tarea esta que realiza la sembradora. Y ese defecto se produce a raíz de que los

cuerpos de siembra pueden depositar a diferentes profundidades las semillas". "Para ello, se adquirió un dispositivo que simula las características del cuerpo de una sembradora, que permitirá determinar y diseñar el resorte que ejecuta la fuerza sobre los cuerpos de siembra para asegurar que cada sembradora deposite las semillas a la misma profundidad y con ésto mejorar el rendimiento de los cultivos", agregó. "La primera etapa fue

totalmente a campo donde se relevaron más de 25 máquinas, de distintas marcas y tamaño, de grano fino y grueso. Ahora, detectado el problema queremos contribuir desde la carrera de Ingeniería Mecánica con una mejora en el desarrollo de las sembradoras para que cada empresa la pueda incorporar y se pueda lograr un mayor rendimiento en el cultivo por parte de los productores", comentó. Fernández señaló que actualmente están en la

tercera etapa de cuatro que prevé el proyecto de investigación que tiene un presupuesto de $ 80.000. "Al final de la cuarta etapa aspiramos a presentar un memo con toda nuestra solución al problema planteado para que, a partir de ahí, la industria tenga disponible el desarrollo para realizar los cambios en las sembradoras lo que beneficiará directamente a los productores y a las economías regionales", concluyó. (Fuente: MaquiNAC)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.