2
INFORURAL
JUEVES 12 DE FEBRERO DE 2015
Para la SRR hay que canalizar los reclamos institucionalmente N. Gramaglia
Desde el segmento de los autoconvocados se escuchó durante las últimas convocatorias una demanda fuerte ante las autoridades de las entidades de la región, por la ausencia en estas manifestaciones. La postura de las instituciones es la de apoyar las acciones pero no asistir con la formalidad de otras veces, por apostar a otra forma de negociar para mejorar las condiciones de la lechería. "Hemos estado en contacto con gente de Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, en todas las zonas ninguno estaba convencido de llevar adelante este tipo de asamblea frente a las industrias. Entendemos que se tiene que canalizar todo ésto a través de las instituciones, tema que nos preocupa muchísimo la coyuntura, porque a la baja de precios se suma la baja en la producción en el orden del 30 por ciento, en pleno momento de inversiones para el otoño-invierno, por eso muchísimos tamberos están con serios inconvenientes por esta situación, más allá de cómo trabajan tranqueras adentro", apuntó Ricardo Andretich, sin dejar de lado la influencia mayor en quienes arriendan campos para tener sus explotaciones tamberas. El Vicepresidente de la Sociedad Rural de Rafaela explica que "estar frente a las empresas lo hemos hecho en el pasado y los resultados fueron muy escasos, por eso entendemos que más allá de la coyuntura, desde la Sociedad Rural, desde Carsfe, desde CRA,
estamos trabajando muchísimo para reestructurar todo el sistema. Hay un excelente diálogo con el Ministerio de la Producción de Santa Fe y ellos a su vez con provincias vecinas para poder trabajar en conjunto, pensando que va a venir un nuevo Gobierno nacional, entonces con el ordenamiento del Plan Lechero Santafesino que surgió del diálogo entre todos los sectores, siendo más abarcativa la Resolución 439 que la Liquidación Única, pueden aportar las herramientas para solucionar los eternos problemas de la lechería argentina". Junto con la Sociedad Rural de Sunchales, Humberto Primo, Las Colonias, la gente de Rafaela valora la manifestación de los auto-convocados, con el esfuerzo que se hace pero entiende que por fuera de la institucionalización no se logra la contundencia necesaria y en definitiva se debilita al sector. "!No estamos de brazos cruzados pero trabajamos en lo estructural quizá no tan visiblemente", aseguró Andretich, al tiempo que Darío Maina manifestó que ante las críticas de la ausencia en las últimas manifestaciones, como responsables de la entidad "nos replanteamos el hecho de no hacer actividades muy visibles, a diferencia de los autconvocados". El Presidente de la SRR entiende que luego de reuniones cumplidas, de importancia, con representantes de los gobiernos, de las industrias, hace que se hagan "cosas diferentes, quizá no tan ex-
puestos, pero son dos caminos los que tenemos y nosotros elegimos la institucionalización, de todos modos hay que llegar a obtener el fruto de proteger al productor tambero y al agropecuario en general, pero sin olvidarse de la sociedad en general, porque nosotros estamos en constante movimiento, en contacto con el termómetro que te da la calle, porque no estamos encapsulados atrás de la vaca, ni en una oficina. Sabemos que la cadena de pagos se agotó y el productor agropecuario es una vela que se está apagando, junto con parte de la cadena productiva que se va descapitalizando". La posición de las entidades está fundamentada en tratar de revertir una historia de "coyunturas detrás de la coyuntura" que no logra estabilidad ni de un año calendario. Ese es el verdadero desafío, pero mientras tanto, se debe seguir trabajando en todo sentido.
Ricardo Andretich y Darío Maina destacaron las gestiones formales a través de la representación de productores.
En Villa María En este mismo sentido, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias Regional Córdoba convocó el martes a productores lecheros de la provincia a participar de una reunión en la Sociedad Rural Villa María que contó con muy buena participación a raíz del ajuste de precios. Con la presencia del ministro de Agricultura de la provincia de Córdoba, Julián María López, se acordó ne-
gociar con representantes de la industria para que no bajen el precio de la leche, añadiendo que se debe "definir una acción en conjunto con el Gobierno de la provincia de Córdoba respecto de la situación que se vive frente a las amenazas proferidas por las usinas lácteas en cuanto a la quita de precios en los productos entregados", precisó el vicepresidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera
Zona, Gabriel de Raedemaeker. Por su parte el delegado de Cartez en lechería, dentro de CRA, Jesús Vanzetti, se mostró desesperanzado en cuanto a las gestiones ante la Nación, pero llamó a los productores a seguir en la actividad mientras un nuevo Gobierno llega para proponer cambios fundamentales para el sector y el campo en general, que cambien el rumbo económico nacional.
Para fin de mes, nuevo director del INTA El concurso ya está cumplido y se aguarda la confirmación de la decisión del tribunal del mismo, por parte del Consejo Directivo Nacional para generar el nombramiento formal. Sobre el final del año pasado se conoció la intención de renovar al director de la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Rafaela, así
como en decenas de delegaciones en el resto del país. La medida obedece al cumplimiento del Plan Estratégico de la institución que tiene claros objetivos a 2020. En el final de diciembre, Carlos Callaci, el actual titular de la sede, explicaba en los micros "Cinco minutos con el INTA" que se producen a nivel local, que se trata de una fase de transición
para "renovar los desafíos" y "trabajar para el desarrollo de todas las regiones". Es así que en un marco de concursos para la coordinación de todos los proyectos que lleva adelante la institución, también sucede lo mismo con las direcciones de las experimentales, incluyéndose a Rafaela, para lo cual ya se viene trabajando para ajustar diagnósticos hacia una mirada más territorial,
abarcando a todas las cadenas productivas e incluyendo una bajada más social de cada uno de los proyectos. Una vez que se determine a su sucesor, Callaci retomará su tarea original como extensionista y de esa manera seguirá trabajando en nuestra región, pero más cerca de los productores. Según pudo saber CASTELLANOS, el proceso ya está cumpli-
do en su totalidad y sólo falta la aprobación del Consejo Directivo Nacional sobre el trabajo del tribunal que actuó en el concurso realizado en Rafaela. Para tal instancia se presentaron tres profesionales de la Experimental local y uno de Paraná, todos con experiencia en INTA, a pesar de que se trató de un concurso abierto en el que era necesario demostrar experiencia de gestión en el sector.
INFORURAL
JUEVES 12 DE FEBRERO DE 2015
3
Muchas gestiones en la lechería que no pueden evitar las bajas Múltiples reuniones y encuentros no pudieron frenar la llegada de las primeras liquidaciones que se pagarán en los próximos días. Entre ocho y diez centavos se consigna en las referencias de precios sobre la leche de enero que se entregaron en las últimas horas. Las promesas del Gobierno no se cumplieron y la desilusión se acrecienta en la producción. Por Elida Thiery. Nunca más oportuna la producción de Marcelo Tinelli, mofándose de las conferencias de prensa de Jorge Capitanich. En uno de los tramos del video subido a YouTube, el “Coqui” falso cita que la mayor venta de bolas de fraile en Las Toninas de la costa argentina, rellenas en su mayoría con crema pastelera, hechas con leche favorece al sector, “dinamiza a la actividad tambera”, dijo personificado el actor y conductor José María Listorti. Eso puede ser lo máximo que esperemos del Jefe de Gabinete en el sentido de mejorar a la economía regional más relevante del país, sin desmerecer a las otras, tomando en cuenta los valores de exportaciones, al mismo tiempo que los volúmenes. Claramente la decepción no es nueva. No hay que sorprenderse que de las reuniones de ayer y las que continuarán hoy con las industrias y la Secretaría de Comercio Interior se haya bajado de la invitación a los productores autoconvocados, con la simple excusa de dejarlos representados por algún integrante de la
Jefatura de Gabinete. Quienes hoy vuelven a sacar cualquier tipo de herramientas para presionar a los industriales, los mismos que debilitaron los mercados argentinos de leche y promovieron la generación de sobrestocks, pero los que también mantienen al dólar en un valor poco competitivo para todos los rubros, son los que también en julio pasado hablaban de trabajar y dialogar para resolver las diferencias de la cadena en la que se niegan a citar a la comercialización. O quienes también enunciaron que con el desarrollo de un estudio de competitividad, nunca presentado por los resultados negativos para la prédica oficial, en agosto de 2013 esperaban pacificar a la lechería con nada. Es más, es la misma gestión, aunque con diferentes apellidos, que sufriera el primer paro nacional de la Presidente de la Nación en diciembre de 2007, que con la influencia de las fallidas retenciones móviles debiera salir a negociar compensaciones en julio de 2009, que nunca terminaron de pagarse, e incluso los que recaudaron un fondo extraordinario de más de cien
El trabajo no se detiene en los tambos, incluso durante estas semanas complejas.
millones de pesos que nunca volvieron a la producción, cuando la leche en polvo cotizaba a cinco mil dólares y con un “precio de corte” de 3.500 se acumuló dinero que debería haberse volcado directamente a la producción. Ese es un simple compendio, pero yendo a lo concreto, los autoconvocados fueron citados a inicios de enero por Ider Peretti, de quien las referencias huelgan , o simplemente se puede decir que es quien recibió millones de la Nación para un centro de genética lechera del cual no se conocen resultados. Más allá de eso, fue él quien los acercó a la reunión de enero con Capitanich, donde se
comprometió a resolverles el problema de la baja de precios. El Caso Nisman se llevó puesto todo, pero los problemas no desaparecieron. Ahora sin soluciones, se mete el rebaje a las amenazas de protestas, aunque existe una convocatoria para mañana a las 10 horas, frente a las plantas de Verónica y Williner en Suardi, donde se espera un anuncio oficial de las bajas en los precios de la leche de enero, en la voz de algún gerente, hecho que posiblemente no suceda. Los productores no pueden dejar de trabajar, de ordenar su negocio, con los nuevos precios para este mes, a las vacas hay que seguir
ordeñándolas, pero no por eso dejar el reclamo y la gestión, pero de la manera más seria posible y es a eso a lo que apuestan las entidades, las instituciones que llevan adelante la palabra de los tamberos. Bajas de hasta diez centavos, continuidad de presiones oficiales, movimientos de productores y un mes complejo, en el tránsito de una semana próxima políticamente difícil, ponen a la lechería en un trayecto complejo hacia marzo, mes para el que se espera una deconstrucción de la baja y al menos una leve recuperación de precios, acompañada por una leve alza en la producción concreta.
"Hay que seguir trabajando", según Ferrero Esta semana la Comisión de Enlace llevó a cabo su primera reunión anual, donde el debate por el acuerdo de Federación Agraria Argentina con el Gobierno nacional, por unas pocas cien mil toneladas de trigo, puso de manifiesto la necesidad de alguna mejora, pero también las diferencias entre entidades, donde a través del diálogo esos desniveles se pueden resolver con la mirada puesta en una unidad que beneficie a toda la gente de campo. Mientras muchos sectores políticos siguen sin entender que ésto suceda, Rubén Ferrero, el titular de Confederaciones Rurales Argentinas comentó a este Diario en ese sentido que "no vamos a avalar políticas que llevaron a la actual situación del campo, porque lo que se anunció como una solución para la financiación de pequeños y medianos productores a través del
Banco Nación, ahora, no es tal, porque si tuvieron 600 toneladas de soja y sólo se quedaron con 60, con menos de dos camiones, pueden acceder a alguna ayuda, con lo cual no sería para nadie", sostuvo el rafaelino, mientras llama a seguir luchando para revertir estas situaciones. Las cuatro entidades del campo estarán el fin de semana en Leones para repudiar la política aplicada desde la Fiesta Nacional del Trigo, pero también se está organizando una manifestación por este tema para fin de mes. En cuanto a las economías regionales, la lechería fue tema de CRA, SRA, FAA y Coninagro. Ferrero destacó, también como productor de leche que "hoy tenemos una presión impositiva muy grande por parte del Gobierno todos los sectores, los productores, las industrias e incluso los asalariados, los consu-
midores. Hubo en los últimos tiempos una baja en el precio internacional que es real, pero lo que molesta entre los tamberos es que en estos casos son los que dejan de recibir precio, más aún en tiempos en los que se precisa dinero para hacer las reservas del invierno y seguir trabajando a un ritmo habitual. De todos modos, con los precios internos que tienen los lácteos, hoy la industria podría pagar sin problema lo que venía pagando, por eso no creo que sea una necesidad imperiosa la baja". El dirigente remarcó que "hay que seguir trabajando de todas maneras, aunque el Gobierno nacional no nos haya convocado más, pero sí tenemos un buen vínculo con los gobiernos provinciales, especialmente de Santa Fe y Córdoba. Estamos realizando todas las gestiones necesarias para seguir impidiendo la baja pero también tene-
mos que hablar de la próxima suba, porque con semejante porcentaje de inflación es imposible que se siga
produciendo con estas desventajas de más de 30 puntos", finalizó Ferrero.
4
INFORURAL
JUEVES 12 DE FEBRERO DE 2015
EL PROMEDIO PONDERADO ES DE 704 U$S/TONELADA
El biodiesel, en su piso histórico El precio del biodiesel argentino debido a la destrucción del precio internacional del petróleo tuvo un diez por ciento menor que el valor del aceite de soja crudo, según publica el sitio valorsoja.com. En enero pasado se declararon exportaciones argentinas de biodiesel por 103.942 toneladas a un precio promedio ponderado de 704 u$s/tonelada. Se trata del valor más bajo de toda la historia local del biocombustible. En noviembre de 2014 el precio prome-
dio FOB del biodiesel argentino fue de 824 u$s/tonelada versus un valor promedio FOB del aceite de soja crudo (insumo base del biocombustible) de 771 u$s/tonelada. En diciembre pasado ambos precios se equipararon: 767 versus 768 u$s/tonelada respectivamente. Pero en enero de este año el FOB promedio del biodiesel quedó muy por detrás del valor del aceite de soja: 704 versus 783 u$s/ tonelada. Las autoridades de la Secretaría de Energía redujeron a
fines del año pasado el derecho de exportación vigente sobre el biodiesel para compensar la pérdida de competitividad del sector en el actual escenario internacional. El aceite de soja, con una retención del 32,0% y un valor FOB promedio mensual de 783 u$s/ tonelada, registró el mes pasado un valor neto promedio de 632 u$s/tonelada. En el caso del biodiesel, el valor neto promedio –con una retención efectiva del 7,25%– fue el mes pasado de 753
u$s/tonelada. En enero pasado un 24% del volumen total declarado de biodiesel argentino se destinó a Perú, mientras que un 23% se colocó en EE.UU. Los registros aduaneros no informaron el destino del 53% restante. A fines de ese mes la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés) comunicó a la Cámara Argentina de Bio-combustibles (Carbio) que aceptó el esquema de trazabilidad de soja sustentable por medio del cual el biodiesel
argentino podría comenzar a mezclarse con gasoil en el mercado estadounidense (actualmente el biodiesel argentino en EE.UU. sólo puede emplearse como aditivo del combustible para calefacción de casas). De todas maneras, en la actual coyuntura de bajísimos precios de los combustibles derivados del petróleo en EE.UU., es poco probable que las colocaciones de biodiesel argentino en ese mercado experimenten un crecimiento significativo.
En 17 años, la producción más baja para el aceite de girasol La molienda de girasol en Argentina fue la más baja de los últimos 17 años en 2014, según la información proporcionada por el Ministerio de Agricultura de la Nación, que tomó para elaborar un análisis la Bolsa de Comercio de Rosario. La molienda de girasol alcanzó las 2,21 millones de toneladas el año pasado, una tercera parte del récord de molienda de 1999, cuando el volumen alcanzó las 6,1 millones de toneladas. Según el trabajo de la BCR, que lleva las firmas de los especialistas Julio Calzada, Sofía Corina y Emilce Terré, la molienda no para de caer desde 1999 y, lógicamente, la producción de harina, aceite y expeller de girasol registra el mismo retroceso. En 1999, la producción nacional de aceite y harina de girasol oscilaba entre los 2,4 y 2,5 millones de toneladas, respectivamente. En el 2014 perforó –hacia la baja– la barrera del millón de toneladas, con una
producción de 931.747 toneladas de aceite y 938.917 toneladas de harina de girasol. La pérdida de importancia relativa de esta actividad agroindustrial se explica, según los analistas, por una serie de factores internos y externos, pero en síntesis, responde a mayores costos y menores precios. "Desde la convertibilidad en el año 2001 muchos productores se abocaron a la soja ante sus menores costos directos asociados, combinados con mayores márgenes brutos por hectárea", indica el trabajo. Además, productores del norte argentino (Santiago del Estero, Chaco, etc.) "destacan el elevado costo de la semilla, la caída de los precios internacionales y los problemas de lluvias como factores que des-motivan las siembras girasoleras". Se trata de un cultivo que se siembra a la salida del invierno, requiriendo buenos niveles de humedad en una zona en la que los finales de invierno
suelen ser muy secos. Otro problema es el alto costo de flete. Productores con campos localizados a 850 kilómetros de las Terminales Portuarias del Gran Rosario pagan $ 450 de flete por la tonelada, más un IVA del 21% y, según la BCR, a ello se le suma que los insumos para la siembra tributan el 21% del IVA, cuando al vender el grano sólo se recupera el 10,5% afectando la rentabilidad del negocio. Quienes están abocados al negocio en el norte reclaman, según el trabajo, ajuste en el nivel de retenciones que tributa el cultivo: la semilla de girasol paga 32% en concepto de retención, en tanto que el aceite de girasol, harina, pellets y tortas son alcanzados con el 30%. Para la presente campaña, mejores precios y una variedad especial de girasol permiten ser más optimistas. Según el Ministerio de Agricultura, el área cubierta con girasol en la campaña 2014/15 totalizaría los 1,45 millón de hectáreas, un 11,5% por encima de los 1,3 millón de hectáreas que se implantaron en el anterior ciclo comercial. En consecuencia, habría este año unas 150.000 hectáreas que se suman al cultivo, traccionadas por la demanda de un girasol espe-
El girasol ostenta una tercera parte de la molienda de 1999.
cial, más saludable, con alto contenido de aceite oleico. Según la Asociación Argentina de Girasol, el impulso de la demanda externa por una alimentación más saludable motivó que esta campaña entre 160.000 y 170.000 hectáreas se cubriesen con semillas que producen la variedad especial. La participación del girasol alto oleico pasó del 8% de la campaña anterior al 13% en el actual ciclo comercial. En términos de precios, el aceite de
girasol cayó un 14% respecto de su máximo de 2014, mientras que el aceite de soja perdió el 25% de su valor. En el marco del derrumbe de los precios del barril de petróleo, durante en enero de 2015, el aceite de girasol perdió apenas un 1% de su valor mientras el aceite de soja tuvo una caída del 11% en dicho mes. "Estos indicadores podrían estar evidenciando una mayor consistencia y firmeza en los precios del aceite de girasol", concluye la BCR.
La soja argentina llegaría a 57 millones de toneladas La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la actual campaña de soja, con un área sembrada de 20,4 millones de hectáreas, podría alcanzar una nueva marca récord de producción de 57 millones de toneladas En su informa semanal, la entidad bursátil sostiene que aproximadamente un 80 por ciento de la presente estimación de superficie corresponde a lotes de primera, los
que en su gran mayoría se encuentran transitando etapas críticas para la generación de rendimiento, bajo muy buenas condiciones ambientales en gran parte del centro de la región agrícola. En consecuencia, luego de alcanzar una superficie récord de siembra, y si las condiciones climáticas continúan acompañando al desarrollo del cultivo, la producción nacional de soja podría alcanzar un
volumen récord de 57 millones de toneladas durante el presente ciclo. No obstante, esa proyección está supeditada a la situación climática en los próximos meses. Cabe recordar que el martes el USDA, desde su lugar de Ministerio de Agricultura estadounidense, estimó por sobre los 56 millones las toneladas de soja producidas en nuestro país durante esta campaña gruesa.
INFORURAL
JUEVES 12 DE FEBRERO DE 2015
5
LA SOJA, EN EL CENTRO-NORTE PROVINCIAL, AJUSTÓ SU PROYECCIÓN LEVEMENTE EN BAJA, SEGÚN LA BCSF
Concluyeron las siembras de la campaña gruesa, aún con lluvias Nueva semana con inestabilidad climática, altas temperaturas y precipitaciones en toda el área de estudio, regulando y condicionando las actividades en el proceso de siembra que ya se finalizó y con una cosecha irregular por los reiterados problemas de falta de piso y exceso de humedad en la cama de siembra que sigue muy húmeda y saturada, desde comienzo del mes de enero de 2015. Continuaron las aplicaciones en soja de primera y de segunda para el control de insectos y malezas. Pues aunque han bajado los ataques, no se puede en esta etapa dejar de realizarlos. El proceso de siembra de la campaña 2014/2015 ha finalizado con muchas complicaciones en su último período, remarcando que el área que comprenden los departamentos del centro norte es decir, norte de San Cristóbal, norte de San Justo, San Javier, 9 de Julio, Vera y General Obligado fue la más afectada en todo este período muy húmedo, según el Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Los pronósticos climáticos para los próximos días expresan nuevamente condiciones de inestabilidad, con precipitaciones de variada intensidad y en particular en el norte del área, donde se registrarán los eventos mencionados, con alternancia de días soleados con registros térmicos y porcentajes de humedad elevados. Buenas a muy buenas serán las condiciones para un normal desarrollo de todo lo implantado en sus diferentes estadios. En el total de la superficie que comprenden los 12 departamentos del centro-norte de la provincia de Santa Fe, la disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos se encontró sin dificultad para el desarrollo normal de los cultivos implantados. Ante la secuencia de precipitaciones, continúan observándose los escenarios de encharcamientos y anegamientos en áreas deprimidas, en particular en la zona oeste del departamento Castellanos y los departamentos Las Colonias y La Capital, sumándose sectores en los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Javier y áreas menores diseminadas en los restantes departamentos. Otro tema de importancia sigue siendo el estado y la transitabilidad de los caminos de tierra.
Girasol Con un grado de avance en el
proceso de cosecha de un 70 por ciento, lo que representa aproximadamente unas 62.300 ha. los rendimientos se mantuvieron con una leve tendencia a aumentar, los promedios mínimos obtenidos fueron 10 a 12 qq/ha y los rendimientos máximos fluctuaron entre 19 a 21 qq/ha, con rendimiento puntuales en algunos lotes de 24 a 25 qq/ ha, apuntalando la estimación para la campaña 2014/2015 de un rendimiento promedio de 21 qq/ha. El estado de los cultivares en general sigue siendo bueno.
Maíz El cultivo de primera es de muy bueno a excelente en el 90 por ciento de los cultivares remarcándose lotes uniformes, espiga completa de granos, buena sanidad, muy buena estructura, stand de plantas y un buen desarrollo final. El proceso de cosecha en esta última semana fue muy lento, con muy pocos lotes trillados en los distintos departamentos, altos porcentaje de humedad y alternancia de días soleados y de precipitaciones. Para el caso de autoconsumo, las tareas de recolección se realizaron a buen ritmo obteniéndose rendimientos mínimos de 9-10 metros bolsa/ha y máximos de 13/14 metros bolsa/ha, resaltando la buena calidad del producto obtenido, para esta situación se estima un rendimiento promedio de 11-12 metros bolsa/ha. En el área que comprenden los 12 departamentos, se sembraron 90.000 hectáreas con maíz de primera. El proceso siembra de maíz de segunda llegó a su fin con la incorporación de los últimos lotes en los departamentos del norte (9 de Julio, Vera y General Obligado) cuya área presentaba el mayor retraso ante la secuencia de precipitaciones, excesos hídricos y condiciones desfavorables que se venían registrando. Se calcula una superficie sembrada de 80.000 ha, un 23,8 % menos que la intención de siembra que se presentaba a fines del año 2014 la cual era de 105.000 ha.
Soja El estado muy bueno a excelente es el que presentaron los cultivares de soja de primera en un 85 por ciento; y bueno a muy bueno en el 15 por ciento restante, correspondiendo a los departamentos del centrosur del área . En diferentes lugares se han bajado los niveles de presen-
cia de isoca medidora (Rachiplusia un), consecuencia de las aplicaciones sin tregua que se han realizado, proyectando baja a nula incidencia en los cultivares, de acuerdo a los monitoreos. El proceso de siembra de soja de segunda ha culminado, a pesar de las interrupciones por precipitaciones, encharcamientos, anegamientos, planchado de suelos y resiembras; una realidad que se presentó en toda el área de estudio pero en particular y con mayor impacto en los departamentos San Justo, Las Colonias, San Cristóbal, General Obligado, San Javier y Vera, siendo los lotes con rastrojo de trigo y rastrojo de girasol los más complicados, el resto del área presentó un panorama similar pero en menor cuantía e impacto. Se estima una superficie sembrada aproximadamente de unas 583.500 ha. El total del área entre ambas etapas del cultivo se proyectan 1.473.500 ha, un 1,76 % inferior sobre la intención de siembra que fue de 1.500.000 ha, para toda el área de estudio, que comprenden los departamentos de 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Caste-
llanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo.
Arroz Los primeros lotes de la campaña 2014/2015 se han comenzado a cosechar con rendimientos que no son los esperados. Se cree que a
causa del mal tiempo en la etapa de llenado de grano es una de las consecuencias, pero se espera una mejoría en el transcurso de los días. La superficie sembrada en la campaña 2014/2015 en toda el área arrocera fue de 44.070 ha, siendo 1,26 % inferior a la campaña 2013/ 2014 que fue de 44.634 ha.
6
INFORURAL
JUEVES 12 DE FEBRERO DE 2015
La maquinaria agrícola tuvo una retracción del 40 por ciento Las fábricas de maquinaria agrícola cerraron el 2014 con una caída del 16% en la venta de unidades, en comparación con el 2013. Hay rubros en los que la comercialización retrocedió hasta un 40%. La principal causa de esta caída es la cotización internacional de los granos, sobre todo el de la soja, que le quitó margen de inversión a los contratistas y a los mismos productores. En algunos rubros, la caída de las ventas fue más brusca. La comercialización de sembradoras y picadoras de forraje retrocedieron un 40% durante el 2014 respecto de 2013, mientras que las cosechadoras fue de un 35% y las pulverizadoras, más de un 30%. En este contexto, ya comenzaron a verse los primeros efectos de esta desaceleración en las ventas
del sector. Durante esta semana la empresa Agrometal comenzará a aplicar suspensiones a su personal al regreso de las vacaciones. Según un comunicado emitido por la empresa de maquinaria agrícola, esta decisión surgió tras dos meses de ventas prácticamente nulas y por las perspectivas poco alentadoras para los próximos meses. El plan de la empresa, cuya planta está ubicada en Córdoba, contempla parar la producción hasta el 2 de marzo, e incluye el pago de los salarios al personal afectado al 60% en los primeros 10 días y al 70% a partir de entonces. Actualmente, unas 850 empresas componen al sector y es destacada la heterogeneidad al interior del sector con fuerte presencia de pymes de capitales nacionales. Santa Fe es la provincia con mayor
cantidad de industrias de maquinaria agrícola con el 47 por ciento de participación nacional, seguida por Córdoba con un 28 por ciento y la provincia de Buenos Aires con el 18 por ciento del mercado. Además, es una cadena que genera 40 mil empleos directos, en su mayor parte personal de mano de obra calificada, y aproximadamente 50 mil empleos indirectos. El promedio se estima en torno a 60 trabajadores por empresa, según la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma). La industria de la maquinaria agrícola es una cadena que mueve alrededor de 1.400 millones de dólares, precisó Cafma. El volumen de mercado representa aproximadamente el 0,40 por ciento del PBI doméstico, en tanto que la producción del sector contribuye en 1,5 por ciento a la producción indus-
La inestabilidad económica y productiva paraliza al sector de las maquinarias.
trial nacional. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) se trata de una actividad que facturó 3.300 millones de pesos en 2012 y 5.800 millones de pesos en 2013,
aunque en 2014 se trató de un año en donde los indicadores no fueron positivos. No obstante, en la industria estiman que fue algo coyuntural y que en 2015 se podría volver al crecimiento.
Liderazgo en la producción de empleo El sector agropecuario se ha transformado en una larga cadena agroindustrial prestadora de servicios muy diversos, donde la materia prima producida a partir de los recursos naturales sufre un proceso de transformación tecnológico e industrial con gran incorporación de innovaciones y con servicios conexos, desde los más visibles como logística, transporte y comercialización, hasta todo tipo de servicios, tangibles e intangibles, asociados a esta actividad. Según las estimaciones de FADA, los resultados consolidados para 2013 indican que ese año las cadenas agroalimentarias crearon 2.745.801 millones de puestos de trabajo en Argentina, el 17,1% del empleo total del país. Es decir, 1 de cada 6 argentinos que trabaja lo hace en algún punto de las cadenas agroalimentarias o más de 1 de cada 5 si sólo se considera el empleo privado. De estos puestos, el 30,8% lo genera la cadena de granos, el 31,7% la cárnica y láctea, el 33,8% las producciones regionales y el 1,7% la maquinaria agrícola. La estimación incluye empleo
tanto directo como indirecto, entendiéndose por empleo indirecto la creación de puestos de trabajo en sectores proveedores y en sectores clientes del sector agropecuario, es decir, mirando la cadena de valor hacia atrás y hacia delante, respectivamente. En este trabajo de FADA, se consideran las cadenas agroalimentarias, no todas las cadenas agroindustriales, que sumarían al análisis actividades como la producción de cueros y marroquinería, la industria papelera, o parte de la textil, entre otras. Las diez cadenas agroalimentarias que sí se consideran son: maíz, trigo, soja, girasol, otras oleaginosas y cereales, cárnicas (bovina, porcina y aviar), láctea, vitivinícola, frutas, verduras y otras economías regionales (incluye yerba mate, te, apícola, aceite de oliva, cacao y chocolate, caña de azúcar), y maquinaria agrícola. También se considera la creación de empleo por parte de la industria del bioetanol de maíz, dado que esta actividad se nutre de la siembra de maíz, que de otro modo no hubiera existido, y lo mismo se rea-
liza con el biodiesel, en la cadena de la soja. Todas estas cadenas exhiben una pérdida de 300.000 puestos de trabajo a lo largo de todo el país entre 2010 y 2013, comparando estos resultados con los de una estimación previa de FADA del año 2011. Esto sin tener en cuenta nuevos empleos que se pueden haber perdido en 2014 como consecuencia de la recesión y la caída de precios de los bienes agrícolas. Esta pérdida contrasta con el potencial que tienen las cadenas agroalimentarias para generar empleo genuino en el corto plazo. Entre 2016 y 2019, el agro argentino podría crear 497.816 nuevos puestos de trabajo. De estos, los granos aportarían 165.000 puestos, con fuerte incidencia del trigo y el maíz, las carnes y lácteos 152.000 puestos, las producciones regionales 170.000 puestos, y la maquinaria agrícola 9.400 nuevos puestos. Para que ésto suceda son necesarias políticas que promuevan la inversión, la producción y la creación de empleo. Entre ellas, políticas macro como seguridad jurídi-
ca, estabilidad de precios, menor cantidad de impuestos distorsivos, una mejor distribución federal de recursos fiscales, infraestructura de transporte vial, ferroviario, fluvial y portuario y una mayor inserción internacional con orientación AsiaPacífico, entre las principales; y políticas agroindustriales como la eliminación inmediata de derechos de exportación (excepto complejo soja que sería gradual), eliminación de las intervenciones y trabas a la comercialización (mercados de trigo, maíz, carnes y lácteos), promoción de inversiones, reintegros automáticos de retenciones de IVA y aumento del corte con biocombustibles en naftas y gasoil, entre otras. Además de la creación de empleo que se plantea, la eliminación de las trabas a la exportación y los derechos de exportación permitirán volver a un esquema de siembra anual sustentable con alta rotación de cultivos a favor del trigo y del maíz. Si se supone un crecimiento anual máximo del PIB del 6% para el período 2016-2019, dada las polí-
ticas macroeconómicas que se deberán implementar para corregir los profundos desequilibrios acumulados después de años de intervenciones distorsivas, la economía podría crear 1 millón de puestos de trabajo, de los cuales las cadenas agroalimentarias aportarían casi 500.000 puestos de trabajo. Este guarismo equivale a un promedio de 125.000 puestos anuales en todo el país, principalmente en el interior, llegando el total de puestos de trabajo agroalimentarios a 3,2 millones, y el total de empleo nacional a 17 millones de trabajadores. Así, se generará empleo genuino y digno, a nivel local, y de esta manera, una fuente de ingresos personal importante para la equidad y el desarrollo humano. Por otra parte, la creación de empleo genuino es la mejor manera, junto con la eliminación de la inflación, de generar equidad sustentable y desarrollo personal digno en la sociedad argentina. Por eso FADA considera que es imprescindible un conjunto de medidas de este tipo para crear empleo genuino agroalimentario fuertemente desde 2016.
JUEVES 12 DE FEBRERO DE 2015
INFORURAL
7
8
INFORURAL
JUEVES 12 DE FEBRERO DE 2015
EN UNO DE LOS MÁS TRADICIONALES CONCURSOS DE LA MUESTRA
AgroActiva elegirá en San Jerónimo a la familia rural AgroActiva premiará a la Familia Rural del Año, una vez más en este 2015. La tradicional distinción que llevan a cabo los organizadores de la megamuestra tiene como simple pero satisfactorio objetivo, reconocer a un grupo familiar que mantenga vigente sus raíces rurales de vida y trabajo en el campo. Se ha convertido en un clásico para asistentes, empresas, gobiernos y medios de comunica-
ción que en cada edición de la muestra esperan el momento de reconocer a los "chacareros". Los habitantes de las zonas rurales encuentran en este galardón un concurso transparente, emotivo y con una gran carga social y de arraigo al sector agropecuario. Las familias tienen muchas historias de vida, de trabajo, de lucha, de solidaridad y participación en la comunidad que desean dar a cono-
Aapresid define la sede de su congreso La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) definirá esta semana si su congreso anual, la cita más importante de los chacareros de punta, se hace en Rosario o en Córdoba. El encuentro reúne a más de 5.000 participantes y tiene como expositores a las empresas líderes del agro. Entre las postulantes a llevarse el congreso, es Córdoba la que picó en punta frente a Capital Federal y provincia de Buenos Aires, distritos desde donde le llegaron a Aapresid ofertas de traslado. El tema es que si bien Aapresid tiene históricamente sede en Rosario (por ser la capital de la soja y porque en los momentos fundacionales la Bolsa de Comercio de Rosario les cedió las oficinas), su alcance es nacional y tiene tantos socios en Santa Fe como en Buenos Aires y Córdoba. Incluso, ninguno de sus presidentes fue de la ciudad. Maria Beatriz "Pilu" Giraudo, titular de la entidad, comentó que las negociaciones hasta ahora resultaron muy positivas, aunque no haya
nada definido. "Hablamos con los gobiernos a través de distintos grupos de trabajo para llegar a un acuerdo. Todavía no logramos una respuesta final, pero lo bueno es que todos entendieron lo que buscamos como asociación: dejar de trabajar como partes separadas y comenzar a gestionar ésto en conjunto". La titular comentó además, que es hora de actuar con los gobiernos independientemente de la Nación. "Nuestra idea es organizarlo con las provincias, pero sin casarnos con una o ir al mejor postor, sino llevar la feria año tras año a distintas sedes. Por eso no queremos competitividad sino trabajo en conjunto de los interesados" "Hicimos saber a nuestro Gobierno que no sólo queremos el apoyo económico sino un mayor compromiso social a la hora de la gestión acá en Rosario. Y estoy contenta porque quedó claro y se entendió. Vamos a ver qué pasa, entonces, porque la decisión no pasa de la semana que viene", completó la presidente de Aapresid.
Amenaza de fiebre aftosa en Europa La fiebre aftosa está en las puertas de la Unión Europea y se ha reforzado la vigilancia en los Balcanes para prevenir la propagación de la enfermedad, indicó la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. "El virus circula actualmente en ciertas partes de Europa y en un centenar de países de África, Medio Oriente, en grandes partes de Eurasia y en algunas regiones de América del Sur", recordó la FAO. En un co-
municado advirtió que un único brote de fiebre aftosa puede tener enormes consecuencias económicas para los países y para Europa en su conjunto. Resaltó que aunque no es peligrosa para la salud humana, la enfermedad causa graves pérdidas de producción y es un obstáculo importante para el comercio internacional. También puede tener un impacto en las actividades rurales, como el turismo.
cer; para ello, una vez cumplimentada la inscripción en los lugares habilitados, el equipo evaluador de AgroActiva recorre uno a uno los campos de las personas para conocer su modo de vida. El mecanismo de evaluación que se implementa es sencillo pero a la vez difícil para determinar el ganador. Al no considerarse ni la producción, ni la cantidad de hectáreas, ni los rendimientos, sino simplemen-
te una historia de vida que sea merecedora de reconocimiento y que, de alguna manera, represente los valores del "hombre de campo". Aunque luego simbólicamente el ganador sea un solo grupo familiar, que recibe la condecoración durante la muestra, todas las familias inscriptas tienen historias fuertes, interesantes y que, en mayor o menor medida, reflejan las características que se buscan para
definir a los premiados. Para la muestra que tendrá lugar del 10 al 13 de junio en Monje los organizadores determinaron que podrán inscribirse para el concurso a partir de marzo en lugares que se darán a conocer con antelación o a través de la página web, todos los habitantes de la zona rural del Departamento San Jerónimo, que es por otra parte en el que se encuentra la localidad sede del evento.
Biotecnología del INTA reconocida en el Congreso La Honorable Cámara de Diputados reconoció el trabajo de investigadores del INTA y el Conicet que describieron el genoma completo de la especie de tomate silvestre: Solanum pennellii.
Desarrollo científico argentino en cuanto al genóma del tomate silvestre.
Una vez más, la Cámara de Diputados de la Nación destacó las tareas de mejoramiento genético de especies de interés agronómico que realiza el INTA. En esta oportunidad, el reconocimiento fue para investigadores argentinos que describieron el genoma del tomate silvestre, insumo que permitirá avanzar en el mejoramiento del tomate de consumo doméstico. "Esta investigación demostró la importancia de preservar las especies silvestres regionales o autóctonas como fuentes de mejoramiento genético, recuperando información muy útil que se podría haber perdido o tardado años en rescatar", expresó el fundamento presentado por el diputado nacional, José Antonio Vilariño, en la cámara baja. Por su parte, Fernando Carrari, investigador y responsable del equipo del INTA que participó del hallazgo, consideró que el reconocimiento "representa un interés por parte de las instituciones públicas de apoyar y poner el conocimiento al servicio
de la sociedad en términos de basar nuestro sistema productivo en el conocimiento que generan nuestros científicos". Si bien existen alrededor de 2.300 especies diferentes de tomate en la región, el trabajo que fue objeto de reconocimiento se basó en la especie silvestre Solanum pennellii que es típica de las regiones andinas de América del Sur donde se ha adaptado al clima y suelo de sus áridos hábitats. Por esta razón, la información obtenida de esta especie es fundamental para contar con sus genes de resistencia contra la salinidad del suelo, enfermedades, sequías y temperaturas extremas. De acuerdo con el fundamento de la resolución, se trata de un "descubrimiento que permitirá descifrar los mecanismos fisiológico-moleculares que determinan características de importancia agronómica y nutricional como el rendimiento, la resistencia, el contenido de vitaminas y el sabor, entre otros". El trabajo que fue publicado en la revista Nature
Genetics contó con la participación de cinco grupos de investigadores de distintos países. El equipo argentino se encargó de aislar los núcleos que contienen ADN en las hojas de la planta y procesarlos para que puedan ser usados para diseñar estrategias de mejoramiento. "Nosotros ensamblamos la secuencia de ADN en los distintos cromosomas que componen el genoma completo de esta especie y ese trabajo concluyó con el primer borrador –así se lo llama en la jerga–que ya está disponible públicamente para los mejoradores", explicó Carrari. Asimismo, el investigador destacó la importancia del descubrimiento por su impacto a mediano plazo. "Todo dependerá de los objetivos que persigan los programas de mejoramiento pero seguramente, tendrán un impacto sobre las capacidades productivas del sector hortícola, ya que este avance permitirá mejorar lo que la población consume en fresco", concluyó el investigador.