Diario Castellanos - InfoRural

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

INFORME SEMANAL DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE

La siembra de soja continúa en "condiciones óptimas"

Las tareas de siembra continúan en gran parte del territorio provincial.

Pese a las condiciones de humedad excelentes en gran parte de la superficie cultivable de la porción Centro-Norte de Santa Fe, hay alerta por algunos encharcamientos en campos de la zona Oeste de Castellanos y parte de Las Colonias, que ya sufrieron inundaciones en el verano pasado. La inestabilidad climática con precipitaciones en toda la región, que se manifestó a lo largo del último fin de semana en los distintos departamentos del Centro-Norte santafesino, con montos pluviométricos de importancia, condicionó las acciones que a buen ritmo se venían realizando en lo que refiere a la siembra de soja. El gran movimiento estuvo dado por los equipos de siembra de la soja que se realiza bajo condiciones óptimas de temperatura y humedad en la cama de siembra, y por los equipos de cosechadoras, tolvas y camiones destinados al proceso de cosecha del trigo. Respecto del sorgo, es muy baja de actividad de siembra (sólo algunos sorgos forrajeros), al igual que el algodón. En ambos casos, las intenciones de siembra son similares a la de la campaña anterior 2014/2015, en que se implantaron 60.500 Has. y 115.000 Has., respectivamente. Las precipitaciones que se registraron permitieron la recarga de los perfiles de suelos en su totalidad, generando buenas condiciones de disponibilidad de agua útil para los cultivos implantados y condiciones para los procesos de siembra. Cabe mencionar que ante la secuencia de precipitaciones, semana tras semana, se están manifestando escenarios de encharcamiento en las áreas deprimidas, en particular, en los departamentos Las Colo-

nias y La Capital, dice el informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro-Norte de la Provincia de Santa Fe, que difunden el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Trigo: El informe consigna, respecto al trigo, que "antes de la inestabilidad climática y las precipitaciones registradas el 29 de noviembre, la región tuvo un buen ritmo de cosecha en gran parte del área. Se presenta un panorama diverso en rendimientos y desalentador porque los rindes obtenidos no son los esperados. Hay coincidencia de que las altas temperaturas y viento norte dejaron consecuencia en los cultivos, acelerando el proceso de maduración y secado de grano y acordando el llenado de grano, con repercusión en el peso y menores rendimientos por hectárea". Como resultado de los expresado., se reajusta la estimación de un rendimiento promedio para esta campaña 2014, de 26,7 qq/Ha. Los rendimientos mínimos obtenidos fluctúan entre los 8 y 12 qq/Ha y los máximos, entre 26 y 30 qq/Ha, con lotes puntuales de 40 qq/Ha y valores de humedad en grano entre 10 y 14%. En los departamentos del Centro Norte provincial se estima una superficie sembrada de unas 310.000 hectáreas y se ha cosechado el 95.96% de la superficie sembrada (310.000 Has.), es decir

ya se han trillado unas 296.000 hectáreas. Soja: Las condiciones óptimas generadas por las precipitaciones, al igual que la temperatura del suelo, sumada a la muy buena disponibilidad de agua útil en los primeros centímetros (cama de siembra), fue la situación presente en toda el área de estudio, por lo cual a un ritmo constante continúa el proceso de siembra. En soja de primera: el grado de avance de la siembra alcanza al 95% de la superficie prevista ( unas 850.000 Has) y en el caso de la soja de segunda, también se fueron incorporando lotes a buen ritmo, alcanzando un 48 a 50%, es decir una 298.000 Has. Para la campaña 2014-2015 se estima una intención de siembra de soja de primera y segunda de 1.500.000 Has. para los departamentos 9 de Julio, Vera. General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las

Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo. En cuanto al girasol, los cultivares continúan en estado general "muy bueno" a "bueno" manifestando buena sanidad, estructura de plantas, uniformidad de lotes y buen desarrollo de los cultivos implantados. Maíz de primera: Los cultivares se encuentran "buenos" a "muy buenos" en los diferentes departamentos del área, manifestando muy buena estructura de plantas, uniformidad de lotes, stand de plantas con un buen desarrollo sin problemas. En el área que comprende a los 12 departamentos del centro-norte provincial, la superficie sembrada con maíz de primera es de 90.000

hectáreas. Arroz: Las precipitaciones de importancia registradas ( superior a 140 milímetros) en fechas 29 y 30 de noviembre y el 1de diciembre, condicionaron gran parte del área sembrada, por lo que los productores están abocados a retirar los excedentes hídricos lo antes posible, para minimizar las pérdidas posibles de plantas. Se realizaorn trabajos de aplicación de Herbicidas de pre emergencia y aplicación de urea pre-riego e inundación posterior, la cual se encuentra en un 70% concretada en lotes sembrados en octubre. El área sembrada es de 43.550 hectáreas, un 2,4% inferior a la campaña 2013/ 2014.

Nuevo sitio para informar operaciones Las Bolsas de Cereales de Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos y Bolsas de Comercio de Chaco, Rosario y Santa Fe informaron que a los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Resolución Conjunta SAGyP-CNV Nº 208 y 628 y sus modificatorias, en conjunto con el Mercado a Término De Buenos Aires S.A. – MATBA y el Mercado A Término De Rosario S.A. –ROFEX, habilitarán un sistema informático unificado denominado SIO –GRANOS para la información de las operaciones, al que se deberá acceder a través de la página web www.siogranos.com.ar a los efectos de la declaración obligatoria de las operaciones que establece la norma. En atención a lo expresado, será recepcionada en cualquiera de las Bolsas mencionadas la "Solicitud de acceso al Sistema de Información SIO-GRANOS". Esta presentación, que deberá ser realizada por única vez, constituye la primera etapa para el alta administrador en el sistema que las Bolsas pondrán a disposición oportunamente. Se habilitará un único "administrador" por empresa (**) quién recibirá la respectiva clave de acceso y tendrá bajo su responsabilidad la

generación y asignación de permisos y roles para la cantidad de "Usuarios" que la empresa considere necesario. El sistema admitirá un solo declarante en cada operación: el corredor (si lo hubiera) o en su defecto, el comprador. Los operadores incluidos en el R.U.C.A Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (Resolución 302 MINAGRI), tendrán acceso para efectuar las declaraciones, así como también consultar las mismas. El resto de las empresas - NO INCLUIDAS en el R.U.C.A – tendrán acceso a consultas de operaciones de las que formen parte. Al momento de encontrarse operativa la página web, se podrá acceder en más detalle al funcionamiento y alcance del sistema. Las solicitudes deberán completarse en letra imprenta –legible- y ser presentadas en la Oficina de Control de Documentación de cada Bolsa, con firma del representante legal de la empresa certificada por Escribano Público y legalizada por el Colegio de Escribanos. Deberán tenerse en cuenta los aspectos relacionados con la certificación, que se detallan en la misma. En la página web mencionada se podrán realizar consultas de carác-

ter general sobre las operaciones informadas (sin incluir datos que revelen la identidad de las partes intervinientes) y sin necesidad de contar con usuario y contraseña para acceder a las mismas. La normativa a la que hacen referencia las Bolsas establece en su Art. 1°:Todas las operaciones de compraventa, sean del tipo ‘disponible’, ‘contado’, ‘forwards’, ‘a fijar precio’, ‘canje’, ‘directas’ o de otras modalidades, en las cuales se produce transferencia de titularidad, sobre productos y subproductos listados en el ANEXO I de la presente, que conforman el mercado de físico bajo competencia de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA dependiente del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (en adelante ‘SAGYP’), deberán ser registradas en un sistema informático centralizado a nivel nacional, desarrollado por los MERCADOS bajo competencia de la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES (en adelante ‘CNV’) y las BOLSAS de Comercio o de Cereales, por intermedio de operadores inscriptos en el REGISTRO ÚNICO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA (RUCA) que lleva la SAGYP, conforme los términos de la presente Resolución.


INFORURAL

JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

3

CONTINUIDAD DE LA LÍNEA OFICIALISTA EN LA CENTENARIA ENTIDAD

Omar Príncipe sucede a Eduardo Buzzi como presidente de Federación Agraria Fue electo por el 56% de las entidades de base que la conforman, luego de un controvertido proceso electoral que culminó ayer, con la realización del Congreso en Rosario. "Vamos a seguir resistiendo. Peleando por políticas diferenciadas para los agricultores familiares. Por la segmentación de las retenciones, por las economías regionales", dijo el flamante titular FAA, quien anticipó un tractorazo antes de fin de año. Finalmente el oficialismo logró retener la conducción de Federación Agraria Argentina, luego de un controvertido proceso electoral que incluyó la impugnación del Congreso, en setiembre pasado, y un proceso de denuncias cruzadas por la confección del padrón de entidades federadas, que fue resuelto con el guiño de la Inspección General de Personas Jurídicas, que le dio la razón a la corriente buzzista y aceptó el padrón presentado para el 102° Congreso Ordinario Anual de la Federación Agraria Argentina, que finalizó ayer en Rosario. Delegados de todo el país votaron a las nuevas autoridades y Omar Príncipe, de la corriente oficialista, resultó electo como nuevo presidente, con el apoyo de un 56 por ciento de los delegados que le dieron al oficialismo, tras 14 años de gestión de Eduardo Buzzi, un triunfo más holgado de lo que se esperaba en los últimos días, pero lógico si se tienen en cuenta los datos del padrón mencionados anteriormente. La nueva conducción de la centenaria institución, desde ahora está integrada también por los vicepresidentes Ariel Toselli y Jorge Solmi. Por su parte, Ulises Forte fue electo como síndico titular de FAA, y Walter Bozikovich como síndico suplente. Punto final a la interna: La elección de Príncipe pone fin –al menos en lo que hace al proceso de renovación de autoridades- a una desgastante interna que vivió la entidad, sometida a una cantidad de denuncias de fraude en la conformación de los padrones y a un enfrentamiento político no menor, en

donde la Agrupación Francisco Netri se convirtió en la principal adversaria del buzzismo, llevando como candidato a presidente a Pablo Orsolini, quien fuera la mano derecha de Buzzi en el conflicto de 2008 por la resolución 125. A Buzzi se le cuestionó un personalismo exagerado y sus coqueteos con la política, que precisamente lo llevaron a que ahora se proponga como candidato a gobernador de Santa Fe por el Frente Renovador que lidera Sergio Massa. Por debajo de ese debate de superficie también se objetaron manejos económicos de la conducción buzzista. Al finalizar el escrutinio de ayer, Príncipe intentó enviar un mensaje conciliador a la oposición. "Se terminó el tiempo de las internas. Invito a los dirigentes de las otras agrupaciones aquí presentes a que se acerquen al estrado, para que podamos hablar desde un mismo lugar. Ahora somos todos federados. El compromiso que tenemos que asumir de acá en más es trabajar para que haya políticas públicas para los pequeños y medianos productores, para los chacareros que representamos, sin importar a qué línea pertenecemos", dijo el nuevo presidente de FAA. En el mismo sentido, insistió en que "es el momento de no bajar los brazos. La situación que pasamos los que estamos en la FAA no amerita más que compromiso y el desafío de seguir luchando para hacer visible y transformar la situación que estamos viviendo en todo el país. El modelo agropecuario ha hecho estragos en la última época. Y nuestra organización, después de plantar bandera durante tantos

años, con miles de productores que hoy se sienten identificados con nosotros, no podemos bajar los brazos. Vamos a seguir resistiendo. Vamos a seguir peleando por políticas diferenciadas, para los agricultores familiares. Por la segmentación de las retenciones, por las economías regionales, para revertir la distorsión de precios". Tractorazo para despedir el año: Príncipe anticipó un tractorazo a realizarse antes de fin de año por inmediatas soluciones para el trigo, segmentación de retenciones y pedido de financiamiento al Banco Nación. Y señaló: "Vamos a actuar con plena autonomía, de los partidos políticos y las otras entidades. Seguramente haremos las alianzas que hagan falta, pero siempre manteniendo nuestra identidad como federados. También vamos a elaborar un plan estratégico de mediano plazo. Hemos perdido mercados en carne, leche, trigo. Pero la pérdida más difícil de reponer es la de los agricultores". Recordó que "en la última década nos quedamos con 60 mil chacareros menos. Y ese tiene que ser nuestro objetivo. Hay que comprometer al gobierno que venga en 2015 a que promueva un modelo con más agricultores, que somos los que realmente podemos defender la soberanía alimentaria; también deben cuidarse los recursos naturales, y poner un freno a este esquema en el que triunfan transnacionales, grupos concentrados y grandes empresas". El flamante titular de la Federación Agraria Argentina agradeció a Eduardo Buzzi por haberlo convo-

Buzzi se despidió llamando a "resistir" En su último discurso como presidente de FAA, Eduardo Buzzi recordó que "creímos y creemos que era necesario resistir, y como pudimos, muchas veces en soledad, nos movilizamos. Quiero destacar el trabajo de asambleas y acciones que hicieron los compañeros desde la ruta, como sucedió en Mendoza, que lograron que el agua sea para la gente y la agricultura y no para la minería. También quiero rescatar a los yerbateros, a los lecheros, a los tabacaleros de Catamarca, a los que resistieron desalojos en Neuquén y Río Negro.

A los tractorazos que organizaron en Villa Ángela, a los compañeros de Casilda, de Chivilcoy, de General Alvear y de Córdoba, que pusieron lo que tuvieron que poner y supieron dar una pelea desigual porque se dan cuenta que esto no da más". "Lo que espero es que esa semilla de resistencia, de rebeldía, siga tomando cuerpo en todo el país", sentenció y agregó: "Pero no sólo luchamos, también gestionamos. Y en ese sentido, hay que destacar el logro de una gestión de la secretaría gremial, encabezada por Omar Príncipe, que consiguió

que 17.000 productores recibieran la devolución de IVA que no tenían en los últimos años, que fue una gestión universal, porque no tenía a los amigos como destinatarios, sino a todos los federados que plantearon la necesidad, y lograron 580 millones de pesos. Y eso que se consiguió no amordazó a la FAA, sino que mantuvo su posición. Esto demuestra que se puede discutir, proponer, gestionar, sin que nos amordacen, y que se puede segmentar, que es técnicamente posible. Estoy convencido de que esa debe ser la gestión de una entidad gremial".

Ulises Forte leyendo el escrutinio, tras la votación.

El voto de cientos de delegados de todo el país decidió el resultado.

cado en 2009 a ser director y luego Secretario Gremial de la entidad. "El legado que nos deja es un peso, pero también una enseñanza", manifestó Príncipe, quien enseguida reconoció la labor de Inspección General de Personas Jurídicas, ga-

rantizando la transparencia de la elección. Por último, el nuevo presidente saludó a cooperativistas e integrantes de filiales con los cuales inició su camino militante hace treinta años, en la localidad santafesina de Villa Eloisa.


4

INFORURAL

JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

Experiencia Forrajera para lograr calidad Desde cómo implantar adecuadamente la pastura pasando por distintas herramientas para el corte, el hilerado, el picado, la confección de rollos y megafardos. Todo lo que hay que tener en cuenta para confeccionar alimento de calidad estuvo en Experiencia Forrajera, la 10ª jornada de entrenamiento gratuito organizada por Claas y Forratec en Ameghino y Sunchales. Ameghino y Sunchales volvieron a ser el punto de encuentro para Experiencia Forrajera, organizada por Claas y Forratec, con el auspicio dela publicación especializada MaquiNAC. En las paradas a campo, la jornada volvió a dar cátedra sobre los aspectos centrales que hacen posible confeccionar un forraje de calidad, desde el principio hasta el fin; con la disertación de especialistas de primera línea. Se recomendó la siembra de alfalfa pura en loma y media loma, ya que requiere de suelos más profundos para desarrollar la raíz. En suelos salinos o bajos alcalinos, las pasturas que suman cultivos como agropiro y melilotus son las ideales. Entre las consideraciones para la siembra, la principal es la uniformidad por metro cuadrado, cruzar las hileras a 65 o 40º y usar mezclas simples de no más de 2 a 3 especies. "Se buscan 350 plantas por metro cuadrado en alfalfas puras a 100 días de la siembra. En mezclas con leguminosas, el objetivo son 180 a 200 pl/m2 y con gramíneas 160 a 200 pl/m2", según recomendaron. Además, hicieron hincapié en la buena siembra: "hay que buscar humedad y no tapar la semilla exce-

sivamente. Hay que eliminar las ruedas tapadoras. La velocidad de avance ideal para la siembra es de 5,8 km/h. También es necesario regular las cuchillas al mínimo e invertir especies en mezclas doble pasadas". A mayor densidad de siembra aumenta la cantidad de plantas logradas por metro cuadrado, pero baja el coeficiente de logro, por lo que hay que modificar el diseño de la siembra y hacer siembra cruzada. "Hay que lograr mayor densidad y mejor distribución de la semilla".

Más aspectos a tener en cuenta Marcos Formica, de Mainero, presentó las modificaciones introducidas a cortadora-hileradora y desmalezadora 6042 que la han hecho ganar precisión. Con 4.20 m de ancho de corte y 4 rotores de transmisión cardánica, está articulada en el medio para lograr más velocidad. "Hasta ahora, la desventaja que tenía esta herramienta era el repicado. Pero fue modificada y se logró reducir ese efecto a prácticamente cero. Además, tras resolver este problema también se logró bajar el uso de potencia", aclaró Formica. Por su parte, José Costamagna,

del departamento comercial de Claas, presentó la segadora Disco 3500. En este caso, el copiado del piso es perfecto y se realiza gracias a una barra de corte que va suspendida y sujetada de un sistema hidráulico. El corte es neto gracias a unas cuchillas muy afiladas. Además, unos rolos acondicionadores de goma quiebran el tallo de la alfalfa longitudinalmente y evitan la pér-

Ya sembraron casi la mitad del área sojera del país Gracias a las buenas condiciones climáticas relevadas durante los ultimos siete días, la franja central de la región agrícola registró un buen progreso en la incorporación de lotes de soja, indicó hoy un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). Debido a ello, el avance nacional logró cubrir el 44,8% de la superficie estimada en 20.600.000 hectáreas para la

campaña en curso, reflejando un progreso intersemanal de 14,4 puntos porcentuales, pero aún manteniendo un retraso interanual de - 4,1 puntos. "Las regiones que concentraron la mayor actividad de siembra desde nuestra anterior publicación son el Centro-Este de Entre Ríos, el Nucleo Norte y el Nucleo Sur. Sobre estas zonas la siembra de primera se encuentra en su tramo final, y resta en mayor medida la incor-

poracion de lotes de segunda, que durante la presente campaña incrementarán su participación debido a la expansión que registró la superficie ocupada por trigo", señaló el informe. En paralelo, "el Centro-Norte y Sur de Cordoba, así como el Norte de La Pampa y el Oeste, Centro y Sudeste de Buenos Aires, también pudieron incorporar lotes a buen ritmo", agregó la BCBA.

dida de calidad. El tallo seca junto a la hoja en una superficie amplia de andana que hace posible un secado más rápido. Claas también mostró en acción su volteadora Volto 1050, de 10,50 metros de ancho. "Se usa para acelerar los procesos de secado, en días sin sol", explicitó Costamagna para aclarar que las púas sólo mueven el forraje sin tocar el piso, desparramando totalmente el material en capas finas. Se usa sobre forraje verde recién cortado. El equipo se pliega y permite ser llevado en la misma trocha que el tractor. En tanto, el picado de pasturas estuvo a cargo de la Jaguar

940, con un cabezal PickUp 300. "Esta máquina cuenta con un motor Mercedes Benz de 453 caballos. De la gama de picadoras de CLAAS, este modelo es intermedio, y cuenta con un sistema de monitoreo de rendimiento que permite transmitir los datos en forma directa por internet a la oficina o la PC del propietario de la máquina", expresó Costamagna para acotar otras dos de las tantas virtudes de la picadora más vendida del mercado: el modelo 940 permite agregar el Cracker incorporando sólo una correa. Además, el sistema inocula el material en el acelerador final con poca agua. (Fuente: MaquiNAC).


INFORURAL

JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

5

A TRAVÉS DEL BANCO NACIÓN Y CON TASA SUBSIDIADA

Anunciarán una línea de créditos para tamberos Será para capital de trabajo y por una suma de hasta 300 mil pesos. El anuncio todavía no se formalizó pero ya fue comunicado a la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe. Dificultades y quejas por la discriminación que plantea la exigencia del Gobierno de vender las existencias de soja para acceder al financiamiento del BNA. Archivo

El Gobierno nacional se apresta a anunciar el lanzamiento de una línea de créditos para capital de trabajo del sector tambero, con subsidio de cuatro puntos en la tasa, destinado a financiar la actividad lechera, que se apresta a cerrar un año con muchas complicaciones climáticas que incidieron, junto a otros factores, en una caída estimativa de la producción superior al 2% interanual. La línea sería implementada a través del Banco de la Nación, con una tasa de 17,5% anual, a lo que habría que agregarle una quita de 4 puntos, correspondientes al subsidio previsto. Así, el productor que tome el financiamiento lo haría a una tasa final de 13,5% anual, muy conveniente teniendo en cuenta las tasas de interés vigentes en la banca privada. Si bien todavía el anuncio no fue formulado, los detalles principales de la resolución ya habrían sido puestos en conocimiento de las cámaras de productores, entre ellas la

Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe (MEPROLSAFE) y la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (CAPROLEC). Entre los detalles que trascendieron, se sabe que los créditos serán por un máximo de 300 mil pesos, y que se asignará uno por CUIT. Esto significa que si una empresa agropecuaria tiene más de una unidad productiva, podrá recibir solamente un crédito. También resta que se conozcan otros aspectos importantes, relacionados con los requisitos, ya que según el nivel de facturación se pedirían solamente la carpeta con la información de la empresa o alguna garantía real. No liquidar soja: Sin embargo, lo que más preocupa a los potenciales receptores de los créditos es que el Gobierno mantiene en vigencia la reciente resolución que dispone que el Banco Nación no otorgará créditos a quienes tengan declaradas existencias de soja y aún no la hayan comercializado. En ese sentido, se

supo que en nuestra región ya se cayeron algunos créditos que en principio estaban concedidos y que por esta nueva disposición, claramente discriminatoria, dejaron de tener respuesta por parte de la entidad oficial. Sucede que en la producción láctea hay una gran cantidad de productores que tienen soja guardada no con fines especulativos ni mucho menos, sino para alimentar a sus animales. En toda la región son mayoría los tamberos que entregan "cuotas" de soja a alguna planta procesadora de aceite o biodiesel para que ésta les pague con expeller destinado a la suplementación de la dieta del ganado lechero. Otros tienen soja reservada como parte de una estrategia de manejo administrativo. Un productor contaba a InfoRural que "la soja que tengo en mi campo es para asegurarme el pago del alquiler. Todos los meses yo vendo una parte de la soja para pagar el alquiler del

Fernando Córdoba y Marcelo Aimaro, secretario y presidente de Meprolsafe. La entidad ya fue informada sobre la línea de créditos que propondrán a tamberos.

campo. Si sobreviene alguna contingencia económica en el país, que no sería rara, yo tengo asegurado por lo menos el pago del alquiler y puedo seguir con la explotación. Si me obligan a vender la soja, prefiero no tomar el financiamiento, aunque lo necesite", señaló. Por eso entre las entidades tamberas hay una movida para que

se excluya a los productores lecheros de la obligación de liquidar sus existencias sojeras, más allá de que todos consideran que la medida es arbitraria, perjudicial y discriminatoria, ya que vulnera el derecho de los productores a manejar la oferta de granos según lo que sugiera la conveniencia de su manejo empresario.

Banco de fomento de la actividad agropecuaria. Pero también porque deja atrás la autarquía y autonomía del BNA, para ser apéndice y herramienta de venganza contra los productores", dijo el flamante presidente de la entidad, Omar Príncipe. "En lugar de estar pensando en más y mejores políticas agropecuarias de fomento y desarrollo integral, el kirchnerismo está obsesionado con consumar su plan sistemático de eliminación de los chacareros. Así, en vez de diseñar políticas públicas diferenciadas para multiplicar el stock ganadero, o aumentar la producción agrícola, pergeñan medidas de persecución y castigo, siempre parados en la perspectiva (abiertamente falsa y contraria a la realidad) de que los productores especulamos para perjudicar al gobierno", aseguró el

dirigente. "Le reiteramos, señora Presidente, los chacareros no somos especuladores ni golpistas. Somos trabajadores de la tierra, y necesitamos que su gobierno de una vez por todas deje de castigarnos y darnos la espalda. Si necesita adoctrinar especuladores, busque en otro lado porque nosotros somos productores de alimentos, protagonistas de la seguridad y soberanía alimentaria, garantes de la mesa de los argentinos, principales proveedores de divisas, responsables del arraigo y el desarrollo local en todo el territorio nacional, sostenes productivos de las economías regionales. Los chacareros que vamos al Banco Nación lo hacemos porque necesitamos de una banca pública que contemple al crédito como una herramienta para la producción y el trabajo, como lo ha sido históricamente", finalizó Príncipe.

Una medida que suma rechazos Federación Agraria Argentina se sumó a quienes rechazan la decisión del Banco de la Nación de negar créditos a productores que tengan existencias de soja. "No entendemos en qué están pensando las autoridades del Banco Nación para llevar adelante una medida de este tipo. En primer lugar, porque contradice explícitamente su Carta Orgánica, que lo establece como un Banco de fomento de la actividad agropecuaria. Pero también porque deja atrás la autarquía y autonomía del BNA, para ser apéndice y herramienta de venganza contra los productores", dijo el flamante presidente de la entidad, Omar Príncipe. "En lugar de estar pensando en más y mejores políticas agropecuarias de fomento y desarrollo integral, el kirchnerismo está obsesionado con consumar su plan sistemático de eliminación de los

chacareros. Así, en vez de diseñar políticas públicas diferenciadas para multiplicar el stock ganadero, o aumentar la producción agrícola, pergeñan medidas de persecución y castigo, siempre parados en la perspectiva (abiertamente falsa y contraria a la realidad) de que los productores especulamos para perjudicar al Gobierno", aseguró el dirigente. "Le reiteramos, señora Presidente, los chacareros no somos especuladores ni golpistas. Somos trabajadores de la tierra, y necesitamos que su gobierno de una vez por todas deje de castigarnos y darnos la espalda. Si necesita adoctrinar especuladores, busque en otro lado porque nosotros somos productores de alimentos, protagonistas de la seguridad y soberanía alimentaria, garantes de la mesa de los argentinos, principales pro-

veedores de divisas, responsables del arraigo y el desarrollo local en todo el territorio nacional, sostenes productivos de las economías regionales. Los chacareros que vamos al Banco Nación lo hacemos porque necesitamos de una banca pública que contemple al crédito como una herramienta para la producción y el trabajo, como lo ha sido históricamente", finalizó Príncipe. Una medida que suma rechazos: Federación Agraria Argentina se sumó a quienes rechazan la decisión del Banco de la Nación de negar créditos a productores que tengan existencias de soja. "No entendemos en qué están pensando las autoridades del Banco Nación para llevar adelante una medida de este tipo. En primer lugar, porque contradice explícitamente su Carta Orgánica, que lo establece como un


6

INFORURAL

JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

NOTA TÉCNICA

Con dientes postizos las vacas también engordan Un estudio del INTA asegura que las prótesis dentarias aumentan la eficiencia del rodeo y prolongan la vida útil de los vientres sin afectar el porcentaje de preñez ni la evolución del peso vivo. Las vacas sonríen. Es que a partir de un estudio del INTA Cuenca del Salado –Buenos Aires– se comprobó que los bovinos adultos con prótesis dentales son más eficientes al tener vientres con una vida útil más prolongada sin verse afectados el porcentaje de preñez, la evolución del peso vivo y su estado corporal. Alejandro Rodríguez –especialista en salud animal del INTA Cuenca del Salado, Buenos Aires– destacó los beneficios de la utilización de prótesis dentales en rodeos de cría: "Esta técnica aplicada a vientres de calidad y sanidad probada con desgaste dentario, permiten prolongar su existencia y su vida reproductiva obteniendo más terneros por vaca". Además, el técnico explicó que evita el descarte de animales que por su capacidad reproductiva, su pedigree y demás características justifican extender su permanencia en el rodeo. "Así, se puede aumentar la eficiencia de los rodeos, mediante la prolongación de la vida útil de los vientres sin afectar el porcentaje de preñez, la evolución del peso vivo y estado corpo-

ral". Para el trabajo se utilizaron dos rodeos de vacas multíparas Angus preñadas pertenecientes a la experimental a quienes se les colocaron prótesis dentales Bovident®, compuestas por un polímetro resistente a la abrasión con una resina termoplástica en su interior. Así, durante dos años y cada 3 meses se constató la presencia de la prótesis y determinó el estado corporal y el peso vivo de los vientres. La investigación no arrojó diferencias significativas en los últimos dos factores, aunque sí fue mayor el desgaste dental de las vacas sin prótesis. "Esta técnica aplicada a vientres de calidad y sanidad probada con desgaste dentario, permiten prolongar su existencia y su vida reproductiva obteniendo más terneros por vaca", destacó Rodríguez.

Mejor prevenir que curar El desgaste dentario, que generalmente se produce a partir de los 5 años del animal, ocurre principalmente por las pasturas, la disponi-

bilidad forrajera, el tipo y calidad de agua, entre otros factores. En este sentido, la técnica de prótesis dentales es preventiva, ya que no se espera a que el deterioro de los dientes impida la alimenta-

ción del animal. Además, se aprovecha la dentadura natural como apoyo para la prótesis. Las utilizadas en el estudio están compuestas por un polímetro resistente a la abrasión que en su interior tiene

una resina termoplástica moldeable a baja temperatura. Se trata de sistema integral que se aplica en un solo paso, sin toma de impresiones y en cualquier momento del año.

Lácteos funcionales para agregar valor a la producción santafesina El INTA y el Gobierno de Santa Fe firmaron un convenio de cooperación en la transferencia y desarrollo de propuestas tecnológicas relacionadas a lácteos funcionales. La rúbrica tuvo lugar en el Salón Amarillo de la cartera productiva del Gobierno de Santa Fe, y de la misma participaron el ministro de la Producción, Carlos Fascendini; el director del Centro Regional Santa Fe, José Luis Spontón; el secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Biocombustibles, Luis Contigiani; el director de la EEA Rafaela, Carlos Callacci; además de representantes y dirigentes del sector empresarial santafesino. El acuerdo, enmarcado dentro del Plan Estratégico de la Cadena de Valor Lácteo, pretende fomentar el valor agregado en origen en la producción agropecuaria, como así también fortalecer la producción en pequeñas y medianas industrias lácteas. Asume el compromiso de coordinar acciones conjuntas que posibiliten el desarrollo, transferencia e im-

plementación de propuestas tecnológicas relacionadas a lácteos funcionales. De acuerdo a la carta de intención, entre las estrategias de fortalecimiento de la cadena de valor, en este sentido, José Luis Spontón explicó que "es la culminación de un trabajo que venimos realizando con algunas pequeñas y medianas empresas de la Provincia, intentando encontrar alternativas que generen diferenciación de productos y agregado de valor en origen". El trabajo de articulación interinstitucional, posibilita la transferencia de conocimientos al sector productivo regional. Los resultados obtenidos fueron generados a partir de trabajos de investigación conjuntos desarrollados por INTA, INTI y la Universidad Nacional del Litoral, más precisamente por investigadores de las Estaciones Experimentales Agropecuarias Rafaela y Balcarce. Prevén la implementación de cuatro tipos de lácteos funcionales: leches y quesos alto CLA (Ácido

linoleico conjugado) naturalmente enriquecidos con dietas estratégicamente suplementadas; leche y lácteos adicionados con probióticos microencapsulados; quesos adicionados con fitoesteroles; quesos y leche en polvo enriquecidos en vitaminas antioxidantes a través de la alimentación pastoril base alfalfa. "En adelante tenemos el compromiso de acompañar los procesos de incorporación de estas tecnologías, y el seguimiento en la colocación de estos productos en el mercado", especificó Spontón, debido a que el acuerdo compromete a las partes, entre otros puntos, a participar de los procesos de certificación, implementación de protocolos de buenas prácticas, facilitar mecanismos de asistencia técnica y asistir a las empresas que deseen adoptar estas propuestas tecnológicas.

Al mercado en 2015 La primera empresa santafesina en adoptar esta tecnología es Rocío del Campo, una firma láctea ubica-

da en la localidad de Colonia Belgrano, quienes proyectan para el primer trimestre del año venidero elaborar leche fluida y quesos diferenciados con características únicas en el mercado lácteo. La producción formará parte de Productos de mi Tierra, marca colectiva de certificación que otorga el Ministerio de la Producción a emprendimientos que agreguen valor a la producción primaria santafesina, con el objetivo de fortalecer su presencia en los diferentes canales de comercialización y lograr el reconocimiento por parte del público.

Lácteos con efectos benéficos A partir de la alimentación estratégica del ganado, investigadores de INTA, INTI y Universidad Nacional del Litoral, obtuvieron leche más saludable con menor contenido graso, su fracción hipercolesterolémica atenuada y con mayores niveles de ácido linoleico conjugado (CLA) y ácido vaccénico (AV).

De este modo, lograron desarrollar alimentos funcionales que aportan propiedades adicionales sobre la salud de los consumidores, que van más allá de los aportes de nutrientes (proteínas, grasas, azúcares y minerales). La incorporación de estas propiedades se genera naturalmente a través de cambios en las dietas alimentarias y del cuidado del ganado, y no por vía de la incorporación de aditivos o probióticos a lo largo del proceso industrial. La suplementación del ganado lechero con oleaginosas, aceites o sus subproductos como borras de girasol o soja, permiten que la leche pierda parte de sus contenidos grasos y acumule otras moléculas que protegen al consumidor de determinadas enfermedades. De acuerdo a los datos aportados por trabajos publicados por INTA e INTI, estas propiedades benéficas que se manifiestan en la leche cruda, se mantienen intactas las leches pasteurizadas, el yogurt y los quesos.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

INFORURAL

7


8

INFORURAL

JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

John Deere presentó las nuevas cosechadoras Serie S La línea incluye cuatro versiones de 271 a 473 HP. Operan con rotor axial TriStream, sistema de limpieza Serie S y renovado equipamiento tecnológico. En la punta de la gama, el modelo S680 propone una transmisión automática 4×4 ProDrive hidrostática, combinada con el control automático de alimentación HarvestSmart. John Deere sacudió el mercado de la maquinaria agrícola con el esperado lanzamiento de las cosechadoras axiales Serie S. Se trata de equipos de nueva generación que combinan mayor capacidad de trabajo, alta eficiencia operativa, tecnología de punta y fácil manejo. La nueva Serie es más productiva, porque incrementa un 15% la cantidad de hectáreas cosechadas por día; más económica, porque reduce un 17% el consumo de combustible utilizado (hasta 1,5 litro de gasoil por hectárea); más inteligente, porque cuenta con todo el paquete de Agricultura de Precisión y ajustes automáticos, y más sencilla, porque implica un 55% menos de tiempo de ajuste y mantenimiento", destacó Fernán Zampiero, gerente de Ventas de la compañía. Un dato muy importante es que la nueva Serie S de cosechadoras John Deere se fabrica en la planta que la compañía posee en Granadero Baigorria (Santa Fe). La línea incluye cuatro versiones: la S550 (271/300 HP); la S660 (320/365 HP); la cosechadora S670 (373/ 425 HP) y la S680 (473/540 HP).

Equipamiento Las nuevas máquinas Serie S de John Deere incorporan un equipamiento de nueva generación en sus principales áreas operativas. El siguiente es un repaso de los puntos

principales: Motor: Disponen de impulsores PowerTech, en versiones 6.8, 9.0 y 13.5, según modelos. La versión S680 opera con un motor PowerTech 13.5 turbodiésel postenfriado de 6 cilindros (473/540 HP). Transmisión: Las versiones S550, S660 y S670 operan con transmisión hidrostática de 3 velocidades y tracción 4×2 o 4×4. El modelo S680 incorpora la transmisión automática 4×4 ProDrive hidrostática. Plataformas: Las recomendadas para los diferentes modelos son las nuevas HydraFlex Draper de la Serie 600FD, en versiones de 30, 35 y 40 pies, con barra de corte 100% flexible. Alimentación. Embocador de gran capacidad, reversor electrohidráulico, variador de velocidad PowerShift y atrapapiedras basculante. Trilla y separación. Incorporan el rotor axial TriStream de diseño más cónico que favorece la operación en cultivos húmedos y condiciones extremas de cosecha. Opera con velocidad variable en bandas de rotación Baja (210/550 rpm) y Alta (380/1.000 rpm) y cóncavos de tres secciones con regulación eléctrica de apertura. Limpieza. El nuevo sistema de limpieza Serie S propone mayor superficie de limpieza total, con

El diseño interior también contempla innovaciones de todo tipo . Una cabina con amplia visibilidad y el máximo confort para el operador.

La nueva serie de cosechadoras de John Deere es de fabricación nacional.

ventilador de velocidad variable (620/1.350 rpm) con nuevo diseño de flujo y direccionamiento de aire y sistema activo de retrilla. Tolva: Las nuevas cosechadoras Serie S disponen de una mayor superficie de tolva de granos. La versión S680 cuenta con una tolva de 14.100 litros, con tubo de descarga ultra-rápida de 7,90 metros de largo (135 litros/segundo) Cabina: La cabina panorámica de la Serie S dispone de 30% más de espacio y un diseño con columnas laterales más angostas para optimizar la visibilidad. Comandos. La consola integral CommandARM combina en el apoyabrazos derecho todos los controles operativos y de supervisión de la cosechadora, con palanca multifunción y monitor de nueva generación. Control de alimentación. El modelo S680 dispone del control automático de alimentación HarvestSmart, una innovación que, combinada con la transmisión automática ProDrive, optimiza la productividad de la máquina, controlando la velocidad de avance de la misma. Ajustes. El nuevo Sistema Interactivo de Ajuste de la Cosechadora permite realizar una configurarción de trabajo de manera rápida y sencilla (aún para operadores inexpertos), en función de las prioridades de cosecha o las áreas donde se registran problemas de desempeño como pérdidas de granos, roturas de granos, calidad de limpieza, etc. Control a distancia. El sistema de asistencia telemática a distancia JDLink permite gestionar de manera remota todas las actividades de

la flota, incluyendo localización de máquinas, desempeño operativo, mantenimiento, consumo de combustible, capacitación de los operarios, etc. Otras innovaciones. La lista de novedades que presenta la Serie S también incluye otros ítems importantes, como el tanque de combustible de mayor capacidad

para elevar la autonomía de trabajo, luces direccionables de alta intensidad para favorecer las tareas nocturnas, monitor digital en el parante derecho con vista rápida de indicadores principales, desparramador de paja con orientador de dirección para compensar los efectos de vientos laterales, etc.

Los últimos adelantos de la tecnología están incorporados en la nueva serie.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.